Vous êtes sur la page 1sur 4

ENFOQUES

Enfoques como la seguridad hídrica nos llevan a abordar la planificación de la GIRH


desde una visión más dinámica al considerar el riesgo y la incertidumbre. Ya no se trata
solamente de establecer el balance hídrico y medidas para cubrir la demanda
(planificación estática), sino que se trata de ver la probabilidad de eventos extremos y
gestionar la cobertura de agua, no sólo para el ser humano, sino también para los
ecosistemas.

Esta tarea requiere reconocer los problemas y estrategias, para superarlos, por lo que
es necesario medirlos, contar con indicadores que nos permitan monitorear el avance
en las soluciones que nos proponemos y así evaluar los resultados en un proceso de
mejoramiento contínuo. Para ello contamos con enfoques y herramientas que nos
permiten realizar un buen planeamiento, gestión y evaluación del proceso de GIRH.
Entre estas herramientas y enfoques podemos citar, el Planeamiento Estratégico, el
pensamiento prospectivo, la Metodologia del Marco Lógico, los indicadores y el enfoque
de Seguridad Hídrica.

1. En lo relacionado al planeamiento, en las instituciones públicas se le entiende


como un ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos de carácter
prioritario, cuya característica principal es el establecimiento de los cursos de acción
(acciones estratégicas) para alcanzar dichos objetivos. Desde esta perspectiva la
planificación estratégica es una herramienta clave para la toma de decisiones de las
instituciones públicas. Se concibe como una herramienta imprescindible para la
identificación de prioridades y asignación de recursos en un contexto de cambios y
altas exigencias por avanzar hacia una gestión comprometida con los resultados.

El Planeamiento Estratégico es un proceso que antecede al control de gestión, el


cual permite hacer el seguimiento de los objetivos establecidos para el cumplimiento
de la visión, misión, objetivos, predeterminados participativamente. Sus
características son:
• Cubre aspectos de carácter macro en el Mediano y Largo Plazo.
• Es un proceso continuo, retroalimentándose de cómo están funcionando las
estrategias.
• Se orienta a las grandes decisiones, estableciendo Objetivos Estratégicos a
lograr en el horizonte de planeamiento.
• Toma en cuenta los aspectos del ambiente externo, y cómo éstos influyen en el
ambiente interno.

En el proceso del PGRHC se planifica planteando escenarios, es decir, se incluye


una fase prospectiva, la misma que es una herramienta de planeamiento que
permite trascender el análisis de las tendencias y el diagnóstico del presente para
incorporar lo deseable posible (futurible). Es un pensamiento anticipatorio que
previene las tendencias negativas. También es un pensamiento innovador porque
incorpora lo que está ausente en el análisis de la coyuntura y porque se libera del
peso del pasado y del presente para imaginar otros escenarios posibles en el largo
plazo.

Tanto el pensamiento estratégico como el prospectivo contribuyen a organizar y


alinean las acciones de una organización en función de objetivos y metas en un
horizonte temporal. En esta integración de la prospectiva con el planeamiento
estratégico, la primera ha construido en primer término las situaciones de futuro (el
qué hacer y para qué); éstas devienen en estrategias (cómo hacer) cuando se
buscan las implicaciones para la organización: cuando plantean opciones
estratégicas posibles, indicadores en términos de previsión o decisiones inmediatas.
A diferencia del análisis de tendencias, que tiene como objetivo la extrapolación del
pasado en el futuro, la prospectiva trata de construir el porvenir (el futuro), no de
predecirlo: trae la reflexión sobre el futuro al presente mediante la analogía y la
metáfora; interpreta el pasado y orienta el presente, con una visión del futuro
novedosasimismo, derivada de esta reflexión epistemológica, se ha incorporado al
discurso prospectivo la participación colectiva en las decisiones para construir un
futuro común.

2. La metodología de marco lógico, tiene su orígen a inicio de los años 70 por la


cooperación internacional como una herramienta analítica de planificación y control,
sobre todo para proyectos sociales. Es una herramienta para facilitar el proceso de
conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está
centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y
el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas.
Puede utilizarse en todas las etapas del proyecto: En la identificación y valoración
de actividades, en la preparación del diseño de los proyectos de manera sistemática
y lógica, en la valoración del diseño de los proyectos, en la implementación de los
proyectos aprobados y en el Monitoreo, revisión y evaluación del progreso y
desempeño de los proyectos.
La Metodología contempla análisis del problema, análisis de los involucrados,
jerarquía de objetivos y selección de una estrategia de implementación óptima. El
producto de esta metodología analítica es la Matriz (el marco lógico), la cual resume
lo que el proyecto pretende hacer y cómo, cuáles son los supuestos claves y cómo
los insumos y productos del proyecto serán monitoreados y evaluados.
El Arbol de Objetivos es una herramienta que acompaña a la MML estableciendo
gráficamente las relaciones causa – efecto, a partir de un problema central que en
la metodología se convierte en el objetivo del proyecto o Propósito del Marco
Lógico. Asímismo, los medios fundamentales del àrbol se convertirán en los
componentes del ML
3. En relación a los indicadores, se vienen utilizando una diversidad de ellos, los
mismos que necesitan organizarse en un sistema que articule diversos niveles
(local, regional, nacional y mundial), que nos permitan definir nuestro avance y que
visibilicen el rol y aporte de los diversos actores de la GIRH.

Entre otras, interesa que los indicadores que se utilicen tengan las siguientes
características principales:

a) Deben ser relevantes y representar adecuadamente el objetivo buscado.


b) La información requerida para su uso debe ser confiable y estar razonablemente
disponible, a través de bases de datos y/o estudios ad hoc.
c) Deben ser suficientemente simples para su comprensión y uso por parte de los
diversos actores.

Es importante señalar que el uso de estos indicadores no reemplaza los indicadores


de evaluación social y económica tradicionales (por ejemplo: el VAN, TIR, B/C,
índices de pobreza, etc.), que informan acerca de distintas políticas, planes o
proyectos. Ellos se deben entender como información complementaria para la toma
de decisiones.

Es posible distinguir entre los indicadores utilizados para informar acerca de los
avances relacionados con la GRH, según sea el grado de integración de la
información que proporcionan. Así, se tienen:
a) Indicadores con información agregada a nivel del conjunto de los aspectos que
se incluyen en la GRH.
b) Un segundo nivel de indicadores informa acerca de los efectos sobre las 5 líneas
de acción identificados como relevantes en el caso de Perú para la GRH. Es
decir: a) Para el servicio de agua potable y saneamiento; b) Para el uso
productivo; c) Para la conservación y preservación de los recursos hídricos y el
medio ambiente; d) Para la protección contra eventos extremos: Inundaciones; y
e) Para una adecuada gobernanza y gestión con un bajo nivel de conflictos. Cada
uno de estos indicadores, pudieran informar acerca de varios ejes identificados
en la actual Política y Estrategia de Recursos Hídricos (cantidad/ calidad/
oportunidad/ eventos extremos/ cultura del agua).
c) Finalmente, existe la posibilidad de evaluar los resultados de intervenciones
específicas que modifican algún elemento del sistema de recursos hídricos, a
través del cambio de ciertas variables del mismo, pero que no reflejan
directamente el cambio en la GIRH.

Fuente: ANA, 2019

4. La seguridad hídrica1 puede definirse como la provisión confiable de agua


cuantitativa y cualitativamente aceptable para la salud, la producción de bienes
y servicios y los medios de susbsistencia, junto con un nivel aceptable de riesgos
relacionados con el agua. (Grey y Sadoff 2007) Lograr la seguridad hídrica
significa satisfacer las necesidades humanas así como las de los ecosistemas
significa también prever los riesgos y la incertidumbre.

En el caso peruano se consideran cuatro aspectos:

 Disponibilidad de agua adecuada, en cantidad, oportunidad y calidad, para


los usos primario, poblacional y productivo, y para la conservación de los
ecosistemas.

1
El concepto de Seguridad Hídrica, tomó fuerza a partir del II Foro Mundial del Agua realizado en La Haya en el año
2000, constituyéndose en el objetivo estratégico al que la humanidad debiera orientar sus esfuerzos en relación con la
gestión del agua e incorporarse a los PGRH.
 Capacidad: institucional, financiera y de infraestructura y la cultura del agua
necesarias para acceder y aprovechar dichos recursos de forma sostenible.
 Un nivel aceptable de riesgos para la población, el medio ambiente y la
economía, asociado al agua.
 Capacidad para abordar los conflictos que puedan surgir de disputas sobre
aguas compartidas y convertirlos en soluciones beneficiosas para las partes.

Fuente: Consorcio Inclam – Alternativa 2019

Vous aimerez peut-être aussi