Vous êtes sur la page 1sur 29

Para ser autor hay 4 formas, según la teoría del dominio del hecho:

1. El dominio de la acción: lo tiene el que ejecuta de propia mano el hecho,


de principio a fin. En este caso, ¿quién está obligado a tener el dominio de la
acción? No lo tiene el arrendador, lo tiene la mujer, ella tiene el dominio factico del
hecho, pero sin voluntad o conocimiento de lo que está haciendo, por lo cual, en el
peor de los casos solo sería autora de un hecho imprudente y la teoría del dominio
del hecho no se aplica a hechos imprudentes.
Entonces, ¿tiene el arrendador el dominio de la acción? ¿Domina o ejecuta de
propia mano el hecho o la conducta? La respuesta es NO. Una alternativa es que
sea coautor, si tuviera el dominio funcional, pero tampoco podría haber, de
acuerdo con la teoría del dominio del hecho, una coautoría entre un sujeto que
actúa dolosamente (arrendador) y alguien que actúa descuidadamente (la mujer),
por esa razón se descarta la coautoría. En todo caso, la mujer no actúa
dolosamente. ¿Puede haber coautoría entre la mujer y el arrendador? No, porque
la mujer actuó imprudentemente o actuó sin imprudencia alguna, por tanto su
contribución no es relevante para efectos de la imputación del hecho de varias
personas, coautoría no puede haber.
Lo que nos queda es que exista autoría mediata, ósea, que el arrendador utilice a la
mujer como instrumento para ejecutar el hecho y dar muerte a la criatura, pero
¿realmente hay autoría mediata? ¿Cuáles son los requisitos para que haya autoría
mediata, de acuerdo con la teoría del dominio del hecho?:
a. Que el instrumento actúe con un déficit de imputación, porque no sabe lo que
hace o porque esta coaccionado.
b. Que el autor mediato sea responsable de la actuación deficitaria, sea porque el
provoca ese déficit o porque tiene jurídicamente la obligación de compensar, de
suplir dicho déficit.
¿Se da la primera circunstancia en este caso? Si la mujer se hubiera dado cuenta que le
estaba dando veneno al bebe, no le habría dado el contenido de la botella, por lo tanto
desconoce lo que está haciendo, aunque se puede discutir que pasa si el error es evitable,
y de ser evitable ver cuando puede existir autoría mediata pero ese punto lo veremos más
adelante, ahora lo resolveremos según Roxin, es decir, cuando el ejecutor es imprudente y
el otro sabe lo que está pasando, existe autoría mediata (doctrina dominante). En este
entendido, se da la primera condición.
Ahora, ¿se da la segunda condición? Según Roxin, del arrendador depende evitar el
resultado, entonces es responsable del daño. Si yo tengo la posibilidad de evitar un daño y
no lo hago, soy penalmente responsable de ese daño. ¿Es correcto? Debemos asumir que
existen ciertos deberes de solidaridad penal (omisión de socorro, estado de necesidad), lo
cual es correcto, pero en nuestro Derecho pareciera que la solidaridad no llega tan lejos
como para afirmar que, si infrinjo un deber de solidaridad y no evito un daño que pude
evitar, entonces soy autor de ese daño. Estamos de acuerdo en que el arrendador es mala
persona y poco solidario, era muy fácil decir “a lo mejor usted esta equivocada”, pero es
tan fácil como para el que esta en el desierto, ve a X muriéndose de sed y de hambre, y en
vez de ayudarlo le tira una lata de coca cola vacía. El ultimo sujeto es muy mala persona,
pero no es un homicida según el CP, es un autor de la falta de omisión de socorro.
La doctrina mayoritaria en Chile contestaria al planteamiento anterior lo siguiente: es muy
distinto pasar por el lado de alguien a quien yo no puse en la mitad del desierto, que ser
uno mismo el que entrega la botella con veneno a la mujer, el hecho de entregar la botella
hace toda la diferencia porque usted está contribuyendo positivamente, causalmente, a
diferencia del caso de la omisión de socorro en donde no estoy contribuyendo
causalmente, más bien soy un mero espectador. Esta discrepancia es profunda que tiene
que ver con cuál es el rol de la causalidad, de la causación en la imputación jurídico penal.
Acá hay 2 grandes mundos:
a. Los que piensan que la causalidad es fundamental y tiene un rol muy
importante en la imputación penal y
b. Otros que pensamos que la causalidad tiene un rol en la imputación penal
cuando la Ley se lo quiere dar y si no se lo quiere dar no tiene ninguno.
Lo importante del caso planteado no es tanto como usted lo resuelva, si no que nos
permite darnos cuenta de la transcendía que tienen estas visiones cuasi-filosoficas de
cómo funciona la imputación penal, porque si usted construye la imputación penal sobre
la base de la causalidad, causalidad = responsabilidad = competencia = involucramiento
con consecuencias penales; mientras que no causalidad = nada, a no ser que haya algo
muy especial en la ley que diga que pasa lo contrario, si usted cree en eso, eso hace toda la
diferencia respecto al arrendador; o será autor mediato de un homicidio o será autor de
una omisión de socorro en la medida que el hecho pueda encuadrarse dentro del tipo
penal de la omisión de socorro o una figura más amplia (este tipo penal da para bastante
en Chile). Distinto es si el arrendador fuera el padre, ahí tendría una posición de garante y
cambiaria el hecho, pero no siendo este es el caso y teniendo en consideración que el
arrendador es un tercero cualquiera, uno piensa que el se hace responsable por esta
contribución causal y que, por lo tanto primero es la causalidad y luego la responsabilidad;
o uno piensa que primero es la responsabilidad y luego la causalidad, y si no es
responsable, ninguna causalidad del mundo lo puede convertir en responsable.
Ejemplo: Un sujeto le debe a otro $30.000.000 y la obligación de pagar vence hoy 14 de
Noviembre a las 20:00 hrs. El deudor sabe que el acreedor con esos $30.000.000 va a
iniciar un negocio ilícito, no obstante, a la llegada la hora de vencimiento de la le paga.
Gracias a eso, el acreedor pedo iniciar ese negocio ilícito.
Pregunta: El deudor que pago la deuda ¿es cómplice en el delito que cometa el acreedor
con esa plata? La mayoría de las personas suele responder negativamente, porque el acto
del primero significa jurídicamente hablando el pago de una deuda exigible, esa conducta
significa para el derecho el pago de lo que se debe. Si seguimos lo que dice Roxin, el
deudor debería abstenerse de pagar para impedir que el acreedor fuera a cometer un
delito con esa plata. En caso contrario, sería cómplice. Es más, tiene la obligación de no
pagar. ¿Se imaginan un mundo así? Puede ser, pero no es el nuestro.
La idea es entender que es primero, ¿la responsabilidad o la causalidad? Es la causalidad la
que funda la responsabilidad penal y luego la limito normativamente, o primero tengo que
ser responsable, tengo que tener un deber de evitar ciertos procesos y luego pasa a ser
relevante la causalidad, esa es la gran posición divisoria en esta metería y creo que los 2
ejemplos planteados lo muestran muy bien.
En un juicio civil me encontré con una regla en el comodato y el depósito que dice que el
comodatario y el depositario está obligado a no restituir la cosa cuando se trata de armas
ofensivas o de elementos que el comodante o el depositante va a utilizar para la comisión
de un delito. Eso es muy raro ya que no está en el Derecho romano y en ninguna fuente
clásico del Derecho Civil, lo incorporo el CDE. Lo único que hizo Bello es incluir la regla
romana que señala que, si el depositante o el comodante se vuelve loco, el depositario o el
comodatario no está obligado a restituir la cosa porque no es capaz de recibir. Aunque este
sea solo un efecto civil, es algo que se puede investigar.
Volviendo al contenido visto hasta ahora, regresemos a la teoría del dominio del hecho,
hemos visto 2 formas de basarse en la figura central del hecho; la primera es el dominio de
la acción; la segunda es la que caracteriza al autor mediato, que es el dominio de la
voluntad. Con lo que hemos visto ustedes se han hecho una idea también acerca de cuáles
son los puntos que tiene mayor discusión materia de autoría mediata.
Existe bastante acuerdo (casi unanimidad) en cuanto a que, en los casos de coacción, hay
autoría mediata cuando el instrumento está exento de responsabilidad por el 10 Nº9,
siempre que haya que eximir al instrumento por fuerza irresistible, el hombre de atrás es
autor mediato. En cambio, existe una discusión de casi 50 años, respecto de los casos de
error, donde es muy discutible: hay autoría mediata siempre que el hombre de atrás
conoce más, sabe más que el hombre de adelante acerca de la situación o si, por el
contrario, solo hay autoría mediata cuando el error del ejecutor es invencible o
prácticamente invencible. Al respecto, la primera posición es la de Roxin y hay una línea
doctrinal importante en el sentido contrario.

c. El dominio funcional del hecho (corresponde a los coautores): es el más


discutido de todos y es el que tiene más importancia práctica, el problema de la
coautoría y la distinción entre coautoría y complicidad. Al final, todas estas
distinciones desde el punto de vista práctico se traducen en quien tiene menos
pena, y el que tiene menos pena es cómplice. Por lo tanto, gran parte del sentido
práctico es saber quiénes son cómplices y quienes no, quienes son coautores y
quienes por el contrario caen bajo el umbral de la autoría para pasar a ser
considerados cómplices y ese problema se presenta claramente en el ámbito de la
coautoría.
Pensemos en el ejemplo base. Estamos hablando de un robo con intimidación, que
consiste en intimidar a una persona para apropiarse de algo o apoderarse de algo
que ella tiene en su esfera de custodia, a diferencia del hurto (no existe violencia o
intimidación).
En nuestro caso, B apunta con el arma a la víctima, mientras C le arrebata la
billetera. ¿Por qué no decimos que B es autor de un delito de coacción, mientras C
es autor de un delito de hurto? ¿Qué es lo que nos autoriza a imputarle a B la
apropiación, el apoderamiento y a C la amenaza? ¿Que nos permite hacer esta
imputación reciproca de conductas? Es una cosa muy seria, del punto de vista de
las penas. Si X tira una piedra al vidrio de un edificio y lo rompe, no tiene mayor
relevancia penal, pero si son 150 sujetos al mismo tiempo los que tiran piedras, es
otra cosa, porque a X le imputaremos las 149 piedras que tiraron los demás y así
sucesivamente. Ése es el efecto de la coautoría, es una cosa muy seria porque
implica imputación reciproca a las conductas, implica saltarse el muro de la auto
responsabilidad para imputarle a todos el hecho total. Ahora, la pregunta es ¿que
nos autoriza hacer algo así?
La respuesta que da la teoría del dominio del hecho a esta pregunta es que los
coautores (ambos, B y C) dominan funcionalmente el hecho. Esto significa
(parafraseando a Roxin) que, a pesar que el coautor no realiza por completo la
acción típica descrita en la Ley, adquiere el dominio sobre el hecho y de esta forma
se convierte en figura central de ese hecho, en razón de que su aporte durante la
fase de ejecución (desde la tentativa en adelante) puede ser considerado
indispensable para la realización de un tipo, según una ponderación judicial de la
circunstancia; no en términos absolutos, sino en términos relativos (ponderación
judicial de las circunstancias). El dominio del hecho del coautor descansa en que él,
a través del dominio de su parte, domina al mismo tiempo el hecho total (Roxin).
Sentencia de la corte de Santiago del 24 de Noviembre de 2017, Rol 1182-2015: Caso de
complicidad en secuestro calificado (la mayoría de los fallos interesantes de autoría y
participación recaen en casos de Derechos Humanos): “cuando los acusados reconocen
que en él lugar se desempeñaron como guardias de seguridad del cuartel (cuartel donde se
comete el delito), ello es insuficiente para estimar que se está en la hipótesis del art 16 del
CP, por cuanto su participación se reduce a otorgar seguridad al recinto, cumpliendo
turnos para este efecto, sin que ese actuar importe colaboración alguna en los términos
que la norma exige desde que no tenían a su cargo el control de los detenidos, no
mantenían contacto con ellos, ni tomaban decisiones acerca de sus destino y la sola
circunstancia de haber observado ingresar personas privadas de libertad al cuartel
clandestino por estar a cargo de la puerta de acceso del mismo, no los transforma en
cómplices del hecho ilícito. En efecto, la complicidad se encuentra fijada en el art 16 CP,
que manifiesta que lo son quienes, no hallándose comprendidos en el art anterior (Art 15 -
autores) cooperan en la ejecución del hecho por actos anteriores o simultáneos, se trata de
una noción residual, toda vez que no son autores pero realizan acciones dirigidas al delito,
es un comportamiento accesorio que configura una conducta de complementación a la del
autor del ilícito. De ello surge como primer elemento de calificación (para ser catalogado
como cómplice) que un sujeto no debe haber ejecutado un acto propio del autor, esto es , el
correspondiente a materializar el propósito que la Ley prohíbe al reprimir la conducta. Por
el contrario, debe haber auxiliado al autor para que este alcance su objetivo.
Entonces, lo propio del coautor es que realiza una parte del acto que la ley prohíbe ,
materializar el propósito que la ley prohíbe al reprimir la conducta.
Sentencia de la Corte Suprema de 22 de mayo de 2018, caso de secuestro (Colonia
dignidad + Dina) Rol 21614-2017. Se trata de hacer la distinción entre coautoría y
complicidad. Se trata de una persona condenada como coautor en primera instancia por el
ministro de fuero. La CA revocó y lo considero cómplice. La CS (ministro Carlos Cerda)
señaló lo siguiente (previo relato de los hechos del caso):
“la complicidad gira en el verbo rector cooperar, su marca radica en la actitud y disposición
cooperadora, presupone alteridad, hay agilidad material en la conducta del cooperador
con respecto al cooperado, coopera el que ayuda, el que auxilia, el que socorre, quien
coopera contribuye a favorecer una finalidad, se hace partícipe a la obtención de un logro,
la posición del que coopera respecto al cooperado es el mayor o menor grado de
externalidad o extranjería, protagonista o principal es el actuante al que otro ayuda o
apoya, le coopera; en cambio, es autor el inmediata y directamente involucrado el
principal, no conoce fraccionamiento, en cierto sentido conlleva autonomía”.
“A juicio de estas sentenciadores, quien forma parte de un cuerpo clandestino de
inteligencia concentrada en la detención de ciudadanos políticamente identificados como
enemigos de lo que el régimen de poder define como bien común, y entre otras
ocupaciones proceda a sacar de su círculo y trasladar forzado con una veintena de
personas, que las custodias se realicen lejos de sus lugares de orígenes, familia, y de su
círculo íntimo, quien se percata que de ahí son retiradas a lugares desconocidos, ostenta
un grado de responsabilidad mayor en ese cuerpo o agrupación, indudablemente participa
directamente e inmediatamente en el delito del art 141 en los términos del art 15 Nº1, sin
la intervención de (sujeto de la sentencia) el secuestro en sí mismo no se consuma, parte
esencial del mismo es el traslado de las personas al lugar del escondite, tan esencial como
la vigilancia para que la guarida sea ignorada… en este caso (sujeto de la sentencia) actúa
por sí solo, forma parte del grupo, de nadie depende, dispone de autonomía y toma parte
del crimen de manera inmediata y directa, hace exactamente lo planeado y querido, no
coopera algún interventor, domina la situación en términos absolutos aunque no haya sido
el único. Por consiguiente, no participa esta Corte del criterio de la defensa y el tribunal de
apelación, de cara a que la participación de (sujeto) sea la de cómplice y no de autor.”
Si bien no se cita a Roxin o a la teoría del dominio del hecho, ni nada que se le parezca, se
razona con la idea de dominio y quien tiene la capacidad de hacer que el hecho se
consume o no, y esa es la idea que está detrás del dominio funcional en la teoría del
dominio del hecho. En el dominio del hecho, el coautor, a través del dominio de su parte,
domina al mismo tiempo el hecho total. Debido a esta dependencia reciproca de los
aportes, el hecho se les imputa a los coautores. El coautor tiene que tener un poder de
evitación.
Este mismo caso nos muestra cuales son los límites de la teoría del dominio del hecho,
como estos tópicos de dominar, de tener una autonomía, de realizar un aporte
indispensable en una ponderación global de las circunstancias, son criterios que ayudan
pero que no son completamente unívocos.
La teoría de dominio del hecho es útil en materia de dominio funcional, sin embargo,
pensando incluso más allá, el dominio funcional en términos de tener un poder de evitar
el hecho, yo podría también tener un cómplice sin que por eso el cómplice pasa a ser
coautor. Sin arma, por ejemplo, no hay delito.
Ejemplo: B y C le dicen a A “nosotros cometemos el robo pero no tenemos armas”,
entonces A se encarga de que D consiga el arma, pero no porque D aporte el arma se
convertirá en coautor, sigue siendo tan cómplice como antes, aunque el arma sea
indispensable para el robo. El poder de evitación, que es el gran criterio de la teoría del
dominio del hecho, también puede estar en manos de un cómplice. Por eso que la teoría
del dominio del hecho insiste mucho en que, junto con el carácter indispensable del
aporte, es necesario que ese aporte sea realizado durante la fase de ejecución del hecho,
es la suma de esos 2 elementos la que hace la diferencia entre ser un cómplice o un
coautor, es la diferencia cualitativa la que hace saltar a alguien del estatus de ser un mero
satélite del hecho a ser figura central del hecho es que su aporte es indispensable y se
presta en la fase ejecutiva. D no es coautor. El caso de los porteros y el caso de Colonia
Dignidad son complicados, porque se dan plenamente los criterios, y la dificultad se
traslada a cuanta capacidad de evitar el hecho tienen los sujetos.
Entonces el dominio funcional, según la teoría del dominio del hecho, tiene también 2
requisitos:
1. Ejecución conjunta del hecho: Los coautores ejecutan el hecho
conjuntamente. Es un dominio factico del hecho, no es el dominio del autor
intelectual del hecho. Esto quiere decir que se exige que el coautor esté presente
en el lugar donde el hecho se realiza, presencia del sujeto en el sitio del suceso. La
única excepción que Roxin acepta es en el contexto de la guerra fría: el coautor
dirija el hecho en tiempo real y paso a paso desde una central telefónica (así no se
requiere presencia física del sujeto en el sitio del suceso). Pero ya sabemos que no
todos los que están presentes en el hecho son coautores, sino que su aporte tiene
que ser relevante, de tal manera autónomo en el marco del plan, que el
interviniente con su sola obtención de prestar su contribución puede impedir el
hecho (Roxin).
2. Decisión común de ejecutar el hecho: No basta una mera convergencia
fáctica, física, tiene que existir una convergencia de voluntades, una decisión
común. Tiene que existir una convergencia de voluntades, una decisión común, un
acuerdo reciproco de ejecutar un determinado hecho en conjunto y mediando
división del trabajo. Esta es la gran arista de la coautoría, la división del trabajo. El
dominio funcional, esta capacidad de decidir sobre la no consumación o sobre la
consumación del hecho con el retiro del aporte, ese dominio funcional del coautor
existe precisamente porque hay división del trabajo. En la división del trabajo, cada
uno de los coautores se exime de tomar precauciones para ejecutar aquellas partes
del hecho que están encargadas a otro coautor, los coautores dependen uno del
otro recíprocamente porque se han dividido el trabajo. La expresión más
característica de la división del trabajo es el plan del hecho, no basta con actuar de
consuno, tiene que existir algún tipo de plan, aunque sea básico, mínimo, no
necesariamente expreso, puede ser tácito, pero debe existir un plan (tú lo sujetas y
yo le pego). Si uno de los coautores desconoce el plan conjunto podría faltar este
elemento. En el caso de colonia dignidad, la pregunta no es respecto a si el sujeto
era parte o no de la división del trabajo, sino argumentar si dicha función tenía la
autonomía tal que si no la hacía, el delito no se puede cometer de esa forma. En
otros casos, la dificultad puede ser distinta; esta claro que X e Y estaban ahí, que
los dos le pegaron, que actuaron de consuno, pero X alega que nunca estuvo de
acuerdo con apuñalar al sujeto. El problema es distinto al caso colonia dignidad,
que tenía relación con la ejecución conjunta; sino que tiene que ver con la decisión
conjunta de ejecutar el hecho, con la convergencia de voluntades, y por la
existencia de este requisito es que existe la posibilidad de un exceso de uno de los
coautores. Si uno de los coautores desconoce el plan conjunto, podría faltar
también este elemento.
La necesidad de convergencia de voluntades excluye lo que en doctrina se llama
coautoría sucesiva.
Ejemplo: En el robo que cometen B y C, amenaza y la sustracción de la billetera son
simultáneos. Pero ¿qué pasa si B está solo en la esquina, ve venir a la víctima, le pega con
un palo y lo deja en el suelo? Y ahí recién aparece C, quien le saca la billetera, sin saber
porque el sujeto está en el suelo, en un principio. C ¿es coautor de un robo con
intimidación o es coautor - autor de un hurto? Como no hay una división del trabajo, un
plan, una decisión común de ejecutar el hecho, solo entra a consideración el hurto, porque
falta la convergencia de voluntades respecto del hecho.
Los dos requisitos son difíciles de ponderar: ejecución conjunta con realización de aportes
relevantes, autónomos, indispensables en ese sentido; y convergencia de voluntades, plan
común, decisión común de ejecutar el hecho, que pone a su vez el limite externo del
hecho que se puede imputar a coautoría.
La coautoría presenta muchos problemas aun no resueltos, hay notables discrepancias
doctrinarias. Nuestro art 15 del CP está hecho para resolver estos problemas, sin embargo,
aún no se logra:
1. El primer inconveniente está en el comienzo de la tentativa. Para algunos
autores (mayoría), la tentativa comienza, en los casos de coautoría, en el mismo
momento para todos los coautores, basta que uno de los coautores deje atrás la
fase preparatoria y de comienzo a la ejecución para que haya comienzo de la
tentativa respecto de todos los coautores. Como el hecho total se va a imputar a
todos por igual (todos serán autores), pareciera ser que esta sería la solución más
lógica.
Roxin estaba de acuerdo con esta teoría en un principio, luego cambia de opinión y
señala que cada coautor, para poder ser considerado tal, debe realizar un acto que
implique dominio del hecho, no basta con tener dominio potencia del hecho para
ser autor, hay que tener el dominio del hecho en la realidad. X va con su mujer a
robar a su casa. X intenta abrir la puerta, mientras su mujer está tres pasos atrás
con un bolso en la mano (para echar las especies). La defensa de la mujer dice:
teoría del dominio del hecho (Roxin), no ha realizado ningún acto ejecutivo, por
tanto, no ha dado comienzo a la tentativa. El tribunal condena como coautores de
tentativa de robo.
2. El problema del exceso, segunda dificultad: que pasa cuando uno de los
sujetos lleva un arma, también hay un problema de dolo finalmente. El sujeto que
se queda afuera del lugar del secuestro o robo para avisar si viene alguien, ¿tiene o
no tiene dominio del hecho? ¿Solo en el caso de la intervención tendrá dominio del
hecho lo tiene siempre? Roxin piensa que el “loro” casi siempre es coautor porque
sin él los demás no podrían entrar al lugar del robo, realiza un aporte significativo
en fase ejecutiva. Otro autor dice que ni siquiera es cómplice. ¿Y si es un “loro”
virtual, que instalo cámaras y está en su casa? Roxin dice que sí tiene dominio del
hecho.
El jefe de una banda que planifica el robo los elige, entrena a los que van a robar.
Según Roxin nunca puede ser coautor, porque no está en el sitio del suceso y no
dirige en tiempo real la ejecución del hecho. Sin embargo, para la mayoría de la
doctrina y jurisprudencia, el sujeto si tiene calidad de autor, ya que si bien hay
ausencia del dominio del hecho en la fase ejecutiva, es compensado por su
dominio del hecho en su fase previa (Welzel).
3. Coautoría alternativa: A y B quieren matar a C y, C tiene que pasar por un
sendero que tiene 2 pasadas, A y B no saben por cual sendero se ira C, por ende se
instalan cada uno en un sendero. C se decide por el sendero donde estaba B, y este
último lo mata. A ¿es coautor o no es coautor? Un pelotón ilegal de fusilamiento,
una bala basa para matar al fusilado, y todas las armas están cargadas, ¿todos los
fusileros tienen dominio del hecho realmente, puede decidir sobre la consumación
del hecho, tiene las riendas del hecho? Responsabilidad de aquel que no hace nada
más que estar presente, su aporte al hecho consiste en estar ahí, esa situación ha
merecido todas las calificaciones a lo largo de la historia, desde no tener ninguna
responsabilidad a ser coautor, aunque no haga nada. Estas son interrogantes que
aún no se han resuelto por la doctrina.

Fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago, sobre delito de receptación de un auto.


Voto de mayoría dice lo siguiente: Si bien el encartado no era quien conducía el vehículo
receptado, fue sorprendido desplazándose junto a otros 2 sujetos en un vehículo que tenía
signos evidente de haber sido sustraído, como lo era porque se encontraba quebrado el
vidrio trasero de la ventana izquierda, además de que al ser fiscalizados no pudieron
suministrar la documentación que acreditaba la propiedad del vehículo, sumado a que los
otros 2 sujetos no eran desconocidos por el acusado puesto que eran familiares cercanos.
Conforme a estas conclusiones que fueron obtenidas al analizar la prueba rendida por el
ente persecutor, determinan las juezas recurridas que resulta posible sostener que entre
estos sujetos existía un acuerdo de voluntades, puesto que cada uno de ellos conocía y
quería llevar a cabo la conducta típicamente relevante, de tal manera que lo que cada uno
de lo realizado por ellos le es imputable a los demás, en virtud del principio de imputación
reciproca, conforme al art 15 Nº1.
Voto en contra de ministro Escobar (Estuvo por acoger el recurso, anulando la sentencia):
Que el elemento objetivo del delito de receptación contemplado en el art 456 bis A del
penal, se refiere “al que tenga en su poder, a cualquier título, especies productos de un
delito, con ánimo de mantenerlas en su poder“. Que lo concluido por las sentenciadoras, en
orden de que si bien el encartado no conducía el vehículo por la sola circunstancia de que
fue sorprendido desplazándose en el interior del móvil, el cual mantenía signos de
sustracción, a juicio de este incidente no puede concluirse de forma suficiente, coherente y
lógica que permita acreditar el elemento objetivo delito, esto es, la tenencia del vehículo
con ánimo de mantenerlo en su poder, el simple desplazamiento como acompañante del
vehículo sustraído no constituye siquiera un razonamiento inicial de tenencia del mismo
bajo su poder.
Reflexiones de acciones según la sentencia (varias intervenciones): Tenemos 3 sujetos
arriba de un auto robado, ¿por quién? No sabemos. ¿Basta con ir arriba de un auto robado
para ser receptador del auto? La respuesta no es relevante, pero si pone en relieve lo
siguiente, que Roxin destaca mucho: que el concepto de autor siempre es relativo al tipo
penal del que estamos hablando, que si bien es obvio, insiste mucho en eso. El dominio
del hecho, y por tanto la autoría, son algo que hay que medir y que hay que evaluar y
analizar siempre respecto de un tipo penal determinado. Y lo que dice el voto disidente es:
en materia de receptación la exigencia típica objetiva es elevada, es “tener en mi poder”.
Por lo tanto, para imputarle a alguien el dominio del hecho, tengo que imputarle a esa
persona el dominio de la cosa con poder para decidir sobre ella y eso es lo que falta en el
voto de mayoría. Lo que falta en el voto de mayoría es que este sujeto que iba arriba del
auto como pasajero o copiloto, tenía algún poder de decidir sobre el hecho y ustedes
pueden decir que eso jamás se va a poder probar, por eso es que el voto de minoría dice
bueno, si no tenemos pruebas, por lo menos hay uno que si tiene poder de decidir sobre
el auto, y ese sujeto es el que maneja el auto; a no ser que el que lo maneja diga que el
que tenía poder de decidir era el copiloto y el simplemente ejecutaba. En ese caso, como
se comparte ese poder, podrían ser ambos coautores. Ese razonamiento le falta al voto de
mayoría.
Lo que esta sentencia nos enseña en este contraste es esta necesidad de especificar el
dominio del hecho a lo propio del tipo penal, y eso es un ejercicio que se tiene que hacer.
Todos estos casos son complicados y hay que revisarlos con calma, pero así en este tipo de
análisis, da la impresión de que algo le faltara.
d. Dominio de Organización: La idea del dominio de la organización surge en
un contexto muy preciso, no quiero pecar de simplismo, pero para efectos
didácticos y de comprensión es útil lo que voy a decir a continuación: Roxin escribe
su libro de autoría y participación a comienzos de los años 60 y el libro es publicado
en el año 63. Resulta que cuando Roxin estaba en la recta de la escritura de su
libro, fuerzas de mando israelíes detienen a Eichmann, que había sido uno de los
principales jerarcas nazis que intervino en el exterminio de los judíos que vivían en
Alemania, y lo llevaron a Jerusalén, donde iba a ser procesado. Este es un proceso
no exento de polémicas, se escribió un libro al respecto (Eichmann en Jerusalén), el
cual fue muy criticado y dice que este proceso fue dudoso e irregular desde el
punto de vista de las garantías mínimas del debido proceso, lo cual genero mucha
discusión a nivel internacional.
Al ver esto Roxin piensa lo siguiente: Eichmann ¿tiene el dominio de la acción? Se
responde que no, ya que probablemente nunca había pisado un campo de
concentración. ¿Tiene el dominio de la voluntad? ¿Actuaba a través de
instrumentos a los cuales engañaba o coaccionaba? No, porque los soldados del
ejército nazi que estaban asignados a los campos de concentración sabían los que
hacían, no había coacción ni engaño. ¿Tiene un dominio funcional de acuerdo con
la teoría del dominio del hecho? ¿Podría ser coautor Eichmann? No podía, porque
no estaba en el sitio del suceso, no había ejecución conjunta del hecho, entonces
no estaba en ninguna parte.
Hay que recordar que para la teoría del dominio del hecho, al igual que todas las teorías
que se basan en la accesoriedad, hay una diferencia cualitativa entre ser autor, ser figura
central y ser satélite en torno al autor, un inductor en este esquema, personajes
secundarios. Quizás Eichmann podía ser inductor, pero era una categoría muy baja. Roxin
se da cuenta que su libro está a punto de salir publicado en un momento en el que
Eichmann tenía que ser considerado como autor y su libro no explica ni es capaz de llevar
a la convicción de que él es autor. Entonces ¿qué hace Roxin? Busca la forma de que pueda
existir un autor detrás del autor. Es decir, aunque allá un autor de primera fila (autor en
todo el sentido de la palabra), pueda existir otro que no es autor mediato, que no es
coautor, pero que está detrás del autor; el autor detrás del autor. Es ahí cuando Roxin
discurre esta figura del dominio de la organización.
Esto no es trivial. Si recordamos el principio de corresponsabilidad, esto de que haya un
autor detrás del autor no tiene no tiene mucho sentido. Sin embargo, Roxin dice que
puede haber un autor detrás de un autor cuando hay 2 requisitos:
1. Tiene que haber un poder de mando, en una estructura de organización
jerárquica. No importa que tan larga sea la cadena.
2. Los ejecutores materiales tienen que ser fungibles, es decir, sustituibles sin
mayor inconveniente.
Si se dan estos 2 requisitos, se produce una situación en la cual el autor de atrás puede
confiar en que este aparato organizado de poder va a llevar a la realización del hecho si es
que él da la orden; puede estar seguro de obtener el resultado sin necesidad de
mancharse las manos. Esto sería característico del dominio organizacional.
Luego, Roxin da otros 2 criterios limitativos de esta figura de dominio organizacional, de
compleja interpretación:
1. Este aparato organizado de poder tiene que estar completamente separado
de la legalidad, tiene que actuar completamente al margen de la legalidad. No es
un aparato organizado de poder una empresa que actúa en general dentro del
marco del derecho, pero que comete delitos.
2. Tiene que darse en el plano psicológico, en estos ejecutores, una especie de
disposición mayor de lo común a delinquir.
Roxin es muy restrictivo al momento de aplicar esta figura y dice que solo se aplica en los
casos en que funciona una especie de Estado dentro del Estado, en los regímenes
dictatoriales. También podría ser respecto a una organización como las FARC, un cartel con
estructura jerárquica, las FARC, entre otros. Los únicos países en donde se ha aplicado la
figura del dominio de organización son latinoamericanos, para condenar crímenes de lesa
humanidad cometidos en dictaduras, y también en Colombia (FARC).
*Intervenciones y respuestas del profesor, se hace mención de otras sentencias. Juanita
habla mucho, así que nada de lo dicho en esta parte es relevante. Morgan consulta por
Mafias, profesor responde que no se aplican porque no es necesario. El problema que
intenta generar el dominio de la organización es generado por la teoría del dominio del
hecho en la versión de Roxin, porque la coautoría en demasiado estrecha en la teoría del
dominio del hecho de Roxin, por la exigencia de presencia en el lugar del hecho. Esto
impide que el que está más arriba sea coautor. Si nos quitamos ese prejuicio, como lo ha
hecho la jurisprudencia Alemania de forma unánime, y considero coautor al jefe de la
banda… Para alguien que no acepta el dominio funcional de Roxin, sino que acepta una
coautoría que también puede recaer en quien no está físicamente en el lugar, no hay
ningún problema; incluso cualquier teoría que no degrade la inducción a una conducta
secundaria o menor, tampoco debería tener problemas, porque si no tengo los
presupuestos de la coautoría, puedo condenar como inductor, y eso no va a significar un
menoscabo de la gravedad del hecho. El carácter secundario del inductor y de la
complicidad aparece recién en el modelo de la accesoriedad, y es una forma de
intervención muy diga e importante. Si nos liberamos de la teoría del dominio del hecho
tradicional de Roxin, y revalorizamos la inducción, suele ser más fácil usar el dominio de
organización, porque se dice: X pertenecía a esta organización, y por ello, son autores de
delitos que cometieron otros miembros de ella, y me ahorro la prueba de que ellos
intervinieron en esos hechos. Eso se ha hecho muchas veces en la jurisprudencia chilena,
en los últimos años se nota una tendencia a rectificar.
Caso Palmira Almuna, dos sentencias muy interesantes: Carabinera encargada de Villa
Grimaldí, tenía funciones de “Intendencia”, recibir alimentos. Fue condenada a 10 años
como autora del delito de secuestro calificado en contra del Rubén Arrollo Padilla por el
Ministro de Fuero. La condena se basa en una serie de declaraciones que dicen que
Palmira Almuna estaba en Villa Grimaldi en la época de los hechos… coautora, pues,
previo concierto como miembro de la DINA, componente de la plana mayor de la DINA,
facilitó la comisión del delito… Palmira señaló en su última declaración que supervisaba la
alimentación del personal, nunca fue jefa de vigilancia, sólo operaba en la parte logista,
nunca vio detenidos, sólo iba 2 veces por semana a Villa Grimaldi para supervisar la
alimentación, nunca se consideró parte de la plana mayor de Villa Grimaldi, etc. El ministro
de fuero considero esta declaración como su confesión, confeso que cumplía funciones en
Villa Grimaldi. CA de Santiago: Como se colige claramente, tanto de la declaración de la
acusada como de otros antecedentes, de modo alguno puede considerarse su participación
en el secuestro. No se puede condenar en base a confesiones…
Hay otros fallos relativos a Palmira Almuna. La CS falló a su favor, ministro Carlos
Kunsemuller…. “lo relevante es que puede dirigir la parte de la organización que le esta
subordinada sin dejarla a criterio de otros… queda claro que firmar un documento y llamar
por teléfono pueden constituir asesinato… no basta su pertenencia a ella con poderes
autónomos de decisión, se requiere el empleo de sus competencias para la comisión por
otros de delitos determinados…no hay pruebas suficientes al respecto… ***No basta con
pertenencia a una organización para afirmar la autoría por los hechos que otros
integrantes de la organización cometan, es necesario acreditar que se ha usado ese poder
que se tiene para determinar la comisión del delitos.
Sobre la causalidad en el dominio de la organización: El dominio factico del autor en el
dominio de la organización es el dominio sobre este aparato organizado de poder, es el
dominio del hecho a través del dominio del aparato organizar. Por eso, lo que se domina
fácticamente es ese tablero de ajedrez, que tiene piezas que puede mover, y por eso que
algunos críticos de esta teoría señalan que se traiciona la idea más valiosa de la teoría del
dominio del hecho, ya que la gracia de ésta es que exige un fundamento objetivo material
que es el dominio factico del hecho y aquí lo que se domina no es el hecho, si no el
contexto en el que el hecho se ejecuta, porque el hecho es verdaderamente dominado por
otros, los ejecutores.
El profesor se queda con la sensación de que hoy, Roxin dice “mire, está bien, pude ser
que tenga razón, pero si no lo hacemos así, ¿cómo lo hacemos? ¿Hacer responsable
automáticamente a los superiores jerárquicos por los delitos cometidos por los inferiores?
Establecer un delito que consista en n impedir que los inferiores cometan un delito. Si
tenía la voluntad de haberlo evitado y no lo hizo, responderán los superiores por un delito
autónomo, incumplimiento de un deber (profesor). Esta alternativa formal es muy difícil.
Ante la responsabilidad objetiva del superior, vicarial, y este esfuerzo por buscar un cierto
vinculo real del superior y del inferior… ¿con cuál me quedo?

PARTICIPACIÓN
Aparte de los autores el derecho conoce partícipes concitando la lógica del dominio del
hecho, que son los que intervienen sin conminar en el hecho.

Posición personal sin importancia: distinción entre autores y partícipes no es cualitativa,


por tanto son todos intervinientes por igual, por tanto la diferencia es cuantitativa, en la
lógica del dominio del hecho. Ej: A influye sobre B y C para que cometan el robo, D
consigue el arma con que B apunta, mientras C roba la billetera; por tanto A y D no son
cómplices, sino partícipes, y responsables por un hecho ajeno realizado por C, lo son
cuando la ley tipifica conductas de complicidad, en virtud de este principio de
accesoriedad.

Características comunes al cómplice e inductor:

Accesoriedad cuantitativa y cualitativa:

1. Cuantitativa: Se estudia el problema sobre qué características tiene que


tener el hecho principal para que pueda haber participación. La respuesta obvia
sería: tiene que ser delito. Sin embargo, a pesar de lo que el sentido común parece
dictar, la mayoría de los autores piensa algo distinto, y es que basta con que el
hecho principal sea típico y antijurídico. O sea, puede haber según esta doctrina
autoría, pero no puede haber inducción y antijuricidad en un hecho típico y
antijurídico pero no culpable, de tal manera que si alguien se ve a un enfermo
mental severo que tiene tendencia violenta y le dice mira este fulano te quiere
matar, mátalo tú antes, eso no podría ser nunca inducción, porque va a ser típico
y antijurídico pero no culpable. Por eso el autor debe ser mediato. Se relaja el
requisito de la culpabilidad. Y por otro lado, se restringe sustancialmente la
tipicidad a los casos de tipicidad dolosa. El hecho principal típico, doloso,
antijurídico y no necesariamente culpable. Esto, porque se estima que no es
imaginable una intervención delictiva en el hecho influyente de un tercero que
para el ordenamiento jurídico no será nunca culpable.
Opinión profesor: Para que haya intervención delictiva se exige que el hecho sea
delito. Ejemplo del enfermo mental es relevante, no hay participación, nadie puede
interactuar con algo que para efectos del derecho penal es naturaleza, es lo mismo
que si actuara la naturaleza, como la actuación de un niño 7 años de edad, es la
causalidad. No hay una expresión que sea común a todos los intervinientes. Cómo
va a ser alguien cómplice, responsable de un injusto ajeno, cuando para el
derecho penal es parte de una cosa natural que no es capaz de procesar. Porque
el hecho principal tiene que ser doloso Ej: si yo me subo a un taxi y le digo al taxi
siga a ese auto, y el taxista va rápido y le digo que le pago mas y va a exceso de
velocidad, e imprudentemente atropella a un patrón, como no voy a poder ser yo
responsable a título de inducción de un hecho imprudente. Cuál es el problema?
Puede haber intervenciones dolosas en el hecho imprudente e intervenciones
imprudentes en el hecho doloso.

Ej: niños tiran cosas a la calle y justo pasa un peatón y le cae encima, si uno de ellos
vio venir al peatón y pensó que no le caería o le da lo mismo, y el otro no ve al
peatón, Imprudencia inconsciente y dolo eventual.

Accesoriedad Cualitativa: Tiene que ver con los delitos especiales, es decir, con
aquellos delitos donde la ley exige que el autor sustente una determinada
realidad personal contribuyente al delito, Ej: loteador urbanizador, prestamista,
comerciante, empresa deudora, etc. Qué va a ocurrir en aquellas situaciones que
intervienen varios sujetos en el delito, qué hacemos con aquellos que no ostentan
la calidad que la ley exige en la persona del autor?
La respuesta a esta pregunta en Chile es poco clara, porque si le toca un caso de
fraude al fisco, la CS le va a comunicar la calidad de funcionario a todos los que no
eran funcionarios, y eso por votación 3 a 2 de la sala penal dependiendo de la
integración. Pero si se va al a corte de Punta Arenas van a decir no, los funcionarios
como funcionarios y los particulares como un delito común. Y respecto de otros
delitos donde no hay reglas especiales dependerá del tribunal en esa ocasión.

¿Se comunica la calificación personal del sujeto activo en delitos especiales? La


respuesta es SI, NO y hay que distinguir:

1. No – Extrema incomunicabilidad: la sostienen pocos autores.


2. Sí se comunica: Eduardo Novoa, Mario Garrido, todos los que tuvieran
conocimiento de la calidad personal de uno de los intervinientes, pasan a cometer
el delito especial, se les comunica la calidad especial. Esto es uno de los puntos
más oscuros del ante proyecto del CP de 1918 que los casos de delitos especiales
los convierte en agravantes calificadas. Distingue también entre atenuantes y
agravantes relativos a la persona y relativos al hecho. Muchas veces define que la
agravante de calificación personal es en relación con el hecho, eso tiene un efecto
sistemático en cuanto a los deberes penales. Cuenta con significativos autores.
3. Hay que distinguir: Mayoría autores Etcheberry + parte jurisprudencia. Si
usted sale a buscar en el ordenamiento jurídico un delito común paralelo al delito
especial, que coincida a ese delito, y encuentra, entonces no tiene necesidad de
comunicar nada, condenar a los sujetos cualificados por el delito especial y a los
sujetos no cualificados por el delito común. Ej: funcionarios públicos.
Si en cambio sale a buscar un delito paralelo al especial y no lo encuentra,
entonces hay que comunicar el delito, porque si no se dejaría al sujeto cualificado
sin condena, por tanto se comunica al particular o no cualificado la calificación del
sujeto calificado. Con esto, se produce la paradoja, que en el ámbito de aquellos
delitos en que la calidad especial es el fundamento del delito, ahí hace saltar al
ciudadano común y corriente al mismo estatus que el sujeto calificado, y esto es,
Ej: Cohecho, no basta con castigar al particular que soborna como inductor al
cohecho, la ley establece en el 250 el delito complementario de soborno.

Anteproyecto 2018: Tiene la fórmula correcta, eliminar delitos especiales, tenerlos sólo
cuando sea imperativo, y tener agravantes cuando cumple con la calificación, y establecer
delitos comunes.

4. La solución más común del derecho comparado: crear una regla en la parte
general que distingue dos clases de delitos especiales A y B
 A: son delitos donde lo que el legislador quiere decir con la
calificación especial, el bien jurídico que protege este delito solo puede ser
vulnerado por un grupo de personas, los demás no pueden afectarlos. Ej:
Parricidio. El padre y la madre tienen deberes con el hijo, deberes que el
resto no tiene, por tanto no puede haber comunicabilidad, salvo que la ley
establezca expresamente la comunicabilidad, el resto no son intervinientes
en el delito, por tanto no son punibles. Ej: Cohecho, si no existiera el
soborno, los delitos funcionarios en la mayor parte del mundo son delitos
de clase A, requieren un tipo penal que castigue al extraneus.

 B: la pena que la ley establece en el tipo penal en la norma de


sanción sólo se puede imponer al sujeto calificado y no a uno no
calificado, de tal manera que, el delito especial en la calificación del sujeto
tiene una regla de determinación de la pena, y no es necesario dividir el
título por imputación, a todos se puede imputar, sólo que al no calificado
con una pena inferior, es la pena de cómplice. La jurisprudencia hasta el año
2008 consideraba delitos tributarios sobre el IVA como uno de clase A, que
sólo podía ser cometido por el contribuyente y sólo él tenía
responsabilidad, si había terceros no calificados la corte los absolvía. Esto
pasó con los Hijos de Pinochet año 2008 app que fueron absueltos por la CA
de Santiago, porque no eran ellos los contribuyentes. El año 2008 la CS
cambia y dice expresamente que los delitos no son delitos de cumplimiento
de un deber, es decir, de clase A, sino que son delitos que puede cometer
cualquier persona. La corte sancionó a la cuñada del comerciante que no
era contribuyente, y se le dio pena de coautora por el delito de iva. Al
profesor esto le pareció excesivo, debió ser una pena atenuada, como la
pena de cómplice porque ella no era el sujeto calificado del contribuyente.

INDUCTOR:

En general, nuestro derecho es muy escueto en definirlo, el que fuerza o induce a otro a
cometer el delito. Esto ha sido elaborado principalmente por doctrina.

Requisitos de la Inducción:
1. Tiene que haber un hecho principal. Éste debe ser típico y antijurídico,
según la doctrina predominante debe ser doloso, que basta que haya pasado el
estadio de la tentativa, no es necesario que se haya consumado, lo que no hay es
inducción punible sin que el autor haya dado siquiera el inicio a la tentativa. La
inducción es punible cuando el delito resulta, cuando hay comienzo a la tentativa.
2. Tiene que haber una conducta inductiva. Se define generalmente como la
que consiste en crear en el inducido el propósito de cometer un hecho típico,
antijurídico, concreto y determinado.

Algunos problemas que se suscitan:

 Si la inducción puede o no ser indirecta, es decir, a través de un tercero


que actúa de buena fe, o a través de la disposición de medios/estímulos para que
el sujeto inducido cometa el hecho. Ej: Tipo que deja su pañuelo en casa de su
rival, y éste lo ve y cree que la mujer lo engaña y dicho pañuelo es su prueba, y la
mata. Ej: El que cuenta un chisme de buena fe.
Nuestra ley dice que es inductor “el que induce directamente a otro”. Se exige que
la inducción sea hecha a una persona determinada. Si uno interpreta el 15 Nº 2
como injerencia inmediata, pero, Ej: si yo voy a una agencia de sicarios y uno me
toma el pedido y pago, y me avisan cuando esté ejecutado el encargo, eso no sería
directo ni a una persona determinada, porque el sujeto del mesón no será quien va
a matar. La interpretación de directamente debe ser hecha en términos lógicos, si
no, sería absurdo.

 Grado de influencia que debe ejercer el inductor sobre el inducido para


que se pueda hablar de una inducción punible. Basta con que le dé la idea el
inductor, o se requiere más que eso? Ej: Le dice a otro mira esa casa vacía, tú
podrías robar aprovechando que está sola.
La doctrina dominante en Chile dice que basta con esto.
Profesor ve un problema serio en esto, por el principio de autorresponsabilidad,
donde cada uno es responsable de los delitos que realiza. Siempre el inducido va a
ser él el primer responsable, y el influjo que realiza el inductor siempre va a estar
menguado por la autorresponsabilidad del inducido. Por lo tanto, lo lógico sería
pensar que el inductor tiene una pena menor, porque no tiene el dominio del
hecho y no es figura central, qué justificaría ponerle la misma pena que se impone
al autor? Nada justifica eso, a no ser que uno piense que la inducción es mucho
más que dar la idea de cometer el delito, es decir, que para ser inductor hay que de
alguna forma, lograr que la voluntad del inducido se forme en dependencia de la
voluntad del inductor. La única forma de explicar la pena del inductor en el
esquema de la autorresponsabilidad del inducido es que ejerza una gran
influencia en la conducta del inducido, por lo menos, le tiene que pagar o una
conducta similar, al punto tal que si el inductor llama al inducido y le dice no lo
hagas, éste se detiene, y si le dice luego que si lo haga, el inducido lo realice.

 No se puede inducir al que ya tiene el propósito de cometer el delito, al


que ejecutará el hecho de todas formas. Pero qué pasa cuando el sujeto no está
decidido a cometer el hecho, pero está inclinado a cometerlo, y viene el inductor y
le dice: Hazlo, te va a servir, te va a ayudar. Eso es inducción o complicidad? Es
discutible. O qué pasa cuando el inductor cambia el propósito de lo que ya está
decidido a hacer el otro. Ej: Un sujeto decidido a robar un reloj, y otro tipo le dice
bueno pero si le vas a robar el reloj, róbale también la billetera. Qué ocurre si le
dice la billetera no, el reloj sí. Existe la inducción hacia abajo? Probablemente no.
Qué pasa en los tipos penales que admiten graduación, cuando el inductor mueve
al sujeto a hacerlo de una forma más grave, se acepta que hay inducción.

 Qué clase de dolo necesita el inductor: Respuesta unánime, el inductor


necesita dolo de consumación del hecho. Por eso, no es punible el agente
provocador, aquél que solo busca que el inducido ejecute una tentativa, porque
adopta medidas para que no se consume el delito, es decir, no tiene dolo de
consumación del hecho.
Esto es muy discutido, lo de los agentes encubiertos. Politoff dice que el agente
encubierto o provocador sólo es impune cuando induce a un sujeto que ya está
decidido, pero que cuando el sujeto no está decidido a cometer el delito sí hay
inducción.
Por eso la ley de drogas dice que no hay delito con el falso dealer, dice que no es
punible, porque no tiene dolo de consumación del hecho. Esta norma es necesaria
por dos cosas: Para que no quepa duda de que el agente provocador no es punible
y para poder castigar la tentativa absolutamente idónea. Mayoría autores, salvo
Cury, la tentativa absolutamente inidónea no es punible, pero en los casos de
entrega vigilada es una tentativa idónea porque eso no va a llegar a ninguna parte,
por eso la ley ayuda a que la tentativa sea idónea.

Respecto del dolo del inductor hay problemas, porque puede ocurrir que el inducido
se equivoca o va más lejos que el dolo del inductor.
Ej: Inductor le dice roba en tal lugar, me traes el producto y lo repartimos, y el ejecutor
roba y mata. Es imputable ese exceso al inductor? Difícil, probablemente la respuesta
sea que no. Más difícil es cuando el inducido se equivoca.
Hay un caso de Alemania muy comentado, donde el primero le encarga al segundo
que mate a un tercero, y el inducido que no era una persona muy astuta, se aposta a la
espera de que aparezca la víctima, y mata por error a otra persona, y espera de nuevo
a su víctima, quien aparece y lo mata también. La pregunta es si el inductor es
responsable de ambos homicidios o solo de a quien él mandó a matar. Roxin responde
esto llamándolo Baño de Sangre (si se equivoca muchas veces, y mata mucha gente y
luego al correcto): respondiendo que sólo será responsable de la persona que mandó a
matar.

También está el caso de Pilar Pérez y el sicario que contrata: Que vaya a la casa de
Seminario y vas a encontrar a Molina y su familia, y el sicario mata a Smith Heler y se
da a la fuga porque no pudo ejecutar el encargo. Se le castigó de inductora. La
solución para el profesor, ella no fue inductora del homicidio de Smith Heler, ella es
inductora a una tentativa de homicidio de los miembros de la familia Molina en
concurso con un cuasidelito de homicidio de Smith Heler, porque produjo el riesgo de
que otros mueran como consecuencia del intento del sicario de ejecutar su encargo.

Otro ejemplo de jurisprudencia chilena: Dos hijos que querían contratar un sicario
para que matara a su padre, el sicario indeciso de hacerlo, los hijos lo buscan un día y
lo convencen y lo acompañan, el sicario decide no matarlo, y en vez de dispararle al
papá dispara hacia el lado, la bala rebota en un poste y lesiona al padre. Son
inductores los hijos de un delito de lesiones?

Salvo que el inducido se aleje mucho del encargo (ej matar con bomba), algo
imprevisible, el inductor también es responsable del riesgo creado con su encargo.

Para el profesor el dolo es uno, no ve diferencia entre dolo directo y dolo eventual, la
idea de que el dolo sea intencional, hay muchas formas de dolo no intencional está el
dolo eventual, pero es un plus perseguir el resultado, y si sigue intención hay dolo. No
le calza la discusión del dolo eventual, qué se requiere para su configuración
representarse la realización del tipo seriamente como una consecuencia de la conducta
que se está realizando.

Puede existir una inducción por omisión?:

Puede haberlo en la medida que el sujeto tenga obligación de sacar de ese rol a
alguien que está engañado por una circunstancia y eso lo lleva a cometer un delito,
conforme a las reglas generales.

La inducción solo es posible en Chile cuando resulta, la tentativa de inducción no es


punible, salvo en casos excepcionales se castigan estadios previos de intervención
delictiva, como la proposición para delinquir, pero eso será punible sólo cuando la ley
así lo establezca.

Anteproyecto CP 2018: Se establecen delitos sobre la conspiración, explotación,


maltrato de animales cefalópodos, maltrato corporal sin resultado de lesión.
CÓMPLICE es el que coopera a la realización del hecho, por actos anteriores o
simultáneos. Esto es útil en la praxis, pero no tiene mucho sentido teóricamente, porque
sólo se puede intervenir en un delito hasta antes de que se consuma. Después de que se
consumó no puede haber intervención delictiva, por eso los encubridores no son
intervinientes del delito, sino que ellos cometen un delito propio, distinto, contra la
administración de justicia u otros bienes jurídicos de menor grado.

Requisitos de la Complicidad: (Paralelos a los de la Inducción)

-Sujeto principal: Conducta de colaboración

-Hecho principal: Típico, antijurídico, doloso según la mayoría, y tiene que haber alcanzado
el estadio de tentativa.

La conducta de colaboración es muy problemática, porque no es simple distinguir la


conducta del cómplice de la del coautor. Roxin(?) en su libro de teoría del hecho hace un
recuento de lo que ha pasado en materia de jurisprudencia y doctrina, señalando que la
distinción sigue siendo tan incierta como lo ha sido siempre.

En primer lugar, la colaboración puede ser material e intelectual: Material cuando el


cómplice aporta medios materiales, a diferencia de la coautoría, el autor ni siquiera tiene
porqué saber que el cómplice colaboró con la ejecución del delito. Ej: Paseo ahumada
robo a señora, y sale corriendo, hay un carabinero y persigue a la lanza, pero en la esquina
siguiente un sujeto aparece y le hace una zancadilla al carabinero y éste cae, lo hace solo
por odio a la institución, él es cómplice aunque el lanza no sepa que ayudó.

Intelectual: a través de consejos técnicos, informaciones, etc. Es muy discutido si esta


complicidad puede apoyar la decisión delictiva. Ej: estoy pensando cometer este delito y el
otro lo refuerza en su decisión, si eso constituye complicidad o no. Cuando se acepta que
es complica que sea equivalente a remover alguna barrera mental del sujeto, que haya
sido muy importante para que se decidiera a cometer el delito.
Aquí aparece esta dificultad cuando el sujeto simplemente está presente en el hecho, hay
doctrina que lo trata como coautoría y otros como cómplice. La coautoría forma la
decisión de delinquir en el otro. En el caso de la complicidad la decisión ya está.

Un problema interesante, es el de la causalidad de la complicidad respecto del resultado.


Si la participación del cómplice tiene que ser forzada respecto al resultado.

Ej: A induce a un robo a B, C le presta el arma a B, y B no delinque porque se le quedó el


arma en la casa. / Si el cómplice consigue la llave de casa donde se va a cometer el robo,
uno de los coautores intenta abrir y se le quiebra y al final para entrar tienen que hacerlo
por la ventana. Qué tan decisivo tiene que ser el aporte del cómplice en la ejecución
efectiva?, esto no lo he visto problematizado ni en la doctrina ni en la jurisprudencia
chilena. Hay dos posiciones diferenciables:

1. Aporte debe haber sido decisivo, utilizado en la ejecución del hecho, no es


necesario que sea causa del resultado en la naturaleza de las condiciones, pero sí
es necesario que haya posibilitado/facilitado/intensificado/asegurado la realización
típica en modo real, tiene que implicar un aumento del riesgo en la realización del
tipo penal. Doctrina predominante.
2. Fomento del hecho en cualquier tiempo de su desarrollo (minoría). Hay un
caso: Un director de cine que fue a África en el 70’ a filmar documentales sobre los
regímenes totalitarios, siguió a un dictador del Congo, que ejecutaba
periódicamente a sus disidentes. Y este tipo se enteró que al día siguiente iba a
haber una ejecución cuando saliera el sol, y se presentó libremente ante el
dictador y le consultó si era posible que fuera al atardecer del día presente, porque
eso hacía que la luz de la filmación fuera mejor, y un ambiente estético
conveniente. Y el dictador le dijo que sí. Y se acusó en un proceso penal a este
director, porque adelantó la ejecución con su petición. Se pregunta si es cómplice o
no. Él alega no haber fomentado/facilitado la ejecución, era irrelevante para
efectos de los hechos. El tipo fue absuelto de cualquier complicidad.
En Chile si se revisan actas de la Comisión Redactora, pareciera que se llegaría a la
conclusión de que las actas exigen causalidad en la conducta del cómplice.

Momento en que se realiza el aporte del cómplice:

Diferencia con la Coautoría: Aporte del cómplice puede ser anterior al comienzo de la
tentativa (absoluto acuerdo), a diferencia que la coautoría debe ser durante la ejecución
del hecho. Cuán anterior debe ser? Ej: 3 años antes del hecho. Que yo sepa no hay ningún
inconveniente, porque lo que se imputa es el hecho típico de contribución, el cómplice no
es el objeto de imputación sino la razón, y por tanto la prescripción no puede empezar a
correr desde la inducción o complicidad sino, desde la ejecución del hecho. Aporte
anterior o al comienzo de la ejecución.

Semejanza con la Coautoría: No procede una intervención posterior a la consumación


formal del hecho. Y el dolo del cómplice es un dolo de consumación del hecho principal.
Sentencia CS agosto 2018 sobre delitos de Lesa Humanidad: Se condena a una serie de
personas, entre ellas a Luis Humberto Pavez Parra por delito de secuestro calificado, a una
persona detenida desaparecida, y que alega que él participó en la detención, pero que
nunca supo ni tenía cómo saber cuál iba a ser el destino de la persona que él había
detenido. Esta es una alegación común y que está resultando. Voto de la mayoría dijo me
da lo mismo, usted participó en la detención y con eso lo hago responsable de todo lo que
vino después. Y Kunsemiller fue el voto disidente y dijo: La ausencia de reflexiones
(respecto del alegato, lo defendió Vivian Bullemore) acerca de los elementos de la
cognoscitivos del tipo de la complicidad, cuya concurrencia permite vincular una conducta
que no consiste en realizar el tipo penal a la materialización de este separándola de los
actos no punibles de la intervención previa del delito constituye a juicio del tribunal un
vicio formal del autodenuncia, con sustento en la fundamentación de la sentencia, ya que
el sentenciado no conocía el destino que iba a tener el sr Barria en manos de los militares
a quien se los entregó.

Acuerdo en doctrina y jurisprudencia: Existe cooperación consciente dolosa a la realidad


que se sabe y se quiere en común, a un hecho doloso, determinado por actos anteriores y
simultáneos a la realización. Por tanto, resultaba imprescindible que los sentenciadores
argumentaran en torno a los componentes subjetivos de la complicidad, lo que omitieron.
Y contribuye a demostrar el incumplimiento del artículo 500N4 Cod procedimiento penal,
la fundamentación de la sentencia, la circunstancia de que en su contestación a la
oposición, la defensa alegó que estando circunscrita la acción de Pavez a la detención
inicial de Barría, a lo sumo podría ser responsable de secuestro simple, que a la fecha del
delito tenía asignada la pena de presidio menor en cualquiera de sus grados
favoreciéndole. Kunsemuller dice que más aún si la defensa aceptó responsabilidad en un
secuestro, que es la captura y entrega a un militar de esta persona, y la sentencia ni
siquiera se pronunció sobre esta alegación. X El dolo en la complicidad.

Hasta donde es posible perseguir la responsabilidad por complicidad a quien que


contribuye a un delito ajeno pero a través de la realización de un acto propio de su
profesión u oficio:

Ej: El estafado bien vestido, ¿es cómplice el sastre que lo viste? El que le da un buen
desayuno al ladrón quien escala las paredes. / Abogado con la asesoría de inversiones de
un ejecutivo de banca privada.

Hay dos grandes aproximaciones:

1. Subjetivista – Roxin: El que realizó el aporte sabía o no sabía que iba a


cometer el delito, si sabía es cómplice, si no sabía no lo es, salvo matices.
2. Objetivista: En principio, nadie es cómplice, salvo que la prestación
profesional tenga con el delito, con el hecho posterior una relación de sentido
delictivo, esto es, cuando la conducta previa es preparación para la conducta
delictiva que viene con posterioridad, está cortado a la medida del hecho delictivo
del otro. Ej: Asesor tributario que informa al cliente de la estructura de los
impuestos que debe pagar la empresa V/S a que le explique cuáles son las formas
de eludir el control del SII.

Ahí el conocimiento es secundario, alguien puede saber, pero puede ser una conducta
neutral.
En Chile que yo sepa no se ha discutido nunca en un tribunal, pero si se hiciera, yo creo
que sería subjetivista por la forma de ser de los chilenos, nefasta.

Pregunta – Respuesta No escuché bien, fue largo, fue para ejemplificar lo anterior.

Artículos 14, 15 y 16 Código Penal:

Sobre la base de lo que hemos visto, veremos lo que dice Sergio Yáñez sobre estos
artículos. Él toma la teoría de los hechos de Roxin y lo aplica al Código Penal y lee el CP
chileno desde la teoría de los hechos.

Conforme al CP los autores están regulados en la parte especial, en la parte general del CP
no se refieren a los autores en el sentido más básico y elemental del término, es el autor
en el sentido de la teoría formal objetiva, el autor en el sentido de dominio de la acción es
el que está en el tipo penal de la parte especial: “Es el que (…)”. Por lo tanto, el artículo 14
cuando habla de los responsables de los delitos, cuando se refiere a los autores está
pensando en primer lugar en los autores de la parte especial.

El art 15 en cambio, tiene por objeto resolver situaciones que pudieran ser discutibles,
dudosas, allí donde la doctrina vacila o discute, y señala bajo qué circunstancias va a
considerar que determinados intervinientes en el hecho van a ser considerados autores.
Por eso este art no dice son autores, sino “Se consideran autores (…)”.

15 Nº 1: Están quienes toman parte en la ejecución del hecho. No se refiere al autor de la


parte especial, aquí hay otros que toman parte en la ejecución del hecho. Se refiere a dos
situaciones distintas y discutibles:

Primera parte: Toman parte en la ejecución del hecho de una manera inmediata y directa,
pero sin realizar de propia mano todas las conductas descritas en el tipo penal, porque si
el sujeto las hiciera todas estaría en la parte especial. Son los COAUTORES, a pesar de que
no tienen el dominio de la acción, no realiza la totalidad de acciones. El código calza
perfectamente con la versión ortodoxa de la teoría del hecho. Ej: B apunta con el arma a la
víctima, C saca la billetera del bolsillo. Aquí el CP calza con la teoría de los hechos.
Segunda parte: Toman parte en la ejecución del hecho pero encubriendo o ayudando a
encubrir ese delito. Regla hecha para los tipos penales que constan de dos o más
conductas, pero la importancia de la vida de esas conductas en ese delito es distinta. Ej:
Robo: Amenazar-Sustraer. Aquí la importancia es similar, pero en otros tipos penales es
muy distinta. Ej: Violación mediante agresión: puede ser que uno de los sujetos inmovilice
a la víctima, mientras otro sujeto accede carnalmente a ella. En ese caso, los dos forman
parte de la ejecución del hecho, pero las acciones que realizan tienen un estatus diferente.
El legislador dice en estos casos, donde la conducta de menor rango consiste en impedir
que el hecho delictivo se evite, se considerará autor a ese que realiza la conducta de rango
inferior. Ojo que la conducta debe estar descrita en el tipo penal.

Qué pasa con el LORO, el que se queda afuera de la casa vigilando por si viene la policía,
dueño, guardia, él no queda comprendido acá porque no está descrita en ningún tipo
penal, y para que sea alguien que toma parte en la ejecución del hecho impidiendo que el
delito se evite, tiene que estar descrito en el tipo penal.

15 Nº 2: El que fuerza o induce a otro a cometer el delito. Fuerza o induce directamente. El


que fuerza es un autor mediato por coacción, cuando la fuerza induce a la culpabilidad al
autor material.

Qué pasa con los casos de autoría en virtud de error. Nuestra ley regula los casos de
autoría por fuerza, pero qué pasa con esos otros casos? No hay autoría mediata en virtud
de error en el CP chileno, puede ser que todos esos casos constituyan una forma de
inducción. Lo que dicen las Actas de la Comisión Redactora: los que por dones, promesas,
o violencia semejante, maquinaciones culpables hubieran provocado la comisión del delito
por manos ajenas. La inducción se distingue de la autoría mediata recién a fines del siglo
XIX, o puede ser que la ley equipare la fuerza física o coacción a la fuerza espiritual o
mediante engaño, a la aleación de la libertad del sujeto, coacción física o espiritual.

15 Nº 3: Los que concertados previamente en la ejecución facilitan los medios o lo


presencian sin tomar parte en él. Dos situaciones que se diferencian.
Si uno comparara esta descripción con el resto de lo estudiado, se llegaría a una conclusión
absurda, uno sería autor simplemente por presenciar el hecho, entonces para qué nos
sirve el CP. Lo importante de este artículo, no es aquello en lo cual el primer grupo se
diferencia del segundo, lo importante es aquello que los dos grupos tienen en común: el
concierto previo, esto no es otra cosa que el plan del hecho, la división funcional del
trabajo que convierte a cada uno de los coautores en dependiente de lo que hagan o dejen
de hacer los demás. El concepto previo implica división funcional de tareas, dominio
funcional de cada coautor, por eso la ley los trata como coautores, tienen el dominio del
hecho a través del aporte, en la medida que a cada uno le corresponde un rol en la fase de
ejecución.

Concierto previo + facilitación de medios: Ej: Jefe de la banda. Para la teoría ortodoxa el
jefe de la banda nunca puede ser coautor porque no está en el lugar del hecho, pero esa
es una visión que buna parte de los autores no siguen, para nuestro CP el jefe de la banda
también forma parte de la ejecución.

Concierto previo + presencia de los hechos: Para que sea parte tiene que cumplir una
función en la ejecución del hecho, que implica estar presente y realizar cualquier aporte
que no esté comprendido en lo estudiado antes: no debe ejecutar la conducta típica, ni
alguna parte de ellas ni secundaria, ni impedir el hecho, da igual lo que haga, él debe estar
presente, y su presencia debe ser necesaria conforme al plan. Esta regla soluciona en
primer lugar, un problema complejo de discutir: el caso del sujeto cuya única función
consiste en estar presente, pero si no está presente el hecho no se consuma. Y también
soluciona: Ej: Problema de aquellos coautores a quienes les corresponde una función muy
importante dentro del plan, pero que por alguna razón no llegan a ejecutarlo, ej: el sujeto
es el único que puede abrir la caja fuerte que está en la bóveda, el otro sujeto está a punto
de adivinar la combinación y llega la policía. Él estaba presente allí y su función era estar
allí. Esta norma sirve para resolver casos históricos de la filosofía del derecho.

Por lo tanto, es muy importante dejar en claro que esta parte del artículo no hay una
conducta de complicidad en la coautoría, para estar en el artículo 15, salvo el 15 Nº2 de
inductor, hay que tener dominio del hecho, tiene que tener el sujeto una función
relevante e indispensable para la ejecución del delito, de acuerdo con el plan del hecho.

Ej: Profesor dice que el loro original es cómplice.

Vous aimerez peut-être aussi