Vous êtes sur la page 1sur 39

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDÓN”

FACTORES INTERVINIENTES EN EL FOCO MALÁRICO DE GUARAPO.


MUNICIPIO CRUZ SALMERÓN ACOSTA. ESTADO SUCRE. VENEZUELA.
PERÍODO 2.015 - 2.016.

Proyecto de trabajo presentado como requisito parcial para optar al título de


Especialista en Gestión en salud Pública.

Autora: Carmen Figueroa

Tutor: Gregorio Alvarado

Cariaco, 28 de Enero del 2.016


CARTA DE ACEPTACIÒN DEL TUTOR

Maracay, 28 de Enero 2016

Ciudadanos:
Miembros de la Comisión Coordinadora del
Postgrado de Especialización de Gestión en Salud Pública
S. A. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”
Presente.

La presente comunicación tiene como finalidad informarles que he aceptado ser tutor dela
Propuesta de Trabajo de la ciudadana: CARMEN JULIA FIGUEROA GARCÍA
C.I.16.913.882 titulado: FACTORES INTERVINIENTES EN EL FOCO MALÁRICO DE
GUARAPO. MUNICIPIO CRUZ SALMERÓN ACOSTA. ESTADO SUCRE. VENEZUELA.
PERÍODO 2.015 - 2.016.Presentado como requisito para optar al Título de
ESPECIALISTA EN: GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA.

Atentamente,

Tutor: Gregorio Alvarado

C.I. 14.305.423

Telf.: 0416 – 0824895

ii
CARTA DE APROBACIÒN DEL TUTOR

Maracay, 28 de Enero 2016

Ciudadanos:
Miembros de la Comisión Coordinadora del
Postgrado de Especialización de Gestión en Salud Pública
S. A. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”
Presente

La presente es para comunicarle, que en mi carácter de tutor he leído y analizado el


proyecto de Trabajo de Grado, titulado: FACTORES INTERVINIENTES EN EL FOCO
MALÁRICO DE GUARAPO. MUNICIPIO CRUZ SALMERÒN ACOSTA. ESTADO
SUCRE. VENEZUELA. PERÍODO 2.015 - 2.016, realizado por la ciudadana: Carmen
Julia Figueroa García, para optar al Titulo de Especialista en: Gestión en Salud Pública,
por cuanto considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado evaluador que se
designe.

Atentamente,

Tutor: Gregorio Alvarado

C.I. 14.305.423

Tel: 0416 – 0824895

iii
DEDICATORIA

iv
RECONOCIMIENTO

v
LISTA DE CONTENIDO

Carta de Aceptacion del Tutor ............................................................................................................ ii


Carta de Aprovacion del Tutor ............................................................................................................iii
Dedicatoria ..........................................................................................................................................iv
Reconocimiento .................................................................................................................................. v
Lista de contenido ...............................................................................................................................vi
Resumen............................................................................................................................................ viii
Abstract ...............................................................................................................................................ix
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1
CAPITULO I .......................................................................................................................................... 3
I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 3
El problema ................................................................................................................................. 3
Justificación ................................................................................................................................. 6
I.2 Alcance ...................................................................................................................................... 6
I.3. Objetivos de la investigación..................................................................................................... 7
Objetivo General ......................................................................................................................... 7
Objetivos Específicos ................................................................................................................... 7
CAPITULO II ......................................................................................................................................... 8
II.1 MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 8
Antecedentes de la Investigación. .............................................................................................. 8
Bases Teóricas. .......................................................................................................................... 10
Bases Legales: ............................................................................................................................ 12
CAPITULO III ...................................................................................................................................... 14
III.1 MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................................... 14
Tipo y Diseño de la Investigación. ............................................................................................. 14
Población y Muestra.................................................................................................................. 15
Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de datos......................................... 16
Validez y confiabilidad............................................................................................................... 17

vi
Operacionalización de la Variables. .......................................................................................... 17
Plan de Análisis de Datos. ......................................................................................................... 19
Consideraciones Éticas. ............................................................................................................. 19
Aspectos Administrativos. ............................................................................................................. 19
Recursos Institucionales ............................................................................................................ 19
Recursos Humanos .................................................................................................................... 19
Recursos Materiales: ................................................................................................................. 19
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................................................. 22
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................................... 21
ANEXOS ............................................................................................................................................. 23

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDÓN”

FACTORES INTERVINIENTES EN EL FOCO MALÁRICO DE GUARAPO. MUNICIPIO


CRUZ SALMERÓN ACOSTA.ESTADO SUCRE. VENEZUELA.PERÍODO 2.015 - 2.016.

Autora: Carmen J. Figueroa.


Tutor: Gregorio Alvarado
Año: 2.016

RESUMEN

Esta investigación permite darnos cuenta de algunos cambios en la Gestión de Servicios


de antimalarico en el estado Sucre. En este trabajo se toma como referencia el Municipio
Cruz Salmerón Acosta especialmente la Comunidad de Guarapo en el periodo 2.015 –
2.016, siendo este municipio una de las áreas de riesgo Malarico existente en esta
entidad Federal. Estos resultados han permitido alertar al estado para que asuma con
responsabilidad los casos reportados para poder lograr la disminución de la misma. Este
estudio es cuantitativo, la metodología aplicada fue técnica de observación, participación
ciudadana, cuestionario aplicada a la misma comunidad sobre los 180 habitantes para el
conocimiento de la enfermedad. El objetivo principal de esta investigación es que la
comunidad tuvieran estrategias generales de carácter participativo, unido al seguimiento
de la enfermedad para la prevención continua de las tácticas de atención de la malaria.
Estas estrategias produjeron un cambio positivo en el funcionamiento de este servicio, lo
cual se vio reflejado en el control de la endemia por parte de Malariologia del estado y del
Municipio Sanitario.

Área de investigación: Planificación y Gestión en Salud


Línea de Investigación: Planificación y Gestión en Salud
Descriptores de Contenido: Gestión de Saneamiento Ambiental y Control Endémico –
Malariologia, Participación Ciudadana, Servicios de Salud, Gestión en Salud.

viii
BOLIVARIAN REPUBLIC OF VENEZUELA
MINISTRY OF POWER FOR HEALTH
SELF-SERVICE INSTITUTE OF HIGHER STUDIES
"DR. ARNOLD GABALDÓN".

SOCIO-ENVIRONMENTAL FACTORS, HEALTH AND COMMUNITY INVOLVEMENT IN


THE SPOTLIGHT MALARIAL OF GUARAPO. MUNICIPALITY CRUZ SALMERÓN
ACOSTA. SUCRE STATE. VENEZUELA. PERIOD 2015-2016

Author: Carmen J. Figueroa.


Tutor: Gregorio Alvarado
Year: 2,016

ABSTRACT

This research allows give us account of some changes in the management of services of
antimalarial in the state Sucre. In this work are takes as reference the municipality Cruz
Salmeròn Acosta especially the community an of the areas of risk malaric existing in this
entity Federal. These results have allowed to warn the State to done responsibly reported
cases in order to achieve the same decrease. This study was quantitative, the
methodology applied was technical of observation, participation citizen, questionnaire
applied to the same community on the 180 inhabitants for the knowledge of the disease.
He target main of this research is that the community had strategies General of character
participatory, attached to the tracking of the disease for the prevention continuous of them
tactical of attention of the malaria. These strategies produced a positive change in the
operation of this service, which was reflected in the control of the endemic by state and
Municipality health Malariologia.

Investigation area: Health Planning and Management


Investigation line:Health Planning and Management
Content Descriptors: Management control endemic – Malariologia, citizen participation,
health services and sanitation.

ix
INTRODUCCION

La Malaria o Paludismo pertenece al grupo de enfermedades infecciosas reemergentes;


pues, siendo una enfermedad antigua, en los últimos años adquiere nuevamente
magnitudes a nivel internacional. Esta endemia, transmitida por el mosquito Anopheles
,se ha caracterizado como un problema de Salud Pública a nivel mundial, afectando a
más de 90 países, lo cual representa el 50% de la población universal con más de 800
millones de casos clínicos y más de dos millones de muertos cada año. (2do informe de
Organización Mundial de la Salud Malaria 2.015)

Las personas inmunodeprimidas, niños y embarazadas son quienes corren mayor riesgo
de presentar complicaciones de la enfermedad; sin embargo, cualquier persona puede
tener la probabilidad de adquirir formas graves de la malaria durante la epidemia.
Además de considerarse al paludismo como una enfermedad de la pobreza debido a que
afecta exclusivamente a los países en vías de desarrollo, especialmente África Sub –
Sahariana, Sur de Asia, centro y Sur – América.

En Venezuela, al igual que el resto del mundo, esta parasitosis representa un grave
problema de Salud Pública debido a la gran extensión del territorio nacional ya que no se
estudia la movilización de los pacientes y se distribuye en tres grandes focos: el
meridional, conformado por los estados Bolívar y Amazona; el occidental, en los estados
Barinas, Portuguesa, Táchira, Mérida, Monagas, Anzoátegui y Apure; y, por último, el
oriental, representado por el estado Sucre al formar parte de los principales estados
malarico del País, por lo cual se mantiene una exhaustiva vigilancia epidemiológica en los
15 municipios del estado mediante la red de centros de salud adscrita al Sistema Público
Nacional de Salud.

Durante el 2.014, se realizó la toma de 74.277 láminas de gota gruesa en toda la


superficie geográfica de esta región, destacando que bajo la vigilancia epidemiológica se
logró detectar transmisión activa de la enfermedad dentro de la comunidad de Guarapo (n
=50) presentando la mayor casuística malárica, correspondiendo a que esta zona tiene un
índice malarico recurrente ya que tienen el foco dentro de la comunidad y en varias
ocasiones ha sido tratada.

De esta manera, y considerando los factores socio-ambientales que propician la


enfermedad en estudio, se acomete generar una propuesta para la comunidad y sus
organizaciones, mediante la cual se puedan producir acciones necesarias para evitar la
transmisión de la malaria e implementar las medidas de protección específicas antes de
que ésta ocurra. Igualmente, la atención en salud y capacitación de personal en la misma
comunidad para que ellos tengan un rol fundamental en el diagnóstico oportuno y control
de criaderos peri e intradomiciliaria de Anopheles, vectores responsables de la
transmisión de la enfermedad.

La investigación se realizará bajo el paradigma positivista estructural-funcional,


modalidad cuantitativa, diseño de campo y estructurada en tres capítulos: el primero,
hace referencia al planteamiento del problema, justificación, objetivos y alcance del
estudio; el segundo, delinea el marco teórico que incluye antecedentes de la
Investigación, bases teóricas y legales; detallándose en el tercero, el marco metodológico
que describe el diseño de la investigación, la población y muestra, operacionalización de
las variables, plan de análisis de datos, consideraciones éticas, aspectos administrativos y
cronogramas de actividades.

Para optar por el Título de Especialista en Salud Pública en el servicio autónomo Dr


Arnaldo Gabaldon que tiene como objetivo estudiar los factores socio – ambientales,
sanitarios y participación comunitaria en el foco malarico de Guarapo, Municipio Cruz
Salmerón Acosta, Araya – Edo – Sucre, periodo 2015- 2016, y está inscripta en la línea de
investigación de campo.

Este proyecto se realizó mediante tres capítulos los cuales son:

Capítulo I: El problema comprendido por la Introducción, planteamiento de problema,


justificación, objetivos generales y específicos, alcance y limitaciones.

Capitulo II: El marco teórico incluye antecedentes de la investigación, aspectos


conceptuales y metodológicos de participación ciudadana, educación sanitaria para la
salud y prevención d enfermedades, bases legales, la malaria y definición de términos.

Capitulo III: El marco metodológico se refiere al diseño de la investigación, la poblacion,


operacionalización y definición de variables, plan de análisis de datos.

Referencias bibliográficas y Anexos.

2
CAPITULO I

I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema

La Organización Panamericana de la Salud, OPS, y Organización Mundial de la Salud,


OMS, (2016), establecen que el paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente
mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de
mosquitos hembras infectados del género Anopheles, por lo que se considera a esta
enfermedad tropical como una de las más importantes de los seres humanos; endémica
en África Sub-sahanariana, oeste de Asia, México, Haití, República Dominicana, América
del Sur y América Central, Nueva Guinea, Vanuatu, Isla de Salomón, India y Pakistán.
OPS (1998).

La OMS (2016), estima que aproximadamente 3200 millones de personas, a nivel


mundial, corren el riesgo de padecer la malaria; la mayoría de los casos y de las muertes
se registran en el África subsahariana, pero también se ven aquejadas Asia,
Latinoamérica y el Oriente Medio, en menor proporción. En el año 2015, 95 países y
territorios experimentaban una transmisión incesante de la enfermedad, registrándose
para ese mismo año214 millones de casos de paludismo que ocasionaron la muerte de
unas 438 000 personas.

En ese mismo orden de ideas, la OPS (2.002), señala que los principales problemas
que confrontan las comunidades y que propician la transmisión de la malaria y otras
enfermedades metaxénicas, incluyen la pobreza, analfabetismo, desempleo, migración,
límites de acceso a servicios, degradación ambiental, cambios en el patrón de
asentamiento y dinámica de vida, presión de fronteras de colonización y de desarrollo, y
marginación en las propuestas de desarrollo de los países.

Venezuela no escapa a esta triste realidad, cerrando el año 2015 con 136.402 casos de
malaria, 47.037 más que los reportados el año anterior. En 2016, la cuenta aumenta
dramáticamente, se han acumulado 54.529 casos en lo que va de año, lo cual representa
más de la mitad de los 89.365 del 2014.

3
Las cifras presentadas por la Sociedad Venezolana de Salud Pública, se corresponden
con el Reporte Mundial de Malaria 2015 de la OMS en el que indican que Venezuela es el
único país de la región en el que la malaria ha aumentado en vez de disminuir. Ese
puesto lo comparte en el mundo con países como el asiático Camboya, o los africanos
Yibutí, Madagascar y Uganda.

Es de hacer notar que mientras en el resto del planeta hubo una reducción del 37% de
la incidencia de infectados con paludismo entre 2000 y 2015 y reducción de 60% de las
muertes por la enfermedad, Venezuela aportó 23% de los infectados fallecidos en
América del Sur en el mismo período. “Tres países aportaron 77% de los casos de
muertes por malaria en 2013: Brasil (37%), la República Bolivariana de Venezuela (23%)
y Colombia (17%)”, dice el informe. (Gómez Irey 2.006)

El estado Sucre forma parte de uno de los tres focos maláricos activos en el país, el
nororiental, ocupando uno de los primeros cinco lugares de incidencia de malaria en
Venezuela en las últimas dos décadas. En 2010, dominó el cuarto lugar en transmisión de
paludismo, tanto en número de casos como en indicadores de la incidencia parasitaria
anual, luego de Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro, con tendencia al descenso entre
2003 y 2008. Actualmente, ocupa el cuarto lugar con una ocurrencia parasitaria anual en
ascenso de 3,3 x 1.000habitantes, después de Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro.
Alves, J (2001).

La población estimada del estado, expuesta a riesgo es de 1.011.671 personas, a los que
se debe agregar una elevada población flotante por el importante turismo de la zona. Los
focos maláricos durante el año, se presentan distribuidos en casi todo el estado, aunque
destacan por su intensidad dos focos, al oeste en sector de Santa Fe y al este en la
Península de Paria. Estos ejes varían de acuerdo con las oscilaciones climáticas
dependientes de las fases del fenómeno ENSO (El Niño y la Niña), como ocurrió en 1988,
1990, 1991, 1997 y 2.000. (Gerencia de Saneamiento Ambiental y Contraloría Sanitaria
2002).

La malaria en esta zona, históricamente ha sido producida por Plasmodium vivax y


transmitida principalmente por Anopheles aquasalis que tiene extensos criaderos en
manglares y lagunas de difícil acceso, localizado en los municipios Mariño, Cajigal,
Libertador y Benítez. El vector tiene comportamiento exofílico y esofágico, lo que dificulta

4
su erradicación y control mediante tareas exclusivas de fumigación y rociamiento de las
viviendas. Las condiciones de temperatura del aire ambiental y la pluviosidad inciden
significativamente en la abundancia de vectores, en su comportamiento y por lo tanto en
la dinámica de la transmisión de la malaria. (Gerencia de Saneamiento Ambiental y
Contraloría Sanitaria 2002).

En el estado Sucre, específicamente la Comunidad de Guarapo, ubicada en una zona


rural, se ha visto afectada por esta endemia, incrementándose en el 2.015, 46 casos en
las comunidad y en lo que va del año 2.016 se han registrado 38 casos, por lo que se
puede evidenciar que es una de las zonas más afectadas, abarcando su totalidad y eso
se debe a la mala información y poco conocimiento de la enfermedad.

Exagerado de la malaria quizás por no contar con un promotor de salud constante que los
oriente en cuanto a la enfermedad, las medidas de higiene y métodos de prevención que
deben tener en sus viviendas (tela metálica, desmalezamiento o mosquiteros) ya que la
dependencia de Salud Ambiental en el estado solo realiza el control vectorial en casos
especiales, por la escasez de insecticidas y medios de transporte.

Por otra parte, existe un factor importante que es el gubernamental, el cual está
asociado por la falta de apoyo del estado en la promoción y fomento de la organización
comunitaria, incumplimiento en la ejecución de programas de salud para que se lleve
acabo el seguimiento de los pacientes con diagnóstico precoz para que reciban el
tratamiento adecuado completo y supervisado.

En tal sentido, todos estos factores expuestos producen un deterioro constante y


permanente en la calidad de vida de toda la comunidad en general, por lo que se debe
educar y sensibilizar a la comunidad con ayuda de los consejos comunales para evitar los
criaderos de aguas contaminadas.

Una vez analizado este contexto, la investigadora considera pertinente plantearse las
siguientes interrogantes:

¿Cuál es la situación actual del foco de malaria en Guarapo?

¿Cuáles son los factores relacionados con la malaria en el foco endémico de Guarapo?

¿Cuáles son las condiciones ambientales del foco malarico de Guarapo?

5
¿Qué nivel de conocimiento y práctica tiene la comunidad sobre la malaria?

¿Considera la comunidad que tiene alguna corresponsabilidad y que debería participar en


su control?

Justificación
La Malaria es un problema de Salud Pública que tiene un efecto directo en el desarrollo
socio – económico del país. Teniendo en cuenta que Venezuela es un país en vía de
desarrollo y como tal tiene recursos económicos limitados, con tendencia descendente,
destinados para combatir dicha enfermedad, por lo que se debe optimizar la distribución y
gastos de dichos recursos. Para esto es necesario establecer la prevalencia de la
enfermedad y realizar una evaluación continua de detección, diagnóstico y tratamiento de
los casos de paludismo, su control integral para así lograr una prevención eficaz y
eficiente de la enfermedad.

Desde el punto de vista metodológico, este estudio servirá como base para que los entes
encargados tengan como objetivo de estudio la promoción de la salud y capacitación
para lograr la participación ciudadana en la red de atención primaria tanto de la
comunidad como del personal de salud.

I.2 ALCANCE
Este estudio será fundamental para promover el desarrollo sustentable de la comunidad a
partir de la participación comunitaria, la sensibilización de la población, educación e
información permanente sobre la importancia que tiene el control de la malaria en el
bienestar social y la calidad de vida de la población.

Los resultados que se obtengan con la ejecución de este trabajo, podrán beneficiar a más
de 180 personas que viven en esta comunidad que se conforman en tres zonas
importantes; contratación y/o preparación de personal calificado de trabajo en la
promoción de la salud para involucrar a los consejos comunales con todas las
instituciones gubernamentales y no gubernamentales, tantos públicas como privadas, en
la solución de los problemas de salud que acarren a la comunidad. Por último, incentivar
la participación comunitaria a través de la organización de comités de salud locales para
implementar intersectorialmente en toda la zona, la estrategia de gestión integral para la
vigilancia, promoción de la salud, prevención y control de la malaria.

6
I.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Estudiar los factores intervinientes en el foco Malarico de Guarapo, Municipio Cruz


Salmerón Acosta. Estado Sucre. Venezuela. Periodo 2.015- 2.016.

Objetivos Específicos

1. Describir la situación actual del foco de Malaria en Guarapo, Municipio Cruz


Salmerón Acosta, Estado - Sucre - Venezuela

2. Determinar los factores Sociales y Sanitarios relacionados a la Malaria en el foco


endémico de Guarapo. Municipio Cruz Salmerón Acosta, Estado – Sucre –
Venezuela.

3. Caracterizar las condiciones ambientales del foco malarico de Guarapo. Municipio


Cruz Salmerón Acosta, Estado - Sucre - Venezuela

4. Determinar el nivel de conocimiento y práctica de la comunidad sobre la malaria y


su participación ciudadana.

7
CAPITULO II

II.1 MARCO TEORICO

En todo trabajo cuyo tema es la participación comunitaria se deben tener encuenta


la familia, como núcleo de la sociedad y ente principal que divulga y mantiene las
creencias culturales y determina la situación social que incluye en los estilos de vida ya
que intervienen en la relación salud – enfermedad. Al participar la comunidad en el
proceso de salud, son portadores del tema y así están en cada una de las etapas y por
detectar de acuerdo a la gestión de los recursos existentes para esta.

Antecedentes de la Investigación.

Seguidamente, se proponen algunos estudios relacionados con el tema de


investigación que vendrán a constituir los antecedentes de la misma.

OMS (2015) publicó un documento desarrollado por expertos técnicos y científicos en


paludismo, titulado: Estrategias técnicas Mundial contra la Malaria 2016–2030 con el
propósito de ayudar a los países a reducir el Paludismo humano causada por la más
mortal de las enfermedades transmitidas por mosquito en el mundo. Teniendo como
objetivo adoptar, a partir de mayo del 2015, estrategias exhaustivas de orientaciones
técnicas para los próximos 15 años con énfasis especial en la importancia de ampliar la
escala de investigaciones de respuestas a la malaria y avanzar hacia la eliminación,
debido a que la lucha contra la malaria se ha visto prolongada por la falta de
financiamiento internacional y nacional de manera sólida, previsible y constante, esto
complica la gestión para mantener el compromiso político y lograr la colaboración regional
a los altos niveles. Concluyendo que la visión de la OMS y de la comunidad mundial
interesada en esta enfermedad es un mundo sin malaria es la meta mundial ambiciosa
pero factible para el 2.030.

Villalobos K. (2.014) realizó un estudio en la Universidad Bolivariana de Venezuela,


titulado: “Gestión en Salud pública: Una manera de participación comunitaria”, cuyo

8
objetivo fue analizar la importancia del Programa de Formación de Grado Gestión de
Salud Pública como política socio-educativa que impulsa la participación comunitaria;
destacando en sus resultados la construcción del nuevo Sistema Público
Nacional de Salud que dirija sus acciones desde lo local partiendo de la realidad social y
orientándose hacia la consolidación de la salud a través de estrategias de promoción y
prevención de enfermedades con una visión colectiva..

Gómez, et al. (2010) realizaron una investigación titulada: “El abordaje comunitario
desde la perspectiva del personal de salud: la experiencia en la lucha contra la
malaria en la localidad de Rio Seco, Península de Paria estado Sucre”. El objetivo
principal de este trabajo fue destacar el valor de la participación comunitaria, socialmente
representado como la posibilidad de darle participación, sea escuchada e intervenga en la
toma de decisiones en las instituciones públicas. Particularmente en el estado Sucre se
encuentran localidades que han sido calificadas como áreas de riesgo para paludismo,
tales como las bajas condiciones de vida de sus habitantes, principalmente falta de
empleo, viviendas inadecuadas, deterioro ambiental, deficiencias de los principales
servicios públicos conexos a la vivienda. Por tal motivo se concluyó que con los
testimonios del personal de salud se deduce las necesidades que existe en las zonas de
riesgo por malaria que lleva a cabo un abordaje comunitario efectivo que permite
involucrar en forma activa, consciente y organizada de los usuarios y comunidades en la
gestión del servicio de salud.

Sojo & Grande (2.009) realizaron un estudio titulado: “Epidemiologia de casos


repetidores de malaria en Amazonas, Venezuela”, publicado en el Boletín de
Malariologia y Salud Ambiental, siendo su objetivo principal el conocer la magnitud y
distribución de casos repetidores de malaria y casas maláricas, así como factores
asociados a su ocurrencia, en tres comunidades del estado Amazonas.Para ello, tomaron
en cuenta las características sociodemográficos y clínico – epidemiológicas, aspectos
socioambientales de viviendas y practicas individuales relacionadas con la prevención de
la malaria. Concluyeron que la comunidad debe conocer y valorar su geografia en las
aéreas más afectadas, ya que se puede reforzar los sistemas de vigilancia y poder incluir
la comunidad para su participación ciudadana.

9
Bases Teóricas.

El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos


que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del
género Anopheles. (Medicina Interna tomo V, 16 edición de HARRISON).
II.2.1.2 Etiología
La malaria es una enfermedad causada por protozoarios del genero Plasmodium, de los
cuales cuatro especies son productoras de malaria humana: P. falciparum, P. Vivax, P.
malariae y P. Ovale. La enfermedad la transmite la hembra del mosquito del genero
Anopheles que pica principalmente entre el anochecer y el amanecer. Sola la hembra pica
al hombre y se alimente de su sangre. . (Medicina Interna tomo V, 16 edición de
HARRISON).
II.2.1.3 Síntomas Clásicos
Fiebres altas con escalofríos, sudoración profusa y cefalea, que pueden ser
paroxismos, tienden a seguir el patrón cíclico. Dependiendo de la especie que haya
causado la infección, la fiebre puede aparecer a días alternos o cada tres días. Otras
manifestaciones incluyen náuseas, vómitos, diarrea, tos, artralgia, dolor abdominal y
lumbar. Puede haber palidez o ictericia debido a la hemólisis. A veces, existe
hepatomegalia que es más prominente en las infecciones crónicas. . (Medicina Interna
tomo V, 16 edición de HARRISON).
II.2.1.4 Diagnóstico

A través de métodos parasitológicos conocidos como Gota Gruesa; para ello, se toma
la muestra en el lóbulo de la oreja para la demostración de los parásitos en frotis de
sangre. Es necesario realizar la toma de muestra cuando el paciente presente la fiebre. .
(Medicina Interna tomo V, 16 edición de HARRISON).

II.2.1 Participación Ciudadana

En la Constitución Bolivariana de Venezuela (CRBV), es un derecho y un deber seguir


los artículos fundamentales recogidos en nuestra legislación básica. Es también una
dimensión esencial en los procesos sociales que tienen a la promoción de la salud, tal y
como ha sido reconocido por la OMS, que da voz y voto a la ciudadanía haciéndola co-
responsable e incorporándola como parte integral del proceso, de manera que este
comprometida con la toma de decisiones, gestión y control de resultados. Es un esquema

10
de funcionamiento basado en la cooperación de todas las partes que intervienen en los
sistemas de salud. (Ramírez González J.L. (1.992))

II.2.2 Medios de participación

 Asambleas de ciudadanos y ciudadanas.

 Consejo comunal.

 Comité de Salud.

 Comité de Alimentación.

 Cooperativas.

Medios alternativos: Televisoras y radios comunitarios. (Ramírez González J.L. 1.992)

II.2.3 Niveles de participación

Está relacionada con el compromiso que tienen los ciudadanos con los trabajos
comunitarios.

 Núcleo de máxima participación y compromiso.

 Participación frecuente; alto compromiso.

 Participación puntual; medio compromiso.

Participación puntual; bajo compromiso. (Ramírez González J.L. 1.992)

II.2.4 Factores socio – ambientales que inciden en la malaria.

La prevalencia de la malaria está determinada a factores ambientales, mientras que con


su control exitoso depende de un detallado conocimiento de su epidemiologia, incluyendo
factores económicos y sociales que la influyen.

II.2.5 Los Consejos Comunales

Según la Ley de los Consejos Comunales en el Articulo N° 2 establecen que Los consejos
comunales, en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son
instancia de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y
las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten

11
al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas
públicas y proyectos orientados a responder las necesidades, potencialidades y
aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevos modelos de sociedad
socialista de igualdad, equidad y justicia social.

II.2.6 Los Comités de Salud.

Los Comités de Salud son organizaciones de base comunitarias de gran transcendencia y


tiene como misión impulsar y propagar la cultura de la salud y el cuidado de la misma a la
población a través de la implementación de acciones de difusión e intervención de los
programas de la salud integral. Al respecto, el Ministerio del Poder Popular Para la Salud
(2014) señala el objetivo de estos comités es:

Mesa de trabajo los consejos comunales, resolución ministerial N° 134 del 2015 indica
que busca promover un modelo de gestión humanitaria, trasparente y participativa, en el
cual el pueblo participa de manera activa y protagónica en el control de la gestión en
salud.

Promover e impulsar acciones para contribuir en la consecución colectiva de salud y


calidad de vida de la comunidad a la que representa, apoyándose en acciones
participativas de cogestión y corresponsabilidad con los órganos de la administración
pública establecidos en el sector salud; para tal fin, ha de impulsar el funcionamiento de
una red social organizada cuyo componente básico es el ejercicio de la contraloría social.
De esta manera, se puede decir que los Comités de Salud forman parte de los equipos de
trabajo del Consejo Comunal y representan la organización de base comunitaria que
permite la participación colectiva para así desarrollar estrategias, con el fin de lograr la
promoción de calidad de vida en todos los habitantes en pro de la mejora del bienestar
social de la gente a nivel local, regional y nacional. MPPS. 2014.

Bases Legales:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999).


Dota al pueblo de instrumento de sometimiento de los órganos del estado a su poder
soberano. Pinto V. Horario (2.004)

12
En los artículos 83 y 84, garantiza la protección y asistencia a la población en general; e
igualmente, consagra el derecho a la vida, para lo cual el Estado asume el compromiso a
través del Sistema Público Nacional de Salud.
Aparte de ello, en el Artículo 122, se establece que los pueblos indígenas tienen
derecho a una salud integral. El estado reconocerá su medicina tradicional y las terapias
complementarias.

Ley Orgánica de Salud, (1998)


En el artículo 2, se asume la definición de salud decretada por la Organización Mundial de
la Salud, donde no sólo se entiende la salud como la ausencia de la enfermedad sino que
el individuo debe disfrutar de un completo estado de bienestar físico, mental, social y
ambiental.

Plan Nacional de Salud, (2014 - 2019)


En este documento, se plantean las estrategias para desarrollar la gestión del Estado
Venezolano orientado a garantizar el derecho a la Salud para el periodo 2.014 – 2.019, de
acuerdo a los mandatos de la Constitución de la República Boliviana de Venezuela y a
las directrices del Plan de la Patria Socialista de desarrollo Económico y Social de la
nación, 2.013 – 2.019. Por consiguiente, la Red Integral Comunitaria es una estrategia de
construcción de la nueva organización en Salud e igualmente un eje articular y de
desarrollo del Sistema Público de Salud a partir de las necesidades de la población y que
se articula con el desarrollo del Poder Popular, en coherencia con los mandatos
constitucionales.

Ley del Plan de la Patria, (2013-2019)


Para este estudio, se considerará el II objetivo de la Ley del Plan de la Patria 2013-2019,
el cual señala la necesidad de construir el socialismo para alcanzar la suprema felicidad
social del pueblo.

Ley de los Consejos Comunales, (2009)


Artículo 1.La presente ley tiene por objeto crear, desarrollar y regular la Conformación,
integración, organización y funcionamiento de los consejos comunales; y su relación con

13
los órganos del Estado, para la formulación, ejecución, control y evaluación de las
políticas públicas.

Ley de Defensa sobre el Paludismo, (1.936)


Articulo1: Por su difusión y elevado índice de mortalidad, se declara la extinción del
paludismo problema nacional de urgente solución. Por tanto, las autoridades federales,
las estatales y las municipales y en general todo ciudadano venezolano o extranjero,
residente en el territorio de la República, están en el deber de intervenir y cooperar a este
fin.

CAPITULO III

III.1 MARCO METODOLOGICO

En este capítulo, se presenta la metodología a ser utilizada en la investigación que


consiste en el tipo de estudio, nivel, diseño, población, muestra y la manera en la cual se
recogerá la información para su tabulación y análisis que permitirá responder los objetivos
planteados, así como la validez y confiabilidad de los datos.

Tipo y Diseño de la Investigación.

Según su naturaleza, esta investigación se encuentra dentro del contexto del paradigma
positivista, con enfoque cuantitativa, diseño descriptivo y de campo.

En relación a la investigación cuantitativa. Hernández (2003) afirman que es el que “utiliza


recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de
investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación”.

Con respecto al diseño de campo, Hurtado (2.010), dice que las investigaciones de campo
“Son fuentes vivas, y la información se recoge en su ambiente natural”. Se considera una
información de campo ya que se tomará o recolectará información de manera directa en el
servicio de Epidemiología del Estado Sucre, interactuando con la Jefa del departamento.

14
También, Hurtado de Barrera (2008), considera que el proyecto factible se ubica una
"Investigación Proyectiva", la cual: Propone soluciones a una situación determinada a
partir de un proceso de indagación. Implica explorar, describir, explicar y proponer
alternativas de cambio, mas no necesariamente ejecutar la propuesta.

Ahora bien, en cuanto al diseño de la investigación, Balestrini (2006) ubica a los proyectos
factibles entre los no experimentales. En este sentido, Palella y Martins (2010), indican
que para realizar un proyecto factible se debe plantear un diseño no experimental, una
investigación de tipo de campo, con un nivel descriptivo o proyectivo, bajo la modalidad de
Proyecto Factible.

Población y Muestra

La población es uno de los elementos de mayor importancia en la investigación ya que la


comunidad involucrada son los que suministran la información oportuna para cumplir los
objetivos propuestos en la investigación y así puede considerarse varias poblaciones o
subpoblaciones. Se debe incluir una breve descripción de las características más
sobresalientes de la población en términos de su importancia para el estudio.

Según Bellestrine (2.001). La población puede estar referida a cualquier conjunto de


elementos de las cuales pretendemos indagar y conocer sus características, o una de
ellas, y para la cual serán válidas las conclusiones de la investigación.

Una vez el investigador especifique el problema con claridad, elabora un diseño apropiado
del estudio y selecciona los instrumentos para recopilar datos, posteriormente selecciona
los elementos de los cuales recopila los datos, esto corresponde al muestreo que consiste
en seleccionar los elementos de una población de la que desea medir ciertos factores

Por otra parte, la muestra según Gabaldon (citado por Bellestrine 2.001). Representa un
número de individuos u objetivos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales
es un elemento de la población. La muestra es obtenida con el fin de investigar, a partir
del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de la población.

15
La muestra para conocer la situación actual de la malaria en la comunidad de Guarapo se
tomara de la totalidad de casos reportados por la Gerencia de Saneamiento Ambiental y
Control de Endemias a través del Programa de Prevención y Control de Malaria.

Para determinar los factores socioambientales, el nivel de conocimiento, practica y


participación comunitaria en la comunidad, se valorara una muestra para la aplicación del
instrumento previamente validado.

Para proceder a calcular el tamaño de la muestra se empleara la fórmula de Gabaldon


(1980), para estimar muestras en poblaciones inferiores a 100.000 sujetos.

𝑁 × 𝑍² × 𝑆²
𝑛 =
𝑒² × (𝑁 − 1) + 𝑍² × 𝑆²

Dónde:

N= Población o universo

Z²= 1,96²

S² = 0,25²

e² = 0,05²

n = muestra a seleccionar

Por ende al sustituir en la fórmula:

N= 130 unidades de familia × 3,8416×0,0625/ (0,0025×129)+0,2401

n=97,0 por lo que la muestra estará conformada por 97 unidades de familia que se
deben muestrear.

Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de datos.

La técnica a utilizar será la observación directa y la recolección de datos se realizará a


través de la técnica conocida como encuesta; para ello, se elaboraron dos instrumentos,
tipo cuestionarios, estructurados con preguntas abiertas y cerradas con un número fijo y
determinado de alternativas de respuestas. El primer instrumento, a ser aplicado a un
representante del consejo comunal relacionada a información general de la comunidad. El
segundo instrumento, se aplicara a los jefes de familia de las viviendas seleccionadas

16
para conocer condiciones sociosanitarias, el nivel de conocimientos, prácticas y
participación ciudadana. Los instrumentos serán previamente validados y los participantes
firmaran consentimiento informado antes de su aplicación.

Validez y confiabilidad

Para validar los instrumentos de recolección de datos, los mismos serán sometidos a
juicios de expertos para los ajustes pertinentes que permitirán la claridad y comprensión
de las preguntas formuladas para 180 personas, éstos determinaran la validez mediante
la verificación de las preguntas y su alcance, tanto el objetivo general de la investigación
como de la variable misma.

Operacionalización de la Variables.

Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en función de factores


estrictamente medibles a los que se les llama indicadores. El proceso obliga a realizar una
definición conceptual de la variables para romper el concepto difuso que ella engloba y así
darle sentido concreto dentro de la investigación, luego en función de ello se proceso a
realizar la definición operacional de la misma para identificar los indicadores que
permitirán realizar su medición de forma empírica y cuantitativa, al igual que
cualitativamente llegado el caso.

17
18
Plan de Análisis de Datos.

Los datos obtenidos serán procesados con el programa de Epidemiologia Carúpano y los
resultados gráficos con el programa Excel para luego ser analizados y llegar a las
conclusiones y recomendaciones.

Consideraciones Éticas.

Esta investigación representa una gran oportunidad para conocer afondo los factores
locales que influyen en el desarrollo de la enfermedad y por ende un aporte para mejorar
las condiciones de vida de los que viven en la Comunidad de Guarapo. Para dar inicio a
esta investigación se le participo al Jefe de Epidemiologia de Carúpano y al coordinador
del programa de Malaria en Cruz Salmerón Acosta Municipio Araya.

De igual manera, este estudio respetara los principales del código de ética para la vida:
responsabilidad, autonomía, no maleficiencia, justicia, beneficencia y el principio de
precaución. Tomando en cuenta que debe existir el libre consentimiento de las personas
para participar en el estudio y el derecho a conocer con claridad de que se trata la
investigación, sus riesgos y sus beneficios que le aportaran.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

Recursos Institucionales:
La institución coparticipante es la Gerencia de Saneamiento Ambiental y Control de
Endemia – Malariologia, Edo – Sucre, quien aportara la información de lo que se está
estudiando.

Recursos Humanos:
Comprendido por la investigadora, la comunidad, personal de Malariologia y
Coordinador Regional de Epidemiologia Carúpano.
Recursos Materiales:
Los recursos utilizados comprenden:
Equipos: Computadora Table Canaima, engrapadora.

19
Material como: Lápiz de creyón, 1 resma de papel Bond tamaño carta, borrador,
carpetas, sobres, transporte.

RECURSOS FINANCIEROS
Materiales de oficina 10.000 Bs
Fotocopia 7.000 Bs
Impresiones 10.000 Bs
Total 27.000Bs

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AÑO 2016
Actividad E F M A M J J A S O N D
Revisión bibliográfica
Redacción del Capítulo I proyecto,
elección del tutor y presentación formal.
Elaboración del Capítulo II y Marco
Referencial
Elaboración del Capítulo III y Marco
Metodológico
Elaboración del Instrumento
Revisión y validación del instrumento
por experto
Investigación de campo
Elaboración capítulo IV, análisis de los
resultados
Elaboración capitulo V, diseño de
estrategias.
Redacción del informe final.
Presentación del trabajo final

20
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Informe Mundial 2.015 sobre Paludismo OMS 2.015. web de la OMS (www.who.inf)
correo electrónico: bookorders@who.inf

Alves, Julissa (2001). Operatividad de la descentralización del sector salud en la


promoción de la participación organizada de las comunidades en el municipio
Sucre, estado Sucre. Tesis de Grado. Cumaná. Universidad de Oriente

Gerencia de Saneamiento Ambiental y Contraloría Sanitaria (2002). Reportes


epidemiológicos de la malaria en el estado Sucre, Carúpano. Estado Sucre.
Versión electrónica enviada al equipo de investigación.

Situación de los bosques en el Guayana, Venezuela. La cuenca del rio Caura como caso
de estudio. Folleto. ACOANA y UICN – Holanda, Caracas. Edición grupo TEI.
Documento en línea: http/www.acoana.org/publicac2.html (Consultado: 2008 Abril
08).

OMS (2016). Paludismo. Centro de prensa. Notas descriptivas. Disponible en:


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs094/es/ [Consultado el 2016, julio 24]

Informe Mundial 2.015 sobre Paludismo OMS 2.015. Web de la OMS) correo electrónico:
bookorders@who.inf
Espacio Abierto, Universidad del Zulia Venezuela, Diciembre 2.010El abordaje
comunitario desde la perspectiva del personal de salud: La experiencia en la lucha
contra la malaria en la localidad de Rio Seco, Península de Paria, estado Sucre.

Revista Venezolana de Gerencia, Universidad del Zulia Venezuela, Maracaibo,


Venezuela. Cambio en la gestión del servicio antimalaricos en el estado Sucre,
Junio 2.006.

Sociedad Venezolana de Salud Publica Red Defendamos la Epidemiologia Nacional


peligrosa expansión de malaria del estado Sucre, 21 de Junio del 2.015. José Félix
Oletta.

ODOUS científica vol. 12 N°1, Enero Junio 2.011 La participación comunitaria en salud y
su devenir en la Historia Venezolana Marzo 2.011. Programa nacional del control
del Paludismo SENERA.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1.999)

Ley Orgánica de Salud. 1.998.

Plan Nacional de Salud (2.014 – 2.019).

Ley del Plan de la Patria. (2.013 – 2.019)

Ley de Defensa sobre el Paludismo. (11 de Julio de 1.936)

21
Ley de los Consejos Comunales. (2.009)

Luis G. Montiel A. Director General (E) de Salud Ambiental


Resolución N° 488 de fecha 24/10/2.014, Decreto N° 1294 del 03/10/2.014.

Ramírez González J.L. (1.994) La participación ciudadana en los países nórdicos.


Experiencias de Suecia. Análisis y conclusiones con miras al futuro. Conferencia
europea sobre Participación Ciudadana en los Municipios Córdoba 4 – 7 de
noviembre, Madrid: Comunidad de Madrid.

22
ANEXOS

23
Anexo 1 Cuestionario

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS

“DR. ARNOLDO GABALDON”

Estimado ciudadano:

A fin de dar cumplimiento a los objetivos finales en la investigación orientada a proponer


estrategias de intervención para el abordaje de los factores de riesgo que afectan la
comunidad de Guarapo atendidos en el Hospital tipo II de Araya y Gerencia de
Saneamiento Ambiental y Control de Endemia-Malariologia. Estado Sucre. Se requiere su
participación en el sentido de aportar información sobre los Factores intervinientes en el
foco malárico de Guarapo. Municipio Cruz Salmerón Acosta. Estado Sucre. Venezuela.
Periodo 2.015 – 2.016

En atención a ello solicitamos de usted, su valiosa colaboración a fin de posibilitar dicha


investigación y poder en el futuro realizar aportes significativos que ayuden a disminuir los
factores de riesgos de Malaria en Guarapo.

Instrucciones:

1. indique con una equis (X), la alternativa que usted considere conveniente.

2. responda de manera directa y sincera cada afirmación.

3. para cada pregunta seleccione una sola respuesta, no deje ninguna afirmación sin
contestar.

Gracias por su colaboración

Carmen Figueroa

Investigadora.

24
ENCUESTA PARA PALUDISMO

Nombre y Apellido:____________________ Edad________ C.I. ____________

Dirección completa con punto de referencia: ______________________________

Telf.: _____________ A padecido la enfermedad en que año o mes____________

Alguno de los integrantes de la familia a padecido la enfermedad Si___ No_____

Especifique el parentesco__________A viajado los últimos días SI___ NO___

Especifique a donde___________

Marque con una X la respuesta

PREGUNTAS SI NO
 Cuentan con consultores populares en
la comunidad
 Conoce de la enfermedad que padece
su comunidad.
 Sabe cómo se transmite el
Paludismo?

 Como usted sobre el Paludismo?

25
ENCUESTA PARA PALUDISMO

Nombre y Apellido:____________________ Edad________ C.I. ____________

Dirección completa con punto de referencia: ______________________________

Telf.: _____________ A padecido la enfermedad en que año o mes____________

Alguno de los integrantes de la familia a padecido la enfermedad Si___ No_____

Especifique el parentesco__________A viajado los últimos días SI___ NO___

Especifique a donde___________

Marque con una X la respuesta

PREGUNTAS SI NO
 La comunidad se organiza para tratar
de mejorar las condiciones de su
vivienda
 Están satisfecho por el Servicio de
Promoción Social en la comunidad.
 Cuentan con un personal calificado
para que les hable sobre la
enfermedad de Paludismo
 Le visitan frecuencia los Inspectores
Sanitarios.

26
ENCUESTA PARA PALUDISMO

Nombre y Apellido:____________________ Edad________ C.I. ____________

Dirección completa con punto de referencia: ______________________________

Telf.: _____________ A padecido la enfermedad en que año o mes____________

Alguno de los integrantes de la familia a padecido la enfermedad Si___ No_____

Especifique el parentesco__________A viajado los últimos días SI___ NO___

Especifique a donde___________

Marque con una X la respuesta

PREGUNTAS SI NO
 Utilizan algún tipo de mecanismo para
prevenir la enfermedad en sus
hogares.
 Cuentan con Microscopistas en la
comunidad.
 Cuentan con un Promotor Social,
Enfermera o Medico en la comunidad
 Cada cuanto tiempo fumigan en su
comunidad

27
ENCUESTA PARA PALUDISMO

Nombre y Apellido:____________________ Edad________ C.I. ____________

Dirección completa con punto de referencia: ______________________________

Telf.: _____________ A padecido la enfermedad en que año o mes____________

Alguno de los integrantes de la familia a padecido la enfermedad Si___ No_____

Especifique el parentesco__________A viajado los últimos días SI___ NO___

Especifique a donde___________

Marque con una X la respuesta

PREGUNTAS SI NO
 Utilizan algún mecanisco para
prevenir el Paludismo en su
Comunidad
 .como hacen para el cumplimiento del
tratamiento
 Se les hace costoso acudir a un
ambulatorio
 Utilizan telas metálicas, ropa oscura
para prevenir la enfermedad

28
Carúpano, 15 de Junio de 2016

Ciudadano:

Dr. Gregorio Alvarado

Médico Epidemiólogo de

Gestión de Saneamiento Ambiental y Control de Endemia – Malariologia.

Su despacho.-

Ante todo reciba un respetuoso saludo,

El motivo de la presente es para hacer de su conocimiento que estoy realizando un


proyecto de investigación que me permitirá posteriormente optar al grado de Especialista
en Gestión de Salud Pública del Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” titulado
FACTORES INTERVINIENTES EN EL FOCO MALÁRICO DE GUARAPO. MUNICIPIO
CRUZ SALMERÓN ACOSTA. ESTADO SUCRE. VENEZUELA. PERÍODO 2.015 - 2.016.

Por tal motivo, solicito permiso para ejecutar la investigación en el Servicio de Gestión de
Saneamiento Ambiental y Control de Endemia – Malariologia, para cumplir con los
objetivos de la investigación será aplicado un instrumento de recolección de información
(cuestionario escrito) en una muestra conformada por la comunidad de Guarapo.

Así mismo los resultados de dicha investigación estarán a la completa disposición de las
autoridades de salud del estado con el propósito de ser tomados en consideración para la
toma de decisiones acordes a la realidad local que contribuyan a su adecuación y
fortalecimiento integral en el marco de la implementación de las políticas públicas
sanitarias actualmente desarrolladas en Venezuela para la consolidación del Sistema
Público Nacional de Salud.

Esperando su más sincera colaboración, se despide,.

Dra. Carmen Figueroa

C.I. V. 16.913.882

Celular 0414 -4697103

Cursante de Postgrado Regionalizado

Especialista en Gestión de Salud Pública

29
Araya, 15 de Junio de 2016

Ciudadano:

Bachiller: Edwin

Coordinadora del Programa Social

Su despacho.-

Ante todo reciba un respetuoso saludo,

El motivo de la presente es para hacer de su conocimiento que estoy realizando un


proyecto de investigación que me permitirá posteriormente optar al grado de Especialista
en Gestión de Salud Pública del Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”
titulado: FACTORES INTERVINIENTES EN EL FOCO MALÁRICO DE GUARAPO.
MUNICIPIO CRUZ SALMERÓN ACOSTA. ESTADO SUCRE. VENEZUELA. PERÍODO
2.015 - 2.016.

Por tal motivo, solicito permiso para solicitarle información sobre las estadísticas de las
principales causas que inciden en Malaria en Guarapo ocurridas en el estado Sucre
periodo 2015 – 2.016

En relación a esto me comprometo a garantizar el secreto de la información solicitada, ya


que esta es exclusivamente para completar mi trabajo de postgrado, facilitando los
resultados de la investigación a esta institución.

Esperando su más sincera colaboración, se despide.

Dra. Carmen Figueroa

C.I. V. 16.913.882

Celular 0414 - 4697103

Cursante de Postgrado Regionalizado

Especialista en Gestión de Salud Pública

30

Vous aimerez peut-être aussi