Vous êtes sur la page 1sur 106

1

SESIÓN 1: DIAGNÓSTICO

LECTURA CRÍTICA
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

BAILAN LOS INDIOS A LA GLORIA DEL PARAÍSO

Muy lejos del Cuzco, la tristeza, de Jesús también preocupaba a los indios Tepehuas. Desde que el dios nuevo
había llegado a México, los Tepehuas acudían a la iglesia, con banda de música, y le ofrecían bailes y juegos de
disfraces y sabrosos tamales y buen trago; pero no había manera de darle alegría. Jesús seguía penando,
aplastada la barba sobre el pecho, y así fue hasta que los Tepehuas inventaron la Danza de los Viejos.

La bailan dos hombres enmascarados. Uno es la Vieja, el otro el Viejo. Los Viejos vienen de la mar con ofrendas
de camarones y recorren el pueblo de San Pedro apoyando en bastones de palo y plumas sus cuerpos torcidos
por los achaques. Ante los altares improvisados en las calles, se detienen y danzan, mientras canta el cantor y el
músico bate un caparazón de tortuga. La Vieja, pícara, se menea y se ofrece y hace como que huye; el Viejo la
persigue y la atrapa por detrás, la abraza y la alza en vilo. Ella patalea en el aire, muerta de risa, simulando
defenderse a los bastonazos pero apretándose, gozosa, al cuerpo del Viejo que embiste y trastabilla y ríe
mientras todo el mundo celebra. Cuando Jesús vio a los Viejos haciendo el amor, levantó la frente y rió por
primera vez. Desde entonces ríe cada vez que los Tepehuas danzan para él esta danza irreverente.

Los Tepehuas, que han salvado a Jesús de la tristeza, habían nacido de los copos de algodón en tiempos remotos,
allá en las estribaciones de la Sierra de Veracruz. Para decir “amanece”, ellos dicen: Se hace dios.

Galeano, Eduardo. Memorias del fuego II.


Las caras y las máscaras. Siglo XXI. 1984. Pág. 76

1. En el texto anterior el enunciado: “Muy lejos del Cuzco, la tristeza de Jesús también preocupaba a los indios
Tepehuas”, nos permite inferir que

A. los indios Tepehuas tenían otras preocupaciones.


B. la tristeza de Jesús preocupaba sólo a los indios Tepehuas.
C. la tristeza de Jesús preocupaba a los indios del Cuzco. Formatted: Font color: Auto
D. los indios tenían muchas preocupaciones.

2. En la expresión: “Para decir amanece, ellos dicen: Se hace Dios”, que aparece en el último párrafo del texto
de Galeano, se plantea fundamentalmente una relación de equivalencia entre

A. Dios – día Formatted: Font color: Auto


B. Dios – tristeza
2

C. Dios – vida
D. Dios – salvación

3. En el texto de Eduardo Galeano la referencia a la llegada del nuevo Dios a México se muestra como

A. un proceso de transculturación en el que predominó la religiosidad de los europeos.


B. un proceso de expansión colonizadora que transformó las creencias de los indígenas.
C. un proceso de conversión al cristianismo en el que los pueblos aborígenes perdieron su identidad.
D. un proceso de expansión evangelizador en el que predominó una mezcla de creencias.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 A 6 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

EL CARNAVAL: UNIVERSO MÁGICO DE LA ALEGRÍA

Barranquilla en carnaval se convierte en una ciudad mágica, a donde acuden gentes de todas partes para
deleitarse con la música, la danza, el baile y el disfraz; la melodía de la flauta de millo y de la gaita, el ritmo místico
del tambor, la armonía de la banda sabanera y pelayera.

El carnaval se manifiesta como el sentir de un pueblo, con raíces aborígenes, hispanas y negras que hoy
conforman un multiculturalismo. Es el festejo y el canto de la vida por vencer a la muerte; la rememoración de
las dionisiacas griegas, en donde el pueblo se divertía con la cosecha de la uva, la vendimia, con alborozo, alegría
y buen vino.
La música es inherente a la vida, y la música lleva a la danza de la vida que se disfruta en carnaval; y la vida parece
que se regenera en cada carnaval, igual que los júbilos del año nuevo, el ciclo eterno de volver a lo inicial, el
mundo nuevamente regenerado. Nuestra fiesta muere y renace cada año con más bríos.

De acuerdo con la tradición, Dionisio moría cada invierno y renacía en la primavera. Este renacimiento cíclico era
acompañado de la renovación estacional de los frutos de la tierra.

El carnaval de Barranquilla, mediante sus danzas, cumbiambas, comparsas y disfraces, constituye la transposición
mítica de una realidad, en una fiesta que da sentido a la vida, como una generación periódica. El hombre
experimenta la necesidad de reactualizar periódicamente el escenario de la fiesta, escenario mítico - ritual como
lo es la danza y la máscara carnavalesca.

La fiesta del carnaval responde a una necesidad profunda del individuo costeño. En ella, puede expresar y
recrearse de un modo no habitual, actuando en forma colectiva, dando ocasión a los grupos de reafirmar su
cohesión. Culturalmente el carnaval de Barranquilla es la expresión de una colectividad que plasma en una
comunidad de sentimientos de música, sus danzas, sus cumbiambas, bailes y disfraces. En su pueblo hay
costumbres profundamente arraigadas que se expresan en el carnaval, evento tradicional que se celebra
periódicamente.

Yo no sé lo que me pasa
Cuando llega el carnaval
Yo me asomo a la ventana
Y me dan ganas de bailar

(Versos de la danza El Congo Grande)


3

Las calendas barranquilleras son un auténtico medio expresivo y gracioso de desbordar en forma mítica las
represiones; es de esta forma una terapia espiritual en donde aflora el inconsciente, en donde las formas más
simples del pensamiento mítico están en conexión con las formas artísticas de la danza, el canto y el disfraz.

Orozco Cantillo, Martín. Carnaval en la Arenosa. EL CARNAVAL: universo mágico de la alegría: Barranquilla.
Fondo de publicaciones Universidad del Atlántico. 1999.

4. Según Martín Orozco, el carnaval de Barranquilla mantiene una relación con las dionisiacas griegas porque
en ambas

A. se renuevan las cosechas de los frutos de la tierra.


B. se manifiesta el sentir de un pueblo con raíces aborígenes e hispanas.
C. se acúdela festejo y al canto de la vida para divertirse
D. se celebra la vida que se regenera como en los júbilos de año nuevo

5. De los siguientes enunciados el que permite reconocer más claramente la participación de quien habla en el
texto es

A. “El carnaval se manifiesta como el sentir de un pueblo”.


B. “Nuestra fiesta muere y renace cada año con más bríos”.
C. “El carnaval de Barranquilla es la expresión de una colectividad”.
D. “En su pueblo hay costumbres profundamente arraigadas”.

6. En el texto de Martín Orozco los versos de la danza del Congo Grande, permiten

A. contradecir una idea expuesta anteriormente.


B. ejemplificar las ideas planteadas anteriormente.
C. apoyar la hipótesis central del texto.
D. explicar la naturaleza del carnaval.
4

ANALOGÍAS
5

7. REPOSO : DESCANSO ::

A. acción : actuación
B. sueño : pesadilla
C. cansancio : vigor
D. fiesta : celebración Formatted: Font color: Auto

8. MEDIOCRIDAD : EXCELENCIA ::

A. imperfección : perfección Formatted: Font color: Auto


B. insignificancia : insuficiencia
C. mezquindad : pequeñez
D. generosidad : distracción

9. INTERÉS : INDIFERENCIA ::

A. semejanza : diferencia
B. pesar : tristeza
C. regocijo : alegría
D. motivación : apatía Formatted: Font color: Auto

10. SAXOFÓN : MÚSICA ::

A. calor : incendio
B. fósforo : fuego Formatted: Font color: Auto
C. piano : órgano
D. hielo : refresco

11. FRÁGIL : FUERTE ::

A. flojo : animoso
B. raquítico : reanimado
C. débil : robusto Formatted: Font color: Auto
D. decaído : resistente

12. ÁLBUM : FOTO ::

A. guitarra : cuerda
B. flor : planta
C. silla : mesa
D. closet : ropa Formatted: Font color: Auto

13. COMBUSTIÓN : CALOR ::

A. bebida : sed
B. congelación : frío Formatted: Font color: Auto
C. cráter : volcán
D. humo : contaminación
6

14. REBELIÓN : INSURRECCIÓN ::

A. paz : tranquilidad
B. guerra : batalla
C. crueldad : bondad
D. abundancia : escasez

15. FUNDA : ALMOHADA ::

A. pantalón : ropa
B. bufanda : cuello
C. chaqueta : frío
D. brazalete : prenda

SINÓNIMOS
16. ENTECO

A. Ente
B. Flaco
C. Entelerido
D. Graso

17. BOTIJA

A. Cobertizo
B. Acerbo
C. Pote
D. Señal

18. CASTIZO

A. Extranjero
B. Extraño
C. Internacional
D. Vernáculo

19. ANODINO

A. Insubstancial
B. Ameno
C. Apático
D. Antiguo

20. ANVERSO

A. Adverso
7

B. Frente
C. Reverso
D. Contra

21. ATAÑER

A. Propugnar
B. Defender
C. Pertenecer
D. Aseverar

ANTÓNIMOS
22. CONSERVADOR

A. Liberal
B. Curador
C. Libertino
D. Cauteloso

23. ASOCIADO

A. Cuerdo
B. Sensato
C. Compañero
D. Separado

24. NO ABSORBENTE

A. Esponja
B. Anhídrido
C. Condensado
D. Adsorción

25. INERTE

A. Reactivo
B. Muerto
C. Estéril
D. Regenerado

26. INTERNO

A. Excéntrico
B. Seminarista
C. Extrínseco
D. Religioso
8

27. GREGARIO

A. Solitario
B. Rústico
C. Empírico
D. Oscuro

PRECISIÓN LÉXICA
28. Llene los espacios en blanco con sus correspondientes vocablos, tomados de los que aparecen al pie del ejercicio.

A. Llenó el ______ con claveles


B. El ______ se encontraba repleto de agua
C. En el momento de la consagración tomó el ______ en sus manos.
D. Se alumbraba con el _____
E. La ______ le impedía ver del otro lado del muro.
F. Usaron una ______ para extraer el lodo.
G. Llegaron en el ______ hasta la misma arena de la playa.
H. El ______ se incluía en el precio de la casa.
I. Por lo sucio y oscuro más parecía un ______ que una habitación.
J. Blandió el ______ y comenzó a derrumbar la pared.
K. Al final de la escalera se encontraba el ______
L. Tomó el ______ y se marchó al trabajo.
M. El ______ que cargaba era sumamente pesado.
N. Con cuidado se aproximó al ______ de la fiera.
O. Se acostó en el ______ y se quedó dormido.
P. Mientras cosía devanaba el hilo de la ______.
Q. Desde el ______ se observaba el valle.
R. Los huesos se conservaban en el ______.
S. Utilizó una ______ para saltar la valla.
T. Desde la ______ se veía perfectamente el buque.
U. La joven iba vestida de saya y ______.
V. Durante las vacaciones se iban al ______ que poseían en el campo.
W. Tenían un _____ privado de caza.
X. Como tenía hambre se fue a la ______ en busca de comestibles.
Y. Asustaba la ______ de aquel animal.

1. cornamenta. 2. cortijo. 3. despensa. 4. coto. 5. cáliz. 6. bidón. 7. búcaro. 8. esquife. 9. draga. 10. cornisa. 11.
candil. 12. ático. 13. ariete. 14. antro. 15. ajuar. 16. cubil. 17. fardo. 18. avío. 19. madeja. 20. jergón. 21. osario.
22. pértiga. 23. corpiño. 24. montículo. 25. rada.

29. Llene los espacios en blanco con sus correspondientes vocablos, tomados de los que aparecen al pie del
ejercicio.

A. Después de apagar el fuego limpio toda la ______ del fogón.


B. Por burlarse, fabricaron un ______ que se le asemejaba.
C. No comía mucho pero era aficionado a la ______.
D. El ______ de las bestias se usa como abono.
9

E. Las hienas se alimentan de ______.


F. Fue tomado como ______ por los asaltantes.
G. Pusieron el ______ en órbita.
H. Se adentraron en la ______ en busca del tigre.
I. El ______ tocó la campanilla para llamar a juicio.
J. Con la escasez de agua, una ______ se desató en la ciudad.
K. Aquel arroyo era un ______ del río principal.
L. Decidió envenenarse con ______.
M. Por su sabor amargo debía ser ______.
N. Le quemó el brazo la ______ que goteó de la vela.
O. Le pusieron ______ para sanar la herida.
P. El ______ lo ayudó a vestirse.
Q. Necesitaba la ______ familiar para poder subsistir.
R. Una ______ de caballos venían por el trillo.
S. La ______ persiguió al conejo hasta alcanzarlo.
T. Escribió las notas musicales en el ______.
U. El farmacéutico preparó una ______ para el catarro.
V. Fueron al ______ para recoger uvas.
W. Una ______ de cerdos avanzaba por el camino.
X. Aquella pintura era una ______.
Y. Acarreaba la mercancía en el lomo de la ______.

1. rehén. 2. ujier. 3. lacayo. 4. jauría. 5. acémila. 6. lagar. 7. emulsión. 8. esperma. 9. epidemia. 10. afluente. 11.
cicuta. 12. acíbar. 13. satélite. 14. carroña. 15. golosina. 16. estiércol. 17. monigote. 18. escoria. 19. recua. 20.
pentagrama. 21. remesa. 22. jungla. 23. ungüento. 24. piara. 25. acuarela.

30. Anote a la derecha la palabra que se ajusta a la definición. Los vocablos aparecen al pie del ejercicio.

A. Jugo que nutre las plantas. _________.


B. Fruto del olivo, de donde se extrae el aceite _________.
C. Aparato, mecanismos, máquina, instrumento. _________.
D. Confusión y desorden. _________.
E. Membrana dura que sirve a los peces para nadar. _________.
F. Grupo de aves que vuelan juntas. _________.
G. Objeto que tiene dos o más brazos para poner en ellos velas. _________.
H. Sábana en que se envuelve un cadáver. _________.
I. Flecha. _________.
J. Barco antiguo que se movía con velas y con remos. _________.
K. Varilla que va moviendo el director de una orquesta. _________.
L. Gancho de hierro, de donde se suele colgar carne. _________.
M. Vestido que usan los religiosos. _________.
N. Abono formado por el excremento de muchas aves. _________.
O. Hoguera con muchas llamas. _________.
P. Techo de formas redondeadas. _________.
Q. Anteojo de larga vista. _________.
R. Montón grande de tierra para hacer un camino.
S. Dibujos preparados para mojarlos y ponerlos en una superficie. _________.
T. Hierba o paja que se le da a los animales para que coman. _________.
U. Pared alta y redonda que hay alrededor de un pozo. _________.
10

V. Ropa que se prepara para el niño que va a nacer. _________.


W. Animal doméstico que huye al campo y se hace fiero. _________.
X. Mamífero con forma y vida de pez. _________.
Y. Casa dedicada al vicio y la prostitución. _________.

1. burdel. 2. cimarrón. 3. brocal. 4. terraplén. 5. bóveda. 6. fogata. 7. cetáceo. 8. canastilla. 9. guano. 10. batuta.
11. saeta. 12. candelabro. 13. aleta. 14. babel. 15. aceituna. 16. galera. 17. hábito. 18. calcomanía. 19. forraje.
20. garfio. 21. catalejo. 22. sudario. 23. artefacto. 24. savia. 25. bandada.

SESIÓN 2: PRECISIÓN LÉXICA


FRASES INCOMPLETAS
Este tipo de preguntas consta de un enunciado incompleto. Escoja la opción que complete la oración en forma
lógica y coherente.

1. Solo parte de la energía se __________ lentamente hacia la __________ exterior de una estrella.

A. esparce situación
B. difunde zona
C. despliega punta
D. quiebra parte

2. Friedman fue un __________ que resolvió las ecuaciones de Einstein sujetas a las condiciones __________
por el Principio Cosmológico.

A. astrónomo promulgadas
B. meteorólogo administradas
C. astrólogo adjuntadas
D. matemático impuestas

3. Actualmente se busca __________ el sistema educativo a los __________ de reforma que adelanta el estado
venezolano.

A. adecuar procesos
B. transformar procedimientos
C. ajustar motivos
D. adaptar problemas

4. Wilhem Von Humboldt decía que la __________ de hablar del hombre __________ de la necesidad de
expresar lo que siente.
11

A. posibilidad crecía
B. facultad procedía
C. decisión venía
D. intención derivaba

5. Los indios de Alaska son los __________ descendientes de los primeros inmigrantes asiáticos que
__________ el Estrecho de Bering.

A. posibles nadaron
B. verdaderos cabalgaban
C. idóneos atravesaron
D. supuestos cruzaron

6. El nuevo embajador fue __________ en medio de una __________ multitud.

A. designado distinguida
B. ejecutado tremenda
C. retirado simple
D. recibido clara

7. La __________ de la población de un país la constituyen los habitantes que habitan cada kilómetro
__________ del mismo.

A. cantidad seguido
B. calidad mínimo
C. mortandad extenso
D. densidad cuadrado

8. En el Mediterráneo abundan los delfines, __________ graciosos que van en __________ de 10 a 20


ejemplares.

A. animales manadas
B. peces bandadas
C. mamíferos especímenes
D. cetáceos grupos

9. Las __________ significan que el curso de un río prosigue por un terreno de __________ accidentada.

A. montañas constitución
B. quebradas vialidad
C. caídas erosión
D. cataratas configuración

10. Cuando llueve __________ sobre la tierra desnuda, el agua tiende a formar __________ en las partes más
blandas del terreno.

A. substancialmente lagunas
12

B. apaciblemente pozos
C. considerablemente agujeros
D. torrencialmente surcos

DEÍCTICOS
La adquisición del plano fonológico de la lengua no es un hecho separado del conjunto (sistema). Aquél va
desarrollándose simultáneamente con éste, aunque por razones cuantitativas el plano fonológico se da por
adquirido cuando ya se pueden producir contextos en donde intervengan todos los fonemas de la lengua. Por
supuesto que el reconocimiento consciente de este plano no se logra ni aun cuando ya se posea el sistema. El
adulto tampoco lo reconocería sin un estudio previo, lo que ya implicaría cierto grado de cultura en cuanto al
conocimiento de su lengua.

11. Aquél se refiere al:

A. Conjunto de planos.
B. Contexto.
C. Sistema.
D. Plano fonológico.

12. Éste se refiere al:

A. Plano fonológico.
B. Sistema de la lengua.
C. Contexto.
D. Fonema de la lengua.

13. El segundo este:

A. Tiene la misma función de Éste.


B. Se refiere al plano fonológico.
C. Muestra algo diferente al primero.
D. Se refiere a reconocimiento.

14. El primer lo se refiere al:

A. Reconocimiento consciente.
B. Conocimiento de la lengua.
C. Reconocimiento de la lengua.
D. Plano fonológico.

15. El segundo lo se refiere a:

A. Reconocimiento consciente.
B. Plano fonológico.
C. Conocimiento inconsciente.
D. Estudio previo.
13

Organización de párrafos
1. Los ríos comenzaron a adelgazar. Se veía bajar el nivel bajo los puentes, que aparecían
desproporcionadamente altos para la corriente tan flaca. Los cursos menores disminuían y se estancaban en
lagunazos inertes. Arroyos y fuentes iban desapareciendo.

2. Las fotografías de la prensa traían la imagen de campesinos tristes, de pie sobre botas terrosas en un piso de
tierra seca. Eran vistas sin fondo, sin árboles, borradas por la luz excesiva. En la televisión hablaban del
fenómeno. Aparecían funcionarios y profesores que trataban, interrumpiéndose los unos a los otros, de los
ciclos de sequía, del movimiento de las masas de aire sobre los continentes y los océanos. La gente los oía
sin comprender y visualizaba una transparente mole de aire compacto fija sobre el continente que no dejaba
que el tiempo cambiara. "Hay un anticiclón estabilizado entre el Norte de África y el Mar del Norte."

3. Una vez el mundo se acabó por la sequía. Acaso, el último testigo fue un bibliotecario. Dejó de llover. Pasaban
los meses y el cielo permanecía azul, limpio, seco. Toda la primavera se fue sin que lloviera. Se esperaba, día
por día, la llegada del aguacero. Se percibían algunas nubes estrechas y remolonas pero no terminaban de
condensarse. Pasaban altas y sueltas sobre los campos enjutos. Se recordaba en los periódicos años
anteriores de larga sequía. Pero a cada día que pasaba parecía que esta vez iba a ser peor.

4. Nada veían los que miraban hacia el cielo. Todo de azul transparente más allá de capas, de corrientes y de
masas inmóviles. Se empezó a hablar de emergencia.

5. Empezó a sentirse una gran sequedad en el aire. La debían sentir también las hojas, que comenzaron a
ponerse amarillas, como si hubiera llegado el otoño. Los prados se tostaban y el ganado se agrupaba mustio
bajo los árboles en busca de sombra, rumiando la escasa hierba.

6. ARTURO USLAR PIETRI: Los ganadores.

7. En los campos amarillos se veía enflaquecer las vacas y las ovejas. A veces un viento brusco movía las hojas
resecas y a su ruido la gente se asomaba a las puertas creyendo que era lluvia pero era viento de sequedad.
Olía a papel, a paja, a polvo.

Texto tomado de: ENCICLOPEDIA ESTUDIANTIL EDUCAR.


Pruebas de Aptitud. Junio
16. El ordenamiento lógico del anterior escrito es:

A. 3. 5. 1. 4. 7. 2. 6.
B. 3. 1. 5. 2. 7. 6. 4.
C. 3. 1. 5. 7. 2. 4. 6.
D. 3. 5. 1. 7. 4. 6. 2.

1. El mayor número de vehículos en circulación hace que la estructura de las calles, especialmente en el centro
de la ciudad, sea insuficiente para absorber la circulación del conjunto de los vehículos de transporte
particular y público.

2. Para realizar estas acciones dentro de un plan que logre el mejor equilibrio entre las posibilidades de
inversión con que cuenta y los beneficios esperados de ellas.
14

3. En el desarrollo de toda ciudad que crece en forma acelerada, el servicio de transporte requerido para el
desplazamiento de sus habitantes pasa a constituir un problema de difícil solución en determinada época de
su crecimiento.

4. la importancia de las decisiones que deben tomarse al respecto queda señalada, tanto por la elevada cuantía
de las inversiones requeridas.

5. Para enfrentar estos problemas, las autoridades responsables tienen la obligación de hacer los estudios y
efectuar las inversiones necesarias en infraestructura de la ciudad en forma que sus medios de transporte
operen con un rendimiento adecuado y permitan a sus habitantes, los que en promedio gastan en transporte
alrededor del 10% de su tiempo total, susceptible de ser utilizado en cualquier actividad.

6. Como por el efecto que dichas decisiones tendrán sobre el modo de vida de sus habitantes, trasladarse a sus
destinos en forma segura y en un tiempo razonable.

7. Esta situación trae como consecuencia una disminución de la velocidad de circulación de los medios de
transporte, al mismo tiempo que, por el crecimiento de la ciudad, aumenta la distancia entre los puntos de
origen y destino de los habitantes.

8. Esto se debe por una parte al aumento de la población y otra, al aumento del número de viajes que genera
el crecimiento del ingreso per cápita.

9. De este doble efecto resulta un crecimiento acelerado del tiempo gastado en otros desplazamientos, cuyo
límite sería la saturación total de las vías de transporte.

Texto tomado de: ENCICLOPEDIA ESTUDIANTIL EDUCAR.


Pruebas de Aptitud. Junio
17. El ordenamiento lógico del anterior escrito es:

A. 3. 8. 1. 7. 9. 6. 2. 5. 4.
B. 3. 5. 8. 7. 9. 1. 4. 6. 2.
C. 3. 8. 1. 7. 9. 5. 4. 6. 2.
D. 3. 5. 8. 1. 7. 9. 4. 6. 2.

1. Como en otras religiones primitivas, la teología náhatl centraba muchas de sus reflexiones sobre la fertilidad
de la tierra y la vitalidad solar. Tonatiuh, el Sol, precisaba para sus diarios renacimientos grandes cantidades
de sangre. Esta actividad imprimía a la religión azteca un carácter macabro

2. Estas batallas con los adversarios se concertaban como torneos. Unos y otros solían encontrarse en un campo
de contienda señalado de antemano y se garantizaban el absoluto respeto a la territorialidad del estado
contrincante.

3. Después, el cadáver era descuartizado y su cabeza conservada como ofrenda en el templo principal.

4. Parece que en todas las épocas de la alta cultura mesoamericana existieron los sacrificios humanos. Varias
ceremonias religiosas estaban relacionadas con la muerte ritual de los prisioneros, mujeres o niños.
15

5. El objeto de estas lides era obtener el mayor número de prisioneros para sacrificar al Sol.

6. Al prisionero se le ponía entre cinco sacerdotes en la piedra de los sacrificios y, estando la víctima
perfectamente sujetada, el sacerdote ejecutor le abría el pecho por debajo de las costillas con una daga de
obsidiana, arrancaba el corazón y lo ofrecía al sol.

7. Entre los pueblos que llevaron la costumbre a proporciones monumentales se encuentran los que estaban
unidos por la lengua náhuatl.

8. La forma habitual de realizar el sacrificio consistía en arrancar el corazón de la víctima conforme a un rito
minuciosamente elaborado.

9. A fin de reunir la inmensa cantidad de sangre requerida en sacrificio, los mexicanos efectuaban las llamadas
Guerras Floridas, procedimiento único en toda la historia de la humanidad.
Texto tomado de: ENCICLOPEDIA ESTUDIANTIL EDUCAR.
Pruebas de Aptitud. Junio

18. El ordenamiento lógico del anterior escrito es:

A. 4. 7. 1. 8. 9. 5. 6. 3. 2.
B. 4. 7. 1. 9. 2. 5. 8. 6. 3.
C. 4. 7. 1. 3. 5. 9. 8. 6. 2.
D. 4. 7. 1. 2. 9. 5. 8. 3. 6.

1. En la Argentina se han logrado novillos con buenas características para la exportación: en general resultan
grandes, precoces, con poca grasa, muy buen rendimiento de carne limpia y cortes adecuados al paladar
europeo.

2. Si bien los primeros ejemplares del ganado normando llegaron al país a fines del siglo pasado, recientemente
despertó el interés de los estancieros locales por la importación realizada en 1917.

3. Los criadores de raza normanda se caracterizan por un entusiasmo y un in declinado apego a sus animales.

4. Tampoco ha sido aprovechada en la cruza con otras variedades lecheras para lograr un mayor contenido
graso en la leche.

5. Como con casi todas las razas de doble propósito, la normanda no ha sido todavía explotada en cuento a las
cruzas.

6. Se supone su origen en l región germánica del Báltico. Pero es en la antigua Normandía y en el oeste y
noroeste de Francia donde quedan fijadas sus características.

7. Sus criadores sostienen que tiene buenas aptitudes para mejorar el tipo de res para exportación al actuar
sobre las razas productoras de carnes.
16

8. En la última conflagración mundial se perdieron millones de animales de esta raza y resultaron destruíos los
registros de pedigreepedigrí, hecho que explica su lenta propagación en el mundo.

Texto tomado de: ENCICLOPEDIA ESTUDIANTIL EDUCAR.


Pruebas de Aptitud. Junio

19. El ordenamiento lógico del anterior escrito es:

A. 3. 6. 8. 2. 5. 4. 1. 7.
B. 3. 6. 2. 5. 8. 1. 7. 4
C. 3. 2. 8. 6. 5. 1. 4. 7.
D. 3. 6. 2. 8. 1. 5. 7. 4.

1. Uno de los principales criadores de la raza Anglo-Normanda, advirtió que últimamente se ha estado
observando un retorno para ciertas faenas agrícola-ganaderas.

2. Asimismo, hasta el presente el caballo no ha podido ser sustituido con eficiencia en determinadas tareas
agrícolas, como en el caso del cultivo de la vid.

3. Como factor de producción, igualmente se observa un considerable incremento en las exportaciones de


carne de este animal.

4. La irrupción de la mecanización en el ámbito de la actividad agropecuaria produjo un paulatino retroceso de


la función de los equinos en tales actividades.

5. En la actualidad los productores aceptan que si bien e caballo como, lo hace proporcionalmente. En cambio
los combustibles cada día están más caros igual que las reparaciones.

6. En ese sentido los productores rurales están calculando si no resultará un brillante negocio la cría de ganado
caballar en determinados tipos de campos que no admiten hacienda vacuna.

7. Si este proceso continúa, significa que ha sido superado el concepto de que “el caballo como y el tractor no”.

8. Esta situación que parecía haber relegado al caballo a su actuación deportiva o a necesidades específicas de
fuerzas armadas se ha ido debilitando a la luz de una revaloración de sus funciones.

9. Es que en 1979 las exportaciones de carne equina estuvieron en alrededor de 70 millones de dólares, una
cifra nada despreciable.
Texto tomado de: ENCICLOPEDIA ESTUDIANTIL EDUCAR.
Pruebas de Aptitud. Junio
20. El ordenamiento lógico del anterior escrito es:

A. 1. 4. 8. 7. 2. 5. 6. 9. 3.
B. 4. 8. 1. 7. 5. 2. 3. 6. 9.
C. 1. 4. 8. 5. 3. 6. 2. 7. 9.
D. 4. 8. 1. 5. 7. 2. 3. 9. 6.

1. Creamos o no, entendemos o no, Lourdes es un fenómeno humano de palpitante reto.


17

2. Son las tierras del milagro, país al que pertenece Lourdes.

3. Cada día, Lourdes nos compromete en esos ángulos de la realidad que quisiéramos postergar o dejar a un
lado como inexplicables.

4. En Lourdes, población al sur de Francia, al pie de los Pirineos, la realidad se nos presenta inescrutable y
recelosa.

5. Y en realidad aparecen entonces esas zonas opacas, brumosas, donde no logramos precisar la naturaleza
exacta de la realidad, ni determinar su sustancia íntima.

6. Sin embargo, muchas veces, las fronteras entre estos mundos posibles se presentan a manera de paisajes
borrosos.

7. Mundos en los que la verdad se reviste de hechos o de sueños.


8. Esa realidad que nos atrapa en su entretejido conjunto de mundos posibles.

Texto tomado de: ENCICLOPEDIA ESTUDIANTIL EDUCAR.


Pruebas de Aptitud. Junio

21. El orden lógico está dado en:

A. 4. 1. 3. 8. 7. 6. 5. 2.
B. 4. 1. 3. 2. 8. 6. 5. 7.
C. 4. 1. 3. 8. 6. 7. 5. 2.
D. 4. 1. 3. 5. 8. 2. 7. 6.

1. Es cierto que las autoridades canadienses y noruegas aseguran que la caza de la foca se lleva a cabo mediante
procedimientos humanitarios.

2. Las normas vigentes en ambos países inclusive prohíben, a quien quiera viole las regulaciones relativas a la
captura y matanza de las focas, involucrarse de nuevo en esa actividad.

3. La controversia mundial, en torno al candente tema de la cacería de focas.

4. Y es cierto también que tanto Canadá como Noruega han dictado medidas encaminadas a evitar la crueldad
para con esas indefensas criaturas.

5. Lejos de haberse acallado, se prolonga con renovados ímpetus.

6. Sin embargo, esas normas humanitarias no siempre se cumplen.

7. La caza de las focas tiene lugar en remotos y fríos mares norteños.

8. Y por ello se debe, -en parte- a la dificultad que conforman los representantes de la prensa mundial para
presenciar las actividades de los cazadores.

Texto tomado de: ENCICLOPEDIA ESTUDIANTIL EDUCAR.


18

Pruebas de Aptitud. Junio

22. El orden lógico de los anteriores enunciados es:

A. 3. 5. 1. 2. 4. 8. 7. 6.
B. 3. 5. 1. 4. 6. 2. 8. 7.
C. 3. 5. 1. 4. 2. 6. 8. 7.
D. 3. 5. 1. 4. 2. 8. 6. 7.
19

1. Hubiera podido proseguir diciendo que la pintura, la escultura, la música y la poesía, ayudan a que la
existencia sea más grata.

2. Traté de explicarle la emoción y el goce inmenso que uno puede tener con sólo usar los ojos.

3. ¿Para qué hace esto… para qué trabajar tanto? ¿Qué objeto tiene?

4. Hubiera podido decirle que el uso de nuestros sentidos, aunque no tenga ningún fin determinado, es lo que
nos distingue de los animales.

5. Cierto día en que me hallaba cincelando una escultura al aire libre, alguien a quien yo conocía apenas de
vista se me acercó y me estuvo observando sin moverse, Luego preguntó:

6. Para una vaca, un manojo de hierba con botones de oro es algo para comer y no para admirar.

7. Más interesante y más digna de vivirse. Pero él se marchó.

8. Pero al ver que mi interlocutor meneaba la cabeza, guardé silencio y él se alejó.

Texto tomado de: ENCICLOPEDIA ESTUDIANTIL EDUCAR.


Pruebas de Aptitud. Junio

23. El orden lógico es el siguiente:

A. 5. 3. 4. 2. 8. 6. 1. 7.
B. 5. 3. 2. 8. 4. 6. 7. 1.
C. 5. 3. 4. 2. 8. 1. 6. 7.
D. 5. 3. 2. 8. 4. 6. 1. 7.

1. Se amasa y, a continuación, viene el “armado”.

2. La superficie se tiñe de un “color” que se extrae de las quebradas.

3. La técnica aplicable a la fabricación de figuras de greda se ha mantenido a través de los años.

4. La humedad se “orea” y, para que no se resquebraje la figura en ciernes, las alfareras de Pomaire la dejan
debajo de sus catres, donde la temperatura es más pareja.

5. Las alfareras de Pomaire dibujan los rasgos de sus figuras con espinas vegetales.

6. Después, al horno, cavado en el suelo y cubierto de palos y astillas que, encendidos, darán el calor para la
cocción.

7. La greda se pulveriza golpeándola con un trozo de madera dura, se limpia y se le agrega agua.

8. (colo: de la voz araucana “colá” colorado que tira a oscuro).


20

Texto tomado de: ENCICLOPEDIA ESTUDIANTIL EDUCAR.


Pruebas de Aptitud. Junio

24. El orden lógico es el siguiente:

A. 5. 3. 7. 1. 4. 2. 8. 6.
B. 3. 7. 1. 6. 5. 4. 2. 8.
C. 5. 3. 7. 4. 1. 2. 8. 6.
D. 3. 7. 1. 4. 2. 8. 6. 5.

1. Se ha dicho mucho que, más de lo que puede parecernos, la salud de nuestro corazón y de nuestras arterias,
está en nuestras manos.

2. En proporción que aumenta día a día.

3. El problema no sólo afecta a las personas de edad madura, sino también a jóvenes;

4. Estos hechos trasuntan sin duda la enorme importancia que estas enfermedades han adquirido.

5. Y esto es tan cierto, que puede asegurarse que simples hábitos de vida sana e higiénica.

6. Pueden significar para cada uno de nosotros muchos más años de vida sin el peligro de estas enfermedades.

7. Y la necesidad de que todos tomemos medidas para protegernos de ellas.

8. Las enfermedades cardiovasculares constituyen actualmente la primera causa de muerte en muchos países
del mundo.
Texto tomado de: ENCICLOPEDIA ESTUDIANTIL EDUCAR.
Pruebas de Aptitud. Junio
25. El orden lógico es el siguiente:

A. 8. 3. 2. 4. 7. 1. 5. 6.
B. 1. 4. 6. 5. 7. 3. 8. 2.
C. 1. 4. 6. 7. 5. 8. 2. 3.
D. 8. 3. 2. 4. 7. 5. 1. 6.
21

Formatted: Font color: Auto

Formatted: Font color: Auto, Not Small caps, Not Expanded


LECTURA CRÍTICA by / Condensed by
Formatted: Font color: Auto
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO Formatted: Font color: Auto

EL CARNAVAL

Los festejos del carnaval, con todos sus actos y ritos cómicos, ocupaban un lugar muy importante en la vida del
hombre medieval. Además de los carnavales propiamente dichos, que iban acompañados de actos y procesiones
complicadas, se celebraban también la “fiesta de los bobos” (festastultorum), la “fiesta del asno” y una “risa
pascual” (ristts paschalis), muy singular y libre, consagrada por la tradición. Además, casi todas las fiestas
religiosas poseían un aspecto cómico popular y público, consagrado también por la tradición. Es el caso, por
ejemplo, de las “fiestas del templo”, que eran seguidas habitualmente por ferias y por un rico cortejo de regocijos
populares (durante los cuales se exhibían gigantes, enanos, monstruos, bestias “sabias”, etc.).

La representación de los misterios acontecía en un ambiente de carnaval. Lo mismo ocurría con las fiestas
agrícolas, como la vendimia, que se celebraban en las ciudades. La risa acompañaba las ceremonias y los ritos
civiles de la vida cotidiana: así, los bufones y los “tontos” asistían siempre a las funciones del ceremonial serio,
parodiando sus actos (proclamación de los nombres de los vencedores de los torneos, ceremonias de entrega
del derecho de vasallaje, de los nuevos caballeros armados, etc.).

El carnaval ignora toda distinción entre actores y espectadores. También ignora la escena, incluso en su forma
embrionaria, ya que una escena destruiría el carnaval (e inversamente, la destrucción del escenario destruiría el
espectáculo teatral). Los espectadores no asisten al carnaval, sino que lo viven, ya que el carnaval está hecho
para todo el pueblo. Durante el carnaval no hay otra vida que la del carnaval. Es imposible escapar, porque el
carnaval no tiene ninguna frontera espacial. En el curso de la fiesta sólo puede vivirse de acuerdo a sus leyes, es
decir de acuerdo a las leyes de la libertad. El carnaval posee un carácter universal, es un estado peculiar del
mundo: por el renacimiento y renovación de los que participan. Esta es la esencia misma del carnaval, y los que
intervienen en el regocijo lo experimentan vivamente.

En este sentido el carnaval no era una forma artística de espectáculo teatral, sino más bien una forma concreta
de la vida misma, que no era simplemente representada sobre un escenario, sino vivida en la duración del
carnaval. Esto puede expresarse de la siguiente manera: durante el carnaval es la vida misma la que juega e
interpreta (sin escenario, sin tablado, sin actores, sin espectadores, es decir sin los atributos específicos de todo
espectáculo teatral) su propio renacimiento y renovación sobre la base de mejores principios. Aquí la forma
efectiva de la vida es al mismo tiempo su forma ideal resucitada.

Bajtin, Mijail. La cultura popular de la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid, Alianza Editorial. 1989
(Adaptación. Pág. 10-13)

1. Cuando en el texto de Bajtin se dice que el carnaval ignora la escena, incluso en su forma embrionaria, se
hace referencia
Formatted: Font color: Auto
A. al sentido convencional que desde el teatro se le asignó al espacio en el que se representaba una acción
B. a la ruptura que hay entre los espacios cerrados del teatro tradicional y los espacios abiertos del carnaval Formatted: Font color: Auto
C. a la diferencia entre los que hacen el carnaval y los que lo viven
D. al sentido convencional del acto que se representa en la escena
22

2. En el enunciado: “Los espectadores no asisten al carnaval, sino que lo viven”, las palabras subrayadas
permiten principalmente

A. sustituir una idea


B. aclarar una idea
C. oponer dos ideas
D. unir dos ideas

3. El propósito general del texto de Bajtin es

A. describir cómo eran los carnavales, ritos y fiestas en la edad media.


B. exponer una serie de ideas sobre la importancia del carnaval en la edad media.
C. informar al lector sobre la organización cómica en las fiestas populares de la edad media.
D. analizar el carácter popular del carnaval y su importancia en la edad media.

RESPONDA A LA PREGUNTA 4 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

He pasado tres días extraños: el mar, la playa, los caminos me fueron trayendo recuerdos de otros tiempos. No
sólo imágenes: también voces, gritos y largos silencios de otros días. Es curioso, pero vivir consiste en construir
futuros recuerdos; ahora mismo, aquí frente al mar, sé que estoy preparando recuerdos minuciosos, que alguna
vez me traerán la melancolía y la desesperanza. El mar está ahí, permanente y rabioso. Mi llanto de entonces,
inútil; también inútiles mis esperas en la playa solitaria, mirando tenazmente al mar.

Ernesto Sábato, El túnel (fragmento).

4. Del fragmento leído, se infiere que el narrador es

I) solitario y frustrado.

II) extraño e incomprendido.

III) reflexivo y pesimista.

A. Sólo I

B. Sólo II

C. Sólo I y III Formatted: Font color: Auto

D. Sólo II y III

RESPONDA A LA PREGUNTA 5 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO Formatted: Font color: Auto
23

La lengua es también una fiel representante de la calidad de ser humano en la que queremos convertirnos y hay
síntomas que delatan un deterioro, como el predominio del lenguaje periodístico por sobre un lenguaje de
expresión. Se perdió el matiz, la metáfora, la hipérbole. La gente ahora habla de flujo vehicular y de vacacionar,
copiándoles a los periodistas y a la publicidad.

Marta Blanco, El Mercurio

5. Podemos considerar que la argumentación contenida en el texto anterior es sólida porque la autora

A. utiliza el deterioro de la lengua como argumento y lo valida a través de ejemplos.

B. explica que la pérdida del uso de figuras literarias empobrece la lengua.

C. presenta una opinión sólida sobre el deterioro del lenguaje periodístico.

D. realiza una valiosa argumentación basada en el lenguaje periodístico y publicitario.

RESPONDA A LA PREGUNTA 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

6. En el enunciado “recoger y distribuir información verdadera y oportuna sobre los hechos que ocurren en el
mundo”, es posible observar la función de los medios de comunicación denominada

A. educar.

B. persuadir.

C. formar opinión.

D. informar.
24

ANTÓNIMOS

Las preguntas de este tipo evalúan la extensión y los matices del vocabulario. En cada pregunta se
propone una palabra base para que elija, entre las cuatro alternativas que le siguen, aquella cuyo
significado es el más opuesto a la primera por ejemplo: virtud y vicio; claro y oscuro; antes y después.

7. OBSOLETO

A. Inútil
B. Útil Formatted: Font color: Auto
C. Viejo
D. Trivial

8. INNATO

A. Exaltado
B. Ínsito
C. Expirado
D. Adquirido Formatted: Font color: Auto

9. PUSILÁNIME

A. Activo Formatted: Font color: Auto


B. Pasivo
C. Cobarde
D. Haragán

10. UNÁNIME

E. Consenso
F. Insultante
G. Desacuerdo Formatted: Font color: Auto
H. Concordancia

11. RETALIACIÓN

A. Reconciliación Formatted: Font color: Auto


B. Admonición
C. Abjuración
D. Represalia

12. FLEXIBLE

A. Dúctil
B. Manejable
C. Moldeable
D. Rígido Formatted: Font color: Auto

13. QUIJOTESCO
25

A. Pragmático
B. Coloreado
C. Mentiroso
D. Mordaz

14. INCORRUPTO

A. Cortés
B. Feliz
C. Venal
D. Amigable

15. SEGREGAR

A. Recuperar
B. Recriminar
C. Dilatar
D. Amalgamar

16. LIBERAR

A. Ofender
B. Remitir
C. Disimular
D. Encarcelar

17. INTELIGENTE

A. Soez
B. Bueno
C. Incapaz
D. Malo

18. NATURAL

A. Teatral
B. Cómico
C. Alto
D. Viviente

19. ÁSPERO

A. Discreto
B. Irritable
C. Delicado
D. Inevitable

20. OBEDIENTE
26

A. Conciso
B. Obstinado
C. Escandaloso
D. Confiado

21. SINCERO

A. Eficaz
B. Destructor
C. Embustero
D. Brillante

22. DEBILITADO

A. Enervado
B. Fortificante
C. Desposado
D. Esposo

23. CLARO

A. Apocalíptico
B. Puro
C. Paralizado
D. Auténtico

24. REAL

A. Poderoso
B. Quimérico
C. Importante
D. Menospreciado

25. DE ACUERDO

A. Polémico
B. Abrupto
C. Sin importancia
D. Acusado

26. CASTIGAR

A. Confundir
B. Economizar
C. Humedecer
D. Mimar

27. TEMERARIO
27

A. Tímido
B. Novicio
C. Homónimo
D. Complicado

28. ILESO

A. Incólume
B. Indemne
C. Herido
D. Intacto

29. APROBAR

A. Recusar
B. Integrar
C. Usurpar
D. Desafiar

30. DESTRUIDO

A. Prolífico
B. Constante
C. Equivalente
D. Incólume

31. CALIENTE

A. Congelado
B. Sólido
C. Pálido
D. Gélido

32. PLÁCIDO

A. Irascible
B. Fortuito
C. Rápido
D. Complaciente

33. DESORGANIZADO

A. Tardío
B. Repulsivo
C. Minucioso
D. Apático

34. INAPROPIADO
28

A. Indeseado
B. Confeccionado
C. Adecuado
D. Insatisfactorio

35. CORTÉS

A. Extraordinario
B. Complaciente
C. Satisfactorio
D. Informal

36. DISONANTE

A. Consonante
B. Claro
C. Insuperable
D. Abundante

37. ALERTA

A. Acidez
B. Letárgico
C. Corpulencia
D. Pródigo

38. AMPULOSO

A. Vago
B. Ignorante
C. Conciso
D. Vigoroso

39. EVIDENTE

A. Infortunado
B. Estúpido
C. Detonable
D. Eventual

40. ESTÉRIL

A. Benéfico
B. Sospechoso
C. Adolescente
D. Fecundo

41. LAXAR
29

A. Endurecer
B. Aflojar
C. Sostener
D. Halagar

42. ZOPENCO

A. Correcto
B. Inexperto
C. Diestro
D. Inhábil

43. INDESTRUCTIBLE

A. Dócil
B. Ineludible
C. Frágil
D. Sinceridad

44. PALIAR

A. Encubrir
B. Disfrazar
C. Moderar
D. Descubrir

45. DÓCIL

A. Descortés
B. Privilegiado
C. Inexperto
D. Terco

46. AMPARAR

A. Poseer
B. Abandonar
C. Erradicar
D. Promulgar

47. NOVICIO

A. Inexperto
B. Principiante
C. Veterano
D. Insuperable

48. EVIDENTE
30

A. Bullicioso
B. Brillante
C. Renovado
D. Recóndito

49. FATIGAR

A. Mitigar
B. Influenciar
C. Avanzar
D. Inclinar

50. SUCINTO

A. Inflado
B. Profundo
C. Simple
D. Único

51. IRREFLEXIÓN

A. Ocurrencia
B. Causa
C. Cavilación
D. Prevención

52. DIALOGAR

A. Rogar
B. Rezar
C. Hablar
D. Monologar

53. INSÍPIDO

A. Picante
B. Cromático
C. Vano
D. Soberbio

54. MALHUMORADO

A. Displicente
B. Jovial
C. Enojadizo
D. Petulante
31

55. HAMBREAR

A. Deleitar
B. Desear
C. Saciar
D. Vaciar

56. INSOLENTE

A. Emoliente
B. Escrupuloso
C. Vacilante
D. Cortés

57. GREGARIO

A. Solitario
B. Rústico
C. Empírico
D. Oscuro

58. IGNORANTE

A. Lego
B. Sagaz
C. Desconocedor
D. Indocto

59. INSUFICIENTE

A. Apocado
B. Redundante
C. Calumniador
D. Apócrifo

60. CRÉDULO

A. Discreto
B. Resolutivo
C. Escéptico
D. Desdeñoso

61. BENÉVOLO

A. Afable
B. Sanguinario
C. Bondadoso
D. Manso
32

En cada una de las siguientes preguntas se da una palabra en mayúscula seguida de cuatro opciones. Escoja el
término que tenga el significado más opuesto a dicha palabra.

62. La palabra más opuesta a SUPRESIÓN es

A. eliminación
B. fundación
C. destrucción
D. disposición

63. La palabra más opuesta a EXILIO es

A. destierro
B. confinamiento
C. repatriación
D. expatriación

64. La palabra más opuesto a ARTIFICIO es

A. treta
B. natural
C. artimaña
D. orgánico

65. La palabra más lejana a HOSPITALIDAD es

A. contrariedad
B. hostilidad
C. persecución
D. seguridad

66. La palabra más opuesto a PASIONAL es

A. visceral
B. fanático
C. racional
D. egoísta

67. La palabra más lejana a ALBA es

A. aurora
B. céfiro
C. ocaso
D. amanecer

68. La palabra más lejana a PROGRESIÓN es

A. graduación
33

B. escala
C. estancar
D. suceder
34

SESIÓN 3: SINÓNIMOS
LECTURA CRÍTICA

RESPONDA A LA PREGUNTA 1 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

Francisco Umbral ganó el Premio Cervantes

El escritor Francisco Umbral ganó el premio más prestigioso de lengua castellana, el Cervantes. “Yo represento
la posmodernidad y la ironía”, dijo, luego de afirmar que el Quijote era un “pelmazo insoportable”, que el gran
escritor español era Quevedo y no Cervantes, y que ese premio (el Cervantes, precisamente) le había sido negado
antes “por un voto”.

1. Es posible inferir que la intencionalidad del anterior texto consiste en

A. caracterizar al Quijote como un pelmazo.


B. dar a conocer al ganador del premio Cervantes.
C. mostrar a Umbral como un escritor incapaz.
D. presentar a Umbral como un eterno finalista del premio.

RESPONDA A LA PREGUNTA 2 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

Imagínate que tienes una herida en alguna parte de tu cuerpo, en alguna parte que no puedes ubicar
exactamente, y que no puedes, tampoco, ver ni tocar, y supón que esa herida te duele y amenaza abrirse o se
abre cuando te olvidas de ella y haces lo que no debes, inclinarte, correr, luchar o reír; apenas lo intentas la
herida surge, su recuerdo primero, su dolor en seguida: aquí estoy, anda despacio. No te quedan más que dos
caminos: o renunciar a vivir así, haciendo a propósito lo que no debes, o vivir así evitando hacer lo que no debes.

Manuel Rojas, Hijo de ladrón.

2. Es posible afirmar que la intención del anterior fragmento consiste en

A. reflejar la sensación de dolor que produce una herida.


B. verbalizar un dolor íntimo producto de una situación existencial.
C. dar a conocer una experiencia del que habla.
D. expresar los sentimientos de un hombre enfermo.
35

RESPONDA A LAS PREGUNTAS 3 A 6 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

El interés que Vicente Huidobro tuvo por el teatro es indudable. Al llegar a París formó parte de un grupo de
poetas, en su mayoría vinculados al teatro: Apollinaire, Tristán Tzara, Jean Cocteau, André Bretón, Aragon,
Hans Arp y muchos otros.

En una entrevista, Huidobro menciona, entre sus producciones en preparación, las piezas de
teatro Johohé y Les Chants de l`Astrologue, lo que hace suponer que además de Gil de Raiz y de En la Luna,
escribió otras obras que quedaron inconclusas.

Huidobro tiene una idea definida de cómo debe ser el teatro. Desde luego lo concibe, como todas las demás
artes, contrario al realismo.

En Vientos Contrarios hace un recuento de su vida pasada, de los momentos que quedan vibrando en la
memoria. Y entre ellos, tienen un lugar especial las batallas en los teatros. Luego agrega una verdadera
declaración de principios sobre el teatro: Lo que necesitamos es un verdadero teatro, un teatro
teatral, completamente teatro... sin nada de eso que llaman trozo de vida.

Gil de Raiz es una obra por completo dramática, con un movimiento de tragedia. Además, la composición está
edificada en torno a un personaje extraordinario: el prodigioso Gil de Raiz, Mariscal de Francia, hechicero y
gran amador de mujeres. No se parece absolutamente a nadie, aunque desciende de don Juan y de Fausto. La
acción de la obra es clara y progresa con armonía en los cuatro actos. El primero es un modelo en la exposición
del conflicto, la aparición del protagonista. En la segunda parte tiene lugar una curiosa escena con Juana de Arco,
en que se muestra un aspecto inesperado de ese amigo de Satanás: un intelectual que aprendió amargas
lecciones en el trato con los hombres. Después de un tercer acto orgiástico, la obra desemboca en la escena del
juicio, que abarca todo el último acto. Todo esto la hace una obra apasionante.

3. Para sustentar la tesis del interés de Huidobro por el teatro, el emisor del fragmento usa los siguientes
argumentos: Huidobro

I. participó de un grupo de intelectuales ligados al teatro.

II. tenía una teoría propia sobre el teatro.

III. escribió varias obras de teatro.

A. Sólo I y II
B. Sólo I y III
C. Sólo II y III
D. I, II y III.

4. La idea principal del fragmento leído se refiere a

A. la estructura de la obra Gil de Raiz.


B. los temas que aborda Huidobro en sus obras.
C. la concepción que Huidobro tiene del teatro.
D. los escritores franceses que influenciaron a Huidobro.
36

5. En el contexto del párrafo cuatro, la frase “trozo de vida” se refiere metafóricamente a

A. el realismo en el teatro.
B. el histrionismo exagerado en el teatro.
C. la modificación de la realidad en el teatro.
D. el agotamiento de la vida cotidiana en el teatro.

6. Con respecto al texto teatral de Gil de Raiz, mencionado en el párrafo cinco, se puede inferir que Huidobro

A. aplicó todos los conocimientos de teatro aprendidos con los poetas parisinos.
B. al momento de escribir la obra, tuvo presente la tradición teatral realista.
C. con sus innovaciones, produjo una revolución en el ámbito teatral mundial.
D. escribió una obra transgresora en cuanto a la temática que aborda.

SINÓNIMOS
Las preguntas de este tipo evalúan la extensión y los matices del vocabulario. En cada pregunta se propone
una palabra base para que elija, entre las cuatro alternativas que le siguen, aquella cuyo significado es el más
similar a la primera por ejemplo: hallar y encontrar.

1. DESCABELLADO

A. Descalabrado
B. Absurdo
C. Desazonado
D. Descogotado

2. ESCALDAR

A. Abrasar
B. Carcomer
C. Corroer
D. Yantar

3. SOFISMA

A. Sodomía
B. Sofito
C. Argucia
D. Solano

4. ASCETISMO
37

A. Axiomático
B. Ascítico
C. Austeridad
D. Ascensionista

5. PADECER

A. Regentar
B. Adherir
C. Constreñir
D. Adolecer

6. ENCONO

A. Abrupto
B. Encomio
C. Encofrado
D. Aborrecimiento

7. PROHIBIR

A. Acotar
B. Reclinar
C. Cotizar
D. Acortar

8. BORDE

A. Borne
B. Litoral
C. Borda
D. Bordada

9. HUERO

A. Vacío
B. Fósil
C. Híbrido
D. Mutante

10. ENREVESADO

A. Revesado
B. Mutilado
C. Empavonado
D. Empaquetadura

11. PASANTE
38

A. Cesante
B. Ejecutante
C. Pase
D. Maestro

12. MORRIÑA

A. Morra
B. Melancolía
C. Embrujo
D. Mortandad

13. DENSO

A. Raro
B. Enrevesado
C. Enrojecido
D. Apiñado

14. ORONDO

A. Hinchado
B. Potentado
C. Ignorado
D. Jocoso

15. HIPAR

A. Hincar
B. Gimotear
C. Hipnotizar
D. Hilar

16. HOLGAR

A. Honrar
B. Bregar
C. Descansar
D. Bailar

17. PRURITO

A. Regocijo
B. Gozo
C. Deseo
D. Llenura

18. INGRÁVIDO
39

A. Innato
B. Grave
C. Íngrimo
D. Leve

19. ESTIGMA

A. Pistilo
B. Derrota
C. Engaño
D. Cicatriz

20. MONSERGA

A. Jeringonza
B. Mengua
C. Parsimonia
D. Pantomima

21. ARCANO

A. Arcediano
B. Secreto
C. Inicuo
D. Acertijo

22. QUIMERA

A. Realidad
B. Salvación
C. Seducción
D. Ilusión

23. PALIQUE

A. Charla
B. Palo
C. Palillo
D. Rama

24. SANDEZ

A. Sondeo
B. Necedad
C. Sensatez
D. Viscosidad

25. ANTONIMIA
40

A. Colección
B. Excelencia
C. Antítesis
D. Independencia

26. TIMORATO

A. Viejo
B. Anémico
C. Timonero
D. Tímido

27. INSIDIOSO

A. Pedante
B. Sectario
C. Malicioso
D. Prejuiciado

28. MURRIA

A. Pelea
B. Murrina
C. Melancolía
D. Musgo

29. TREMOLINA

A. Trémolo
B. Tremebundo
C. Escándalo
D. Tremedal

30. FATUO

A. Tonto
B. Taimado
C. Fauno
D. Fanático

31. ASERTO

A. Negación
B. Afirmación
C. Acento
D. Tilde

32. APAÑADO
41

A. Silencioso
B. Pedante
C. Tonto
D. Mañoso

33. SESGO

A. Torcido
B. Delgado
C. Borde
D. Seseo

34. FERAZ

A. Feroz
B. Recio
C. Fértil
D. Feo

35. RESECCIÓN

A. Amputación
B. Reputación
C. Repudiación
D. Rendición

36. ÓSCULO

A. Orificio
B. Seto
C. Resquicio
D. Beso

37. LAPSUS

A. Laque
B. Lazo
C. Lapo
D. Error

38. VENIA

A. Aprobación
B. Presencia
C. Sueldo
D. Queja

39. JUSTICIA
42

A. Merecido
B. Ético
C. Equidad
D. Juez
43

En cada una de las siguientes preguntas se da una palabra en mayúscula seguida de cuatro opciones. Escoja el
término que tenga el significado más parecido a dicha palabra.

40. La palabra más cercana a DICTADURA es

A. democracia
B. intolerancia
C. tiranía
D. oligarquía

41. La palabra más cercana a SUPREMACÍA es

A. prestigio
B. preferencia
C. hegemonía
D. ventaja

42. La palabra más cercana a AISLAMIENTO es

A. retiro
B. reclusión
C. incomunicación
D. recogimiento

43. La palabra más cercana a PERFIL es

A. Periferia
B. Silueta
C. Sombra
D. lado
44

44. La palabra más cercana a VIRTUAL es

A. palpable
B. implícito
C. manifiesto
D. incluido

45. La palabra más cercana a SUCESIÓN es

A. proceso
B. preceder
C. constancia
D. simetría

46. La palabra más cercana a PRESCRIBIR es

A. determinar
B. situar
C. advertir
D. rotular

47. La palabra más cercana a ALUSIÓN es

A. aviso
B. repaso
C. evocación
D. sugerencia
45

SESIÓN 4: ANALOGÍAS

RESPONDA A LAS PREGUNTAS 1 A 5 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

El trasplante de órganos es la única posibilidad de vida para muchos enfermos que de otro modo ven la muerte
muy cercana. Sin embargo, lograr un trasplante exitoso no es fácil. El primer problema es conseguirse un
donante, ya que son más los que necesitan órganos que los posibles donantes de ellos. El segundo problema es
que, una vez trasplantado, éste no sea rechazado por el receptor. Nuestro sistema inmunológico, para
defenderse de las infecciones, está entrenado para rechazar lo extraño. De acuerdo con ello, no sólo rechaza
bacterias o virus, sino también cualquier célula que constituya un tejido extraño. Por ello, si se trasplanta un
órgano, inmediatamente es reconocido como algo ajeno. La voz de alarma la inician los linfocitos T y, de allí en
adelante, reacciona todo el sistema inmunológico para deshacerse del órgano extraño. Para impedir esta
reacción, lo que hasta ahora se ha tratado de hacer es inhibir los linfocitos T por medio de drogas que actúan
como un bozal. Pero ello tiene inconvenientes; al inhibir el sistema inmunológico (linfocitos T), se deja al paciente
vulnerable a cualquier infección. Además, las drogas son caras.

Ahora parece que habría otra alternativa: “engañar a los linfocitos T”, de modo que el organismo reciba el nuevo
órgano como si realmente le perteneciera. David Sachs, del Massachusetts General Hospital de Boston, ha
diseñado la nueva estrategia. Ella se desarrolla en tres etapas.

En la primera, el paciente recibe un anticuerpo de rata que se ha denominado BTI.322. Este anticuerpo, que fue
descubierto por investigadores de la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, tiene la propiedad de
neutralizar las células T maduras que, como hemos dicho, son los centinelas del sistema inmune.

Más tarde, como segunda etapa, el paciente debe ser sometido a una irradiación de su médula ósea, para
destruir una buena parte de sus propios linfocitos T.

En la tercera, al paciente se le trasplanta médula ósea del donante de órgano, de modo que en la del paciente
comiencen a desarrollarse células T propias y también algunas células T del donante.

Desde la médula, las células T, en sus etapas de maduración, viajan al timo, órgano que les enseña a reconocer
lo propio y rechazar lo ajeno. Pero en este caso, como al timo llegan células T del donante, éstas son entrenadas
para aceptar el órgano del donante como propio.

Cuando todas estas etapas se han cumplido, se realiza el trasplante del órgano, que esta vez no sería rechazado,
porque las células T que se implantaron del mismo donante no desconocen al órgano como extraño. El método,
según los investigadores, constituye en realidad un truco que está recién experimentándose y todos esperan que
resulte. Hasta ahora no ha sido fácil engañar a las células T, pero es posible que ahora se logre”.

Revista Creces, noviembre de 1996.

1. A partir del contenido del texto, se puede inferir que la función de los linfocitos T es

A. deshacerse del órgano extraño.


B. impedir el rechazo del nuevo órgano.
C. defenderse de las infecciones.
46

D. avisar la presencia de un cuerpo extraño.

2. Inhibir los linfocitos T tiene el inconveniente de

I) dejar al paciente vulnerable a cualquier infección.

II) utilizar drogas muy caras.

III) actuar como un bozal del sistema inmunológico.

A. Sólo I
B. Sólo I y II
C. Sólo I y III
D. Sólo II y III

3. La estrategia de David Sachs consiste en

I) neutralizar las células T maduras.

II) destruir linfocitos T con irradiación a la médula ósea.

III) trasplantar al paciente médula ósea del donante.

A. Sólo I
B. Sólo III
C. Sólo I y II
D. I, II y III.

4. Con relación al método de trasplante de órganos, descrito en el texto, se puede afirmar que

A. sólo es aplicable en países con alto desarrollo tecnológico.


B. es un procedimiento concebido teóricamente y que está en una fase experimental.
C. es un método teórico complejo y difícil de llevar a la práctica.
D. sólo podría ser aplicado por el equipo del doctor Sachs.

5. El texto leído se refiere fundamentalmente a

A. los avances logrados por el doctor Sachs en el campo de la medicina.


B. los aportes multidisciplinarios en el terreno de los trasplantes de órganos.
C. un procedimiento médico que permitiría evitar el rechazo de un órgano trasplantado.
D. un estudio pormenorizado de la función de los linfocitos T en el sistema inmunológico.

RESPONDA A LA PREGUNTA 6 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO


47

La lengua es también una fiel representante de la calidad de ser humano en la que queremos convertirnos y hay
síntomas que delatan un deterioro, como el predominio del lenguaje periodístico por sobre un lenguaje de
expresión. Se perdió el matiz, la metáfora, la hipérbole. La gente ahora habla de flujo vehicular y de vacacionar,
copiándoles a los periodistas y a la publicidad.

Marta Blanco, El Mercurio

6. Podemos considerar que la argumentación contenida en el texto anterior es sólida porque la autora

A. utiliza el deterioro de la lengua como argumento y lo valida a través de ejemplos.


B. explica que la pérdida del uso de figuras literarias empobrece la lengua.
C. presenta una opinión sólida sobre el deterioro del lenguaje periodístico.
D. realiza una valiosa argumentación basada en el lenguaje periodístico y publicitario.

ANALOGÍAS

Son aquellas relaciones que se pueden establecer de manera inmediata entre dos palabras. La siguiente
clasificación muestra las más utilizadas.

Parte – todo. Dedo : Mano :: Ojo : Cara Formatted: Highlight


Elemento – conjunto. Actor : Elenco :: Magisterio : Profesores Formatted: Highlight
Especie – género. Pan : Alimento :: Trigo : Cereal Formatted: Highlight
Semejanza. Refutar : Rebatir :: Dudar : Vacilar Formatted: Highlight
Cogenéricos. Oro : Plata :: Silla : Sillón
Formatted: Highlight
Causa – efecto. Dolor : Grito :: Rayo : Trueno
Formatted: Highlight
Oposición. Tierno : Maduro :: Semilla : Fruto
Complementación. Flecha : Ballesta :: Piedra : Honda Formatted: Highlight

Reciprocidad o implicación. Abuelo : Nieto :: Dar : Recibir Formatted: Highlight


Entidad – característica. Gallo : Cresta :: Ave : Plumaje Formatted: Highlight
Entidad – acción/función. Brocha : Pintar :: Pincel : Dibujar Formatted: Highlight
Entidad – campo de acción. Gaviota : Costa :: Camello : Desierto / Abogado : Ley :: Pintor : Arte Formatted: Highlight
Entidad – instrumento. Carpintero : Cepillo :: Bombero : Manguera Formatted: Highlight
Acción/función – lugar. Arreglar : Taller :: Operar : Quirófano
Formatted: Highlight
Acción/función – entidad pasiva. Espectar : Película :: Pintar : Cuadro
Formatted: Highlight
De origen. Trigo : Pan :: Cebada : Cerveza
Disfunción – órgano. Hepatitis : Hígado :: Articulación : Artritis Formatted: Highlight

Simbólica. Paloma : Paz :: Rojo : Peligro Formatted: Highlight


De intensidad. Lluvia : Diluvio :: Temblor : Terremoto Formatted: Highlight
De sucesión o jerarquía. Bachiller : Licenciado :: Cabo : Sargento Formatted: Highlight
De magnitud. Capilla : Iglesia :: Puerta : Portón Formatted: Highlight
Formatted: Highlight
48

Las siguientes palabras en mayúsculas están seguidas de cuatro opciones. Seleccione la que mejor exprese una
RELACIÓN SIMILAR a la de las palabras en mayúsculas.

1. REPOSO : DESCANSO ::

A. acción : actuación
B. sueño : pesadilla
C. cansancio : vigor
D. fiesta : celebración

2. MEDIOCRIDAD : EXCELENCIA ::

A. imperfección : perfección
B. insignificancia : insuficiencia
C. mezquindad : pequeñez
D. generosidad : distracción

3. PÁGINA : LIBRO ::

A. cuento : narración
B. sombrero : cabeza
C. media : pie
D. vídeo : película

4. INTERÉS : INDIFERENCIA ::

A. semejanza : diferencia
B. pesar : tristeza
C. regocijo : alegría
D. motivación : apatía

5. SAXOFÓN : MÚSICA ::

A. calor : incendio
B. fósforo : fuego
C. piano : órgano
D. hielo : refresco

6. FRÁGIL : FUERTE ::

A. flojo : animoso
B. raquítico : reanimado
C. débil : robusto
D. decaído : resistente

7. ÁLBUM : FOTO ::

A. guitarra : cuerda
49

B. flor : planta
C. silla : mesa
D. closet : ropa

8. COMBUSTIÓN : CALOR ::

A. bebida : sed
B. congelación : frío
C. cráter : volcán
D. humo : contaminación

9. REBELIÓN : INSURRECCIÓN ::

A. paz : tranquilidad
B. guerra : batalla
C. crueldad : bondad
D. abundancia : escasez

10. FUNDA : ALMOHADA ::

A. pantalón : ropa
B. bufanda : cuello
C. chaqueta : frío
D. brazalete : prenda

11. VORACIDAD : ALIMENTO ::

A. Avaricia : dinero
B. Finanzas : símbolo
C. Propio : deseo
D. Pesos : capitalismo

12. VIERNES : MARTES ::

A. 6:00 p.m. : 10:00 a.m.


B. 7:00 p.m. : 11:00 p.m.
C. 5:00 a.m. : 9:00 p.m.
D. 12:00 m. : 12:00 p.m.

13. TRUENO : RAYO ::

A. Huracán : terremoto
B. Humo : fuego
C. Ruido : sonido
D. Día : noche

14. GACELA : RÁPIDO ::

A. Caballo : lento
50

B. Cisne : hermoso
C. Elefante : negro
D. León : dócil

15. ANTIBIÓTICO : BACTERIA ::

A. Tigre : presa
B. Mosquito : paludismo
C. Doctor : medicina
D. Moscas : enfermedad

16. GUITARRA : CUERDA ::

A. Piano : tecla
B. Camisa : corbata
C. Hilo : botón
D. Saco : abrigo

17. RAMO : FLOR ::

A. Cadena : eslabón
B. Llave : puerta
C. Piel : cuerpo
D. Aire : balón

18. FESTEJAR : MATRIMONIO ::

A. Publicar : cumpleaños
B. Reportar : daño
C. Lamentar : desgracia
D. Arrestar : multa

19. DÍA : SEMANA::

A. Semana : año
B. Segundo : hora
C. Semana : mes
D. Tiempo : duración

20. LARGO : EXTENSO ::

A. Cero : infinito
B. Herir : maltratar
C. Disgusto : odio
D. Búsqueda : viaje

21. VENENO : MUERTE ::

A. Purgante : enfermedad
51

B. Experiencia: conocimiento
C. Verdad : belleza
D. Investigación : pesquisa
52

22. CHAUVINISMO : PAÍS ::

A. Frugalidad : dinero
B. Patriotismo : país
C. Glotonería : alimento
D. Patriotería : lealtad

23. FRUGAL : PARSIMONIOSO ::

A. Goce : éxtasis
B. Cuidado : sabiduría
C. Honor : lealtad
D. Pobre : miserable

24. RATONES : QUESO ::

A. Garzas : centeno
B. Pájaros : fresas
C. Conejos : zanahoria
D. Gatos : roedor

25. SECULAR : CLERICAL ::

A. Obrero : secretaria
B. Mundano : espiritual
C. Conferencia : misionario
D. Trabajo : dirección

26. SIMPÁTICO : ANTIPATÍA ::

A. Amistoso : oposición
B. Hostil : arrogancia
C. Hermanable : odio
D. Amigable : afabilidad

27. DISIMULAR : CALLAR ::

A. Separar : recoger
B. Partir : encontrar
C. Obligar : reunir
D. Fingir : simular

28. ÉXITO : ASIDUIDAD ::

A. Irritación : perseverancia
B. Incompetencia : diligencia
C. Estupidez : fracaso
D. Eficiencia : práctica
53

29. HIELO : POLO ::

A. Verano : otoño
B. Invierno : fuego
C. Piscina : río
D. Arena : desierto
54

30. CAUSA : MOTIVO ::

A. Rueda : bicicleta
B. Alto : Bajo
C. Técnico : maestro
D. Efecto : consecuencia

31. BARBARISMO : EXTRAÑO ::

A. Pasajero : corriente
B. Río : lancha
C. Acceder : rehusar
D. Arcaísmo : obsoleto

32. ÁRBOL : FLORESTA :: PERSONA :

A. Pareja
B. Hombres
C. Muchedumbre
D. Mujeres

33. HORIZONTE : PAISAJE ::

A. Ojo : luz
B. Bosque : árbol
C. Canto : música
D. Marco : cuadro

34. PIEDRA : MÁRMOL :: MADERA :

A. Cortar
B. Serruchar
C. Estaca
D. Roble

35. HEMEROTECA : DIARIOS ::

A. Música : pluma
B. Biblioteca : libros
C. Medicina : derecho
D. Selva : animales

36. COMPLEJO : SENCILLO :: DIFÍCIL :

A. Frágil
B. Útil
C. Fácil
D. Dinero
55

37. LOBO : OVEJA :: GATO :

A. Piel
B. Gatos
C. Conejo
D. Ratón

38. AUTOR : LIBRO :: ARTISTA :

A. Paisaje
B. Bastidor
C. Pluma
D. Pincel

39. INVERSIÓN : UTILIDAD

A. estudios : examen
B. siembra : cosecha
C. sacrificio : muerte
D. éxito : riesgo

40. PUENTE : RÍO ::

A. carril : pista
B. pasamano : ómnibus
C. puerto : mar
D. túnel : cerro

41. QUÍMICO : LABORATORIO ::

A. entrenador : estadio
B. paciente : hospital
C. cocinero : cocina
D. astrónomo : telescopio

42. ARSENAL : ARMAMENTO ::

A. polvorín : explosivo
B. granero : grano
C. aserradero : madera
D. osario : hueso

43. FÓSFORO : ENCENDEDOR ::

A. escoba : lustradora
B. cometa : avión
C. vela : fluorescente
D. madera : bencina
56

44. MES : AÑO ::

A. parte : todo
B. tecla : piano
C. signo : zodíaco
D. habitación : casa

45. IMPLACABLE : INDULGENTE ::

A. impío : piadoso
B. limpio : sucio
C. juez : sacerdote
D. militar : soldado

46. PREGUNTA : RESPONDER ::

A. problema : explicar
B. peligro : evitar
C. examen : copiar
D. escuela : enseñar

47. ENCOGER : TAMAÑO ::

A. barrer : cuarto
B. debilitar : fuerza
C. masticar : comida
D. dormir : pesadilla

48. HISTORIA : SOCIEDAD ::

A. Biblia : religión
B. leyenda : héroe
C. biografía : individuo
D. expediente : juicio

49. IGNOTO : CONOCIDO ::

A. pulcro : inmundo
B. promover : alentar
C. ingente : pequeño
D. infundió : falsedad
57

50. FUEGO : CALOR ::

A. agua : lluvia
B. cielo : relámpago
C. madre : ternura
D. agua : humedad

51. MAHOMETANO : MEZQUITA ::

A. esquimal : iglú
B. religioso : sinagoga
C. indio : cabaña
D. cristiano : iglesia

52. TRAPECIO : CUADRILÁTERO ::

A. anillo : círculo
B. cubo : estereometría
C. escaleno : triángulo
D. mediana : geometría

53. GARBANZO : LENTEJA ::

A. zanahoria : nabo
B. guisante : guiso
C. repollo : ensalada
D. fríjol : vaina
58

54. ACTOR : ESCENARIO ::

A. profesor : aula
B. soldado : cuartel
C. monje : monasterio
D. convicto : prisión

55. SÁBADO : SIETE ::

A. martes : cuatro
B. domingo : ocho
C. viernes : seis
D. lunes : uno

56. CUELLO : CABEZA ::

A. columna : casa
B. tallo : copa
C. pata : silla
D. pila : agua

57. TOGA : MAGISTRADO ::

A. hábito : monje
B. batuta : director
C. martillo : carpintero
D. bastón : anciano

58. LLUVIA : DILUVIO ::

A. maremoto : inundación
B. Génesis : Apocalipsis
C. temblor : terremoto
D. llovizna : arco iris
59

PRUEBAS DE LECTURA CRÍTICA


En este apartado se presenta una breve caracterización de lo que se propone evaluar con la prueba de Lectura
Crítica, y tiene como propósito dar a conocer a los interesados los aspectos más relevantes de esta prueba.

Es necesario aclarar que la prueba busca privilegiar la evaluación de los niveles de comprensión de un texto por
encima del conocimiento de categorías gramaticales o de la memorización de información. Es decir que en esta
prueba no se pedirían definiciones de conceptos, ni conocimientos a propósito de teorías. De acuerdo con esto,
las personas evaluadas deben haber alcanzado un dominio aceptable del lenguaje que les permita leer
críticamente y estar en condiciones de aplicar esas competencias, en particular, en la lectura de distintos textos.

¿QUÉ ES LA LECTURA CRÍTICA?

La Lectura Crítica está orientada a fortalecer la evaluación de capacidades interpretativas y de razonamiento


lógico a partir de un texto, lo cual conlleva a tomar distancia frente al texto y evaluar sus contenidos.

¿Qué competencias se evalúan en la prueba de Lectura Crítica?

Ciertamente, cada tipo de texto requiere de algunas competencias cognitivas específicas para una adecuada
comprensión. Por ejemplo, las competencias que se requieren para comprender un texto literario no coinciden
totalmente con las que se necesitan para comprender un texto argumentativo o un aviso publicitario. Sin
embargo, esta multiplicidad de competencias puede resumirse en tres de carácter general, que son las que se
propone evaluar con una prueba de Lectura Crítica

1. La primera competencia es la de identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto. Esto
quiere decir que la persona evaluada debe identificar los eventos, las ideas, las afirmaciones y los demás
elementos locales del texto.

2. La segunda competencia es la de comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido
global. Aquí, el evaluado debe comprender la manera como se relacionan los elementos locales de un
texto a nivel semántico y formal.

3. La tercera competencia es la de reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido. En este punto, el


evaluado debe analizar argumentos, identificar supuestos, advertir implicaciones y reconocer estrategias
discursivas.

Las tres competencias mencionadas se encuentran estrechamente relacionadas entre sí. Para aproximarse
críticamente a un texto una persona debe, en primer lugar, comprender las unidades locales de sentido. En
segundo lugar, debe integrar esa información para darle un sentido global al texto. Y, en tercer lugar, una vez
superadas las dos etapas anteriores, debe tomar una postura crítica frente al texto, reflexionando sobre su
contenido.

¿Qué tipos de textos se presentan en la prueba?

Con el fin de evaluar las diferentes competencias de Lectura Crítica es preciso considerar varios tipos de textos.
Dividimos los textos en dos grandes categorías:
60

1. Continuos, que se leen de forma lineal y se organizan en oraciones y párrafos. Pueden ser de tipo literario,
expositivo, descriptivo y argumentativo.

2. Discontinuos, que no se leen de forma lineal y se organizan en matrices, cuadros, tablas, entre otros. Pueden
ser caricaturas, etiquetas, infografías, tablas, diagramas, avisos publicitarios, manuales, reglamentos, entre
otros.

La razón por la cual se adopta esta tipología es porque los textos continuos y discontinuos divergen
significativamente en cuanto al formato, propósito, situaciones o contextos.

Como su nombre lo sugiere, la prueba de Lectura Crítica haría énfasis en la tercera competencia, es decir, en la
capacidad de reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido. Por ese motivo, se utilizarán textos que
permitan una postura crítica por parte del lector.
1

Formatted: Font color: Auto


SESIÓN 5: TEXTOS
CONTINUOS
NARRATIVOS
Formatted: Font color: Auto
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 4 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

Ladrón de sábado Formatted: Font color: Auto

Hugo, un ladrón que sólo roba los fines de semana, entra en una casa un sábado por la noche. Ana, la Formatted: Font color: Auto
dueña, una treintañera guapa e insomne empedernida, lo descubre in fraganti. Amenazada con la
pistola, la mujer le entrega todas las joyas y cosas de valor, y le pide que no se acerque a Pauli, su niña
de tres años. Sin embargo, la niña lo ve, y él la conquista con algunos trucos de magia. Hugo piensa:
«¿Por qué irse tan pronto, si se está tan bien aquí?» Podría quedarse todo el fin de semana y gozar
plenamente la situación, pues el marido -lo sabe porque los ha espiado- no regresa de su viaje de
negocios hasta el domingo en la noche. El ladrón no lo piensa mucho: se pone los pantalones del señor
de la casa y le pide a Ana que cocine para él, que saque el vino de la cava y que ponga algo de música
para cenar, porque sin música no puede vivir.

A Ana, preocupada por Pauli, mientras prepara la cena se le ocurre algo para sacar al tipo de su casa. Formatted: Font color: Auto
Pero no puede hacer gran cosa porque Hugo cortó los cables del teléfono, la casa está muy alejada, es
de noche y nadie va a llegar. Ana decide poner una pastilla para dormir en la copa de Hugo. Durante
la cena, el ladrón, que entre semana es velador de un banco, descubre que Ana es la conductora de
su programa favorito de radio, el programa de música popular que oye todas las noches, sin falta.
Hugo es su gran admirador y, mientras escuchan al gran Benny cantando Cómo fue en un casete,
hablan sobre música y músicos. Ana se arrepiente de dormirlo pues Hugo se comporta tranquilamente
y no tiene intenciones de lastimarla ni violentarla, pero ya es tarde porque el somnífero ya está en la
copa y el ladrón la bebe toda muy contento. Sin embargo, ha habido una equivocación, y quien ha
tomado la copa con la pastilla es ella. Ana se queda dormida en un dos por tres.
Formatted: Font color: Auto
A la mañana siguiente Ana despierta completamente vestida y muy bien tapada con una cobija, en su Formatted: Font color: Auto
recámara. En el jardín, Hugo y Pauli juegan, ya que han terminado de hacer el desayuno. Ana se
sorprende de lo bien que se llevan. Además, le encanta cómo cocina ese ladrón que, a fin de cuentas,
es bastante atractivo. Ana empieza a sentir una extraña felicidad.

En esos momentos una amiga pasa para invitarla a comer. Hugo se pone nervioso pero Ana inventa Formatted: Font color: Auto
que la niña está enferma y la despide de inmediato. Así los tres se quedan juntitos en casa a disfrutar
del domingo. Hugo repara las ventanas y el teléfono que descompuso la noche anterior, mientras
silba. Ana se entera de que él baila muy bien el danzón, baile que a ella le encanta pero que nunca
puede practicar con nadie. Él le propone que bailen una pieza y se acoplan de tal manera que bailan
hasta ya entrada la tarde. Pauli los observa, aplaude y, finalmente se queda dormida. Rendidos,
terminan tirados en un sillón de la sala.
Para entonces ya se les fue el santo al cielo, pues es hora de que el marido regrese. Aunque Ana se Formatted: Font color: Auto
resiste, Hugo le devuelve casi todo lo que había robado, le da algunos consejos para que no se metan
2

en su casa los ladrones, y se despide de las dos mujeres con no poca tristeza. Ana lo mira alejarse.
Hugo está por desaparecer y ella lo llama a voces. Cuando regresa le dice, mirándole muy fijo a los
ojos, que el próximo fin de semana su esposo va a volver a salir de viaje. El ladrón de sábado se va
feliz, bailando por las calles del barrio, mientras anochece.

Gabriel García Márquez


Tomado de: http://ciudadseva.com/texto/ladron-de-sabado/

1. De acuerdo con las características de Ana que se ofrecen en el primer párrafo, es correcto afirmar
que es una mujer que además de tener treinta años es

A. casada y con poco respeto por su hogar.


B. seductora y con buen gusto musical.
C. atractiva y que duerme poco.
D. sugestiva y muy confiada.

2. Desde un punto de vista crítico, es correcto afirmar que la anterior historia es Formatted: Font color: Auto
Formatted: Font color: Auto
A. ridícula, ya que presenta situaciones exageradas y hechos desmedidos. Formatted: Font color: Auto
B. inverosímil, ya que presenta una situación poco creíble en nuestro contexto actual. Formatted: Font color: Auto
C. absurda, ya que presenta una situación contraria a nuestra noción de realidad.
Formatted: Font color: Auto
D. verosímil, ya que es una situación creíble en el contexto de la literatura.
Formatted: Font color: Auto

3. La expresión “Para entonces ya se les fue el santo al cielo” quiere decir, en otras palabras, que Formatted: Font color: Auto

A. se retiró la persona anhelada. Formatted: Font color: Auto


B. se terminó el tiempo de espera. Formatted: Font color: Auto
C. se fue el sentimiento de gozo. Formatted: Font color: Auto
D. se acabó el tiempo para disfrutar. Formatted: Font color: Auto

4. El orden cronológico de las situaciones que presenta el texto es Formatted: Font color: Auto
Formatted: Font color: Auto
A. intento de robo – empatía – invitación – llegada del marido. Formatted: Font color: Auto
B. intento de robo – equivocación con el somnífero – empatía – invitación. Formatted: Font color: Auto
C. robo – secuestro – surgimiento del amor – llegada de la vecina.
D. descubrimiento del ladrón – altercado – engaño – descanso. Formatted: Font color: Auto

RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 A 7 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO Formatted: Font color: Auto

El hombre que contaba historias Formatted: Font color: Auto

Había una vez un hombre muy querido de su pueblo porque contaba historias. Todas las mañanas Formatted: Font color: Auto
salía del pueblo y, cuando volvía por las noches, todos los trabajadores del pueblo, tras haber bregado
todo el día, se reunían a su alrededor y le decían:

–Vamos, cuenta, ¿qué has visto hoy? Formatted: Font color: Auto
2

Él explicaba:

–He visto en el bosque a un fauno que tenía una flauta y que obligaba a danzar a un corro de silvanos.

–Sigue contando, ¿qué más has visto? -decían los hombres.

–Al llegar a la orilla del mar he visto, al filo de las olas, a tres sirenas que peinaban sus verdes cabellos
con un peine de oro.

Y los hombres lo apreciaban porque les contaba historias.

Una mañana dejó su pueblo, como todas las mañanas... Mas al llegar a la orilla del mar, he aquí que
vio a tres sirenas, tres sirenas que, al filo de las olas, peinaban sus cabellos verdes con un peine de
oro. Y, como continuara su paseo, en llegando cerca del bosque, vio a un fauno que tañía su flauta y a
un corro de silvanos... Aquella noche, cuando regresó a su pueblo y, como los otros días, le
preguntaron:

–Vamos, cuenta: ¿qué has visto?

Él respondió:

–No he visto nada.

Oscar Wilde

Tomado de: http://ciudadseva.com/texto/el-hombre-que-contaba-historias/

5. Es posible definir al hombre que contaba historias como una persona que

A. construía historias a partir de cosas que no sucedían en la realidad.


B. contaba historias de cosas que ocurrían en su cotidianidad.
C. contaba historias relacionadas con el día a día de la gente del pueblo.
D. le mentía a la gente del pueblo para llamar la atención.

6. En la expresión “Mas al llegar a la orilla del mar, he aquí que vio a tres sirenas” la palabra subrayada
puede ser reemplazada sin afectar el sentido del texto por

A. sin embargo.
B. además.
C. más.
D. por otro lado.

7. Es posible inferir que los dos temas que atraviesan todo el texto son

A. la mentira y la verdad.
B. la cotidianidad y la rutina.
C. la narración y el silencio.
D. la realidad y la fantasía.
3

RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 A 10 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

Los dos reyes y los dos laberintos

Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días hubo un rey de las
islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les mandó a construir un laberinto tan
perplejo y sutil que los varones más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se
perdían. Esa obra era un escándalo, porque la confusión y la maravilla son operaciones propias de Dios
y no de los hombres. Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de Babilonia
(para hacer burla de la simplicidad de su huésped) lo hizo penetrar en el laberinto, donde vagó
afrentado y confundido hasta la declinación de la tarde. Entonces imploró socorro divino y dio con la
puerta. Sus labios no profirieron queja ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenía
otro laberinto y que, si Dios era servido, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia, juntó
sus capitanes y sus alcaides y estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna que derribó
sus castillos, rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un camello veloz y
lo llevó al desierto. Cabalgaron tres días, y le dijo: "¡Oh, rey del tiempo y substancia y cifra del siglo!,
en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros;
ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas
que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que veden el paso". Luego le desató las
ligaduras y lo abandonó en la mitad del desierto, donde murió de hambre y de sed. La gloria sea con
aquel que no muere.

Jorge Luis Borges

Tomado de: http://ciudadseva.com/texto/los-dos-reyes-y-los-dos-laberintos/

8. Según el texto, la razón por la cual el laberinto construido por el rey de Babilonia era un escándalo
consistía en que

A. su elaboración e inteligencia no se correspondían con la época.


B. era demasiado perplejo y sutil para poder compararse con las facultades de Dios.
C. los varones prudentes que entraban allí se perdían.
D. su complejidad y portento podían usurpar las facultades de Dios.

9. El aforismo que muestra una idea contraria al tema del texto es:

A. Una persona que quiere venganza guarda sus heridas abiertas.


B. La venganza es el manjar más sabroso condimentado en el infierno.
C. Ojo por ojo, diente por diente.
D. El verdadero modo de vengarse de un enemigo es no parecérsele.

10. El orden cronológico de las situaciones presentadas en el texto es

A. construcción del laberinto - encierro al rey de Babilonia - construcción de otro


laberinto - venganza del rey de los árabes.
B. construcción del laberinto - generación de un escándalo - invitación al rey de los
árabes - venganza del rey de Babilonia.
4

C. construcción del laberinto - afrenta al rey de los árabes - construcción de otro


laberinto - venganza del rey de los árabes.
D. construcción del laberinto - afrenta al rey de los árabes - saquéo a Babilonia -
venganza del rey de los árabes.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 11 Y 12 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

“Los cabellos, que en alguna manera tiraban a crines, él los marcó por hebras de lucidísimo oro de
Arabia, cuyo resplandor al del mismo sol oscurecía. Y el aliento, que sin duda alguna olía a ensalada
fiambre y trasnochada, a él le pareció que arrojaba de su boca un olor suave y aromático; y finalmente
él la pintó en su imaginación de la misma traza y modo que lo había leído en sus libros, de la otra
princesa que vino a ver al malherido caballero, vencida de sus amores, con todos los adornos que aquí
van puestos. Y era tanta la ceguedad del pobre hidalgo, que el tacto ni el aliento ni otras cosas que
traía en sí la buena doncella, no le desengañaban, las cuales pudieran hacer vomitar a otro que no
fuera arriero. Antes le parecía que tenía entre sus brazos a la reina de la hermosura”.

Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (fragmento).

11. En el fragmento anterior, la visión que Don Quijote tiene de la mujer es

A. crítica.
B. optimista.
C. idealizada.
D. satírica.

12. En el fragmento anterior, ¿qué prejuicio cultural subyace a la consideración de la mujer?

A. La mujer debe ser bella y oler bien para resultar atractiva.


B. Las mujeres no pueden declarar su amor a los hombres.
C. La mujer debe ser ama de casa y el hombre debe trabajar.
D. Los hombres deben ser activos en el arte de conquistar.

RESPONDA LA PREGUNTA 13 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

Soneto 126
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera de bien centro y reposo,


mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,


beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,


5

dar la vida y el alma a un desengaño;


esto es amor; quien lo probó lo sabe.

Lope de Vega

13. Según el poema, el amor es un sentimiento

A. difícil e inexpresable en palabras.


B. que provoca desmayos, furia y resistencia al desengaño.
C. transitorio, asociado a lo efímero de la existencia.
D. complejo, que se puede comprender solo desde la experiencia.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 14 Y 15 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

La muerte

La automovilista (negro el vestido, negro el pelo, negros los ojos pero con la cara tan pálida que a
pesar del mediodía parecía que en su tez se hubiese detenido un relámpago) la automovilista vio en
el camino a una muchacha que hacía señas para que parara. Paró.
-¿Me llevas? Hasta el pueblo no más -dijo la muchacha.
-Sube -dijo la automovilista. Y el auto arrancó a toda velocidad por el camino que bordeaba la
montaña.
-Muchas gracias -dijo la muchacha con un gracioso mohín- pero ¿no tienes miedo de levantar por el
camino a personas desconocidas? Podrían hacerte daño. ¡Esto está tan desierto!
-No, no tengo miedo.
-¿Y si levantaras a alguien que te atraca?
-No tengo miedo.
-¿Y si te matan?
-No tengo miedo.
-¿No? Permíteme presentarme -dijo entonces la muchacha, que tenía los ojos grandes, límpidos,
imaginativos y enseguida, conteniendo la risa, fingió una voz cavernosa-. Soy la Muerte, la M-u-e-r-t-
e.
La automovilista sonrió misteriosamente.
En la próxima curva el auto se desbarrancó. La muchacha quedó muerta entre las piedras. La
automovilista siguió a pie y al llegar a un cactus desapareció.

FIN
Enrique Anderson Imbert

14. El texto narra, principalmente

A. el encuentro de una joven automovilista con la muerte.


B. la desaparición de una joven automovilista que deja subir la muerte a su vehículo.
C. el encuentro de dos jóvenes farsantes en una desolada carretera.
D. el fallecimiento de una joven que se sube a un carro piloteado por la muerte.

15. Dentro de la estructura narrativa del texto no es posible identificar

A. una descripción de la fisonomía de los personajes.


B. una narración en primera persona.
6

C. un diálogo entre los personajes.


D. una narración en tercera persona.

SESIÓN 6: TEXTOS CONTINUOS


INFORMATIVOS

RESPONDA A LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

JOSÉ MUJICA SOBRE LA LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA

A continuación, una síntesis del diálogo con el mandatario uruguayo.

¿Uruguay ha abierto el camino para que en la región se considere una alternativa a la "guerra a las
drogas"?

Primero tenemos que andar un poco, vivir un poco. Y después hacer un balance y ver qué cosas hemos
descubierto que nos sirven y qué tenemos que cambiar. Por eso yo recomiendo prudencia. La
reglamentación de esta ley tiene como 100 artículos. Y para nada es lo que algunos creen: una piedra
libre para que la gente salga a consumir drogas o marihuana a tambor batiente.

El hecho es que hace 25 años calculamos que había 1.000 o 1.500 personas que consumían y ahora
150.000. Y en estos 25 años reprimimos, metimos presos, confiscamos cargamentos y resulta que el
animal sigue creciendo. Por eso salimos con este problema de regular.

Esto tiene mecanismos bastante sofisticados. ¿Pero yo decirle hoy de que estamos en un camino
triunfal? No, no. Estamos en un camino de un experimento. Un experimento hecho con honradez
intelectual, pero no para favorecer la difusión de una adicción, que como cualquier adicción es una
plaga.

¿Pero usted aprobó la ley convencido de que este es un mejor camino?

Yo estoy convencido del consejo de Einstein: cuando tú quieres cambiar las cosas y vuelves a hacer lo
mismo, no cambia nada. Entonces hace tantos años que reprimimos y perseguimos y cada vez estamos
peor, que empezamos a pensar otras alternativas. Y por eso uso la palabra experimentar.

Mirando de aquí a 10 o 15 años al futuro, ¿Uruguay va a seguir siendo una excepción regional?
7

A pesar de tener casi 79 años, uno tiene corazoncito y tiene capacidad de soñar. Si fuéramos capaces
de descubrir algunos elementos que ayuden y que otras sociedades los tomen, los enriquezcan, les
estamos haciendo un aporte. Y esa intención en el fondo de nuestro corazón también la tenemos.
Porque el Uruguay es pequeño y puede hacer cosas que a un país grande le van a costar mucho más.
Porque no somos prejuiciosos. Porque somos un país laico. Siempre hemos tenido cierto grado de
aventura y, si se quiere, de buen liberalismo en el sentido profundo: no económico, sino de ensayar
caminos distintos. Fue con el divorcio, con el manejo del alcohol allá por 1915, el reconocimiento de
la prostitución, etcétera. Es una característica del Uruguay.

Tenemos todo eso como para ensayar un camino que es difícil y capaz que le deja un poco de
conocimiento a la humanidad.

1. En la expresión “porque somos un país laico” la palabra subrayada no significa

A. sin orden clerical.


B. con libertad religiosa.
C. sin dogma eclesial.
D. con poca legalidad.

2. En el texto se menciona a Einstein para argumentar que

A. la persecución y la represión son las principales causas del consumo de estupefacientes.


B. no se puede cambiar nada cuando se utilizan reiterativamente técnicas y procedimientos
diferentes.
C. la represión y la persecución son las armas más importantes para combatir el consumo de
estupefacientes.
D. no se pueden esperar resultados diferentes cuando se usan los mismos procedimientos.

3. Se puede inferir que para su presidente Uruguay es un país

A. divorciado con el alcoholismo, la prostitución y los prejuicios.


B. aventurero y basado en los principios del liberalismo comercial.
C. destacado por su liberalismo y capacidad de experimentación.
D. pequeño, pero con elementos de un país prejuicioso y laico.

RESPONDA A LAS PREGUNTAS 4 Y 5 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO


8

FRANCISCO SANTOS PROPONE DESCARGAS ELÉCTRICAS PARA MARCHAS ESTUDIANTILES

El ex vicepresidente aseguró que al Presidente Santos "no le gusta confrontar los problemas y prefiere
ceder para no meterse en líos".

El ex vicepresidente de la República Francisco Santos aseguró que a los estudiantes hay que advertirles
que si salen a marchar "se van a enfrentar al brazo de represión legal del Estado". Para terminar con
las manifestaciones "hace falta innovar, hay que utilizar armas de represión no letales como las que
producen descargas eléctricas".

Santos arremetió contra la posición del gobierno con relación al desarrollo de las marchas
estudiantiles contra la reforma a la Educación, que finalmente fue retirada por el presidente Santos.

El ex vicepresidente indicó que "al presidente le midieron el aceite y demostró que resiste poquito",
indicó que el mandatario perdió el pulso con los estudiantes y con las organizaciones sindicales "por
descuido del gobierno".

Santos sugirió que al presidente le hace falta mano dura “en materia de paz social el presidente ha
mostrado que tiembla...no le gusta confrontar los problemas, prefiere echarse para atrás, prefiere
ceder y no meterse en líos".

Tomado de: www.elespectador.com

4. La expresión “al presidente le midieron el aceite y demostró que resiste poquito” es un modo

A. coloquial de hacer una observación crítica.


B. figurado de expresar verdades sobre el gobierno.
C. poético de expresar conceptos metafóricos.
D. soez de arremeter contra el presidente Santos.

5. A partir de la información del texto, una idea contraria a la que defiende Francisco Santos
sería

A. la represión metódica y regulada es necesaria para asegurar y mantener el orden público.


B. al presidente Santos le quedó grande el tema de los recursos naturales y el medio ambiente.
C. las marchas y protestas sociales son necesarias para mantener el equilibrio de poderes en una
sociedad.
D. la vigilancia, el control y la mano dura son derechos y deberes de los gobiernos serios.

RESPONDA A LAS PREGUNTAS 6 A 8 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO


9

El miércoles de la semana pasada uno de los crímenes más mediáticos de los últimos años en Colombia
tuvo un nuevo e inesperado capítulo. Se trata del caso por la muerte del estudiante de Los Andes Luis
Andrés Colmenares, que el próximo 31 de octubre completará cuatro años.

El Tribunal Superior de Cundinamarca dejó en firme la absolución que en junio de este año había
proferido un juez a favor de Carlos Cárdenas, señalado al comienzo de la investigación como principal
sospechoso de haber asesinado a Colmenares. En el fallo el magistrado Joaquín Burbano libró por
duda razonable de cualquier responsabilidad a Cárdenas pero aclaró que la muerte del estudiante sí
fue producto de un asesinato y no de un accidente. En el fallo de 38 hojas el magistrado sostiene que
contra Colmenares se ejerció violencia física en distintos momentos y de forma sucesiva. “Fue
agredido de forma violenta y brutal por terceros”, dice uno de los apartes. También afirma que los
victimarios aprovecharon que estaba en un alto grado de alicoramiento y no pudo defenderse.

Para el Tribunal resulta “poco creíble” la versión según la cual Colmenares corrió o saltó hacia el caño
del sector de El Virrey en el norte de Bogotá en donde perdió la vida. De hecho el fallo plantea serios
y graves interrogantes sobre Laura Moreno, la amiga del estudiante que estaba con él esa noche, y
Jessy Quintero, la otra involucrada en el caso. Según el fallo, Moreno inicialmente le dijo a uno de los
policías que atendió el caso que estaba sentada con Jessy cuando Colmenares saltó al caño. Por el
análisis de las llamadas y versiones de testigos el Tribunal afirma que Jessy estaba sentada en un carro
lejos del lugar y que su amiga Laura la llamó a decirle que Colmenares se había lanzado al caño. “Existe
una multiplicidad de inconsistencias en las explicaciones que Laura Moreno les dio a otras personas
en relación con lo que le había sucedido a Luis Andrés”, afirma uno de los apartes del documento.
Sostiene además que, inclusive, ella simuló desmayarse cuando fue encontrado el cuerpo de
Colmenares.

Para el Tribunal tampoco hay dudas de que el cuerpo de Colmenares fue ubicado estratégicamente y
de forma deliberada. Según las pruebas no era posible que el caudal del caño de esa noche del 31 de
octubre, que era de 17 centímetros, arrastrara 120 metros un cuerpo que pesaba 77 kilos desde el
sitio en que Moreno dijo que había caído hasta el lugar en donde fue encontrado.

El magistrado cuestiona en su fallo seriamente al cuerpo de bomberos que acudió al lugar ya que no
habrían realizado minuciosamente la búsqueda. Pero es especialmente duro en señalar graves fallas
en la investigación que adelantó la Fiscalía General. Entre las críticas afirma que los fiscales y
funcionarios del CTI adelantaron el caso sin un plan o diseño metodológico, ni contemplaron las
diferentes alternativas para adelantar con seriedad las pesquisas y las hipótesis. Finalmente también
recrimina al ente investigador por el manejo que le ha dado al caso al afirmar que “no es un
espectáculo televisivo cuyas incidencias se determinan según los niveles de audiencia”.

Lo cierto del caso es que cuando se acerca el cuarto aniversario de la muerte del joven universitario la
investigación sigue sin arrojar resultados concretos. Si bien el fallo pone de nuevo los reflectores sobre
Laura Moreno, el magistrado no se aventura a especular quién pudo haber asesinado a Colmenares.

Tomado de: www.semana.com

6. En la expresión “De hecho el fallo plantea serios y graves interrogantes sobre Laura Moreno”
las palabras subrayadas cumplen la función de
10

A. darle apertura al siguiente párrafo.


B. oponerse a lo dicho anteriormente.
C. concluir la información del texto.
D. complementar la idea anterior.

7. En el texto no se menciona que

A. la víctima fue ubicada de forma estratégica y deliberada en el caño.


B. el cuerpo de Luis Andrés Colmenares pesaba alrededor de 77000 𝑔𝑟.
C. el Tribunal Superior tiene serias sospechas acerca de Laura Moreno.
D. el magistrado encomió el trabajo a los bomberos, el CTI y la Fiscalía General.

8. Teniendo en cuenta su contenido y estructura, el título más adecuado para el texto es

A. el nuevo cuento del caso Colmenares.


B. el show mediático del caso Colmenares.
C. novedades en torno al caso Colmenares.
D. las mentiras del caso Colmenares.

RESPONDA A LAS PREGUNTAS 9 A 11 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

El escuadrón de mujeres que cazará a los acosadores de TransMilenio


11

El Grupo Élite de Mujeres en TransMilenio tendrá dos misiones puntuales: actuar rápidamente ante
las denuncias de acoso en los buses del sistema, para garantizar la oportuna atención de las víctimas,
y hacer inteligencia para identificar a los acosadores. Para ello trabajarán en los horarios en los que
con mayor frecuencia se presentan los casos y en las troncales donde más se han identificado las
denuncias.

La teniente Lina María Ríos Fino, comandante del Grupo Élite de Mujeres en TransMilenio, advierte
que no revelarán detalles de zonas y horarios para evitar que los acosadores estén prevenidos. Por
ahora el grupo es de siete mujeres y cuatro hombres, y dependiendo de los resultados se evaluará la
necesidad de aumentar el número de personas en el grupo. Lo que sí está claro quienes integran el
equipo son expertas y expertos en inteligencia, infiltración y defensa personal.

El comandante de la Policía de Bogotá, explicó que este año han capturado a 129 hombres en alguna
situación de acoso o manoseo a mujeres, pero todos están libres porque el delito de injuria por vía de
hecho que se les aplica permite excarcelación. El fin de semana, por ejemplo, fue capturado por quinta
vez un hombre señalado de acosar en el sistema, pero también quedó en libertad.

De todas formas, la misión de las mujeres policía será repartirse por las estaciones de TransMilenio,
con prioridad en el Eje Ambiental, en el centro de la ciudad, donde más se han venido presentando
este tipo de casos. La medida se hace de manera paralela con el anuncio de poner a funcionar, desde
agosto, un vagón exclusivo para mujeres en los buses que circulan por el Eje Ambiental.

Tomado de: www.eltiempo.com

9. De acuerdo con el título, es correcto afirmar que contiene elementos

A. científicos, ya que basa su argumento en verdades irrefutables.


B. cómicos, ya que dice que las mujeres se van a casar con los acosadores.
C. subjetivos, ya que utiliza palabras como “cazará”.
D. ilógicos, ya que las mujeres no pueden realizar ese tipo de labores.

10. Según el texto las dos funciones principales del escuadrón consistirán en

A. procesar y enjuiciar rápidamente a los infractores y hacer pedagogía en TransMilenio.


B. hacer vigilancia en el Eje Ambiental y cazar a los acosadores en el centro de Bogotá.
C. actuar rápidamente en los casos de acoso y hacer inteligencia para identificar a los acosadores.
D. cazar y procesar rápidamente a los abusadores y acosadores de mujeres en Transmilenio.
12

11. Desde un punto de vista crítico, es correcto afirmar que la imagen que acompaña el texto es

A. pertinente, porque presenta elementos que muestran la belleza y fragilidad de las mujeres.
B. impertinente, porque puede ayudar a reforzar el tipo de comportamientos que se están
tratando de combatir.
C. pertinente, porque al no mostrar el rostro de las mujeres ayuda a que la gente se sienta
identificada con ellas.
D. impertinente, porque vulnera los principios de moral y buena conducta establecidos por la
Policía Nacional.

RESPONDA A LAS PREGUNTAS 12 A 15 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

Cuando se habla de monumentos prehistóricos, una suerte de automatismo psíquico aprendido nos
lleva a pensar en construcciones megalíticas como la de Stonehenge, con grandes monolitos
toscamente tallados, escasamente rematados y con poco o ningún espacio para el detalle y la
ornamentación. Sin embargo, recientes hallazgos arqueológicos en Turquía han obligado a los
expertos a cuestionarse de raíz algunas hipótesis que la antropología tenía asumidas casi como
axiomas desde sus primeros pasos como ciencia. Uno de ellos en particular ha conmocionado y
conmociona no ya a la comunidad científica y académica, sino a toda persona que toma conocimiento
de su existencia. Su nombre: Göbekli Tepe, una soberbia construcción –probablemente, un templo–
formada por enormes bloques de caliza tallada y labrada con una habilidad y sofisticación que se nos
antojaban hasta ahora inconcebibles para su época. A su lado, el diseño de Stonehenge parece obra
del trazo torpe e inseguro de un preescolar; poco más que un montón de menhires apilados en círculo.
Pero lo que distingue a esta nueva construcción en la actual Turquía del célebre monumento inglés es
algo más que la laboriosidad o la dificultad técnica. Lo que marca la distancia entre ambos y abre las
bocas de eruditos y profanos son los casi 7.000 años que los separan. Las mediciones calibradas sitúan
el estrato más antiguo –hasta ahora– de Göbekli Tepe en torno al año 9600 antes de Cristo. Es, por
tanto, 6.500 años anterior a Stonehenge y 7.000 años más viejo que la más vieja de las Pirámides. Se
trata, con holgada diferencia, del monumento megalítico más antiguo que la Humanidad ha conocido,
y su descubrimiento viene a cambiar de manera drástica la percepción que el Homo sapiens sapiens
tiene de la arquitectura neolítica y de su propia evolución como especie.

Tomado de: www.iniciativadebate.org

12. El anterior texto se ocupa fundamentalmente de

A. exponer los aspectos más importantes de dos templos prehistóricos.


13

B. comparar la datación de distintas construcciones de la antigüedad.


C. argumentar la importancia de los monumentos y el arte del neolítico.
D. describir las características más relevantes de un hallazgo arqueológico.

13. De acuerdo con el texto es correcto afirmar que Stonehenge es

A. un templo más antiguo que Göbekli Tepe.


B. una construcción prehistórica de origen inglés.
C. un monumento megalítico ubicado en Turquía.
D. una serie de bloques posterior a las Pirámides.

14. De acuerdo con el texto el rasgo más relevante de Göbekli Tepe es

A. la laboriosidad técnica y sofisticación de su estilo antropológico.


B. la diferencia cronológica respecto de otras edificaciones antiguas.
C. la importancia que representa para la comunidad científica y académica.
D. la influencia que tiene en el cambio de percepción sobre el Homo Sapiens.

15. Es correcto decir que las pirámides

A. son 1500 años más antiguas que Stonehenge.


B. fueron construidas en el año 2600 a. C.
C. sobrepasan a Stonehenge por 1600 años.
D. se edificaron alrededor del año 3100 a.C.
14

SESIÓN 7: TEXTOS CONTINUOS


EXPOSITIVOS-EXPLICATIVOS
15

CONTESTE LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

Cuatro reconocidas actrices: Christy, Rachel, Sasha y Anette cuyos colores de cabello son negro, rojo,
castaño y rubio (no precisamente en ese orden respectivo), están ubicadas una detrás de la otra de
forma tal que cada una de ellas peina el cabello de la actriz que está adelante y su cabello es peinado
por la actriz que está a su espalda. Así dispuestas, Christy peina a la actriz de cabello castaño, mientras
que Sasha cepilla el cabello de color negro; sin embargo, la actriz que está siendo peinada por Christy
cepilla a Sasha mientras que Christy, que no tiene su cabello de color rojo, no está siendo peinada por
Annete.

1. De acuerdo con la información del texto es correcto concluir que

A. la actriz de cabello rubio no está siendo peinada por Rachel.


B. la actriz de cabello rojo está siendo peinada por la de cabello rubio.
C. la actriz de cabello castaño está peinando a la actriz de cabello negro.
D. La actriz de cabello negro no peina el cabello de Anette ni el de Sasha.

2. La disposición correcta de los colores de cabello de las actrices son los siguientes:

A. El cabello de Christy es de color rubio, mientras que el de Rachel es de color castaño.


B. El cabello de Rachel es de color negro, mientras que el de Sasha es de color rojo.
C. El cabello de Sasha es de color negro, mientras que el de Anette es de color castaño.
D. El cabello de Anette es de color rojo, mientras que el de Christy es de color negro.

RESPONDA A LAS PREGUNTAS 3 A 5 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

EL SICARIO EN LA NOVELA COLOMBIANA


(Fragmento)

La violencia es el tema más novelado en Colombia. Los investigadores han ido recuperando una amplia
lista de novelas olvidadas que se ocupaban de las guerras civiles del siglo XIX, la Violencia de las
primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX ha producido cerca de un centenar de novelas, la
violencia de las últimas cinco décadas ha dejado un amplísimo corpus narrativo. De este período, sólo
la novelística atinente al narcotráfico y al sicariato cuenta con una bibliografía cercana a las cuatro
decenas. Los escritores vuelven sobre el asunto una y otra vez, desde múltiples perspectivas y con
diversos intereses y logros. Sin embargo, en el ambiente literario persiste una mirada despectiva sobre
las obras y los autores que cuentan el fenómeno. Ese distanciamiento surge en los años cincuenta,
produciendo una sanción sobre la literatura de la Violencia como una literatura deleznable, y fue
promovido por las clases dirigentes colombianas interesadas en condenar al olvido la Violencia
política, para acallar la memoria sobre su responsabilidad criminal. En gran medida, dicha sanción
obedecía a un aristocratismo cultural, heredado del siglo XIX, según lo precisa Von Der Walde (2001):
La conceptualización de las letras como un espacio en el que han de plasmarse valores estéticos y
morales de orden superior imperó en Colombia hasta bien pasada la primera mitad del siglo, desde su
institucionalización a finales del siglo XIX, cuando el Estado dejó en manos de la Iglesia la labor
educativa.
16

Tomado de: Óscar Osorio

4. Teniendo en cuenta el contexto del enunciado “produciendo una sanción sobre la literatura de
la Violencia como una literatura deleznable ”, la palabra subrayada no significa

A. poco valiosa.
B. incorruptible.
C. despreciable.
D. inmoral.

5. Seleccione el enunciado que resuma de forma correcta la idea principal del texto.

A. La aristocracia colombiana se ha empeñado en celebrar los esfuerzos de los


escritores de Colombia por recuperar nuestra memoria.
B. La literatura de la violencia es uno de los recursos más importantes que tenemos los
colombianos para recuperar nuestra memoria.
C. Las clases dirigentes han desprestigiado el papel de la violencia en la literatura
colombiana para cuidar sus intereses.
D. La literatura de la violencia es un género inconsistente que se presenta a lo largo de
la historia colombiana.

6. La expresión “De este periodo” hace referencia a

A. novelística.
B. cincuenta años.
C. cuatro decenas.
D. corpus narrativo.

RESPONDA A LAS PREGUNTAS 7 A 9 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

MONUMENTO A LA IMPUNIDAD JUDICIAL

De los 80.000 detenidos por los delitos que más afectan a la gente, solo el 15 por ciento acabó en
prisión.

La percepción es generalizada. En las principales ciudades la gente se siente insegura y en las


encuestas un alto porcentaje afirma que existe un deterioro en la seguridad. Más allá del debate sobre
percepción y realidad, existen razones reales para que los habitantes, especialmente de las grandes
urbes, así lo crean. Parte de lo que explica ese sentimiento es una razón compleja: aunque la Policía y
las autoridades capturan a los bandidos la gran mayoría no paga por sus delitos.

Tan solo en el primer trimestre de este año 79.695 personas fueron capturadas por la Policía y el CTI
de la Fiscalía. De esos arrestos, 69.000 ocurrieron en flagrancia. Sin embargo, los jueces solo enviaron
a 9.197 a la cárcel y a otros 3.021 les concedieron detención domiciliaria. Es decir, apenas 15 por ciento
17

de los detenidos terminaron enviados a prisión (o a su casa por cárcel) por un juez. Todos los demás,
salieron libres.

“Para nosotros, pero especialmente para la ciudadanía, es muy frustrante ver que un delincuente que
tiene atormentada a una comunidad es arrestado y en cuestión de horas o pocos días está en las calles
nuevamente delinquiendo”, afirma un oficial de la Dijín. “Hemos tenido casos en donde ladrones de
establecimientos comerciales, celulares y residencias han sido arrestados en siete oportunidades en
un periodo de seis meses. No es fácil explicarle a la ciudadanía que mientras en un lado de la balanza
de la Justicia se hacen cosas en el otro no. Lo que se hace con el codo se borra con la mano”, afirma
el uniformado.

De ahí, en parte, la paradoja. Las cifras muestran una mejoría. El primer trimestre de este año
comparado con el de 2013 arrojó una reducción de 15 por ciento en delitos de alto impacto, como
homicidio, lesiones personales, hurto común (residencias, personas y comercio) y hurto de vehículos.
El homicidio disminuyó en 18 por ciento; las lesiones personales, 16 por ciento; el hurto común, 13
por ciento y el hurto de vehículos, 19 por ciento, según la Policía. Algunas ciudades críticas como Cali
registraron una disminución del homicidio del 19 por ciento. En Medellín, la baja fue del 40 por ciento.
Pero la aplastante mayoría de los capturados por esos delitos termina quedando en libertad.

Los delitos por los cuales los jueces dejan en libertad a los delincuentes son los que más afectan la
percepción de seguridad del ciudadano común. Aunque fueron capturados en flagrancia por hurtos a
personas, 12.069 ladrones quedaron libres. El 8 por ciento (6.425) de los arrestados por lesiones
personales recobró la libertad una vez llegó a audiencias ante los jueces. De los casi 80.000 arrestados
en el primer trimestre, el 33 por ciento de los que quedaron en libertad (26.446) había sido detenido
por narcotráfico.

“Lo que reflejan las cifras es un problema de fondo. Mientras por un lado hay un gran esfuerzo por
parte de policías y fiscales por sacar de las calles a los delincuentes por el otro lado hay una aplicación
de la ley por parte de algunos jueces que está devolviendo los bandidos a las calles”, sostiene un
funcionario del CTI que no quiso dar su nombre por no estar autorizado a declarar.

Hay casos insólitos. Jorge Rodríguez, alias Cachetes, ha sido arrestado en flagrancia, es decir mientras
comete el delito, en 16 oportunidades entre 2008 y 2012, por atracos callejeros y a supermercados, y
ha sido dejado en libertad una y otra vez. Igual ocurre con Jorge Enrique Cubillos, alias Mickey Mouse,
pillado in fraganti por la Policía de Bogotá 13 veces robando a pequeños negocios. La lista de casos es
larga.

Tomado de: www.semana.com

7. La expresión “lo que se hace con el codo se borra con la mano” puede interpretarse como una
forma

A. coloquial de explicar un concepto.


B. vulgar de atacar a la justicia.
C. coherente de manifestar un juicio.
D. popular de explicar una teoría.

8. El objetivo principal del texto consiste en


18

A. argumentar sobre la importancia de cambiar las leyes para castigar a los delincuentes.
B. alertar sobre los crecientes problemas de inseguridad debidos al mal trabajo de los fiscales.
C. establecer una posición crítica hacia los cuerpos policiales que dejan en libertad a los
criminales.
D. relacionar la impunidad con los problemas para ejercer la justicia y la percepción de
inseguridad.

9. La función del último párrafo consiste en

A. alertar y prevenir sobre la peligrosidad de las bandas delincuenciales.


B. evidenciar el mal trabajo realizado por los órganos de la rama judicial.
C. predecir el peligroso aumento de delincuentes en estado de libertad.
D. ilustrar la problemática tratada a partir de una serie de casos destacados.

RESPONDA A LAS PREGUNTAS 10 A 12 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

La música en directo reduce el estrés

Los niveles de cortisol, la hormona del estrés, disminuyen con los conciertos.

1. La creencia popular siempre ha sostenido que la música tiene un efecto calmante, relajante, pero
nunca había sido evidenciado con pruebas tangibles. Por primera vez en la historia, una investigación
ha demostrado que asistir a un evento musical puede provocar un efecto medible en los niveles de
hormonas de los individuos. Así, la “hormona del estrés”, el cortisol, es la que muestra una mayor
reducción en este contexto.

2. Cierto es que estudios anteriores han explorado los aspectos psicológicos de escuchar música pero
un nuevo campo, denominado “neuromusicología” pretende responder a preguntas sobre cómo
influye la música en la mente, si se producen cambios mensurables en las hormonas o por qué afecta
la música al cerebro.

3. Un equipo de investigadores del Centre for Performance Science (Reino Unido) decidió medir los
efectos en los niveles hormonales de asistir a un concierto en directo. Para ello, contaron con 117
voluntarios que participarían en un concierto del compositor Eric Whitacre. Algunos de ellos asistían
a más de 100 conciertos al año; otros iban a algún que otro concierto al año; otros jamás habían
asistido a un concierto ni les apasionaba demasiado la música; y un cuarto grupo lo formaban músicos
con décadas de experiencia en la industria.

4. En el transcurso de dos conciertos separados (de la misma música y duración), los investigadores
tomaron muestras de saliva de todos los participantes antes de la actuación y luego 60 minutos más
tarde, durante el descanso. Los resultados revelaron un descenso de los glucocorticoides, incluyendo
una reducción significativa en el cortisol y la cortisona.
19

5. “Esta es la primera evidencia preliminar de que asistir a un evento musical puede tener un impacto
en la actividad endocrina”, afirma Daisy Fancourt, líder del trabajo que ha sido publicado en la revista
Public Health.

6. Curiosamente, los resultados fueron significativos, independientemente de la edad de los


participantes, su experiencia en los conciertos o de su habilidad musical en general. Los autores
señalan que esto sugiere “una respuesta universal a la asistencia a conciertos”.

7. A la luz de estas conclusiones, ¿podrían los sentimientos ser medidos científicamente en el futuro?
Algún día lo sabremos.
Sarah Romero

Tomado de : http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/la-musica-en-directo-reduce-el-estres.

10. La idea del párrafo 2 puede resumirse en:

A. aunque estudios anteriores han analizado los aspectos psicológicos de escuchar música, sólo
la neuromusicología puede dar respuesta adecuada a estos temas.

B. a pesar de que estudios anteriores han analizado los aspectos psicológicos de escuchar
música, la neuromusicología se sigue empeñando en abordar los mismos temas.

B.C. estudios anteriores han analizado los aspectos psicológicos de escuchar música, sin
embargo la neuromusicología busca ahondar más profundamente en esos temas.

C.D. debido a que estudios anteriores analizaron los aspectos psicológicos de escuchar
música, hoy la neuromusicología no debe abordar este tipo de preguntas.

11. El texto anterior trata principalmente de

A. la descripción de una experiencia para medir la influencia de la música en la reducción


del estrés.
B. la explicación del proceso mediante el cual la música en vivo reduce los niveles de
estrés.
C. la defensa de la música en vivo basada en una serie de argumentos científicos.
D. la narración de varios experimentos que buscan establecer una relación entre la
música y el aumento del cortisol y la cortisona.

12. El enunciado que aparece en cursiva debajo del título cumple la función de

A. mostrar uno de los argumentos principales del texto.


B. resaltar la opinión personal del autor del texto.
C. resumir algunos de los aspectos más relevantes del texto.
D. explicar el proceso químico que se muestra en el texto.
20

RESPONDA A LA PREGUNTAS 13 A 15 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

BARRAS BRAVAS: ¿POR QUÉ NOS MATAMOS POR UNA CAMISETA?

Cada día asesinan a un hincha del fútbol en Colombia. Esta semana murieron dos, tras ser apuñalados.

En un ataúd pintado y adornado con los colores de la bandera y el escudo de su equipo, el cuerpo sin
vida de Óscar Sandino, de 28 años, fue llevado el martes al estadio El Campín para despedirlo de su
pasión más grande: Millonarios, el combinado al que acompañó durante más de 15 años en la barra
Subazul y desde donde trabajó por mejorarles la imagen a las llamadas barras bravas. Ese mediodía,
unos 300 hinchas rodearon el féretro y gritaron, con cuatro tambores como telón de fondo, “Óscar,
querido, tu recuerdo siempre estará vivo”.

Cuatro días antes, Sandino había viajado a Cali a ver jugar a su equipo, con tres amigos más, pero no
alcanzó a llegar al Pascual Guerrero. Fue apuñalado por hinchas del Cali de camino al estadio. Según
la Policía, cuando el taxi en el que viajaba se detuvo para dejar a sus ocupantes, unos aficionados con
camisetas del equipo azucarero que iban a pie lo vieron y le lanzaron una puñalada directo al corazón.
Ni siquiera alcanzó a bajarse del taxi.

Y mientras en El Campín lo despedían, otro joven hincha fallecía: Sebastián Jiménez, de 16 años e
hincha del Chicó, quien llevaba nueve días en cuidados intensivos después de que seguidores del
Patriotas Fútbol Club le propinaron dos puñaladas: una en el cuello y otra en la cabeza.

En mayo mataron a tiros, en Itagüí, a un seguidor del Once Caldas que iba en una chiva. Y en abril,
Daniel Sánchez y otros tres amigos tuvieron la mala fortuna de encontrarse en un parador de
carretera, en Chinchiná, con un grupo de barras bravas del Atlético Nacional. Tras un cruce de insultos,
la pelea estalló y Daniel murió por una puñalada en la espalda. Sus asesinos se llevaron su camiseta
del Once Caldas ensangrentada como trofeo.

El balance es dramático. En lo que va corrido del año han sido asesinados ocho barristas. Es decir, cada
22 días matan a uno en Colombia, ya sea en una riña o en un hecho de violencia donde la protagonista
es una camiseta de un equipo de fútbol. Solo contando los disturbios reconocidos por la Policía desde
el 2011, ha habido 72 enfrentamientos graves de barras bravas, que han dejado más de cien heridos
–la mayoría, menores de edad–. En el mismo periodo se ha intentado ingresar a los estadios 28.000
armas blancas y tres de fuego.

La mayoría de los hechos no tienen lugar en los estadios. Se presentan en los alrededores de estos
escenarios deportivos, en los barrios donde se reúne la hinchada o en las carreteras. Por eso, la
Federación Colombiana de Fútbol no los cuenta como episodios de violencia relacionados con este
deporte; solo reconoce la muerte de un hincha en los últimos 20 años.

Tomado de: www.eltiempo.com

13. Respecto a la pregunta que aparece en el título, es correcto afirmar que

A. no se resuelve en el texto, porque tiene que ver con un tema diferente.


B. no se resuelve en el texto, pues no es su objetivo.
21

C. se resuelve en el texto, dado que se presenta la información relevante.


D. se resuelve en el texto, ya que este es su objetivo.

14. En el texto anterior se encuentra, principalmente, una serie de

A. pruebas sobre la violencia en las calles y estadios.


B. argumentos para afirmar que el fútbol lleva a la violencia.
C. noticias recientes relacionadas con el uso de camisetas.
D. ejemplos de violencia relacionada con el fútbol.

15. En el texto anterior, la palabra que no se usa para referirse a aspectos relacionados con el
deporte es

A. trofeo.
B. combinado.
C. escenario.
D. equipo.
22

SESIÓN 8: TEXTOS
DISCONTINUOS

1. La información anterior no permite afirmar que

A. más de la mitad de los entrevistados se sienten inseguros en Cusco.


B. son más las personas que no denuncian que aquellas que lo hacen.
C. el consumo de drogas es un problema menos frecuente que los asesinatos.
D. el robo en la calle es un delito menos usual que el robo a viviendas.

2. De acuerdo con la información presente en el cuadro inferior derecho, es correcto concluir que
23

A. la zona de San Pedro se considera por los entrevistados menos peligrosa que la zona del
Molino.
B. el porcentaje de personas que consideran peligrosa la zona del Cóndor es la mitad de
quienes consideran peligrosa la zona de Santiago.
C. Un porcentaje menor a la tercera parte de los entrevistados considera peligrosa la zona de
Santiago.
D. el porcentaje de personas que consideran peligrosa la zona de Av. De La Cultura es la mitad
de quienes consideran peligrosa la zona de Av. Collasuyo.

3. Según su contenido, el texto anterior forma parte de un estudio

A. científico, puesto que analiza los efectos de la inseguridad en los en una población habitada.
B. de mercadeo para establecer los lugares en donde puede ser rentable crear una empresa de
seguridad.
C. gubernamental para conocer la percepción de la ciudadanía sobre la seguridad en una
ciudad.
D. oficial que da a conocer la forma en que la pobreza determina la inseguridad en Cusco.

16. Seleccione la oración que resuma de forma correcta el sentido de la caricatura

A. Los medios de comunicación pueden ser un arma poderosa.


B. Los periodistas son enemigos de la seguridad y la libertad.
24

C. La policía usa la violencia hacia los medios de comunicación.


D. Los periodistas son armas de comunicación masiva.

17. Una opinión contraria a lo que propone el autor de la caricatura sería

A. “A una mujer no se le debe tocar ni con el pétalo de una rosa”.


B. “Allí donde hay duda, habrá libertad”.
C. “Sin importar cuál sea la situación, la libertad de expresión siempre debe estar por encima
de todo”.
D. “En ciertas ocasiones se deben controlar las informaciones para contribuir con la seguridad”.

18. Una opinión crítica hacia la caricatura consideraría que esta es

A. absurda, ya que este tipo de situaciones nunca suceden en la vida real.


B. oportunista, ya que usa un error individual para desprestigiar a una institución.
C. graciosa, ya que presenta una situación cómica ocurrida en la vida real.
D. indignante, ya que en ella se observa un caso de maltrato hacia la mujer.

19. La expresión “No vayas en contravida” puede considerarse como

A. una expresión con un error ortográfico.


B. un juego de palabras para generar recordación.
C. una oposición entre las palabras vida y vía.
D. una expresión jocosa para darle sentido al mensaje.
25

20. Es correcto inferir que la campaña busca que los espectadores

A. respeten las normas para evitar accidentes.


B. desistan de caminar por el centro de las avenidas.
C. crean que la línea amarilla causa la muerte.
D. comprendan que el respeto garantiza la vida.

21. Según el sentido de la campaña, “traspasar el umbral de la muerte” significa lo mismo que

A. salir de la muerte respetando la línea amarilla.


B. manejar bajo los efectos del alcohol.
C. cruzar la línea amarilla exponiendo la vida.
D. manejar sin respetar los límites de velocidad.

TEXTO 1

TEXTO 2
26

22. En el TEXTO 1, ¿cómo se relacionan las imágenes con los textos escritos?

A. Las dos imágenes son la consecuencia directa de lo que expresan los textos.
B. Los textos escritos expresan un sentido idéntico a la secuencia de las dos imágenes.
C. Los textos escritos son la consecuencia directa de lo que se ilustra en las imágenes.
D. Las imágenes muestran de forma ingeniosa lo que se expresa en los textos escritos.

23. No es correcto afirmar que el eslogan “bloquea el delito” se dirige a los espectadores para

A. que desvaloricen los celulares robados.


B. instarlos a bloquear los celulares robados.
C. pedirles que bloqueen la delincuencia.
D. invitarlos a hacer más difícil el accionar de los delincuentes.

24. La intención principal del TEXTO 2 consiste en

A. persuadir a los espectadores acerca de algunos peligros de la tecnología.


B. disuadir a los espectadores de comprar celulares y objetos robados.
C. convencer a los espectadores acerca de los peligros de comprar cosas baratas.
D. evidenciar que los celulares robados siempre están cubiertos de sangre.

25. Entre los dos textos se establece una relación de

A. complementariedad, ya que los dos abordan el mismo fenómeno desde perspectivas


diferentes.
B. Causa - consecuencia, ya que el hecho de bloquear los celulares robados hace que la gente
decida no comprarlos.
C. yuxtaposición, ya que tanto el TEXTO 1 como el TEXTO 2 hacen parte de la misma campaña.
D. igualdad, ya que abordan la misma problemática desde idénticos referentes y estrategias.

26. Es correcto afirmar que la campaña del TEXTO 2 consta principalmente de

A. una reflexión, una imagen y una predicción lógica.


B. una predicción, una imagen y una propuesta.
C. una reflexión, una imagen y una afirmación lógica.
D. una orden lógica, una imagen y una propuesta.

RESPONDA A LAS PREGUNTAS 27 A 30 DE ACUERDO A LAS SIGUIENTES IMÁGENES


27

IMAGEN 1
28

IMAGEN 2

27. La segunda imagen puede resumirse en la siguiente oración:

A. La infracción se basa en el rompimiento de las prohibiciones.


B. El desacato a la norma debe ser considerado un delito.
C. La justicia no repara en las diferencias de autoridad.
D. La existencia del crimen depende de quien lo esté juzgando.

28. La primera imagen muestra una situación que puede definirse como

A. irónica, porque el símbolo de la rebeldía está rodeado de señales represivas.


B. critica, porque las señales de prohibición están ubicadas en sitios insólitos.
C. irónica, porque tal sobrecarga de señales no se presenta en la vida real.
D. crítica, porque se expone el doble sentido de las leyes y las normas.

29. En ninguna de las dos imágenes es posible encontrar una crítica explícita hacia

A. el papel represivo de ciertos funcionarios públicos.


B. el carácter ambiguo de muchas normas y leyes.
C. la inutilidad e ineficacia de las señales de prohibición.
D. la desvalorización de la vida humana.

30. Teniendo en cuenta el contenido de las dos imágenes, seguramente el autor no afirmaría que

A. el poder se gana con la rebeldía pero se ejerce con la coerción.


B. la represión no garantiza el ejercicio pleno de las libertades.
29

C. las prohibiciones mantienen la estructura de la sociedad.


D. las leyes y mandatos no siempre son exactas e infalibles.

RESPONDA A LAS PREGUNTAS 31 Y 32 DE ACUERDO A LA SIGUIENTE INFOGRAFÍA

31. En la infografía “Perfil del policía mexicano” se muestran las causas, consecuencias, cifras y
principales enfermedades relacionadas con la obesidad en los policías de México.

La anterior afirmación es

A. inexacta, ya que no menciona aspectos considerables que aparecen en la infografía.


B. exacta, ya que muestra a cabalidad toda la información que aparece en la infografía.
30

C. inexacta, ya que menciona algunos aspectos que no están presentes en la infografía.


D. exacta, ya que resume, sintetiza y complementa la información presente en la infografía.

32. A partir de la información que se presenta en la infografía, no es correcto deducir que

A. los policías con sobrepeso tienen más dificultades para combatir y enfrentarse a
delincuentes.
B. los datos muestran que más de la mitad de los policías mexicanos tiene algún grado de
sobrepeso.
C. los policías con sobrepeso siempre son menos eficientes que aquellos que tienen un
peso ideal.
D. la obesidad se ha convertido en un problema de salud pública en México.
31

SESIÓN 9: TEXTOS CONTINUOS


ARGUMENTATIVOS 1

RESPONDA A LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

TASER, ARMA LETAL

Los ciudadanos de Bogotá, Medellín y Cali deberían estar inconformes y protestar por la adopción por
parte de la Policía Nacional de la pistola eléctrica taser. Como todas las armas no es inocua y, por el
contrario, su efecto ha sido muchas veces letal.

Es suficiente recordar la trágica muerte de un joven colombiano en Miami Beach, hace poco menos
de un año. El 6 de agosto de 2013, Israel Hernández, un artista muy talentoso de tan sólo 18 años de
edad, mientras dibujaba un grafiti en un muro de un edificio abandonado, fue sorprendido por una
patrulla de la policía. Los agentes lo persiguieron, lo sometieron y con una taser le dispararon una
descarga eléctrica, que —como determinó la autopsia— le provocó un ataque cardiaco, terminando
así con la vida del joven. Un año después del evento, el asesinato de Israel sigue en la impunidad.

Desafortunadamente, el caso del joven colombiano no es el único. Hace dos años, Amnesty
International publicó un informe en el que denunció que en Estados Unidos más de 500 personas
murieron como consecuencia de las descargas eléctricas de la taser. Johnny Warren, de 43 años,
estaba ebrio cuando recibió una descarga eléctrica que le causó un paro respiratorio y luego la muerte.
Por una violación de tránsito, la policía detuvo a Allen Kephart, quien murió después de que una taser
fuera accionada 16 veces. El caso más reciente es el de Michael Zubrod, contra el cual la policía, que
intervino para resolver una disputa doméstica, accionó la taser 15 veces, provocando su muerte. El
informe de Amnesty International también destacó que en un 90% de los casos las personas afectadas,
como en el caso de Israel Hernández, no estaban armadas. Además, estudios y expertos en medicina
aseguran que la pistola taser se convierte en un arma letal cuando sus víctimas padecen de una
enfermedad cardíaca o están bajo el efecto de las drogas o el alcohol.

Creer, como señalan los promotores de la taser, que la pistola eléctrica, por no ser concebida como
un arma letal, es más segura, ha llevado a un abuso de su utilización. Las consecuencias han sido
trágicas para individuos que de ninguna manera constituían una amenaza inminente para los policías
o la comunidad. Las garantías que da el director de la Policía Nacional acerca de un uso responsable
de la taser no son suficientes. De hecho, son demasiados los casos de abusos cometidos por policías
32

que quedan impunes, muchas veces con la complicidad de la cadena de mando. Por ejemplo, el caso
de Juan David Guardo Martínez, un joven de 16 años que fue asesinado en Bogotá con una pistola
‘bum bum’ por un oficial de la policía que no estaba de servicio. Después de más de dos años, el caso
sigue en el silencio y en la impunidad.

Por eso, para asegurar que no haya más muertes inútiles y tragedias como la de Israel Hernández, será
también responsabilidad de los alcaldes de Bogotá, Medellín y Cali garantizar una veeduría estricta y
severa del uso responsable de la pistola eléctrica, dado que un uso inadecuado de la taser convertiría
a la Policía en una amenaza más para la seguridad de las comunidades.
Tomado de: Aldo Cívico
@acivico Elespectador.com

1. La mención que se hace de Israel Hernández en el texto tiene como propósito

A. demostrar, a partir de pruebas contundentes, la culpabilidad de los agentes en la muerte del


grafitero.
B. argumentar, a partir de una deducción lógica, sobre la peligrosidad de pintar las paredes
abandonadas.
C. evidenciar, a partir de una anécdota, lo poco preparados que están los agentes para manejar
armas.
D. ejemplificar, a partir de un caso registrado, la peligrosidad que pueden tener las pistolas
eléctricas.

2. Según su estructura y contenido es correcto afirmar que el texto anterior es

A. un artículo periodístico que informa acerca de la muerte de un grafitero.


B. un informe científico dónde se analizan los efectos de las pistolas eléctricas en los cuerpos
humanos.
C. una crónica en la que se narran los eventos que llevaron a la muerte de Israel Hernández.
D. una columna de opinión en la que se argumenta sobre el carácter letal de las pistolas
eléctricas.

RESPONDA A LAS PREGUNTAS 3 A 6 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

LINCHAMIENTO

Antes de que me crucifiquen o me amenacen, advierto que creo que es totalmente repudiable e
injustificable el ataque con ácido contra Natalia Ponce de León –y contra las mujeres de humilde
condición que no logran aparecer en los medios–. Y que Jonathan Vega, la persona que confesó haber
cometido el delito, merece un castigo ejemplar. Pero es escandaloso lo que hemos tenido que ver y
33

oír a raíz de este hecho. En primer lugar el show mediático que montó el abogado Abelardo de la
Espriella durante la audiencia de imputación de cargos. Él, uno de los “los abogados del poder” —para
usar la expresión de la periodista Cecilia Orozco— aseveró allí que “a ese personaje no lo querían ni
los perros”, y fuera de la sala y esgrimiendo un hueso, le gritó a Vega “perrito, perrito”, y usó el ptssssss
con que se llama a los animales. ¿Era necesario? El abogado De la Espriella cree que sí. Que actos
provocadores como estos, que yo encuentro impropios de su investidura, le dan réditos frente a las
hordas que claman venganza. Venganza, no justicia.

De la Espriella, hablando del acusado como “este miserable”, “esta bestia”, aclaró en radio que no lo
llamó perro, porque “la ofensa sería con los perros”. A lo que un periodista acotó, de inmediato, y con
una risita, “me parece poco”. Porque los periodistas, a la hora de hablar del caso, no se quedan atrás
del tono de De la Espriella. En otro espacio de Blu Radio alguno comentó que “ojalá no le vaya bien en
la cárcel” y otro sugirió que si lo llevaran al patio quinto allí le darían su merecido. Mejor dicho: ya que
no podemos lincharlo afuera que ojalá lo linchen los presos.

Varios testimonios hacen suponer que Jonathan Vega sufre de esquizofrenia. Sea así, o sea un
psicópata —algo bien distinto, pero también producto de un trastorno mental— o un adicto con
rasgos peligrosos o una persona sana, los que están llamados a diagnosticarlo son los médicos forenses
y nadie más. Pero en radio se dijeron toda clase de lindezas, o más bien, de simplezas. De la Espriella
aseguró que “la esquizofrenia es un desorden mental que no es permanente”. Un periodista afirmó
que el esquizofrénico ataca al primero que ve. Y otro más, que todos los que atacan con ácido “son
enfermos”. ¡Ciencia pura! Y cuando la académica Sandra Borda dijo sensatamente que el acusado
tiene derecho a que lo diagnostiquen, y que, si es enfermo, “que lo manden a la cárcel no va a ayudarlo
en absoluto”, pues la enfermedad mental requiere rehabilitación, todos le cayeron encima como
alguna vez lo hicieron ya con Laura Gil. Felipe Zuleta, con sorna, se burló de ella: “critico, ahora
haciéndose el loco”. Y para completar, Ernesto Yamhure, ex columnista de El Espectador, expresó en
su Twitter sobre Sandra: “Hacía mucho no tenía interlocución con una vagabunda... Falta que la
profesora de universidad, esa misma que está excusando a Jonathan Vega, diga que la culpa es de
Natalia por ser tan bonita”. Una agresión muy masculina.
Piedad Bonnett
Tomado de: www.elespectador.com

3. En la expresión “Él, uno de los ‘los abogados del poder’ -para usar la expresión de la
periodista Cecilia Orozco-” los guiones son utilizados para

A. introducir la voz de un personaje diferente al autor.


B. resaltar las declaraciones de Cecilia Orozco.
C. aclarar una afirmación formulada previamente.
D. oponer dos ideas distintas dentro del texto.

4. Es correcto inferir que la intención de la autora consiste en

A. informar sobre los pormenores de los ataques con ácido que se han presentado en el último
año.
B. evidenciar el mal manejo que le han dado las autoridades a los múltiples casos de violencia
hacia las mujeres.
C. salvaguardar los motivos que tuvo el acusado del crimen basándose en sus problemas
mentales.
34

D. mostrar un punto de vista crítico sobre la poca imparcialidad de algunos sectores de la


opinión pública.

5. La secuencia que mejor expresa la función de la ideas en el primer párrafo es

A. afirmación central, ejemplo y descripción de un hecho.


B. ejemplo, descripción de un hecho y afirmación central.
C. aclaración, descripción de un hecho y conclusión.
D. descripción de un hecho, afirmación y comparación.

6. El título del texto cumple la función de

A. generar una introducción.


B. resumir el contenido.
C. evidenciar una opinión.
D. informar sobre el hecho.

CONTESTE LAS PREGUNTAS 7 A 9 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

Tal vez no sea obvio, pero nuestra Fuerza Aérea y los Yankees de Nueva York tienen muchas cosas en
común, principalmente, sus orígenes, sus tradiciones victoriosas y su gente increíble. Los Yankees, por
ejemplo, comenzaron llamándose los Orioles de la ciudad de Baltimore en el estado de Maryland al
igual que la Fuerza Aérea encontró sus raíces en el Cuerpo Aéreo del Ejército de los Estados Unidos.
Un fan de los Yankees desea ver a su equipo ganar los 162 partidos con un puntaje de 10-0, una meta
que compartimos con la Fuerza Aérea… nunca queremos un combate parejo. Hasta hoy en día, son
los grandes líderes y sobresalientes jugadores en ambas organizaciones que nos han dado nuestros
éxitos más increíbles.

Los Yankees pueden considerar a Casey Stengel, Ralph Houk, Joe Torre y por supuesto a Yogi Berra
como sus grandes líderes. Sus capacidades de liderazgo, combinado con el talento de jugadores como
Babe Ruth, Joe DiMaggio, Mickey Mantle y Derek Jeter, han producido un record de 26 títulos de la
Serie Mundial de béisbol y les han permitido ganar más partidos (130) de la Serie Mundial que
cualquier otro equipo jamás ha jugado. Los Yankees son un ejemplo perfecto de lo que ocurre cuando
el liderazgo y el talento se cruzan.

En la Fuerza Aérea hemos sido igualmente afortunados de tener grandes líderes como los Generales
Ron Fogleman, Mike Ryan, John Jumper y Michael "Buzz" Mosely, hasta el General de Brigada Billy
Mitchell. Juntos con los sobresalientes integrantes de la Fuerza Aérea como el Capitán Eddie
Rickenbacker, el Mayor Dick Bong, el Capitán Lance Sijan y el Sargento John Levitow, el poder aéreo
de EE.UU. ha jugado un rol cada vez más creciente en asegurar el éxito de nuestra nación en un
conflicto.

En general, el esfuerzo colectivo de nuestros antepasados han producido buenos resultados en cuanto
al reclutamiento, desarrollo y retención de pilotos sobresalientes quienes sirven al centro mismo de
35

nuestro equipo de superestrellas y así incrementando el respeto de nuestra Fuerza Aérea alrededor
del mundo. El liderazgo y el talento se entrecruzan una vez más.

Por lo tanto, existen paralelos. Creciendo en la sombra del estadio de los Yankees, tuve la gran
oportunidad de ver a Yogi Berra en plena acción y encontré muchos de sus dichos no sólo divertidos
sino profundos desde una perspectiva de liderazgo.

Tomado de: www.airpower.maxwell .a

7. Es correcto afirmar que a lo largo del texto el autor establece una posición

A. crítica, al insistir en el potencial de liderazgo y talento que tienen las instituciones.


B. objetiva, estableciendo comparaciones entre la Fuerza Aérea y los Yankees.
C. analítica, ya que compara la relación de las cosas desde criterios ecuánimes.
D. subjetiva, ya que hace una relación entre el tema tratado con su vida personal.

8. La expresión “Por lo tanto”, que aparece en el último párrafo del texto, se emplea para
establecer entre dos ideas una relación de

A. correlación
B. equivalencia
C. paralelismo
D. consecuencia

9. La estrategia que más utiliza el autor para estructurar el texto es la argumentación basada
en

A. confrontaciones sobre autoridades en el tema.


B. comparaciones de múltiples elementos.
C. reflexiones de discriminación de ejemplos.
D. asimilaciones de tipo social e histórico.

RESPONDA A LAS PREGUNTAS 10 A 13 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

VIOLACIONES, ÁCIDOS, CANIBALISMO

Para los que piensan que el mundo contemporáneo es el reino del espanto, la peor época de la
humanidad y la antesala del Apocalipsis, las noticias de estos días parecen darles la razón. Una mujer
es violada, torturada, empalada y finalmente asesinada en un parque público de Bogotá. Decenas de
36

jóvenes —mujeres en su mayoría— han sido atacadas este año con ácido en varias regiones de
Colombia, sobre todo en Antioquia. Dos policías le queman vivos los perros a un indigente. En Canadá
un actor porno descuartiza frente a una cámara a su víctima y manda por correo pedazos de su cuerpo.
En Estados Unidos un estudiante confiesa que se comió el hígado de su compañero de cuarto. Y, para
no citar más casos que acabarían por revolverle el estómago al espíritu más indiferente, en la Florida
un tipo, posiblemente bajo los efectos de una nueva droga, se come a mordiscos un ojo y el 80% de la
cara de otro.

“¿Qué está pasando aquí?”, me pregunta un amigo; “se está acabando el mundo”, me dice Rosa; “ya
no hay valores”, hipotetiza un cuñado; “es por culpa de Santos y porque no estoy yo”, parece decir
Uribe. Responder a estas apreciaciones con cifras y con comparaciones geográficas e históricas es muy
antipático. No hace mucho tiempo, con cifras confiables en la mano, Mauricio Rubio se atrevió a decir
en su blog de La Silla Vacía, que en violencia sexual contra las mujeres (a diferencia de muchas otras
violencias) Colombia no estaba en los puestos de adelante del mundo. Una editora lo trató de
mentiroso y casi se lo come vivo; tuvo que renunciar. Es verdad que a Rosa Elvira Cely y a sus
adoloridos familiares no les sirve de nada saber que las estadísticas de estupro en Colombia no son
tan altas. Y si a mi hija le quemaran la cara con un ácido no me consolaría nada saber que quizá sea
peor la situación de las mujeres en Pakistán. A los perros quemados no les quita el ardor saber que en
Corea los sirven en picadillo en restaurantes. Y al pobre tipo al que se le comieron la cara a mordiscos
no le interesaría mucho que un erudito antropólogo le recordara que en tiempos de los aztecas el
canibalismo no era una excepción sino una política de Estado aprobada además por la jerarquía
religiosa de esa venerada cultura centroamericana.

A mí me parece bien que ante hechos así se haga mucho escándalo; que las feministas pongan el grito
en el cielo; que en el Congreso aumenten las penas a los violadores y a quienes cometen agresiones
con ácidos; que se obligue a llevar un registro de quienes compran ácido nítrico o sulfúrico; y que a
los asesinos de Cely se les aplique todo el peso de la ley. Hay que hacerlo.

Lo que no hay que afirmar (ni negar a priori) es que el mundo de hoy es mucho peor que el mundo de
ayer. En vez de afirmarlo o negarlo sin pruebas, hay que tratar de reunir datos, cifras, estadísticas. Y
tener en cuenta que el mundo de la información contemporáneo (radio, tv, redes sociales, videos y
cámaras al alcance de todos) nos vuelve accesible al instante cualquier horror que se cometa en todos
los rincones del planeta. Considerar también que documentar el horror del pasado es mucho más
difícil, pues de los imperios antiguos quedan intactas y en pie las pirámides —tan hermosas— pero la
sangre de los sacrificios se borra con el tiempo y de ella apenas si queda algún vestigio o algún
testimonio que no pudo ser tuiteado en su momento.

La información de hoy es como un descenso cotidiano a un cuadro de El Bosco o a un nuevo círculo


del infierno dantesco. Quizá incluso el horror imaginado por esos dos genios sea inferior a las infinitas
posibilidades del horror real. Hoy en día las aberraciones del mundo están al alcance de un clic, y a la
vista de todos. No hay duda de que el espanto es cada vez más visible. Pero no se puede dejar de
considerar que quizá hace cien y mil y diez mil años, este valle de horrores no era tampoco el paraíso.
Al menos eso nos dicen las momias y los textos antiguos.

Tomado de: Héctor Abad Faciolince

10. De acuerdo con la lectura, la idea general que plantea el autor es que

A. no se puede decir que el mundo de ayer era mejor que el mundo de hoy.
B. la violencia que afronta el mundo actual no tiene una clara explicación.
37

C. el mundo contemporáneo se encuentra a las puertas del apocalipsis.


D. todos los actos de violencia deben ser expuestos y denunciados.

11. La expresión “es por culpa de Santos y porque no estoy yo”, parece decir Uribe. puede interpretarse
como

A. una crítica muy seria hacia el gobierno actual.


B. una afirmación irónica sobre un personaje.
C. una transcripción de las afirmaciones de Uribe.
D. una cita textual de una declaración política.

12. ¿Cuál de las siguientes opciones muestra una idea contraria a lo propuesto por el autor del texto?

A. Ante los crímenes atroces se debe hacer énfasis y generar ruido.


B. Las estadísticas no sirven para aliviar el sufrimiento de las víctimas.
C. El mundo de antes era mucho peor que el de la actualidad.
D. El horror real es más crudo que el representado por los artistas.

13. De la forma en cómo está enunciado el texto, es correcto inferir que el autor

A. se limita a mostrar un punto de vista subjetivo desconociendo cualquier otra realidad.


B. usa únicamente formas impersonales mostrando un alejamiento del tema tratado.
C. se sitúa fuera de la problemática abordada limitándose a enumerar una serie de informaciones.
D. evidencia su interés en la problemática abordada a partir del uso de formas en primera persona.

RESPONDA A LAS PREGUNTAS 14 Y 15 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

La no violencia actúa de forma misteriosa. Los actos de un hombre, desde el punto de vista de la no
violencia, se resisten a todo análisis, incluso sus acciones pueden tener el aspecto de la violencia
cuando ese hombre es absolutamente pacífico, en el más profundo sentido de la expresión (...).

No puedo llevar más lejos mi razonamiento. El lenguaje es un pobre vehículo para la plena expresión
del pensamiento. Para mí, la no violencia no es un mero principio filosófico. Es la medida y
el aliento que sostiene mi vida. Frecuentemente yerro, muchas veces inconscientemente. No es una
cuestión de inteligencia, sino de corazón. Para orientarse en el buen sentido, se precisa estar
constantemente atento a Dios, extrema humildad, la negación de sí mismo y una permanente
disposición al sacrificio personal. La práctica de la no violencia requiere un gran valor. Me doy cuenta
con dolor de mis insuficiencias.

Mahatma Gandhi, 194

14. De acuerdo con el fragmento anterior, ¿cuál de las siguientes opciones es falsa con respecto a la
no violencia?

A. Es un principio filosófico de marcado carácter racionalista.


B. Se revela mediante los comportamientos de las personas.
C. Puede convertirse en el estímulo para la vida de un ser humano.
38

D. Exige profunda reflexión y constante esfuerzo personal.

15. El emisor del fragmento anterior pretende que el lector

E. adopte ciertas actitudes o comportamientos.


F. conozca una concepción personal determinada.
G. opine sobre el tema planteado en el segmento.
H. oriente actitudes y conductas de otros.

SESIÓN 10: TEXTOS


CONTINUOS ARGUMENTATIVOS
2

RESPONDA A LAS PREGUNTAS 1 A 4 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

Los sueños de los prisioneros

Fácilmente se comprende que un estado tal de tensión junto con la constante necesidad de
concentrarse en la tarea de estar vivos, forzaba la vida íntima del prisionero a descender a un nivel
primitivo. Algunos de mis colegas del campo, que habían estudiado psicoanálisis, solían hablar de la
"regresión" del internado en el campo: una retirada a una forma más primitiva de vida mental. Sus
apetencias y deseos se hacían obvios en sus sueños.

Pero, ¿con qué soñaban los prisioneros? Con pan, pasteles, cigarrillos y baños de agua templada. El
no tener satisfechos esos simples deseos les empujaba a buscar en los sueños su cumplimiento. Si
estos sueños eran o no beneficiosos ya es otra cuestión; el soñador tenía que despertar de ellos y
ponerse en la realidad de la vida en el campo y del terrible contraste entre ésta y sus ilusiones.

Nunca olvidaré una noche en la que me despertaron los gemidos de un prisionero amigo, que se
agitaba en sueños, obviamente víctima de una horrible pesadilla. Dado que desde siempre me he
sentido especialmente dolorido por las personas que padecen pesadillas angustiosas, quise despertar
al pobre hombre. Y de pronto retiré la mano que estaba a punto de sacudirle, asustado de lo que iba
a hacer. Comprendí en seguida de una forma vivida, que ningún sueño, por horrible que fuera, podía
ser tan malo como la realidad del campo que nos rodeaba y a la que estaba a punto de devolverle
39

Tomado de: Frankl, Viktor E. El hombre en busca de sentido

1. En el texto se afirma de los sueños que

A. evidenciaban los deseos más ocultos de los prisioneros y hacían que la vida íntima de estos
descendiera a un nivel primitivo.
B. reflejaban los deseos más básicos de los prisioneros y presentaban un contraste con la dura
realidad del campo de concentración.
C. representaban una escapatoria para los prisioneros y les permitían encontrar un alivio a la dura
realidad del campo de concentración.
D. generaban duras pesadillas, frustración y deseos insatisfechos por lo cual debían evitarse en el
campo de concentración.

2. Con este texto el autor pretende

A. explicar, mediante una serie de ejemplos específicos, la forma en como los sueños transforman la
personalidad de los prisioneros.
B. argumentar sobre lo peligroso que resultan los sueños para los prisioneros en un campo de
concentración.
C. mostrar sus experiencias y observaciones en un campo de concentración para explicar la influencia
de los sueños en los prisioneros.
D. narrar una serie de anécdotas sobre la cotidianidad de los prisioneros en un campo de
concentración.

3. De los siguientes fragmentos, el que guarda más relación con la idea que plantea el texto anterior
es

A. “Siempre sueña y apunta más alto de lo que sabes que puedes lograr”. William Faulkner.
B. “El sueño es el alivio de las miserias para los que las sufren despiertos”. Miguel de Cervantes.
C. “Nunca desistas de un sueño. Sólo trata de ver las señales que te lleven a él”. Paulo Coelho.
D. “Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo, despertar”. Antonio Machado.

4. Es posible inferir que quien habla en el texto anterior es

A. un psicoanalista preso en un campo de concentración.


B. un psicólogo que orienta a los presos en un campo de concentración.
C. un líder religioso que analiza a los presos en un campo de concentración.
D. un antropólogo que describe sus observaciones en un campo de concentración.

RESPONDA A LAS PREGUNTAS 5 A 8 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO


40

“Va con esta indefinible situación denominada subdesarrollo cierto tenaz desdén por todo lo que
signifique excelencia. A los pueblos atrapados en esa condición que casi parece sin salida, les suena
ese calificativo a clase alta, a privilegio de rico, a lujo de poderosos, a ostentación vana de falsas
superioridades. Con sentimiento se aferran, como un desafío, a su condición de minusvalía y casi
terminan por hacer de ella una orgullosa afirmación de identidad.

Es una formulación, casi siempre tácita pero profundamente negativa y casi suicida. La naturaleza no
hizo una especie distinta a los habitantes de los países subdesarrollados en comparación con los
ciudadanos de los países prósperos y poderosos. Las razones y explicaciones hay que buscarlas en
ciertas circunstancias históricas y mentales, ir al fondo de ellas si se quiere realmente ir más allá de la
aparatosa y estéril ayuda exterior y de los ineficaces planes de desarrollo. Acaso la más poderosa raíz
de esta mentalidad y las concepciones que ha formado inmemorialmente la peculiaridad cultural, sea
el encierro dentro de sí mismo y la tendencia a tomar por patrimonio oral lo que no debería ser sino
circunstancias superables de una situación.

Sin embargo, no hay ninguna fatalidad que impida a los pueblos llamados subdesarrollados alcanzar
los altos niveles de excelencia, llegar a ser tan eficaces y útiles individualmente como lo han tenido
que ser los protagonistas del adelanto y del crecimiento enriquecedor. La excelencia no es un privilegio
de las naciones prósperas, sino de un estado de ánimo que todos los hombres pueden llegar a alcanzar.
Se trata de llegar a comprender que todos los seres humanos, en todos los quehaceres de la vida,
pueden aspirar a alcanzar la excelencia.

Los pueblos llamados subdesarrollados han sido capaces de dar tan grandes figuras históricas como
los pueblos poderosos y, a veces, mayores, como es el caso de Bolívar, de Gandhi, de Ho Chi Min, los
premios Nobel latinoamericanos, o alcanzados por los numerosos científicos que por necesidad han
ido a dar sus frutos en los grandes centros de los países industrializados.

El problema no es de individualidades sino de formas colectivas de actuar y pensar. Los pueblos que
han tenido una actitud general y compartida de alcanzar la más alta realización posible, lo han logrado
en gran parte. Los hombres del Renacimiento, no sólo los grandes genios, sino los ignorantes
artesanos, labradores y gente ordinaria sintieron un llamado a superarse cada uno en su tarea.
Invocaron, de manera casi supersticiosa, a las grandes figuras de la antigüedad para tomarlas como
modelo y para tratar de igualarlas y aún de superarlas.

Entre las mayores necesidades de los pueblos subdesarrollados está la de hacer popular el ideal de
excelencia, en despertar el deseo y el orgullo de hacer más y de ser mejores y más capaces. La historia
pasada y presente lo revela de modo innegable.

Implantar una pedagogía del estímulo, de la exigencia, de la inconformidad con lo fácil, de la activa
voluntad de dar más por la vía del propio esfuerzo. Sería una revolución más profunda y valedera que
las que generalmente perturban su paz y de consecuencias más eficaces para salir de la cárcel del
subdesarrollo que, a veces, es otro nombre de la cárcel de la autocomplacencia y de la perezosa
resignación”.

Arturo Uslar Pietri, La cárcel del subdesarrollo (fragmento).

5. ¿Cuál es la tesis fundamental que el autor propone en el fragmento anterior?

A. La inexistencia de impedimentos para que los pueblos subdesarrollados dejen de serlo.


41

B. La prosperidad es un privilegio que los países desarrollados han arrebatado a las naciones pobres.

C. La condición de minusvalía de los países pobres es la base en que afirman su identidad.

D. Se debe implantar una educación basada en la exigencia y en el desarrollo de la voluntad y el


esfuerzo.

6. A partir de la lectura del párrafo cinco se infiere que

A. los pueblos subdesarrollados necesitan tomar como modelo al Renacimiento.

B. los pueblos deben eliminar la mentalidad supersticiosa para alcanzar la excelencia.

C. los países desarrollados superaron a los modelos en los que se inspiraron.

D. los hombres del Renacimiento buscaron colectivamente la excelencia.

7. La finalidad comunicativa del emisor es

A. conmover al receptor, mediante una persuasión afectiva.

B. convencer al receptor razonadamente para que cambie de ideas y conductas.

C. contraponer sus argumentos con ideas generalizadas.

D. plantear argumentos de autoridad a fin de difundir una doctrina.

8. A partir de lo expresado en el fragmento se infiere que

A. la excelencia solo se logrará cuando los países ricos entreguen el apoyo necesario a los países
subdesarrollados.

B. la falta de excelencia de ciertas naciones ha sido provocada por determinadas circunstancias


históricas.

C. el logro de la excelencia implica una transformación colectiva de mentalidad y conducta.

D. las grandes figuras históricas de los países pobres no han contribuido al logro de la excelencia de
sus países.

RESPONDA A LAS PREGUNTAS 9 Y 10 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO


42

Las pensiones están estrechamente vinculadas con el mercado laboral. Por eso debe haber una mayor
articulación entre las políticas laborales y de seguridad social, para que contemplen no sólo la realidad
de los grupos sociales a lo largo del ciclo de vida, sino también a las trabajadoras (y trabajadores) que
se alejan de los promedios. Este es, por ejemplo, el caso de las mujeres con menor educación,
más hijos y empleos mayoritariamente informales, con trayectorias laborales interrumpidas.

Es entonces recomendable tener especial cuidado en el debate previsional, evitando centrar la


discusión sólo en la edad mínima de jubilación como fórmula para mejorar las pensiones de las
mujeres. Por el contrario, sería deseable efectuar una discusión comprensiva de un conjunto de
medidas, donde los cambios graduales en la edad de retiro sean una de ellas, pero que también
contemplen el reconocimiento del aporte de la mujer en las tareas productivas no remuneradas y su
situación desventajosa en el mercado laboral en materia de remuneraciones y calidad del empleo.

La Nación, 25-06-2006 (fragmento).

9. Según el emisor, para mejorar las pensiones de las mujeres, lo que habría que considerar es

A. la situación de aquellas que no han tenido una vida laboral regular durante el transcurso de su vida.

B. la posibilidad de que tengan derecho a un cambio gradual en la edad de las jubilaciones.

C. el reconocimiento de su aporte en trabajos no remunerados y de sus desventajas en el plano


laboral.

D. la anulación de la edad mínima como requisito para la jubilación de las trabajadoras.

10. Seleccione un título adecuado para el fragmento.

A. “Sistema de jubilación para la mujer: algunas consideraciones”.

B. “Edad de retiro de la mujer y el sistema de pensiones”

C. “La actividad laboral de la mujer y sus implicancias”

D. “Perjuicios para la mujer en su vida laboral y económica”

RESPONDA A LAS PREGUNTAS 11 A 15 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

¿No hay lectores?

Hablemos de los neolectores y de los analfabetos funcionales

Decíamos (...) si en verdad vale la pena enfrascarse en la hasta ahora irresoluta discusión de dilucidar
la existencia de la buena o mala literatura, o literatura best seller y literatura seria, o subliteratura y
literatura de elite...o si mejor no valdría la pena indagar en las técnicas que utilizan escritores digamos
«masivos» para lograr amarrar a sus libros a tanta gente del común.
43

Incluso, sin necesidad de ponerse a «estudiar» las técnicas que unos y otros utilizan, vale la pena
detenerse a pensar unos instantes en esa masa inmensa e inabarcable, de los neolectores y los
analfabetos funcionales.

¿Quiénes son los neolectores? Aquellos que aprendieron a leer hace apenas unos meses, o máximo
un año y cuya edad no es infantil; digamos que tienen 20, 40 ó 60 años y comparten un rasgo en
común: aprendieron a leer unas claves de acceso cuando ya su mundo interior estaba influenciado
por una realidad dura y golpeadora, no como los niños, que van acercándose a la lectura en forma
paulatina, asimilando historias de príncipes y reyes, de mundos felices donde el cielo siempre es azul
y los pájaros y los animalitos del campo no son tan fieros como para hacernos daño y se comunican
con los humanos cantando y dibujando estrellas en la noche.

¿Qué tipo de lectura le damos entonces a ese neolector de 35 años? ¿Kant, Milan Kundera o Elytis?
¿O antes, por el contrario, le ponemos a leer historias de duendes y de aparecidos, de esas que se
cuentan en los velorios de tantos pueblos de América y España y luego sí, le vamos dando de a poquito
a García Márquez, a Onelio Jorge Cardozo o al Neruda de los Veinte poemas de amor y una canción
desesperada?

Y ¿el analfabeto funcional - ese que sabiendo leer no lee casi nunca, salvo las páginas deportivas de
los periódicos, o los horóscopos o las tiras cómicas - qué le ofertamos para leer? ¿Umberto Eco, Pessoa
o al Carpentier de El Siglo de las Luces? O antes por el contrario, le damos los escritos sobre fútbol de
Galeano, Valdano o Andrés Salcedo, o aquellos poemas de Lorca de «y yo que me la llevé al río
creyendo que era mozuela pero tenía marido»?

Porque para analizar lo hasta ahora dicho, sobran las estadísticas y las muestras: por ejemplo, la
República de El Salvador realizó en la década del 90 la mejor campaña de alfabetización que se hizo
en el mundo, logrando hasta el reconocimiento de la UNESCO. Con esta campaña, se bajó
impresionantemente el porcentaje de analfabetismo puro y funcional del 53% al 25 %
aproximadamente. ¿Y qué pasó? Que dos años después otra vez ese mismo analfabetismo había
logrado treparse al 55%... ¿Por qué y a qué se debió?

La respuesta podría ser tan sencilla como dramática: porque quizás en esa hermana república las
personas encargadas de trazar esas políticas de fomento a la lectura o de "armar" las bibliotecas se
olvidaron de lo que arriba acotábamos y que Savater definió magistralmente: «No se puede pasar de
la nada a lo sublime sin paradas intermedias. No debe exigirse que quien nunca ha leído empiece
por Shaskespeare, que Habermas sirva de introducción a la filosofía y que los que nunca han pisado
un Museo se entusiasmen de entrada por Mondrian o Francis Bacon». Porque las bibliotecas que se
armaron tenían todo, hasta los clásicos, u otras obras con contextos muy diferentes al que vive ese
salvadoreño que fue allí alfabetizado. Les llevaron libros que hablan de la nieve, o de manzanas y
peras, o con lenguajes muy en concordancia con otro nivel comprensivo y por ende de lectores. Al no
practicar ni encontrar una identificación o motivación con lo leído, este nuevo lector se fue
olvidando... y ya no hubo forma de traerlo de nuevo al disfrute de la lectura.

Jorge A. Sierra Quintero, www.librosenred.com, 04-01-01

11. En este texto argumentativo, el caso de la República de El Salvador, funciona como

A. estrategia persuasiva por medio de la afectividad.


44

B. presentación de la tesis que sostiene el emisor.

C. recurso de la ejemplificación como argumento.

D. demostración de la tesis presentada por el emisor.

12. El Salvador volvió a su tasa de analfabetismo anterior a la campaña debido a que

A. no hubo docentes que incentivaran el interés de los nuevos lectores.

B. en las bibliotecas había obras de Shakespeare y Habermas.

C. las personas encargadas no hicieron bien su trabajo.

D. no se consideró el contexto de los nuevos lectores en la selección de las obras.

13. La expresión del primer párrafo “enfrascarse en la hasta ahora irresoluta discusión...” tiene el
mismo sentido que

A. dedicarse a una prolongada discusión.

B. polemizar acerca de lo que no ha podido resolverse.

C. abordar un tema que no tiene solución.

D. embelesarse en asuntos hasta ahora no discutidos.

14. La referencia a Savater en el texto tiene como función

A. exponer como ejemplo la situación ocurrida en El Salvador.

B. criticar el hecho de que en El Salvador no previeron el abandono de los lectores.

C. sustentar la tesis central en la opinión de una autoridad intelectual.

D. oponerse a la idea de entregar literatura clásica a los que recién empiezan a leer.

15. A partir de su forma y contenido, es posible afirmar que el autor del texto tiene la intencionalidad
de

A. indagar en las razones por las que cierta literatura atrae más lectores.

B. mostrar la importancia del contexto y la motivación en la actividad lectora.


45

C. demostrar la pertinencia de las políticas de fomento a la lectura.

D. destacar la relación existente entre la edad del lector y los temas de sus lecturas.

Vous aimerez peut-être aussi