Vous êtes sur la page 1sur 30

“UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO”

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE

TRABAJO DE INVESTIGACION

BALEO TIPO CHORRO (CAMPO MARGARITA-X3)

Integrantes:

 Martin Flores Nina


 Carlos Inturias Rodríguez
 Romario Albino Yucra
 Karen Z. Rocha Parraga
 Neicy Garnica Hacha

Docente: Ing. Sandra Gutiérrez

Materia: Investigación Científica

0
Contenido
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ IV
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 1
1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 2
1.2.- PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 2
1.3.- OBJETIVOS..................................................................................................................... 3
1.3.1.- Objetivo General: ................................................................................................... 3
1.3.2.- Objetivos Específicos: ............................................................................................ 3
1.4.- JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................................. 3
1.5.- VIABILIDAD.................................................................................................................... 4
1.5.-Viabilidad de Recursos Humanos: ............................................................................. 4
1.5.2.-Viabilidad de Recursos Financieros: ....................................................................... 4
1.5.3.-Viabilidad de Recursos Materiales: ........................................................................ 4
1.6.- DELIMITACIÓN. ............................................................................................................. 4
1.6.1.-Delimitación Espacial: ............................................................................................. 4
1.6.2.-Delimitación Temporal: .......................................................................................... 4
1.7.- HIPÓTESIS. .................................................................................................................... 5
1.8.- ELEMENTOS DE LA HIPÓTESIS. ..................................................................................... 5
1.8.1.-Unidad de Análisis: ................................................................................................. 5
1.8.2.-Variables: ................................................................................................................ 5
1.8.3.-Elemento Lógico: .................................................................................................... 5
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 6
2.1.- ANTECEDENTES............................................................................................................. 7
2.2.- GENERALIDADES. .......................................................................................................... 7
2.2.1.- EL HIDROCARBURO. ............................................................................................... 7
2.2.2.- EXPLORACIÓN PARA LA BÚSQUEDA DE HIDROCARBUROS. .................................. 7
2.2.3. YACIMIENTOS. ......................................................................................................... 7
2.2.4.- PERFORACIÓN DE POZOS HIDROCARBURÍFEROS. ................................................. 8

I
2.2.5.- CEMENTACIÓN DE POZOS PETROLEROS................................................................ 9
2.2.6.- PRODUCCIÓN DE POZOS HIDROCARBURÍFEROS. .................................................. 9
2.3.- BALEO DE POZOS. ....................................................................................................... 10
2.4.- TÉCNICAS DE BALEO APLICADOS EN BOLIVIA. ............................................................ 11
2.4.1.-TÉCNICA DE BALEO TIPO BALA ............................................................................. 11
2.4.2.-TÉCNICA DE BALEO TIPO HIDRAÚLICO ................................................................. 12
2.4.3.- TÉCNICA DE BALEO CON CARGAS MOLDEADAS TIPO CHORRO .......................... 13
2.5.- ASPECTOS GENERALES DEL CAMPO MARGARITA. ..................................................... 13
2.5.1.- ASPECTOS GENERALES DEL POZO MGR-X3. ........................................................ 14
2.6.- CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRUCTURAS LITOLÓGICAS DEL POZO MGR-X3 ............. 14
2.7.- EXPLOSIVOS USADOS EN EL BALEO DEL POZO MGR-X3 ............................................. 15
2.7.1.- CAÑÓN RECUPERABLE. ........................................................................................ 15
2.8.- TÉCNICA DE BALEO ADECUADA PARA EL POZO MGR-X3. .......................................... 16
2.8.1.- CAÑONEO CON CARGAS MOLDEADAS TIPO CHORRO (EL MÁS USADO LA CUAL
CUENTA CON TREN EXPLOSIVO). .................................................................................... 16
2.8.2.- BENEFICIOS. ......................................................................................................... 16
2.8.3.- APLICACIONES. .........................................................Error! Bookmark not defined.
MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................................... 17
3.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN............................................................................................. 18
3.2.- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. ....................................................................................... 18
3.2.1.- No experimental. ................................................................................................. 18
3.2.2.- Transversal. .......................................................................................................... 18
3.3.- TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN. ..................................................................................... 19
3.4.-PROCESO DE INVESTIGACIÓN. ..................................................................................... 19
3.5.- MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. ........................................Error! Bookmark not defined.
3.5.1. Método deductivo: ...................................................Error! Bookmark not defined.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ................................................Error! Bookmark not defined.
4.1.- MODELO DE ENCUESTA. .................................................Error! Bookmark not defined.
4.2.- CONSIDERACIONES. ........................................................Error! Bookmark not defined.

II
4.3.- ANÁLISIS DE ENCUESTA. .................................................Error! Bookmark not defined.
CONCLUSIONES. ...................................................................................................................... 21
RECOMENDACIONES. .............................................................................................................. 22
BIBLIOGRAFIAS. ....................................................................................................................... 23
ANEXOS. .................................................................................................................................. 24

III
INTRODUCCIÓN

El baleo de pozo es una operación que consiste en comunicar el fondo del


pozo con la formación productora, esto a través de unos agujeros o baleos;
el campo Margarita es de vital importancia para el país, porque es uno de los
campos gasíferos con mayor tasa de producción actualmente. La
problemática del trabajo de investigación radica en: daño en la formación,
disminución de la producción, taponamiento de los agujeros; esto se debe a
una incorrecta operación de baleo. Las técnicas más empleadas en Bolivia
son: baleo bajobalance, baleo sobrebalance, baleo híbrido y de revestimiento
con cañones transportados con tubería; el pozo MGR-X3 tuvo problemas en
el pozo, el cual provocó daños en la formación, acumulación de arena en los
agujeros del baleo en un tiempo esto podría ocasionar un arenamiento de
pozo, hubo desechos sólidos del cañón utilizado. Para el presente trabajo de
investigación se utilizó el tipo de investigación explicativa, porque sólo
podemos observar y explicar sobre el tema, ya que no tuvimos la oportunidad
de estar presente en la operación determinación del pozo; el diseño es
transversal, porque sólo hemos recolectado información en un determinado
tiempo, la técnica empleada en dicho trabajo es la modalidad de encuesta
escrita, la cual realizamos mediante un cuestionario. Con los datos obtenidos
de la encuesta realizada a los estudiantes del 7mo, 8vo y 9no semestre;
verificamos el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de la FINOR
de la carrera de ingeniería petrolera acerca de baleo de pozo. De tal manera
este trabajo de investigación puede ser utilizado como un documento de
consulta y/o referencia para próximos proyectos, y para que pueda ser
utilizado por cualquier persona que quiera reforzar sus conocimientos en
operaciones de baleo de pozo.

IV
CAPÍTULO I

PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN

1
1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En el campo Margarita pozo-X3 luego de concluir con la perforación y su


posterior cementación de dicho pozo, es necesario hacer un baleo para
comunicar el reservorio con el interior del pozo.

Para ello se eligió el baleo tipo bala por la formación litológica que tiene el
pozo, el cual se encuentra en el periodo devónico, más exactamente en la
formación Huamampampa.

Luego de haber realizado el disparo hubieron problemas por un mal baleo, el


cual provocó un daño en la formación, en la cual hubo derrumbes en la
formación y una acumulación de arena en los agujeros del baleo, que en un
tiempo determinado esto podría ocasionar un arenamiento del pozo.

Ocasionó daño a la cañería de revestimiento, los agujeros fueron demasiado


grandes y hubo fracturamiento en la cementación de la zona del baleo, la
cual podría ocasionar un ahogamiento de pozo.

Hubo muchos desechos sólidos del cañón de baleo, por este motivo será
necesario realizar una limpieza en el interior del pozo, para no parar la
producción. No obstante los desechos sólidos ocasionan problemas en las
Válvulas de Fondo, Arbolito de Navidad o Cabezal de Pozo y Separadores.

1.2.- PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

¿Cuáles son las técnicas de baleo y cuál sería la adecuada para el pozo
MGR-X3 considerando su litología?

2
1.3.- OBJETIVOS.

1.3.1.- Objetivo General:

Establecer la técnica más adecuada y eficiente para realizar el baleo


en el pozo MGR-X3 tomando en cuenta las características de la
estructura litológica existente en el lugar.

1.3.2.- Objetivos Específicos:

 Identificar las técnicas de baleo que se utilizan en Bolivia.


 Analizar las características de la estructura litológica de dicho pozo
para tomar decisiones apropiadas.
 Determinar qué explosivos se utilizarán en el pozo para tener una
buena penetración en la formación.
 Determinar la técnica más adecuada para el pozo MGR-X3
 Obtener información del nivel de conocimiento acerca del baleo de
pozo, de los estudiantes de la FINOR que están cursando el 7mo,
8vo y 9no semestre de la carrera de ingeniería petrolera.

1.4.- JUSTIFICACIÓN.

Realizar una técnica inadecuada de baleo ocasiona pérdidas económicas,


para evitar esto debemos determinar y aplicar la técnica de baleo más
adecuada en el pozo MGR-X3.

El baleo en sí va relacionado con la producción directa del pozo en curso, es


por esto que la eficiencia de las cargas en la operación de cañoneo depende
de los explosivos a utilizar, ya que estos suplen la energía necesaria para
realizar una penetración adecuada en el revestidor, cemento y formación.
Esto nos permitirá reducir tiempo de operación y pérdidas económicas a la
empresa de servicio.

3
1.5.- VIABILIDAD.

1.5.-Viabilidad de Recursos Humanos:

Para llevar adelante esta investigación disponemos de grupo de cinco


investigadores; además disponemos del tiempo que requiere esta
investigación.

1.5.2.-Viabilidad de Recursos Financieros:

Contamos con los recursos necesarios para realizar dicha


investigación.

1.5.3.-Viabilidad de Recursos Materiales:

Contamos con información virtual y libros de terminación de pozos.

1.6.- DELIMITACIÓN.

1.6.1.-Delimitación Espacial:

El trabajo de investigación se realizará en las instalaciones de la


Facultad Integral del Norte, basándose en el Pozo MGR-X3; ubicado
entre el departamento de Chuquisaca y Tarija.

1.6.2.-Delimitación Temporal:

La presente investigación da inicio en fecha 26 de octubre del año


2001, con el baleo del Pozo MGR-X3; se culminará la fecha de la
defensa de esta investigación.

4
1.7.- HIPÓTESIS.

Mediante la aplicación de técnicas adecuadas de baleo para el Pozo


MGR-X3, se obtendrá mejor producción de hidrocarburos y a la vez
reduciremos gastos económicos.

1.8.- ELEMENTOS DE LA HIPÓTESIS.

1.8.1.-Unidad de Análisis: Pozo MGR-X3.

V.I.: Aplicación de técnicas adecuadas de baleo.

1.8.2.-Variables:

V.D.: Mejor producción de Hidrocarburos.

1.8.3.-Elemento Lógico: A menor cuidado de implementación de


técnicas de baleo, mayores gastos
económicos obtendremos.

5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

6
2.1.- ANTECEDENTES.

Las terminaciones de pozos deben diseñarse de modo de minimizar las


futuras intervenciones, y con la tecnología actual todo esto es posible.
Cuando hablamos de un diseño óptimo de una terminación, tenemos que
tener conocimiento de baleos, porque balear un pozo no significa perforar la
cañería y cemento, sino aplicar una alta tecnología para una efectiva
comunicación del fluido de la formación hacia el pozo. (Backenbahuer, 1997)

Un baleo inadecuado producirá daños a la cañería y al reservorio y con esto


sólo se conseguirá un gran perjuicio económico.

2.2.- GENERALIDADES.

2.2.1.- EL HIDROCARBURO.

Entre los fluidos contenidos en las rocas de yacimientos


hidrocarburíferos se encuentran una serie de compuestos orgánicos
que consisten exclusivamente de Carbono (C) e Hidrogeno (H),
denominados hidrocarburos, que tienen la habilidad de formar largas y
continuas cadenas que originan diferentes compuesto. (Paris de
Ferrer, 2010)

2.2.2.- EXPLORACIÓN PARA LA BÚSQUEDA DE


HIDROCARBUROS.

Es el término utilizado en la industria petrolera para designar la


búsqueda de petróleo o gas. Los métodos empleados son muy
variados: desde el estudio geológico de las formaciones rocosas que
están aflorando en superficie hasta la observación indirecta, a través
de diversos instrumentos y técnicas de exploración.

2.2.3. YACIMIENTOS.

7
Los yacimientos de hidrocarburos son trampas subterráneas
compuestas por una roca porosa y permeable que pueda almacenar
cantidades comerciales de gas o petróleo dentro de sus espacios
porosos, en forma semejante como el agua empapa a una esponja. En
toda trampa el punto más alto es la cresta de culminación y el límite
inferior o punto de derrame es el cierre o sello. (Pirson, 1969)

2.2.3.1.- YACIMIENTOS DE PETRÓLEO.


“Una mezcla de hidrocarburos que se encuentra en estado líquido, en
condiciones de yacimiento, comúnmente se lo conoce como petróleo
crudo” (Paris de Ferrer, 2010).

Se dice yacimiento de petróleo a todo aquel bloque hidrocarburo que


contiene tal mezcla en forma líquida, y que, de esta forma será
extraída.

2.2.3.2.- YACIMIENTOS DE GAS.


“Una mezcla de hidrocarburos que se encuentre en estado gaseoso
en el yacimiento se clasifica en: gas condensado o retrogrado, gas
húmedo y gas seco, dependiendo de sus diagramas de fase y
condiciones del yacimiento” (Hawkins, 2005).

2.2.4.- PERFORACIÓN DE POZOS HIDROCARBURÍFEROS.

La única manera de saber realmente si hay petróleo en el sitio donde


la investigación geológica propone que se podría localizar un depósito
de hidrocarburos, es mediante la perforación de un pozo.

La profundidad de un pozo es variable, dependiendo de la región y de


la profundidad a la cual se encuentra la estructura geológica o
formación seleccionada con posibilidades de contener petróleo (por
ejemplo, en Mendoza hay pozos de 1.500 a 1.800 metros de

8
profundidad, y al pozo promedio en la cuenca neuquina se le asigna
una profundidad de 3.200 m., Pero en salta se ha necesitado perforar
a 4.000 metros).

La etapa de perforación se inicia acondicionando el terreno mediante


la construcción de "planchadas" y los caminos de acceso, puesto que
el equipo de perforación moviliza herramientas y vehículos
voluminosos y pesados. Los primeros pozos son de carácter
exploratorio, éstos se realizan con el fin de localizar las zonas donde
se encuentra hidrocarburo, posteriormente vendrán los pozos de
desarrollo.

2.2.5.- CEMENTACIÓN DE POZOS PETROLEROS.

Una vez que el pozo ha concluido la perforación y ha sido perfilado el


ingeniero responsable deberá adquirir toda la información posible del
mismo. Para ello completará la planilla de “Datos para
Cementaciones” con información dada por el representante del cliente
la cual deberá contener los datos extraídos de las mediciones hechas
al pozo (perfiles), ubicación de herramientas especiales,
requerimientos de cementación, desviaciones, revestimientos
anteriores, recomendaciones del cliente de último momento y todo lo
que pueda resultar de interés para tener en cuenta al momento de
realizar el programa definitivo. (López, 2011)

2.2.6.- PRODUCCIÓN DE POZOS HIDROCARBURÍFEROS.

Es el proceso de sacar de manera ordenada y planificada el crudo que


la naturaleza ha acumulado en yacimientos subterráneos. Incluye la
protección de que el pozo sea tapado por arena y equitos, la
protección ambiental de la superficie y acuíferos cercanos al pozo,

9
mantenimiento de las presiones y flujos de producción a niveles
seguros, la separación de gases, el bombeo en casos en que el
petróleo no fluye solo, el mantenimiento del yacimiento y múltiples
técnicas de recuperación secundaria y terciaria.

También se define como el proceso que se concentra en la


explotación racional de petróleo y gas natural de los yacimientos,
cumpliendo con las leyes y normas ambientales y de seguridad, y
fortaleciendo la soberanía tecnológica.

Ahora, entre la perforación de pozos y la producción de los mismos


surge una necesidad, una vez ha sido cementado el pozo perforado se
debe conectar el fondo del pozo con el yacimiento, y, para esto,
debemos acudir al punzamiento o “baleo de pozos”.

2.3.- BALEO DE POZOS.

Es el proceso de crear aberturas a través de la tubería de revestimiento y del


cemento, para establecer comunicación entre el hoyo, el pozo y las
formaciones seleccionadas, todo mediante balas o cargas fulminantes
especiales y detonadores eléctricos (cañones). (Manual Well Control, 2015)
de manera que se logren los siguientes objetivos:

 Evaluar los intervalos productores


 Optimizar la producción y el recobro
 Optimizar la inyección y el recobro
 Aislar zonas no deseables

La carga moldeada típica es un dispositivo sencillo, el cual consta de cuatro


componentes básicos:

 Forro metálico cónico

10
 Un fulminante
 Caga explosiva
 Cubierta o envoltura

Los comportamientos de las cargas dependen de un conjunto de parámetros


de diseño. Los aspectos más importantes del forro son: geometría, ángulo,
material, propiedades físicas, espesor y dimensiones. La configuración de la
carga es importante y debe incluir la distancia entre el ápice del forro y el
fulminante. La distribución del explosivo y la densidad del mismo (lo cual
determina la velocidad de la detonación) puede ser más importante que la
cantidad de los explosivos.

2.4.- TÉCNICAS DE BALEO APLICADOS EN BOLIVIA.

Podemos citar distintos tipos de baleos aplicados en nuestro país, en los


principales capos petrolíferos del mismo; pero, los más usados, tanto en los
campos: Sábalo, Surubí, Margarita, San Alberto, Huacaya, Zararenda,
Humberto Suarez, son los siguientes:
 Técnica de baleo tipo Bala.
 Técnica de baleo Tipo Hidráulico.
 Técnica de baleo con cargas moldeadas tipo chorro.

2.4.1.-TÉCNICA DE BALEO TIPO BALA

El cañoneo Utilizando balas comenzó a partir de 1932, este consiste


en bajar una herramienta al pozo, la cual mediante una señal que es
generada desde la superficie, activa el sistema de detonación y
dispara balas que atraviesan el revestidor y penetran en la formación
creando un canal de comunicación entre el yacimiento y el pozo. Este
tipo de técnica de cañoneo usando balas ha sido sustituido por el de
detonación de cargas huecas, debido a los problemas asociados al

11
uso de balas, como por ejemplo: el daño a la formación originado
como resultado de que la bala disparada quede atrapada en la
formación, reduciendo los espacios de flujo para el hidrocarburo.
Actualmente es poco utilizado en la industria petrolera; su desempeño
disminuye sustancialmente al incrementar la dureza de las
formaciones o cuando se utiliza un revestidor de muy alta dureza, pero
sigue teniendo aplicaciones en formaciones blandas o formaciones no
consolidadas.
Las balas son disparadas hacia el revestidor atravesando el
revestimiento hasta llegar a la formación. El desempeño disminuye
sustancialmente al incrementar la dureza de las formaciones, del
revestidor y cemento de altas consistencias. Es poco utilizado en la
actualidad.

2.4.2.-TÉCNICA DE BALEO TIPO HIDRAÚLICO

Utiliza altas presiones de fluido (algunas veces con arena) para abrir
agujeros a través del revestidor, cemento y formación. Los fluidos son
bombeados a través de la tubería, con un arreglo de orificios
direccionados a la pared del revestidor. La tubería es manejada para
realizar agujeros, canales e inclusive cortes completos
circunferenciales del revestidor. El chorro presurizado lanzado hacia la
formación, deja túneles limpios con muy poco daño. Los agujeros son
creados uno a la vez. Tiene la desventaja de ser un sistema lento y
muy costoso.

12
2.4.3.- TÉCNICA DE BALEO CON CARGAS MOLDEADAS TIPO
CHORRO

Es la técnica de cañoneo más utilizada en la actualidad, más del 95%


de las operaciones de cañoneo utiliza este método. Es un sistema
muy versátil: Las cargas son seleccionadas para los diferentes tipos
de formación. Los cañones pueden ser bajados simultáneamente
dentro del pozo, utilizando guayas eléctricas, guaya mecánica, y
guaya hidráulica.

Esta técnica es extremadamente delicada en relación con


una secuencia necesaria de eventos, la cual comienza por el
encendido del detonador eléctrico; este a su vez da inicio a una
reacción en cadena detonador-explosivo principal. El material del forro
comienza a fluir por la alta presión de la explosión. El flujo del material
del forro se vuelve un chorro de alta densidad parecido a una aguja de
partícula fina de metal, el cual se dispersa del cono de la carga a
velocidad de unos 20.000 pies por segundo. La presión de la punta del
chorro se estima en 5 millones Lpc, mientras esto ocurre, la parle
exterior de la capa se colapsa y forma otra corriente de metal que se
desplaza a una velocidad mucho menor (alrededor de 1500 / 3000
pies por segundo). En el caso exterior puede formar un residuo que, a
su vez, puede taponar la misma perforación que hizo.

2.5.- ASPECTOS GENERALES DEL CAMPO MARGARITA.

Ubicado en la provincia Cercado del departamento de Tarija, el campo de


gas natural Margarita, cuenta con reservas probadas de 3.000 millones de
pies cúbicos. Margarita y el vecino campo de Huacaya forman el bloque
Caipipendi, administrado por Repsol, que posee el 37,5% de la concesión, en
conjunto con BG Bolivia (37,5%) y Pan American Energy (25%). Para el 2014

13
se prevé llegar a un volumen de producción de 15 millones de metros
cúbicos diarios (Mm3/d) a partir de los actuales 9Mm3/d. Después de 18
años de trabajos exploratorios con 1.300 km2 de sísmica y 5 pozos
perforados, el campo comenzó su producción sostenida desde el 2004.

2.5.1.- ASPECTOS GENERALES DEL POZO MGR-X3.

Tiene arenisca de muy baja porosidad 8% a 11% y altamente


fracturada, aunque en realidad, su porosidad es mucho menor, pero
las fracturas coadyuvan para aumentar su porosidad.
Caracterización; altos buzamientos, alta presión de formación,
formación altamente fracturada, la profundidad de la base de
reservorio es de 5421 metros, la profundidad final de pozo perforado
es de 5425 metros, diámetro de perforación es de 8.5 pulgadas.

2.6.- CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRUCTURAS LITOLÓGICAS DEL


POZO MGR-X3

La cuenca del campo Margarita comprende rellenos con espesores mayores


a los 10km de roca sedimentaria desde el silúrico hasta el reciente, donde
pueden ser reconocidos varios ciclos sedimentarios de conjunto de
supercuencas.
El subandino sur se caracteriza por:
 Relieve quebrado.
 Serranias orientadas en dirección Noreste- Sureste.
 Plegamientos rocosos fracturados y erosionados de las formaciones
del devónico, carbonífero y cretácico.
Las facies arcillosas, como rocas generadoras, dominantemente de color
negro y gris oscuro tienen potencial como roca madre de hidrocarburos.

14
Las principales zonas de creación corresponden a los sinclinales, ya que
debido a la sobrecarga de los depósitos terciarios, la sección de la formación
Los Monos habría alcanzado la ventana de generación de Gas.
Existe querogeno de tipo II y III, la sección de la formación Los Monos-
Huamampampa constituye una zona generadora de gas. Los Monos está
conformada por rocas de tipo limolitas y lutitas negras laminadas con finas
capas de arenisca con muchos plegamientos y fallas. La formación Los
Monos actua de roca sello sobre la formación Huamampampa, debido al tipo
de roca lutitica existente en esta formación. La roca almacén está constituido
en el devónico, exactamente en la formación Huamampampa, son areniscas
cuarciticas que se originaron debido al fracturamiento.

2.7.- EXPLOSIVOS USADOS EN EL BALEO DEL POZO MGR-X3

Dentro del Bloque Margarita-Huacaya se observan temperaturas y presionas


con inestabilidades controlables, rocas generadoras del tipo limolitas y rocas
almacén en la Formacion Huamampampa del tipo Arenisca cuarciticas, con
porosidad promedio de 8-11%, entonces , bajo estos parámetros se
considera que el explosivo más adecuado es:

2.7.1.- CAÑÓN RECUPERABLE.

Estos cañones pueden ser extraídos del pozo junto con los residuos
generados durante el proceso de cañoneo, y operan a grandes
profundidades, alta presiones, altas temperaturas, presentan menos
fallas operativas debido a que los componentes explosivos están
encerrados, pueden hacerse disparos selectivo, no deforman la
tubería de revestimiento y pueden ser reutilizables hasta 100 veces
como los cañones de tapas o no reutilizables.

15
2.8.- TÉCNICA DE BALEO ADECUADA PARA EL POZO MGR-X3.

Analizando las características específicas del campo, y más propiamente del


pozo, considerando el tipo de formación penetrado y de los estratos
alcanzados, se procede a exponer el método adecuado para esta
perforación:
2.8.1.- CAÑONEO CON CARGAS MOLDEADAS TIPO CHORRO (EL
MÁS USADO LA CUAL CUENTA CON TREN EXPLOSIVO).

Esta consta de tres partes las cuales son a continuación:


 Detonador: La cual se divide en 3 tipos de conexión.
 Conexión Eléctrica: (Se baja con cable un adaptador lo cual
asegura la conexión eléctrica el cual desde superficie se manda
corriente eléctrica para disparar las cargas.
 Percusión Hidráulica: (La cabeza de pistola está equipada
con un sistema hidráulico de percusión. La diferencia de
presión permite accionar un pistón que viene a percutir al
detonador).
 Percusión Mecánica: (Se deja caer un peso muerto desde la
tubería la cual va accionar un pistón en el lado de los cañones
para generar presión y disparar los cañones).

2.8.2.- BENEFICIOS.

 Reducción significativa del tiempo de completación.


 Posicionamiento correcto del cañón en la zona de intereses.
 Buen rendimiento en pozos desviados u Horizontales.
 Punzado y evaluación en un solo viaje.
 Cañones con diámetros largos de penetración profunda o cargas a
hueco grande.

16
 Ajuste correcto de la diferencial de presión para la limpieza de los
perforados del pozo.
 Supera daños perforados.
 Se tiene un control del pozo durante toda la operación.

CAPÍTULO III
MARCO
17

METODOLÓGICO
3.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Este trabajo de investigación es de tipo explicativo.

Porque después de haber recolectado información al acabo de un


tiempo llegaremos a explicar los beneficios que tendrán los pozos
petroleros con el baleo tipo chorro, y así mismo mejorar en el campo
margarita.

3.2.- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

El de diseño de la investigación planteada, es NO EXPERIMENTAL,


TRANSVERSAL.

3.2.1.- No experimental.

Porque solo podemos observar y explicar sobre el tema ya que


no tuvimos la oportunidad de estar presente en la operación de
terminación del pozo MGR-X3.

3.2.2.- Transversal.

18
El estudio a su vez será de tipo transversal, porque sólo vamos
a recolectar la información en un determinado tiempo.

3.3.- TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN.

 Fichaje de material documental: Porque hemos indagado


explorando en informaciones de internet, fichas y libros.

La técnica que optamos para nuestra investigación es a través de


la encuesta.

 Muestra: Para el presente trabajo de investigación se aplicó


una muestra para poder desarrollar una encuesta.

 Herramientas de encuesta: hojas, lapicero, cámara fotográfica


(celular).

3.4.-PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

 PASO 1.- Identificar las técnicas de baleo que se utilizan en


Bolivia.
Los más usados, tanto en los campos: Sábalo, Surubí, Margarita, San
Alberto, Huacaya, Zararenda, Humberto Suarez, son los siguientes:
 Técnica de baleo tipo bala.
 Técnica de baleo tipo hidráulico .
 Técnica de baleo con cargas moldeadas tipo chorro.

 PASO 2.- Analizar las características de la estructura litológica de


dicho pozo para tomar decisiones apropiadas.

El campo Margarita se encuentra en el subandino sur, periodo


devónico más exactamente en las formaciones: icla, huamampampa y
santa rosa.

19
El pozo MGR-X3 comprende de la formación huamampampa, son
areniscas cuarcíticas, tiene una baja porosidad y la formación es
altamente fracturada.

 PASO 3.- Determinar que explosivos se utilizará en el baleo del


pozo para tener una buena penetración en la formación.
Dentro del pozo MGR-X3 se observan temperaturas y presiones con
inestabilidades controlables.
Las rocas de almacén en la formación huamampampa del tipo
Arenisca cuarcíticas, con baja porosidad, entonces, bajo estos
parámetros se considera que el cañón más adecuado es el cañón
recuperable.
Este cañón puede ser extraído del pozo junto con los residuos
generados durante el proceso de cañoneo, y operan a grandes
profundidades, alta presiones y altas temperaturas.

 PASO 4.- Determinar la técnica más adecuada para el pozo MGR-


X3.
Analizando las características específicas del campo, y más propia.

20
CONCLUSIONES.

 En los principales campos petrolíferos y gasíferos de nuestro país se


utilizan tres técnica de baleo de pozos, los cuales son; tipo bala, tipo
hidráulico, tipo chorro.

 El pozo MGR-X3 comprende de la formación Huamampampa, son


areniscas cuarcíticas. Tiene una porosidad muy baja y altamente
fracturada

 Con la información obtenida y el posterior análisis, se determinó que


se utilizara el cañón tipo recuperable, porque este tipo de cañón no
deja desechos sólidos en las zonas de baleo.

 Analizando las características específicas del campo, más


exactamente del pozo MGR-X3, considerando el tipo de formación que
se desea penetrar, se determina que la técnica más adecuada para
este pozo es cañoneo tipo chorro.

 A través de una encuesta realizada, se verifico que los estudiantes


encuestados tienen un nivel regular acerca de los baleos de pozo.

21
RECOMENDACIONES.

 Antes de determinar la técnica que se va utilizar en el baleo del pozo,


se debe analizar minuciosamente la estructura litológica que se va a
balear, para su posterior determinación a utilizarse.

 Para la operación de baleo de pozos petroleros se recomienda


contratar un equipo con última tecnología, que esté en óptimas
condiciones de funcionamiento y que cuente con la capacidad
suficiente para garantizar el éxito de la operación.

 El equipo que se quiere contratar debe tener una amplia experiencia


en la operación de baleo de pozo.

 Se recomienda utilizar el cañón recuperable, para evitar el


taponamiento de los agujeros por los desechos sólidos.

22
BIBLIOGRAFIAS.

Ferrer, M. (2010). Fundamentos de ingeniería de yacimiento. Venezuela:


Maracaibo

Craft, E. y Hawkins, F. (1980). Applied Petroleum reservoir engineering.

Manual de workover. (2015).

Disponible en: www.perfob.blogspot.com/2015/07/que-es-el-canoneo-de-


pozos.html?m=1

Formación huamampampa. (2008).

Disponible en: www.es.scribd.com/mobile/doc/228970821/formacion-


huamampampa

Técnicas de cañoneo de pozo para optimizar la productividad. (2013).

Disponible en: www.ingenieriadepetroleo.com/tecnicas-baleo-pozos-disparos-


optimizar-productividad

Well completions. (2016).

Disponible en: www.slb.com/oilfield

Well control schooll. (2011).

Disponible en: www.elrinconpetrolero.blogspot.com/2011(01)/html?m=1

23
ANEXOS.

Anexo 1

Vista del campo Margarita-Huacaya


Anexo 2

24
Tabla del total de estudiantes encuestados de la carrera de ingeniería
petrolera.

25

Vous aimerez peut-être aussi