Vous êtes sur la page 1sur 10

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO PROVINCIAL N° 1

Profesorado en Historia para la educación secundaria

Seminario 2: Segunda parte: Problemas socioeconómicos

Leandro San Martin, Mauro Gonzalez

Culturas Originarias Americanas y Argentinas

Profesora: Silvia Piccoli

1er. Año “A”- Turno mañana

2018

Introducción

El presente trabajo forma parte del Seminario 2 de la cátedra Culturas Originarias Americanas y
Argentinas del profesorado en Historia para la educación secundaria. Este trabajo consiste en un informe
contrastando diversas fuentes de información sobre el período al que llamamos “formativo” en el
continente americano, tanto en Mesoamérica, como en los Andes Centrales. Desarrollaremos las
culturas: Olmeca, Chavín de Huántar y Tiwanaku. Abordaremos las variables de análisis histórico de: La
cronología, sitios principales, procesos de domesticación en relación con el ambiente, la cultura material
y el papel de la religión y cosmovisión.

Las fuentes con las que realizaremos el trabajo son:

*Mandrini, R. (2013). América aborigen, De los primeros pobladores a la invasión europea. (1° ed.).
Buenos Aires. Edit. Siglo XXI.

*Sulca O. (2014). De las bandas carroñeras a las jefaturas prehispánica., Manual de Prehistoria. (2° ed.).
San Miguel de Tucumán. Facultad de filosofía y letras.

*Documentales (citados por cultura al final del trabajo).


Periodización

Olmecas: Según la autora, Olga Sulca, esta civilización surge en el 3500 A.P. Al igual que Raúl Mandrini, la
diferencia estriba en cuando ésta ocupa su mayor desarrollo, Sulca la ubica entre los años 3000 y 2600
A.P. mientras que Mandrini la sitúa en el 2800 y el 2400 A.P. Los documentales, afirman que esta
civilización surgió en el 4000 A.P. y su mayor desarrollo se dio con la aparición de La Venta en el 3100 y
2400 A.P.

Chavín de Huántar: Según los documentales, sitúan la formación de esta civilización en el 3500 hasta el
2300 A.P. Según Raúl Mandrini 2900 A.P. y el fin de ésta civilización en el 2200 A.P. Olga Sulca sitúa el
inicio de ésta civilización en el 3200 y 1000 A.P. la caída de ésta se da en el 2200 A.P. según esta autora.

Tiwanaku: Según los documentales, comienza esta cultura alrededor del 3200 A.P. y decae en el 1100
A.P. se debilitó y fue abandonada. Mandrini afirma que ésta civilización comienza entre el 2400 y 1900
A.P. y su etapa de decadencia inicia en el 1000 A.P.

Sitios principales

Olmecas

San Lorenzo: Al respecto Mandrini afirma que en el cuarto milenio A.P. se manifiestan procesos de
diferenciación y jerarquización social que culminan en la “fase” de San Lorenzo. Los sitios arqueológicos,
nos permiten diferenciar las fases de la civilización olmeca, así hablamos de la primera fase como San
Lorenzo, la segunda de La Venta y la tercera de Tres Zapotes.

Según Mandrini, este comienza como centro ceremonial aproximadamente en el 3250 A.P. y tuvo su
mayor desarrollo en el tercer milenio A.P. en donde se encontraron enormes cabezas humanas
masculinas, construcciones públicas y grandes tronos llamados “altares”. Abandonado en el 2900 A.P.
según el autor. Sulca periodiza al sitio entre el 3200 y 2900 A.P.

Para Sulca, fue esta fase el primer momento de esplendor de la civilización Olmeca y que está integrado
por tres yacimientos. Este sitio se encuentra sobre una meseta, cuya parte más alta pudo haber sido una
plataforma artificial hecha a base de arcilla, barro y rocas. Afirma esta autora, que sobre esta superficie
se encontraba salpicada por 20 lagunas artificiales, drenadas por un sistema de canales de basalto, a lo
que se desconoce su finalidad, pero propone que pudo haber servido para contar con acceso cómodo al
agua, o como criadero de cocodrilos sagrados. En el sitio, según la autora, se localizaron 60 piedras
monumentales y su población entre los tres yacimientos debió haber estado integrada por 2,250
individuos. Según el documental de History en San Lorenzo llegaron a vivir 5,500 personas. También se
observan monumentos mutilados intencionalmente, en lo que Sulca supone que pudo haberse tratado
de un ritual de destrucción.

La Venta: al respecto del yacimiento arqueológico, Mandrini afirma:

La Venta, un importante centro ceremonial claramente planificado, fue construido sobre una isla
o porción de la tierra no inundable de unos 2,5 kilómetros cuadrados de superficie, situada en
una zona pantanosa y de manglares. Esa superficie era demasiado pequeña para mantener a una
población numerosa: si, como se calcula, se necesitaron más de un millón de horas de trabajo
para construir los monumentos del sitio, es preciso asumir que sus dirigentes controlaron los
recursos y la fuerza de trabajo de una zona más amplia (Mandrini. 2013. pp 11).

Este centro ceremonial, según Mandrini, surge en el 2800 y 2400 A.P. según Sulca, este sitio adquiere su
mayor importancia en el 2900 A.P. y según los documentales fue entre 3100 A.P. hasta el 2400 A.P.

Coinciden las tres fuentes en que fue un centro ceremonial planificado, en donde habitaban no más de
50 familias, que controlaban numerosas comunidades campesinas locales y se desarrolló un estilo
artístico inconfundible. En él se pueden atisbar marcadas diferencias sociales, como afirma Sulca: “De
acuerdo a sus dimensiones La Venta solo pudo alojar solamente unas 30 o 50 familias, pero la
construcción de los grandes monumentos implicó la participación de una población tributaria mayor”
(Sulca. 2014. pp 227) y un fuerte control social y político por parte de la élite dirigente. Con esto, lo que
intentan demostrar las fuentes, es que la religión, en el estilo Olmeca, fue un elemento preponderante y
tuvo como núcleo de irradiación el sitio de La Venta, en donde vivían una minoría de especialistas de los
cuales, se destacaban los sacerdotes.

Según los documentales, cesa la actividad en La Venta alrededor del año 2050 A.P. según Sulca, la
declinación y abandono se da en el 2600 y 2500 A.P. y comienza la preponderancia de Tres Zapotes.
Mandrini sitúa el abandono de La Venta en el 2400 A.P.

Chavín de Huántar

Chavín: según las fuentes consultadas, se encuentra ubicado en el callejón de Conchucos, en el lado
oriental de la cordillera blanca a orillas del río Mosna, en la cuenca del afluente del alto Marañon
provincia de Huari de Perú.
La importancia de éste sitio según Mandrini es: “El término “Chavín” refiere, ante todo, a la cultura
arqueológica representada por los materiales encontrados en Chavín de Huántar y, por extensión, al
estilo artístico presente en esos materiales arqueológicos y a la ideología que ésta denotaba”(Mandrini.
2013. pp 124).

Coinciden las fuentes en que éste sitio fue un centro aparente de la red de integración del Horizonte
temprano.

En las construcciones de éste sitio, según Sulca, prima la piedra de grandes bloques exquisitamente
pulidas, aunque hay sectores de paredes que fueron estucadas y pintadas.

El conjunto monumental de éste sitio, según Sulca, está dividido en: El castillo, La Plaza, Cuadrada, Plaza
Circular.

Tiwanaku

Tiwanaku: Según los documentales, se encuentra en lo alto de los andes bolivianos entre el lago Titicaca
a 16 Km al noroeste y unos 48 Km al este. Las antiguas ruinas de Tiwanaku están en el centro del
altiplano, a casi 4,000 metros sobre el nivel del mar y se extiende a casi 5,000 Km cuadrados. Mandrini
afirma que los límites de las áreas residenciales de la ciudad se extendían en un diámetro de entre 8 y 10
Km.

Era una ciudad en crecimiento, en cuyo centro se encontraba la pirámide de Akapana, que según
Mandrini domina el sitio. En su apogeo alcanzó una población de entre 25,000 a 100,000 habitantes,
según los documentales.

Según Sulca, el territorio de los Tiwanaku (altiplano norte y sur) era una sola unidad política, y la capital
fue el sitio epónimo de Tiwanaku, que fue a su vez centro del poder político y religioso.

Desarrollo de los procesos de domesticación, aspectos ambientales y la relación sociedad-medio

Olmecas: La grandeza de la civilización Olmeca, según los documentales, se logra por la agricultura, ya
que habitaron las tierras bajas del sur de Veracruz y el norte de Tabasco, que eran tierras atravesadas
por Ríos y con dos temporadas de lluvia al año. Estas tierras, muy fértiles, les permitieron desarrollar una
agricultura sin abono e incluso su problema fue el exceso de agua. Su principal cultivo fue el maíz. La
presencia de animales y la cercanía al río y mar, les permitieron desarrollar una dieta muy variada por la
caza y pesca. Según los documentales, la civilización Olmeca se dio gracias a la convergencia de la
agricultura, la caza y la pesca. Afirman, los documentales, que la alimentación no fue un problema para
esta civilización y sus técnicas agrícolas fueron adoptadas por todos los mesoamericanos.

Sulca afirma que la evolución de esta civilización pudo darse gracias a la alta productividad de las tierras
a las orillas de los ríos y también por que las tierras alejadas eran ricas en limo. Lo que les permitió
obtener excelentes rendimientos en sus cultivos, y por lo tanto, alimentos para mantener una población
en sostenido crecimiento y a una élite soberana, sacerdotes y artesanos. Mandrini, de la misma forma
afirma que, sin el excedente y su acumulación, es decir de la agricultura, el desarrollo de la civilización
habría sido imposible.

Chavín de Huántar: Según Mandrini los procesos de domesticación fue posible en un fértil valle a más de
tres mil metros de altura, Chavin encontró en la región los recursos básicos que sostenían su existencia.
Estas tierras cercanas al centro albergaban alrededor de dos mil o tres mil personas, pero mucha más
gente debe haber vivido en pequeñas aldeas o caseríos. En las tierras más bajas del valle, y en lugares
cercanos a los pastizales de altura en la puna. Esta posición les permitió a sus pobladores integrar, en un
espacio reducido, los productos de pastoreos de llamas en pastizales altos de la agricultura atemporal,
especialmente de tubérculos en las laderas, y alguna agricultura de riego, como maíz.

Tiwanaku: El desarrollo de esta cultura se debe al conocimiento de lo agrícola. Desarrollaron una técnica
muy compleja (camellones) que consistía en aprovechar la luz solar para mantener el agua caliente, que
por la noche se condensaba y protegía a los cultivos de la helada. Esta técnica en el altiplano producía
más de 40 toneladas de su principal cultivo, la papa. Afirma Mandrini que esta técnica, sumada al
pastoreo de camélidos y la producción de quínoa permitió el desarrollo de una rica vida urbana. Sulca
afirma que utilizaban la azada como herramienta agrícola.

Cultura material

Olmecas

Los Olmecas, según Sulca, tuvieron que emprender expediciones y crear colonias a grandes distancias de
su centro principal para conseguir las piedras con las que trabajarían, andesita y jade. Coindicen los
documentales y Sulca en que los Olmecas pudieron haber trabajado la madera, dado que es una materia
prima al alcance y en abundancia, pero cuyos restos, por las condiciones climáticas, no sobrevivieron al
paso del tiempo.
Lo más significativo y llamativo de esta cultura son las grandes cabezas colosales, como afirman los
documentales, no son seres míticos con rasgos felinos, sino que se trata de estatuas realistas, similares
pero individuales a su vez. Como afirma Sulca lo fundamental en estas es que estuvieron regidas por una
estructura geométrica y simétrica. No se puede afirmar con certeza sobre quienes fueron los
representados, pero se puede suponer, como afirman los documentales, que son personajes poderosos
y venerados. Hasta el momento se han encontrado 17 cabezas y la más grande pesa más de 20
toneladas. Como afirma el documental de History, estas cabezas fueron moldeadas por los golpes con la
roca.

Las figurillas que nos quedaron de los Olmecas, son la única fuente de la que podemos tomar noción de
su vida. Estas eran de arcilla, jade o basalto, como afirman los documentales. De ellas podemos
interpretar que practicaban la deformación craneal, con la ayuda de una plaqueta y vendas cuando la
bóveda craneal era maleable y también practicaban la mutilación de los dientes anteriores. Estos signos
eran de la clase superior, aspectos que continuarán presentes en los mayas.

Un hallazgo que, como afirman los documentales, no se sabe muy bien que era y se le suele nombrar
“altar” y fue encontrado en La Venta. Según estos documentales, no hay evidencias de que se hayan
realizado algún tipo de ritual en su superficie. En cambio Mandrini, supone que este hallazgo es un
trono. Según este autor refiere al surgimiento de un héroe o señor ancestral de la cueva (que eran la
conexión con el inframundo), sumado a los elementos felinos encontrados, se creé que la figura sentada,
héroe ancestral y gobernante, emerge constituyéndose entre intermedio entre el mundo humano y el
divino, lo que legitimaría su autoridad.

Con respecto a la escritura, Sulca afirma que ésta nace unida al calendario de la religión Olmeca y que
en la escritura se plasmó la magia del símbolo de las estelas. En cambio los documentales, no niegan ni
afirman que los Olmecas hayan desarrollado la escritura, proponen como hipótesis, que la incipiente
escritura podría haberse realizado con material orgánico, el cual se hubiera degradado con el paso del
tiempo y las condiciones climáticas del lugar.

Un monumento bastante particular, que nos muestran los documentales, es la comúnmente llamada “la
abuelita” pero que a ciencia cierta no se ha confirmado, si corresponde a una anciana, un anciano, un
niño, una niña o un adulto.
Con respecto a la forma política, Sulca, y el resto de las fuentes, afirman que la definición de una ciudad
olmeca sería la de una teocracia, con una autoridad fuerte y profundamente aceptada para obtener del
pueblo los esfuerzos gigantescos para el desarrollo de su cultura.

Chavín de Huántar

Lo grandioso en lo material de ésta cultura, en coincidencia de todas las fuentes, son los grandes
templos, que sufrieron diferentes modificaciones, pero mantenía su estructura, estos servían para los
rituales más grandiosos del momento, en el cual se hacia la iniciación para ser sacerdote.

Al respecto del Castillo, Sulca afirma:

El edificio contiene largar galerías que unen pequeños cuartos parecidos a nichos, los cuales
están dispuestos en diferentes niveles, conectados por rampas y escaleras; un elaborado sistema
de ventilación permite la renovación constante del aire. En un sector de estos cuartos-nichos, se
yergue el Lanzón, un monolítico en forma de gigantesco cuchillo y lanza de 4,5 metros de altura.
(Sulca. 2014. pp 238).

Otra estructura de gran importancia es la plaza central de Chavín, que se encontraba en diagonal al
templo. Los documentales afirman que esta plaza se utilizaba para albergar a los individuos que llegaban
de lugares lejanos, para rendirle culto a Lanzón. Estos conjuntos arquitectónicos estaban cubiertos por
lozas horizontales, altos relieves con la esfige del jaguar, en la cual exhibe flores en su lomo, y otro con
forma de cruces. Sobre estas lozas de jaguar se encontraban representados guerreros, pájaros, etc.

El monolito más importante es el de la divinidad de Lanzón de 4,5 metros de altura, una divinidad
antropomorfa. En la parte superior de éste monolito se encuentra el altar de los sacrificios, los cuales se
llevaban a cabo para la figura de Lanzón, según los documentales.

Otro altar importante es el de Chuque Chinchan, dedicada a la constelación del jaguar, que hoy se la
identifica con las 7 cabrillas, según los documentales.

Otra manifestación cultural fue la cerámica, la cual fue encontrada en gran variedad, incluyendo botellas,
copas y jarrones, según Mandrini. Tenían forma globular, cuerpo macizo y con gollete cilíndrico.

Otro rasgo de la cultura material son las cabezas clavas, las cuales representan al Dios jaguar, son de
distintos tamaños, que se observa un clavo en la parte de atrás, que servían para ser clavadas en el
templo, según los documentales.
Su forma política fue un teocracia, que estaba controlada por los sacerdotes que gobernaban en nombre
de los Dioses chavines, según Mandrini y los documentales. Los sacerdotes y guerreros gozaban de
grandes beneficios del pueblo, mientras que el resto era explotado para producir más, estos líderes
obligaban a la producción de alimentos y recursos para la subsistencia.

Las fuentes coinciden en que su economía se basaba en la agricultura, producían diferentes cultivos, la
calabaza, quina, maní, haba, algodón, papa y choclo.

Su forma de intercambio era el trueque con las otras culturas.

Tiwanaku

Dentro de lo significativo, en la cultura material, encontramos a la pirámide de Akapana. Fabricadas con


piedra andesita, que según los documentales se encontraba en el lago Titicaca, y se plantea como
hipótesis que fue transportada en botes de caña.

Al igual que la puerta del sol, está construida en andesita. Sus inscripciones se piensa que fueron
calendarios solares o lunares, dependiendo de cómo se cuente, según los documentales.

También se encuentra un monolito en Tiwanaku, Ponce, que es un sacerdote. Se manejan las hipótesis
una, que afirma que representa sacrificios y la otra que sugiere que es la representación de sustancias
alucinógenas. Según los documentales.

Su estructura política, administrativa y social fue el comunitarismo, que se mantuvo en las culturas
posteriores andinas, según afirman los documentales.

Las decisiones políticas y administrativas se tomaban en consenso con los sabios, que eran los Amahutas
y Hiatiris.

Tiwanaku desarrolló un sistema económico reciproco, que combinaba la producción individual y


comunitaria para satisfacer las necesidades del otro en tiempos de mala cosecha.

Religión y cosmovisión

Olmecas
Afirman los documentales, que esta civilización tuvo una influencia religiosa muy grande, que se tradujo
en el arte, solo así se explicaría la modificación de grandes monolitos de piedra, la cinceladura, ofrendas,
pinturas de acantilados y piedra.

Su principal deidad es el jaguar, él era la vida y la muerte, nacía de las fosas de la tierra, el útero materno
y al mismo tiempo es el cosmos, según los documentales. Otro objeto de adoración es el cocodrilo,
según las fuentes. Para la cosmovisión Olmeca, el jaguar es su padre y madre, es el ideal de ser vivo,
como señalan los documentales.

Un interrogante que plantean los documentales, es si fueron los Olmecas (adoradores del jaguar,
carnívoro) los iniciadores de los rituales de sacrificios humanos, extendidos por toda Mesoamérica.

Chavín de Huántar

Mandrini y los documentales coinciden, que fueron politeístas, que imponían mucho respeto. Su religión
tuvo mucha influencia de animales salvajes, con rasgos de jaguar, puma y serpiente.

Chavín fue un punto central, particularmente por los rituales que se llevaban a cabo dentro del templo.
Para estos rituales era muy importante la vestimenta de los sacerdotes, así como la música y la sustancia
alucinógena, que los iniciados ingerían. Esta sustancia se extraía del cactus San Pedro (ayahuasca). Como
señalan los documentales.

Tiwanaku

Su religión era politeísta, adoraban a Dioses de origen natural, la Pachamama, al Sol, etc. según los
documentales. También señalan estos, que en su cosmovisión la Pachamama no es estática, sino que
estaba en constante movimiento.

Crearon un imperio pacifico de respeto y unidad. Su concepto de territorialismo establece que cada
región geográficamente diferente puede dar origen a una forma particular de vida con costumbres
filosóficas, sociales, políticas y religiosas propias que les permite tener una identidad conocida y
respetada por todos, según los documentales.

Tuvieron una filosofía complementaria de pares opuestos que se necesitan para coexistir, generando un
concepto como comunidad y encuentro. Desarrollaron una política de propiedad privada y también de
propiedad comunitaria.
Conclusiones

El presente trabajo nos resultó complejo de elaborar, pero nos ayudó a comprender los distintos
procesos del formativo en nuestro continente, el surgimiento de las primeras civilizaciones en América,
las incertidumbres alrededor de estas culturas, que todavía hay muchos aspectos que se desconocen
más que los que se conocen arqueológicamente. Y lo logramos analizando desde variables históricas
estas culturas, contrastando diversas fuentes de información.

Material utilizado

*Mandrini, R. (2013). América aborigen, De los primeros pobladores a la invasión europea. (1° ed.).
Buenos Aires. Edit. Siglo XXI.

*Sulca O. (2014). De las bandas carroñeras a las jefaturas prehispánica., Manual de Prehistoria. (2° ed.).
San Miguel de Tucumán. Facultad de filosofía y letras.

Olmecas: Olmecas 1-La Venta.mp4. [Archivo de video]. Recuperado de:


https://drive.google.com/file/d/17SevR1-h-h_iG11m9iZ0f7eUtMSLHC2d/view. Olmecas 2.mp4. [Archivo
de video]. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/14F--
fySwWimt3rpU1WyiIMhC_9LtJMP0/view. Olmecas 3.mp4. [Archivo de video]. Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/1yDoRdj6GxyZzQ2Vfx1mIxylv_bsaYiAW/view. Olmecas-History
Channel.mp4. [Archivo de video]. Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/1UXENQfVabtwR1eLdH7E7sys4EfgrvjrF/view.

Chavín de Huántar: 2Cultura Chavín.mp4. [Archivo de video]. Recuperado de:


https://drive.google.com/file/d/1Sr506QFMc9maQU4OxKpIKZkmWx52HeCA/view.3CHAVIN DE
HUANTAR ‘EL TEATRO DEL MAS ALLA’.mp4. [Archivo de video]. Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/1Ke5lLp_N_3ix6Xur8w_HEOsIbW5NtgkQ/view.

Tiwanaku: 4La Cultura Tiahuanacota.mp4. [Archivo de video]. Recuperado de:


https://drive.google.com/file/d/1qo18rWn95weCqKMxiN9-jqk96To6zsVj/view. 5Los secretos de
Tiwanaku-cosmovisión.mp4. [Archivo de video]. Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/10CtHfQJRC_gH4zXkB0KxsxuPJS_OZ97T/view.

Vous aimerez peut-être aussi