Vous êtes sur la page 1sur 15

Luis Ernesto Blacha

Certezas e incertidumbres
de lo social.
Las perspectivas culturalista y figuracional

Presentación del dinamismo de los procesos de psico-


y sociogénesis.
La sociología como disciplina científica La perspectiva culturalista presenta-
tiene entre sus preocupaciones funda- da por Pierre Bourdieu resulta en el es-
cionales al orden social y su legitima- tudio de estructuras estructurantes so-
ción. Esta cuestión es de central impor- cialmente determinadas que reflejan las
tancia analítica en tanto que el poder relaciones de poder imperantes en una
media la relación entre el individuo y la sociedad. Los esquemas de percepción y
sociedad. A su vez, en las perspectivas pensamiento generan habitus que impli-
sociológicas contemporáneas hay mar- can cierto cúmulo de certezas compar-
cada preocupación por los elementos tidas que transforman en sociales a las
culturales al posibilitar y delimitar la acciones individuales. La actualización
interacción entre el sujeto y el entra- y reactualización de estas estructuras
mado de relaciones que conforma la conforman un conjunto de interaccio-
sociedad. nes pasadas que ofician de telón de fon-
La sociología figuracional acuñada do de lo social, en donde se conjugan los
por Norbert Elias supone un estudio elementos culturales disponibles con las
cultural de amplio alcance temporal interacciones de poder.
con escala geográfica occidental, donde Este estudio propone establecer
se evidencia paralelamente a la consti- puntos de contacto y diferencias entre
tución del sujeto moderno el estableci- la perspectiva figuracional de Norbert
miento de las estructuras administrati- Elias y el enfoque culturalista de Pierre
vas del Estado racional. El desarrollo del Bourdieu con referencia a las certezas
proceso civilizatorio supone la conso- e incertidumbres que caracterizan a
lidación de un marco de certezas com- lo social. El estudio se complejiza con
partidas y socialmente determinadas. la incorporación de dos términos que
Este enfoque implica cierto grado de in- enriquecen la perspectiva teórica pro-
certidumbre inherente a las interaccio- puesta: el carácter potencial del poder
nes sociales como parte constituyente del enfoque radical de Steven Lukes y el

Luis Ernesto Blacha


Certezas e incertidumbres de lo social. Las perspectivas culturalista y figuracional 169 revista de ciencias sociales, segunda época
Nº 23, otoño de 2013, pp. 171-185
concepto de reflexividad de la teoría de rra entramados de interdependencia o
la estructuración de Anthony Giddens. figuraciones, con inestables equilibrios
El objetivo es arribar a una caracteriza- variables de poder y diversos tipos de or-
ción de lo social a través de un análisis ganización al interior del grupo de per-
de las certezas e incertidumbres como tenencia. La realidad social es un pro-
una tensión inherente del pensamiento ceso que se constituye dinámicamente,
sociológico. vinculando pasado, presente y futuro.
Elias propone un estudio del proceso
civilizatorio como un aspecto básico de la
La sociología figuracional sociología figuracional (Weiler, 1998).
de Norbert Elias La mayor individualización solo es posi-
ble a través de la interdependencia sub-
La perspectiva figuracional de Norbert jetiva, relacionando la mayor libertad
Elias supone una sociología de la cultu- individual con el desarrollo de la estruc-
ra de amplio alcance temporal y espa- tura social. La evolución del autocontrol
cial. Es un enfoque de carácter dinámico individual, de los monopolios fiscales y
donde los individuos y la sociedad se en- de la violencia legítima por parte del Es-
cuentran “constantemente formándose tado constituye un marco de referencia
y transformándose en el seno de su re- ineludible para comprender la organiza-
lación con otras personas” (Elias, 1990, ción de las sociedades modernas. El pa-
p. 41). La originalidad de esta propuesta sado cobra una influencia determinante
consiste en su perspectiva multidiscipli- en posteriores formas de organización
nar, que combina historia, ciencia políti- social, en una concepción analítica que
ca, sociología y psicología, así como “su combina continuidades y novedades.
capacidad de trabajar sobre formas muy El dinamismo de la sociología figu-
diferentes, desde las más ‘micro’ hasta racional equipara el carácter social de
las más ‘macro’” (Heinich, 1999, p. 32). los hombres con las configuraciones
Es una perspectiva que por una cuestión que constituyen, destacando la interde-
histórica y por sus intereses analíticos pendencia subjetiva. La configuración
puede situarse como una bisagra entre también permite superar el dualismo
las teorías sociológicas clásicas y las con- analítico entre individuo y sociedad, re-
temporáneas. saltando la capacidad predictiva propia
La sociedad es caracterizada como de los hombres socializados. El conoci-
“configuraciones de hombres interde- miento social solo es posible mediante
pendientes” (Elias, 1996, p. 31). La de- un marco de certezas socialmente com-
limitación social de las conductas indi- partidas. Las estructuras individuales
viduales se desarrolla paralelamente al y las sociales deben investigarse como
establecimiento de las estructuras ad- “algo mutable, como algo que está en
ministrativas con alcance nacional que flujo continuo” (Elias, 1997, p. 16).
conducen al monopolio de la violencia El concepto de configuración o figu-
legítima. Para Elias es imposible anali- ración recorre transversalmente toda la
zar “la sociedad sin individuos, el indi- teoría de Norbert Elias. Por configura-
viduo sin sociedad” (Elias, 1990, p. 93). ción debe entender un orden de indi-
Su caracterización de la sociedad encie- viduos interdependientes que es “más

revista de ciencias sociales, segunda época


Nº 23, otoño de 2013, pp. 171-185 170 Luis Ernesto Blacha
Certezas e incertidumbres de lo social. Las perspectivas culturalista y figuracional
fuerte y más coactivo que la voluntad y ma un aspecto destacado del fundamen-
la razón de los individuos aislados que to de las relaciones de poder y tiene una
lo constituyen” (Elias, 1997, p. 450). Esta interacción continua con las estructuras
definición comparte criterios con la de- sociales imperantes.
finición de sociedad que acuña Emile Estas transformaciones pueden anali-
Durkheim aunque en Elias el carácter zarse conjuntamente a través del estudio
dinámico de lo social constituye el tras- de la civilización. El proceso civilizatorio,
fondo de la acción social e incluye tanto cambios sociales generales que compren-
certezas como incertidumbres. Ambos den “una ola secular de integración pro-
autores coinciden en la existencia de gresiva, un proceso de construcción del
una relación directa entre la diferencia- Estado, con el proceso complementario
ción individual y multiplicación de las de una diferenciación también progre-
funciones sociales. Es una característica siva, es un cambio de composición que,
de las sociedades de masas modernas considerado a largo plazo, en su ir y ve-
que potencia la interdependencia de los nir, en sus movimientos progresivos y
individuos que conforman el entrama- regresivos, mantiene siempre una única
do de la sociedad. dirección a lo largo de muchas genera-
La diferenciación social solo es po- ciones” (Elias, 1997, p. 12). El hombre es
sible a partir de conductas individua- un sujeto civilizable que conforma un
les regulares y estables que resultan de proceso de larga data y con las amplias
aquellos procesos sociales que moldean fronteras de la civilización occidental.
el comportamiento subjetivo desde los Su carácter procesal se presenta al indi-
primeros años de vida. El dinamismo viduo como una realidad socialmente
social promueve la internalización sub- dada que constituye dinámicamente a
jetiva de los controles sociales externos los actores inmersos en ese proceso. Este
que resultan en autocoacciones cons- dinamismo “jamás se da de modo rectilí-
tantes y naturalizadas que se presentan neo” (Elias, 1997, p. 225), se multiplican
al individuo como inevitables. Estas los resultados esperados y las consecuen-
profundas transformaciones del com- cias resultantes.
portamiento adquieren un carácter so- Elias rastrea el origen de los concep-
cial que se internaliza, también, a través tos de cultura y civilización, a los que
de “una barrera de miedos” (Elias, 1997, identifica como parte de la oposición
p. 452). El individuo construye un es- de la clase media europea a los regíme-
quema de la realidad mediante la auto- nes gubernamentales imperantes en la
vigilancia de su conducta. Este autocon- segunda mitad del siglo xviii. Destaca
trol posibilita la diferenciación social, el carácter de objeto concluido que tiene
mientras se multiplican los controles in- el término alemán de cultura y le opo-
dividuales del propio comportamiento ne el dinamismo propio de la civiliza-
produciendo una “íntima relación con ción. Esta última refiere a un proceso
la estabilidad creciente de los órganos en constante movimiento cuya pers-
sociales centrales” (Elias, 1997, p. 453). pectiva hacia adelante conlleva “los va-
El entramado social se complejiza y las lores que pueda tener un ser humano”
funciones sociales se multiplican. La in- (Elias, 1997, p. 58). A diferencia de la
ternalización de la norma social confor- cultura, la civilización refiere a conduc-

Luis Ernesto Blacha


Certezas e incertidumbres de lo social. Las perspectivas culturalista y figuracional 171 revista de ciencias sociales, segunda época
Nº 23, otoño de 2013, pp. 171-185
tas específicas que en sus orígenes son 12). Este último proceso supone la “for-
de corte mayoritariamente individual y mación y transformación de los habi-
gradualmente adquieren implicancias tus a través del tiempo” (Tenti Fanfani,
sociales de escala europea, primero, y 2009, p. 17), lo cual no puede ser abor-
occidental, luego. dado analíticamente sin tener en cuenta
Las transformaciones que confor- las estructuras sociales. La civilización
man el proceso civilizatorio resultan no solo tiene un carácter dinámico,
en una diferenciación de los compor- también supone la articulación de las
tamientos públicos y privados del in- esferas individual y social, las cuales se
dividuo con sus espacios socialmente hallan mutuamente determinadas en el
delimitados. Las coacciones devienen enfoque figuracional.
en autocoacciones que conducen “a una La psicogénesis reseña los cambios
regulación o administración de la vida en el interior de los individuos identi-
afectiva bajo la forma de la autoedu- ficados en una dirección determinada
cación, del self control” (Elias, 1997, p. que escapa al pleno control subjetivo
225). La conducta subjetiva se inserta e institucional. En esta teoría socio-
en un entramado social amplio, poten- lógica, el poder adquiere un carácter
ciando sus consecuencias y multipli- potencial que conjuga certezas –como
cando las influencias y motivaciones de reproducción de prácticas sociales– e
la acción individual. incertidumbres, en tanto con los mis-
La sociología figuracional parte de la mos elementos culturales disponibles
caracterización weberiana del Estado y pueden realizarse diferentes interac-
la combina con el super yo de Sigmund ciones sociales. El estado actual de lo
Freud como fundamento de las relacio- social está profundamente influenciado
nes sociales de poder. La influencia del por las interacciones precedentes, se es-
padre de psicoanálisis puede rastrearse tablece una continuidad con el pasado
en la internalización de las normas so- que no puede ser determinada a priori.
ciales que Elias lleva a cabo desde una A su vez, el propio carácter dinámico de
perspectiva que “desnaturaliza esos lo social promueve la existencia de con-
conceptos” (Heinich, 1999, p. 129). En tinuidades y rupturas entre pasado y
relación a Max Weber, Elias resta im- presente en un contexto general donde
portancia a “las capacidades extraordi- las oscilaciones en el comportamiento
narias de los líderes carismáticos para individual se moderan. El monopolio
transformar la historia” (Zabludovsky, de la violencia legítima reduce las ame-
2007, pp. 46-47) y da cuenta de las remi- nazas de otros hombres, quedan relega-
niscencias del Max Weber de Economía y das las situaciones violentas a los bas-
sociedad y del Freud de El malestar en la tidores de la vida social y se promueve
cultura a través de dos conceptos: psico- una moderación de los cambios sociales
génesis y sociogénesis. bruscos.
El proceso civilizatorio supone una De forma simultánea a estos cam-
“evolución que puede observarse no bios de escala individual, Elias realiza
solo en el nivel colectivo –la ‘sociogéne- una psicogénesis del Estado a la cual
sis’– sino también en el nivel individual denomina “sociogénesis”. A partir de
–la ‘psicogénesis’–” (Heinich, 1999, p. esta, reconstruye la historia de la ci-

revista de ciencias sociales, segunda época


Nº 23, otoño de 2013, pp. 171-185 172 Luis Ernesto Blacha
Certezas e incertidumbres de lo social. Las perspectivas culturalista y figuracional
vilización Europa desde el siglo xi. El procesos de psicogénesis denotan la in-
análisis del proceso civilizatorio se fluencia de la sociedad en la construc-
transforma en “una doble dimensión ción y consolidación de ciertos esque-
vinculada a la vez a la reconstrucción mas subjetivos.
del fenómeno –la formación del Estado La internalización de las normas
a través de los diferentes monopolios– sociales que conlleva la civilización da
y a su desarrollo –sus efectos sobre la cuenta no solo de la mediación que su-
gestión de los afectos–” (Heinich, 1999, ponen las relaciones de poder entre un
p. 15). A partir de este proceso se ca- individuo aislado y el resto de su en-
nalizan las situaciones violentas, que torno social, sino también la influencia
no desaparecen por completo, a la vez de la cultura en la consolidación de las
que las normas y prohibiciones sociales propias necesidades subjetivas. Esta
conforman un “‘super yo’ estrictamente autoconciencia individual, a través del
regulado” (Elias, 1997, p. 226). distanciamiento, también supone una
La incertidumbre se incrementa a autocoacción que permite una mayor
medida que se fortalece el marco de cer- distancia reflexiva al individuo de sus
tezas compartidas donde se insertan las propios asuntos y de su ámbito social.
acciones sociales. A nivel sociogénetico, La propia consolidación de las certezas
el proceso civilizatorio posibilita mo- sociales supone que se generan nue-
mentos “descivilizados” que contarán vas herramientas para el análisis de ese
con los medios técnicos de la civiliza- mundo social.
ción para generar barbarie. El dinamis- El autocontrol de la coacciones resul-
mo propuesto por Elias da cuenta de ta el fundamento último de las implican-
resultados identificables que no pueden cias sociales del poder, que transforma a
ser determinados a priori y que conlle- la psicogénesis en un fenómeno “percep-
van una novedad para la teoría sociolo- tible a escala colectiva” (Elias, 1997, p.
gía con la cual dialoga. 13). A partir de ella, Elias reconstruye la
Los individuos socializados en pro- historia del proceso civilizatorio europeo
cesos de psicogénesis generan un auto- a través del surgimiento de un aparato
distanciamiento respecto de los mun- social que internaliza las normas socia-
dos natural y social que les permite un les. El control del individuo se mantiene
conocimiento objetivo. Gradualmente mediante coacciones permanentes y pa-
aumenta este distanciamiento, que se cíficas en función del dinero y el presti-
inicia en relación con la naturaleza y au- gio social. La educación forma parte de
menta el conocimiento social, paralela- este proceso que separa las conductas de
mente al desarrollo del proceso civiliza- jóvenes e infantes de aquellas que tienen
torio. El estudio de la psicosociogénesis los adultos. El poder no solo es una re-
está profundamente imbricando con el lación social, sino que cobra la forma de
dinamismo y cierta evolución de estos una socialización constante donde con-
mismos procesos. Las experiencias so- viven certezas e incertidumbres.
cialmente compartidas parecieran con- La sociogénesis, por su parte, consis-
tener una distancia subjetiva que separa te en “un proceso en el que las socieda-
a los miembros del grupo en individuos des van pacificándose” (Elias, 1997, p.
aislados en su fuero interno, aunque los 126) mientras que se refuerza el control

Luis Ernesto Blacha


Certezas e incertidumbres de lo social. Las perspectivas culturalista y figuracional 173 revista de ciencias sociales, segunda época
Nº 23, otoño de 2013, pp. 171-185
social. El monopolio y la centralización interactuantes. Es necesario un marco
de la violencia física legítima reducen de certezas para que tan vasto conjunto
los peligros de muerte que “se han he- de individuos pueda actuar coordina-
cho más previsibles, y en esa misma damente. La certeza de la interacción
medida se ha atemperado la necesidad también supone la incertidumbre de
de poderes protectores sobrenaturales” la división de funciones con individuos
(Elias, 2009, p. 28). Las certezas de una excesivamente especializados. Surgen,
sociedad más pacífica vuelven más in- entonces, comportamientos sociales en
ciertas las posibilidades de una muerte los que pueden identificarse estructuras
violenta en individuos socializados. La compartidas y socialmente delimitadas.
mayor estabilidad de lo social y su con- El carácter dinámico de la realidad so-
siguiente desarrollo individual transfor- cial subrayado por Elias no se reduce,
man en inciertos los peligros. sino que pareciera ser complementado
La autocoacción también puede ser por esquemas de percepción y pensa-
caracterizada como parte de la diferen- miento como los que teoriza Pierre
ciación social y constituye el funda- Bourdieu en su sociología de la cultura.
mento de la asimetría de las relaciones
de poder. A través de las interaccio-
nes del poder pueden relacionarse los La perspectiva culturalista
cambios subjetivos con aquellos de es- de Pierre Bourdieu
cala social. Internalización y estructu-
ras administrativas aumentan paralela La sociología de la cultura desarrollada
y paulatinamente su rol central en las por Pierre Bourdieu supone también
interacciones de los sujetos. La psico- una sociología política, ya que la do-
génesis y la sociogénesis no puede ser minación cultural conlleva y refleja la
analizadas de forma independiente. dominación material (Scribano, 2009).
Sus huellas solo pueden rastrearse en Esta perspectiva resulta en una instan-
una mirada temporalmente amplia y cia superadora del estructural funcio-
geográficamente vasta y por este mo- nalismo al subrayar la importancia del
tivo Elias realiza un estudio cultural conocimiento individual sobre la propia
de gran alcance e implicancias. La acción y del entorno en que se inserta.
configuración como ámbito en donde También destaca la capacidad adaptativa
transcurren las interacciones sociales de los actores sociales a los cambios pro-
supone la conjunción de pasado, pre- ducidos en el contexto de interacción. La
sente y expectativas futuras que deter- flexibilidad como un aspecto típico de lo
minan las acciones con implicancias social es compartido por Bourdieu y por
para la totalidad del entramado social. la sociología figuracional.
Estado nacional y sentimientos de ver- En este enfoque culturalista puede
güenza y miedo parecieran desarro- rastrearse la influencia de la sociología
llarse paralelamente. comprensiva de Max Weber en relación
La complejización del entramado so- con la importancia que en ambas teo-
cial no solo lleva a una mayor división rías tienen “las representaciones en el
de funciones, sino que se potencia la análisis sociológico” (Bonnewitz, 2006,
interdependencia entre los individuos p. 20). La capacidad explicativa que los

revista de ciencias sociales, segunda época


Nº 23, otoño de 2013, pp. 171-185 174 Luis Ernesto Blacha
Certezas e incertidumbres de lo social. Las perspectivas culturalista y figuracional
actores poseen sobre su propia acción y El habitus es el concepto más im-
sobre el entramado de relaciones socia- portante de la sociología de Bourdieu,
les que la contienen genera una produc- ya que “asegura la coherencia entre su
ción simbólica con implicancias mate- concepción de la sociedad y la del agen-
riales, constituyentes de la sociedad. A te social individual: proporciona la ar-
su vez, Bourdieu coincide con Elias al ticulación, la mediación entre lo indivi-
afirmar que esta capacidad individual dual y lo colectivo” (Bonnewitz, 2006,
está íntimamente relacionada con la in- p. 63). Asegura la reproducción del
ternalización de normas sociales y con orden social, estableciendo continui-
el desarrollo de estructuras administra- dades –y la consiguiente posibilidad
tivas de corte racional que permiten in- de ruptura– entre distintos momentos
terpretar la diversidad de las sociedades de un continuo histórico socialmente
de masas modernas. constituido. Se genera una situación
La acción, como capacidad indivi- donde “la libertad condicionada y con-
dual con implicancias sociales, es funda- dicional que él asegura está tan alejada
mental para la constitución del mundo de una creación de novedad imprevisi-
social. Esta perspectiva práctica define ble como de una simple reproducción
el carácter dinámico de la sociología de mecánica de los condicionamientos
la cultura de Bourdieu. Sin prácticas, lo iniciales” (Bourdieu, 2007, p. 90).
social perdería sus atributos caracterís- Bourdieu destaca el sentido práctico
ticos. De modo similar a lo planteado que subyace a su sociología de la cultu-
por Norbert Elias, las interacciones pre- ra. Los habitus combinan el carácter de
vias constituyen e influencian al mundo previamente realizado de las experiencias
social actual. Ambas perspectivas seña- anteriores con la capacidad de realizable,
lan la continuidad y el dinamismo de pues influyen en las visiones y elemen-
las acciones sociales. En el caso de Bour- tos que utilizan los actores para desple-
dieu, las capacidades prácticas de los ac- gar sus acciones con implicancias socia-
tores son determinantes pues originan les. Si el habitus no se utiliza pierde sus
y actualizan las estructuras sociales que características prácticas y es suplantado
permiten la acción social. por otro habitus que pueda ser emplea-
Esta sociología de la cultura está do de manera adecuada para realizar
profundamente influenciada por la his- acciones sociales en el entramado de in-
toria, ya que las prácticas sociales pro- teracciones de referencia. La regularidad
ducen habitus con implicancias del pa- regulada que posibilitan los habitus da
sado. A través de los habitus se “asegura cuenta de la importancia que la repro-
la presencia activa de las experiencias ductividad tiene en la teoría social de
pasadas” en las interacciones presentes. Pierre Bourdieu.
Son “sistemas de disposiciones durade- En la interacción entre prácticas pre-
ras y transferibles, estructuras estructu- téritas y presentes, el habitus constituye
radas predispuestas a funcionar como un marco de certezas que producen una
estructuras estructurantes, es decir, “suerte de hipótesis prácticas fundadas
como principios generadores y organi- en la experiencia pasada, confieren un
zadores de prácticas y de representacio- peso desmesurado a las primeras ex-
nes” (Bourdieu, 2007, p. 86). periencias” (Bourdieu, 2007, p. 88). A

Luis Ernesto Blacha


Certezas e incertidumbres de lo social. Las perspectivas culturalista y figuracional 175 revista de ciencias sociales, segunda época
Nº 23, otoño de 2013, pp. 171-185
través de estos pueden anticiparse re- viduos no es independiente de sus carac-
sultados habituales posibles como par- terísticas sociales” (Bonnewitz, 2006, p.
te constituyente de la interacción social. 27), desarrolla un enfoque que parecie-
Bourdieu subraya el carácter de prácti- ra acercarlo a la perspectiva figuracional
cas concretas que resulta de la constitu- de Norbert Elias. El tejido social no solo
ción social del término figuracional de cobra una importancia determinante
configuración. en la constitución de los sujetos, sino
El habitus como acción concreta que destaca el carácter dinámico de lo
supone, también, un sentido “objetiva- social y sus prácticas. El orden social es
do en las instituciones: [el habitus es] interpelado a través del continuo entre
producto del trabajo de inculcación y las interacciones previas, presentes y fu-
de apropiación que es necesario para turas. Las certezas pasadas se conjugan
que esos productos de la historia colec- con la incertidumbre de los resultados
tiva que son las estructuras objetivas al- esperados.
cancen a reproducirse bajo la forma de En referencia al orden social, Bour-
disposiciones duraderas y ajustadas que dieu sostiene que el habitus supone tan-
son la condición de su funcionamiento” to una internalización individual como
(Bourdieu, 2007, p. 93). La internali- una naturalización de las estructuras
zación de las pautas sociales relaciona sociales adquiridas subjetivamente. Su
esta perspectiva culturalista con la pro- efectividad como componente de las
blemática del poder. relaciones de poder deriva de su carác-
El análisis sociológico del orden ter de disposición duradera. A través
social tiene su punto de partida en el de la socialización, estos pueden ser
estudio de aquellos sentimientos com- determinados automáticamente y sin
partidos y establecidos socialmente; la cuestionamientos, lo que resulta en la
distribución de diversos tipos de capital reproducción de las estructuras sociales
contribuye a la perpetuación de asime- subjetivamente aprehendidas. El poder
trías como efecto material y también se convierte en una relación social y en
simbólico. La posibilidad de que surjan un proceso de socialización, que reflejan
cambios y de que exista continuidad de las asimetrías en la distribución de los
lo establecido se presentan como mu- distintos tipos de capital –como el eco-
tuamente conformados por certezas e nómico y el cultural/simbólico– carac-
incertidumbres propias de lo social. La terísticos de una sociedad determinada.
tensión entre novedades y continuida- La naturalización del habitus se ori-
des adquiere gran relevancia en el sen- gina en la interiorización subjetiva de
tido práctico que “como dominio prác- normas sociales que conllevan a modos
tico del sentido de las prácticas y de los de percepción de la realidad a través de
objetos permite acumular todo aquello esquemas. Estos influyen profundamen-
que va en el mismo sentido, todo lo que te en los individuos, definiéndolos y de-
se combina al menos groseramente sin terminando la imagen del mundo social
dejar de ajustarse a los fines persegui- que los rodea. El habitus supone un pro-
dos” (Bourdieu, 2007, p. 414). ceso continuo que refuerza la influencia
Cuando Pierre Bourdieu afirma que de las estructuras sociales en los esque-
“la producción del discurso de los indi- mas individuales. El carácter práctico de

revista de ciencias sociales, segunda época


Nº 23, otoño de 2013, pp. 171-185 176 Luis Ernesto Blacha
Certezas e incertidumbres de lo social. Las perspectivas culturalista y figuracional
la sociología de Bourdieu se hace pre- tadas. Este carácter dual no limita al ha-
sente al destacar que en lo social hay as- bitus, sino que lo constituye.
pectos certeramente inmutables y otros El perfil dinámico de la teoría acu-
dinámicamente variables. En este senti- ñada por Bourdieu supone un modelo
do, el individuo es un actor que siempre interdependiente. Este enfoque no solo
tiene la última palabra, a pesar de que su lo acerca a la sociología figuracional,
espectro decisorio esté socialmente de- sino que supone que el entramado de
limitado. Este es el carácter inercial del relaciones que conforma a la sociedad
habitus y sus propiedades actualizables. puede ser dividido en distintos campos
La actualización regular del habitus sociales que interactúan. A su vez, estos
da cuenta de las propiedades dinámicas campos son espacios estructurados con
de la sociedad y de sus diferentes esferas sus propios puestos, “cuyas propiedades
o ámbitos de interacción que la compo- dependen de su posición en esos espa-
nen. Bourdieu denomina campos a es- cios y que pueden ser analizados inde-
tos espacios de interacción, cuyas fron- pendientemente de las características de
teras son permeables y, por lo tanto, no sus ocupantes (en parte determinadas
son totalmente autónomos. Además, la por ellas)” (Bonnewitz, 2006, p. 34). El
posición de los agentes sociales en un carácter dinámico de lo social reduce la
campo “depende de la posición de es- autonomía de los campos y flexibiliza
tos en el espacio social: por lo tanto, hay sus fronteras, permitiendo que se arti-
una homología entre la estructura so- culen entre sí. Además, “la posición de
cial y los campos sociales” (Bonnewitz, los agentes sociales en un campo depen-
2006, p. 53). La interpenetración y la ar- de de la posición de estos en el espacio
ticulación de los distintos campos es el social: por lo tanto, hay una homología
rasgo clave que los define, independien- entre la estructura social y los campos
temente de que cada uno de ellos tenga sociales” (Bonnewitz, 2006, p. 53).
sus propias normas y códigos. La interacción entre los distintos
El habitus también supone una es- campos demuestra la interdependen-
tructura de reproducción de paráme- cia propia de las sociedades con una
tros y estatus social que es influido por avanzada división social del trabajo. Un
las estrategias dictadas por el capital análisis sociológico de corte culturalis-
cultural, que suponen una adaptación a ta permite caracterizar a las sociedades
los cambios imperantes en la sociedad. modernas como conformadas por dis-
Bourdieu destaca el significado del ca- tintos campos que interactúan entre sí,
pital simbólico como una vía de acceso influenciándose. El poder es una rela-
y selección de individuos para ocupar ción social de carácter práctico que se
posiciones burocráticas de importancia. cristaliza en estructuras socialmente
Los planos material y simbólico están compartidas. A través de la cultura es
mediados por la cultura y, especialmen- que el individuo, según Bourdieu, ol-
te, por las prácticas culturales social- vida su carácter adverso en la asimetría
mente compartidas. La posibilidad de de las relaciones de poder. Además, la
actuar de otra manera genera incerti- interacción subjetiva con el entramado
dumbres que solo podrán desarrollarse de relaciones sociales solo es posible a
a través de certezas socialmente delimi- través de la mediación que supone la

Luis Ernesto Blacha


Certezas e incertidumbres de lo social. Las perspectivas culturalista y figuracional 177 revista de ciencias sociales, segunda época
Nº 23, otoño de 2013, pp. 171-185
cultura. A pesar de este carácter diná- teoría de la estructuración de Anthony
mico, “numerosos sociólogos reprochan Giddens. El objetivo es arribar a una ca-
a Bourdieu su determinismo, que nie- racterización más amplia y precisa de la
ga toda libertad al actor social” (Bon- tensión entre certezas e incertidumbre
newitz, 2006, p. 118). Por este motivo el como constituyentes de lo social.
estudio de esta perspectiva puede foca- La internalización de las normas so-
lizarse a partir del análisis de la tensión ciales como autocoacción, contenidas
entre certezas e incertidumbres no solo tanto en la psicosociogénesis como en
como parte del dinamismo caracterís- el sentido práctico del habitus, sitúa al
tico de lo social, sino para ensayar una poder en un lugar constitutivo de lo so-
lectura donde se conjuguen aspectos cial. Este carácter fundante del poder se
culturales con aquellos vinculados con combina con su capacidad transforma-
las interacciones de poder. dora al delinear –pero no determinar–
Pierre Bourdieu y Norbert Elias des- las interacciones sociales. El carácter
tacan la red de relaciones intersubjeti- práctico de la sociología de Bourdieu
vas que constituyen la sociedad como dialoga con la perspectiva figuracional,
un proceso socialmente compartido y ya que ambas reconocen la influencia
delimitado. La importancia otorgada al del entramado en las acciones subjeti-
contexto de la sociología figuracional vas. Se genera un proceso de continua
se complementa con los esquemas de retroalimentación entre los resultados
percepción compartidos, que delimitan individualmente producidos y el cúmu-
a los individuos. Ambos autores coinci- lo social de experiencias realizadas.
den en el establecimiento de un marco La interacción individuo-entramado
de pautas comunes que tiene la particu- social modifica a ambos y promueve las
laridad de combinar certezas con incer- actualizaciones de los habitus sobre los
tidumbres. El carácter determinista que que teoriza Bourdieu. Los individuos
se le reprocha a Bourdieu podría mini- logran un control de este flujo de cons-
mizarse no solo mediante sus puntos trucciones y reconstrucciones de lo so-
de contacto con la teoría figuracional, cial, proceso en el cual también está en
sino también a través de un diálogo con juego la propia constitución subjetiva.
la ciencia política y con otras corrientes Este accionar adquiere características
dentro de la sociología contemporánea. reflexivas, entendidas como la “autoca-
pacidad del individuo de tomar su pro-
pia acción como un objeto analítico en
La potencialidad del el medio particular que implica su dis-
poder y la reflexividad curso sobre sí mismo” (Scribano, 2009,
de la acción social pp. 28-29).
La actitud reflexiva del sujeto supone
Las teorías sociológicas previamente que la acción individual con implican-
analizadas pueden ser reinterpretadas cias sociales se inserta en “el flujo de la
mediante una lectura que incluya dos conducta cotidiana en los contextos de
aportes contemporáneos de la cien- una actividad social” (Giddens, 1998, p.
cia social: el enfoque radical del poder 24). Anthony Giddens y Pierre Bourdieu
de Steven Lukes y la reflexividad de la coinciden en destacar el conocimiento

revista de ciencias sociales, segunda época


Nº 23, otoño de 2013, pp. 171-185 178 Luis Ernesto Blacha
Certezas e incertidumbres de lo social. Las perspectivas culturalista y figuracional
que poseen los sujetos y que ponen en reflexivamente se van actualizando los
juego en cada interacción social. El ca- elementos constitutivos de lo social. La
rácter socialmente constituido de los certeza de utilizar las herramientas so-
esquemas de pensamiento utilizados no cialmente disponibles se combina con
solo permite el autocontrol individual a la incertidumbre de si estas no se han
través de la internalización de normas, modificado o si los resultados que se ob-
sino que también demanda una actitud tendrán serán los esperados.
práctica de constante regulación sobre El carácter reflexivo del sujeto mo-
la propia acción. La certeza de este mo- derno se presenta como “duda metó-
nitoreo constante como una actividad dica” (Giddens, 1997b, p. 109) que se
automática es la reflexividad y sus impli- ubica en el fundamento de las certezas
cancias son –y solo pueden ser– sociales. sociales. Una vez identificado este carác-
El carácter reflexivo de los sujetos ter actualizable de lo social, son necesa-
socialmente constituidos –a partir de la rias prácticas que establezcan continui-
psicosociogénesis o de las estructuras dades con las interacciones precedentes.
estructurantes de los habitus– genera Es un cúmulo de experiencias donde
un marco de certezas compartidas. La siempre está latente la posibilidad de
capacidad individual de modificar la que surjan resultados divergentes a los
propia acción también incluye el salirse originalmente esperados. Las estructu-
de los modos previamente estipulados. ras sociales, por su parte, ofrecen ciertos
La perspectiva acuñada por Anthony marcos de predictibilidad que en su ori-
Giddens no solo toma en cuenta las gen albergan la posibilidad de que ocu-
consecuencias no buscadas de la ac- rra lo imprevisto.
ción, sino que plantea una tensión entre El dinamismo de la red de interaccio-
certezas e incertidumbres como un as- nes que conforman la sociedad requiere
pecto reflexivamente constituido de lo una nueva caracterización del poder. Se
social. La reflexividad va más allá de la trata de una que destaque tanto el ca-
autoconciencia, es “como el carácter re- rácter condicional del contexto de inte-
gistrado del fluir corriente de una vida racción como la ampliación temporal y
social” (Giddens, 1998, pp. 40-41). Las geográfica de las relaciones de poder. Es
consecuencias sociales de la reflexividad necesario un enfoque radicalmente dis-
se relacionan con cierta reciprocidad tinto del poder que aborda la sociología,
que el individuo espera de sus seme- tal como el que propone el politólogo
jantes, dado que estos también llevan a Steven Lukes.
cabo procesos de continuo monitoreo El poder es interpelado como “una
de sus acciones. capacidad, no el ejercicio de esa capa-
La internalización de la norma social cidad” (Lukes, 2007, p. xxv). Adquiere
como fundamento de las relaciones de carácter omnipresente producto de su
poder se completa con el autocontrol potencialidad y del hecho de que puede
continuo de la propia acción. La consti- no presentarse; los gobernantes pueden
tución simultánea del individuo y las es- no utilizarlo y los gobernados pueden
tructuras sociales que advierten Elias y fingir su apoyo al régimen imperante.
Bourdieu desarrolla psico- y sociogéne- El poder deviene un marco de certezas
sis como habitus en un proceso donde en el cual la incertidumbre no es su con-

Luis Ernesto Blacha


Certezas e incertidumbres de lo social. Las perspectivas culturalista y figuracional 179 revista de ciencias sociales, segunda época
Nº 23, otoño de 2013, pp. 171-185
trafigura, sino parte integral del entra- interdependencia entre ambos procesos
mado intersubjetivo. Con él, las acciones y conllevan a la potencialidad reflexiva
individuales se transforman en sociales. del poder que los influye. El orden social
Esta relación entre certeza e incertidum- se legitima por la efectividad del carác-
bre es también constitutiva del proceso ter potencial del poder, actualizándose y
civilizatorio que las contiene con escala reconstituyéndose.
occidental, y las orienta en un sentido El dinamismo propio de la sociedad
determinado y coherente con la estruc- limita el alcance de las certidumbres
tura social de pertenencia. constituidas reflexivamente, a la vez
El origen del poder como poten- que los aspectos potenciales del poder
cialidad puede rastrearse hasta el actualizan el marco de certezas com-
Tractatus politicus de Baruch Spinoza partidas. La relación entre la sociología
(1632-1677), quien diferencia entre las y su objeto de estudio debe dar cuenta
palabras latinas potentia y potestas. La del carácter constructo de este último,
primera refiere al “poder de las cosas que conduce a una “doble hermeneúti-
en la naturaleza, incluidas las personas, ca” (Giddens, 1997a, p. 27). El análisis
‘de existir y actuar’” (Lukes, 2007, p. 81), del conjunto de interacciones sociales
mientras que potestas se utiliza para lleva a resultados que modificarán al
enunciar la capacidad para conseguir objeto de estudio. Ambos se encuentran
determinados resultados producto de mutuamente delimitados, ya que los
un poder sobre otro. cambios producidos en una parte reper-
La potencialidad inherente al poder cuten en la otra. Las certezas y las incer-
que destaca este enfoque no supone una tidumbres se combinan en el abordaje
dirección previamente delimitada de las característico de lo social que desarro-
interacciones sociales. Además, su ca- lla la sociología. Así como el individuo
rácter omnipresente puede invisibilizarlo y la sociedad adquieren paralelamente
aumentando la posibilidad de que el po- potencialidades, ambos se encuentran
der no se presente y que los gobernantes con mayores herramientas para poder
no lo utilicen. El marco de certeza puede actuar libremente.
incluir la incertidumbre, aumentando
tanto la reflexividad de los individuos
como la indeterminación a priori del re- Conclusiones, entre
sultado de la acción individual. certezas e incertidumbres
La calculabilidad propia de lo social
que destacan tanto Elias como Bour- La sociología figuracional de Elias per-
dieu y que potencia la reflexividad ac- mite delimitar un contexto de alcan-
túa como una pauta de entendimiento ce occidental, que es en sí mismo un
básica que hace posible la interacción proceso que los individuos actualizan
social. Producto de esta predictibili- constantemente, tal como el que propo-
dad es la constitución simultánea de ne Pierre Bourdieu. Sin una dirección
las estructuras estructurantes de escala predeterminada, este proceso civiliza-
individual, que supone la psicogénesis torio permite identificar una línea de
y el aparato administrativo que refleja continuidad que se extiende desde los
la sociogénesis. Los habitus destacan la estados europeos del siglo xi hasta la

revista de ciencias sociales, segunda época


Nº 23, otoño de 2013, pp. 171-185 180 Luis Ernesto Blacha
Certezas e incertidumbres de lo social. Las perspectivas culturalista y figuracional
actualidad. En esta perspectiva, el con- centralidad en el abordaje sociológico
cepto de configuración posibilita –y realizado. No solo supone una cons-
engloba– las implicancias sociales de trucción reflexiva de las certezas social-
las acciones individuales. A su vez, los mente disponibles, sino que también
sujetos –diferenciados individualmente subraya el carácter siempre latente de
e integrados socialmente– se vuelven la incertidumbre. Norbert Elias es par-
más conocedores de su entorno social y ticularmente sensible a la tensión entre
comienzan de forma reflexiva a pensar certezas/incertidumbres al destacar que
sociológicamente. La civilización destaca el carácter potencial del poder también
la capacidad potencial y omnipresente incluye la posibilidad de que los indivi-
del poder como parte constitutiva de las duos actúen de otra forma. Las impli-
relaciones sociales. cancias se complejizan como parte del
En la perspectiva desarrollada por proceso civilizatorio que también inclu-
Bourdieu, la socialización se transfor- ye momentos de “descivilización” (Hei-
ma en fundamento y legitimación de nich, 1999, p. 127).
las relaciones de poder. Los elementos El monopolio de la violencia legíti-
que utilizan los actores para construir ma que resulta de la consolidación de
la realidad social y sus esquemas de per- los estados nacionales no excluye la exis-
cepción están influenciados por los co- tencia de focos de violencia no legítima.
nocimientos socialmente constituidos La situación adquiere mayor gravedad
que reflejan la asimetría de la relaciones cuando se utilizan los esquemas de la
de poder. La potencialidad de este últi- civilización para acciones “desciviliza-
mo se multiplica en cada actualización, das”. Los resultados bárbaros adquieren
es decir, en cada interacción social. A su una dimensión mayor, producto de los
vez, los habitus dan cuenta de estruc- medios técnicos que tienen a su disposi-
turas socialmente estructurantes que ción y del dinamismo que se imprime a
posibilitan y delimitan los esquemas de las relaciones sociales existentes. En este
precepción de los sujetos. sentido, podría afirmarse que los alcan-
Ambos autores coinciden en la im- ces de la “descivilización” parecieran
portancia de cierta predictibilidad superar a los de la propia civilización.
como inherente a lo social. Las interac- La certera pacificación de la sociedad
ciones producidas generan un cúmulo sobre la que teoriza Elias posibilita que
de acciones precedentes que establecen la internalización de las pautas sociales
un continuo temporal entre pasado, pueda ser puesta en suspenso y que los
presente y futuro. Se establece un mar- conocimientos socialmente adquiridos
co de certezas socialmente construidas se utilicen para satisfacer las necesida-
que transforman en sociales las acciones des reprimidas más nefastas. A su vez,
individuales y cuyos resultados confor- el esquema interdependiente dificulta-
man el contexto de interacción. La po- rá poner un freno a la “descivilización”,
tencialidad de las relaciones de poder aumentando las incertidumbres propias
está íntimamente relacionada con este de lo social.
cúmulo de certezas compartidas. El carácter estructurante de los ha-
La socialización como proceso cons- bitus también dota de implicancias
tante, variable y repetible adquiere sociales a las acciones individuales. Se

Luis Ernesto Blacha


Certezas e incertidumbres de lo social. Las perspectivas culturalista y figuracional 181 revista de ciencias sociales, segunda época
Nº 23, otoño de 2013, pp. 171-185
genera un marco de certezas compar- ciales pasadas, presentes y futuras se
tidas a partir del cual los sujetos re- transforma en una canalización interde-
construyen y actualizan el entramado pendiente de las incertidumbres a tra-
social. En toda actualización siempre vés de un marco de certezas socialmente
está latente la posibilidad de producir delimitado. La influencia de la psico-
modificaciones en el conjunto de in- sociogénesis en la conformación de los
teracciones sociales, aunque Bourdieu habitus supone tanto la internalización
atribuye un carácter determinante a la de pautas comunes de entendimiento
influencia de la socialización en el ac- como un autocontrol de la conducta in-
cionar individual. dividual. La socialización cobra sentido
Las características reflexivas de los al insertarse en una configuración so-
actores multiplican la potencialidad cialmente delimitada que se encuentra
de la relaciones de poder. La sociedad, circunscrita por la tensión entre certe-
como entramado de interacciones so- zas e incertidumbres.

Bibliografía
Bonnewitz, Patrice (2006), La sociología de Pierre Bourdieu, Buenos Aires, Nueva Visión.
Bourdieu, Pierre (2007), El sentido práctico, Buenos Aires, Siglo XXI.
Elias, Norbert (1990), La sociedad de los individuos, Barcelona, Península.
—— (1996), La sociedad cortesana, México, Fondo de Cultura Económica.
—— (1997), El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, Bogotá,
Fondo de Cultura Económica.
—— (2009), La soledad de los moribundos, México, Fondo de Cultura Económica.
Giddens, Anthony (1997a), Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza.
—— (1997b), Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea,
Barcelona, Península.
—— (1998), La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración, Buenos
Aires, Amorrortu.
Heinich, Nathalie (1999), Norbert Elias. Historia y cultura en Occidente, Buenos Aires, Nueva
Visión.
Lukes, Steven (2007), El poder. Un enfoque radical, Madrid, Siglo XXI.
Scribano, Adrián (2009), Estudios sobre teoría social contemporánea: Bhaskar, Bordieu, Giddens,
Hambermas y Melucci, Buenos Aires, Ciccus.
Tenti Fanfani, Emilio (2009), “Lecciones sociológicas de Norbert Elias”, en Kaplan, Carina V.
y Victoria Orce (2009) (coords.), Poder, prácticas sociales y proceso civilizador. Los usos
de Norbert Elias, Buenos Aires, Noveduc.
Weiler, Vera (comp.) (1998), Figuraciones en proceso, Bogotá, Utópica.
Zabludovsky, Gina (2007), Norbert Elias y los problemas actuales de la sociología, México, Fon-
do de Cultura Económica.

(Recibido el 29 de noviembre de 2012.)


(Evaluado el 15 de diciembre de 2012.)

revista de ciencias sociales, segunda época


Nº 23, otoño de 2013, pp. 171-185 182 Luis Ernesto Blacha
Certezas e incertidumbres de lo social. Las perspectivas culturalista y figuracional
Autor

Luis Ernesto Blacha es doctor en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires) y magíster en Cien-
cia Política (idaes-unsam). Investigador asistente en Conicet, cear, unq. Profesor adjunto interino en
la unq. Investigación actual: “Política, cultura, poder y oposición en tiempos del peronismo histórico
(1943-1955)”.
Publicaciones recientes:
— (2011), “El Estado interventor y el ‘control social’. El caso de la liga patriótica argentina (1930-1943)”,
Pilquen, Nº 14, Viedma, Sección Ciencias Sociales, pp. 1-20.
— (2011), “El poder: continuidades y rupturas. Una aproximación a la teoría de Norbert Elias para las
sociedades ‘nuevas’”, Sociedad y Discurso, Nº 20, Aalborg, Dinamarca, pp. 103-124.
— y Martha Ruffini (2011) (comps.), Burocracia, tecnología y agro en espacio marginales, Rosario, Pro-
historia.

Cómo citar este artículo:

Blacha, Luis Ernesto, “Certezas e incertidum-


bres de lo social. Las perspectivas culturalista
y figuracional”, Revista de Ciencias Sociales, se-
gunda época, año 4, Nº 23, Bernal, Universidad
Nacional de Quilmes, otoño de 2013, pp. 169-
183, edición digital. En línea: <http://www.
unq.edu.ar/catalogo/311-revista-de-ciencias-
sociales-n-23.php>.

Luis Ernesto Blacha


Certezas e incertidumbres de lo social. Las perspectivas culturalista y figuracional 183 revista de ciencias sociales, segunda época
Nº 23, otoño de 2013, pp. 171-185

Vous aimerez peut-être aussi