Vous êtes sur la page 1sur 8

5.7. Procedimiento para obtener la declaratoria de huelga legal.

Código de Trabajo de Guatemala

Artículo 241. Para declarar una huelga legal, los trabajadores deben:

a) ajustarse estrictamente a lo dispuesto en el artículo 239, párrafo primero;

b) agotar los procedimientos de conciliación; y

c) constituir por lo menos las dos terceras partes de las personas que trabajan en la
respectiva empresa o centro de producción y que han iniciado su relación laboral con
antelación al momento de plantearse al conflicto colectivo de carácter económico-social.

5.8. Procedimiento para obtener la declaratoria de huelga ilegítima.

Es aquella que no llena los requisitos que establece el Artículo 241 del Código de Trabajo.
El autor de la presente tesis aclara que el Artículo 239 del mismo cuerpo legal indica que la
huelga ilegal es aquella que no llena los requisitos que establece el Artículo 238 el cual ya
se encuentra derogado.

Por el ordenamiento jurídico laboral, atendiendo a los hechos que la motivan se clasifican
en:

• Huelga justa

Es aquella cuyos hechos que la motivan son imputables al patrono por incumplimiento de
los contratos individuales o colectivos de trabajo o del pacto colectivo de condiciones de
trabajo o por la negativa injustificada a celebrar este último u otorgar las mejoras
económicas que los trabajadores pidan y que el patrono esté en posibilidades de conceder.

• Huelga injusta

Es aquella en la cual no concurre ninguno de los requisitos declarados en la huelga justa del
Artículo 241 del Código de Trabajo. Por el ordenamiento jurídico laboral atendiendo a los
trabajadores que participan en la huelga se clasifican:

• Generales Es aquella huelga en la cual pueden comprender a todas las profesiones, a la


mayor parte de ellas o a los componentes de una determinada profesión.

• Parciales Es aquella huelga que está reducida a un establecimiento, a determinada


industria, a una rama de actividades u oficio en concreto.

5.9. Consecuencias de la legalidad e ilegitimidad de la huelga.

De conformidad a la resoluci6n de fondo que el juez laboral disponga en relaci6n a la


justicia o injusticia de la huelga, son las siguientes:
a) Si la huelga es declarada justa: las consecuencias, se remiten a la imposición al patrono
de la obligaci6n para la suscripcion del pacto colectivo de condiciones de trabajo, y de
conformidad con el caso, también es obligatorio el pago de los salarios que hayan sido
dejados de percibir por los empleados durante todo el tiempo en que se haya producido la
holganza.

b) Si la huelga es declarada injusta: las consecuencias no son gravosas para el empleador,


debido a que no son impuestas bajo la obligaci6n de que se celebre un pacto o convenio
alguno, de conformidad con el caso, y tampoco queda obligado a cancelar 1os salarios
dejados de percibir por 1os trabajadores durante el tiempo que haya durado la holganza. En
dicho caso, 1os trabajadores aunque pierden los sueldos del tiempo que holgaron, se deben
encargar de la conservaci6n de su estabilidad laboral, debido a que las relaciones o
contratos laborales, no se tienen que ver afectados por la declaratoria de injusticia de la
huelga; y solamente se otorga una suspensi6n colectiva completa de 1os contratos de
trabajo.

5.10. Actividades laborales en donde se encuentra limitado parcialmente el ejercicio


del derecho de huelga.

De acuerdo a la legislación laboral guatemalteca, las limitaciones impuestas al ejercicio del


derecho de huelga, son constitutivas de una limitante impuesta a determinadas actividades
laborales, en determinadas situaciones o circunstancias, o sea, que en ningún caso se tiene
que entender a una limitación como una prohibici6n del ejercicio de un derecho de huelga,
debido a que en la medida que ello se quiera ver de esa forma; se viola una garantía
fundamental de carácter constitucional como lo es el derecho de huelga para los
trabajadores del sector público.

En materia de los servicios laborales, se establecen tres limitaciones sin hacer mención al
caso de la supresión del derecho de huelga, y se encargan de llevar a cabo una supresión del
derecho de huelga; constituyendo en su lugar la figura del arbitraje obligatorio. Las tres
limitaciones que se encuentran reguladas en el Artículo 243 del Código de Trabajo, son las
siguientes:

a) Por 1os trabajadores de las empresas de transporte, mientras se encuentren de viaje y no


hayan finalizado el mismo: se aprecia el carácter de limitación que impone la ley, debido a
que estos trabajadores pueden efectivamente hacer uso de su derecho de huelga; siempre y
cuando no se encuentren de viaje.

b) La encaminada a 1os empleados de clínicas y hospitales: a1 no ser proporcional el


personal necesario para evitar la suspensión de 1os servicios, sin ocasionar un daño grave y
de carácter inmediato a la salud y a la economía pública. En dicho caso, se puede
comprobar que existe la limitante a la aplicación de determinadas situaciones o
circunstancias y en ningún caso hay prohibición, debido a que el ejercicio de la huelga se
encuentra bajo la limitación de 1os trabajadores solamente y en relacion a 1os mismos no
se puede garantizar la suspensión de 1os servicios indicados, o sea, que si estos empleados
aseguran a1 juez laboral, que 1os servicios se mantendrán atendidos; y entonces pueden
ejercer sin ninguna limitación su derecho de huelga.

6. EL PARO

6.1. Antecedentes

La historia de Guatemala es una explotación constante y, por el contrario, una


determinación del pueblo a cambiar las circunstancias. El pueblo maya fue conquistado por
el español Pedro de Alvarado durante el primer parte del siglo XVI, y fue hasta el 15 de
septiembre de 1821 cuando Guatemala ganó su independencia de España.

Desde la independencia de Guatemala su pueblo ha continuado luchando por su derecho a


participar en la política de su país. Los primeros sindicatos fueron formados por artesanos y
trabajadores del ferrocarril, de fincas de bananos y de los puertos durante los años `20s, y el
Departamento Nacional de Labor fue creado en el año 1925 pero con limitaciones para los
trabajadores en huelga.

¨Los sindicatos sufrían ataques durante la presidencia del General Jorge Ubico, de 1930
a 1944. Durante esta época las palabras ´union´, ´trabajador´, ´huelga´ y ´derechos
laborales´ fueron prohibidas en el vocabulario cotidiano. Personas que las usaban eran
consideradas como comunistas y estaban sujetos a castigos; muchas fueron a la cárcel.

Los diez años de 1944 a 1954 se refieren a menudo como ¨los diez años de primavera¨. En
1944 Juan José Arévalo ganó una victoria arrolladora con el programa ¨socialismo
espiritual¨. La nueva constitución dio el derecho a votar a todos los adultos y los
programas de Arévalo incluían programas de bienestar, la construcción de escuelas y
hospitales, un programa de alfabetización, y los derechos de los trabajadores a tener
representación y a hacer huelgas fueron ampliados. Jacobo Arbenz, el próximo presidente
popular, empezó a hacer unas reformas agrarias que fueron acciones que amenazaron
directamente las corporaciones norteamericanas que dominaban el panorama político del
país. Arbenz fue apoyado por campesinos, estudiantes, y sindicalistas, y firmó la Ley de
Reforma Agraria en julio del año 1952. Como resultado de las reformas las tierras ociosas
y recuperadas por el gobierno fueron distribuidas a más de 100,000 familias guatemaltecas
y la United Fruit Company (UFCO) de los EE.UU. perdió más de la mitad de su tierra. La
Agencia de Inteligencia Central (CIA) de los Estados Unidos, el dirigente que también
estaba en el consejo de administración de la UFCO, apoyó a la deposición de Arbenz y
coordinó un golpe que tomó el poder de Arbenz en 1954. Los avances durante estos años
incluyeron una jornada laboral de ocho horas, salarios mínimos, regulación de como podían
trabajar los niños y las mujeres, vacaciones pagadas, el derecho a organizarse, pacto
colectivo, el derecho a hacer huelgas, tribunales laborales, y un sistema de seguridad
social. El primer código de labor fue establecido en el año 1947.

El conflicto armado comenzó en el año 1960 y continuó hasta el año 1996. Fue una época
de altibajos para los sindicatos. Cuando el presidente Arbenz fue forzado a abandonar su
posición como presidente él fue reemplazado por el Coronel Carlos Castillos Armas y
¨todos los sindicatos establecidos fueron disueltos, los líderes fueron detenidos y
asesinados, y organizaciones entre los campesinos fue prohibida... La CIA hizo una lista de
70 mil ´sospechosos políticos´ que incluyó muchos sindicalistas. En 1961 solo había 50
sindicatos reconocidos. Era prohibido para los sindicatos participar en política y las
justificaciones de hacer una huelga fueron limitadas.¨

Sin embargo, los años ´70s tuvieron un aumento en la industrialización y también en la


participación sindical. En 1976 el Comité Nacional de la Unidad Sindical fue formado. En
1984 y 1985 centenares de sindicalistas ocuparon una fábrica de botellas de Coca-Cola que
iba a cerrarse ilegalmente. Después de un año los trabajadores ganaron su lucha y la
fábrica se quedó abierta.

Asesinatos por motivos políticos fueron tan común durante el conflicto armado que el
liderazgo de la mayoría de los sindicatos fue matado o forzado a exilio. A pesar de la firma
de los Acuerdos de Paz en el año 1996 el sector de labor organizado continua
sintiendo opresión y oposición y continua luchando a diario para asegurar sus derechos a
trabajar, salarios justos y condiciones humanos para trabajar.

6.3. Finalidades

Es la suspensión y abandono temporal del trabajo, ordenado y mantenido por uno o más
patronos, en forma pacífica y con el exclusivo propósito de defender frente a sus
trabajadores los intereses económicos que sean propios de ellos, en su caso, comunes a los
mismos.

6.4. Definición

Artículo 245. Paro legal es la suspensión y abandono temporal del trabajo, ordenado y
mantenido por uno o más patronos, en forma pacífica y con el exclusivo propósito de
defender frente a sus trabajadores los intereses económicos que sean propios de ellos, en su
caso, comunes a los mismos.

El paro legal implica siempre el cierre total de la o las empresas en que se declare.

Artículo 246. El paro es legal cuando los patronos se ajustan a las disposiciones de los
artículos 245 y 241, inciso b) y dan luego a todos sus trabajadores un aviso con un mes de
anticipación para el solo efecto de que éstos puedan dar por terminados sus contratos, sin
responsabilidad para las partes, durante este período.
Este aviso se debe dar en el momento de concluirse los procedimientos de conciliación.

6.5. Clasificación.

 Paro Legal:

“El paro es legal cuando uno o más patronos suspenden y abandonan temporalmente el
trabajo en forma pacifica y posteriormente ha haber agotados los procedimientos de
conciliación y dan a sus trabajadores un aviso con un mes de anticipación para el solo
efecto de que estos puedan dar por terminados sus contratos de trabajo, sin responsabilidad
para las partes durante este período”.

La ley establece que éste aviso se debe dar en el momento de concluirse el procedimiento
de conciliación. Durante todo el tiempo que se mantenga en vigor el paro legal, se suspende
el contrato o contratos de los trabajadores, que no hayan hecho uso de la facultad de dar por
terminado su contrato en el plazo anterior, y esa cancelación se hace sin responsabilidad
para las partes.

 Paro ilegal:

La ley establece que el paro es ilegal cuando no se cumple con el requisito de que el
empleador o empleadores suspenden el trabajo en forma pacífica y que anteriormente
hubieran agotado la fase de conciliación; el Artículo 250 del Código de Trabajo también
establece que el paro será ilegal cuando el empleador en forma maliciosa imposibilite a los
trabajadores el normal desempeño de sus labores.

Efectos del paro ilegal: “Si un paro es declarado ilegal y el patrono o patronos lo realizaren,
produce los siguientes efectos: a) Faculta a los trabajadores para pedir su reinstalación
inmediata o para dar por terminados sus contratos dentro de los treinta días siguientes a la
realización del paro, con derecho a percibir las indemnizaciones legales que procedan; b)
Hace incurrir al patrono en las obligaciones de reanudar los trabajos y de pagar a los
trabajadores los salarios que debieron haber percibido durante el período en que estuvieron
indebidamente suspendidos; y c) Da lugar, en cada caso, a la imposición de la multa de ley,
según la gravedad de la falta y el número de trabajadores afectados por ésta, sin perjuicio
de las responsabilidades de cualquier otro orden que lleguen a declarar contra sus autores,
los tribunales comunes: Las mismas reglas rigen en los casos de paros de hecho.” Articulo
251 Código de Trabajo.

 Paro de hecho:

“Es paro de hecho el que implique la suspensión y abandono temporal del trabajo por parte
de uno o mas patronos sin siquiera haber instado la acción de la justicia ordinaria, para
buscar el pronunciamiento sobre la legalidad del mismo, o bien se da cuando el paro es
declarado ilegal y el patrono lo realizare.
• Paro justo: “Paro justo es aquel cuyos motivos son imputables a los trabajadores”

• Paro injusto: Es aquel cuyos motivos son imputables al patrono.

7. LA PREVISIÓN SOCIAL

7.1. Antecedentes.

A partir del año 1945, cuando entró en vigencia la Constitución Política de la República de
Guatemala de esa época, en la que se estableció la Seguridad Social en Guatemala en forma
obligatoria. Fue uno de los logros más importantes del movimiento revolucionario,
desencadenado por la oposición del pueblo contra los gobiernos autoritarios, llevada a cabo
como una rebelión cívico-militar. Dentro de esos logros importantes tenemos el haber
constitucionalizado las garantías sociales, las normas relativas en materia de trabajo,
señalándose principios fundamentales y regulando aspectos relativos a seguridad y
protección de los trabajadores. Posteriormente el 30 de octubre de 1946, se promulgó la
Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Decreto número 295 del
Congreso de la República de Guatemala.

En la vigente Constitución Política de la República de Guatemala que data del año 1985,
encontramos la garantía de la seguridad social para beneficio de los habitantes de la nación.
La seguridad social se instituyó como una función pública en forma nacional, unitaria y
obligatoria, debiendo el Estado, empleadores y trabajadores, contribuir para su
financiamiento, así como el derecho a participar en su dirección, en aras de procurar su
mejoramiento en forma progresiva.

La aplicación de dicho régimen le corresponde al Instituto Guatemalteco de Seguridad


Social, creado como un ente autónomo, con personalidad jurídica, patrimonio y funciones
propias, goza de exoneración total de impuestos, contribuciones y arbitrios, debiendo
participar con las instituciones de salud en forma coordinada. En base a su ley orgánica,
rige una estructura que se inspira en ideas democráticas, de un verdadero sentido social, sus
beneficios deben ser de carácter mínimo pero teniendo como fin dar protección mínima a
toda la población. El derecho a la seguridad social se instituyó como un mecanismo de
protección a la vida de toda persona.

7.2. La educación de los trabajadores.

Se le considera como la primera medida de previsión social y se le define como la


organización encaminada a preparar a los hombres para un trabajo útil y eficiente. La
importancia de esta institución, es justamente, ser uno de los problemas de la educación.
7.3. La colocación de los trabajadores.

Es el acto concreto de ingreso en una empresa para la prestación en el mismo de trabajo


asalariado. Es el acto de conclusión del contrato de trabajo.
Conjunto de actividades de información, realizadas de forma directa, o por medio de
canales de comunicación, cuya finalidad común es la aproximación y puesta en
conocimiento de las ofertas y demandas de empleo existentes en el mercado de trabajo.

El empresario tiene la libertad para decidir que trabajadores va a contratar, y a través de qué
procedimiento los va a seleccionar. Hay unos límites:

No discriminación por sexo, edad, política, ideológica o lengua. La exclusión de un proceso


de selección por estas razones será nula y dará lugar a indemnización por daños y
perjuicios.

Excepción a la obligación: aplicación de medidas alternativas a través de acuerdos


recogidos en la negociación colectiva sectorial de ámbito estatal o inferior, o a través de
opción voluntaria del empresario debidamente comunicada a la autoridad laboral.

Se concurre en excepcionalidad cuando no hay demandantes de empleo minusválidos o


acrediten no estar interesados en las condiciones de trabajo.

7.4. La habitación de los trabajadores.

El problema de la habitación adecuada y a bajo costo para los trabajadores y otros sectores
de la población, es una cuestión vital y esencial del Estado. La Constitución de la
República, así lo reconoce (Art. 105), pero el Estado ha hecho muy poco al respecto, es más
la tendencia que acusa es lamentable. El Código de Trabajo, regula tan sólo este derecho
como una obligación patronal, cuando se trata de trabajadores campesinos que tengan
vivienda en terrenos de la empresa (Art. 61 literales l. y m. y 145 del Código de Trabajo.)

7.5. La higiene y seguridad en el trabajo.

La seguridad e higiene laboral son partes integrantes de las condiciones de trabajo. Su


regulación en la empresa y la aplicación por todos los elementos de la misma hace
necesario su conocimiento generalizado. Aunque este conocimiento es necesario para los
trabajadores, cobra especial necesidad para los mandos responsables de las empresas,
puesto son los que deben conseguir que cada acto productivo se realice con la máxima
productividad, y ello no sería posible si se admite perdidas-humanas o de la propiedad en
su realización.
7.6. El riesgo profesional de adquirir enfermedad profesional.

Se denomina enfermedad profesional a aquella enfermedad adquirida en el puesto de


trabajo de un trabajador por cuenta ajena. Dicha enfermedad está declarada como tal por la
ley o el resto del Derecho. Son ejemplos la neumoconiosis, la alveolitis alérgica,
la lumbalgia, el síndrome del túnel carpiano, la exposición profesional
a gérmenes patógenos y diversos tipos de cáncer, entre otras.

La disciplina dedicada a su prevención es la higiene industrial la medicina del trabajo se


especializa en la curación y rehabilitación de los trabajadores afectados, y
la ergonomía y psicosociología se encarga del diseño productivo de los ambientes de
trabajo para adaptarlos a las capacidades de los seres humanos.

Las enfermedades profesionales, junto con los accidentes de trabajo, se conocen como
contingencias profesionales, frente a las contingencias comunes (enfermedad común y
accidente no laboral).

7.7. Los infortunios o accidentes de trabajo.

Un infortunio laboral puede considerarse como aquella situación accidental que le ocurra a
un empleado durante su jornada de trabajo y que le ocasione daños bien sea en su salud
mental y/o física. Se define como “los percances que puede sufrir el trabajador en su salud
física o mental, con ocasión del trabajo”.

7. 8. La seguridad social.

La seguridad social es la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los
hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso,
en particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo,
maternidad o pérdida del sostén de familia.

La seguridad social está claramente definida en los Convenios de la OIT y en los


instrumentos de la ONU como un derecho fundamental aunque en realidad sólo una
pequeña proporción de la gente en nuestro planeta disfrute del mismo. Definida en términos
generales como un sistema basado en cotizaciones que garantiza la protección de la salud,
las pensiones y el desempleo así como las prestaciones sociales financiadas mediante
impuestos, la seguridad social se ha convertido en un reto universal en un mundo
globalizado.

Vous aimerez peut-être aussi