Vous êtes sur la page 1sur 32

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO TRUJILLO
UPTMBI

LA GERENCIA COMUNITARIA NECESARIA

Autor: Luís Alberto Barroeta Graterol

C.I. N° V- 9.006.141

Trabajo de producción intelectual, presentado como trabajo de ascenso para


optar al escalafón de profesor asociado.

Julio, 2014

i
ÍNDICE
Pág.
Resumen iii
Introducción 1
Justificación y Propósito de este trabajo de producción intelectual. 2
Gerencia. Origen. Concepto. 3
Gerencia Corporativa 4
La Gerencia Pública 5
La Gerencia Social 7
La Gerencia Comunitaria. Bases Filosóficas, Epistémicas y
Metodológicas 12
Participación Comunitaria. 13
Gestión de la Participación Comunitaria. 14
El Proceso Grupal: Módulo de la Gestión de la Participación
Comunitaria. 15

Conclusiones 28

ii
LA GERENCIA COMUNITARIA NECESARIA

Autor: Luís Alberto Barroeta Graterol


C.I. N° V- 9.006.141

Julio, 2014

RESUMEN

El éxito obtenido por la gerencia en las empresas privadas ha


conllevado a extrapolar su aplicación al ámbito público y social con
resultados variopintos. Todas estas propuestas gerenciales han provenido
desde los centros de poder. El presente trabajo de producción intelectual se
propone sentar las bases Filosóficas, Epistémicas y Metodológicas, para el
desarrollo de una necesaria Gerencia Comunitaria, que aproveche la
legitimidad societaria y académica del concepto “gerencia”, pero preconizado
por el poder popular, para ponerla a su servicio. Para ello se hace una
revisión de los orígenes, conceptos, tipos y cuadro comparativo entre ellas,
para finalizar con el abordaje teorético y filosófico de la gerencia comunitaria.

Palabras clave: Gerencia, Gerencia Corporativa, Gerencia Pública,


Gerencia Social, Gerencia Comunitaria.

iii
INTRODUCCIÓN

Desde su aparición como consecuencia inmediata de la revolución


industrial, la gerencia moderna se ha venido convirtiendo en una suerte de
panacea para las organizaciones.
El éxito obtenido por la gerencia corporativa en empresas privadas ha
conllevado a algunos a extrapolar sus técnicas y procedimiento a las
instituciones y a organizaciones sociales en general, dando lugar a la
gerencia pública y a la gerencia social; con resultados variopintos, en virtud
de que la naturaleza y las misiones de estas últimas difieren ostensiblemente
de las primeras por lo que se requiere, y cada vez se avanza más en definir
sus propias particularidades para hacerlas pertinentes con sus encargos
sociales.
Precisamente, en esta construcción de propuestas se enmarca el
presente trabajo de producción intelectual, propositiva de una nueva
categoría de gerencia: La comunitaria. El nombre per se pudiera no
representar ninguna novedad, pero al ir dotándolo con un objeto propio de
estudio e independencia científica como es la pretensión, se evidencia su
particularidad con clara diferenciación de las demás categorías gerenciales,
incluyendo la social.
Se trata, de aprovechar la legitimidad de aceptación del concepto
“gerencia” en la sociedad en general y en la academia en particular, pero
preconizándola ya no desde los centros de poder como ha ocurrido con las
demás gerencias, si no desde el poder popular de las comunidades
organizadas, desde sus perspectivas e intereses.
Para ello, se desarrolla el tema de la gerencia desde sus inicios,
definición, tipos y comparación entre ellas, para finalmente abordar las bases
Filosóficas, Epistémicas y Metodológicas, campus de la gerencia comunitaria
en concordancia con el título de este trabajo.

1
JUSTIFICACIÓN Y PROPÓSITO DE ESTE TRABAJO DE
PRODUCCIÓN INTELECTUAL.

En los actuales momentos nuestro País vive un proceso de


transformación que imbuye toda la estructura y dinámica nacional. El sistema
educativo en general y el subsistema de educación universitaria en particular,
no escapan de esta realidad. Es así como en el marco de la Constitución de
la Republica Bolivariana de Venezuela, el Plan Nacional (Proyecto Simón
Bolívar 2007-2013) y la Misión Alma Mater; se establecen los Programas
Nacionales de Formación, entre ellos el de Construcción Civil, llamados a
consolidarse en el Plan de la Patria 2014-2019.
Como alternativa educativa estos Programas, plantean superar la
formación tecnócrata y elitesca tradicional, dotando al nuevo profesional de
los conocimientos, destrezas, habilidades y valores, cónsonos con el perfil
del nuevo republicano democrático y protagónico, propiciador de soluciones
a los problemas del entorno, con clara visión de desarrollo endógeno y
sostenible, colaborativo con las comunidades circundantes.
A fin de viabilizar estos objetivos los nuevos pensa incorporan unidades
curriculares como Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía, los Proyectos
Socio Integradores, Gerencia Social, Construcción Civil y Sociedad.
Como profesor de la cátedra Gerencia Social constato ciertas
debilidades conceptuales y operativas sobre la aplicación concreta de la
Gerencia Social y lo más preocupante; una concepción asistencialista de lo
que debería ser la transferencia tecnológica y el compartir de saberes. Estas
deficiencias pudieran deberse a la fundamentación filosófica y epistémica
propia de la racionalidad positivista, que su a vez responde a la rentabilidad
capitalista, concibiendo una gerencia social reproductora de las inicuas
relaciones sociales imperantes y el statu quo.
Basado en mi praxis comunitaria de varias décadas, considero que,
desde una óptica realmente liberadora el único modo aceptable de este
proceso es con la participación protagónica de la gente, sin perder de vista el

2
rol facilitador del líder democrático y el apalancamiento económico desde el
sector público y privado. Para ello es imprescindible entender, asumir y
respetar la dinámica participativa comunitaria facilitando su proceso natural
de formación y organización.
De ahí, la necesidad de redefinir la gerencia social que trascienda la
gerencia publica, las políticas públicas y el desarrollo social asistencialista al
centrar su interés en la formación y organización popular con perspectiva
liberadora. Esta nueva categoría de gerencia que consideramos necesaria,
proponemos se denomine Comunitaria y sobre esta propuesta:
fundamentación teorética, filosófica y epistémica, comparación y diferencias
con las demás gerencias; trata este trabajo. Se espera dar un aporte
significativo de arranque para el desarrollo de esta nueva y necesaria
concepción gerencial en beneficio de la población más pobre. Igualmente,
sirva de motivación e invitación a investigadores sociales a darle mayor vuelo
conceptual, filosófico y epistémico a la gerencia comunitaria. Para ello se
plantean los siguientes propósitos:
- Develar la gerencia como concepto.
- Hacer un análisis comparativo entre los tipos de gerencia.
- Sustentar la necesidad de una nueva categoría gerencial: la
gerencia comunitaria.
- Desarrollar las bases Filosóficas, Epistémicas y Metodológicas.

3
DESARROLLO CONCEPTUAL

Gerencia. Origen. Concepto.


El término gerencia, proviene del latín gerere, que significa administrar
más el sufijo-ente que indica el que hace la acción. También gerere para los
romanos era un derecho que le daba el amo a uno de sus hijos o esclavos
para que se encargara de sus negocios.
Su origen se cree lo tuvo en las antiguas civilizaciones de Egipto con la
aparición de la estructura y en Roma con el Estado, posteriormente aparecen
otras instituciones como la Iglesia Católica y el Ejército, bien organizados en
su jerarquía de poderes.
Pero, la gerencia moderna se fue configurando en la segunda mitad del
siglo XVIII y principios del siglo XIX con la aparición de la revolución industrial
en Inglaterra primero y después en toda Europa, donde se producen
transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales, con expansión
del comercio y sustitución de mano de obra por máquinas, definiéndose la
organización de recursos originando la empresa, creándose el mercado y con
él la aparición de la oferta y la demanda.
Gerencia, gestión, administración, son términos que aunque
etimológicamente difieren son usados con frecuencia indistintamente en el
ámbito organizacional. Sobre estos términos existen infinidad de definiciones
bibliográficas, pero en general concuerdan en relacionarlas con un conjunto
de funciones o tareas: planear, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de
los miembros de la organización y el uso de los recursos para alcanzar las
metas establecidas. La gerencia nace y se desarrolla en organizaciones
corporativas cuyo énfasis está en el logro de la maximización de objetivos
económicos. Para ello se apoya en modelos, herramientas y procedimientos
estandarizados, amén de indicadores de productividad, eficiencia, eficacia,
rentabilidad, competitividad; entre otros, con el objeto de medir los resultados
y para verificar el alcance y el logro de los objetivos empresariales.

4
Tipos de Gerencia.
A continuación se describen los tipos de gerencia según su orden
cronológico de aparición. Ellas son: Gerencia corporativa, pública, social y
comunitaria.

Gerencia Corporativa
La gerencia corporativa, es simplemente lo que conocemos como
administración de empresas. Se encarga de la eficiente administración de las
organizaciones dentro de un equilibrio de los criterios de riesgo y
rentabilidad. El objeto de la Gerencia corporativa es el manejo óptimo de los
recursos humanos, financieros y físicos que hacen parte de las
organizaciones a través de las áreas de Contabilidad, Presupuesto y
Tesorería, Servicios Administrativos y Recursos Humanos.
En términos generales, una organización será más adaptable al cambio
en la medida en que modifique continuamente su estructura y sus procesos
internos de manera que aumente sus posibilidades de supervivencia,
superando esquemas de rigidez burocrática. La capacidad de cambio de una
organización es un factor clave para su buen funcionamiento tanto en el corto
como en el largo plazo.
La construcción de organizaciones abiertas al cambio supone la
existencia de habilidades básicas gerenciales, como son, la capacidad para
percibir y responder al ambiente externo–cliente interno, la competencia para
modelar y reestructurar comportamientos más adaptables, relacionados con
la estrategia que fija la alta dirección, la generación de capacidades
organizacionales que soporten el ideal de organización que se desea tener,
entre otros.
Producir y vender artículos exitosos requiere conocimiento de mercado
y experiencia financiera, habilidades que siempre muestran los líderes
cuando piensan en procesos de gerencia corporativa.
En la economía global, los coordinadores de recursos humanos a
menudo aumentan su influencia cuando ayudan a contratar profesionales

5
altamente calificados, quienes a su vez ayudan a la empresa a incrementar la
participación en el mercado, las ventas y su reputación.
Los factores que influyen en la gerencia corporativa son: Proveedores,
clientes, competidores, gobierno, economía, capital, trabajo, tecnología, y
político; y dentro de los objetivos, además del fundamental de maximización
de las ganancias (rentabilidad, incremento de beneficios), están: posición en
el mercado, innovación, productividad, recursos físicos y financieros,
desarrollo gerenciales, actitud del trabajador, y la responsabilidad social.

La Gerencia Pública
La gerencia pública es el mismo proceso administrativo pero con una
visión más amplia que se ocupa de realizar la voluntad del Estado la cual se
basa en los criterios de la igualdad, la eficacia y la eficiencia en búsqueda de
la satisfacción de las necesidades humanas de los ciudadanos, la gerencia
publica es una visión de la responsabilidad moral y política, concebida en
términos jerárquicos, en términos de la responsabilidad de las organizaciones
públicas con respecto a la autoridad política electa, las empresas públicas
son manejadas por líderes políticos-sociales con conocimiento en la materia
de administración o actividad de la empresa; son designados por el
Presidente de la República, Ministro, Gobernador o Alcalde, la toma de
decisiones conlleva trámites los cuales a veces se hacen engorrosos de ahí
el término burocracia.
EI administrador publico cuida el que sus acciones se ajusten a las
prescripciones normativas y legales. Las empresas públicas pueden ser o no
de beneficios económicos, pero en el caso de obtener ganancias estas son
reinvertidas en la misma empresa y otras de carácter público. Las leyes
sirven al administrador público para saber qué es lo que debe hacer.
Dentro del ámbito de la gerencia la Gerencia Publica que se podría
puntualizar como el Servicio al Ciudadano, cambia radicalmente la forma de
conducir el trabajo en una institución pública, definiendo un modelo de

6
gerencia pública básicamente destinada a solucionar problemas que afectan
condiciones de vida de la sociedad. Sin embargo, no todas las perspectivas
coinciden, puesto que existen diferentes intereses y distintas visiones de la
situación. Más aún que el sector público tiene que ver con el bienestar de la
comunidad. En consecuencia, la acción emprendida debe ser valiosa para
los actores porque responde a sus problemas; en la medida que las
preferencias no son individuales, sino colectivas.
La toma de decisiones se realiza mediante procesos administrativos,
técnicos y políticos, lamentablemente en nuestra sociedad se ha politizado la
solución de ¡os problemas donde los más afectados son los miembros de la
comunidad en general. En ese sentido las alternativas tienen que ser política
socialmente aceptables, además de técnicamente viables. El capital de
conformación pertenece al Estado provenientes de los impuestos o
presupuesto de inversión pública.
No basta solamente introducir los nuevos conceptos como están
contemplados en la normatividad vigente de gerencia sino compatibilizarlo
con el concepto de gobierno en el caso de los gobiernos locales y regionales.
Es decir, situarse en el contexto real para poder hablar de gerencia (gobernar
bien y gerenciar bien la institución). Por tanto, la Gerencia Pública debe
brindar un servicio de calidad al ciudadano y a la sociedad de tal manera que
satisfaga sus necesidades. La institución pública tiene la responsabilidad de
corresponder al país que le brinda su gente su suelo, su riqueza, su
mercado, etc., aportando trabajo bienestar y/o desarrollo, es decir mejor
calidad de vida para todos los ciudadanos. La mayoría de actores subsumen
la gerencia pública dentro de la gerencia social.

La Gerencia Social
El éxito alcanzado por la aplicación de la ciencia y arte de la gerencia
en el mundo empresarial, conlleva a algunos a pensar en su extrapolación al
ámbito social.

7
La Gerencia Social es una estrategia que se base en los criterios de la
equidad, la eficacia, la eficiencia y la sostenibilidad, que permite orientar la
toma de decisiones, las acciones a seguir y el seguimiento y evaluación de
los resultados alcanzados. Está ligada a la experiencia real de la región, y a
experiencias internacionales relevantes en los campos abordados. Es un
concepto en constante evolución. Sin trascender las diferencias de base
debe compararse con la gerencia privada convencional pero con un elemento
clave: la construcción de valor público.
La Gerencia Social trasciende la rentabilidad económica y procura la
rentabilidad social. Hoy, en la problemática existente, la gerencia social no
debe ser solamente una preocupación por la distribución equitativa del
ingreso, sino también por la distribución equitativa del conocimiento. La
gerencia social es una propuesta específica para la gestión de políticas y
programas en las áreas sociales. Esta amplia definición da cuenta de un
enfoque producto de la convergencia por un lado de distintas disciplinas y
campos temáticos y por otro de reflexiones y aprendizajes originados desde
la propia práctica de las intervenciones sociales.
En tal sentido, una forma de esquematizar el enfoque de la gerencia
social es entenderlo como la intersección de al menos tres vertientes
temáticas distintivas: la gerencia pública, los estudios de políticas públicas y
los aportes desde las áreas de desarrollo social. Se trata de un enfoque que
se instala en el doble nivel: en el plano de la acción y en el del conocimiento.
La gerencia no es fin en sí misma. Es un medio para obtener
determinados objetivos. En el campo social, estos objetivos persiguen llevar
adelante políticas y programas sociales con características singulares. Entre
ellas, son objetivos que normalmente no son alcanzables a corto plazo. Son
múltiples los factores que se deben movilizar para lograr objetivos de este
orden.
Así como en la empresa privada en la actualidad gerencial corporativa
se está produciendo un salto paradigmático, al pasar de nociones y

8
conceptos tradicionales a intentos de mayor escala para hacer más científico
y riguroso el conocimiento manejado. Respondiendo a exigencias muy
concretas, pero sin una gerencia con profundidad conceptual, solidez
epistemológica y adaptabilidad, las organizaciones tienden a quedar fuera de
competencia frente a una realidad caracterizada por la complejidad, la
incertidumbre y la internacionalización geoeconòmica y geopolítica; en el
campo social estas exigencias adquieren mayor relevancia. Sus programas
se hallan inmersos en contextos cuya “turbulencia” reclama sistemas
complejos y altamente sensibles de interpretación, que puedan fundar
eficientemente la acción.
Sin embargo, la preparación sistemática de gerentes para las
condiciones particulares de operación de los programas sociales se
encuentra claramente atrasada en el mundo en desarrollo. Se ha tendido a
llenar esas posiciones gerenciales con especialistas de áreas sectoriales a
los que, en todo caso, se ha procurado dar algún tipo de formación en
gerencia tradicional.
El manejo de un sector social reformado, modernizado
tecnológicamente y reestructurado en aspectos básicos requiere
capacidades adecuadas. Éstas constituyen un aspecto estratégico del
problema y sólo surgirán si se plantea una política de profesionalización de
fondo de la gerencia social, que prevea la creación de una carrera orgánica
en esa materia, criterios avanzados y modernos de selección, promoción,
compensación, evaluación y desarrollo gerencial.
Bernardo Kliksberg, investigador social, argentino en el año 2002 en el
mimeo presentado en Buenos Aires durante el Seminario Internacional “Los
desafíos éticos del desarrollo”, señala:
La reforma del sector social debe orientarse a crear las condiciones
organizacionales que faciliten la participación comunitaria. Dadas las
actuales características del sector social, el logro del consenso pleno
sobre la relevancia estratégica de dicha participación se enfrenta a
múltiples trabas. Algunas tienen que ver con problemas más generales
del sector público, que bloquean la participación ciudadana en general,

9
otras con consolidadas resistencias a esta y algunas con la falta de
esfuerzos sistemáticos por pasar de la mera participación declarativa a
la práctica cotidiana. La reforma debe abarcar desde los sistemas de
información, para hacer “transparentes” los programas sociales, hasta la
creación de una cultura proparticipatoria en los funcionarios. Asimismo,
se debería iniciar y promover el aprendizaje organizacional continuo, de
cómo estimular y facilitar la participación, en base a las experiencias
concretas (p.59).

Este autor destaca la importancia de la participación comunitaria junto a


la del funcionario, pero igualmente alerta sobre las limitaciones y trabas
hacia esa participación; entre ellas sin duda, el que muchos gerentes no han
entrado por ese aro. De ahí la necesidad de su capacitación. Ya en el II
Congreso Interamericano del CLAD sobre la Reforma del Estado y la
Administración Pública, realizado en la Isla de Margarita Venezuela en el año
1977, había sintetizado las direcciones en las que ha avanzado el campo de
la gerencia social: enfoque heurística en sustitución del normativo,
adaptativo, análisis sistemático del medio ambiente gerencial, reemplazo del
enfoque sectorial por el abordaje integral, desarrollo de capacidades para la
gerencia interorganizacional, potenciación de la descentralización, modelos
participativos, diseño de metarredes y control social.
En Venezuela se viene hablando en los últimos años de renovar el
abordaje de la gerencia social, la cual, como movimiento de reflexión, ha
crecido en el sector social y, por supuesto, en el académico y el universitario.
Esta renovación debe generarse desde las propias concepciones de lo
gerencial y lo social. Ambos términos son riesgosamente genéricos y
pudieran explicar el fracaso de planes y programas con pretensiones de
lograr desarrollo de grupos poblacionales meta.
Aún gurúes de la Gerencia Social como Klisksberg sinonimizan o
subsumen la Gerencia pública y la Social aceptando la pertinencia de
aplicabilidad de aspectos de otras gerencias a ella. En general se asume la
gerencia social compuesta por la gerencia pública, las políticas públicas y el
desarrollo social.

10
De aceptar esta clasificación, a nuestro modo de ver, se hace necesario
agregar un nuevo concepto: la Gerencia Comunitaria, o en su defecto
calificar la Gerencia social como comunitaria, diferenciándole de la pública.
Necesaria es la diferenciación por cuanto ambas tienen origen diferente; la
gerencia social comunitaria proviene del poder constituyente mientras la
pública del poder constituido. Esto significa que por su naturaleza y principios
democráticos la primera debe tener control y ascendencia sobre la segunda
y no al revés.
Existen otras diferencias marcadas entre las distintas categorías
gerenciales que permiten sostener esta clasificación como se muestra en el
cuadro siguiente:

Cuadro comparativo entre los tipos de gerencias

TIPO DE GERENCIA CORPORATIVA SOCIAL – PUBLICA COMUNITARIA

CATEGORÍA
DE ANALISIS
APARICIÓN Primer Momento Segundo Momento Tercer Momento
HISTÓRICA Segunda mitad del Años 60s, producto de En construcción
siglo XVIII inmediato cambios sociales
a la revolución económicos y
industrial políticos.

PROPÓSITO Optimizar Optimizar Servicios Optimizar


PRINCIPAL Ganancias Participación

MOTIVACIÓN Disuasiva. Disuasiva/ Persuasiva.


Mayormente forma Persuasiva Convicción e
coercitiva. influencia del líder.

HÁBITAT NATURAL La Empresa Institución Publica Grupo Comunitario

Control Social.
REGULACIÓN Leyes. Y Leyes/ Control Conjunto de
reglamentos que Social. Leyes y prácticas actitudes y
regulan los contratos reglamentación y valores destinados a
socioeconómicos funcionamiento del mantener el orden
laborales. Estado. Control social de la sociedad por
sobre funcionarios de medio de
libre elección. instituciones, religión
normas sociales
acuerdos.

11
TIPO DE GERENCIA CORPORATIVA SOCIAL – PUBLICA COMUNITARIA

CATEGORÍA
DE ANALISIS

PROTAGONISMO Propietario. Burócratas. Líderes


Presidente, gerente, Funcionarios del Comunitarios.
director, estado encargados del Altamente motivados
administrador, trabajo y la acción y motivadores.
representantes de la social.
empresa.

Recursos Recursos Humanos, Procesos


ADMINISTRA – Humanos, Materiales Formativos
Materiales Financieros Organizativas.
GESTIONA
Financieros Talento humano.

Sueldo Sueldo Ad honorem


RECOMPENSA
Salario Salario Voluntariado
Bonos Bonos Reconocimiento
social.

PRECONIZADORES Empresa Privada Estado - Ongs La Comunidad


Ongs
Barroeta, 2014

De ningún modo se soslaya la importancia de la concertación de las


tres gerencias, pero la confusión de roles generalmente va un detrimento de
la última sobre la cual muchas veces justifican sus existencias y/o
ineficiencias las dos primeras.

La Gerencia Comunitaria. Bases Filosóficas, Epistémicas y


Metodológicas
Las deficiencias del “componente social” en los gerentes venezolanos
han conducido a trivializar la gerencia social asociándola y ejerciéndola como
la administración de un simple programa social. Esto ocurre porque al
pretender extrapolar las fórmulas y modelos de la gerencia clásica, es obvia
su pertinencia de aplicación a los recursos complementarios: unidades
monetarias, insumos, productos, mercancía, equipos, sin soslayar la
importancia de ellos; pero su administración es menester ubicarla en su
campus que ya ha sido ampliamente estudiado. No resulta igualmente

12
pertinente para lo principal: las personas en sentido filosófico, psicológico,
por lo que resulta inaceptable su reducción a un recurso más.
Por cierto observamos como en la actualidad se está usando cada vez
con mayor frecuencia el término: capital social (quizás por resabio
capitalista). De este concepto, aún en construcción; su definición, finalidad y
preconizadores reivindican su nombre, por antonomasia de recursos
humanos.
Así pues, es la intención del adjetivo “comunitaria”, enfatizar la realidad
primaria, la más importante: la gente, la comunidad como sujeto, como
sustantivo más que adjetivo, y aunque tautológicamente lo social solo puede
ser entendido en término de personas, èllas son la razón de ser de la
gerencia social. “lo comunitario” refrenda lo social de la gerencia, de tal
manera que la gerencia comunitaria es aquella concebida y ejercida con la
participación protagónica de los “gerenciados”. Esta participación que es
condición medio y fin, la abordaremos a continuación.

Participación Comunitaria.
La participación comunitaria se compara con la felicidad humana. Todo
el esfuerzo que se haga en su favor será siempre insuficiente pero útil y toda
la omisión negligente o no será lamentable.
Cualquier iniciativa pública o privada que propenda al logro del
desarrollo humano sustentable, pasa indefectiblemente por el aro de la
participación de los beneficiarios. Algún logro aparente de haberse
conseguido sin esta condición, no soporta el análisis de sustentabilidad y a la
larga termina reproduciendo los perversos esquemas de la dependencia, el
paternalismo, la enajenación, marginalidad y la pobreza. Es así, como la
participación comunitaria siendo medio y fin del mejoramiento de calidad de
vida de los grupos humanos que la practican, encuentra justificación per se.
Entendidos como construcción de conocimientos sobre las realidades
sociales, los procesos de investigación comunitaria tienen que considerar el
contexto donde se desarrollan y las condiciones que llevan a las personas a

13
responder a los desafíos que éste le presenta. Hablar del contexto es
situarse en una heterogénea cantidad de hechos y situaciones configurantes
de la realidad, por ello es algo más que problemas a enumerar, describir y
medir.
Definida la participación comunitaria como el conjunto de acciones
orientadas a desarrollar en los individuos tanto el espíritu como la acción
cooperativa, con el cual se fomenta el espíritu de la unidad y la organización
de los grupos o comunidades que trabajan en función del florecimiento de los
valores humanos y se suscita el respeto hacia el hombre, sus derechos y
todo aquello que lo hace realmente persona.
Se circunscribe el tema de la participación al ámbito comunitario, en
aras de construir -en lo posible- estrategias gerenciales que coadyuven al
fortalecimiento de organizaciones y grupos de base para lograr una efectiva
participación en la formulación, ejecución y control de la gestión pública y la
vinculación sistemática del tejido social en un proceso co y autogestionario
desde una visión sustentable de desarrollo y un ejercicio de ciudadanía. La
participación liberadora en la cual creemos, es un modo de ser persona, es
medio y fin de en la búsqueda de una sociedad mas justa solidaria y fraterna.
Esta participación cualificada no se nos es dada por obra y gracia: hay que
construirla, propiciarla, gestionarla.

Gestión de la Participación Comunitaria.


Siendo pues la participación la vía ineluctable conducente a la
transformación de las estructuras sociales, Se define esta transformación de
las estructuras sociales como: el cambio de las estructuras sociales mentales
dentro de la educación para la participación y el cambio de las estructuras
sociales materiales dentro de la organización social y el marco institucional.
La gestión de la participación transformadora debe finalizarse hacia su
sustentabilidad posible sólo a través de procesos grupales increscendo. No
son los individuos aislados ni las acciones esporádicas y compulsivas las que

14
generan cambios sostenibles. Los esquemas mentales y las estructuras son
transformables a través de procesos educativos, políticos y económicos que
por lo general son de largo aliento. Estos procesos propios de los grupos
humanos, son los que constituyen los módulos de la gerencia comunitaria
que cuando han sido entendidos en clave participativa la asumimos como
una gestión de la participación comunitaria.
La gestión de la participación encuentra su hábitat en los grupos
humanos que viven cotidianamente su praxis comunitaria en su propio
contexto histórico. Partimos del hecho de la existencia del grupo dentro de
las comunidades. Si no los hubiere habría que desarrollar toda una estrategia
de convocatoria, motivación y conformación por áreas de interés.
La gente se agrupa por identificación, objetivos o intereses comunes,
así encontramos a quienes se motivan alrededor de propósitos: gremiales,
reivindicativos, formativos, culturales, ecológicos, productivos, estudiantiles,
cooperativos, musicales, religiosos, deportivos, juveniles, de genero,
económicos, festivos, vecinales, investigativos, por los derechos humanos,
filantrópicos, otros., y dentro de éstos, sus variantes.
Una participación comunitaria desde una perspectiva liberadora,
desecha la improvisación y el activismo improductivo y no sostenible. Debe
ejercitarse en un continuo acción-reflexión-acción. Este proceso participativo
de los integrantes del grupo debe gestionarse.

El Proceso Grupal: Módulo de la Gestión de la Participación


Comunitaria.
La experiencia, luego de decenas de años de trabajo comunitario con
diversidad de grupos nos indica que, con cierta variación, en general, un
grupo como totalidad experimenta los momentos propios de todos los seres
vivos: nacer, crecer, reproducirse y desaparecer; pero al igual que la
personal, la(s) vida(s) grupal(es) es (son) una(s) aventura(s) que vale(n) la
pena vivirla(s).

15
El proceso grupal es la vivencia secuencial y progresiva de crecimiento
que experimentan los miembros pertenecientes a un grupo, manifiesto como
una totalidad en sus componentes organizacionales (hacia adentro como
organización) e institucionales (la proyección y la incidencia sobre su
entorno).
En un grupo es de esperarse personas que, si bien se agrupan por
identificación de intereses, guardan su propia identidad. La diversidad
individual produce diversidad de procesos, pero la sinergia de todos perfila y
manifiesta el proceso grupal.
Un grupo comunitario es algo más que la suma de individuos, son
individuos en relación, que hallan correspondencia y se sienten bien entre sí,
motivándose a iniciar y proseguir cambios formativos y organizativos amén
de vínculos coadyuvantes de su crecimiento como personas y a propiciar
transformaciones deseables hacia mejores niveles de calidad de vida en sus
comunidades.
El proceso grupal como módulo de la gestión de la participación
comunitaria, y para realmente ser liberador, debe procurar atender la
integridad de los miembros del grupo en sus dimensiones y áreas.
A finales de la década de los 70s y principios de los 80s, estuve
participando primero como integrante y luego como facilitador del auge de los
grupos populares cristianos de la Ciudad de Valera. El Sacerdote Salesiano
Abilio López fungía como figura animadora de este proceso, y en 1986
recoge parte de esta experiencia en un trabajo especial de grado presentado
en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, en Caracas. En
ese trabajo denominado “El Grupo Educativo Descripción y Funcionamiento”,
señala los componentes fundamentales que definen una praxis grupal a
través de sus dimensiones, áreas y dirección de crecimiento, preceptos que
mostramos a continuación como inspiradores en la vida de sus integrantes:

16
Dimensiones del desarrollo grupal
La dimensión cristiana: La liberación humana, por ser integral, abarca
todas las áreas en las que la persona humana se expresa: la relación
hombre-mundo, la relación hombre-hombre, la relación hombre-Dios. La fe
en Jesús de Nazareth es una llamada a la liberación del hombre, del mal
radical que lo produce –el pecado– y de todas las consecuencias sociales y
estructurales que produce.
Esta misma fe en Jesús de Nazareth es impulsadora a una liberación
que no se agota en ningún modelo determinado de organización política y
económica ni en ningún nivel alcanzado en el proceso de crecimiento de las
personas. Sino que lanza a una liberación con atisbos escatológicos: no la
superación, sólo, de una determinada contradicción, sino la superación de la
contradicción en sí misma, en forma completa, integral, definitiva, hasta que
la utopía humana se haga realidad. En este contexto, se entiende que la
liberación a nivel político es necesariamente una de las áreas donde la
liberación cristiana se expresa.
Y si bien es verdad que la liberación política se justifica en sí misma, la
fe en Jesús de Nazareth, a la vez que la motiva, le da dimensiones no
previstas antes por ideología o sistema alguno.
La dimensión educativa: Educarse es un modo de hacerse hombre.
Esto significa como un proyecto a realizarse con libertad y autonomía, dentro
de una sociedad integradora y opresora. El hombre es sujeto, forjador de su
propia historia. Esto implica dos cosas: que existe respeto a su
autodeterminación y que no admite ser tratado como objeto o cosa.
A través del dialogo la educación se transforma en práctica de la
libertad de acuerdo a la dignidad del hombre que requiere que obre según
una libre y consciente elección, movido e inducido personalmente, no bajo un
impulso ciego o una coacción externa. De este modo ellos son capacitados
para que como autores de su propio progreso, desarrollen de una manera

17
creativa y original un mundo cultural, acorde con su propia riqueza y que sea
fruto de sus propios esfuerzos.
El contexto donde vive y se desarrolla el hombre es la sociedad; y la
sociedad está organizada y regida según un sistema determinado. La
educación dentro del país corresponde a unos patrones que permiten la
supervivencia del sistema capitalista. Es una educación integradora a la
cultura dominante. Pretende consciente o inconscientemente, integrar el
individuo a la sociedad, haciendo de él un hombre de orden, del sistema. De
este modo la educación integradora es un factor fundamental en la
reproducción de la sociedad; a través de ella se mantiene la ideología de una
clase que se ha apropiado abusivamente de la cultura y se justifican las
estructuras opresoras.
Como alternativa a la educación integradora, se opta por una educación
liberadora, libre frente al sistema, destinada a romper todas las formas de
servidumbre, las estructuras que las engendran y las ideas que las justifican.
Se define por oposición a todo sistema de dominación, bien sea capitalista o
colectivista. Sin embargo es fruto de un proceso colectivo. En este sentido, la
educación personalizada no es por sí misma liberadora si no inserta a la
persona en un movimiento de liberación colectiva, aunque toda educación
liberadora debe ser personalizada.
Dimensión política: El hombre concreto, que vive, sufre y espera está
metido dentro de un contexto social; hombre y mundo son dos polos
inseparables en constante tensión-dialéctica. El hombre sólo se entiende
desde su entorno y el entorno es una tarea que continuamente se le presenta
el hombre. Esta acción del hombre sobre su entorno eso se llama política.
Sin embargo, la acción política depende de la interpretación que se haga de
la sociedad. Y ésta sólo se entiende en referencia al subdesarrollo.
Favorecer la conciencia de pertenencia a una clase popular como
columna vertebral de la liberación política, es entenderla como la portadora
de una alternativa global; de igual forma la organización popular, autónoma y

18
autogestionaria, como estructura combativa a todo tipo de dependencia y
como lugar de fortalecimiento colectivo. Es la organización popular el
parámetro de la conciencia adquirida y la condición para engendrar más
amplia y profunda conciencia. Permitir la comprensión de que la fuerza
originadora de la praxis de liberación no es la violencia, sino el amor.
De lo anterior se derivan dos conclusiones. a) La unidad, convergencia
y coherencia de las tres dimensiones permiten que un proyecto sea
educativo; b) Toda acción humana, cualquiera que ella sea, puede y debe ser
analizada desde esta triple dimensión.
Áreas del desarrollo grupal:
Área bio-psicológica: Como la palabra lo indica, dentro de esta área se
quiere abarcar todas las expresiones que permiten un crecimiento sano de la
persona, tanto biológico como psíquico.
Área socioeconómica: También el hombre siente la necesidad de
producir dando utilidad y sentido a la vida. Lo expresan en modos diferentes:
ser útil, ayudar a los otros, servir para algo, dejar rastro tras de sí.
Área religiosa: Con esta palabra se indica un área más en que se
expresa la vida del hombre: su relación con el Misterio. Abierto a lo
trascendente, el hombre busca respuesta a los últimos porqués de la
existencia personal y de la historia humana.
Las expresiones del área religiosa deben ser simultáneamente leídas
desde la dimensión cristiana, educativa y política. De este modo se rompe la
sinonimia frecuente que se hace entre cristiano y religioso, y a la vez se
afirma que lo cristiano incide igualmente en lo biopsicológico y
socioeconómico.
Las expresiones del área biopsicológica deben ser leídas igualmente
desde la dimensión cristiana, educativa y política. De este modo se rompe
también dos confusiones muy presentes en la praxis educativa: la reducción
de lo personal a lo biopsicológico y la identificación de lo educativo con el

19
crecimiento en el área biopsicológica. La persona es la totalidad y unidad de
las áreas; lo educativo permeabiliza toda la persona.
Del mismo modo todas las experiencias del área socioeconómica deben
ser interpretadas desde la clave de referencia cristiana, educativa y política.
Quien reduce lo político al campo socioeconómico pasa por alto que la
dimensión política es un modo de ser de la persona y que incide igualmente
en todas las áreas.
Como consecuencia de lo dicho se puede concluir: ninguna expresión
de la persona queda al margen de la clave referencial desde la cual se
interpreta al hombre. Esto significa que toda acción debe ser planificada y
evaluada desde la convergencia y coherencia de estas tres dimensiones.

Direcciones del desarrollo grupal:


Las opciones pedagógicas señaladas y la implementación de las
mismas a través de la metodología acción-reflexión producen un crecimiento
grupal recogiendo en cuatro direcciones: la actividad, la formación, la
organización y la autogestión. Son las líneas que sirven de termómetro para
medir el crecimiento grupal y, a la vez, son las condiciones facilitadoras del
crecimiento. Son, efecto y causa del mismo.
A continuación, lo que se entiende por cada una de ellas:
El camino del grupo, visto como lugar de respuesta a las necesidades
de los miembros situados en una comunidad y como lugar de crecimiento
hacia los objetivos propuestos en la clave de referencia, es posible sólo a
través de la ejecución de actividades en todas las áreas expresivas de la vida
de las personas y de las comunidades. De ahí la necesidad de realizar
actividades hacia el grupo mismo para satisfacer las necesidades
descubiertas en el análisis y para proyectarse en la comunidad a la que
pertenecen de acuerdo al análisis hecho de la misma.
En este sentido la actividad constituye lo inmediato de la vida grupal y la
expresión y cauce de cuanto se vive. La vitalidad de un grupo no se mide

20
sólo por la cantidad de actividades que realiza; pero es evidente que un
grupo lleno de vida lo expresa en la multitud de actividades que implementa.
La formación: Parte imprescindible para el proceso del grupo es
también el conjunto de ideas y valores que se promueven. No se trata de una
promoción fundamentalmente teórica, sino práctica: las ideas que mueven la
actividad, los valores que se asumen vitalmente, las convicciones que se van
haciendo vida de cada uno y del grupo.
En este sentido se entiende la formación como el saldo de aprendizaje
que brota de la vida, es contrastado con otros aprendizajes, ampliado con
iluminaciones provenientes de otras fuentes y se va de nuevo comprobando,
corrigiendo, matizando, cambiando, superando en nuevas experiencias.
La organización: Es otro fruto de proceso grupal y, a la vez, otra
condición posibilitadora del mismo proceso. El mismo grupo constituye una
estructura organizativa. Las formas de organizarse dentro de un grupo
pueden ser variadas. Lo importante es que desde el primer momento estén
presentes los elementos fundamentales de la organización popular como
tendencia, de acuerdo con los valores organizativos del marco referencial.
Esto es fundamental: de hecho la estructura organizativa mediatiza, hace
posible el logro del hombre, sociedad nueva y mundo nuevo.
La autogestión: Es un estilo que caracteriza toda la vida grupal; es un
modo de ser, consistente en la progresiva y proporcional asunción de
responsabilidad por parte de los miembros de la organización, a nivel de
decisiones, ejecuciones, reflexiones, financiamiento, protagonismo histórico.
Al hablar de progresividad proporcional se quiere indicar que la
asunción de responsabilidades va acompañada de un desarrollo de las
potencialidades y cualidades de los integrantes de la organización y de la
organización como tal. Exige, sin duda, autonomía. Pero la autogestión
implica más: capacitación, calificación, participación de todos,
corresponsabilidad.

21
Ámbitos del desarrollo grupal.
Definiremos y caracterizaremos a continuación los ámbitos de
desarrollo del proceso grupal atendiendo la secuencia progresiva de los
componentes: axiológicos, operacionales, organizacionales, institucionales y
por competencias.
Axiológicos: entendidos como los valores grupales y personales que
van sustentando el proceso. Se manifiestan en las actitudes y aptitudes que
se van asumiendo con mayor propiedad ética en proporción a la medida de
crecimiento grupal y personal.
Operacionales: se refiere a las acciones que va trazando y realizando el
grupo. Estas acciones reflexionadas es la praxis grupal conducente a las
transformaciones necesarias.
Organizacionales: esfuerzos orientados al proceso de afianzamiento de
los elementos constitutivos del grupo, como estructura organizativa cada vez
más funcional.
Institucionales: están referidos a los componentes de la vinculación,
articulación, solidaridad, conformación de redes sociales e incidencia sobre el
entorno. Es la acción y el efecto del grupo en las comunidades.
Competencias: en la medida que el grupo crece, durante su proceso se
van desarrollando y adquiriendo conocimientos, capacidades y destrezas
cada vez con mayor vuelo filosófico conceptual y metodológico.

Etapas del desarrollo grupal


La vida tiene etapas, el grupo también. Haciendo cierta analogía con el
proceso vital de cualquier ser vivo, asignamos nombres a estos momentos
vivénciales del grupo: nacimiento, conformación, fortalecimiento, madurez y
autogestión. En la actualidad venezolana muchos de los grupos comunitarios
están moldeados y les son violentados sus momentos vivénciales naturales,
pero si realmente son auto y cogestionadotes de la participación, las etapas
se irán cumpliendo con naturalidad; igual para un grupo juvenil que para un
consejo comunal o un comité de salud.

22
Etapa de Nacimiento
Es el momento de inicio donde hay la voluntad, manifiesta de agruparse
para emprender un proceso conjunto. Se realiza mediante la decisión
personal de trabajarse así mismo y hacer algo por los demás a través de la
construcción colectiva.
a) Componentes axiológicos: como valores presentes en esta etapa
aparece la decisión de integrarse a un grupo y como actitud, la concreción de
la incorporación. Aunque aún ingenua, está presente una motivación altruista
y esperanzadora. Responsabilidad de asistencia y permanencia.
b) Operacionales: las acciones grupales, en esta etapa, están en
función de su estructuración. La organización del grupo se prioriza para ir
avanzando en su sostenibilidad. Mucho ayuda la realización de algún taller o
curso de motivación grupal.
c) Organizacionales: la esencia de la vida grupal es la comunicación y
el contacto permanente entre sus miembros, esto se logra a través de varias
formas y maneras; pero la principal es la reunión. En esta etapa de iniciación
se debe establecer la periodicidad de las reuniones. En este momento es
fundamental la presencia del animador, facilitador o acompañante del
proceso.
d) Competencias: capacidad para distribuir responsabilidades, sobre
todo para la coordinación y organización de las reuniones preliminares, amen
de mantener las motivación para sumar y no restar miembros.

Etapa de Conformación
Se caracteriza por la turbulencia presente motivado a la migración de
miembros. Los desencuentros y déficit de las expectativas iniciales motivan
el abandono de algunos, pero se produce el ingreso de otros, propiciando
desestabilización e incertidumbre. Es quizás de los momentos más críticos
en la vida grupal. Entre el ensayo y el error transcurre el tiempo aprendiendo
y perfeccionando las teorías y las prácticas. Una caracterización aproximada
de los elementos presentes son:

23
a) Axiológicos: la permanencia en el grupo ya es muestra de una
manifestación externa del compromiso adquirido. Los integrantes empiezan a
ponderar y a valorar al grupo con oportunidad y posibilidad de crecimiento.
b) Operacionales: realizaciones puntuales de actividades mayormente
intra grupales, y en menor proporción comunitarias. Son actividades de auto
afirmación y justificación de la existencia del grupo.
c) Organizacionales: Las reuniones son cada vez más productivas y
coordinadas, además de periódicas fijas y estables. Son las mejores
manifestaciones de la conformación del grupo. La presencia del animador
sigue siendo de primer orden, pero se perfilan liderazgos internos
personalizados.
d) Competencias: el grupo comienza a desarrollar destrezas en la
programación y revisión de actividades aun puntuales y sencillas pero
sentidas crece la necesidad de irse formando para dar mayor y mejor
respuestas a sus inquietudes personales y a las demandas sociales.

Etapa de Fortalecimiento
Tiempo relativamente largo, donde se pasa de la inseguridad y del
tanteo a la adquisición de mayor confianza y certeza en las propias
potencialidades. Veamos los elementos más frecuentes.
a) Axiológicos: significativo avance en proceso de identificación y
pertenencia al grupo con valores manifiestos en la, cada vez mayor claridad
en su definición de visión y misión grupal. Desarrollo en el sentido de la
corresponsabilidad de tareas, funciones y logros de propósitos del grupo.
b) Operacionales: diversificación de actividades programadas que
responden ya, a una aproximación diagnostica de la realidad (demandas de
la comunidad), enmarcadas en programas más amplios. Se programa,
ejecuta, evalúa.
c) Organizacionales: las reuniones ordinarias y las extraordinarias se
suceden y obedecen a una agenda lógica del crecimiento y la dinámica
grupal en sus dimensiones internas y externas. Establecimientos de estatutos

24
y normativas internas. Visualización de la necesidad de legalización con
personería jurídica.
d) Institucionales: se comienza a sentir la necesidad de vincularse y
articularse con grupos y movimientos a fines. La comunidad experimenta los
efectos del accionar grupal.
e) Competencias: asunción de responsabilidades específicas desarrollo
de capacidades y destrezas para diagnosticar la realidad, igualmente para
planificar, ejecutar y evaluar actividades y programas.

Etapa de Madurez
Se puede considerar como el tiempo de consolidación, periodo más
productivo y extenso como grupo. Las experiencias, los aprendizajes y la
participación de todos es evidente. Características presentes:
a) Axiológicas: clara identidad como clase popular con compromiso y
desafió de transformar la realidad adversa a una sociedad más justa,
equitativa, solidaria, democrática, participativa, humana, fraterna y cristiana.
Sentido de pertenencia a la comunidad planetaria (Morín 2001). Opción de
vida como grupo al servicio de la gente desarrollo del pensamiento
estratégico con definida visión, misión y valores.
b) Operacionales: realización de actividades finalizadas al logro del
protagonismo y participación de las comunidades. Búsqueda de la
teleonomía comunitaria. Esfuerzos encaminados a reivindicaciones legitimas
de las mayorías a través de actividades, proyectos, programas y planes.
Transferencia de capacidades a las bases. Se planifica, ejecuta y valúa con
propiedad. Visión estratégica y holística. Trabajo diversificado pero
coordinado.
c) Organizacionales: se ha consolidado una estructura funcional.
Niveles importantes de eficiencia y eficacia del grupo con organicidad. Toma
de decisiones, protagonismo y participación democrática de todos.
Personalidad jurídica.

25
d) Institucionales: hay reconocimiento del colectivo se perciben los
efectos del trabajo grupal dentro del seno de la comunidad. Hay vinculación
articulación con otros grupos y movimientos permitiendo lograr incidencias en
las políticas públicas en las instancias más cercanas.
e) Competencias: manejo teórico de la participación y adquisición de
destrezas para su gestión adecuada. Definición de estrategias, elaboración
de planes operativos y participativos. Experticia en diagnostico participativo.
Manejo adecuado del siclo planificación - monitoreo - evaluación (PME).
Capacidad teórico – practico para el apoyo formativo y organizativo de
procesos participativos comunitario de bases.

Etapa de Autogestión
La siembra brinda su cosecha. El proceso grupal iniciado y desarrollado
a través del circulo virtuoso progresivo y participativo de acción – reflexión -
acción, rinde sus frutos maduros en su clímax el grupo encierra la paradoja
vital de su necesario aniquilamiento. “Es preciso que el grano de trigo muera
para que dé muchos frutos” (Jesús). Para muchos integrantes, el grupo
comienza a quedarles chiquito. Hay exigencias que solo encuentran cabida
más allá de los limites grupales. Esta situación comienza a generar crisis que
conllevan a mutaciones y adaptaciones. El grupo puede convertirse en un
espacio de reflexión y compartir de las experiencias extra comunitarias, del
trabajo que como comisiones o individualidades se realizan más allá de los
escenarios tradicionales. Es el momento de la multiplicación. Los miembros
son ya facilitadores, gestores de procesos grupales. Otra característica.
a) Axiológicas: criterio propio. Autonomía de principios. Opción de vida
ética, con compromiso de lucha en cualquier frente más allá del grupal por
los demás, especialmente los mas pobres y desfavorecidos. Claridad política
de las consecuencias de la opción. Alta auto motivación, sustentada en
conocimiento profundo de su realidad y compromiso de cambio. Fidelidad por
la gente y por las creencias.

26
d) Operacionales: el grupo a generado, acompañado y fortalecido otros
grupos y movimiento formando y organizando sectores de base con los
cuales se formulan proyectos y se planifican acciones y programas
consensuadas de acuerdo a sus propias necesidades y/o demandas.
c) Organizacionales: la estructura organizativa se adecua a las nuevas
demandas crecientes del entorno. Se crean áreas especializadas: derechos
humanos, trabajo con niños, formación, vinculación y articulación,
reivindicativos, cultura, asesoría, salud, hábitat, comunicación, publicaciones
investigación, otras; todas adscritas a una coordinación general, que cuenta
con unidades técnicas de apoyo como: informática, administrativa,
comunicación, otros. Se va perdiendo la ficología grupal, transmutando a
formas más consorciadas. Se comienza a exportar talento humano.
Suficiencia financiera con sustentabilidad de proyectos.
d) Institucionales: el conocimiento y reconocimiento trascienden los
límites comunitarios. Hay integración con redes locales, regionales,
nacionales e internacionales. Se impacta en el entorno inmediato y mediato e
incide en las políticas públicas y en las decisiones de interés colectivo. La
replicabilidad del éxito obtenido le permite tener sede en otras latitudes, con
el liderazgo de sus miembros y ex miembros.
e) Competencias: miembros altamente calificados en sus áreas de
competencias, con sólida formación en procesos comunitarios. Experticia y
pertinencia. Capacidad asesora y consultora. Autogestión.

27
CONCLUSIONES

Se concluye este trabajo de producción intelectual presentado como


trabajo de ascenso para optar al escalafón de profesor asociado,
denominado “La Gerencia Comunitaria necesaria”. El mismo es el resultado
de mi praxis comunitaria y académica de varias décadas, sobre la cual me
baso para justificar la necesidad de formular esta nueva categoría gerencial.
El concepto “gerencia” ha venido evolucionando a través del tiempo
hasta constituirse en ciencia y arte imprescindibles para las organizaciones
productoras de bienes y servicios en la actualidad. Esta legitimidad del
término en ámbitos societarios y académicos es la que se desea poner al
servicio de las comunidades, pero se evidencia que ni la gerencia privada, ni
la pública, ni siquiera la social desde su concepción actual responden
verdaderamente a las necesidades e intereses de las comunidades
populares.
La gerencia comunitaria plantea su aplicación en la gestión de la
participación liberadora de los integrantes de los grupos comunitarios a
través de procesos increscendo mediante el continuom acción reflexión
acción, dentro del seno de las comunidades, propiciando su formación y
organización mientras reivindican sus derechos a la mayor suma de felicidad.
Los esquemas mentales y las estructuras son transformables a través de
procesos educativos, políticos y económicos que por lo general son de largo
aliento. Estos procesos propios de los grupos humanos, son los que
constituyen los módulos de la gerencia comunitaria que cuando han sido
entendidos en clave participativa la asumimos como una gestión de la
participación comunitaria.
El trabajo de producción intelectual versa sobre la propuesta de una
nueva categoría de gerencia: la Gerencia Comunitaria. La ruta de desarrollo
conceptual para su abordaje contempla: la gerencia origen y concepto. Tipo
de gerencia: corporativa, pública, social y comunitaria. Bases Filosóficas,

28
Epistémicas y Metodológicas de la gerencia comunitaria. La participación
como condición medio y fin de la gerencia comunitaria. Gestión de la
participación. El proceso grupal como módulo a la gestión comunitaria.
Dimensiones y áreas del proceso grupal. Direcciones de desarrollo del
proceso grupal. Ámbito de desarrollo del proceso grupal y finalmente, las
etapas de desarrollo del proceso grupal.
Se espera dar un aporte significativo de arranque para el desarrollo de
esta nueva y necesaria concepción gerencial en beneficio de la población
más pobre. Igualmente, sirva de motivación e invitación a investigadores
sociales a darle mayor vuelo conceptual, filosófico y epistémico a la gerencia
comunitaria.

29

Vous aimerez peut-être aussi