Vous êtes sur la page 1sur 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


NUCLEO SAN FERNANDO ESTADO APURE
ASIGNATURA LEGISLACION LABORAL

FACILITADORA: ALUMNO:

Profa. Francys Moreno Rafael R. Fleitas H.


C.I. 17.200.505

SAN FERNANDO, 03 DE ABRIL DE 2019

1
INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………………… 3

DERECHO MERCANTIL……………………………………………………………... 4

HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL………………………………………….. 4

- Edad Antigua…………………………………………………………………… 4
- Derecho Romano……………………………………………………………… 4
- Edad Media…………………………………………………………………….. 4
- Época Moderna………………………………………………………………… 4

RELACION DEL DERECHO MERCANTIL CON RAMAS DEL DERECHO……... 5


Derecho Civil……………………………………………………………………. 5
Derecho del trabajo…………………………………………………………….. 5
Derecho Fiscal………………………………………………………………….. 5
Derecho Aduanero…………………………………………………………….. 6
Derecho Constitucional……………………………………………………….. 6

LAS FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL…………………………………….. 6


Legislación Mercantil………………………………………………………….. 6
Fuentes Formales……………………………………………………………… 7
La Ley…………………………………………………………………………… 7
Tratados aprobados por el congreso……………………………………….. 7
Jurisdiprudencia………………………………………………………………. 7
Fuentes Materiales……………………………………………………………. 7
Usos y Costumbres..………………………………………………………….. 7
Doctrina Jurídica……………………………………………………………….. 8
Fuentes Supletorias…………………………………………………………… 8
De Aplicación General………………………………………………… 8
De Aplicación Especial………………………………………………… 8
JERARQUIZACION DE LAS FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL………… 9
IMPORTANCIA DEL DERECHO MERCANTIL EN EL EJERCICIO DE LA
CONTABILIDAD Y LA ADMINISTRACIÓN………………………………………10 -11
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………….. 12
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………. 13

2
INTRODUCCIÓN

El estudio del Derecho Mercantil es muy importante conocerlo ya que a


través de este se conocen los diferentes actos de comercio que existen, es
importante saber como se regulan los actos de comercio y su ejecución, conocer
los diferentes tipos de sociedades mercantiles y extranjeras y las consecuencias
jurídicas que tienen dichos actos.

Por medio del derecho mercantil, toda empresa tanto pública como privada,
gozara de un proceso confiable y eficaz, que le permitirá un mejor desenvolviendo
laboral y empresarial.

Para ello es necesario, conocer a fondo su definición de derecho mercantil,


su historia, relación de derecho mercantil, con otras ramas de derecho, las
fuentes, como Jerarquización de la misma, por ultimo su importancia dentro del ejercicio
de la contaduría y administración.

3
DERECHO MERCANTIL:

El Derecho mercantil (o Derecho comercial) es el conjunto de normas


relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de
comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas
de la realización de estos; en términos amplios, es la rama del Derecho que regula
el ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos es el comercio libre.

HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL:

1- Edad Antigua: Los primeros pueblos que se dedicaron al comercio amplio y


sólido fueron los asirios y los fenicios, de los cuales no se tienen documentos de
sus actos de comercio, excepto de las lex rhodia dejactu. En Atenas (Grecia), se
determinó la existencia de lugares que fueron destinados para depósitos de
mercancía, establecimientos de pérdidas de mercancías, así como también
lugares donde los comerciantes se reunían para celebrar sus contratos, de los
cuales tampoco se tiene referencia directa, sino por medio de las obras y
escritores griegos, como por ejemplo: Demósteres, quien en discursos señalaba
que los contratos de préstamo, de cambio, de transporte marítimo, además de la
existencia de una jurisdicción especial para asuntos mercantiles.

2- Derecho Romano: En Roma si se encuentran documentos que reflejan la


existencia de verdaderas Instituciones Mercantiles, tales como: la banca, las
sociedades, etc. También existen diversas acciones, tales como: la ejercitoria,
institutoria y recepticia. Sin embargo, a pesar de la existencia de estas
instituciones no se puede hablar de un derecho comercial como tal, sino de un ius
gentium y un ius civili adaptado a las actividades comerciales.

3- Edad Media: Constituye la época en la cual se define el Derecho Mercantil


como una ciencia jurídica autónoma. Su estructuración se inicia una vez que los
comerciantes se asocian para cada arte, y con éstas se conciben las
universidades y las corporaciones. Las corporaciones eran administradas por uno
o más Cónsules, asistidos por un consejo de ancianos de reconocida trayectoria

4
en el comercio. Se crearon normas jurídicas que fueron alimentadas por la
costumbre, dando paso no sólo a los Cónsules, sino además a los Estatutarios y
Estatutos. Los Estatutarios eran encargados de compilar las soluciones a los
problemas por escrito, dictadas mediante sentencias por los Cónsules, para luego
archivarlas en la Sede de la Corporación, dando origen a los Estatutos. La
sentencia que dictaban los Cónsules eran firmes y ejecutorias, pero podían ser
apelables ante un Tribunal, integrados por comerciantes elegidos por sorteo a
quienes se les llamaba: Sobre – Cónsules.

Las ferias también tuvieron lugar en esta época, donde los comerciantes de
distintas regiones concurrían para exhibir sus mercancías, comprar o vender.

3- Época Moderna: Parte del descubrimiento de América, lo cual representa las


transformaciones de las condiciones económicas, sociales, políticas y espirituales.
Nacen nuevas instituciones comerciales, que culminan en el siglo IXX con la
promulgación del Primer Código de Comercio, el cual entró en vigencia el 01-01-
1.811.

RELACIÓN DEL DERECHO MERCANTIL CON RAMAS DEL DERECHO

a) Derecho Civil: Establece las leyes que regulan los derechos y obligaciones
en los actos de comercio como: Las disposiciones establecidas en los
contratos.
b) Derecho del trabajo: Se establece en base a la regulación de los derechos
obligaciones del comerciante en su relación patronal-obrero o
colaboradores, como las condiciones de trabajo remuneraciones salariales
y previsión social.
c) Derecho Fiscal: Referente a las disposiciones fiscales y hacendarias que
debe cumplir el comerciante con el estado, dicha relación el estado
representado por el fisco (sujeto activo), y los contribuyentes (sujeto
pasivo), contribuyentes cumplir sus obligaciones con el Estado o
comparecer ante este, ya sea para presentar declaraciones juradas, libros o
documentos contables, o facilitar el trabajo de los inspectores del fisco.

5
d) Derecho Aduanero: Se da en base a las reglas disposiciones de las leyes
que regulan el comercio exterior, en la relación comerciante – aduana.
Consiste en las disposiciones que debe seguir el comerciante para poder
ingresar mercancías del extranjero o exportar, tasas arancelarias,
impuestos, certificados y pedimentos.
e) Derecho Constitucional: Las leyes que rigen el Derecho mercantil se
fundamentan en la constitución, la facultad de crear leyes mercantiles y
como la libre competencia en materia de comercio.

LAS FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

Son el origen de una norma o disposición de comercio, una norma es


considerada de naturaleza comercial cuando tiene carácter de obligatoria dentro
del marco jurídico, y regula las conductas en las que se desarrolla el derecho
Mercantil. La fuente del derecho comercial por excelencia es la legislación
mercantil, una ley puede considerarse de naturaleza mercantil cuando el legislador
le a otorgado esa calidad y cuando la materia de la cual se trate, se encuentre en
esa categoría, en virtud de disposiciones de materia de comercio.

Legislación Mercantil.
Son fuentes del derecho mercantil:

• Código de Comercio.

• Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

• Ley General de Sociedades Mercantiles.

• Ley de Concursos Mercantiles.

• Ley de quiebras y Suspensión de pagos.

• Ley de Comercio Exterior.

• Ley de Instituciones de Crédito.

• Ley de la Propiedad Industrial.

6
Fuentes Formales.

 La Ley. El Derecho Mercantil es Derecho Positivo, se regula con


disposiciones de carácter normativo. Es una rama del Derecho Privado
Común, por lo que en el caso de ausencia de una norma específica y
siendo imposible aplicar analógicamente una disposición del propio
Derecho Mercantil para completar una laguna, regirá el Derecho común,
que en este caso es el civil.
 Tratados aprobados por el Congreso. Es un acuerdo escrito entre ciertos
sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que
puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo
indiferente su denominación.
 La Jurisprudencia. Es una interpretación de la ley y es realizada por los
órganos jurisdiccionales. No es fuente del Derecho, tal y como establece el
Código Civil, pero sirve de apoyo interpretativo. Dado el carácter profesional
de los jueces y magistrados, la jurisprudencia es consensualmente
considerada como la mayor fuente interpretativa del Derecho Positivo en
caso de laguna, aunque formalmente no sea una fuente.

Fuentes Materiales.

 Usos y Costumbre. Jerarquicamente son considerados la segunda fuente


según importancia y aun continúan vigentes como fuente directa, ya que el
derecho mercantil en sus orígenes es un derecho basado en tradiciones
comerciales. para ser considerados fuente del derecho mercantil los usos y
costumbres deben cumplir los siguientes requisitos:
o Deben ser una practica general por parte de un sector comercial o
grupo de comerciantes.
o No deben contradecir en ningún sentido la leyes vigentes. por lo que
una conducta antijuridica, a pesar de ser constante no podrá ser
fuente del derecho mercantil.

7
o La conducta debe ser considerada como obligatoria para los
comerciantes
o Los usos y costumbres solo pueden ser aplicados de forma
supletoria y también pueden ser utilizados para interpretar los
preceptos jurídicos aplicables.

 Doctrina jurídica. Se entiende por doctrina jurídica al conjunto de


derechos, teorías, investigaciones que han realizado los expertos en la
ciencia jurídica. Dentro de las fuentes materiales tambien es posible incluir
las leyes mercantiles extranjeras de las cuales a partir de su análisis e
investigación, podrán ser utilizadas para dictaminar una solución jurídica
concreta.

Fuentes Supletorias.
Previendo la posible existencia de lagunas o vacíos legislativos, existen dos
mecanismos subsanación que en su caso serán fuentes del derecho mercantil:
De aplicación general, donde a falta de disposiciones del Código
de Comercio y demás leyes mercantiles, se aplicarán las disposiciones de
derecho común contenidas en el Código Civil Federal y de aplicación
especial, consagradas en las disposiciones especiales mercantiles.

Para subsanar éstos vacíos, se utilizan básicamente dos mecanismos los


cuales se describen a continuación:

 De aplicación general. Se encuentra contenida en los articulos 1 y 2 del


Código de Comercio, y señalan que a falta de disposiciones de este Código
y demás leyes mercantiles, se aplicarán las disposiciones de derecho
común contenidas en el Código Civil Federal
 De aplicación especial. Se encuentran previstas en el Art. 2 Ley General
de Títulos y Operaciones de Crédito.

Para que exista la supletoriedad de unas normas respecto de otras, es


necesario que se cumplan los siguientes requisitos:
8
 El ordenamiento sobre el cual se aplicara la supletoriedad, lo admita
expresamente, y señale el estatuto a suplir.
 El ordenamiento debe reconocer la institución jurídica objeto de la
supletoriedad.
 Que las normas que integran el marco jurídico aplicable, no pueda resolver
la situación jurídica concreta en base a sus disposiciones.

Es necesario que aquellas disposiciones o principios destinados a suplir la


deficiencia no contradigan, los pilares en que se basa el sistema legal que se
pretenda suplir. En casos de ausencia de algunos de estos requisitos, no puede
operar la supletoriedad de una legislación a otra.

Jerarquización de las fuentes del derecho mercantil

– El Código de Comercio no establece de manera expresa la


jerarquización de las fuentes.

– El tema de las fuentes del derecho mercantil aparece regulado en varios


artículos:

Art. 1o. <APLICABILIDAD DE LA LEY COMERCIAL>. Los comerciantes y los


asuntos mercantiles se regirán por las disposiciones de la ley comercial,

9
y los casos no regulados expresamente en ella serán decididos por
analogía de sus normas.

Art. 2o. <APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN CIVIL>. En las cuestiones


comerciales que no pudieren regularse conforme a la regla anterior, se
aplicarán las disposiciones de la legislación civil.

Art. 3o. <AUTORIDAD DE LA COSTUMBRE MERCANTIL – COSTUMBRE


LOCAL – COSTUMBRE GENERAL>. La costumbre mercantil tendrá
la misma autoridad que la ley comercial, siempre que no la contraríe
manifiesta o tácitamente y que los hechos constitutivos de la misma sean
públicos, uniformes y reiterados en el lugar donde hayan de cumplirse las
prestaciones o surgido las relaciones que deban regularse por ella.

En defecto de costumbre local se tendrá en cuenta la general del país,


siempre que reúna los requisitos exigidos en el inciso anterior.

Art. 4o. <PREFERENCIA DE LAS ESTIPULACIONES CONTRACTUALES>. Las


estipulaciones de los contratos válidamente celebrados preferirán a las
normas legales supletivas y a las costumbres mercantiles.

Art. 5o. <APLICACIÓN DE LA COSTUMBRE MERCANTIL>. Las costumbres


mercantiles servirán, además, para determinar el sentido de las palabras
o frases técnicas del comercio y para interpretar los actos y convenios
mercantiles.

Art. 7o. <APLICACIÓN DE TRATADOS, CONVENCIONES Y COSTUMBRE


INTERNACIONALES>. Los tratados o convenciones internacionales de
comercio no ratificados por Colombia, la costumbre mercantil
internacional que reúna las condiciones del artículo 3o., así como los
principios generales del derecho comercial, podrán aplicarse a las
cuestiones mercantiles que no puedan resolverse conforme a las reglas
precedentes.

Importancia del Derecho Mercantil en el ejercicio de la Contaduría y la


Administración.

El derecho mercantil como bien hemos dicho, es aquella rama del derecho
que se encarga de todo lo que atañe a transacciones comerciales. Es
enormemente importante porque garantiza un marco de institucionalidad a una
práctica que puede considerarse el pilar de la economía. Así, con el derecho
mercantil es posible disponer de una instancia de mediación con respecto a

10
conflictos que hayan surgido desde esta área de la actividad humana, generando
en el proceso la debida confianza que debe atravesar a una sociedad.

Por otro lado, la contabilidad, es la técnica que nos permite el registro,


conocimiento, y control de la información financiera la cual está regulada por el
derecho, ya que la misma es esencial para toda aquella organización o empresa
que tengan fines de lucro en el mercado, sin embargo también las empresas no
lucrativas están obligadas a llevar su contabilidad.

Es por todo lo expuesto que puede decirse que la importancia del derecho
mercantil es extraordinariamente relevante en cualquier momento.

11
CONCLUSION

Podemos concluir que el derecho mercantil, no resulta ser obra


propiamente de la ciencia jurídica, ni de eminencias en la materia, sino que más
bien surge como un Derecho empírico, práctico y consuetudinario, que de esta
forma es llevado a la legislación escrita con los resultados que ya conocemos.

Tal como lo hemos estudiado, cuan necesario y relevante es conocer,


manejar y aplicar el derecho mercantil, en las distantes áreas del comercio, ya que
esta a su vez, facilita las herramientas necesarias, para un mejor desenvolvimiento
de las funciones administrativas y legales en cualquier momento determinado.

12
BIBLIOGRAFIA

Paginas Web:

 https://www.goconqr.com/mindmap/3887509/relaci-n-del-derecho-mercantil-con-
otras-ramas-del-derecho
 monografías.com
 https://definicionlegal.blogspot.com/2013/01/fuentes-del-derecho-mercantil.html
 https://alexiure.wordpress.com/2012/07/08/jerarquizacion-de-las-fuentes-del-
derecho-mercantil/
 https://www.importancia.org/derecho-mercantil.php
 https://es.slideshare.net/lupismolina315/importancia-de-la-relacion-entre-la-
contabilidad-y-el-derecho

13

Vous aimerez peut-être aussi