Vous êtes sur la page 1sur 61

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL


OBRAS HIDRÁULICAS

Titulo:

Presa I

Tutor: ING. JUAN JAVIER CAVERO TORRES

Integrantes:

1) CUBA HUAMÁN EVER


2) CERNA RIVAS, ALEXANDER
3) COSTILLA CIRBILLEROS, DANAE
4) DA COSTA CARDENAS, JHOAN
5) FLORES LOPEZ, JAIR ITALO

2019

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCION

II. RESUMEN

III. OBJETIVOS

IV. MATERIALES Y EQUIPOS

V. MARCO TEORICO

INGENIERÍA DE PRESAS I:

 PLANEACIÓN DE PROYECTOS
 HIDRÁULICOS.
 DISEÑO DE PRESAS
 GENERALIDADES
 FINES
 ELEMENTOS
 FASES DEL PROYECTO DE UNA PRESA.
 INFORMACIÓN BÁSICA.
 CLASES DE
 PRESAS.
 ESTUDIO DE LOS
 RESERVORIOS.
 SEDIMENTACIÓN EN EMBALSES.
 EMBALSES LATERALES.

VI. CONCLUSIONES

VII. RECOMENDACIONES

VIII. BIBLIOGRAFIA

IX. ANEXOS

2
I. INTRODUCCION

Una presa es una obra de arte de la ingeniería civil cuya finalidad es almacenar
grandes volúmenes de agua, las cuales se construyen para acopiar agua para
usos de la comunidad e industrial, para irrigación y para regulación de corriente;
para el desarrollo del poder hidroeléctrico, para canalización de ríos, y para
retención de fango o material arrastrado. La presa es una estructura de concreto
armado o "tierra" que se construye generalmente en el cauce de los ríos
interrumpiendo el flujo normal del agua superficial y determinando el embalse
de este caudal aguas arriba.
Las presas pueden ser metálicas, de madera, de fábrica, de tierra (utilizada para
el presente informe) y de escollera. Para que las presas satisfagan su objeto
deben proyectarse de forma que con el mínimo coste no se produzcan
filtraciones excesivas ni peligrosas, tanto a través de la propia presa como del
terreno circundante.
Las presiones transmitidas por la presa al terreno no deben originar el peligro
de hundimiento de éste ni de asientos y deformaciones excesivas que puedan
averiar la presa y comprometer su estabilidad.
En el presente informe se ha ubicado la boquilla y el vaso de la presa, así como
también se han calculado y identificado los niveles de diseño que debe contar
una presa, así como su altura, el ancho se su corona, el borde libre y los taludes
de la presa, siguiendo los criterios de diseño geométrico dados por el docente
en clase.

II. RESUMEN

Una presa es una construcción que tiene por finalidad contener el agua de un
cauce natural. Una de las primeras y principales actividades de la ingeniería civil
es la construcción de presas. Todas las grandes civilizaciones se han
caracterizado por la construcción de embalses de almacenamiento para suplir
sus necesidades, en las primeras épocas para satisfacer sus necesidades de
irrigación surgidas del desarrollo y expansión de la agricultura organizada. Al
operar las condiciones de restricción impuestas por circunstancias locales,
especialmente de clima y topografía, el poderío económico de las civilizaciones
sucesivas estaba ligado a la experiencia y conocimientos en la materia de

3
ingeniería y recursos hidráulicos. La prosperidad, la salud y el proceso material
se ligaron cada vez más a la habilidad de almacenar y conducir el agua

El propósito principal de una presa puede definirse como el proveer retención y


almacenamiento de agua de una manera segura. Si los efectos de la
sedimentación o limitaciones similares, dependientes del tiempo en su utilidad
operacional, no se toman en cuenta, no hay un periodo de diseño estructural
nominal para las presas. Como corolario de este hecho, cualquier presa debe
representar una solución de diseño específica para las circunstancias del lugar.
Por tanto, el diseño debe representar un equilibrio óptimo entre las
consideraciones técnicas locales y las económicas en el momento de la
construcción.

En el Perú existe la necesidad de efectuar múltiples almacenamientos con el


objetito de regular las masas hídricas de numerosas cuencas, en especial en la
costa o para trasvasar aguas del atlántico al pacifico. Igualmente, para prevenir
daños en obras hidráulicas y en algunas poblaciones es necesaria la
construcción de represas de protección contra crecidas, huaycos y aluviones.

III. OBJETIVOS

1. Objetivos generales.

 Desarrollar un diseño para estabilización de taludes en función de los


aspectos geotécnicos, geoquímicos, climáticos, geológicos, topográficos y
sociales; auxiliado también en un análisis de riesgo, para el depósito de agua
(Presa I), ubicado en el distrito de San Martin de Porres, previo a su
remediación.
 Propuesta para establecimiento de geomallas en todos los taludes cercanos
a la presa.

2. Objetivos específicos.

 Levantamiento topográfico y cubicación.

4
 Caracterización de propiedades físicas.
 Cálculo de escorrentía y evaluación de erosión hídrica.
 Elaboración de un análisis de riesgo.
 Elaboración de diseño ingeniería para estabilización de taludes cuidando los
aspectos geotécnicos, para controlar la erosión hídrica y eólica, preparándolos
para una posible fitorremediación.
 Identificación de sitios para extracción de suelo destinado como cubierta, en
base a un diagnóstico geoquímico.

IV. MARCO TEORICO

INGENIERÍA DE PRESAS I

1.1. OBRAS HIDRAULICAS

5
DEFINICION: Se puede decir que las obras hidráulicas constituyen un
conjunto de estructuras construidas con el objeto de manejar el agua,
cualquiera que sea su origen, con fines de aprovechamiento o de defensa.

Por consiguiente, las obras hidráulicas se pueden clasificar de acuerdo con


estas intenciones:

Finalidades de las obras hidráulicas:

Aprovechamiento

 Abastecimiento de agua a poblaciones.


 Riego de terrenos (Irrigación).
 Producción de fuerza motriz (Centrales Hidroeléctricas)
 Navegación Fluvial.
 Recreación etc.

Defensa

 Contra inundaciones
 Contra azolves

Finalidades múltiples

Hasta hace relativamente poco tiempo las obras hidráulicas se


construían en forma aislada; sin embargo, desde el punto de vista económico
en la actualidad se estima como criterio sano y conveniente en considerar en
cada caso la posibilidad de que las obras se orienten a satisfacer dos o más
finalidades simultáneamente.

1.2. OBRAS HIDRAULICAS PARA EL APROVECHAMIENTO SUPERFICIAL


DEL AGUA.

Los elementos que forman el aprovechamiento hidráulico son en general


siete los que se agrupan y relacionan en el croquis siguiente:

6
De la figura anterior:

1. Cuenca Hidrográfica, definida a partir del sitio de almacenamiento.

2. Almacenamiento, formado por una presa, en un sitio previamente


escogido que donde se cambia el régimen natural de escurrimiento al
régimen artificial de demanda, de acuerdo con el fin o los fines a que se
destine. Aquí es conveniente recordar que una presa consta, en general
de las partes siguientes:

 Vaso
 Cortina
 Obra de desvío.
 Obra de toma.
 Obra de excedencias.

3. Derivación o captación, por medio de una presa se deriva el escurrimiento


de un rio hacia el sistema de conducción.

7
4. Sistema de conducción, puede estar formado por conductos cerrados o
abiertos sus estructuras (sifones, caídas, gradas etc). El conduce agua
desde el punto de derivación hasta la zona de aprovechamiento.

5. Sistema de Distribución, el cual se constituye de acuerdo con el fin


específico de aprovechamiento. Por ejemplo, canales para riego por
gravedad, tuberías a presión para plantas hidroeléctricas y
poblaciones.

6. Utilización directa del agua, la cual se efectúa también mediante


elementos específicos según el fin que se trate. Por ejemplo, turbinas
en caso de plantas hidroeléctricas, toma domiciliaria en caso de
abastecimiento a poblaciones, procedimientos directos de riego.

7. Eliminación de volúmenes sobrantes, lo cual se efectúa por intermedio


de un conjunto de estructuras especialmente construidas al efecto:
Sistemas de alcantarillado en caso de abastecimiento, drenes en caso
de sistemas de riego, estructuras de desfogué en caso de plantas
hidroeléctricas etc.

PLANEACIÓN DE PROYECTOS HIDRÁULICOS.

PROYECTO HIDRAULICO es la planificación de un conjunto de actividades que


se encuentran interrelacionadas y que desarrolla una persona o una entidad para

8
proyectar, construir, supervisar u operar una estructura hidráulica, para satisfacer
una necesidad o solucionar un problema relacionado con el recurso hídrico.
PERFIL DE PROYECTO

Un perfil de proyecto es una descripción simplificada de un proyecto. Además de


definir el propósito y la pertenencia del proyecto, presenta un primer estimado de
las actividades requeridas y de la inversión total que se necesitará, así como de los
costos operativos anuales, y, en el caso de proyectos destinados a la generación
de ingresos, del ingreso anual. El perfil es una descripción simplificada en varios
sentidos; los costos pueden no estar aún bien definidos, los ítems menores pueden
excluirse y los supuestos en cuanto a la demanda del resultado de la inversión -
sea ésta una infraestructura destinada al cuidado de los niños, un puente, o
vegetales enlatados - son probablemente solo eso: supuestos.

EL PERFIL

es la primera etapa de la fase de preinversión de un PIP y es de carácter obligatorio.


Tiene como objetivo principal la identificación del problema, las causas que lo
originan y los efectos que produce. Sobre la base de estos elementos se plantean
los objetivos del proyecto y se generan las alternativas para la solución del
problema, las que deberán ser estudiadas y evaluadas en términos de los costos y
beneficios que producirá su implementación y funcionamiento a lo largo del
horizonte de evaluación del proyecto.

PERFIL TÉCNICO se elabora principalmente con fuentes secundarias y


preliminares. Tiene como propósito central la identificación del problema que se
quiere resolver y de sus causas, de los objetivos del proyecto, y de las alternativas
para la solución del problema; asimismo, debe incluir una evaluación preliminar de
dichas alternativas.

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD: tiene como objetivo acotar las alternativas


identificadas en el nivel del perfil, sobre la base de un mayor detalle de la
información que se utiliza para llevarlo a cabo. Incluye la selección de tecnologías,

9
localización, tamaño y el momento óptimo de inversión, que permitan una mejor
definición del proyecto y de sus componentes.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD : tiene como objetivo establecer en forma definitiva


los aspectos técnicos fundamentales del proyecto que se evalúa: la localización, el
tamaño, la tecnología, el calendario de ejecución, puesta en marcha y lanzamiento,
organización, gestion y análisis financiero.

GESTIÓN DE PROYECTOS

Es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las


actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del mismo. Consiste en
reunir varias ideas para llevarlas a cabo, y es un emprendimiento que tiene lugar
durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único, surge como
respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta
puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el
resultado deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece la necesidad
inicial o se agotan los recursos disponibles.

Generalmente, todo proyecto de inversión pública debe ser evaluado utilizando los
tres tipos de estudios antes mencionados, en la secuencia en que han sido
propuestos. Sin embargo, es posible que en el caso de un proyecto de pequeña
escala baste realizar un estudio a nivel de perfil.

CONSULTOR:

Contratista que presta servicios profesionales en: Elaboración de estudios y


proyectos; supervisión y gerencia de obras; estudios básicos, preliminares y
definitivos; Inspección de fábrica, peritajes y puesta en servicio de obras, equipos,
bienes y maquinarias; investigación; auditorias y asesorías; estudios de
prefactibilidad y de factibilidad técnica, económica y financiera.

PROYECTISTA:

Consultor que ha elaborado los estudios o el expediente técnico.

10
CONTRATISTA:
Persona natural o jurídica que celebra un contrato con una entidad.
EXPEDIENTE TECNICO:
Conjunto de documentos que comprende: Memoria descriptiva; especificaciones
Técnicas; planos de ejecución de obras; estudios de suelos, geológico e impacto
ambiental, sustentación de metrados, presupuestos, análisis unitarios,
programación de obra, cronograma de desembolsos.
SUPERVISOR:
Persona natural o jurídica a quien la entidad ha legado por contrato la función de
supervisar la ejecución de una obra.
INGENIERO RESIDENTE:
Persona natural de capacidad técnica y solvencia moral reconocida, representa al
contratista en la ejecución de la obra, esta encargado de dirigir técnica y
administrativamente la construcción de una obra de acuerdo a los planos y
especificaciones técnicas.

DISEÑO DE PRESAS

GENERALIDADES

11
Elementos constitutivos de una presa (o represa) está constituido principalmente
por la presa misma, apoyada en el terreno a través de los estribos laterales y de su
fundación (Hay distintos tipos de presa según los materiales con que se construye).

• El embalse que contiene cierto volumen de agua, aguas arriba de la presa.


• La obra de toma y su conducción hacia aguas abajo, que permiten tomar y
conducir el agua hacia el uso que esta tiene asignado.
• El aliviadero o vertedero, que permite evacuar sin daños por erosión los
excesos de agua, evitando que el nivel del embalse suba más de lo permitido
e impidiendo con ello el sobrepaso de la presa.

FINES
Para iniciar el proyecto de una presa en primer lugar se debe definir el tipo de
demanda de agua a satisfacer, y sus características y cantidades estimadas en
función del tiempo. el agua puede ser utilizada para satisfacer una gran variedad
de necesidades, por ejemplo, la demanda de consumo humano o animal, el riego,
la recreación, la producción de energía hidroeléctrica, la producción de peces, la
protección contra incendios, el control de erosión, el uso paisajístico y la protección
contra inundaciones. de todos estos posibles usos la irrigación es el que involucra
el mayor número de obras.

ELEMENTOS
Elementos Importantes de las Presas

Presas de Caja . Las presas de caja por lo general son estructuras temporales
construidas corriente arriba de una presa para prevenir el flujo de corriente
alrededor de la excavación de una presa.

En los valles de diversión de perfil escarpado comúnmente es lograda por un túnel


o túneles en las paredes del valle. Comúnmente los túneles de diversión son
puestos para poder controlar más adelante el flujo desde el embalse o para el flujo
bajo la presión en una planta de generación hidroeléctrica.

12
En los valles de diversión de perfil bajo es por túneles, canales, o por los conductos
que los cuales posteriormente son enterrados bajo la presa. No es inusual
incorporar en las presas de terraplén la presa de caja en la gran estructura de
terraplén que comprende la presa diseñada.

Escalera de peces. Las presas construidas sobre las corrientes, que son los
caminos de migración para los peces, comúnmente hacen provisiones para el
movimiento del peces sobre de o en los alrededores de la cara río abajo de la presa.
Esta instalación por lo general es llamada escalera de peces.

Puertas. Las puertas son dispositivos instalados en las cimas de vertederos para
controlar el flujo del agua sobre el vertedero.

Plantas de energía hidroeléctricas – Muchas presas son construidas para


generar corriente hidroeléctrico. La central eléctrica es colocada en o en los
alrededores de pie de una presa o a alguna distancia río abajo. El flujo del agua en
la central eléctrica es controlado por válvulas corriente arriba de la presa, dentro de
la presa río abajo, o en bóvedas de válvula excavadas en la roca fuera de la presa.
Esclusas. Las esclusas son presas móviles o partes de presas utilizadas en la
navegación a lo largo de ríos y canales.

Penstocks . Un penstock es un dispositivo, ya sea compuerta o conducto, usado


para controlar el flujo de agua, sobre todo en una central eléctrica hidroeléctrica.
Penstocks para instalaciones hidroeléctricas normalmente están equipados con un
sistema de puerta y un tanque. El flujo es regulado por la operación de turbina y es
nulo cuando las turbinas no están en servicio. Las exigencias de mantenimiento
pueden incluir lavado con agua caliente, limpieza manual, y desecamiento.

Vertederos. Un vertedero es diseñado para contener y controlar el desbordamiento


de agua del depósito cuando este está lleno.
Los vertederos son, o deberían ser, diseñados para acomodar flujos durante la
etapa de inundación máxima para prevenir el daño a la presa y rasgos accesorios.

13
Su tamaño y posición en lo que concierne a la presa son determinados por el
tamaño y la clase de presa, la topografía local, la geología, y una revisión cuidadosa
de la historia de flujo de corriente en el lugar de la presa.

El desbordamiento de presas de terraplén fuera de un vertedero puede tener


consecuencias sobre todo desastrosas de modo que la seguridad por lo general
requiera un vertedero capaz de contener al menos inundación de cien años.

Los vertederos son localizados dentro de o sobre la cara río abajo de una presa,
fuera de la presa sobre un lado o el otro, o dentro del depósito, donde el agua fluye
a través de un agujero. y pasa por un eje y el túnel o túneles en el estribo de la
presa.

Túneles. Los túneles en el colchón de rocas fuera de las presas, sirven para
variedad de objetivos. El flujo a través de ellos es controlado por válvulas externas
de la presa o en cámaras de válvula o bóvedas dentro de la presa.
Los túneles para el control del nivel del agua comúnmente son llamados túneles de
gravedad y tienen como función principal desviar el agua a algún punto río abajo
de la presa.

Los túneles que transmiten el agua bajo presión para elevarla a un nivel más alto
que la entrada del túnel o generar corriente hidroeléctrica son llamados túneles de
presión y por lo general requieren considerable capacidad de la roca en la cual son
construidos.

Válvulas y bóvedas de válvula. Las Válvulas controlan el flujo del agua por
túneles y penstocks. En muchas presas grandes la válvula es instalada en bóvedas
subterráneas o cámaras a las cuales el acceso es ganado río abajo de la presa.

14
FASES DEL PROYECTO DE UNA PRESA.

Reconocimiento del sitio.

Localiza el lugar probable para la construcción de una obra. Recabar con los
habitantes, el mayor número de datos referentes a: época de lluvias, magnitud de
los escurrimientos por aprovechar, caminos de acceso, Localización de probables

15
bancos de materiales, posibles afectaciones de propiedad y formas viables de
resolución, aspectos legales de la obra y beneficios de la misma, etc.

El ingeniero, deberá determinar el sitio probable de la boquilla, su longitud,


capacidad supuesta del vaso, tipo de estructura más adecuada, localización de la
zona de riego dominada por la obra y verificación de los datos proporcionados por
las personas del lugar. Deberá dibujarse un croquis que indique el sitio de la obra,
zona de riego, cultivos, vías de comunicación, localización de bancos de materiales
y cualquier otro dato útil para el proyecto.

Levantamiento Topográfico.

a). Levantamiento de la cuenca. El levantamiento de la cuenca se hace para


determinar la superficie y la forma de concentración de las aguas, con el fin de
utilizar estos datos como base
al estudio hidrológico del proyecto. Para el levantamiento es necesario ubicar
primero el parte aguas, haciendo un recorrido del mismo y dejando señales en
lugares adecuados que servirán de referencia para los trabajos posteriores. Una
vez localizado el parte aguas, se correrá una poligonal con tránsito en toda su
longitud, debiendo verificar su cierre. Se trazarán las poligonales auxiliares
necesarias, ligadas a la perimetral, para localizar los cauces principales que
determinen la forma de concentración y pendientes generales de la cuenca.

Vaso de almacenamiento o embalse

Lago artificial para el almacenamiento de agua durante la estación lluviosa y su


distribución en la estación seca. Su función generalmente consiste en cubrir las
demandas en tiempos de estiaje o sequía.

16
Las características físicas principales de un embalse son las curvas cota-volumen,
la curva cota-superficie inundada y el caudal regularizado.

Dependiendo de las características del valle, si este es amplio y abierto, las áreas
inundables pueden ocupar zonas densamente pobladas, o áreas fértiles para la
agricultura. En estos casos, antes de construir la presa debe evaluarse muy
objetivamente las ventajas e inconvenientes, mediante un Estudio de impacto
ambiental, cosa que no siempre se ha hecho en el pasado.

En otros casos, especialmente en zonas altas y abruptas, el embalse ocupa tierras


deshabitadas, en cuyo caso los impactos ambientales son limitados o inexistentes.

El caudal regularizado es quizás la característica más importante de los embalses


destinados, justamente, a regularizar, a lo largo del día, del año o periodos
plurianuales o quizás pasen siglos antes de q este sea deshabilitado por la mano
humana, el caudal que puede ser retirado en forma continua para el uso para el
cual se ha construido el embalse.

Cubriendo así las necesidades en abastecimiento urbano, generación de energía,


navegación, riego, recreación, conservación y uso de la fauna y flora y control de
inundaciones.

Un embalse se compone de presa, aliviaderos y obras de tomas.

Niveles característicos de los embalses de los caudales.

17
El nivel del agua en un embalse es siempre mayor que el nivel original del río.
Desde el punto de vista de la operación de los embalses, se definen una serie de
niveles. Los principales son (en orden creciente):

 Nivel mínimo minimorum: es el nivel mínimo que puede alcanzar el embalse;


coincide con el nivel mínimo de la toma situada en la menor cota.
 Nivel mínimo operacional: es el nivel por debajo del cual las estructuras
asociadas al embalse y la presa no operan u operan en forma inadecuada.
 Nivel medio. Es el nivel que tiene el 50% de permanencia en el lapso del ciclo
de compensación del embalse, que puede ser de un día, para los pequeños
embalses, hasta períodos plurianuales para los grandes embalses. El período
más frecuente es de un año.
 Nivel máximo operacional: al llegarse a este nivel se comienza a verter agua
con el objetivo de mantener el nivel pero sin causar daños aguas abajo.
 Nivel del vertedero. Si la presa dispone de un solo vertedero libre, el nivel de la
solera coincide con el nivel máximo operacional. Si el vertedero está equipado
con compuertas, el nivel de la solera es inferior al máximo operacional.
 Nivel máximo normal: al llegarse a este nivel la operación cambia de objetivo y
la prioridad es garantizar la seguridad de la presa. En esta fase pueden ocurrir
daños aguas abajo; sin embargo, se intentará minimizar los mismos.
 Nivel máximo maximorum: en este nivel ya la prioridad absoluta es la seguridad
de la presa, dado que una ruptura sería catastrófica aguas abajo. Se mantiene
18
el nivel a toda costa; el caudal descargado es igual al caudal que entra en el
embalse.

Zona de riego

El riego consiste en aportar agua al suelo para que los vegetales tengan el
suministro que necesitan favoreciendo así su crecimiento. Se utiliza en la
agricultura y en jardinería.

Los métodos más comunes de riego son:

 Por arroyamiento o surcos.


 Por inundación o sumersión, generalmente, en bancales o tablones aplanados
entre dos caballones.
 Por aspersión. El riego por aspersión rocía el agua en gotas por la superficie de
la tierra, asemejándose al efecto de la lluvia
 Por infiltración o canales.
 Por goteo o riego localizado. El riego de goteo libera gotas o un chorro fino, a
través de los agujeros de una tubería plástica que se coloca sobre o debajo de
la superficie de la tierra.
 Por drenaje.

Características

19
Sus principales características son:

 El agua se aplica al suelo desde una fuente que puede considerarse puntual,
se infiltra en el terreno y se mueve en dirección horizontal y vertical. En esto
difiere sustancialmente del riego tradicional en el que predominan las fuerzas
de gravedad y por tanto el movimiento vertical.
 No se moja todo el suelo, sino solamente una parte del mismo, que varía con
las características del suelo, el caudal del emisor y el tiempo de aplicación. En
esta parte húmeda es en la que la planta concentrará sus raíces y de la que se
alimentará.
 El mantenimiento de un nivel óptimo de humedad en el suelo implica una baja
tensión de agua en el mismo. El nivel de humedad que se mantiene en el suelo
es cercano a la capacidad de campo, lo cual es muy difícil de conseguir con
otros sistemas de riego, pues habría que regar diariamente y se producirían
encharcamientos y asfixia radicular.
 Requiere un abonado frecuente, pues como consecuencia del movimiento
permanente del agua en el bulbo, puede producirse un lavado excesivo
desnutrientes.
 Utiliza pequeños caudales a baja presión.
 Se opera con la frecuencia necesaria para lograr un alto contenido de humedad
en el suelo (riego de alta frecuencia).
 Posibilidad de aplicación de otros productos químicos utilizando la
infraestructura de riego, estos productos pueden tener funciones de correctores,
desinfectantes del suelo, herbicidas, nematicidas, fungicidas, reguladores de
crecimiento, etc.

Los Sistemas

Los sistemas de riego pueden incluir los siguientes equipos e infraestructura:

 embalses (con represa) o reservorios;


 balsas;
 obras de toma o derivación (azudes, etc.);
 pozos, estaciones de bombeo, canales, acequias y paliduchos para transportar
el agua (incluyendo el drenaje);

20
 sistemas de distribución para el riego por goteo y por aspersión.

Fuentes de Agua

El agua de riego se obtiene de: ríos, lagos o corrientes continuas de agua naturales,
de pozos (que obtienen el agua de acuíferos subterráneos), de estaciones
depuradoras de aguas residuales, y por procesos de desalinización del agua del
mar y, en menor medida, de lagos salados, que poseen el riesgo de salinizar las
tierras. Se distribuye por acequias o por tuberías a presión.

También puede ser obtenida de embalses o balsas que acumulan las corrientes
discontinuas de agua procedentes de la lluvia (especialmente de las ramblas) y de
trasvases de agua procedentes de otras cuencas.

Boquillas

Las boquillas están constituidas por piezas tubulares adaptadas a los orificios y se
emplean para dirigir el chorro líquido. En las boquillas el espesor de la pared e debe
estar entre 2 y 3 veces el diámetro d del orificio.

Clasificación de las boquillas:

Cilíndricas: También denominadas boquillas patrón y de comportamiento similar


al de un orificio de pared gruesa. Aquellas, a su vez, están divididas en interiores y
exteriores. En las boquillas interiores (o de Borda) la contracción de la vena ocurre
en el interior, no necesariamente el chorro se adhiere a las paredes y presenta un
coeficiente de descarga que oscila alrededor de 0.51

Cónicas: Con estas boquillas se aumenta el caudal, ya que experimentalmente se


verifica que en las boquillas convergentes la descarga es máxima para = 13 30´, lo
que da como resultado un coeficiente de descarga de 0.94 (notablemente mayor al
de las boquillas cilíndricas). Las boquillas divergentes con la pequeña sección inicial
convergente se denominan Venturi, puesto que fueron estudiadas por este
investigador, que demostró experimentalmente que un ángulo de divergencia de 5
grados y e = 9d permite los más altos coeficientes de descarga.

Estudio localización y trazo de canales

21
La localización de un canal importante es algo parecida a la descrita para las
carreteras, excepto que las pendientes son relativamente pequeñas y las
diferencias de elevación pequeñas tienen relativamente mayor importancia. Debido
a la falta de flexibilidad en las pendientes permitidas, el número y variedad de
alternativas que se deben investigar durante el reconocimiento son generalmente
mucho menores que en la localización de una carretera. Para el reconocimiento
deberá usarse el nivel de anteojo generalmente, poniendo trompos a distancias de
más o menos cien metros a la elevación de la rasante requerida y hace desde un
punto de control a un extremo de la línea. La pendiente se elige de manera que el
agua corra con la velocidad deseada en la sección transversal elegida para el canal.
Como en el caso de las carreteras, la preliminar puede hacerse exclusivamente en
el campo o con una combinación de procedimientos de campo y aéreos. Cuando
se utilizan procedimientos topográficos, generalmente la brigada de nivel va
adelante, poniendo estacas a la rasante como una guía para la localización correcta
de la línea. Se traza luego una poligonal con el tránsito o la plancheta, con cinta
con estadía a lo largo de la línea estacada obteniendo suficientes datos
topográficos y planímetros, con los que se pueda trazar la línea definitiva en su
posición correcta.

En general, los trabajos topográficos para la localización y construcción de un canal


son los mismos que para una carretera o ferrocarril. Existen, sin embargo, algunas
diferencias en el proyecto que se hace en el gabinete de la línea central debido
principalmente a la forma de la sección transversal. En los cortes de poca
profundidad, la sección transversal del canal tiene la forma de un canal excavado
con un terraplén a cada lado, construidos con el material excavado. En ladera el
material excavado se usa para formar un terraplén en el lado de ladera abajo del
canal. En vez de construir un terraplén en los tramos bajos, como se haría al
construir un ferrocarril o una carretera, se usan comúnmente un acueducto o un
sifón invertido.

Elementos básicos en el diseño de canales

Se consideran algunos elementos topográficos, secciones, velocidades


permisibles, entre otros:

22
Trazo de canales. - Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es
necesario recolectar la siguiente información básica: fotografías aéreas, para
localizar los poblados, caseríos, áreas de cultivo, vías de comunicación, etc.

Planos topográficos y catastrales: Estudios geológicos, salinidad, suelos y demás


información que pueda conjugarse en el trazo de canales.

Obras de Derivación Que como su nombre lo indica, se usan para derivar el agua
(utilizando partidores), desde un canal principal (ej. una acequia) a uno secundario
(ej. un brazal), o de este último hacia un canal terciario, o desde el terciario hacia
el canal de campo y el cañón de boquera. Generalmente se construyen en
hormigón, o en mampostería de piedra, y están equipadas con compuertas, algunas
simples, manuales (también denominadas tablachos, y otras que pueden llegar a
ser sofisticadas.

Estudios geológicos

Los estudios geológicos deben proporcionar al proyectista, en cada una de las


fases del proyecto información suficiente sobre las características geológicas del
terreno afectado por la carretera, distinguiendo entre el terreno como cimiento de
la vía y sus estructuras y el terreno como material a emplear en la construcción de
la carretera, así como información sobre las condiciones hidrológicas y de drenaje.

Estos estudios tienen una gran importancia en la fase de proyecto ya que reducen
la incertidumbre que siempre existe en la construcción. Los estudios geológicos (y
geotécnicos) son la base de un buen proyecto y evitan problemas posteriores
durante la ejecución.

Las características geológicas se estudian y evalúan junto a las características


geotécnicas, presentándose generalmente la información en un mismo documento.

Fases

Los estudios geológicos serán distintos dependiendo de la fase de la redacción de


proyecto en la que se realicen, ya que deberán responder a las necesidades de
cada una de estas fases. En los estudios previos o informativos, los estudios
geológicos deberán aportar la información necesaria para la correcta evaluación
económica de la obra, así como para la comprobación de la viabilidad de la misma

23
y la discusión de las distintas alternativas posibles. En los estudios previos se debe
aportar la información geológica de la zona (morfología, estratigrafía y litología,
tectónica, hidrología y drenaje) en fotoplanos, en los que se delimitan las zonas y
se adjunta la información geológica sobre fotografías aéreas; cortes geológicos que
den una idea general; y mapas litológicos, en los que se hayan delimitado las zonas
con problemas. Además toda esta información se recogerá en una memoria que
incluye tanto la descripción geológica general y de los grupos litológicos presentes
en la zona, como la localización y características de estos. En esta fase, se trabaja
con datos del Instituto Geominero, fotografías aéreas, etc., a escalas con poco
grado de detalle que suele ser 1/200.000.
En anteproyectos, estos estudios se centrarán más en zonas con problemas,
haciéndose necesario el estudio de terrenos peligrosos por ser blandos,
erosionables, solubles, inestables, etc.; y del terreno donde se localicen obras
importantes como grandes desmontes o terraplenes, túneles, cimentaciones, etc.
De esta forma, se debe completar la información recogida en la anterior etapa
mediante reconocimientos geológicos con sondeos de prospección y ensayos de
campo y laboratorio, en una franja de unos 2 km de anchura centrada en la traza.
Esta información debe recogerse en una memoria que incluya de formas precisas
las particularidades geológicas e hidrogeológicas, así como la naturaleza y
características de los diferentes terrenos afectados por la carretera,
particularizando para las zonas singulares. En estas zonas se deben indicar las
precauciones a tomar durante la construcción. La memoria irá acompañada de
planos y mapas geológicos de la planta y perfil longitudinal del trazado, incluyendo
los cortes necesarios, a escala con un grado de detalle superior al de la anterior
fase, que suele ir de 1/10.000, en los planos de detalle, a 1/50.000, en los planos
del Instituto Geominero y las fotografías aéreas.

En proyectos, la información geológica debe tener el suficiente detalle para permitir


la completa definición del mismo, centrando los estudios anteriores en el trazado
elegido, con la intensidad que requiera la heterogeneidad del terreno. La
información debe recogerse en una memoria y en planos, mapas y cortes de detalle.
La memoria debe incluir el reconocimiento geológico detallado, basado en los
estudios anteriores y en los trabajos complementarios de campo y laboratorio
necesarios, así como un estudio hidrológico de detalle, con definición del nivel

24
freático y de las medidas de drenaje que hay que tomar. Todo esto se completará
con la información geotécnica, la relación de estudios especiales a realizar durante
la ejecución, el plan de control de calidad, el plan de seguridad e higiene del
personal y un plan de medidas de protección y correctoras del medio ambiente. En
esta fase las escalas deben tener un buen grado de detalle, por lo que se usan
escalas de 1/1.000 a 1/2.000.

Estudios hidrológicos

El objetivo final de un estudio hidrológico es el diseño del sistema de alcantarillado


de aguas pluviales; la función de dicho sistema es la remoción del agua de lluvia
de las calles y otras áreas, para prevenir daños a la propiedad, interrupción del
tráfico y la inundación.

En la actualidad la hidrología tiene un papel muy importante en el planeamiento del


uso de los Recursos Hidráulicos, y ha llegado a convertirse en parte fundamental
de los proyectos de ingeniería que tienen que ver con suministro de agua,
disposición de aguas servidas, drenaje, protección contra la acción de ríos y
recreación.

Los estudios hidrológicos son fundamentales para:

 El diseño de obras hidráulicas, para efectuar estos estudios se utilizan


frecuentemente modelos matemáticos que representan el comportamiento de
toda la cuenca sustentada por la obra en examen;

25
 La operación optimizada del uso de los recursos hídricos en un sistema
complejo de obras hidráulicas, sobre todo si son de usos múltiples. En este caso
se utilizan generalmente modelos matemáticos conceptuales, y se procesan
en tiempo real;
 El correcto conocimiento del comportamiento hidrológico de como
un río, arroyo, o de un lago es fundamental para poder establecer las áreas
vulnerables a los eventos hidro meteorológicos extremos;
 Prever un correcto diseño de infraestructura vial, como caminos, carreteras,
ferrocarriles, etc.

Todo esto y muchas aplicaciones más hacen que el hidrólogo sea un personaje
importante en todo equipo multidisciplinar que enfrenta problemas de ingeniería
civil en general y problemas de carácter ambiental.

Estudios de mecánica de suelos

El estudio de mecánica de suelos es el análisis que nos ayuda a conocer cuál es la


composición real del subsuelo (arenas, arcillas, rocas). Es de suma importancia
evaluar las condiciones en las que se encuentra el área o terreno antes de construir,
para saber las características y técnicas que se requieren y así realizar una
estructura óptima para tu edificación, evitando hundimientos y cuarteaduras
posteriores o durante en la construcción.

El método consiste en realizar perforaciones sobre la superficie del terreno para


obtener muestras particulares del subsuelo. Con ello se sabe la capacidad de
carga del suelo, así como las virtudes o irregularidades que pudiera beneficiar o
afectar al Proyecto Arquitectónico.
Estos datos posteriormente son indispensables para que el calculista encargado de
realizar el Cálculo Estructural del proyecto los tome en consideración y proponga la
solución estructural más conveniente, óptima y económica.

Beneficios del estudio de mecánica de suelos:

*Disminuye totalmente el riesgo de que su edificación sufra deslaves, grietas y fallas


estructurales graves.

26
*Los costos de cimentación se reducen considerablemente ya que son las de
mayor inversión de una edificación.

*La estructura de tu edificación será más eficiente, liviana y económica.

CLASES DE PRESAS.

Los diferentes tipos de presas responden a las diversas posibilidades de


cumplir la doble exigencia de resistir el empuje del agua y evacuarla cuando
sea preciso. En cada caso, las características del terreno y los usos que se le
quiera dar al agua, condicionan la elección del tipo de presa más adecuado.

Existen numerosas clasificaciones, dependiendo de:

 Si son fijas o móviles (hinchables, por ejemplo)


 Su forma o manera de transmitir las cargas a las que se ve sometida
 Los materiales empleados en la construcción

Dependiendo de su forma pueden ser:

 De gravedad
 De contrafuertes
 De arco
 Bóvedas o arcos de doble curvatura
 Mixta, si está compuesta por partes de diferente tipología

27
Dependiendo del material se pueden clasificar en:

 De hormigón (convencional o compactado con rodillo)


 De mampostería
 De materiales sueltos (de escollera, de núcleo de arcilla, con pantalla
asfáltica, con pantalla de hormigón, homogénea)

Las presas hinchables, basculantes y pivotantes suelen ser de mucha menor


entidad.

1. PRESA DE GRAVEDAD:

Es aquella en la que su propio peso es el encargado de resistir el empuje del


agua. El empuje del embalse es transmitido hacia el suelo, por lo que éste
debe ser suficientemente estable para soportar el peso de la presa y del
embalse. Constituyen las represas de mayor durabilidad y que menor
mantenimiento requieren

2. PRESA DE ARCO:

28
Es aquella en la que su propia forma es la encargada de resistir el empuje del
agua. Debido a que la presión se transfiere en forma muy concentrada hacia
las laderas de la cerrada, se requiere que ésta sea de roca muy dura y
resistente. Constituyen las represas más innovadoras en cuanto al diseño y
que menor cantidad de hormigón se necesita para su construcción.

3. PRESA DE BÓVEDA O DE DOBLE ARCO:


Cuando la presa tiene curvatura en el plano vertical y en el plano horizontal,
también se denomina de bóveda. Para lograr sus complejas formas se
construyen con hormigón y requieren gran habilidad y experiencia de sus
constructores que deben recurrir a sistemas constructivos poco comunes.

29
4. PRESA DE ARCO-GRAVEDAD:
Combina característica de las presas de arco y las presas de gravedad y se
considera una solución de compromiso entre los dos tipos. Tiene forma curva
para dirigir la mayor parte del esfuerzo contra las paredes de un cañón o un
valle, que sirven de apoyo al arco de la presa.

5. PRESAS ALIGERADAS O DE CONTRAFUERTES.


Este tipo de presas poseen un mecanismo resistente similar al de las presas de
gravedad. Se trata de presas en las que la “cabeza” está inclinada y apoyadas sobre
unos elementos más largos denominados “colas” que se colocan aguas abajo
sujetando la cabeza a lo largo del cuerpo de presa.

A diferencia de las de gravedad, carecen prácticamente de supresión, lo que junto


a la contribución del peso de la cuña de agua sobre la cabeza, hace que tengan

30
mucha menos masa de hormigón. En cuanto a las dimensiones, el ancho de
la base es del orden de la altura de presa.
Sin embargo, la complejidad de su forma, a diferencia de las presas de gravedad
convencionales, hace que requieran de gran cantidad de mano de obra por lo
que pese a tener menos material resultan mucho más caras. Hoy en día
prácticamente no se construyen.

6. PRESAS DE MATERIALES SUELTOS


Las presas de materiales sueltos son presas muy versátiles que se construyen
prácticamente con cualquier material, por lo que son las más abundantes en el
mundo. Tienen sección trapezoidal y son mucho menos esbeltas que las presas
de fábrica, siendo su principal característica la zonificación de sus materiales, es
decir, cada tipo de material se coloca donde mejor ejerce su función.

31
Se clasifican en tres grandes grupos según sea el elemento impermeable que
empleen:
1) PRESAS HOMOGÉNEAS
Hacen uso del mismo material impermeable en todo el cuerpo de presa. Se
emplean en alturas pequeñas y medias siendo el ancho de su base en torno a 6 y
8 veces la altura de presa.

32
2) PRESAS DE NÚCLEO
Poseen un núcleo impermeable en su parte interna, arropado por un material
resistente tipo escollera. A su vez, se pueden subclasificar según la morfología
del núcleo (delgado o grueso) y su inclinación (núcleo inclinado).

El núcleo inclinado aporta ventajas desde el punto de vista de la seguridad y la


construcción.
Se construyen de todos los tamaños con una anchura de base entre 4 y 6 veces
la altura de presa.

3) PRESAS DE PANTALLA
Poseen una pantalla impermeable que se apoya sobre el talud de aguas arriba del
cuerpo de presa. Se clasifican en función del material de dicha pantalla: hormigón
(presas grandes, medianas y pequeñas), pantalla asfáltica (presas medianas y
pequeñas) y pantalla plástica (presas pequeñas). El ancho de la base suele ser
el triple de la altura de presa.

33
Las presas de materiales sueltos, en cualquiera de sus modalidades, son las más
empleadas en todo el mundo gracias a su gran versatilidad. En España, sin
embargo, existe un mayor número de presas de fábrica debido a la existencia de
buenas y numerosas cerradas.

Presa W.A.C. Bennett (Canada)

ESTUDIO DE LOS RESERVORIOS.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE UNA PRESA

Para realizar la selección del tipo de presa


se debe considerar los
siguientes estudios:

• Estudios geológicos.
• Estudios topográficos.
• Estudios Hidrológicos.

34
Para nuestro diseño vamos a tomar los estudios ya realizados para una presa
ubicada a la salida de la laguna de Isococha en la zona Nor-Oeste, del
Departamento de Puno, Provincia de Carabaya, Distrito de Macusani para cubrir
la demanda para la Central Hidroeléctrica de San Gabán.
• Por las características topográficas que presenta la zona, en la boquilla,
en forma de “V” y geológicas por estar formado por roca de buena capacidad
portante, se ha considerado el tipo de PRESA DE GRAVEDAD.
No considerándose una Presa de Tierra, por no existir condiciones
topográficas, geológicas y banco de materiales de arcilla. La Presa de arco
presentaría problemas en los estribos laterales al no ser una estructura rocosa
longitudinal.
• Presa de Gravedad No vertedora, debido a que en el pie de salida de la presa
se requeriría una mayor estructura de disipación, para no originar erosión y
desestabilizar la presa.

DISEÑO DE LA PRESA DE GRAVEDAD


Para el diseño de la Presa, primero se deberá determinar el Volumen de
Almacenamiento y diseñar el vertedero de Demasías para un Caudal Q=25
m3/s, para obtener el nivel de agua máximo extraordinario (NAME)

• Altura de Sedimentos (hs) – Se considera una altura de sedimentos que podría


colmatar en un futuro de 1000 años, no ocasionando problemas ingreso a la
toma. En nuestro caso no sucederá esto debido a que la laguna actúa
como un sedimentador, depositándose en la profundidad de la laguna,
así mismo es despreciable el arrastre de sedimentos. Siendo por lo tanto la
altura de Cero. Siendo la cota de fondo de Presa de 4349.35 m.s.n.m.

• Altura de Almacenamiento – Esta altura se considera en aquella cota en


que llegara a embalsar de acuerdo a la condición topográfica, demanda
y la disponibilidad hídrica.

35
De acuerdo a lo analizado optamos por embalsar 8.05 Mm3. Donde se
utilizará 3.28m de aguas fósiles y una altura de 9.34m respecto al actual cota
del cauce. De la Tabla estudiada se obtiene que para un volumen de 8.05 Mm3

36
la Donde: altura será un total de 12.65 m con una cota del Nivel
de Almacenamiento de 4362.00 msnm. Siendo esta el Nivel de Agua Máximo
Ordinario (NAMO).

• Altura de máxima avenida (NAME) – Esta altura considerada para un caudal


de máxima avenida instantánea. Para un tiempo de retorno de 1000 años con un
riesgo del 10% y para 100 años. Esta altura se obtiene del tránsito de
avenida desarrollado con relación de las descargas de los vertederos y el
ingreso de los caudales. Veremos la siguiente tabla.

Lo cual interpolando para un Q=25 m3/s obtendremos un h=0.59 m a una


cota de 4362.59 msnm

• Borde Libre – Es la altura que se halla entre la cota de la cortina y el NAME


4362.47 msnm, siendo esta una función de varios parámetros físicos como
son los vientos, los sismos y el talud aguas arriba de la presa a continuación
mostraremos la ecuación:

37
BL=hv+Hs+hr+DH+HMS
hv: Altura de oleaje ocasionado por el viento.

hr: Altura de rodamiento de olas.

Hs: Altura ocasionado por el sismo.

DH: Asentamiento máximo de la cortina.

HMS: Margen de seguridad.

• Cálculo de hr: Esta altura es originado por el rodamiento de la ola sobre el talud
de la presa y se presenta en presas de tierra. Por lo tanto, ya que estamos
diseñando una presa de gravedad y es de talud vertical la altura hr=0 m.

• Cálculo de DH: Esta altura es el asentamiento del máximo de la cortina, el cual


se halla en función de compresibilidad de la propia masa y
cimentación asi como la altura del terraplén de la presa de tierra.

DH=KH^2
Donde:
K: Coeficiente del tipo de suelo.
H: Altura de la presa.

38
Para nuestro caso no se aplica ya estamos diseñando una presa de
gravedad y esta conformado por un material de concreto, DH=0.

• Ancho de la cortina: De acuerdo a las normas italianas se considera que


para presas mayores de 15m se deberá considerar mínimo 2.5 m para
nuestro caso hemos considerado 2.0 m ya que nuestra altura es de 14.54m.
C = 2.0 m

• Ancho de la base de la Presa: El cálculo de la base de la presa es calculada


mediante la siguiente ecuación.

B=H/(esp concreto – 1)^0.5


B=14.54/(2.5-1)^0.5
B= 11.87 m

Por lo tanto, consideraremos que la base será de 12.50 m, considerándose un


talud de parámetro inclinado aguas arriba con una longitud de 2.5 m siendo la
base total de 15 m.

39
PLANO VISTA TRANSVERSAL

40
CONCLUSIONES
• Se escogió el tipo de Presa de Gravedad debido a los estudios geológicos
demostrados, por tener una boquilla en forma de “V” descartando así las
demás presas rígidas, y se escogió Presa No vertedora, debido a que en el
pie de salida de la presa se requeriría una mayor estructura de disipación,
para no originar erosión y desestabilizar la presa.

• Se calculó el volumen de almacenamiento con los estudios de recursos


hídricos presentados hallándose un volumen de 8.05 Mm3.

SEDIMENTACIÓN EN EMBALSES.
Los grandes desarrollos hidroenergéticos que se programan en el país, así como
las estructuras hidráulicas que hay que construir en el inmediato futuro, exigen una
evaluación previa de su factibilidad técnica y económica, dadas las grandes sumas
de dinero que hay que invertir en ellas, a más del carácter de endeudamiento
externo que estas inversiones conllevan.

41
Con base en esta exigencia, el análisis del transporte de sedimentos de los ríos y
hoyas hidrológicas, ha adquirido una importancia capital, pues determina la “vida
económica de las obras”.
El transporte de sedimentos es un fenómeno complejo que responde a dos
funciones, una que representa las características de la hoya y otra las del río;
una de las funciones indica la cantidad, naturaleza y propiedades físicas de los
materiales disponibles para el transporte, y la otra, la capacidad del sistema
hidráulico para hacerlo.
Esta complejidad hace que el problema del transporte de sedimentos sea imposible
de resolver por la aplicación simple de la teoría de la mecánica de los fluidos.
La presencia de partículas en el flujo altera el comportamiento hidráulico muchas
veces motivado por la presencia de elementos artificiales, como son apoyos de
puentes o estructuras hidráulicas, Que hacen que se rompa el equilibrio del flujo.

DEFINICION

Los sedimentos que transporta una corriente de agua son consecuencia natural de
la degradación del suelo, puesto que el material procedente de la erosión llega a
las corrientes a través de tributarios menores, por la capacidad que tiene la corriente
de agua para transportar sólidos, también por movimientos en masa, o sea,
desprendimientos, deslizamientos y otros.

En un punto cualquiera del río, el material que viene de aguas arriba puede seguir
siendo arrastrado por la corriente y cuando no hay suficiente capacidad de
transporte este se acumula dando lugar a los llamados depósitos de sedimentos.

Las corrientes fluviales forman y ajustan sus propios cauces, la carga de


sedimentos a transportar y la capacidad de transporte tienden a alcanzar un
equilibrio. Cuando un tramo del río consigue el equilibrio, se considera que ha
obtenido su perfil de equilibrio. Sin embargo, puede ser aceptable que existan
tramos o sectores de un río que hallan alcanzado su equilibrio, aunque estén
separados por tramos que no tengan este equilibrio.

EI transporte de sedimentos esta ligado con la hidrodinámica de los canales


abiertos. La introducción de partículas dentro del flujo altera el comportamiento
hidráulico. Se puede decir que los sedimentos que forman el lecho pueden adoptar

42
muchas formas entre las que se pueden mencionar las dunas, las rizaduras o
superficies planas (Figura 1); esto depende del proceso de transporte.

Cuando el esfuerzo de arranque que el agua ejerce sobre el lecho constituido por
sedimentos es suficientemente fuerte para remover una capa de partículas, estas
no se desprenden indefinidamente sino que pueden adquirir un estado de equilibrio
después de ponerse en movimiento algunas capas anteriores. Según R.A. Bagnold
las partículas transportadas añaden una fuerza nueva, normal al lecho, que
mantiene las partículas del lecho expuestas contra la tracción que se ejerce por la
mezcla de agua y sedimentos.

El estudio de los tipos de fondo es importante por su papel en la rugosidad del


lecho, transporte de sedimentos, parámetros de flujo, socavación y sedimentación.

Figura 1

TIPOS DE LECHOS

Lecho plano sin transporte de sedimentos

Se caracteriza principalmente por la poca resistencia al flujo y de aquí el poco


transporte de sedimentos. Es propio de lechos que soportan poco caudal.

43
Lecho rizado

Está caracterizado por ondulaciones que resaltan por encima del nivel del lecho,
llamados rizos, los cuales son pequeñas formas con una pendiente alta, aguas
abajo y suave en la parte aguas arriba, el espaciamiento y la geometría están
dados a1 azar para un caso individual, pero son uniformes en sentido estadístico.

CONFORMACION DE DUNAS

Las dunas son formas triangulares, pero de mayor longitud y altura que los rizos,
sus dimensiones pueden ser del orden de 0.06 a 27 m. para la altura y de 0.6 a
1.000 m. de largo (Las dunas más grandes son llamadas bancos).

La resistencia al flujo se presenta básicamente, por el fenómeno de separación en


la capa del fluido entre dos dunas, creando zonas de contra flujo.

Las diferencias mecánicas entre lechos rizados y lecho de dunas son básicamente
las siguientes:

La relación profundidad resistencia al flujo es opuesta: En un lecho de rizos


a un aumento en la profundidad se produce una disminución en la resistencia al
flujo, mientras que en un lecho de dunas se produce un aumento, pero se tiene
la condición de que esté formado por arena con D > 0.3 mm.

No se forman rizos si la arena es gruesa D > 0.6 mm.

La resistencia al flujo en las dunas es dependiente del tamaño del grano,


mientras que en los rizos no.

MOVIMIENTO DEL AGUA


El agua puede moverse como consecuencia de una corriente laminar o turbulenta.
La corriente laminar se presenta cuando las superficies hacen parte del río, y
no existen mezclas entre las capas de agua adyacentes. La corriente turbulenta
se presenta cuando el agua se mueve irregularmente formando remolinos,
mezclándose las diferentes capas de agua. El movimiento del agua turbulento
es precisamente el causante de la erosión, la abrasión y el transporte de todos
los fragmentos del cauce.
44
PROPIEDADES DE LOS SEDIMENTOS

Las características que definen los procesos de suspensión, transporte y


depositación del sedimento dependen no sólo de las condiciones del flujo sino
también de las propiedades del sedimento, como son:

Tamaño. La propiedad más importante de una partícula de sedimento es su tamaño


por lo cual, ha sido la única propiedad que caracteriza los sedimentos. Solamente
si la forma, densidad y distribución granulométrica son semejantes en diferentes
sistemas hidráulicos, se pudiese considerar que la variación de su tamaño define la
variación del comportamiento del sedimento.

Forma. Es una característica que determina el modo de movimiento de la partícula


(grano de forma aplanada, en el lecho, difícilmente se mueve por rotación, pero sí
se desplazan fácilmente o, eventualmente pueden saltar) Normalmente se define a
través de la redondez, esfericidad y el factor de forma.

Densidad. Es la relación entre la masa que posee una partícula y su volumen. La


gravedad específica, s, se define como la relación entre la densidad de la
partícula sólida y la densidad del agua a 4 grados centígrados. La mayoría de los
sedimentos de los ríos son cuarzos o feldespatos cuya gravedad específica es 2.65;
sin embargo, s varía desde 1.35 a 1.70 para la piedra pómez hasta 7.6 para la
galena.

Peso específico. Es la relación entre el peso de la partícula y su volumen. Es igual


al producto de la densidad por la aceleración de la gravedad.

Porosidad n: Se define como la relación entre el volumen de vacíos y el volumen


de granos o volumen de sedimentos.

Velocidad de caída, w: Es la velocidad límite que adquiere la partícula cuando cae


en agua destilada, en reposo, de extensión infinita a una temperatura constante de
24 grados centígrados.

La fuerza de arrastre sobre una esfera en reposo, sometida a la acción de un flujo


uniforme con velocidad w se expresa mediante la siguiente ecuación:

45
FORMAS DE TRANSPORTE DEL SEDIMENTO EN UNA CORRIENTE
El lecho de una corriente natural que transporta material, está compuesto por
granos sueltos. Las corrientes transportan material en varias formas; siendo la más
simple aquella en que las partículas se deslizan o ruedan.
El rodamiento ocurre cuando las partículas están en continuo contacto con el lecho;
es por esto, que no tienen una gran importancia. Si el lecho no es uniforme, las
partículas generalmente no se mantienen en contacto continuo sino que saltan; la
intensidad de los saltos aumenta con los cambios de velocidad de la corriente y la
partícula es atrapada por la corriente ascendente; esto puede ser prolongado.

Todos los tipos de movimiento que tienen las partículas se inician cuando las
fuerzas de arrastre son mayores que las fuerzas estabilizantes; las fuerzas que
tienden a mover o arrastrar los sedimentos son: la presión hidrodinámica, la
sustentación y las fuerzas de viscosidad del flujo. Las fuerzas que ofrecen
resistencia a la acción de movimiento están relacionadas con: el tamaño del grano
y la distribución de los granos que existen en el fondo. Las fuerzas que resisten el
movimiento para los sedimentos de mayor tamaño, tales como gravas y arenas es
el peso de la partícula mientras que para los finos son las fuerzas cohesivas. Las
partículas gruesas tienen un movimiento en forma individual mientras que los finos
tienen un movimiento en grupos.

La iniciación del movimiento es un proceso eventual. Se rige entonces por la


probabilidad de que una partícula se mueve bajo la influencia de las corrientes
turbulentas, es por esto, que dar una definición exacta de movimiento seria
imposible, por lo que en los procesos de arrastre no hay una condición crítica que
genere un comienzo brusco, en el momento en que la condición crítica es
alcanzada. La representación del movimiento de las partículas se puede ver en la
figura 2.

46
Figura 2
CIASIFICACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS SEGÚN MECANISMO Y
SEGÚN ORIGEN

De acuerdo con el mecanismo de transporte pueden ser distinguidas dos formas:

a. Carga de lecho:

Movimiento de partículas en contacto con el lecho, las cuales ruedan, se deslizan


o saltan.

b. Carga en suspensión:

Movimiento de partículas en el agua. La tendencia de asentamiento de la partícula


es continuamente compensada por la acción difusiva del campo de flujo turbulento.

De acuerdo con el origen del material de transporte, se hace la siguiente distinción:

47
a. Transporte de material de fondo:

Este transporte tiene su origen en el lecho. Esto significa que el transporte es


determinado por las condiciones del lecho y del caudal (puede consistir en carga
de fondo y en carga de suspensión).

b. Carga de lavado:

Transporte de partículas nulo o en muy pequeñas cantidades en el lecho del río. El


material es suministrado por fuentes externas (erosión) y no depende directamente
de las condiciones locales existentes (puede solamente ser transportado como
carga en suspensión; generalmente material fino menor de 50 m).

MEDIDAS DE CONCENTRACIÓN DE SEDIMENTOS

Muestreadores de sedimentos en suspensión

Estos muestreadores deben tener formas aerodinámicas para causar el mínimo


disturbio a la corriente. Deben retener una muestra que, posteriormente, secada en
un calcinador de el peso del sedimento retenido.

Muestreadores de sedimento depositado en el lecho de los ríos

Según Linsley no hay ningún muestreador de sedimento de lecho enteramente


satisfactorio. Existe un muestreador que opera por diferencia de presiones. En ese
muestreador la entrada de agua consiste inicialmente en un estrechamiento con
subsiguiente expansión que causa una disminución de presión y, posteriormente,
disminución de velocidad lo cual facilita la retención del sedimento.

Cuando el sedimento transportado en el lecho y en suspensión sea relativamente


fino, un vertedero que cause bastante turbulencia puede ser usado para elevar toda
la carga de sedimento del lecho en la corriente. Se mide, entonces, la concentración
del sedimento en suspensión aguas arriba y aguas abajo del vertedero. La
diferencia, será la medida de la cantidad de sedimento del lecho. Este método es
aplicable principalmente a corrientes pequeñas de agua.

48
COLMATACION DE EMBALSES

Conforme ya fue dicho, la disminución de la velocidad de la corriente en los


embalses facilita la decantación de los sedimentos.

Se acostumbra llamar eficiencia de retención del embalse a la relación entre la


cantidad de sedimento retenido y la cantidad de sedimento que entra al embalse.

El sedimento depositado en el fondo de los embalses sufre una acción de


adensamiento que hace que su volumen disminuya con el tiempo.

Normalmente, para conocer la cantidad de sedimento existente en un embalse y


sus variaciones, se hace levantamientos batimétricos periódicos.

Existen importantes fenómenos ligados a la calidad de los sedimentos depositados


en los embalses. Los sedimentos biodegradables, en general, causan problemas
ligados a la cantidad de oxígeno de las aguas del embalse y tienen conexión con el
problema de eutrificación o envejecimiento de los embalses.

49
EMBALSES COLMATADOS O EN GRAVE PROCESO DE COLMATACIÓN

La presa Elephant Butt (EE.UU) embalsa 3.254.000.000 m 3 al año, para


76.000 km2 de cuenca se recogen unos 23.000.000 de metros cúbicos de
sedimentos, lo que da unos 300 metros cúbicos por kilometro cuadrado y año, y el
7 por 1000 de volumen de agua. En 25 años el embalse creado por esta presa,
3.254 millones de metros cúbicos, ha recogido 510 millones de metros cúbicos de
limo, calculándose una vida útil de ochenta años. En el Lago Mead (creado por la
presa de Hoover o Boulder Canyon, de 222 metros de altura) en siete años se han
sedimentado 1363 millones de Ton. (“El futuro de los embalses de Lago Mead y
Elephont Butte”, Stevens, Transaction of A.S.C.E.1946), pensando en este último
aumentar su vida crearon embalses aguas arriba.

El embalse de troneras en Antioquía (Colombia) se encuentra sobre el río


guadalupe entre los rápidos de troneras y la desembocadura de la quebrada la paz.
La presa está situada aguas abajo de la desembocadura de la quebrada la
herradura. El embalse controla un área tributaria de aproximadamente 580 Km.
cuadrados, siendo su principal afluente el río Guadalupe y comprende una hoya
con graves problemas de erosión, constituyéndose así en la principal fuente de
aporte de sedimentos al embalse. Durante el tiempo de operación de este embalse
se han presentado grandes depositaciones de sedimentos. Además de los
sedimentos provenientes de los tributarios, existieron en los primeros años de
operación del embalse otras fuentes de aportes de sólidos, que contribuyeron a
aumentar la cantidad de sedimentos depositados y que tiene este embalse en grave
proceso de colmatación. Estas fuentes de sedimentos son:

Túnel Tenche-Troneras, la falta de un control adecuado en la operación del túnel y


las excavaciones durante la construcción de la presa de miraflores.

Explotación de minas de Aluvión: La erosión producida por el trabajo de los mineros


y las labores de explotación en el área tributaria del embalse, al igual que la erosión
y arrastre de sedimentos producida por la lluvia en zonas descubiertas por la
explotación de la mina, contribuyeron bastante al aporte de sedimentos al embalse.

50
La falta de protección de los taludes de las carreteras y en las salidas de las
alcantarillas aumentó también la cantidad de sólidos transportados por la lluvia.

El 21 de Julio de 1974 se inauguró, en el Valle del Cauca (Colombia), la


central hidroeléctrica del alto Anchicayá que, con su capacidad instalada de
340.000 Kilovatios, constituyo en su momento la central de mayor capacidad que
se había construido en Colombia. El proyecto utilizó la escorrentía de una cuenca
Hidrográfica de 550 Kilómetros cuadrados. La precipitación promedio anual en la
zona es de 4.800 mm. Y el caudal promedio disponible para la producción de
energía es de 59.2 metros cúbicos por segundo, incluyendo el aporte da la
quebrada Murrapal.

Dos años después de creado el embalse en alto de Anchicayá, se dio inicio a la


construcción de vías en cercanías a este embalse y a sus tributarios. El mal
manejo de los cortes de terreno y la acción de la lluvia hicieron que todos estos
sedimentos fueran a parar al embalse y lo colmataran en un tiempo récord de
aproximadamente dos años.

EMBALSES LATERALES.

1.- Tipos de embalses

Como resultado del balance entre la oferta y la demanda de agua que se hace al
estudiar un proyecto (de riego, energía, abastecimiento poblacional, o de cualquier
otra finalidad) puede aparecer un déficit, en ciertos meses o años. Una de las
formas de resolverlo es mediante embalses de regulación. La función de estos
embalses es efectuar la corrección temporal de las descargas fluviales. Es decir,
almacenar agua en épocas de abundancia y usarla en tiempos de escasez. Esta
corrección puede ser anual o plurianual. Se proyecta también pequeños embalses
para la regulación horaria o diaria de caudales. En algunos lugares se recurre a
embalses, especialmente laterales, con el objeto de mejorar la calidad del agua. En
el río Rímac (en La Atarjea) hay un pequeño embalse lateral para el suministro de
agua a la ciudad durante algunas horas, en las que el río está cargado de
sedimentos y se decide no captar agua.

51
En general hay dos tipos de embalses. Los llamados frontales (en inglés, on-
stream reservoirs) que están ubicados sobre el lecho fluvial, como Poechos sobre
el río Chira, Gallito Ciego sobre el Jequetepeque, o Tablachaca sobre el Mantaro,
y los ubicados fuera del cauce fluvial, a los que se denomina laterales (off-stream
reservoirs). Entre estos últimos se encuentra operando desde hace unos cuarenta
años el embalse del Proyecto Tinajones, lateral con respecto al río Chancay-
Lambayeque.
En general, los embalses laterales tienen un volumen de regulación menor que el
de los embalses frontales. Son varios los factores que llevan a escoger el tipo de
embalse. Se podría mencionar los siguientes:

a) La existencia y capacidad de vasos apropiados para uno u otro tipo.


b) La cantidad y características de los sedimentos fluviales.
c) El volumen de regulación requerido.
d) Las características del río.
e) Muchas otras más, como podrían ser el costo involucrado, las características del
valle aguas abajo del embalse y la cantidad y calidad de la información disponible.

Uno de los problemas principales que se presenta en los embalses de regulación


es la pérdida de volumen útil por acumulación de sedimentos con el paso del
tiempo. A este fenómeno se le denomina azolvamiento, atarquinamiento, o
sedimentación del embalse. Es necesario precisar, desde el punto de vista de la
sedimentación, algunas características de los embalses frontales y su consiguiente
pérdida de volumen útil. Hay dos clases de embalses frontales. Unos, que requieren
un volumen adicional para almacenar los sedimentos y conservar así el volumen
útil durante un cierto número de años, asociado a la llamada vida útil del embalse
(Poechos y Gallito Ciego, por ejemplo). Otros que, por existir condiciones
favorables para ello, tienen los dispositivos para la eliminación de los sólidos
depositados (Tablachaca, por ejemplo) por medio de una purga hidráulica (limpieza,
eliminación de sólidos) que se efectúa, por lo general, una vez al año, siempre que
las condiciones hidrológicas lo permitan.

La presente exposición se refiere a los embalses laterales, en los que, en general,


por las razones que se señala más adelante, la pérdida de capacidad por

52
sedimentación es menor. Desde el punto de vista sedimentológico, un embalse
lateral debería cumplir las dos condiciones siguientes:

a) Que sólo ingresen a él los caudales excedentes del sistema de aprovechamiento;


es decir, que el embalse no sea un elemento de paso para caudales que no
necesitan regulación, y

b) Que el embalse esté convenientemente protegido por un adecuado sistema de


desarenación.

Si se cumplen estas dos condiciones se podrá analizar el funcionamiento de un


embalse ubicado fuera del cauce fluvial, considerándolo sedimentológicamente
como lateral.

Más adelante se discute detalladamente este punto.

1. Ventajas de un embalse lateral

Usualmente los embalses laterales no tienen purga, salvo los muy pequeños que
pueden tener una purga mecánica. Por lo tanto, sólo queda la posibilidad de darles
un volumen adicional (por lo general, no muy grande) para almacenar los
sedimentos que provienen del Canal Alimentador y de las quebradas que puedan
descargar directamente en el embalse. En consecuencia, los embalses laterales
tienen también una determinada vida útil, que es mucho más larga que la de los
embalses frontales. Dentro de las numerosas ventajas de los embalses laterales,
en comparación con los frontales, se puede señalar las siguientes:

a) A los embalses laterales sólo ingresa una parte de los caudales líquidos y de
sólidos del río. En cambio, a los embalses frontales ingresa la totalidad de los
caudales líquidos y de sólidos. Esta es, desde el punto de vista sedimentológico, la
gran diferencia entre ambos tipos de embalse.

b) Los embalses laterales pueden tener una vida útil bastante más larga que la de
los embalses frontales. O, dicho con otras palabras, pueden tener la misma vida útil
que un embalse frontal, pero con un menor volumen adicional para la deposición
de los sólidos (Volumen Muerto por sedimentación). Evidentemente, los embalses
laterales son una forma de atenuar los problemas de la pérdida de capacidad de
los embalses por acción de los sedimentos, especialmente en lugares donde ocurre
el Fenómeno El Niño.
53
c) Los embalses frontales representan una fuerte agresión al escurrimiento fluvial,
pues interrumpen y alteran fuertemente el tránsito del agua, de los sólidos y de los
peces y de otras especies animales. Aguas arriba de la presa se produce
sedimentación (agradación) y aguas abajo erosión (degradación), las que pueden
ser muy graves. En cambio, la bocatoma (presa derivadora) que abastece a un
embalse lateral tiene mucho menor impacto en el escurrimiento fluvial y en el medio
ambiente en general.

d) Los aliviaderos de los embalses laterales tienen menor capacidad y complejidad.


En una presa frontal el costo de los aliviaderos puede ser muy alto. Y también el
riesgo involucrado debido a la incertidumbre hidrológica.

e) Los embalses laterales representan una complejidad mucho menor en los


aspectos constructivos de la presa, pues ésta no se encuentra ubicada sobre el
cauce de un río importante (generalmente está sobre una quebrada).

f ) Los embalses laterales tienen obras de desvío más simples. En una presa frontal
el costo de las obras de desvío puede ser muy alto. También puede serlo su
influencia en la duración de la construcción y en el riesgo involucrado.

g) Por lo general, los embalses frontales requieren de presas de gran altura que
inundan áreas ribereñas, lo que obliga a su desocupación, a expropiaciones, al
traslado de pueblos y a la afectación de instalaciones, tierras agrícolas, ruinas
arqueológicas y otros espacios que pueden ser muy valiosos. En cambio, los
embalses laterales suelen causar problemas menores.

h) Otras, que deberían examinarse en cada caso específico.

Ubicación y funcionamiento de los embalses laterales

La necesidad de disponer de un volumen de regulación y la presencia de grandes


cantidades de sólidos y de otros factores antes señalados, llevan a la necesidad de
buscar un embalse lateral en lugar de uno frontal. La gran diferencia entre uno y

54
otro tipo de embalse reside, desde el punto de vista sedimentológico, como ya se
dijo, en que a los embalses frontales ingresa la totalidad de los

caudales líquidos y sólidos del río, en cambio, a los embalses laterales, sólo lo hace
una pequeña parte de ellos.
Un embalse lateral implica la existencia de una obra de toma (captación), uno o
dos desarenadores y las estructuras complementarias como desripiadores,
desgravadores o desempedradores y, ciertamente, una estructura de cierre (presa)
y un aliviadero, generalmente pequeño.
En la captación debe respetarse los requerimientos de aguas abajo (riego, energía,
población, etc.), además de las necesidades ecológicas, biológicas o sanitarias,
que pueden estar sujetas a determinadas condiciones y exigencias; es decir, que
debe evaluarse el impacto que producirá aguas abajo la extracción de una parte
del caudal del río para abastecer al embalse lateral. Según las características del
río y del proyecto podemos pensar en tres soluciones para la consideración de un
embalse lateral.

Caso “A”: Embalse lateral con respecto al río

El Caso “A” consiste en captar el agua del río mediante una bocatoma a la que se
llamará, para efectos de esta exposición, bocatoma para embalse lateral (BT.E.L.),
especialmente diseñada para tal función (Figura Nº 1). Sólo se capta la cantidad de
agua (QEMBALSE) necesaria para alimentar el embalse lateral y que sea
excedente con respecto a los requerimientos de aguas abajo. Los caudales
remanentes (QREQUERIMIENTOS) siguen de largo por el río y, en otra bocatoma,
a la que se llamará bocatoma del proyecto (BT.P.) ubicada aguas abajo, son
captados para su uso en un proyecto determinado. Puede haber varios proyectos,
en cuyo caso podría haber varias bocatomas. En épocas o meses de escasez de
agua se libera desde el embalse lateral las cantidades necesarias para cubrir las
demandas, las que son captadas en la bocatoma de aguas abajo (BT.P.). En
general se cumplirá que
QEMBALSE = QRÍO – QREQUERIMIENTOS

55
QRÍO depende de la Naturaleza y QREQUERIMIENTOS de la consideración de las
necesidades de aguas abajo (que podrían ser prioritarias con respecto a la
alimentación del embalse). Existen diversas razones por las que debe dejarse en
el río un caudal remanente (QREQUERIMIENTOS), aguas abajo de la bocatoma
del embalse lateral. Entre ellas están:
a) Las demandas poblacionales, agrícolas, energéticas o de cualquier orden que
pudieran existir en el tramo fluvial ubicado aguas abajo de la captación.
b) El caudal requerido para operar la bocatoma, pues hay momentos en los que no
se puede (o no se debe) captar el 100% del agua, ya que ello implicaría captar el
100% de los sólidos.
c) El caudal ecológico, biológico o sanitario.
La bocatoma (BT.E.L.) debe diseñarse de modo que no ingrese material sólido
grueso al Canal Alimentador. Aguas abajo de la bocatoma se dispondrá un
desarenador. En consecuencia, sólo ingresaría al embalse lateral la cantidad de
sólidos asociada al caudal QEMBALSE que por estar constituida por partículas muy
finas no pudiera haber sido eliminada por el desarenador.

Caso “B”: Embalse lateral con respecto al río y al canal.


56
El caso “B” consiste en una sola bocatoma (BT.P.) desde la que se capta la cantidad
de agua requerida para cubrir la demanda y, además, para llenar el embalse lateral,
el cual a su vez es lateral con respecto al canal de derivación (que es también el
Canal Alimentador) que arranca de la bocatoma antes mencionada. En esta
bocatoma sólo se capta, para los fines señalados, la cantidad de agua que sea
excedente con respecto a los requerimientos de aguas abajo. Para llenar el
embalse lateral se requiere que en el canal de derivación se implante una bocatoma
adicional que derive los caudales requeridos para llenar el embalse lateral y que
sean excedentes con respecto a la demanda del Proyecto (Figura Nº 2). Para evitar
que los sólidos finos ingresen al sistema, o para disminuir su cantidad, se coloca
un desarenador en el canal de derivación. Además, podría colocarse, si la
granulometría lo permite, un desarenador adicional en el Canal Alimentador, sólo
para los caudales que ingresan al embalse lateral.

El proyectado embalse de Palo Redondo del proyecto CHAVIMOCHIC fue


concebido, acertadamente, en el Estudio de Factibilidad de 1983 como un embalse
lateral, tanto con respecto al río como al canal de derivación, al que sólo ingresarían
los caudales que requerían regulación y que fuesen excedentes con respecto a la
demanda en un momento dado. Esta concepción se debió a la gran cantidad de

57
sedimentos del río Santa. Su vida útil debe revisarse a la luz de informaciones más
recientes.

Caso “C”: Embalse lateral con respecto al río, pero frontal con respecto al
canal

Excepcionalmente, y cuando en el río haya muy poco transporte sólido, se podría


pensar en ubicar un embalse, que sea lateral con respecto al río y frontal con
respecto al canal de derivación (Figura Nº 3). En estas condiciones el caudal total
del Proyecto ingresaría al embalse lateral. Por lo tanto,

también ingresaría a él la totalidad de los sólidos que no sean retenidos en el


desarenador. En consecuencia, sólo se debe pensar en este tipo de solución
cuando la cantidad de sólidos sea muy pequeña y cuando no pueda implementarse
la solución expuesta en el caso “B”. Examínese al respecto el Anexo sobre el
reservorio de Palo Redondo. La consideración de la calidad del agua en el curso
del río, aguas abajo de la bocatoma (BT.E.L.), puede ser un factor determinante
para limitar las captaciones. Así por ejemplo, Jiang y otros desarrollaron,
considerando las necesidades del estado de Georgia, U.S.A., un modelo sofisticado
(a partir del HEC-5 existente) para evaluar el impacto de un embalse lateral.
Naturalmente que para la concepción y diseño de un embalse lateral debe
recurrirse a una simulación del sistema. Los tres casos presentados son sólo
ilustrativos y puede haber otras posibilidades.

58
VII. CONCLUSIONES

1. Según el Balance Hidrológico, resultado de la Demanda y la Oferta Hídrica en el


Proyecto, se tiene que hay déficit en el sistema, el cual se tiene que evaluar las
correspondientes alternativas de solución, la cual deberá ser beneficiosa, viable
y económicamente factible para beneficio se los pobladores.

2. En el Perfil Viable del Proyecto no se consideró, para el tiempo de ejecución y


en los costos, la movilización y desmovilización de los equipos de perforación
diamantina y el retraso que pueda ocasionar los fenómenos climáticos propios
de la zona de estudio, como son la Niebla y la fuerte precipitación que ocurren
en determinadas épocas.

3. Según el levantamiento topográfico, así como la inspección visual que se


tuvo de la zona del terreno, se estima que no se podría llegar al área de cultivo
especificado como 311 Has, debido a las fuertes pendientes, terreno rocoso y en
malas condiciones, las cuales no sería propicias para el cultivo.

VIII. RECOMENDACIONES

1. Se tendría que evaluar bien el perfil elaborado antes de elevarlo a Concurso


Publico, pues este tiene muchas disconformidades en referencias a costos,
partidas no incluidas y datos hidrológicos no congruentes.

2. Minimizar área, variar cultivos de la zona, cambiar posición de la presa o ver


algún afluente que adicione caudal al sistema, para lograr llegar a la Demanda
que se tiene que cubrir.

IX. BIBLIOGRAFIA

1. INGENIERÍA DE PRESAS - PRESAS DE FÁBRICA – DR. JOAQUÍN DIEZ


CASCON SAGRADO
2. LAGOS Y PRESAS DE MEXICO – ING. GUADALUPE DE LA LANZA
ESPINO

59
3. CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE INGENIERÍA DE REPRESAS – ING.
VANESA ROSALES
4. INGENIERÍA DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS – ING. ALBERTO
VILLARINO OTERO
5. DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS – DR. ALBERTO JAIME PAREDES
6. CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE INGENIERÍA DE REPRESAS – ING.
VANESA ROSALES
7. MARSAL, RAUL. RESENDIZ NUÑEZ, DANIEL. “PRESAS DE TIERRA Y
ENRROCAMIENTO”, PRIMERA EDICIÓN. EDITORIAL LIMUSA, S.A.
MÉXICO, 1979.  HERBERT L. NICHOLS, JR. “MOVIMIENTO DE
TIERRAS, MANUAL DE EXCAVACIONES”. TERCERA EDICIÓN.
COPAÑIA EDITORIAL CONTINENTAL, S.A. MÉXICO DF, 1973. 
BUSTAMANTE ARAYA, HÉCTOR ANDRÉS. WLACH SANDOVAL, KL
8. SEPARATA DE DISEÑO DE PRESAS ING. JOSÉ LONGA ÁLVAREZ.
9. SEPARATA DE DISEÑO DE PRESAS ING. FRANCISCO HUAMÁN
VIDAURRE.
10. NOVAK, P., MOFFAT, A.I.B., NALLURI, C., NARAYAN, R.
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS, SEGUNDA EDICIÒN, MC GRAW HILL.
11. HTTP://WWW.CEDEX.ES/LG/ASESORA/HIDRAUL.HTML
12. HTTP://WWW.COVENPRE.ORG.VE/PRESAS.HTML
13. HTTP://WWW.INGETEC.COM.
14. APUNTES DE CLASE.

60
X . ANEXOS

61

Vous aimerez peut-être aussi