Vous êtes sur la page 1sur 10

Objetivos

El Banco Central de Honduras (BCH), de acuerdo con lo dispuesto en su Ley, presenta al público
en general el Programa Monetario 2019-2020, el cual contiene la evolución y las perspectivas
de las principales variables macroeconómicas, así como los lineamientos y medidas de política
monetaria, crediticia y cambiaria a implementarse en un horizonte de dos años, contribuyendo
así en la formación de las expectativas de los agentes económicos.

En el contexto internacional se observó un menor crecimiento mundial en 2018 comparado con


2017, como resultado principalmente del debilitamiento de algunas economías en Europa y Asia,
los efectos negativos de las medidas comerciales adoptadas por los Estados Unidos de América
(EUA) y China, aunado a condiciones financieras más restrictivas; derivado de lo anterior se
proyecta una desaceleración del crecimiento mundial para 2019 y 2020. Cabe mencionar que
existen riesgos de desviación de estos pronósticos, entre ellos modificaciones en las condiciones
financieras internacionales, intensificación de las tensiones comerciales, una desaceleración en
el crecimiento más profunda de lo previsto en China, tensiones geopolíticas y condiciones
climatológicas desfavorables, entre otros.

En el contexto nacional, la inflación total se situó en 4.22% a diciembre de 2018, inferior en 0.51
puntos porcentuales (pp) a la observada en 2017, debido principalmente a la reducción
interanual en los precios de los alimentos; no obstante, la inflación total denotó un mayor ritmo
de crecimiento entre junio y noviembre de 2018, derivado primordialmente del aumento en las
tarifas de energía eléctrica y transporte, aunado a la volatilidad en el precio internacional de los
combustibles. Asimismo, la inflación subyacente continuó mostrando una trayectoria creciente
al cierre del año, asociada en parte al efecto del ajuste en las tarifas de energía eléctrica. Por lo
anterior, los agentes económicos adaptaron al alza sus expectativas de inflación para 12 y 24
meses, ubicándolas en una tasa cercana al límite superior del rango de tolerancia establecido
por el BCH (4.0% ± 1.0 pp). Adicionalmente, los pronósticos de inflación realizados a finales del
año indicaban que la trayectoria de la inflación se mantendría por encima del punto medio del
rango de tolerancia durante 2019 y 2020, por lo que el BCH, como medida precautoria,
incrementó, a partir del 7 de enero de 2019, la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos
básicos (pb), estableciéndola en 5.75%.

El desempeño de la economía hondureña, medido a través del Producto Interno Bruto (PIB) en
términos reales, fue 3.7% en 2018, impulsado por el dinamismo del consumo e inversión del
sector privado, así como por la demanda externa de productos nacionales, principalmente de
bienes para transformación (prendas de vestir y maquinaria y equipo). La Intermediación
Financiera, Industria Manufacturera, Agropecuario, Comercio y Comunicaciones son las ramas
de actividad económica que más destacaron en 2018.

En lo concerniente al sector externo, la caída del precio internacional del café y la volatilidad
observada en el precio del petróleo, incidieron en términos de intercambio menos favorables,
por lo que el déficit en cuenta corriente reflejó un incremento respecto al año previo; a pesar
de lo anterior, éste fue inferior al promedio observado en los últimos cinco años. Por su parte,
la cuenta financiera denotó una entrada neta de divisas, producto del aumento en los pasivos
externos del sector financiero y público, aunado a la Inversión Extranjera Directa (IED) en el país.
Lo anterior permitió mantener una cobertura de reservas internacionales de 5.16 meses de
importación de bienes y servicios al cierre de 2018.

En lo que respecta al sector monetario, la postura de política monetaria del BCH estuvo
orientada a garantizar la gestión adecuada de la liquidez del sistema financiero
Los pronósticos de inflación del BCH indican que para finales de 2019 y 2020, la inflación total
se ubicaría en torno al valor central del rango de tolerancia establecido por el BCH, lo anterior
es explicado por la normalización esperada en el efecto del ajuste de las tarifas de energía
eléctrica realizado en 2018, sumado a la desaceleración prevista en los precios de los
combustibles, así como a las menores presiones de demanda agregada, resultado de la
moderación en la actividad económica

Evolución de precios
Durante los primeros cinco meses de 2018 se registró una disminución en el ritmo inflacionario
respecto a 2017, resultado en su mayoría de la reversión parcial del choque en los precios de
alimentos del último trimestre del año pasado y de la menor variación observada en los precios
internos de los combustibles; no obstante, entre junio y noviembre de 2018 se observó una
aceleración en la inflación, explicada primordialmente por el efecto directo e indirecto de los
ajustes en las tarifas de transporte, energía eléctrica y por el aumento en el precio internacional
de los combustibles. Cabe destacar, que la inflación se desaceleró en diciembre de 2018,
situándose en 4.22%, inferior en 0.51 pp a la denotada al mismo mes de 2017, resultado
principalmente de la gestión adecuada de la política monetaria y la menor variación en los
precios de los alimentos.

Asimismo, se registró una trayectoria creciente de la inflación importada directa a partir de


mayo de 2018, derivada del aumento en la inflación de los países socios comerciales de
Honduras y del alza en el precio interno de los combustibles, este último afectado por el
comportamiento de los precios internacionales del petróleo; así como, por la depreciación del
tipo de cambio nominal.

Según los resultados de la Encuesta de Expectativas de Analistas Macroeconómicos (EEAM), la


evolución de las expectativas de inflación muestra que los agentes económicos tienen
expectativas adaptativas , lo que implica que ajustan rápidamente sus previsiones
Desempeño de la actividad económica
La actividad económica del país, medida a través del PIB en términos reales, reflejó un aumento
interanual de 3.7% en 2018, cercano al promedio registrado en los últimos nueve años (3.8%),
indicando que la tasa de crecimiento se ha normalizado en comparación a 2017.

En lo que respecta a la inversión, destaca el impulso en la inversión privada, resultado de la


construcción de obras residenciales, en especial de viviendas de interés social y clase media,
sumado a la adquisición de maquinaria (de uso general) y equipo, esencialmente por parte de
las industrias manufactureras y de generación de energía

En cuanto a la demanda externa, las exportaciones de bienes y servicios mostraron menor


dinamismo respecto a 2017, en particular, café, aceite de palma y camarones (por menor precio
internacional y volumen exportado), así como azúcar y jabones; contrarrestado por la venta al
exterior de bienes para transformación, primordialmente prendas de vestir y maquinaria y
equipo
Según el desempeño de las actividades económicas, destacó la Intermediación Financiera,
Seguros y Fondos de Pensiones (siendo la que contribuyó en mayor medida al crecimiento
económico en 2018), seguido por Industria Manufacturera; Agricultura, Ganadería, Caza,
Silvicultura y Pesca; así como Comercio y Comunicaciones.

Sector Externo
Tipo de Cambio

Al cierre de 2018, el tipo de cambio nominal registró una variación interanual de 3.18%, superior
a la mostrada en diciembre de 2017 (0.36%), situándose en un nivel de L24.3388 por US$1.00
(L23.5879 al 31 de diciembre de 2017)

Balanza de Pagos

En 2018, el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos representó 4.2% del PIB , mayor
al observado en 2017 (1.8% del PIB); no obstante, fue menor al promedio registrado en los cinco
años precedentes (5.1%). Dicho resultado es explicado principalmente por términos de
intercambio menos favorables, producto de la caída del precio internacional del café y la
volatilidad observada en el precio del petróleo.
Términos de Intercambio

Durante 2018, los términos de intercambio fueron menos favorables para Honduras, debido a
la caída del precio internacional del café, atribuida al exceso de oferta en el mercado, por la
mayor producción del grano de los principales exportadores (Vietnam y Brasil). Aunado a lo
anterior, el precio promedio del petróleo West Texas Intermediate (WTI) en 2018 se ubicó en
US$65.19 por barril, superior al registrado el año anterior (US$51.22 por barril),
comportamiento influenciado principalmente por la reducción de inventarios de los principales
productores de crudo. Es importante destacar, que el precio del WTI entre octubre y diciembre
de 2018 reflejó disminución, explicada por la mayor oferta de crudo y la incertidumbre asociada
a las menores perspectivas del crecimiento mundial

Sector Fiscal
Administración Central

A diciembre de 2018, los ingresos totales de la AC fueron L116,255.2 millones (20.3% del PIB),
superiores en L6,080.6 millones respecto a lo observado en 2017, producto del incremento en
la recaudación de los ingresos tributarios, como resultado del fortalecimiento de las políticas
públicas para obtener los niveles proyectados de recaudación fiscal (entre ellas la modernización
del Servicio de Administración de Rentas para la mejor recaudación del Impuesto sobre la
Renta).

Deuda Interna

Al cierre de 2018, la deuda interna de la AC se ubicó en L109,845.4 millones (19.2% del PIB), con
un crecimiento interanual de 12.4% respecto a 2017. Cabe destacar, que el 99.4% de la deuda
interna corresponde a deuda bonificada, la cual aumentó en 12.5% con relación al año previo;
cuyos principales tenedores son los institutos públicos de pensiones y bancos comerciales.
Asimismo, el 44.5% del vencimiento de la deuda se concentra en el mediano plazo (entre 1 y 5
años), 44.4% en el largo plazo (mayor a 5 años) y 11.1% en el corto plazo (menor a 1 año),
implicando menores presiones en el corto plazo para el Gobierno.

Deuda Externa

Durante 2018, la deuda externa pública alcanzó un saldo de US$7,377.9 millones (30.8% del PIB),
superior en US$232.9 millones al observado un año atrás, producto básicamente de
desembolsos recibidos por US$503.8 millones, contrarrestados por amortizaciones de capital en
US$235.2 millones. Por tipo de acreedor, el 60.3% del saldo de deuda externa del sector público
correspondió a organismos multilaterales, 25.6% a instituciones financieras y el restante 14.1%
a bilaterales.

Contexto Internacional
Crecimiento Económico

Según el informe de “Perspectivas de la Economía Mundial” (WEO, por sus siglas en inglés) de
enero 2019, la economía mundial mantuvo un ritmo de crecimiento económico moderado en
2018, registrando una tasa interanual de 3.7% (menor en 0.1 pp respecto a 2017). Este
comportamiento es resultado principalmente del menor crecimiento de algunos países de
Europa y Asia, aunado a los efectos negativos de las medidas comerciales aplicadas o aprobadas
por los EUA y China, condiciones financieras más restrictivas y mayores costos de importación
de petróleo hasta octubre de 2018.

Precios de Petróleo

Por su parte, los precios internacionales del WTI mostraron alta volatilidad en el 2018, reflejando
un promedio anual de US$65.19 por barril, mayor en 27.3% (US$13.97) al registrado en 2017.
Este aumento fue influenciado esencialmente por la reducción de inventarios en los EUA y
Arabia Saudita; sin embargo, desde inicios de octubre de 2018, se reversó la tendencia alcista
producto del incremento en la producción de los principales países exportadores, a pesar de los
esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de recortar la
producción; aunado a la menor demanda global, como consecuencia de la incertidumbre
provocada por el deterioro de las perspectivas de crecimiento mundial respecto a las
pronosticadas a inicios del año.

Inflación

En términos generales, el nivel de precios de las economías avanzadas se aceleró en el


transcurso de 2018; sin embargo, se mantuvo dentro de la meta de inflación de cada país pese
a la fuerte volatilidad en el precio del petróleo. Adicionalmente, en las economías emergentes
se registró un aumento en la inflación en la mayor parte del año, debido al incremento en el
precio del crudo, la depreciación de sus monedas con respecto al dólar estadounidense

Perspectivas 2019-2020
Economías Avanzadas

Se espera un menor crecimiento económico para 2019 y 2020 en la mayoría de economías


avanzadas, atribuido principalmente a las menores perspectivas para la Zona Euro, en particular
de Alemania (menor consumo privado y producción industrial) e Italia (débil demanda interna y
encarecimiento de los costos de endeudamiento). Asimismo, para los EUA se prevé un menor
ritmo de crecimiento conforme se disipen los efectos del estímulo fiscal. Cabe destacar, que las
proyecciones de crecimiento para este país son superiores al PIB potencial estimado para ambos
años, debido al solido aumento de la demanda interna.

Economías Emergentes y en desarrollo

Se espera un menor crecimiento económico para 2019 y 2020 en la mayoría de economías


avanzadas, atribuido principalmente a las menores perspectivas para la Zona Euro, en particular
de Alemania (menor consumo privado y producción industrial) e Italia (débil demanda interna y
encarecimiento de los costos de endeudamiento). Asimismo, para los EUA se prevé un menor
ritmo de crecimiento conforme se disipen los efectos del estímulo fiscal. Cabe destacar, que las
proyecciones de crecimiento para este país son superiores al PIB potencial estimado para ambos
años, debido al solido aumento de la demanda interna.
Por su parte, América Latina registraría mayor dinamismo respecto a 2018, explicado
principalmente por la recuperación gradual de Brasil, tras la recesión de 2015 y 2016. Dicho
crecimiento, sería contrarrestado parcialmente por las menores perspectivas de crecimiento en
México, debido a la disminución de la inversión privada y en Argentina, por políticas más
restrictivas orientadas a corregir los desequilibrios fiscales. A nivel de región, las perspectivas
para los países centroamericanos estarían condicionadas al comportamiento en los términos de
intercambio y la moderación de la demanda interna.

Inflación

En cuanto a las perspectivas de inflación mundial para 2019 y 2020, el FMI prevé que el nivel de
precios se ubicará dentro de las metas o rangos de tolerancia establecidos por los Bancos
Centrales. Para el 2019, se espera que la inflación disminuya en las economías avanzadas y
aumente en las emergentes (en un contexto de volatilidad en los precios de las materias primas
y depreciación de sus monedas), respecto a lo registrado el año previo. Cabe resaltar, que el
comportamiento de la inflación subyacente será más disperso en las economías emergentes que
en las avanzadas, como respuesta a las diferencias en las posiciones cíclicas, el grado de anclaje
de las expectativas inflacionarias y las metas de inflación.
Perspectivas Economía Hondureña 2019-2020
Precios

Los pronósticos de corto y mediano plazo indican que la inflación total se ubicaría, para finales
de 2019 y 2020, en torno al valor central del rango de tolerancia establecido por el BCH
(4.0%±1.0pp), comportamiento que estaría explicado por la normalización en el efecto directo
e indirecto proveniente del ajuste de las tarifas de energía eléctrica aplicadas en 2018, reducción
en el crecimiento esperado en los precios de los combustibles, así como por las menores
presiones inflacionarias provenientes de la demanda agregada, resultado de la moderación en
la actividad económica.
Actividad Económica

Para 2019 y 2020, se estima que la economía hondureña crezca entre 3.3% y 3.7%. Por el lado
del gasto, la evolución esperada del consumo privado estaría liderando el crecimiento,
sustentado en el ingreso disponible de los hogares que seguiría apoyado por los salarios y el
flujo de remesas familiares; la inversión privada continuaría mostrando un buen desempeño
para los próximos dos años, resultado de la ejecución de proyectos en la agricultura, industria y
transporte, aunado a la construcción de viviendas sociales y clase media. Se prevé que la
inversión pública para 2019, mostraría una reducción explicada por la menor ejecución de
proyectos. No obstante, se espera una recuperación para 2020 especialmente por la ejecución
de obras de infraestructura vial.

Sector Externo

Para 2019 y 2020, se estima que la economía hondureña crezca entre 3.3% y 3.7%. Por el lado
del gasto, la evolución esperada del consumo privado estaría liderando el crecimiento,
sustentado en el ingreso disponible de los hogares que seguiría apoyado por los salarios y el
flujo de remesas familiares; la inversión privada continuaría mostrando un buen desempeño
para los próximos dos años, resultado de la ejecución de proyectos en la agricultura, industria y
transporte, aunado a la construcción de viviendas sociales y clase media. Se prevé que la
inversión pública para 2019, mostraría una reducción explicada por la menor ejecución de
proyectos. No obstante, se espera una recuperación para 2020 especialmente por la ejecución
de obras de infraestructura vial.

Sector Fiscal

Para 2019 y 2020, se espera que la AC registre un déficit promedio de alrededor de 1.9% del PIB,
inferior al promedio registrado en los cinco años anteriores (3.0%); reflejando la continuidad de
los esfuerzos del Gobierno para cumplir con los lineamientos establecidos en la LRF.

Sector Monetario

El BCH continuará utilizando la TPM como su principal instrumento de señalización de política


monetaria al mercado, modificándola según la evolución y perspectivas de la economía nacional
y externa, así como de los pronósticos y expectativas de la inflación doméstica.

En ese sentido, se espera que el saldo de VBCH refleje la postura activa de la política monetaria,
garantizando la gestión adecuada de la liquidez del sistema financiero. Por otro lado, la emisión
monetaria estaría en línea con el comportamiento de la actividad económica y la inflación.

El BCH ratifica su compromiso de continuar fortaleciendo el marco operacional de las políticas


monetaria y cambiaria, centrando su atención en la estabilidad de precios, lo que contribuye a
la estabilidad macroeconómica.

Vous aimerez peut-être aussi