Vous êtes sur la page 1sur 8

ABOGADOS LABORALISTAS

SANCIONES EN LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL- I PARTE


I. MARCO LEGAL:
1.1. Constitución Política del Perú
1.2. Ley del Procedimiento Administrativo General
1.3. Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial
1.4. Decreto Supremo N° 004-2013-ED, Reglamento de la Ley N° 29944
1.5. Decreto Supremo N° 007-2015-MINEDU, Modifica artículos del Reglamento de la ley de Reforma Magisterial,
aprobado por Decreto Supremo N° 004-2013-MINEDU
II. POTESTAD SANCIONADORA
A. CONCEPTO:
El artículo 40° de la Constitución precisa que “La ley regula el ingreso a la carrera administrativa, y los derechos,
deberes y responsabilidades de los servidores públicos”. Además en el tercer párrafo del artículo 41° de la
Constitución se prescribe que “La ley establece la responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos, así
como el plazo de su inhabilitación para la función pública”. En consecuencia, la misma Carta Magna otorga
potestad a la Administración para establecer las responsabilidades de los servidores así como la facultad para
sancionar. ES decir, se configura el ius puniendi del Estado a través de la potestad sancionadora de la
Administración.
El Tribunal de SERVIR, en el numeral 16 de la Resolución N° 03340-2012-SERVIR/TSC- Primera Sala, establece
que “la potestad sancionadora de la administración pública es el poder jurídico que permite castigar a los
administrados cuando estos lesionan determinados bienes jurídicos reconocidos por el marco constitucional y legal
vigente, a efectos de incentivar el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico y desincentivar la realización de
infracciones. El procedimiento sancionador en general, establece una serie de pautas mínimas comunes para que
todas las entidades administrativas con competencia para la aplicación de sanciones a los administrados ejerzan
de manera previsible y no arbitraria. En ese sentido, el artículo 230° de la Ley N° 27444, establece cuáles son los
principios de la potestad sancionadora administrativa”.
Además, el artículo 231° de la ley N° 27444, LPAG, señala que “El ejercicio de la potestad sancionadora
corresponde a las autoridades administrativas a quienes le hayan sido expresamente atribuidas por disposición
legal o reglamentaria, sin que pueda asumirla o delegarse en órgano distinto”. Asimismo, esta potestad se ejercerá
solo dentro de un procedimiento administrativo, en el cual se deben considerar obligatoriamente la Constitución y
los principios especiales de la potestad sancionadora que según el artículo 230° de la Ley N°27444, LPAG, son los
siguientes:
“1. Legalidad.- Sólo por norma con rango de ley cabe atribuir a las entidades la potestad sancionadora y la
consiguiente previsión de las consecuencias administrativas que a título de sanción son posibles de aplicar a un
administrado, las que en ningún caso habilitarán a disponer la privación de libertad.
2. Debido procedimiento.- Las entidades aplicarán sanciones sujetándose al procedimiento establecido respetando
las garantías del debido proceso.
3. Razonabilidad.- Las autoridades deben prever que la comisión de la conducta sancionable no resulte más
ventajosa para el infractor que cumplir las normas infringidas o asumir la sanción; así como que la determinación de
la sanción considere criterios como la existencia o no de intencionalidad, el perjuicio causado, las circunstancias de
la comisión de la infracción y la repetición en la comisión de infracción.
4. Tipicidad.- Sólo constituyen conductas sancionables administrativamente las infracciones previstas
expresamente en normas con rango de ley mediante su tipificación como tales, sin admitir interpretación extensiva
o analogía. Las disposiciones reglamentarias de desarrollo pueden especificar o graduar aquellas dirigidas a
identificar las conductas o determinar sanciones, sin constituir nuevas conductas sancionables a las previstas
legalmente, salvo los casos en que la ley permita
tipificar por vía reglamentaria.
5. Irretroactividad.- Son aplicables las disposiciones sancionadoras vigentes en el momento de incurrir el
administrado en la conducta a sancionar, salvo que las posteriores le sean más favorables.
6. Concurso de Infracciones.- Cuando una misma conducta califique como más de una infracción se aplicará la
sanción prevista para la infracción de mayor gravedad, sin perjuicio que puedan exigirse las demás
responsabilidades que establezcan las leyes.
7. Continuación de Infracciones.- Para imponer sanciones por infracciones en las que el administrado incurra en
forma continua, se requiere que hayan transcurrido por lo menos treinta (30) días desde la fecha de la imposición
de la última sanción y se acredite haber solicitado al administrado que demuestre haber cesado la infracción dentro
de dicho plazo.
8. Causalidad.- La responsabilidad debe recaer en quien realiza la conducta omisiva o activa constitutiva de
infracción sancionable.
9. Presunción de licitud.- Las entidades deben presumir que los administrados han actuado apegados a sus
deberes mientras no cuenten con evidencia en contrario.
10. Non bis in idem.- No se podrá imponer sucesiva o simultáneamente una pena y una sanción administrativa por
el mismo hecho en los casos que se aprecie la identidad del sujeto, hecho y fundamento”.
Estos principios son tan importantes que si la Administración, durante un procedimiento administrativo en el que se
pretende imponer la potestad sancionadora, decide en contravención a estos principios, la sanción será
considerada nula en instancias superiores o en el Poder Judicial, a través del proceso contencioso administrativo.
III. LAS SANCIONES EN LA LEY N° 29944
A. TIPOS DE SANCIONES:
El artículo 43° de la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial prescribe que “Los profesores que se desempeñan
en las áreas señaladas en el artículo 12 de la presente Ley, que transgredan los principios, deberes, obligaciones y
prohibiciones, incurren en responsabilidad administrativa y son pasibles de sanciones según la gravedad de la falta
y la jerarquía del servidor o funcionario; las que se aplican con observancia de las garantías constitucionales del
debido proceso”. Asimismo, establece que las sanciones taxativamente son:
“a) Amonestación escrita.
b) Suspensión en el cargo hasta por treinta (30) días sin goce de remuneraciones.
c) Cese temporal en el cargo sin goce de remuneraciones desde treinta y un días hasta doce (12) meses.
d) Destitución del servicio.
Precisa también que las sanciones señaladas no eximen de las responsabilidades civiles y penales a que hubiera
lugar, así como de los efectos que de ellas se deriven ante las autoridades respectivas”.
IV. FALTAS E INFRACCIONES EN LA LEY N° 29944
a. Concepto:
Las acciones que transgreden los principios, deberes, obligaciones y prohibiciones, por los cuales se incurre en
responsabilidad administrativa y son pasibles de sanciones según la gravedad de la falta y la jerarquía del servidor
o funcionario, se denominan faltas o infracciones de manera general.
Sin embargo, el artículo 77° del Decreto Supremo N° 004-2013-ED, Reglamento de la Ley N° 29944, se establecen
diferencias en los conceptos de estos dos términos.
b. De las faltas:
b.1. Concepto: El artículo 77.1. del Decreto Supremo N° 004-2013-ED, Reglamento de la Ley N° 29944, señala que
se considera FALTA a toda acción u omisión, voluntaria o no, que contravenga los deberes señalados en el artículo
40 de la Ley , dando lugar a l aplicación de sanción administrativa correspondiente. En consecuencia, se incurre en
FALTA cuando se contravienen los siguientes deberes de los profesores contemplados en el artículo 40 de la Ley
29944:
a) Cumplir en forma eficaz el proceso de aprendizaje de los estudiantes, realizando con responsabilidad y
efectividad los procesos pedagógicos, las actividades curriculares y las actividades de gestión de la función
docente, en sus etapas de planificación, trabajo en aula y evaluación, de acuerdo al diseño curricular nacional.
b) Orientar al educando con respeto a su libertad, autonomía, identidad, creatividad y participación; y contribuir con
sus padres y la dirección de la institución educativa a su formación integral. Evaluar permanentemente este
proceso y proponer las acciones correspondientes para asegurar los mejores resultados.
c) Respetar los derechos de los estudiantes, así como los de los padres de familia.
d) Presentarse a las evaluaciones médicas y psicológicas cuando lo requiera la autoridad competente, conforme a
los procedimientos que establezca el reglamento.
e) Cumplir con la asistencia y puntualidad que exige el calendario escolar y el horario de trabajo.
f) Aportar en la formulación del proyecto educativo institucional, asumiendo con responsabilidad las tareas que les
competan.
g) Participar, cuando sean seleccionados, en las actividades de formación en servicio que se desarrollen en
instituciones o redes educativas, Unidades de Gestión Educativa Local, Direcciones Regionales de Educación o
Ministerio de Educación.
h) Presentarse a las evaluaciones previstas en la Carrera Pública Magisterial y a las que determinen las
autoridades de la institución educativa o las entidades competentes.
i) Ejercer la docencia en armonía con los comportamientos éticos y cívicos, sin realizar ningún tipo de
discriminación por motivos de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra
índole.
j) Conocer, valorar y respetar las culturas locales, en el ámbito nacional, y la lengua originaria.
k) Contribuir a la afirmación y desarrollo cultural y ciudadano de los miembros de la institución educativa de la
comunidad local y regional.
l) Informar a los padres de familia sobre el desempeño escolar de sus hijos y dialogar con ellos sobre los objetivos
educativos y la estrategia pedagógica, estimulando su compromiso con el proceso de aprendizaje.
m) Cuidar, hacer uso óptimo y rendir cuentas de los bienes a su cargo que pertenezcan a la institución educativa.
n) Asegurar que sus actividades profesionales se fundamenten en el respeto mutuo, la práctica de los derechos
humanos, la Constitución Política del Perú, la solidaridad, la tolerancia y el desarrollo de una cultura de paz y
democrática.
o) Coadyuvar al trabajo en equipo de los profesores de la institución educativa y, si fuera el caso, de las instancias
de gestión educativa descentralizada.
p) Participar en los sistemas tutoriales que desarrolle la institución educativa.
q) Otros que se desprendan de la presente ley o de otras normas específicas de la materia.
b.2. Tipos de faltas:
La Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial califica las faltas como leves(o faltas que no pueden ser calificadas
como leves), graves o muy graves.
b.3. Calificación y gravedad de la falta:
El artículo 45° de la Ley N° 29944 señala que “es atribución del titular que corresponda, calificar la falta o infracción
atendiendo a la naturaleza de la acción u omisión, así como a la gravedad de las mismas, en el marco de las
normas vigentes”. Asimismo, el artículo 78° de la misma Ley establece que “las faltas se califican por la naturaleza
de la acción u omisión. Su gravedad se determina evaluando de manera concurrente las condiciones siguientes:
a) Circunstancias en que se cometen.
b) Forma en que se cometen
c) Concurrencia de varias faltas o infracciones.
d) Participación de uno o más servidores
e) Gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido.
f) Perjuicio económico causado.
g) Beneficio ilegalmente obtenido.
h) Existencia o no de intencionalidad en la conducta del autor.
i) Situación jerárquica del autor o autores”.
Por lo expresado en este artículo 45° de la Ley N° 29944, se deduce lo siguiente:
1. El hecho de calificar la falta o infracción le corresponde al titular que corresponda. Por ejemplo, en la institución
educativa, esta titularidad le corresponderá al Director de la misma debido a que el artículo 55° de la Ley N° 28044,
Ley General de Educación, expresa que “El director es la máxima autoridad y el representante legal de la
Institución Educativa. Es responsable de la gestión en los ámbitos pedagógico, institucional y administrativo”.
2. Las faltas o infracciones se califican considerando:
- La naturaleza de acción u omisión.
- La gravedad de las mismas.
3. Las faltas se califican teniendo en cuenta el principio de legalidad-tipicidad. Sobre este tema, el Tribunal
Constitucional en la Sentencia recaída en el Expediente N.° 2192-2004-AA /TC – Tumbes, señala claramente entre
sus Fundamentos:
“3. El principio de legalidad constituye una auténtica garantía constitucional de los derechos fundamentales de los
ciudadanos y un criterio rector en el ejercicio del poder punitivo del Estado Democrático. La Constitución lo
consagra en su artículo 2º, inciso 24, literal d), con el siguiente tenor: “Nadie será procesado ni condenado por acto
u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca,
como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley” .
"4. Sobre esta base, este Tribunal, en el Expediente Nº 0010-2002-AI/TC, ha establecido que el principio de
legalidad exige no sólo que por ley se establezcan los delitos, sino también que las conductas prohibidas estén
claramente delimitadas por la ley, prohibiéndose tanto la aplicación por analogía, como también el uso de cláusulas
generales e indeterminadas en la tipificación de las prohibiciones. A partir de esta consideración del principio de
legalidad y sus implicancias en la estructuración del derecho penal moderno, este Tribunal también ha establecido,
en el Expediente N.° 2050-2002-AA/TC, que: “(...) que los principios de culpabilidad, legalidad, tipicidad, entre
otros, constituyen principios básicos del derecho sancionador, que no sólo se aplican en el ámbito del derecho
penal, sino también en el del derecho administrativo sancionador (…)”. (Fundamento Jurídico N.º 8).
"5. Este Colegiado también ha establecido que: “(...) no debe identificarse el principio de legalidad con el principio
de tipicidad. El primero, garantizado por el ordinal "d" del inciso 24) del artículo 2° de la Constitución, se satisface
cuando se cumple con la previsión de las infracciones y sanciones en la ley. El segundo, en cambio, constituye la
precisa definición de la conducta que la ley considera como falta (...)” (Exp. N.º 2050-2002-AA/TC-Fundamento
Jurídico N.º 9).
"El subprincipio de tipicidad o taxatividad constituye una de las manifestaciones o concreciones del principio de
legalidad respecto de los límites que se imponen al legislador penal o administrativo, a efectos de que las
prohibiciones que definen sanciones, sean éstas penales o administrativas, estén redactadas con un nivel de
precisión suficiente que permita a cualquier ciudadano de formación básica, comprender sin dificultad lo que se
está proscribiendo bajo amenaza de sanción en una determinada disposición legal”.
c. De las infracciones:
Por otro lado, el artículo 77.2. del Decreto Supremo N° 004-2013-ED, Reglamento de la Ley N° 29944, precisa que
se considera INFRACCIÓN a la vulneración de los principios, deberes y prohibiciones de los artículos 6,7 y 8 de la
Ley N° 27815 – Ley del Código de Ética de la Función Pública, dando lugar a la aplicación de la sanción
administrativa correspondiente. En consecuencia, se incurre en INFRACCIÓN cuando se contravienen los
siguientes artículos de la Ley N° 27815:
“Artículo 6.- Principios de la Función Pública.
El servidor público actúa de acuerdo a los siguientes principios:
1. Respeto. Adecua su conducta hacia el respeto de la Constitución y las Leyes, garantizando que en todas las
fases del proceso de toma de decisiones o en el cumplimiento de los procedimientos administrativos, se respeten
los derechos a la defensa y al debido procedimiento.
2. Probidad. Actúa con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el interés general y desechando todo
provecho o ventaja personal, obtenido por sí o por interpósita persona.
3. Eficiencia. Brinda calidad en cada una de las funciones a su cargo, procurando obtener una capacitación sólida y
permanente.
4. Idoneidad. Entendida como aptitud técnica, legal y moral, es condición esencial para el acceso y ejercicio de la
función pública. El servidor público debe propender a una formación sólida acorde a la realidad, capacitándose
permanentemente para el debido cumplimiento de sus funciones.
5. Veracidad. Se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales con todos los miembros de su institución y
con la ciudadanía, y contribuye al esclarecimiento de los hechos.
6. Lealtad y Obediencia. Actúa con fidelidad y solidaridad hacia todos los miembros de su institución, cumpliendo
las órdenes que le imparta el superior jerárquico competente, en la medida que reúnan las formalidades del caso y
tengan por objeto la realización de actos de servicio que se vinculen con las funciones a su cargo, salvo los
supuestos de arbitrariedad o ilegalidad manifiestas, las que deberá poner en conocimiento del superior jerárquico
de su institución.
7. Justicia y Equidad. Tiene permanente disposición para el cumplimiento de sus funciones, otorgando a cada uno
lo que le es debido, actuando con equidad en sus relaciones con el Estado, con el administrado, con sus
superiores, con sus subordinados y con la ciudadanía en general.
8. Lealtad al Estado de Derecho. El funcionario de confianza debe lealtad a la Constitución y al Estado de Derecho.
Ocupar cargos de confianza en regímenes de facto, es causal de cese automático e inmediato de la función
pública”.
“Artículo 7.- Deberes de la Función Pública.
El servidor público tiene los siguientes deberes:
1. Neutralidad. Debe actuar con absoluta imparcialidad política, económica o de cualquier otra índole en el
desempeño de sus funciones demostrando independencia a sus vinculaciones con personas, partidos políticos o
instituciones.
2. Transparencia. Debe ejecutar los actos del servicio de manera transparente, ello implica que dichos actos tienen
en principio carácter público y son accesibles al conocimiento de toda persona natural o jurídica. El servidor público
debe de brindar y facilitar información fidedigna, completa y oportuna.
3. Discreción. Debe guardar reserva respecto de hechos o informaciones de los que tenga conocimiento con motivo
o en ocasión del ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de los deberes y las responsabilidades que le
correspondan en virtud de las normas que regulan el acceso y la transparencia de la información pública.
4. Ejercicio Adecuado del Cargo. Con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones el servidor público no debe
adoptar represalia de ningún tipo o ejercer coacción alguna contra otros servidores públicos u otras personas.
5. Uso Adecuado de los Bienes del Estado. Debe proteger y conservar los bienes del Estado, debiendo utilizar los
que le fueran asignados para el desempeño de sus funciones de manera racional, evitando su abuso, derroche o
desaprovechamiento, sin emplear o permitir que otros empleen los bienes del Estado para fines particulares o
propósitos que no sean aquellos para los cuales hubieran sido específicamente destinados.
6. Responsabilidad. Todo servidor público debe desarrollar sus funciones a cabalidad y en forma integral,
asumiendo con pleno respeto su función pública. Ante situaciones extraordinarias, el servidor público puede realizar
aquellas tareas que por su naturaleza o modalidad no sean las estrictamente inherentes a su cargo, siempre que
ellas resulten necesarias para mitigar, neutralizar o superar las dificultades que se enfrenten. Todo servidor público
debe respetar los derechos de los administrados establecidos en el artículo 55 de la Ley Nº 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General”.
“Artículo 8.- Prohibiciones Éticas de la Función Pública.
El servidor público está prohibido de:
1. Mantener Intereses de Conflicto. Mantener relaciones o de aceptar situaciones en cuyo contexto sus intereses
personales, laborales, económicos o financieros pudieran estar en conflicto con el cumplimento de los deberes y
funciones a su cargo.
2. Obtener Ventajas Indebidas. Obtener o procurar beneficios o ventajas indebidas, para sí o para otros, mediante
el uso de su cargo, autoridad, influencia o apariencia de influencia.
3. Realizar Actividades de Proselitismo Político. Realizar actividades de proselitismo político a través de la
utilización de sus funciones o por medio de la utilización de infraestructura, bienes o recursos públicos, ya sea a
favor o en contra de partidos u organizaciones políticas o candidatos. CONCORDANCIAS: R.M. N° 0806-2006-IN-
0301 (Aprueban Directiva "Normas para asegurar y garantizar la neutralidad de los empleados públicos civiles del
Ministerio del Interior y del personal de la Policía Nacional del Perú durante el Proceso Electoral General del Año
2006")
4. Hacer Mal Uso de Información Privilegiada. Participar en transacciones u operaciones financieras utilizando
información privilegiada de la entidad a la que pertenece o que pudiera tener acceso a ella por su condición o
ejercicio del cargo que desempeña, ni debe permitir el uso impropio de dicha información para el beneficio de algún
interés.
5. Presionar, Amenazar y/o Acosar. Ejercer presiones, amenazas o acoso sexual contra otros servidores públicos o
subordinados que puedan afectar la dignidad de la persona o inducir a la realización de acciones dolosas”.
IV. AMONESTACIÓN ESCRITA
A. Concepto:
Según el artículo 46 de la Ley N° 29944 se producirá la amonestación escrita cuando el docente incumpla los
principios, deberes, obligaciones o prohibiciones en el ejercicio de la función docente, debidamente comprobado y
calificado como leve.
En el caso de la amonestación escrita, la sanción solo se producirá por falta leve o faltas que no pueden ser
calificadas como leve, presentadas contra el profesor, personal jerárquico y subdirector de institución educativa. No
se aplicará por infracción, pues esta tiene otra naturaleza debido a que tiene relación con el Código de Ética de la
Función Pública y, según el artículo 107 del Decreto Supremo N° 004-2013-ED, Reglamento de la Ley N° 29944,
Ley de Reforma Magisterial, “El proceso administrativo disciplinario por infracciones se realiza según lo prescrito en
la Ley N° 27815 – Ley del Código de Ética de la Función Pública y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo
N° 033-2005-PCM, y está a cargo de las Comisiones reguladas en los artículos 91 y 92 del presente Reglamento”.
B. Faltas que generan amonestación escrita:
El artículo 88.1. del Decreto Supremo N° 004-2013-ED, Reglamento de la Ley N° 29944, Ley de Reforma
Magisterial, establece que “la investigación de las denuncias por falta leve o faltas que no pueden ser calificadas
como leve, presentadas contra el profesor, personal jerárquico y subdirector de institución educativa, que ameriten
amonestación escrita o suspensión, le corresponden al Director en los casos siguientes:
a) El incumplimiento del cronograma establecido para el desarrollo del programa curricular.
b) El incumplimiento de la jornada laboral en la que se desempeñe el profesor , sin perjuicio del descuento
remunerativo correspondiente
c) La tardanza o inasistencia injustificada, sin perjuicio del descuento remunerativo correspondiente.
d) La inasistencia injustificada a las actividades de formación en servicio para las que ha sido seleccionado por su
institución educativa, red educativa, el Gobierno Regional o el MINEDU.
e) La evasión de su obligación, de ser el caso, de colaborar con las evaluaciones de rendimiento de los estudiantes
que realiza el MINEDU, de participar en la formulación, ejecución y seguimiento al proyecto educativo institucional,
proyecto curricular de la institución educativa, reglamento interno y plan anual de trabajo de la institución educativa.
f) Incumplimiento de otros deberes u obligaciones establecidos en la Ley y que puedan ser calificados como leves o
faltas que no pueden ser calificadas como leves”.
Asimismo, en los incisos a), e) y g) del artículo 40° de la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial, se establecen
los siguientes deberes, cuyo incumplimiento puede calificarse como falta leve o faltas que no pueden ser calificadas
como leve:
a) Cumplir en forma eficaz el proceso de aprendizaje de los estudiantes, realizando con responsabilidad y
efectividad los procesos pedagógicos, las actividades curriculares y las actividades de gestión de la función
docente, en sus etapas de planificación, trabajo en el aula y evaluación, de acuerdo al diseño curricular.
(…)
e) Cumplir con l asistencia y puntualidad que exige el calendario escolar y el horario de trabajo.
(…)
g) Participar, cuando sean seleccionados, en las actividades de formación en servicio que se desarrollen en
instituciones o redes educativas, Unidades de Gestión Educativa Local, Direcciones Regionales de Educación o
Ministerio de Educación.
(…)”
C. Objetivo de la amonestación escrita:
El artículo 80.1 del Decreto Supremo N° 004-2013-ED, Reglamento de la Ley N° 29944, establece claramente que
“la amonestación escrita a la que se refiere el artículo 46 de la Ley consiste en la llamada de atención escrita de
modo que este mejore su conducta funcional, instándolo a no incurrir en nuevas faltas administrativas”.
D. Procedimiento:
El segundo párrafo del artículo 46° de la Ley N° 29944, señala que la sanción es impuesta por la autoridad
inmediata superior, previo descargo del presunto responsable, según corresponda. En este caso, el artículo 80.2
del Decreto Supremo N° 004-2013-ED, Reglamento de la Ley N° 29944, establece que la sanción de amonestación
escrita al profesor que ejerce labor en el aula, personal jerárquico y Subdirector de institución educativa se oficializa
por Resolución del Director de la Institución Educativa. Sin embargo, es necesario precisar que esta Resolución de
Amonestación escrita emitida por el Director de la institución educativa constituye el último acto que debe realizar
dicha autoridad, pues para la emisión de la misma se debe considerar el debido procedimiento, sin el cual todo acto
deviene en arbitrario; asimismo, es fundamental que a lo largo de este procedimiento administrativo sancionador se
tenga presente el principio de la presunción de inocencia, sin el cual se haría irrelevante dicho procedimiento, pues
a priori se estaría sancionando al profesor, y ocasionando que el procedimiento administrativo sancionador sea un
acto de mero trámite. Además, la Resolución emitida por el Director debe estar debidamente fundamentada,
considerando todos los principios del derecho administrativo sancionador. Por ello, es fundamental que todo
Director de una institución educativa se capacite en derecho procesal administrativo para que, en ejercicio del ius
puniendi que le ha otorgado la Ley N° 29944 al interior de la institución educativa, no incurra en actos arbitrario o
en abuso de autoridad, que le podría ocasionar a su vez procedimientos administrativos sancionadores o procesos
penales por abuso de autoridad.
El debido procedimiento para aplicar este tipo de sanción es el siguiente:
d.1. Se presenta una denuncia en contra del profesor. Se hace esta precisión porque en ningún artículo de la Ley
N° 29944 ni su Reglamento se establece que el director actuará de oficio.
d.2. El artículo 88.1. del Decreto Supremo N° 004-2013-ED, Reglamento de la Ley N° 29944, establece que será el
Director de la institución educativa quien se encargue de realizar las investigaciones por falta leve o que no puedan
ser calificadas como leve, presentadas contra el profesor, personal jerárquico y subdirector de la institución
educativa.
d.3. Según el artículo 88.2. del Decreto Supremo N° 004-2013-ED, Reglamento de la Ley N° 29944, el Director de
la institución Educativa alcanzará al denunciado, copia de la denuncia, para que presente sus descargos en un
plazo improrrogable de diez (10) días hábiles contados a partir de la notificación. Se entiende que al profesor
denunciado se le alcanzará todos los escritos presentados por el denunciante, así como todos los elementos
probatorios con que este fundamenta su denuncia. El hecho de no entregar al profesor la copia de la denuncia con
todos los supuestos elementos probatorios de la misma, afectaría el debido procedimiento así como el derecho a la
defensa que tiene todo imputado. El hecho de que el profesor que ejerce labor en el aula, personal jerárquico y
Subdirector de institución educativa, no presente sus descargos no equivale al reconocimiento de los actos materia
de denuncia, ni amerita que se le sancione por no absolver las imputaciones; esto es así en aplicación del Principio
de Presunción de Inocencia y Presunción de Licitud, los cuales se encuentran respectivamente previstos en el
literal e) del numeral 24 del artículo 2° de la Constitución Política del Perú y en el artículo 230.9 de la Ley N° 27444
que establece claramente que “las entidades deben presumir que los administrados han actuado apegados a sus
deberes mientras no cuenten con evidencia en contrario”.
d.4. Vencido el plazo para que el profesor que ejerce labor en el aula, personal jerárquico y Subdirector de
institución educativa, realice su descargo, el Director evaluará el escrito de defensa presentado por el imputado y
realiza la investigación correspondiente en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles.
d.5. Luego de la etapa de investigación, el Director emitirá la Resolución Directoral correspondiente, sancionando
con amonestación escrita o archivando la denuncia. Así lo establece el artículo 88.2. del Decreto Supremo N° 004-
2013-ED, Reglamento de la Ley N° 29944. Asimismo, el artículo 80.2 del Decreto Supremo N° 004-2013-ED,
Reglamento de la Ley N° 29944, establece que la sanción de amonestación escrita al profesor que ejerce labor en
el aula, personal jerárquico y Subdirector de institución educativa se oficializa por Resolución del Director de la
Institución Educativa.
Ahora, es fundamental conocer que el artículo 104° del Decreto Supremo N° 004-2013-ED, Reglamento de la Ley
N° 29944 señala que “El acto administrativo, debidamente notificado, que dispone sanción disciplinaria tiene
carácter ejecutorio, conforme al artículo 192 de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General y
conforme a los precedentes administrativos que dicte la Autoridad Nacional del Servicio Civil. Las resoluciones de
sanción generados en procesos administrativos disciplinarios, no se suspenden por la interposición de recurso
administrativo alguno”. Sin embargo, el artículo 237.2 de la Ley N° 27444, Ley del procedimiento Administrativo
General, “La resolución será ejecutiva cuando ponga fin a la vía administrativa. La administración podrá adoptar las
medidas cautelares precisas para cautelar su eficacia, en tanto no sea ejecutiva.
No obstante que el Reglamento de la Ley N° 29944 establece que las mencionadas resoluciones de sanción no se
suspenden por la interposición de recurso administrativo alguno. Por ello. es necesario precisar que esto es
discutible pues afecta tanto el derecho a la presunción de inocencia o de licitud de los hechos que pueden
dilucidarse mejor en instancias superiores, sin afectar al profesor, personal jerárquico y subdirector de institución
educativa.
E. Recursos impugnatorios contra la Amonestación Escrita
Cuando un profesor se ha visto afectado por una Resolución de Amonestación escrita impuesta por el Director de
su institución educativa, puede recurrir a dos recursos administrativos impugnatorios: Reconsideración y Apelación
En el Manual sobre Régimen disciplinario para Directores de Instituciones Educativas, emitido por el Ministerio de
Educación, sobre el Recurso de Reconsideración expresa lo siguiente:
“Recurso de Reconsideración. Debe ser presentado ante el Director/a de la Institución Educativa dentro de los 15
días hábiles de haber sido notificada la Resolución Directoral de sanción. Para su presentación se requiere prueba
nueva, de lo contrario será declarado improcedente por el mismo Director.
El recurso de reconsideración será declarado infundado cunado, luego del análisis de la prueba nueva presentada,
no se modifique la convicción de la comisión de la falta administrativa disciplinaria.
En caso que la prueba nueva genere convicción sobre la ausencia de falta administrativa disciplinaria, el recurso de
reconsideración deberá ser declarado fundado”
Para mayor precisión, podemos decir que este Su es un recurso que se resuelve de manera interna en la misma
entidad cuyo titular emitió la Resolución de sanción.
Sobre el Recurso de Apelación, el Manual sobre Régimen disciplinario para Directores de Instituciones Educativas,
emitido por el Ministerio de Educación señala:
“Recurso de Apelación. Debe ser presentado ante el Director/a de la Institución Educativa dentro de los 15 días
hábiles de haber sido notificada la Resolución Directoral de sanción.
En las instituciones educativas de Lima Metropolitana, el recurso de apelación deberá ser remitido al Tribunal del
Servicio Civil conjuntamente con los antecedentes que sustentaron la emisión del acto impugnado y el respectivo
informe escalafonario, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de su presentación. Previamente el Director/a
deberá verificar que el profesor ha consignado su nombre y apellidos completos, domicilio procesal, su DNI y la
firma de abogado. En el caso de que el profesor no haya consignado los referidos datos, el Director/a deberá
solicitarle que subsane su recurso en elplazo de 02 días hábiles , según ,lo establecido en los artículos 18 y 19 del
Decreto Supremo N° 135-2013-PCM que modifica el Reglamento del Tribunal del Servicio Civil.
En las instituciones educativas de los Gobiernos Regionales, deberá elevarse todo el expediente al superior
jerárquico, es decir, a la UGEL o DRE correspondiente, sin realizar ninguna verificación o análisis del recurso”.
Para mayores precisiones sobre este Recurso de Apelación, el artículo 1° del Decreto Supremo N° 135-2013-PCM,
que modifica el Reglamento del Tribunal del Servicio Civil aprobado mediante Decreto Supremo Nº 008-2010-PCM,
lo define como “Recurso administrativo destinado a contradecir actos emitidos por las entidades, cuyo sustento sea
la diferente interpretación de las pruebas producidas o cuando se trate de cuestiones de puro derecho, debiendo
dirigirse a la autoridad que expidió el acto que se impugna para que eleve lo actuado al Tribunal”. Asimismo, el
artículo 18° del Decreto Supremo N° 135-2013-PCM, que modifica el Reglamento del Tribunal del Servicio Civil
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 008-2010-PCM, establece que los requisitos de admisibilidad del recurso
de apelación son los siguientes:
a) Estar dirigido al órgano que emitió el acto administrativo que se desea impugnar;
b) Identificación del impugnante, debiendo consignar su nombre y apellidos completos, domicilio, domicilio
procesal, de preferencia se señalará domicilio procesal dentro del departamento en el que tiene su sede el Tribunal,
y el número de documento nacional de identidad o carné de extranjería. En aso de actuación mediante
representante, se acompañará el poder respectivo;
c) El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de la pretensión;
d) Los fundamentos de hecho y de derecho que sustentan su petitorio;
e) Las pruebas instrumentales, de ser el caso, debiendo enumerarlas correlativamente;
f) Copia del documento que contenga el acto administrativo que se impugna, de contar con éste, así como la
documentación complementaria en la que se verifique la fecha de su notificación, de ser el caso;
g) La firma del impugnante o de su representante;
h) La firma de abogado habilitado por el colegio profesional al momento de ejercer la defensa, debiendo
consignarse el registro correspondiente.
Asimismo, sobre este Recurso de Apelación el artículo 19° del Decreto Supremo N° 135-2013-PCM, que modifica
el Reglamento del Tribunal del Servicio Civil aprobado mediante Decreto Supremo Nº 008-2010-PCM precisa las
siguientes acciones:
- El recurso de apelación deberá ser presentado ante la mesa de partes de la Entidad que emitió el acto
administrativo que desea impugnar, la que deberá verificar el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad
establecidos en el artículo 18º de este Reglamento, y sólo en caso que cumpla con dichos requisitos, elevará el
expediente al Tribunal conjuntamente con los antecedentes que sustentaron la emisión del acto impugnado, dentro
de los diez (10) días hábiles siguientes a la presentación del recurso de apelación.
- La omisión del requisito señalado en el literal a) del artículo 18º precedente será subsanada de oficio por el
Tribunal.
- La omisión de los requisitos señalados en los incisos b) al h) del artículo 18º del Reglamento deberá ser
subsanada por el apelante dentro del plazo máximo de dos (2) días, computados desde el día siguiente de haber
sido requerido por la Entidad ante la cual fue presentado el recurso de apelación, con excepción del literal f) cuyos
documentos deberán ser incorporados por la Entidad.
- El plazo otorgado para la subsanación de los requisitos de admisibilidad suspende todos los plazos del
procedimiento de impugnación.
- Transcurrido el plazo a que se contrae el párrafo anterior sin que se hubiese subsanado la omisión, el recurso de
apelación se tendrá por no presentado, sin necesidad de pronunciamiento alguno, y los recaudos se pondrán a
disposición del apelante para que los recabe en la mesa de partes de la Entidad correspondiente.
- Si el Tribunal advirtiera que el apelante omitió alguno de los requisitos de admisibilidad señalados en los incisos b)
al h) del artículo 18º, deberá devolver el expediente inmediatamente a fin que la Entidad requiera al apelante la
subsanación correspondiente, otorgándole un plazo máximo de cinco (5) días, que suspende los plazos vinculados
al presente procedimiento administrativo.
- Transcurrido el plazo señalado sin que se realice la subsanación, el recurso se tendrá por abandonado, debiendo
la Entidad comunicar al Tribunal sobre dicha situación.
- En los casos que la Entidad remita al Tribunal el recurso de apelación habiendo omitido alguno de los requisitos
de admisibilidad contenidos en los incisos b) al h) del artículo 18º o que hubiesen sido enviados fuera de los plazos
establecidos; el Tribunal deberá informar sobre dicha situación al Órgano de Control Institucional de la Entidad a fin
de que se identifique las responsabilidades que resulten pertinentes.

Vous aimerez peut-être aussi