Vous êtes sur la page 1sur 102

CONTENIDO

Presentación institucional 3
Curso en el marco de la Evaluación Diagnóstica Formativa 12
Marco teórico 14
Número de créditos académicos del curso 17
Proceso de inducción 19
Módulos 22
Módulo común 23
Análisis de las prácticas pedagógicas 23
Módulos de énfasis 29
Contexto de la práctica pedagógica y educativa 29
Praxis pedagógica 35
Currículo y pedagogía 40
Convivencia y diálogo 45
Eventos de socialización de los proyectos 50
Horas presenciales y horas virtuales 51
Plataforma educativa y espacios de interacción en la plataforma 63
Portafolio digital 69
Mecanismo de control de asistencia 71
Equivalencia con el sistema de calificaciones de la UNAD 72
Homologación de créditos académicos 82
Admisión, inscripción y matrícula 86
Costo del curso ECDF 87
Zonas de influencia y docentes del curso 88
Escenarios de atención del curso ECDF 90
Equipo académico para la atención del curso 97
Referencias bibliográficas 100

2
CAPÍTULO 1

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

“Educarse es impregnar de sentido


la práctica de la vida cotidiana”
Francisco Gutiérrez

3
La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), es en la actualidad una Universidad
Pública de vanguardia y ocupa el primer lugar en Colombia en cobertura poblacional y
geográfica y por su participación en todos los niveles del sistema educativo. En tal sentido,
la UNAD hoy es considerada como una Macro Universidad en el contexto Latinoamericano
y afianza su ruta hacia la Mega Universidad.

La nueva dinámica de la Educación Superior y la búsqueda del cambio social y el desarrollo,


definieron en la declaración de la Conferencia Mundial de Educación a Distancia celebrada
en el año 2009, que la Educación a Distancia –EAD- favorece el acceso a la educación y la
permanencia en ella, compartiendo el conocimiento de forma fácil, con el uso intensivo de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC. En este contexto el uso intensivo
de las TIC, se convierte en el elemento potenciador de la gestión administrativa de la UNAD
y facilitador de la estrategia de inclusión Social.

La UNAD cuenta con la idoneidad académica, la calidad certificada de sus procesos, la


capacidad tecnológica, física, administrativa y el talento humano requerido para la ejecución
de la presente propuesta.

La UNAD, antes Unidad Universitaria del Sur de Bogotá –UNISUR–, fue creada por la Ley
52 de 1981, como un establecimiento público del orden nacional, adscrito al Ministerio de
Educación Nacional. Mediante la Ley 396 del 5 de agosto de 1997, el Congreso de la
República de Colombia decretó el cambio de denominación por el de Universidad Nacional
Abierta y a Distancia –UNAD– y por decreto presidencial 2770 del 16 de agosto de 2006 se
transforma en ente autónomo universitario.

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD en el marco de su misión institucional


encuentra como parte de su responsabilidad social impactar el sector educativo a través de
procesos de investigación que contribuyan con el propósito fundamental de la educación
para todos con calidad global desde una perspectiva crítica y solidaria.

En el cumplimiento de esa responsabilidad, el programa Formación de Formadores de la


Escuela de Ciencias de la Educación contribuye a la cualificación del cuerpo académico del
país, impactando en los sectores educativos de educación superior y de básica y media,
para dar cumplimiento a las necesidades y demandas de apropiación y uso de las
tecnologías de la información y la comunicación así como el fortalecimiento de

4
competencias docentes en todos los niveles de formación, en el contexto colombiano y
latinoamericano. El continuum formativo que parte del conjunto de diplomaturas se proyecta
a nivel de los programas posgraduales de especialización, maestría y doctorado,
respondiendo a las apuestas formativas que parten de una perspectiva didáctica y
pedagógica en la educación abierta y a distancia.

La presente propuesta pretende adelantar acciones de formación en el marco del curso


ECDF, a partir de aspectos basados en el modelo educativo el cual se fundamenta en
enfoques de corte constructivista, de educación para todos y basado en una perspectiva de
diversidad e inclusión.

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Comprometida con el Estado


Colombiano

La UNAD se ha consolidado gracias al esfuerzo solidario y la visión clara de los miembros


de su comunidad, entendiendo el futuro no como un sueño sino como una verdad realizable;
por ello se han concertado ideales en procura del compromiso y la responsabilidad que
tiene la Universidad frente a los retos del Estado colombiano de cara al desarrollo social y
por ende, de sus diferentes regiones; así mismo, con la visión de responder a los desafíos
de un mundo cada vez más global sin perder la identidad local, regional y nacional. De igual
manera, la UNAD tiene un carácter inclusivo porque su metodología de formación puede
llegar a las distintas regiones del país y eso contribuye a la dinamización de unos procesos
pedagógicos incluyentes, dando respuestas pedagógicas y formativas a los multicontextos
y a la pluralidad cultural del territorio colombiano.

Modelo Pedagógico de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

El modelo pedagógico Unadista apoyado en e-learning es una construcción colectiva que


ofrece las posibilidades pedagógicas y didácticas para dinamizar el conocimiento en las
distintas áreas y disciplinas que sustentan la oferta de formación institucional. En nuestro
modelo, se concibe al estudiante como el centro del proceso formativo, se comprende que
el aprendizaje es permanente, que sucede en la interacción con otros y que está mediado
por diversos materiales y recursos en múltiples formatos. La propuesta pedagógica de la

5
UNAD retoma elementos desde los paradigmas constructivista social, crítico social y
ecológico contextual, con el fin de ofrecer posibilidades formativas contextuales y
pertinentes que respondan a las demandas personales, regionales, nacionales y globales.

Nuestro Modelo Pedagógico se basa en una concepción específica de universidad y de


educación abierta, a distancia y en ambientes virtuales de aprendizaje. Desde allí configura
concepciones particulares de formación, aprendizaje, currículo, didáctica y evaluación;
todas ellas articuladas con el uso intensivo de las tecnologías de la información y la
comunicación.

En el modelo se reconocen nueve dimensiones estructurantes, que permiten movilizar el


proceso de aprendizaje del estudiante, y la construcción de conocimiento (Figura 1).

Figura 1. Modelo Pedagógico Unadista Apoyado en e-learning. Fuente: UNAD-VIACI 2016

Cada una de las dimensiones se desarrolla en interacción con las demás, de modo que
permanentemente se configura y reconfigura su significado y sentido en la comunicación e
interrelación entre procesos de aprendizaje autónomo, colaborativo y significativo en los
estudiantes (Figura 2).

6
Figura 2. Interacción del aprendizaje en el Modelo Pedagógico Unadista.
Fuente: UNAD-VIACI (2016).

El Modelo Pedagógico Unadista guarda coherencia con la modalidad de educación abierta


y a distancia y realiza su oferta formativa en articulación con múltiples medios y
mediaciones, para posibilitar al estudiante el abordaje de rutas de formación con amplias
opciones derivadas de la incorporación de recursos web que se articulan con diseños
pedagógicos y didácticos innovadores y que en conjunto abren opciones para la
construcción de procesos de aprendizaje.

Misión de la UNAD.

La Universidad tiene como misión:

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) tiene como misión contribuir a


la educación para todos a través de la modalidad abierta, a distancia y en ambientes
virtuales de aprendizaje, mediante la acción pedagógica, la proyección social, el
desarrollo regional y la proyección comunitaria, la inclusión, la investigación, la
internacionalización y las innovaciones metodológicas y didácticas, con la utilización
de las tecnologías de la información y las comunicaciones para fomentar y
acompañar el aprendizaje autónomo, generador de cultura y espíritu emprendedor
que, en el marco de la sociedad global y del conocimiento, propicie el

7
desarrollo económico, social y humano sostenible de las comunidades locales,
regionales y globales con calidad, eficiencia y equidad social.

Visión de la UNAD.

Se proyecta como una organización líder en Educación Abierta y a Distancia,


reconocida a nivel nacional e internacional por la calidad innovadora y pertinencia de
sus ofertas y servicios educativos y por su compromiso y aporte de su comunidad
académica al desarrollo humano sostenible, de las comunidades locales y globales

Desde el punto de vista de su función social, la UNAD diseña y desarrolla programas de


formación académica pertinentes y lidera procesos de apertura y democratización en la
modalidad abierta y a distancia con el uso intensivo de las tecnologías de la información y
las comunicaciones, aplicando metodologías innovadoras acordes con las demandas y los
retos de la sociedad colombiana orientados a la construcción de tejido social.

La UNAD, cuenta con la capacidad académica, administrativa, técnica, de comunicaciones


y tecnológica para el desarrollo de las actividades que se plantean en la presente propuesta,
dispone de Infraestructura física y cuerpo docente altamente cualificado, cuenta con el
respaldo institucional, que permite que los procesos cumplan con los estándares de calidad,
y demás especificaciones que se requieren para su correcta ejecución, garantizando un
altísimo impacto social y la adecuada inversión de los recursos.

Por lo anterior, La propuesta de programa rectoral contiene seis responsabilidades


sustantivas de acción: inclusión, formación, innovación, investigación, desarrollo regional y
proyección comunitaria e internacionalización, en donde Desarrollo regional y proyección
comunitaria busca desarrollar en forma co‐responsable, programas y servicios de alta
calidad y pertinentes para contribuir a la resolución de problemas, al mejoramiento de la
situación humanitaria, al desarrollo de una pedagogía de la convivencia pacífica y solidaria
y a la resolución de conflictos en forma dialogante, entre las múltiples necesidades y
problemáticas reales que afectan a la sociedad colombiana, en pos de concretar el paso de
“una idea de universidad” a una “universidad con ideas y prácticas solidarias”.

8
Buenas Prácticas para la Eficiencia, Eficacia y Efectividad en la UNAD

Metasistema UNAD. Es concebido como la integración y articulación coherente de los


sistemas, unidades y dispositivos que lo componen, a fin de gestionar su complejidad en
los diversos ámbitos en que opera, y con las diferentes estrategias metodológicas que se
desarrollen. Está constituido por cuatro sistemas organizacionales: de alta política, misional,
funcional y operacional; así como por unidades y dispositivos organizacionales que
materializan y dinamizan, de manera efectiva, la misión institucional.

a) Sistema de Alta Política. Orientado a la definición y formulación de las políticas y planes


institucionales relacionados con el desarrollo de las responsabilidades sustantivas y la
sostenibilidad holística de la Institución. Tiene como actores fundamentales al Consejo
Superior Universitario, al Consejo Académico y a la Rectoría.

b) Sistema Misional. Integra las unidades y estrategias que responden directamente al


cumplimiento de la misión y las responsabilidades sustantivas de la Universidad, así como
la articulación de los programas y servicios orientados a satisfacer las necesidades y
expectativas de los usuarios. Tiene como actores fundamentales a las Vicerrectorías.

c) Sistema Funcional. Integra las unidades y estrategias orientadas a la asesoría,


consultoría especializada, asistencia técnica, control y seguimiento a la gestión, para la
observancia de la misión y el aseguramiento de la sostenibilidad, modernización y calidad
del modelo de gestión institucional. Tiene como actores fundamentales a la Secretaría
General, Las Gerencias, las Oficinas de Control Interno, Control Interno Disciplinario y la
Oficina Asesora de Planeación.

d) Sistema Operacional. Integra las unidades, estrategias de coordinación y dispositivos


para la ejecución de los lineamientos que dan dirección a la Universidad, con el propósito
de fortalecer tanto su gestión en los escenarios de prestación del servicio educativo como
el mejoramiento de las relaciones de comunicación directa entre la Universidad y los
diversos usuarios. Tiene como actores fundamentales a las escuelas, las unidades
académicas especiales, las direcciones zonales y sus respectivos equipos de trabajo.

El sistema de gestión de calidad de la UNAD

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia, en cumplimiento de lo establecido por la Ley


872 de 2003 por la cual se crea el Sistema de Gestión de Calidad - SGC en las instituciones
públicas de la Rama Ejecutiva, y con el compromiso de mejorar

9
continuamente la prestación del servicio para el beneficio de sus estudiantes egresados y
sociedad, se ha dado a la tarea de implementar un Sistema de Gestión de la Calidad el cual
es un sistema de gestión diseñado bajo estándares de calidad enfocado a asegurar la
prestación de todos los servicios ofertados, como resultado de la interacción de los
procesos internos que apoyan el quehacer de la Institucional: Componente Pedagógico
Didáctico, Componente Tecnológico Contextual, Componente Comunitario Regional,
Componente Económico Productivo, Componente Académico Cultural, Componente
Organizacional, Administrativo.

Es compromiso de la UNAD la excelencia de sus programas y servicios académicos, el


perfil competitivo de sus egresados y el mejoramiento continuo de sus procesos
universitarios lo que ha garantizado durante los últimos años el cumplimiento de los más
altos estándares de calidad que le han merecido la obtención de la certificación de calidad
en sus procesos formativos, de investigación, gestión tecno-pedagógica, en medios y
mediaciones y apoyo bajo el modelo de educación abierta y a distancia.

Capacidad operativa-financiera-logística

La UNAD para dar cumplimiento a su quehacer (Misión) estructuralmente cuenta con las
Unidades Misionales y de Gestión para dar respuesta a los requerimientos de índole
administrativos (operativos) acorde con los procesos y procedimientos establecidos dentro
del Sistema de Gestión de la Calidad, para ello cuenta con una estructura horizontal y tiene
definidos los campos de actuación de cada uno de sus unidades; así mismo, cuenta con 62
Centros a través de los cuales permite que los estudiantes puedan contar con la
infraestructura física y tecnológica acorde con los requerimientos de la Educación a
Distancia y exigencia de cada uno de los programas ofertados. De forma general cuenta
con una Rectoría, una Secretaría General, 5 Vicerrectorías, 5 Oficinas Asesoras, 5
Gerencias y 7 Escuelas. Los recursos financieros, son programados y ejecutados
obedeciendo a un ejercicio de optimización y racionalización de recursos financieros, es
una ejecución integral.

Unidades que Participarán en la Ejecución del Proyecto

Vicerrectoría académica de investigación

Responsable de dirigir estratégicamente las políticas y coordinaciones que permitan


consolidar el desarrollo académico, docente, pedagógico, e investigativo de la Universidad

10
a través del diseño y ejecución de planes, programas y proyectos que responden a la
misión, objetivos, y responsabilidades sustantivas institucionales que le corresponden.

Escuela Ciencias de la Educación

La Escuela de Ciencias de la Educación es un espacio de debate y de construcción de


conocimiento que tiene a su cargo la orientación del modelo pedagógico de la UNAD y de
su quehacer educativo, donde convergen una pluralidad de discursos para dar respuesta a
los grandes interrogantes de la educación, la pedagogía y la didáctica que fundamentan la
actividad académica y curricular en la metodología de la educación a distancia.

Es el escenario por excelencia para pensar colectivamente la educación pública en su


naturaleza, su estado actual, perspectivas, alcances y limitaciones caracterizado por un
pensamiento crítico y creativo capaz de detectar, interpretar y transformar las problemáticas
y prácticas propias de nuestro orden educativo y social.

Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria

Responsable de la creación de condiciones reales para el acompañamiento de los procesos


de desarrollo comunitario y arraigo regional de la Universidad, a fin de contribuir a la
sostenibilidad académica, social, cultural y económica de la institución, al diseño y ejecución
de planes, programas y proyectos que respondan a la misión, objetivos y responsabilidades
sustantivas institucionales que le corresponden.

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Responsable de dirigir, diseñar, producir y administrar los medios y mediaciones


pedagógicas, propias de la modalidad de educación abierta y a distancia, en ambientes y
del modelo pedagógico de la Universidad, mediante el diseño y ejecución de planes,
programas, y proyectos que respondan a la misión, objetivos, y responsabilidades
sustantivas de la institución.

Gerencia de Innovación y Desarrollo Tecnológico (GIDT)

Es un área transversal, su propósito es gestionar con sentido de innovación, seguridad,


productividad y competitividad los recursos informáticos al servicio de las diferentes
unidades, mediante la utilización adecuada de sus redes telemáticas.

11
CAPÍTULO 2.

CURSO EN EL MARCO DE LA EVALUACIÓN


DIAGNÓSTICA FORMATIVA

“Cuando eres un educador siempre estás en el lugar apropiado


a su debido tiempo. No hay horas malas para aprender”
Betty B. Anderson

12
EQUIPO ACADÉMICO PARA EL DISEÑO DEL CURSO

Líder equipo de diseño

Clara Esperanza Pedraza Goyeneche


Decana de la Escuela de Ciencias de la Educación

Equipo de diseño académico

Pablo Alexander Munevar García


Doctor en Educación: Currículo, Profesorado e Instituciones Educativas, Magíster en Educación,
Licenciado en electrónica.

Diana Liceth Martínez Verdugo


Doctoranda en Educación con Especialidad en Mediación Pedagógica, Magíster en Educación,
Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo, Especialista en Docencia
del Español como Lengua Propia, Especialista en Evaluación de la Educación a Distancia en
Entornos Virtuales, Licenciada en Español y Lenguas Extranjeras.

Norma Constanza Barrios Mosquera


Doctoranda en Educación, Magister en Educación, Especialista en Pedagogía, Especialista en
Evaluación de la Educación a Distancia en Entornos Virtuales, Licenciada en Ciencias Sociales.

Claudia Yuliana Ramírez Ospina


Magíster Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Extranjeras, Licenciada en Lenguas Modernas.

Alejandro Solarte Suárez


Magíster en Educación a Distancia, Especialista en Pedagogía para el desarrollo del aprendizaje
autónomo, Especialista en Evaluación en Educación a Distancia en Entornos Virtuales, Licenciado
en lenguas modernas.

Wilton Manuel Mendoza Romero


Magíster en Historia, Licenciado en Ciencias Sociales

Jorge Enrique Borrero Avellaneda


Maestrando en Estudios Avanzados en Literatura, Especialista en Evaluación de la Educación a
Distancia, Filósofo, Humanista y Pedagogo.

Marisela Gutiérrez Cárdenas


Especialista en gestión de Proyectos, Ingeniera de sistemas.

13
MARCO TEÓRICO

En el desarrollo del curso ECDF es imperioso tener presente la importancia de la


adquisición, fortalecimiento y desarrollo de las competencias. Entendidas en su definición,
como la “Capacidad adaptativa, cognitiva y conductual para responder adecuadamente a
las demandas que se presentan en el entorno (...) saber pensar para poder hacer frente a
lo que se necesita” (Frade, 2009, p.26), y como las “…actuaciones integrales ante
actividades y problemas del contexto, con idoneidad y compromiso ético, integrando el
saber ser, el saber hacer y el saber conocer en una perspectiva de mejora continua.” (Tobón
& Pimienta, 2010, p. 11). Las competencias que se presentan en la propuesta tienen por
objeto desarrollar una mayor comprensión del contexto de la prácticas educativas y
pedagógicas, la reflexión y planificación de la práctica educativa y pedagógica, la praxis
pedagógica y el ambiente en el aula; criterios que conforman los módulos de énfasis
establecidos en la Resolución 15711 de 2015.

En ese sentido, la siguiente figura muestra las Competencias dispuestas para la ECDF, así
como los conocimientos necesarios para su despliegue y los aspectos que dinamizan su
desarrollo.

Fig. 3 Competencias genéricas planteadas para la ECDF

14
Asimismo, las competencias pretenden desarrollar aspectos como la ubicación y la
orientación en el contexto, la construcción de comunidad educativa, la pertinencia, la
planeación y la organización del currículo, la comunicación, la participación en la interacción
pedagógica, el diálogo asertivo y la recursividad en el aula como acción comunicativa, entre
otros elementos que representan -desde el análisis de Philippe Perrenoud1-, como
referentes de actuación pedagógica fundamentales para el ejercicio docente.

Tales aspectos serán afianzados por los docentes, rectores, directivos rurales,
coordinadores, docentes orientadores y directivos sindicales, en el marco de los campos
temáticos propuestos tanto por el módulo común, como por los módulos de énfasis del curso
presentado en esta propuesta.

Ahora bien, tales referentes de actuación se abordan desde el enfoque de educación


inclusiva para la construcción de una cultura de convivencia pacífica, que implica
preguntarse por el rol de las prácticas pedagógicas como dinamizadoras de sociedades
solidarias, justas y empáticas, desde el reconocimiento y la valoración de la riqueza que
aporta la diversidad en todos los ámbitos de la vida.

En este sentido, entendemos el aprendizaje como un proceso vital: “No son los
conocimientos que se transmiten a través de la enseñanza lo que da sentido a la vida. El
sentido se entreteje de otra manera, desde las relaciones inmediatas, desde cada ser,
desde los contextos en los cuales se vive, desde los proyectos y desde las relaciones
significativas” (Gutiérrez & Prado, sf, p.7). Se aprende de la experiencia, de la cotidianidad,
de la relacionalidad; mas no de la acumulación de información, ni de la memorización de
conceptos, por tanto, no concebimos al estudiante como un ente pasivo, sino como un
protagonista, un ser para el cual todas y cada una de las actividades, así como todos y cada
uno de los conceptos, signifiquen para la propia vida.

Así pues, y en concordancia con la necesidad de gestar proyectos que doten de sentido a
las propias vidas de los participantes y las de las comunidades educativas en las que
ejercen sus prácticas pedagógicas, se seleccionó la estrategia de aprendizaje basada en
investigación, desde el enfoque de la Investigación Acción Participativa (IAP), dado que la

1
Philippe Perrenoud es un sociólogo suizo y una de las principales referencias para los educadores
debido a sus ideologías sobre la profesionalización de los profesores y la evaluación del estudiante.

15
metodología que imprime dicho enfoque en el campo de la educación, permitirá generar
cambios significativos en las prácticas pedagógicas de los participantes, a través de la
relación directa con su contexto escolar. Bajo esta misma lógica, “la concepción del
docente, busca entre otras cosas que se compenetre con un compromiso de cambio y a la
vez, oriente su acción a problemas socioculturales enfocados a la transformación de la
práctica” (Urrego, 2009, p. 156).

En este sentido el docente cobra el carácter de un docente investigador y desde esta visión,
para el caso de la presente propuesta, los docentes investigadores en el marco de la IAP
propician espacios de reflexión académica sobre su propia práctica pedagógica en aras de
buscar alternativas de solución para reorientar su acción y que está “produzca conocimiento
para la acción social” (Urrego, 2009, p. 157). Eso indica que la producción de conocimiento
desde la IAP en el escenario educativo, no solo afecta significativamente el cambio de
mentalidades el ambiente escolar, también establece una sinergia en el entorno de la
escuela. Así las cosas, un maestro investigador es sujeto de su propia práctica en aras de
transformar su quehacer educativo y con él la generación de impactos sociales favorables
al entorno escolar.

A partir de su reflexión sobre la práctica mediada por procesos de investigación, en el


desarrollo del curso, se implementarán los principios de la evaluación auténtica dando
relevancia a los procesos metacognitivos de los participantes, con relación a los resultados
de la prueba, a fin de adelantar un trabajo continuo de resignificación para el cambio en el
contexto de las prácticas pedagógicas. La evaluación auténtica adquiere sus fundamentos
en reconocer la existencia de “un espectro mucho más amplio de desempeños que el
estudiante puede mostrar, a diferencia del conocimiento limitado que se puede evidenciar
mediante un examen oral o escrito ya sea de respuesta breve o extensas” (Ahumada, 2005,
p. 12).

Enfoque de Educación Inclusiva

La UNAD concibe, siguiendo los lineamientos del MEN y la propia misión institucional, la
educación inclusiva desde el precepto de “educación para todos”, no solamente desde el
enfoque de integración y poblacional. En este sentido, en el desarrollo del curso adelantará
las siguientes acciones:

16
1. En el módulo común se incluye un taller de educación inclusiva tanto para ser
desarrollado en ambiente presencial de aprendizaje como en ambiente virtual. Este
taller se orientará en principio a los participantes para identificar en su propia institución
educativa las barreras y facilitadores institucionales para implementar procesos
educativos desde ese enfoque, se les entregará una herramienta para desarrollar esa
actividad en su institución educativa cuyos resultados serán insumo para su proyecto
de resignificación de las propias prácticas pedagógicas.

2. En el proyecto se evaluarán aspectos tales como: Diversidad, interculturalidad,


participación, equidad, pertinencia y calidad, propios estos aspectos del enfoque de
educación inclusiva.

3. Se orientará la formulación de un proyecto pedagógico por parte del docente


participante integrando en sus intencionalidades el reconocimiento, apropiación y
transformación de su práctica pedagógica acorde a las realidades de las comunidades
educativas, caracterizadas por ser diversas en lo cultural, lo social, lo económico y
desde sus propios estilos de aprendizaje.

NÚMERO DE CRÉDITOS ACADÉMICOS DEL CURSO

Según el Decreto 1757 del 1 de septiembre de 2015 del Ministerio de Educación Nacional,
el curso Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF) se expresará en créditos
académicos para posibilitar procesos de homologación con la Instituciones de Educación
Superior (IES).

El curso en el marco de la evaluación diagnóstica formativa de docentes consta de un total


de tres créditos: un crédito correspondiente al módulo común, el cual es transversal y dos
créditos electivos de los módulos de énfasis.

De acuerdo con el Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015, un crédito académico equivale a
48 horas: 32 horas de trabajo independiente y 16 horas de acompañamiento académico.
Sin embargo, teniendo en cuenta lo establecido en los criterios para el diseño del curso
ECDF combinando estrategias virtuales y presenciales, con una distribución de

17
porcentajes para cada ambiente de aprendizaje uno presencial y otro virtual diferenciado,
el acompañamiento será permanente de acuerdo con la proporcionalidad establecida por
el MEN, tanto para docentes provenientes de zona urbana y docentes provenientes de zona
rural, lo que se diferencia es la mediación y medios a utilizar. En este sentido el trabajo
académico que desarrollará el estudiante estará organizado en tres tipos de actividades:

Actividades en campus: Los participantes del curso contarán con acompañamiento


permanente a través de diversos medios tecnológicos tales como chat + skype, web
conference, foro virtual, correo electrónico, tendrán interacción con su docente y
encontrarán como apoyo, para organizar los procesos de interacción virtual, dentro de las
actividades encontrarán foros de discusión y debate académico, video conferencias, talleres
online, asesoría en línea, entre otros. El trabajo académico se organizará a través de una
agenda de acompañamiento de acuerdo a las actividades que se programen en cada
módulo a través de los medios mencionados. Implica trabajo independiente y aprendizaje
autónomo. Los docentes provenientes de zona urbana tendrán solo un 20% de actividades
a desarrollar en el campus las cuales se le especificarán en la guía y agenda de
acompañamiento. Los docentes provenientes de zona rural tendrán dispuestas el 70% de
actividades virtuales en el campus e igualmente se le especificarán en la guía y agenda de
acompañamiento.

Actividades In Situ Presenciales: Estas se desarrollarán directamente en los centros de


atención de la UNAD, acompañadas directamente por el docente y consisten en talleres,
asesorías grupales e individuales, trabajo en equipo a través de CIPAS la cual es una
estrategia didáctica de construcción colectiva denominada círculos de interacción para el
aprendizaje significativo, y de acuerdo con la estrategia de aprendizaje establecida en cada
módulo desarrollarán otras actividades académicas presenciales. Implica trabajo
independiente y aprendizaje autónomo. De acuerdo con la proporción establecida para
docentes provenientes de zona Urbana un 80% de actividades presenciales se le
especificarán en la guía y agenda de acompañamiento y para los docentes provenientes de
zona rural un 30% de actividades presenciales se le especificarán en la guía y agenda de
acompañamiento.

18
Trabajo de Campo: Este lo desarrollarán los docentes participantes en su Institución
educativa, estará orientado por el docente del curso, a través de medios virtuales y
presenciales. Implica trabajo independiente y aprendizaje autónomo. El trabajo de campo
tendrá las mismas exigencias para los dos tipos de docentes, ya que está articulado al
diseño e implementación del proyecto.

El trabajo autónomo del estudiante, será desarrollado siguiendo la estrategia de


aprendizaje, que de acuerdo con nuestra propuesta tiene un alto nivel de exigencia dado el
carácter investigativo del curso. La estrategia de aprendizaje es Aprendizaje Basado en
Investigación articulando otras estrategias en los módulos electivos que la fortalecerán para
el logro del objetivo propuesto. En este caso el trabajo independiente exige al
estudiante/docente participante, tiempos y espacios para diseñar su proyecto desde la
fundamentación como desde el ejercicio metodológico a realizar, para lo cual requerirá de
tiempos para la lectura, la producción escrita, el diseño de instrumentos, la interacción con
diversos actores de la comunidad educativa, la sistematización de información, el análisis y
rigor investigativo que demanda el trabajo de campo a realizar, toda vez, además que
deberá implementar el proyecto. Razón por la cual se han dosificado las actividades
presenciales no solo atendiendo el criterio de distribución de crédito académico del decreto
1075, sino la estrategia de aprendizaje.

Frente a la solicitud del Ministerio de revisar y ampliar el acompañamiento académico, se


interpreta que lo que se espera es aumentar el número de actividades presenciales
propuestas, acompañadas presencialmente por un docente, en el entendido de que el MEN
asume el acompañamiento como un ejercicio académico de carácter presencial de manera
que se fortalezca la orientación del proyecto. En ese caso la UNAD ampliará el número de
actividades presenciales para la zona urbana y proporcionalmente para zona rural.

19
PROCESO DE INDUCCIÓN AL CURSO

Antes de iniciar con el módulo común, se propone llevar a cabo una semana de inducción,
la cual consta de dos momentos:

MOMENTO 1:

Taller de prospectiva personal: motivación para el cambio.

Consiste en un taller b-learning (estrategias presenciales y virtuales) diseñado desde la


perspectiva del aprendizaje experiencial, en donde los participantes a partir de procesos de
interacción comunicativa, así como de la interrelación entre la experiencia y la reflexión,
construirán escenarios de prospectiva personal y profesional en la ruta de la resignificación
de sus prácticas pedagógicas. Se proponen actividades de autoconocimiento, aplicación de
procesos de aprendizaje para la toma de decisiones y de evaluación auténtica a partir de la
metacognición para la reflexión desde los resultados obtenidos en la prueba diagnóstica.

Propósito del taller

Crear un escenario de prospectiva personal y profesional, a partir del autoconocimiento y


fortalecimiento de la autoestima, para el establecimiento de metas y estrategias que en el
marco del potencial creativo e intuitivo de los docentes en ejercicio participantes, les permita
trazar la ruta para la resignificación de sus prácticas.

Estrategia de Aprendizaje

Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE)

Metodología

Aprendizaje experiencial

Actividades

Charla motivacional, experiencia lúdica, experiencia simulada, taller vivencial, ejercicio de


metacognición.

20
Resultado del taller

Como resultado del taller, los docentes crearán el primer insumo para iniciar el proceso
formativo articulado al módulo común, el cual -entre otras, formará parte de la evaluación
inicial del módulo común, ya que efectuarán una autovaloración a partir de la identificación
clara de competencias y necesidades de fortalecimiento para la resignficación de sus
prácticas.

MOMENTO 2:

Inducción al curso, inducción al campus virtual, exploración en campus y apropiación de


herramientas para la interacción en campus.

Taller b-learning con uso de estrategias virtuales y presenciales.

21
CAPÍTULO 3

MÓDULOS

“La educación no es preparación para la vida;


la educación es la vida en si misma.-”
John Dewey.

22
MÓDULO COMÚN

Análisis de las prácticas pedagógicas

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”
Nelson Mandela

¡Qué hermosa labor a la que fuimos llamados! Partamos de que es posible imaginar,
planificar e implementar una forma diferente de educar en la medida en que lo hagamos
con una pedagogía inclusiva y transformadora. De esta manera podríamos ligar nuestras
prácticas al futuro que queremos construir, desde la transformación de la cotidianidad.

En este sentido, los procesos de reflexión sobre nuestras propias acciones pedagógicas se
constituyen en un proceso fundamental para su resignificación. Como educadores es
nuestra responsabilidad estar en constante transformación, en pro de la formación de seres
y sociedades más justas, incluyentes, solidarias y felices.

Invitémonos, entonces, a ser creadores de nuevas estrategias, actividades, procedimientos


y formas de mediación de los aprendizajes, que se conciban desde la acción en contexto,
la interlocución, el reconocimiento de la otredad, la creatividad, la expresividad y la
relacionalidad.

El módulo “Análisis de las prácticas pedagógicas” busca dinamizar las reflexiones sobre la
propia práctica pedagógica de los participantes, en relación con la evaluación diagnóstica,
de tal forma que encuentren sus posibilidades de interpretación y a partir de ellas
construyan su propio camino de resignificación en su quehacer cotidiano. Por tal motivo, su
enfoque es el de aprendizaje basado en investigación.

- Resignificar las propias prácticas pedagógicas desde la reflexión


OBJETIVOS y el trabajo entre pares, a fin de incidir de forma positiva en los
procesos de aprendizaje de los estudiantes, a partir del
reconocimiento de su entorno social, económico y cultural, así
como del entorno de la institución educativa y sus posibilidades
de desarrollo.

- Desarrollar una propuesta de interpretación y transformación de


la práctica pedagógica para atender situaciones presentes en la
cotidianidad escolar, a partir de preguntas puntuales

23
resultantes de la evaluación diagnóstica.

- Desarrollar habilidades para participar en espacios de


socialización, interlocución y reflexión de experiencias
significativas sobre la práctica docente, a partir de la
conformación de comunidades profesionales y redes de
aprendizaje en el marco de las experiencias pedagógicas de
pares académicos.

- Generar espacios de creación para el diseño, implementación,


evaluación y socialización de proyectos pedagógicos para el
fortalecimiento del Proyecto Educativo Institucional.

CAMPOS Tópicos generadores


TEMÁTICOS
¿Cómo resignificar mis prácticas pedagógicas a fin de trascender
positivamente en los procesos de aprendizaje y las vidas de mis
estudiantes como seres multidimensionales, teniendo en cuenta su
entorno social, económico y cultural, y considerando el aprendizaje como
un proceso vital?

¿Cómo fortalezco mis prácticas pedagógicas para el mejoramiento de


la calidad de los aprendizajes en mi institución educativa?

¿Cómo potencio la interacción entre la comunidad educativa para el


fortalecimiento del proyecto educativo institucional?

¿Cómo mido el impacto de mis prácticas pedagógicas en la calidad de


los aprendizajes y en el ambiente escolar?

Campos temáticos

-El ser y el hacer docente


-Sentido del desarrollo profesional docente
- “Reencantar la educación”
-Claves de la mediación pedagógica
-Educación inclusiva
_Educación para la ciudadanía
-La investigación en la práctica educativa

ESTRATEGIA De acuerdo con lo planteado en la estrategia metodológica se


METODOLÓGICA contemplan tres momentos generales en que los participantes:

1. Reflexionarán sobre sus resultados en la evaluación diagnóstica desde


la potenciación de su experiencia, a fin de visibilizar sus propias rutas de
formación.

24
2. Valorarán los resultados de la evaluación diagnóstica a partir de la
caracterización de sus propias prácticas desde la mirada externa de la
evaluación y de sus pares.

3. Resignificarán sus prácticas mediante los aportes teóricos y


metodológicos de dos módulos de énfasis, los cuales se constituirán en
proyectos de intervención para su contexto escolar.

Estrategia de Aprendizaje : Aprendizaje Basado en Investigación

Ruta metodológica

Los docentes participantes se desempeñan dentro del curso como


investigadores, aprenden habilidades asociadas a la investigación, en
este caso desde la IAP, para el desarrollo de su proyecto de
resignificación de sus prácticas pedagógicas.

Las actividades se desarrollarán en tres escenarios, así:

Campus virtual:

Foros de interacción académica


Web conference de fundamentación conceptual
Web conference de orientación al proyecto
Sistematización y socialización de su experiencia de formación en el
portafolio digital
Diario de campo
Talleres Virtuales

Encuentros presenciales en los centros de la UNAD


Talleres Vivenciales
Tutorías Grupales e Individuales
Asesoría y acompañamiento al proyecto
Socialización del proyecto

En la Institución Educativa
El docente estudiante, realizará trabajo de campo para el diseño,
implementación, evaluación y socialización del proyecto. Partirán de un
ejercicio de valoración de la pertinencia del proyecto con apoyo de
preguntas orientadoras, entre otras tales como:

Fase de diseño
¿En qué consiste mi propuesta?
¿Cuáles objetivos y logros o metas pretendo alcanzar con la
resignificación de mi práctica?

25
¿Qué características tiene ese contexto escolar en el que implementaré
mi proyecto?
¿Qué estrategias de resignificación pondré en marcha, de acuerdo con
los aportes de los módulos de énfasis?

Fase de implementación
¿De qué manera la formulación y puesta en marcha de mi proyecto ha
venido resignificando mi papel como educador?
En la implementación de mi proyecto ¿qué cambios he venido
observando?
¿Quiénes han participado y aportado en mi proceso?
¿Cómo me autoevalúo permanentemente en mi proceso de
resignificación de las prácticas pedagógicas?

Proceso de autoevaluación del proyecto


¿Qué resultados se obtuvieron con el desarrollo del proyecto y cuál fue
su impacto?
¿Cuáles fueron los principales cambios en mis prácticas pedagógicas?
¿Qué reflexiones derivadas de mi proyecto me llevaron a introducir
modificaciones en mis prácticas pedagógicas?
¿Cuáles son las principales dificultades por las que atravesé? y ¿cómo
las superé?
¿Cumplí con los objetivos y logros que pretendía alcanzar con la
resignificación de mi práctica?

Los avances de la propuesta van siendo alojados en el portafolio digital,


a fin de que los tutores y los demás docentes en formación los puedan
ver, realimentar, aportar ideas y coevaluar.

Del mismo modo, en el campus virtual se dispondrá de un foro


permanente de interacción frente a la reflexión sobre las propias
prácticas y un foro de dudas académicas.

Una vez finalizado el módulo, las propuestas investigativas se


socializarán ante todos los participantes del proceso: tutores y docentes
en formación. Se seleccionarán las propuestas mejor evaluadas a lo
largo del proceso, a fin de que sus autores las presenten en un foro
nacional de experiencias significativas de la resignificación de las
prácticas docentes, organizado en mediación virtual por la Escuela de
Ciencias de la Educación de la UNAD.

Concebida la evaluación desde una perspectiva holística, el módulo


CRITERIOS DE cuenta con unas estrategias cualitativas y cuantitativas que permiten
EVALUACIÓN evaluar tanto los procesos como los resultados.
En este sentido, se tendrán en cuenta para la evaluación dos aspectos
generales, desempeño en el desarrollo del módulo y el proyecto, así:

Desempeño en el módulo

Contextualización de los aprendizajes a partir de la comprensión y

26
apropiación de los mismos.
Aportes significativos en la participación en actividades propuestas en
el campus virtual y en los encuentros presenciales.
Comunicación permanente con el docente acompañante y compañeros
del curso.
Calidad de los productos socializados en el portafolio.
Trabajo en equipo.
Compromiso y responsabilidad.

Evaluación del proyecto

Definición clara y completa del diseño, implementación, evaluación y


socialización del proyecto.
Abordaje de una problemática real relacionada con el resultado de su
prueba de evaluación diagnóstica.
Demostración de sensibilidad frente a la cultura local en el contexto
escolar.
Calidad de las reflexiones en el diario de campo.
Enfoque de educación inclusiva.
Conexiones entre lo académico, la vida de los estudiantes y las
competencias docentes.
Alcance de los objetivos propuestos en el proyecto.

MOMENTOS Evaluación inicial


DE LA
EVALUACIÓN
Identificación de las propias habilidades para el desempeño en el curso
a partir de la valoración de conocimientos y competencias previas, así
como de los resultados del taller realizado en la jornada de inducción.

Evaluación procesual o intermedia

Valoración de las habilidades adquiridas durante el proceso de formación


en cada uno de los momentos del desarrollo del módulo y su articulación
con los módulos de énfasis.

Evaluación final

Identificación de las propias habilidades con respecto a los objetivos


propuestos en el módulo.

-Heteroevaluación: se realizará por parte del docente del curso, a través


de rúbricas de evaluación del desempeño del estudiante en el curso, del
portafolio digital y del proyecto.

27
-Coevaluación: Evaluación entre pares en los diferentes grupos
colaborativos y escenarios de interacción propuestos en el curso con
carácter de realimentación a los productos presentados, destacando lo
positivo.

INSTRUMENTOS
Rúbrica de evaluación
PARA
EVALUAR EL Las rúbricas son guías que valoran los aprendizajes y productos
DESEMPEÑO realizados. Se presentan como tablas que desglosan los niveles de
DEL DOCENTE desempeño de los docentes estudiantes en las actividades y aspectos
determinado, con criterios específicos sobre rendimiento. Indican el
logro de los objetivos del curso. Permiten que los docentes estudiantes
identifiquen con claridad la relevancia de los contenidos y los objetivos
de las actividades académicas establecidos.

Para este curso se utilizará la rúbrica analítica ya que esta se utiliza


para evaluar las partes del desempeño del docente estudiante,
desglosando sus componentes para obtener una calificación total.

El portafolio digital
Es una herramienta que facilitará a los participantes el almacenamiento
de documentos de texto, audio, vídeo e imágenes de creación propia, o
seleccionados de repositorios digitales de uso libre y autorizado. Las
carpetas que cada participante cree para almacenar sus trabajos, podrán
ser consultadas por el resto de colegas y por los tutores, convirtiéndose
así en una herramienta de intercambio de conocimiento y de evaluación
horizontal de gran valor dentro del enfoque de la
interlocución.

BIBLIOGRAFÍA Assmann, H. (2007). Placer y ternura en la Educación. Madrid: Ed.


Narcea S.A.

Martínez, R. (2007). La investigación en la práctica educativa. Madrid:


Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE)

Parra, J. (2016). El desarrollo de las capacidades docentes. Bogotá. D.C:


Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico
(IDEP).

Prado, C. & Gutiérrez, F. (sf). Las siete claves de la mediación


pedagógica. Serie Holografías No. 3. Costa Rica: Universidad de la Salle.

Tabla 1. Módulo Común

28
MÓDULOS DE ÉNFASIS

CONTEXTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y EDUCATIVA

"Si queremos educar a un niño debemos educarle a él y educar también a su


ambiente. Puesto que todos los niños viven en un contexto, debemos educar al
niño y al contexto, a los dos"
José Antonio Marina

A través del módulo de “Contexto de la práctica pedagógica y educativa” se pretende que


los docentes estudiantes exploren las especificidades de su contexto tales como: limitantes
y posibilidades de su contexto educativo, necesidades de los actores educativos según su
rol, papel que juegan las familias en la formación integral, materiales disponibles para el
desarrollo de su práctica y aspectos del PEI, y que además, tengan la posibilidad de razonar
sobre la forma en que estas influyen en su práctica pedagógica de manera individual y
colaborativa. Para ello se utilizarán las orientaciones metodológicas de indagación y
reflexión y diálogo de saberes.

-Analizar los contextos de la práctica pedagógica y educativa en el marco


OBJETIVOS de la formación del docente de cara a las realidades sociales, económicas
y culturales de sus estudiantes y del entorno de la institución educativa.

-Reconocer la importancia de la vinculación de las familias en los procesos


de enseñanza y aprendizaje con el fin de fortalecer la formación integral
de los estudiantes.

- Identificar las ventajas de los intercambios y redes académicas como


escenarios de reflexión para el cumplimiento de los propósitos del PEI en
la práctica educativa y pedagógica.

CAMPOS Tópicos generadores


TEMÁTICOS
¿De qué manera mis prácticas pedagógicas y educativas trascienden en
las realidades sociales, económicas y culturales de mis estudiantes y del
entorno escolar?

¿Cómo incluyo a la familia en mi práctica pedagógica con el fin de


fortalecer la formación integral de mis estudiantes?

¿Cómo contribuye mi participación en intercambios y redes académicas


como escenarios de reflexión para el cumplimiento de los propósitos del
PEI en mi práctica educativa y pedagógica?

29
Campos temáticos

• Factores que inciden en el contexto de las prácticas pedagógicas


• El rol de la familia en el proceso de formación integral
• La Observación Participante en el contexto escolar
De acuerdo con lo planteado en la estrategia metodológica se
ESTRATEGIA contemplan tres momentos generales en que los participantes:
METODOLÓGICA
1. Indagarán aspectos como especificidades, limitantes y posibilidades de
su contexto educativo, necesidades de los actores educativos según su
rol, papel que juegan las familias en la formación integral, materiales
disponibles para el desarrollo de su práctica y aspectos del PEI.

2. Reflexionarán sobre las especificidades de su contexto y compartirán


experiencias con sus pares. Compartirán sus sentires y apreciaciones con
los demás estudiantes, de tal modo, que se genera un espacio de debate
y de opiniones sobre los contextos de sus prácticas pedagógicas y con
ello un diálogo de saberes que puede aportar a su práctica pedagógica.

3. Realizarán un diario de campo que incluirá la descripción de sus


contextos y sus características específicas, además, de sus reflexiones y
sentires sobre la forma como estas influyen en su práctica pedagógica.

Estrategia de Aprendizaje : Aprendizaje Basado en Investigación

Ruta metodológica

Los docentes participantes se desempeñan dentro del curso como


investigadores, aprenden habilidades asociadas a la investigación, en
este caso apoyado en la Observación Participante. Este módulo aportará,
por medio de su producto final, un instrumento de recolección de datos
para el desarrollo de su proyecto de resignificación de las prácticas
pedagógicas en el módulo común.

Las actividades del módulo se desarrollarán en tres escenarios así:

Campus Virtual:
Foros de interacción académica
Web conference de Fundamentación Conceptual
Talleres Virtuales
Socialización de su diario de campo en el portafolio digital

Encuentros presenciales en los centros de la UNAD


Talleres Vivenciales
Tutorías Grupales e Individuales
Asesoría y acompañamiento al proyecto
Socialización del proyecto
Cine-foro

30
En la Institución Educativa
Observación participante en su contexto
Diario de campo

CRITERIOS Concebida la evaluación desde una perspectiva holística, el módulo


cuenta con unas estrategias cualitativas y cuantitativas que permiten
evaluar tanto los procesos como los resultados.

En este sentido, se tendrán en cuenta para la evaluación dos aspectos


generales, desempeño en el desarrollo del módulo y el desarrollo de la
Observación Participante, así:

Desempeño en el módulo

Contextualización de los aprendizajes a partir de la comprensión y


apropiación de los mismos.
Aportes significativos en la participación en actividades propuestas en el
Campus Virtual y en los encuentros presenciales.
Comunicación permanente con el docente acompañante y compañeros
del curso.
Calidad de los productos socializados en el portafolio.
Trabajo en equipo.
Compromiso y responsabilidad.

Evaluación del producto

Comprensión y apropiación de las especificidades del contexto escolar,


sus posibilidades y limitantes, a partir del proceso desarrollado con la
Observación Participante.
Flexibilidad con respecto a los aspectos fundamentales del entorno y las
necesidades de los estudiantes.
Calidad de la reflexión sobre la vinculación de la familia para la formación
integral.
Participación en el diálogo de saberes sobre la influencia de las
características de sus contextos específicos con sus pares en los
encuentros académicos del módulo.
Reflexión sobre la correspondencia de su práctica pedagógica con los
propósitos del PEI.

MOMENTOS DE Evaluación inicial


EVALUACIÓN
Identificación de las propias habilidades para el desempeño en el curso a
partir de la valoración de conocimientos y competencias previas, así como
de los resultados del taller realizado en la jornada de inducción.

Evaluación procesual o intermedia

31
Valoración de las habilidades adquiridas durante el proceso de formación
en cada uno de los momentos del desarrollo del módulo y su articulación
con los módulos de énfasis.

Evaluación final

Identificación de las propias habilidades con respecto a los objetivos


propuestos en el módulo.

-Heteroevaluación: se realizará por parte del docente del curso, a través


de rúbricas de evaluación del desempeño del estudiante en el curso, del
portafolio digital.

-Coevaluación: Evaluación entre pares en los diferentes grupos


colaborativos y escenarios de interacción propuestos en el curso con
carácter de realimentación a los productos presentados, destacando lo
positivo.

INSTRUMENTOS Rúbrica de evaluación


PARA EVALUAR EL
DESEMPEÑO DEL Las rúbricas son guías precisas que valoran los aprendizajes y productos
DOCENTE
realizados. Se presentan como tablas que desglosan los niveles de
desempeño de los docentes estudiantes en las actividades y aspectos
determinado, con criterios específicos sobre rendimiento. Indican el logro
de los objetivos del curso. Permiten que los docentes estudiantes
identifiquen con claridad la relevancia de los contenidos y los objetivos
de las actividades académicas establecidos.

Para este curso se utilizará la rúbrica analítica ya que esta se utiliza para
evaluar las partes del desempeño del docente estudiante, desglosando
sus componentes para obtener una calificación total.

Y así también determinar el estado del desempeño, identificar fortalezas,


debilidades, y permitir que los docentes estudiantes conozcan lo que
requieren para mejorar

Criterios

Están definidos por los ítems a evaluar, como apropiación teórica,


desarrollo de actividades.

Portafolio digital

El portafolio digital es una herramienta que facilitará a los participantes el


almacenamiento de documentos de texto, audio, vídeo e imágenes de
creación propia, o seleccionados de repositorios digitales de uso libre y
autorizado. Las carpetas que cada participante cree para almacenar sus
trabajos, podrán ser consultadas por el resto de colegas y por los

32
tutores, convirtiéndose así en una herramienta de intercambio de
conocimiento y de evaluación horizontal de gran valor dentro del enfoque
de la interlocución.

Para este módulo el portafolio digital incluirá las observaciones y registros


en el diario de campo con respecto

● Descripción de especificidades, limitantes y posibilidades de su


contexto educativo, necesidades de los actores educativos según
su rol, papel que juegan las familias en la formación integral,
materiales disponibles para el desarrollo de su práctica y aspectos
del PEI.
● Reflexiones y sentires sobre la forma como las especificidades de
su contexto influyen en su práctica pedagógica.
● Reflexiones sobre el diálogo de saberes con sus pares
● Productos o entregables parciales establecidos en las actividades
propuestas.

BIBLIOGRAFÍA Betancourth, C. (2013). La práctica docente y la realidad en el aula.


Revista Criterios, 20 (1), pp. 101- 118. Recuperado de
http://www.umariana.edu.co/ojs-
editorial/index.php/criterios/article/view/371

Canales, A., Leyva, Y., Luna, E. & Rueda M. (2014). Análisis de las
condiciones contextuales para el desarrollo de la docencia. En J.C.
Rodríguez (Coord.). Aportaciones metodológicas a la evaluación a gran
escala del aprendizaje y su contexto (pp. 25-55). México: Editorial
universitaria, Universidad de Guadalajara. Recuperado de
https://itun.es/co/qF64Z.l

Castro, O. (2006). Evaluación de la calidad de las prácticas pedagógicas


como coherencia entre el contexto institucional y áulico. Fundamentos en
humanidades 7 (13-14), 257- 270. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2309534

Cuomo, N. & Imola A. (2008). Cuestionar la práctica educativa: Análisis


del contexto y las formas de enseñar. Revista de educación inclusiva (1),
49-58. Recuperado de
http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/4.pdf

Detrás de la pizarra. (2011). Estados Unidos.

Domínguez, S. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la


familia. Temas para la educación. Recuperado de
https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4440/la
educacioncosadedoslaescuelaylafamilia.pdf

Rueda, M., Canales, A., Leyva, Y. & Luna E. (2014). Condiciones


contextuales para el desarrollo de la práctica docente. Revista

33
Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(2), 171-183. Recuperado de
http://rinace.net/riee/numeros/vol7-num2e/art13.html

Suárez, J., & Urrego L. (2014). Relación familia-escuela: una mirada


desde las prácticas pedagógicas rurales en Anserma, Caldas. Revista
Latinoamericana de Estudios de Familia, (6), 97-113. Recuperado de
http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef6_6.pdf

Torres, A. (2008). La reflexión, la contestación, la proposición y la acción


como espacios indispensables en el contexto áulico. Artículos arbitrados,
(43), 697- 705. Recuperado de
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/26692
Tabla 2. Contexto de la Práctica Pedagógica y Educativa

34
PRAXIS PEDAGÓGICA

Con el módulo de “Praxis Pedagógica”, se pretende identificar al interior de la comunidad


académica particularidades en cada uno de sus actores, con el fin de sensibilizar los
docentes en torno a sus prácticas pedagógicas y lograr de esta manera la resignificación
de las mismas y contribuir con la innovación de los procesos educativos.

En la actualidad, las demandas sociales exigen a los docentes una serie de estrategias
pedagógicas acordes con el contexto educativo y que se hacen posibles a través de la
canalización de procesos en gestión del conocimiento y la investigación, que conllevarán a
la identificación de las relaciones existentes entre los sujetos y su contexto.

Así, este módulo contribuirá al fortalecimiento de la praxis pedagógica, basado en el análisis


de las realidades únicas y particulares con las que cuentan los agentes educativos,
invitando de esta manera una autoreflexión permanente.

-Analizar la praxis educativa a través de la búsqueda de la


OBJETIVOS comprensión de los procesos de comunicación en la enseñanza, y la
relación manifiesta de los sujetos en la escuela, a fin de contribuir a la
formación integral.

-Reflexionar en torno al manejo de diversas estrategias pedagógicas


para establecer claridades metodológicas con relación a las
intencionalidades educativas, desde los contextos sociales,
económicos y culturales de los actores académicos y sus distinciones,
entendiendo el aprendizaje como proceso vital.

-Reconocer la trascendencia de mis prácticas pedagógicas como


dinamizadoras permanentes en los procesos de vida de la comunidad
educativa, mediante el uso estrategias de enseñanza aprendizaje de
cara a las necesidades de la comunidad estudiantil, y a las
características del entorno social, económico y cultural de la Escuela.

Tópicos generadores

En mi praxis educativa, ¿qué incidencia tienen los procesos de


CAMPOS comunicación, para lograr la formación integral de mis estudiantes?
TEMÁTICOS
¿De qué manera mis intenciones y prácticas pedagógicas se
relacionan con los contextos de mis estudiantes para propiciar
escenarios de aprendizaje como procesos vitales?

¿Cómo lograr que mis prácticas pedagógicas, trasciendan en los


procesos de vida de mi comunidad educativa?

35
Epistemología de la pedagogía
Hermenéutica en la acción educativa
Narrativas educativas
Fenomenología y educación
Pedagogías emergentes diferenciales

De acuerdo con lo planteado en la estrategia metodológica se


ESTRATEGIA contemplan tres momentos generales en que los participantes:
METODOLÓGICA
1. Apropiación y aplicación en contexto: Partiendo de las
experiencias previas de los docentes estudiantes, el desarrollo
del módulo proporcionará herramientas pedagógicas para la
resignificación de sus prácticas, a fin de trascender en los
procesos vitales de la comunidad educativa.

2. La observación en contexto arrojará datos descriptivos e


interpretativos que servirán como insumos para que los
docentes-participantes descubran la relevancia de las
relaciones dialécticas en el proceso educativo como aspiración
y posibilidad, como creación y aceptación, como
potencialidades en la vida cotidiana. En este momento se
establece el proceso básico del círculo hermenéutico, donde
primero se describen las narraciones derivadas de la praxis
para luego darles una interpretación primaria que a posteriori,
y con el apoyo conceptual, proveerán un ejercicio de
comprensión más complejo que permitirá construir un informe
fenomenológico.

3. Como aporte al proyecto planteado en el Módulo común, se


realizará un informe fenomenológico a partir de los momentos
anteriores, con el fin de dar a conocer los propios
descubrimientos y la descripción de las estructuras de
significado de la praxis educativa. De esta manera, se
explicarán los significados tal como se vivieron, teniendo como
objetivo cuestionar continuamente su praxis, reflexionando y
analizando hasta que aquello que se cuestionan empieza a
develar el sentido de su rol para la transformación de su
contexto.

Ruta metodológica

En este módulo las actividades se desarrollarán en tres escenarios,


así:

Campus virtual:
Foros de interacción académica
Web conference de fundamentación conceptual
Sistematización y socialización de su experiencia de formación en
el portafolio digital
Informe fenomenológico

36
Encuentros presenciales en los centros de la UNAD
Talleres vivenciales
Tutorías grupales e individuales
Socialización del informe fenomenológico

En la Institución Educativa
Trabajo de campo para recolectar insumos en la construcción del
informe fenomenológico

Concebida la evaluación desde una perspectiva holística, el módulo


cuenta con unas estrategias cualitativas y cuantitativas que permiten
evaluar tanto los procesos como los resultados.
CRITERIOS DE En este sentido, se tendrán en cuenta para la evaluación dos aspectos
EVALUACIÓN generales, desempeño en el desarrollo del módulo y el informe
fenomenológico, así:

Desempeño en el módulo
• Contextualización de los aprendizajes a partir de la
comprensión y apropiación de los mismos.
• Aportes significativos en la participación en actividades
propuestas en el Campus Virtual y en los encuentros
presenciales.
• Comunicación permanente con el docente acompañante y
compañeros del curso.
• Calidad de los productos socializados en el portafolio.
• Trabajo en equipo.
• Compromiso y responsabilidad.

Evaluación del informe

• Análisis de su praxis educativa, teniendo en cuenta los


procesos de comunicación en la dialéctica enseñanza-
aprendizaje.
• Contextualización de las características de su práctica
educativa.
• Proyección de su intención fenomenológica, a manera de
estrategia de participación para el favorecimiento de los
aprendizajes.
• Reconocimiento de las características y particularidades de los
estudiantes en el desarrollo del informe.
• Aporte al diseño del proyecto de resignificación de la práctica,
propuesto en el módulo común.

La evaluación está integrada al proceso enseñanza aprendizaje como


un instrumento de acción pedagógica, con el fin de comprobar y
MOMENTOS DE determinar el logro de las metas educativas.
EVALUACIÓN

37
Los momentos:

Antes del proceso:


Evaluación Inicial • Diagnóstica • Pronóstica • Previsora, se realiza en
el reconocimiento del módulo, el curso y los presaberes

Durante el proceso
Evaluación Formativa • Orientadora • Reguladora • Motivadora
Se realiza como profundización en el conocimiento mediante la
apropiación teórica y desarrollo de actividades, así como la
interacción en los trabajos colaborativos y el desarrollo del
aprendizaje autónomo durante todo el curso.

Después del proceso


Evaluación Sumativa• Integradora • Promocional • Acreditativa,
Se realiza al finalizar el curso con la propuesta de investigación
entendida como la transferencia del conocimiento a contextos reales.

Para ello se plantea:

Heteroevaluación: dada por el docente tutor en relación a evaluar las


diferentes actividades expresas en cada momento y ajustada al
criterio de la intencionalidad formativa.

Coevaluación: dada por los pares desde los trabajos colaborativos,


expresas en cada momento y ajustada al criterio de la intencionalidad
formativa.

Autoevaluación: expresada por el estudiante docente como una


autorreflexión que le permita establecer la apropiación de los
contenidos y la puesta en práctica de los mismos en su práctica
educativa.

Se plantea una evaluación de contenidos, inmersos en ejercicios


escriturales tipo informe fenomenológico que den cuenta del
afianzamiento crítico y contextualizado de los contenidos

INSTRUMENTOS
PARA EVALUAR Rúbrica de evaluación
EL DESEMPEÑO
DEL DOCENTE Las rúbricas son guías precisas que valoran los aprendizajes y
productos realizados. Se presentan como tablas que desglosan los
niveles de desempeño de los docentes estudiantes en las actividades
y aspectos determinado, con criterios específicos sobre rendimiento.
Indican el logro de los objetivos del curso. Permiten que los docentes
estudiantes identifiquen con claridad la relevancia de los contenidos
y los objetivos de las actividades académicas establecidos.

Para este curso se utilizará la rúbrica analítica ya que esta se utiliza


para evaluar las partes del desempeño del docente estudiante,

38
desglosando sus componentes para obtener una calificación total.
Y así también determinar el estado del desempeño, identificar
fortalezas, debilidades, y permitir que los docentes estudiantes
conozcan lo que requieren para mejorar

Criterios: Están definidos por los ítems a evaluar, como apropiación


teórica, desarrollo de actividades. Pertinencia de la propuesta de
investigación.

El Portafolio digital es una herramienta que facilitará a los


participantes el almacenamiento de documentos de texto, audio,
vídeo e imágenes de creación propia, o seleccionados de repositorios
digitales de uso libre y autorizado. Las carpetas que cada participante
cree para almacenar sus trabajos podrán ser consultadas por el resto
de los colegas y por los tutores, convirtiéndose así en una herramienta
de intercambio de conocimiento y de evaluación horizontal de gran
valor dentro del enfoque de la interlocución.

La evaluación del desempeño pretende dar a conocer a la persona


evaluada, cuáles son sus aspectos fuertes o sus fortalezas y cuáles
son los aspectos que requieren un plan de mejoramiento o acciones
enfocadas hacia el crecimiento y desarrollo continuo, tanto personal
como profesional, para impactar sus resultados de forma positiva.

En este sentido los instrumentos en primer término están


encaminados a evaluar la comprensión y apropiación de contenidos
teóricos y marcos conceptuales. Y en segundo término como dicha
apropiación sirve de instrumento en función de generar una praxis
pedagógica en los contextos de desempeño.

BIBLIOGRAFÍA Colás Bravo, M.P. (1998). Métodos de Investigación en


Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

Martínez. (sf). La investigación en la práctica educativa: Guía


metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los
centros docentes.

Nieto, L. y et al (2003). Manual de la evaluación de desempeño.


Bogotá: MEN.

Romero, H., Tobos, M., Jinete, M., & Lindo, M. (2006). La praxis
profesional del docente en formación: ¿formarlo viviendo el pasado,
el presente, o la forma de vida del proyecto de sociedad por
construir? Revista Iberoamericana de Educación, 5-25.

Piña, E. (2010). Los Significados de la Praxis Pedagógica en los


docentes formadores de formadores. Investigación y Postgrado.

Tabla 3. Praxis pedagógica

39
CURRÍCULO Y PEDAGOGÍA
“Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos
escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a
preguntas que los alumnos no han hecho”
Paulo Freire

El módulo “Currículo y Pedagogía” se ha diseñado con la óptica de la interpretación de la


educación desde cada uno de los actores involucrados en la apuesta del qué y cómo
enseñar. Es desde esta relación de la teoría y práctica que se funde la pedagogía y su
reflexión.

De esta forma se emplea la indagación y reflexión, como “La propuesta de entender el


currículo como una indagación –tanto en su construcción como el currículo en sí mismo-,
partiendo de las reflexiones de maestros que cuestionan continuamente la forma como ellos
han aprendido en la escuela y sus propias experiencias como profesores”. (Caviedes, 2011,
p.1). Es por ello que a partir de preguntas orientadoras se recrea la triada de escenarios,
sujetos y saberes en el aula de clase, para innovar en la misma práctica pedagógica que
redunde en una formación con calidad.

-Analizar los propósitos de las prácticas educativas y pedagógicas


OBJETIVOS teniendo en cuenta las características de la población estudiantil,
articuladas con los saberes disciplinares específicos que se
enseñan y con las propuestas de evaluación de los aprendizajes.

-Reflexionar en torno a los procesos de articulación de las prácticas


educativas y pedagógicas desde el plan de estudios de la institución
proveniente, para el diseño de contenidos educativos coherentes
con las necesidades y realidades del ambiente escolar.

CAMPOS Tópicos generadores


TEMÁTICOS
¿Qué incidencia tienen las características de la población
estudiantil, los saberes disciplinares y la evaluación de los
aprendizajes, en el diseño de los propósitos de mis prácticas
educativas?

¿Cómo articulo mis prácticas educativas y pedagógicas con el Plan


de Estudios de mi institución educativa, para diseñar contenidos
pertinentes con las necesidades y realidades del
entorno escolar?

40
¿De qué manera mi formación disciplinar, experiencia y diálogo
pedagógico, me empodera para lograr transformaciones positivas
en mi contexto institucional y social?

Campos temáticos

- Currículo Pertinente, flexible, incluyente y de calidad


- Tendencias curriculares, formación y contexto educativo
- La investigación curricular y su carácter interdisciplinario
como vía de realización de cambio en la educación.

De acuerdo con lo planteado en la estrategia metodológica se


ESTRATEGIA contemplan tres momentos generales en que los participantes:
METODOLÓGICA
1. Evocarán y socializarán sus experiencias educativas previas a
su labor docente, a fin de contrastarlas con sus propias prácticas
pedagógicas, reconociendo las necesidades e intereses de los
estudiantes y del contexto educativo como aspectos
sustanciales para el diseño del plan de estudios.

2. Socializarán las reflexiones acerca de la incidencia de los


lineamientos pedagógicos del plan de estudios, las
características de la población estudiantil y el contexto
educativo, en sus prácticas pedagógicas.

3. A partir de las reflexiones suscitadas en los momentos 1 y 2,


diseñarán los instrumentos para el trabajo de campo, como
aporte a la realización del proyecto de resignificación de sus
prácticas pedagógicas.

Estrategia de Aprendizaje: Aprendizaje Basado en Investigación

Ruta Metodológica

Para el desarrollo de este módulo de énfasis se apoyarán las


actividades por el docente acompañante en tres escenarios así:

Campus Virtual:

Foros de interacción académica


Web conference de Fundamentación Conceptual
Sistematización y socialización de su experiencia de formación en
el portafolio digital
Diseño de instrumento

41
Encuentros Presenciales en los centros de la UNAD
Talleres vivenciales
Tutorías grupales e individuales
Reflexión a partir de audios
Asesoría y acompañamiento al diseño del instrumento para el
trabajo de campo
Socialización y validación del o los instrumentos para el trabajo de
campo.

En la Institución Educativa
Trabajo de campo

CRITERIOS Concebida la evaluación desde una perspectiva holística, el módulo


cuenta con unas estrategias cualitativas y cuantitativas que
permiten evaluar tanto los procesos como los resultados.

En este sentido, se tendrán en cuenta para la evaluación dos


aspectos generales, desempeño académico en el desarrollo del
módulo y el trabajo de campo, así:

Desempeño en el módulo

● Reflexión permanente sobre la práctica educativa y


pedagógica.
● Demostración de dominio pedagógico y disciplinar
● Aportes significativos en la participación en actividades
propuestas en el Campus Virtual y en los encuentros
presenciales.
● Comunicación permanente con el docente acompañante y
compañeros del curso.
● Calidad de los productos socializados en el portafolio.
● Trabajo en equipo.
● Compromiso y responsabilidad.

Evaluación del trabajo de campo

● Proceso metodológico adelantado en el trabajo de campo


● Pertinencia y coherencia con el entorno escolar
● Claridad en las preguntas o ítems planteados
● Correspondencia con las reflexiones en torno a las
características de la población estudiantil, articuladas con
los saberes disciplinares específicos que se enseñan y con
las propuestas de evaluación de los aprendizajes.
● Aporte al diseño de proyecto de resignificación de la
práctica.

42
MOMENTOS Evaluación inicial

Identificación de las propias habilidades para el desempeño en el


curso a partir de la valoración de conocimientos y competencias
previas, así como de los resultados del taller realizado en la jornada
de inducción.

Evaluación procesual o intermedia

Valoración de las habilidades adquiridas durante el proceso de


formación en cada uno de los momentos del desarrollo del módulo
y su articulación con los módulos de énfasis.

Evaluación final

Identificación de las propias habilidades con respecto a los


objetivos propuestos en el módulo.

-Heteroevaluación: se realizará por parte del docente del curso, a


través de rúbricas de evaluación del desempeño del estudiante en
el curso, del portafolio digital y del proyecto.

-Coevaluación: Evaluación entre pares en los diferentes grupos


colaborativos y escenarios de interacción propuestos en el curso
con carácter de realimentación a los productos presentados,
destacando lo positivo.

INSTRUMENTOS Rúbrica de evaluación


PARA EVALUAR
EL DESEMPEÑO Las rúbricas son guías que valoran los aprendizajes y productos
DEL DOCENTE realizados. Se presentan como tablas que desglosan los niveles
de desempeño de los docentes estudiantes en las actividades y
aspectos.

Indican el logro de los objetivos del curso. Permiten que los


docentes estudiantes identifiquen con claridad la relevancia de los
contenidos y los objetivos de las actividades académicas
establecidos.

Para este curso se utilizará la rúbrica analítica ya que esta se


utiliza para evaluar las partes del desempeño del docente
estudiante, desglosando sus componentes para obtener una
calificación total.

Portafolio Digital

El portafolio digital es una herramienta que facilitará a los


participantes el almacenamiento de documentos de texto, audio,

43
vídeo e imágenes de creación propia, o seleccionados de
repositorios digitales de uso libre y autorizado. Las carpetas que
cada participante cree para almacenar sus trabajos, podrán ser
consultadas y realimentadas por el resto de colegas y por los
tutores, convirtiéndose así en una herramienta de intercambio de
conocimiento y de evaluación horizontal de gran valor dentro del
enfoque de la interlocución.

BIBLIOGRAFÍA Bermúdez, M. (Diciembre, 2011). Algunas Reflexiones sobre el


currículo en la Educación. EUMEDNET (16). Recuperado de
http://www.eumed.net/rev/cccss/16/mba.html

Caviedes, G. (2009). Módulo. Procesos Curriculares –Entre la


teoría y el diseño. Bogotá.
http://es.scribd.com/doc/92757728/TEORIAS-CURRICULARES-
MODULO

Ávila, N., Álvarez, P., García, C., Saavedra, D. & Fernández, C.


(Productoras). (2010). La educación y el currículom oculto
[Documental]. Recuperado de
https//www.youtube.com/watch?v=2X5u6itwiH8

Fronteras do pesamiento (Productor). (sf). Manuel Castells -


Obsolencia de la educación [Documental]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=eb0cNrE3I5g

Warner Bros. Pictures & Bel – Air Entertainmet (Productor). (2000)


Cadena de Favores [Película]. Recuperado de
https://vimeo.com/114927798

Tabla 4. Currículo y Pedagogía

44
CONVIVENCIA Y DIÁLOGO
“Porque cada día hay cosas que generan nuevas integraciones, porque
integrar tiene que ver más con una capacidad relacional, con procesos
creativos de sinéctica, con esa capacidad de ver en lo extraño algo
familiar y en lo familiar algo extraño”.
Fernando Vásquez.

El Módulo “Convivencia y diálogo” dinamizará las reflexiones entre los participantes


valiéndose desde el punto de vista metodológico de los diálogos de saberes. Esta
metodología de trabajo, según Pérez y Moya (2008), permite que “el sujeto exprese su
saber frente al saber del otro y de lo otro, pues la realidad vivida se debe incorporar a la
escuela a través de sus costumbres, hábitos, creencias y saber popular. Lo cotidiano se
despliega junto a lo académico y el papel de la enseñanza es transversal la diversidad
cognoscitiva” (p. 455).

En este orden de ideas, la intención es incentivar la participación activa, libre y espontánea


a partir de los tópicos generadores y los campos temáticos para propiciar el diálogo asertivo,
despejar y generar dudas, enriquecer desde la construcción de sentidos las prácticas
pedagógicas con las experiencias significativas de todos, no solo para que el quehacer
educativo afecte positivamente el universo escolar, sino que trascienda las barreras al
contexto social y comunitario. De igual manera, el desarrollo de este módulo es un proceso
pertinente para que los docentes participantes a través de la construcción de saberes
generen inquietudes, proyecten su quehacer educativo, construyan sus propias narrativas,
reconozcan las posibilidades de su accionar pedagógico y clarifiquen el abordaje
metodológico para la construcción de una propuesta de intervención pedagógica realmente
significativa y trascendente a las realidades del entorno educativo.

OBJETIVOS -Propiciar escenarios de discusión pedagógica sobre la convivencia


y el diálogo en el ambiente educativo y en el contexto social
comunitario, con el propósito de generar espacios de
reconocimiento y de aceptación del otro en sus diferencias y
particularidades como principio fundante para la convivencia
pacífica.

-Reflexionar sobre las experiencias pedagógicas significativas


dinamizadas por los participantes del curso desde su rol, que
fortalecen la comunicación e interacción asertiva entre los

45
integrantes de la comunidad educativa y su incidencia en el
ambiente escolar.

-Resignificar las prácticas pedagógicas y apertura de nuevos


escenarios educativos significativos que promuevan la convivencia
y el diálogo en la escuela a partir de la reconstrucción colectiva de
sentidos.

CAMPOS Tópicos generadores


TEMÁTICOS
Desde los ambientes educativos ¿cómo genero espacios de
reconocimiento y aceptación de la otredad como principio fundante
para la convivencia pacífica en la construcción de una sociedad
inclusiva?

¿De qué manera mis prácticas pedagógicas fortalecen la


comunicación e interacción asertiva entre los integrantes de la
comunidad educativa y su incidencia en el ambiente escolar?

¿Cómo resignificar mis prácticas pedagógicas para dar apertura a


nuevos escenarios educativos que contribuyan con la promoción de
la convivencia y el diálogo en la escuela a partir de la reconstrucción
colectiva de sentidos?

Campos temáticos.

• La educación inclusiva: reconocimiento de estudiantes


como agentes de cambio en la escuela.
• Convivir desde la diferencia.
• Importancia de las comunidades de diálogo en la escuela.
• Aproximaciones conceptuales a la educación para la Paz.
• Estrategias pedagógicas significativas basadas en la
pedagogía del diálogo.

ESTRATEGIA De acuerdo con lo planteado en la estrategia metodológica se


METODOLÓGICA contemplan tres momentos generales en que los participantes:

1. Socializarán experiencias pedagógicas significativas


relacionadas con los tópicos generadores y contrastarán sus
propias vivencias pedagógicas con las del resto del grupo,
como principio de reflexión colectiva para la resignificación
de sus prácticas.

2. Valorarán los aspectos conceptuales, metodológicos y


didácticos de las experiencias pedagógicas significativas de
sus pares y las contenidas en libros, artículos, películas y

46
documentales para el fortalecimiento de sus propias
prácticas pedagógicas.

3. A partir de la construcción de sentidos, fruto del trabajo


colectivo, narra sus reflexiones pedagógicas para la
reconfiguración de sus prácticas educativas, como aporte a
la realización del proyecto planteado en el módulo común del
curso.

Estrategia de Aprendizaje: Aprendizaje Basado en Investigación

Ruta metodológica

En este módulo las actividades se desarrollarán en tres escenarios,


así:

Campus virtual:

Foros de interacción académica


Web conference de fundamentación conceptual
Sistematización y socialización de su experiencia de formación en
el portafolio digital
Reflexión pedagógica

Encuentros presenciales en los centros de la UNAD


Diálogo de saberes
Talleres vivenciales
Cine-foro
Tutorías grupal es e individuales
Socialización de la reflexión pedagógica.

En la Institución Educativa
Trabajo de campo para alimentar la reflexión pedagógica.

Concebida la evaluación desde una perspectiva holística, el módulo


CRITERIOS se evaluará desde los aspectos cualitativo y cuantitativo.

En este sentido, la evaluación tendrá en cuenta dos aspectos: el


desempeño académico en el desarrollo del módulo y la narrativa
como resultado de la construcción de sentidos.

Desempeño académico en el módulo

● Reflexión permanente sobre la práctica educativa y


pedagógica.
● Demostración de dominio pedagógico y disciplinar

47
● Aportes significativos en la participación en actividades
propuestas en el Campus Virtual y en los encuentros
presenciales.
● Comunicación permanente con el docente acompañante y
compañeros del curso.
● Calidad de los productos socializados en el portafolio.
● Trabajo en equipo.
● Compromiso y responsabilidad.

Evaluación de la narrativa

● Pertinencia y coherencia con el entorno escolar


● Claridad en la articulación de la construcción de sentidos
para la reconfiguración de sus prácticas educativas.
● Apropiación vivencial de la convivencia pacífica, la
interacción asertiva y la sociedad inclusiva como aspectos
orientadores de sus prácticas educativas.
● Aporte al diseño del proyecto de resignificación de la
práctica, propuesto en el módulo común.

Evaluación inicial
MOMENTOS DE
LA EVALUACIÓN Identificación de las propias habilidades para el desempeño en el
curso a partir de la valoración de conocimientos y competencias
previas, así como de los resultados del taller realizado en la jornada
de inducción.

Evaluación procesual o intermedia

Valoración de las habilidades adquiridas durante el proceso de


formación en cada uno de los momentos del desarrollo del módulo
y su articulación con los módulos de énfasis.

Evaluación final
Identificación de las propias habilidades con respecto a los objetivos
propuestos en el módulo.

-Heteroevaluación: se realizará por parte del docente del curso, a


través de rúbricas de evaluación del desempeño del estudiante en
el curso, del portafolio digital y del proyecto.

-Coevaluación: Evaluación entre pares en los diferentes grupos


colaborativos y escenarios de interacción propuestos en el curso
con carácter de realimentación a los productos presentados,
destacando lo positivo.

48
INSTRUMENTOS Rúbrica de evaluación
PARA EVALUAR
EL DESEMPEÑO Las rúbricas son guías que valoran los aprendizajes y productos
DEL DOCENTE realizados. Se presentan como tablas que desglosan los niveles de
desempeño de los docentes estudiantes en las actividades y
aspectos determinado, con criterios específicos sobre rendimiento.
Indican el logro de los objetivos del curso. Permiten que los
docentes estudiantes identifiquen con claridad la relevancia de los
contenidos y los objetivos de las actividades académicas
establecidos.

Para este curso se utilizará la rúbrica analítica ya que esta se


utiliza para evaluar las partes del desempeño del docente
estudiante, desglosando sus componentes para obtener una
calificación total.

El portafolio digital

Es una herramienta que facilitará a los participantes el


almacenamiento de documentos de texto, audio, vídeo e imágenes
de creación propia, o seleccionados de repositorios digitales de uso
libre y autorizado. Las carpetas que cada participante cree para
almacenar sus trabajos, podrán ser consultadas por el resto de
colegas y por los tutores, convirtiéndose así en una herramienta de
intercambio de conocimiento y de evaluación horizontal de gran
valor dentro del enfoque de la interlocución.

BIBLIOGRAFÍA Bello Domínguez J. (Enero – Abril 2013). Educación intercultural


¿Trabajar con los diferentes o las diferencias? Revista Ra-
Ximhai. Volumen 9, 61 – 73. Recuperado de
http://revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/53881

Casas, A. (2008). ¿Cambiando mentes? La educación para la Paz


en perspectiva analítica. En M. E. Salamanca (Coord.). Las
prácticas de resolución de conflictos en América Latina (p.p. 83-
118). Recuperado de
http://www.educacionparalapaz.org.co/apc-aa-
files/64ceae4c1c99a6d1bfede066a2a37edb/Conflictos_America
_Latina.pdf#page=83

CEDIOHENCT TV (2016). Los coristas [Película]. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=OYUrHE_DrSE

Flecha García, R. & García Yeste C. (Enero 2007). Prevención de


conflictos en las comunidades de aprendizaje. Revista La Idea-
La Mancha. 72-76. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2506069&orden
=150417&info=link

Gómez, L. (Publicadora) (2014). Estrellas del cielo en la tierra


[Película]. Recuperado de

49
https://www.youtube.com/watch?v=Dss9KAItq2o
Mejía Rodríguez, D. (sf). La enseñanza de las Ciencias Sociales a
través de la didáctica viva y la educación para una cultura de paz.
Recuperado de http://premiosantillana.com.co/pdf/1-LA-
ENSE%C3%91ANZA-DE-LAS-CIENCIAS-SOCIALES.pdf

Pérez Luna, E. & Alfonzo, N. (2008). Diálogo de saberes y proyectos


de investigación en la escuela. Educere, Volumen 12(42),
455-460. Recuperado en
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131
6-49102008000300005&lng=es&tlng=es.

Premio Compartir al Maestro (Productor). (2014). La enseñanza de


las Ciencias Sociales a través de la didáctica viva y la educación
para una cultura de paz [Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=7gjK8EDXp5Y

Rada Susino T. & Rodríguez Hoyos C. (2011). La educación


inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad a través del
diálogo y la participación. Revista Interuniversitaria de Formación
del Profesorado, 70 (25,1), 15-30. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3426210.pdf

Tabla 5. Convivencia y Diálogo

EVENTOS DE SOCIALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS

Como etapa final del curso, los proyectos de resignificación se socializarán ante todos los
participantes del proceso: docentes acompañantes y docentes estudiantes. Se
seleccionarán las propuestas mejor evaluadas a lo largo del proceso, a fin de que sus
autores las presenten en un foro nacional de experiencias significativas de la resignificación
de las prácticas docentes, organizado en mediación virtual por la Escuela de Ciencias de la
Educación de la UNAD.

50
HORAS PRESENCIALES Y HORAS VIRTUALES

Modalidad del Curso.


De acuerdo con los lineamientos del documento de orientaciones para el diseño de cursos
de formación a educadores participantes de la evaluación diagnóstico formativa en el marco
del Decreto 1757 de 2015 (MEN, 2015), el curso ofertado por la UNAD contará con una
modalidad según las características contextuales y la ubicación geográfica de los
educadores: La modalidad semipresencial para zonas urbanas se distribuirá de la siguiente
manera: 80% presencial y 20% virtual, mientras que la modalidad semipresencial para
zonas rurales o de difícil acceso se dividirá así: 80% virtual y 20% presencial.

Duración del programa e intensidad horaria


El curso tendrá una duración de un periodo académico de 13 semanas. La primera semana
se realizará una inducción para ayudar a los estudiantes a comprender la dinámica del
curso. El módulo común iniciará desde la segunda semana y se desarrollará durante las
diez semanas siguientes. Cada módulo de énfasis tendrá una duración de tres semanas y
se tomarán simultáneamente con el módulo común. Al terminar el curso se realizará un
evento de socialización de los resultados de los proyectos de resignificación de las prácticas
pedagógicas, en el cual se seleccionarán los mejores, a fin de que participen en un foro
nacional de resignificación de prácticas pedagógicas, organizado por la UNAD, en
mediación virtual.

51
TRABAJO POR MÓDULOS

Semana 1 Inducción de los docentes participantes

Módulo 1: “ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS”

Módulo 2: Módulo 3: Módulo 4: Módulo 5:


Semanas 2 Convivencia y
a 12 Contexto de Módulo praxis Reflexiones
diálogo
la práctica pedagógica sobre la
pedagógica enseñanza
y educativa como
construcción
curricular

Semana 13 Evaluación final y Socialización de proyectos

Tabla 6. Duración del programa. Fuente propia.

Actividades presenciales y actividades virtuales

Para los docentes estudiantes que habitan en zonas urbanas, el 80% de las actividades se
desarrollarán de manera presencial en la sede de la UNAD donde se inscriban. El 20% de
las actividades se realizarán en el campus virtual dispuesto para el curso.

Para los docentes estudiantes que habitan en zonas rurales y de difícil acceso, el 20% de
las actividades se desarrollarán de manera presencial en la sede de la UNAD donde se
inscriban. El 80% de las actividades se realizarán en el campus virtual dispuesto para el
curso.

Las actividades tanto presenciales, como virtuales dependerán de la estrategia


metodológica de cada módulo, en relación con los productos solicitados.

52
De manera general, las actividades para cada mediación son:

Actividades presenciales Actividades en campus virtual

-Diálogos de saberes -Foros de interacción académica


-Talleres vivenciales -Web conferences de fundamentación
-Cine-foros conceptual
-Tutorías grupales e individuales -Tutorías grupales e individuales
-Socializaciones de los productos de -Sistematización y socialización de
los módulos las experiencias de formación en el
-Evento de socialización del proyecto portafolio digital
final. -Reflexiones pedagógicas
Tabla 7. Actividades presenciales – virtuales. Fuente propia.

Para aprobar el curso es necesario cumplir con la asistencia a la totalidad de los


encuentros programados de acuerdo con la tipología en mención:

A continuación, se presentan las tablas correspondientes a la descripción del desarrrollo de


las actividades del curso, por módulo, de acuerdo con el porcentaje de trabajo presencial y
virtual. Además, se especifican las actividades de trabajo autónomo del estudiante, de
acuerdo con las proporciones establecidas por el Ministerio de Educación Nacional para
cada caso: docentes provenientes de zona urbana y docentes provenientes de zona rural.

Inducción al curso

DOCENTES PROVENIENTES ZONA URBANA 80% PRESENCIAL Y 20% VIRTUAL

MODALIDAD Y ACTIVIDADES ORIENTADAS Y ACTIVIDADES DE


PROPORCIONALIDAD ACOMPAÑADAS POR EL DOCENTE TRABAJO AUTÓNOMO A
DESARROLLAR POR EL
ESTUDIANTE DOCENTE
PARTICIPANTE
PRESENCIAL CON Taller de prospectiva personal:
ACOMPAÑAMIENTO motivación para el cambio (Parte I) Documento de autovaloración a
ACADÉMICO 80% Charla motivacional y experiencia lúdica partir de la identificación de
competencias y necesidades
Se proponen actividades de de fortalecimiento para la
autoconocimiento, aplicación de procesos resignificación de las prácticas.
de aprendizaje para la toma de decisiones y Este es el primer insumo para
de evaluación auténtica a partir de la iniciar el proceso formativo
metacognición para la reflexión desde los articulado al módulo común,

53
resultados obtenidos en la prueba como parte de la evaluación
diagnóstica. inicial

Inducción al curso, inducción al campus


virtual, exploración en campus y .
apropiación de herramientas para la
interacción en campus.

VIRTUAL CON Taller de prospectiva personal:


ACOMPAÑAMIENTO motivación para el cambio (Parte II)
ACADÉMICO 20%
Experiencia simulada y ejercicio de
metacognición.

ZONA RURAL 70% VIRTUAL Y 30% PRESENCIAL

MODALIDAD Y ACTIVIDADES ORIENTADAS Y ACTIVIDADES DE


PROPORCIONALIDAD ACOMPAÑADAS POR EL DOCENTE TRABAJO AUTÓNOMO A
DESARROLLAR POR EL
ESTUDIANTE DOCENTE
PARTICIPANTE
PRESENCIAL CON Inducción al curso, inducción al campus
ACOMPAÑAMIENTO virtual, exploración en campus y Documento de autovaloración a
ACADÉMICO 20% apropiación de herramientas para la partir de la identificación de
interacción en campus. competencias y necesidades
de fortalecimiento para la
VIRTUAL CON Taller de prospectiva personal: resignificación de las prácticas.
ACOMPAÑAMIENTO motivación para el cambio Este es el primer insumo para
ACADÉMICO 80% Se proponen actividades de iniciar el proceso formativo
autoconocimiento, aplicación de procesos articulado al módulo común,
de aprendizaje para la toma de decisiones y como parte de la evaluación
de evaluación auténtica a partir de la inicial
metacognición para la reflexión desde los
resultados obtenidos en la prueba
diagnóstica. .

Charla motivacional, experiencia lúdica,


experiencia simulada y ejercicio de
metacognición en modalidad virtual.

Módulo común
ZONA URBANA 80% PRESENCIAL Y 20% VIRTUAL

MÓDULO COMÚN (1) CRÉDITO


MODALIDAD Y ACTIVIDADES ORIENTADAS Y ACTIVIDADES DE TRABAJO
PROPORCIONALIDAD ACOMPAÑADAS POR EL DOCENTE AUTÓNOMO A
DESARROLLAR POR EL
ESTUDIANTE DOCENTE
PARTICIPANTE
VIRTUAL CON Webconference de fundamentación
ACOMPAÑAMIENTO conceptual Sistematización y socialización
ACADÉMICO de las reflexiones y productos de
20% cada foro en el portafolio digital.
Foro: Debate académico.
Tema I. “Reencantar la educación”
Realimentación en el portafolio a
Foro de trabajo colaborativo: Contrasto los trabajos de los compañeros
mi conocimiento pedagógico. del curso.

54
Momento I. Visibilización de las propias
rutas de formación, a partir de los
resultados de la evaluación diagnóstica.
Momento II. Caracterización de las
prácticas pedagógicas propias.
Momento III. Proyecto de resignificación de
las prácticas.

PRESENCIAL CON Talleres vivenciales:


ACOMPAÑAMIENTO Trabajo de campo proyecto de
ACADÉMICO 80% Tema II. El ser y el hacer docente. El resignificación de las prácticas
sentido del desarrollo profesional docente. pedagógicas, implica las
Tema III. Análisis de barreras y siguientes actividades:
facilitadores institucionales para Lecturas sobre los campos
implementar procesos educativos temáticos
inclusivos. Producción escrita:
Tema IV. La investigación en la práctica Fundamentación Teórica del
educativa. proyecto
Diseño metodológico desde la
Asesorías individuales y grupales sobre los IAP y aplicación de instrumentos
proyectos de resignificación de las prácticas Interacción con diversos actores
y CIPAS de la comunidad educativa en la
implementación del proyecto
Socialización de proyectos Sistematización de información y
de la experiencia

ZONA RURAL O DE DIFÍCIL ACCESO 70% VIRTUAL Y 30% PRESENCIAL

MÓDULO COMÚN (1) CRÉDITO


MODALIDAD Y ACTIVIDADES ORIENTADAS Y ACTIVIDADES DE TRABAJO
PROPORCIONALIDAD ACOMPAÑADAS POR EL DOCENTE AUTÓNOMO A
DESARROLLAR POR EL
ESTUDIANTE DOCENTE
PARTICIPANTE
VIRTUAL CON Webconference de fundamentación
ACOMPAÑAMIENTO conceptual Sistematización y socialización
ACADÉMICO de las reflexiones y productos de
80% Asesoría en línea individual y grupal foros y talleres en el portafolio
digital.
Foro: Debate académico.
Tema I. “Reencantar la educación” Realimentación en el portafolio a
los trabajos de los compañeros
Foro de trabajo colaborativo: Contrasto del curso.
mi conocimiento pedagógico.
Trabajo de campo proyecto de
Momento I. Visibilización de las propias resignificación de las prácticas
rutas de formación, a partir de los resultados pedagógicas, implica las
de la evaluación diagnóstica. siguientes actividades:
Momento II. Caracterización de las Lecturas sobre los campos
prácticas pedagógicas propias. temáticos
Momento III. Proyecto de resignificación de Producción escrita:
las prácticas. Fundamentación Teórica del
proyecto
Talleres virtuales: Diseño metodológico desde la
IAP y aplicación de instrumentos
Tema II. El ser y el hacer docente. El Interacción con diversos actores
sentido del desarrollo profesional docente. de la comunidad educativa en la
implementación del proyecto
Tema III. Análisis de barreras y facilitadores Sistematización de información y
institucionales para implementar procesos de la experiencia
educativos

55
inclusivos.

PRESENCIAL CON Asesorías individuales y grupales a los


ACOMPAÑAMIENTO proyectos de resignificación de las Trabajo de campo proyecto de
ACADÉMICO 20% prácticas. resignificación de las prácticas
Tema IV. La investigación en la práctica pedagógicas.
educativa
CIPAS: Círculos de interacción

Módulos de énfasis

ZONA URBANA 80% PRESENCIAL Y 20% VIRTUAL

MÓDULOS DE ÉNFASIS
CONTEXTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y EDUCATIVA

MODALIDAD Y ACTIVIDADES ORIENTADAS Y ACTIVIDADES DE TRABAJO


PROPORCIONALIDAD ACOMPAÑADAS POR EL DOCENTE AUTÓNOMO A
DESARROLLAR POR EL
ESTUDIANTE DOCENTE
PARTICIPANTE
VIRTUAL CON Webconference de fundamentación
ACOMPAÑAMIENTO conceptual
ACADÉMICO Socialización de experiencias y
20% productos a partir del Portafolio
FORO DEBATE ACADÉMICO digital
Realimentación en el portafolio a
Tema I: Experiencias significativas los trabajos de los compañeros
Selección de lectura de su interés del curso.
Debate académico respecto a la experiencia
significativa.
Tema II: Rol de la familia en la práctica
pedagógica.
Abordar y apropiar dos (2) lecturas
pertinentes.
Debate académico en relación con las
lecturas y el rol de la familia en su práctica
pedagógica.

PRESENCIAL CON TALLER Elaboración del Árbol de


ACOMPAÑAMIENTO Tema III: La observación participante problemas en relación con una
ACADÉMICO 80% situación sentida de contexto
DIÁLOGO DE SABERES que interviene en la práctica
Momento I. Análisis de las condiciones pedagógica.
contextuales para el desarrollo de la práctica
pedagógica. Análisis gráfico complejo,
Taller grupal (mentefacto, uve heurística,
Reflexión de los aspectos de los contextos etc).
que influyen en su práctica pedagógica.
Cine foro Desarrollo de la observación
Análisis de película a partir de en pregunta participante y registro en diario
orientadora. de campo.

Asesorías individuales y grupales

CIPAS: Círculos de interacción

56
ZONA RURAL O DE DIFÍCIL ACCESO 70% VIRTUAL Y 30% PRESENCIAL

MÓDULOS DE ÉNFASIS
CONTEXTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y EDUCATIVA

MODALIDAD Y ACTIVIDADES ORIENTADAS Y ACTIVIDADES DE TRABAJO


PROPORCIONALIDAD ACOMPAÑADAS POR EL DOCENTE AUTÓNOMO A
DESARROLLAR POR EL
ESTUDIANTE DOCENTE
PARTICIPANTE
VIRTUAL CON Webconference de fundamentación
ACOMPAÑAMIENTO conceptual
ACADÉMICO Socialización de experiencias
80% Asesoría en línea individual y grupal y productos a partir del
Portafolio digital
FORO DEBATE ACADÉMICO Realimentación en el portafolio
a los trabajos de los
Dialogo de saberes compañeros del curso.
Momento I. Análisis de las condiciones
contextuales para el desarrollo de la práctica
pedagógica. Análisis gráfico complejo,
Tema I: Experiencias significativas (mentefacto, uve heurística,
Selección de lectura de su interés etc).
Debate académico respecto a la experiencia
significativa.
Tema II: Rol de la familia en la práctica
pedagógica.
Abordar y apropiar dos (2) lecturas
pertinentes.
Debate académico en relación con las lecturas
y el rol de la familia en su práctica pedagógica.

Cine foro
Por medio de Web conference se hará análisis
de película a partir de una pregunta
orientadora.

PRESENCIAL CON Taller grupal Elaboración del Árbol de


ACOMPAÑAMIENTO problemas en relación con una
ACADÉMICO 20% Tema III: La observación participante situación sentida de contexto
Reflexión de los aspectos de los contextos que que interviene en la práctica
influyen en su práctica pedagógica. pedagógica.

Asesorías individuales y grupales Desarrollo de la observación


participante y registro en diario
CIPAS: Círculos de interacción de campo.

ZONA URBANA 80% PRESENCIAL Y 20% VIRTUAL

PRAXIS PEDAGÓGICA (1) CRÉDITO

57
MODALIDAD Y ACTIVIDADES ORIENTADAS Y ACTIVIDADES DE TRABAJO
PROPORCIONALIDAD ACOMPAÑADAS POR EL AUTÓNOMO A DRESARROLLAR POR
DOCENTE EL ESTUDIANTE DOCENTE
PARTICIPANTE

VIRTUAL CON Webconference de Avance de documento introductorio al


ACOMPAÑAMIENTO fundamentación conceptual informe fenomenológico:
ACADÉMICO Armonización entre teoría y praxis, de tal
20% Taller virtual de lectura crítica: manera que interpele sus contextos
Apropiación de un corpus educativos.
conceptual basado en una lectura Realimentación en el portafolio a los
crítica que posea herramientas trabajos de los compañeros del curso.
conceptuales en función de
construir su propio corpus
epistémico.

PRESENCIAL CON Taller sobre diseño de ensayo Descripción, interpretación y


ACOMPAÑAMIENTO fenomenológico: comprensión, con miras al desarrollo del
ACADÉMICO 80% Ensayo fenomenológico ya que se
Taller de escritura desde el establece el proceso básico del círculo
enfoque de ensayo hermenéutico.
fenomenológico
Sistematización y socialización de las
reflexiones en relación con la práctica
CIPAS: Círculos de interacción pedagógica, alrededor de las preguntas
orientadoras planteadas en el módulo.
Asesorías individuales y grupales

ZONA RURAL O DE DIFÍCIL ACCESO 70% VIRTUAL Y 30% PRESENCIAL


PRAXIS PEDAGÓGICA (1) CRÉDITO

MODALIDAD Y ACTIVIDADES ORIENTADAS Y ACTIVIDADES DE TRABAJO


PROPORCIONALIDAD ACOMPAÑADAS POR EL AUTÓNOMO A DRESARROLLAR POR
DOCENTE EL ESTUDIANTE DOCENTE
PARTICIPANTE

VIRTUAL CON Webconference de Armonización entre teoría y praxis, de tal


ACOMPAÑAMIENTO fundamentación conceptual manera que interpele sus contextos
ACADÉMICO educativos.
80% Asesoría en línea individual y
grupal Sistematización y socialización de las
reflexiones en relación con la práctica
Taller virtual de lectura crítica: pedagógica, alrededor de las preguntas
Apropiación de un corpus orientadoras planteadas en el módulo.
conceptual basado en una lectura
crítica que posea herramientas Realimentación en el portafolio a los
conceptuales en función de trabajos de los compañeros del curso.
construir su propio corpus
epistémico.

Taller sobre diseño de ensayo


fenomenológico

PRESENCIAL CON Taller de escritura desde el Descripción, interpretación y


ACOMPAÑAMIENTO enfoque de ensayo comprensión, con miras al desarrollo del
ACADÉMICO 20% fenomenológico Ensayo fenomenológico ya que se
establece el proceso básico del círculo
Asesorías individuales y grupales hermenéutico.

58
CIPAS: Círculos de interacción .

ZONA URBANA 80% PRESENCIAL Y 20% VIRTUAL

CURRÍCULO Y PEDAGOGÍA (1) CRÉDITO

MODALIDAD Y ACTIVIDADES ORIENTADAS Y ACTIVIDADES DE TRABAJO


PROPORCIONALIDAD ACOMPAÑADAS POR EL DOCENTE AUTÓNOMO A DESARROLLAR
POR EL ESTUDIANTE DOCENTE
PARTICIPANTE

VIRTUAL CON Webconference de fundamentación


ACOMPAÑAMIENTO conceptual Socialización de experiencias y
ACADÉMICO productos en el portafolio digital
Realimentación en grupo de los
20% Foro: Debate académico. docentes participantes.
Tema I. Mi experiencia pedagógica
Realimentación en el portafolio a los
desde el contexto de la IE.
trabajos de los compañeros del curso.
Tema II. Resignificación de la práctica
pedagógica.

PRESENCIAL CON Taller:


ACOMPAÑAMIENTO
ACADÉMICO 80% Identificación de necesidades Caracterización de la población
educativas a partir de las características estudiantil.
propias de la población y sus estilos de
aprendizaje. Diseño de propuesta de
fortalecimiento curricular en la
Diálogo de saberes institución.

Momento 1: Mi experiencia del currículo Ensayo que dé cuenta de la reflexión


desde su experiencia en retrospectiva. sobre la pertinencia del plan de
estudios, desde un enfoque
problémico.
Momento 2: Mi experiencia frente al
otro

Asesorías individuales y grupales

CIPAS: Círculos de interacción

ZONA RURAL O DE DIFÍCIL ACCESO 70% VIRTUAL Y 30% PRESENCIAL

CURRÍCULO Y PEDAGOGÍA (1) CRÉDITO


MODALIDAD Y ACTIVIDADES ORIENTADAS Y ACTIVIDADES DE TRABAJO
PROPORCIONALIDAD ACOMPAÑADAS POR EL DOCENTE AUTÓNOMO A DESARROLLAR
POR EL ESTUDIANTE DOCENTE
PARTICIPANTE
VIRTUAL CON Webconference de fundamentación
ACOMPAÑAMIENTO conceptual Diseño de propuesta de
ACADÉMICO fortalecimiento curricular en la
80% Asesoría en línea individual y grupal institución.

59
Ensayo que dé cuenta de la reflexión
sobre la pertinencia del plan de
Diálogo de saberes con uso de estudios, desde un enfoque
herramientas Web 2.0 y 3.0 problémico.
Momento 1: Mi experiencia del currículo
Socialización de experiencias y
desde su experiencia en retrospectiva.
productos en el Portafolio digital
Realimentación en grupo de los
Momento 2: Mi experiencia frente al docentes participantes.
otro
Realimentación en el portafolio a los
Foro: Debate académico. trabajos de los compañeros del curso.

Tema I. Mi experiencia pedagógica


desde el contexto de la IE.

Tema II. Resignificación de la práctica


pedagógica.

PRESENCIAL CON Taller:


ACOMPAÑAMIENTO Socialización: Caracterización de la
ACADÉMICO 20% Identificación de necesidades población estudiantil.
educativas a partir de las características
propias de la población y sus estilos de Informe de avances de trabajo de
aprendizaje. campo propuesto para el módulo.

Asesorías individuales y grupales

CIPAS: Círculos de interacción

ZONA URBANA 80% PRESENCIAL Y 20% VIRTUAL

CONVIVENCIA Y DIÁLOGO (1) CRÉDITO


MODALIDAD Y ACTIVIDADES ORIENTADAS Y ACTIVIDADES DE TRABAJO
PROPORCIONALIDAD ACOMPAÑADAS POR EL DOCENTE AUTÓNOMO A DESARROLLAR
POR EL ESTUDIANTE DOCENTE
PARTICIPANTE
VIRTUAL CON Webconference de fundamentación Relatoría sobre las experiencias
ACOMPAÑAMIENTO conceptual planteadas en el foro de debate
ACADÉMICO académico.
20% Foro: Debate académico.
Tema I. Experiencias significativas. Relatoría sobre lectura crítica
Tema II. Mi experiencia frente a la alrededor de los campos temáticos
otredad. abordados en el módulo (siguiendo
guía de lectura crítica).
Foro de trabajo colaborativo:
Contrasto mi conocimiento Socialización de experiencias y
pedagógico. productos en el Portafolio digital.

Momento I. Lectura crítica sobre los Realimentación en el portafolio a los


campos temáticos abordados en el trabajos de los compañeros del curso.
módulo.

60
PRESENCIAL CON Diálogo de saberes: Documento de reflexión sobre la
ACOMPAÑAMIENTO Momento I. Construcción de sentires en construcción de sentires en el
ACADÉMICO 80% el contexto de la convivencia y el contexto de la convivencia y el
diálogo. diálogo.

Ejercicio lúdico-pedagógico a partir


de la planificación y desarrollo de un Elaboración de narrativas alrededor
cine foro. de los campos temáticos y las
reflexiones pedagógicas que
Consideraciones pedagógicas del Cine- fundamentan la propuesta de
foro. resignificación de sus prácticas.

Talleres: -Reconocimiento de la
otredad como principio fundante de la
convivencia pacífica. -Elaboración de
narrativas.

Asesorías individuales y grupales

CIPAS: Círculos de interacción

ZONA RURAL O DE DIFÍCIL ACCESO 70% VIRTUAL Y 30% PRESENCIAL

CONVIVENCIA Y DIÁLOGO (1) CRÉDITO


MODALIDAD Y ACTIVIDADES ORIENTADAS Y ACTIVIDADES DE TRABAJO
PROPORCIONALIDAD ACOMPAÑADAS POR EL DOCENTE AUTÓNOMO A DESARROLLAR
POR EL ESTUDIANTE DOCENTE
PARTICIPANTE
VIRTUAL CON Webconference de fundamentación Relatoría sobre las experiencias
ACOMPAÑAMIENTO conceptual planteadas en el foro de debate
ACADÉMICO académico.
Asesoría en línea individual y grupal
80%
Relatoría sobre lectura crítica
Foro: Debate académico.
alrededor de los campos temáticos
Tema I. Experiencias significativas.
abordados en el módulo (siguiendo
Tema II. Mi experiencia frente a la
guía de lectura crítica).
otredad.

Documento de reflexión sobre la


Foro de trabajo colaborativo:
construcción de sentires en el
Contrasto mi conocimiento
contexto de la convivencia y el
pedagógico.
diálogo.
Momento 1: Lectura crítica sobre los
campos temáticos abordados en el
Socialización de experiencias y
módulo.
productos en el Portafolio digital.
Momento 2: Ejercicio lúdico-
pedagógico a partir de la planificación y Realimentación en el portafolio a los
desarrollo de un cine foro. trabajos de los compañeros del curso.

Taller virtual: Reconocimiento de la


otredad como principio fundante de la
convivencia pacífica.

Diálogo de saberes con uso de

61
herramientas Web 2.0 y 3.0:

Tema I. Construcción de sentires en el


contexto de la convivencia y el diálogo.

Tema II. Consideraciones pedagógicas


del Cine-foro.

PRESENCIAL CON Taller: Elaboración de narrativas. Elaboración de narrativas alrededor


ACOMPAÑAMIENTO de los campos temáticos y las
ACADÉMICO 20% Asesorías individuales y grupales reflexiones pedagógicas que
fundamentan la propuesta de
CIPAS: Círculos de interacción resignificación de las prácticas.
Tabla 8. Actividades por módulo.

Nota aclaratoria: Si los participantes provenientes de zonas rurales desean asistir a más
encuentros presenciales de los programados para su modalidad, pueden hacerlo uniéndose
a los encuentros programados para docentes provenientes de zona urbana en donde se
estén realizando. Los encuentros presenciales se realizarán en los Centros de atención de
la UNAD.

Horarios de atención en los encuentros

Los docentes en formación asistirán a la sede de la UNAD donde se inscribieron, en franjas


entre semana y sábados en la mañana en los horarios de atención establecidos por la
UNAD. Se podrá concertar con el grupo una franja de atención especial, previa solicitud
formal para estudio de viabilidad y con el consentimiento de todo el grupo.

Actividades en campus virtual

Para la aprobación del curso los estudiantes deberán registrar ingreso a la a plataforma
LearnMate y participar en las actividades virtuales. La plataforma arrojará los informes de
interacción en campus de cada estudiante los cuales permitirán evidenciar su ingreso y
participación, así como el cumplimiento del porcentaje establecido en cada caso por el
MEN. Se llevará registro de participación en los foros, webconference, video conferencias
y demás actividades propuestas.

62
CAPÍTULO 4

PLATAFORMA EDUCATIVA Y ESPACIOS DE


INTERACCIÓN EN LA PLATAFORMA

Desarrolla una pasión por aprender.


Si lo haces, nunca dejarás de crecer.
Anthony J. D’Angelo.

63
Sistema LearnMate
Para apoyar el proceso, la UNAD dispone de un Proveedor de Servicios de Aplicación –
ASP (Application Service Provider) que es ofrecido para el sistema LearnMate, el cual se
describe a continuación.

Descripción General

El servicio ASP ofrecido al MEN a través del sistema LearnMate o plataforma virtual, está
dimensionado de tal forma que permite a la UNAD hacer uso de un esquema de alta
disponibilidad con soporte dedicado en sitio, pudiéndose resolver de manera completa los
temas tecnológicos y de soporte técnico con fluidez, apoyo y respaldo expeditos tanto en
infraestructura y telecomunicaciones como en soporte en todos los niveles 1, 2 y 3.

Naturalmente, este servicio incluye el licenciamiento, configuración, actualizaciones y


monitoreo constante, no sólo del producto LearnMate, sino de todo el software y hardware
subyacente a éste, dentro de las restricciones del servicio ASP, es decir, del software de
sistema operativo, seguridad, detección de intrusos, motor de bases de datos, sistemas de
almacenamiento y respaldo, y canales de telecomunicaciones suficientes para dar pleno
cumplimiento a las especificaciones y alcance del servicio contratado.

Estas características permiten que la navegación en plataforma sea ágil e intuitiva para el
usuario pues responde a estándares de usabilidad y accesibilidad para que sea accedida
desde cualquier navegador, en cualquier sistema operativo con acceso a Internet. A nivel
técnico, el servicio se ofrece dentro de un esquema de cloud computing, que permite
garantizar alta disponibilidad con las últimas innovaciones del mercado en este frente.

Nivel de Servicio

El servicio está diseñado para proteger los intereses del MEN. En general, esta propuesta
técnica describe las condiciones en las cuales el MEN tendrá a su disposición los servicios
de alojamiento para el sistema LearnMate UNAD.

Dimensionamiento

La UNAD cuenta con un sistema de alta disponibilidad (99.7% de uptime). Dentro de este
modelo, y durante el período de servicio, toda la atención a incidencias será garantizada
por LearnMate.

64
El parámetro de uptime (99.7%) excluye explícitamente todos los eventos de mantenimiento
programado, los cuales se realizan previa programación por parte de la UNAD, teniendo en
cuenta horarios de menor concurrencia y viabilidad.

Incidencia se define como cualquier comportamiento inesperado del Software ya sea a nivel
de la operación del mismo como fallas de desempeño. Las incidencias se atenderán en el
menor tiempo posible, y tendrán prioridad frente a todas las otras solicitudes de soporte
técnico.

Cuadro síntesis del tiempo de respuesta a las incidencias de la plataforma:

Característica de la Tiempo de respuesta


incidencia

Incidencia baja 5 días

Incidencia media 24 horas

Incidencia alta 1 – 4 horas

Tabla 9. Tiempo de respuesta incidencias plataforma. Fuente propia.

● Disponibilidad
En general, el servicio funciona el 99.7% del tiempo y cuenta con soporte técnico y de
mantenimiento preventivo y correctivo constante, es decir, el servicio ofrecido será de
7x24x365.

● Sistemas de Monitoreo
La UNAD dispone de acceso vía Web a las estadísticas de operación del sistema principal
de producción, y de esta forma puede monitorear el desempeño del sistema y los
parámetros de servicio.

● Sistema de Pruebas y Desarrollo


La UNAD dispone de una instalación de pruebas y desarrollo, de uso libre, que permite
adelantar modificaciones, integraciones, adaptaciones a las diferentes etapas del curso de
formación, en un ambiente aislado al de producción. Esta instalación se dimensiona para
un máximo de 4000 usuarios del sistema LearnMate, y su licenciamiento se encuentra

65
incluido dentro del servicio prestado por la plataforma virtual de aprendizaje. Cabe aclarar
que la plataforma soporta más de 150.000 usuarios.

Aula Virtual

La UNAD garantizará a través de la plataforma virtual LearnMate a toda la comunidad de


docentes participantes, la continuidad en el proceso de Formación en la modalidad
propuesta por el Ministerio de Educación Nacional. La UNAD, cuenta con un diseño
tecnopedagògico para el aprendizaje en ambiente virtual de aprendizaje el cual se describe
a continuación:

Descripción curso componente virtual:

Figura 7. Curso plataforma

En la plataforma el estudiante podrá visualizar 6 entornos

En este entorno el estudiante encontrará:


● Foro general
● Noticias y novedades del curso
● Foro de acompañamiento docente
Presentación del curso en tres
versiones pdf, Word y video
● Agenda
● Glosario
● Acuerdos generales del curso
● Chat de acompañamiento docente
● Skype
Figura 8. Información del curso

66
En este entorno el estudiante encontrará:
● Syllabus
● Guía integradora de actividades
● Rúbrica de evaluación
● Material de cada una de las unidades del
curso.
Figura 9. Entorno de conocimiento

El entorno de trabajo colaborativo es un espacio


que permite generar la interacción y desarrollo
de las actividades correspondientes a la
estrategia de aprendizaje.
Figura 10. Entorno aprendizaje colaborativo

El entorno de trabajo práctico es un espacio


encontrará diversas herramientas en multi-formato
que buscan profundizar en los conocimientos
expuestos en cada unidad didáctica. Allí encontrará
los diversos materiales que apoyan su formación
como la hoja de ruta, algunos instructivos, tutoriales,
manuales, sitios de descarga de software,
documentación y por supuesto espacios creados
para el desarrollo paso a paso de las actividades,
a partir de la estrategia basada en escenarios.

Figura 11. Entorno de aprendizaje práctico

El entorno de evaluación es un espacio diseñado


para el seguimiento a la entrega de los productos
planteados en cada uno de los momentos de los

67
escenarios, las pruebas objetivas, el e-portafolio, así como el sitio donde se hace la
realimentación y las calificaciones respectivas de acuerdo con el rendimiento académico.

Figura 12. Entorno Evaluación y seguimiento

Desde el entorno de Gestión puede tener fácil


acceso a todas las ayudas que le brinda la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD, durante su proceso de aprendizaje,
desde lo formativo, lo académico y lo
administrativo, con el fin de facilitarle el
cumplimiento exitoso de su proyecto
académico.
Figura 13. Entorno Gestión del estudiante

Dentro de las actividades que se encuentran en la plataforma LearnMate están:

Figura 15. Actividades LearnMate

Foro: Los docentes participantes de la Evaluación diagnóstica, tendrán acceso a un


espacio de debate y discusión que puede ser habilitado y deshabilitado según la estructura
del curso. La UNAD brindará el soporte técnico durante el tiempo que duren habilitados los
foros virtuales.

Tareas: Les permite a los maestros calificar y hacer comentarios sobre archivos subidos y
tareas creadas en línea y fuera de línea.

68
Chat: Les permite a los participantes tener una discusión sincrónica en tiempo real.

Glosario: Les permite a los participantes crear y mantener una lista de definiciones, a
semejanza de un diccionario

Cuestionario: Le permite al maestro diseñar y armar exámenes, que pueden ser calificados
automáticamente o se puede dar retroalimentación o mostrar las respuestas correctas.

Lección en vivo: Una manera fácil para que el maestro pueda comunicarse
sincrónicamente con sus estudiantes por medio de cámara web y micrófono, en esta lección
en vivo se puede utilizar una pizarra, compartir escritorio del maestro y además de mostrar
archivos como pdf, imágenes, documentos etc.

PORTAFOLIO DIGITAL
OBJETIVO

● Valorar las competencias que va consiguiendo el docente participante del curso


en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
● Fomentar en los docentes la capacidad de incorporar las nuevas tecnologías de
información y comunicación al proceso de aprendizaje.
● Promover trabajo en equipo a través de la interacción con los integrantes del
grupo en las temáticas definidas en el curso.
● Fortalecer la experimentación, la reflexión y la investigación de los docentes en los
diversos temas propuestos.
METODOLOGÍA

La utilización del E-portafolio favorece:

• Papel activo del docente

• Autonomía

• Gestión de la información

• Cooperación

• Comunicación

69
El portafolio digital facilitará a los participantes el almacenamiento de documentos de texto,
audio, vídeo e imágenes de creación propia, o seleccionados de repositorios digitales de
uso libre y autorizado. Las carpetas que cada participante cree para almacenar sus trabajos,
podrán ser consultadas por el resto de colegas y por los tutores, convirtiéndose así en una
herramienta de intercambio de conocimiento y de evaluación horizontal de gran valor dentro
del enfoque de la interlocución.

En el curso el portafolio digital los participantes incluirán las observaciones del diario
de campo con respecto a:

● Descripción de especificidades, limitantes y posibilidades de su contexto educativo,


necesidades de los actores educativos según su rol, papel que juegan las familias
en la formación integral, materiales disponibles para el desarrollo de su práctica y
aspectos del PEI.
● Reflexiones y sentires sobre la forma como las especificidades de su contexto
influyen en su práctica pedagógica.
● Reflexiones sobre el diálogo de saberes con sus pares
● Avances y socialización del proyecto
● Productos específicos o entregables establecidos en cada uno de los módulos.

70
MECANISMO DE CONTROL DE ASISTENCIA

En las sesiones presenciales el control de asistencia se hará por medio de listas que los
docentes deberán diligenciar y firmar por cada encuentro.

En el campus virtual el docente del curso que acompaña, puede generar un informe de
actividades de cada estudiante, donde le registrará la fecha de ingreso al campus del
estudiante como se muestra en la gráfica:

71
Figura 16. Estadística ingreso a campus. Fuente propia.

Es así como se puede tener un control de la asistencia de los estudiantes a las


actividades de habilitadas en el campus virtual.

EQUIVALENCIA CON EL SISTEMA DE CALIFICACIONES DE LA UNAD

La escala de equivalencia propuesta por la UNAD estará en consonancia con las


orientaciones establecidas por el MEN, así:

Criterios Puntaje MEN Equivalencia UNAD

Formulación,
implementación y 70 puntos 350 puntos
evaluación del proyecto

30 puntos divididos así: 150 puntos divididos así:


-Módulo común: -Módulo común:
10 puntos 50 puntos
Participación activa -Módulo de énfasis (1): -Módulo de énfasis (1):
10 puntos 50 puntos
-Módulo de énfasis (2): -Módulo de énfasis (2):
10 puntos 50 puntos

Total 100 puntos 500 puntos

Aprobación del curso - 3


80 puntos 400 puntos
créditos

Tabla 10. Equivalencias sistema UNAD. Fuente propia.

72
A continuación se presentan los descriptores de cada uno de los criterios de
evaluación propuestos en cada módulo, acompañados de una escala de valoración
cualitativa y cuantitativa en aras de mantener la objetividad en los procesos de
evaluación. De igual manera se incorpora en cada módulo lo correspondiente a la
evaluación del portafolio digital.

Descriptores de evaluación

I. Descriptores aplicables a todos los módulos

Valoración baja Valoración media Valoración alta


Criterio
1.0 a 2.9 3.0 a 3.9 4.0 a 5.0

Contextualización Es deficiente la relación Relaciona parcialmente los Relaciona los conocimientos y


de los aprendizajes existente entre los conocimientos y su su funcionalidad en el entorno
a partir de la conocimientos y su funcionalidad en el entorno educativo en el que se
comprensión y funcionalidad en el entorno educativo en el que se encuentra, de tal forma que
apropiación de los educativo en el que se encuentra, de tal forma que trascienden en su práctica
mismos. encuentra, de tal forma que su trascendencia en la pedagógica.
no trasciende en la práctica práctica pedagógica no es
pedagógica. evidente.

Aportes Los aportes realizados no Los aportes realizados Los aportes realizados son
significativos en la demuestran profunda demuestran superficialidad muestra de la reflexión
participación en reflexión, lectura y en la reflexión, lectura y pedagógica, lectura y
actividades contextualización a partir de la contextualización a partir contextualización a partir de la
propuestas en el interacción en los encuentros de la interacción en los interacción en los encuentros
campus virtual y en virtuales y presenciales encuentros virtuales y virtuales y presenciales.
los encuentros presenciales.
presenciales.

Comunicación La comunicación con el La comunicación con el La comunicación con el


permanente con el docente acompañante y docente acompañante y docente acompañante y
docente compañeros de curso no es compañeros de curso es compañeros del curso es
acompañante y asertiva, respetuosa y regularmente asertiva, asertiva, respetuosa, constante
compañeros del constante; además, no es respetuosa y constante; se y bajo un discurso pedagógico
curso. evidente el dominio de un evidencia un somero sustentado.
discurso pedagógico. dominio del discurso
pedagógico.

Compromiso y No se entregan La entrega de las Entrega puntualmente las


responsabilidad. actividades al campus actividades académicas en el
las actividades en el campus virtual y la asistencia a los campus virtual y asiste a los
virtual y la inasistencia a encuentros presenciales encuentros presenciales.
fueron regulares.
encuentros presenciales es

73
constante.

No presenta la propuesta La propuesta investigativa Los propuesta investigativa s


investigativa en el portafolio es enviada al portafolio, socializada en el portafolio y es
Calidad de los digital. pero no se presenta comentada y realimentada por
productos interacción en él y no se sus compañeros, evidenciando
socializados en el realiza la coevaluación. así el aporte de nuevas ideas y
portafolio. un ejercicio coevaluativo.

II. Descriptores específicos por cada módulo

Módulo común: análisis de las prácticas pedagógicas

Valoración baja Valoración media Valoración alta


Criterio
1.0 a 2.9 3.0 a 3.9 4.0 a 5.0

Definición clara y El proyecto no articula El proyecto articula de El proyecto articula de manera


completa del diseño, aspectos pedagógicos, manera parcial y confusa clara y coherente los aspectos
implementación, contextuales, que generen aspectos pedagógicos, pedagógicos y contextuales que
evaluación y cambios a nivel profesional y contextuales, y genera generen cambios a nivel
socialización del el entorno donde ejerce la pocos cambios a nivel profesional y del entorno donde
proyecto. labor docente. profesional y el entorno ejerce la labor docente.
donde ejerce la labor
docente.

Abordaje de una El proyecto no describe ni El proyecto hace una El proyecto describe y


problemática real contextualiza una descripción y contextualiza una
relacionada con el problemática surgida en un contextualización problemática surgida en un
resultado de su ambiente escolar y que esté superficial de una ambiente escolar y que está
prueba de directamente relacionada con problemática surgida en directamente relacionada con
evaluación los aspectos a mejorar según un ambiente escolar y que los aspectos a mejorar según la
diagnóstica. la prueba diagnóstica. está directamente prueba diagnóstica.
relacionada con los
aspectos a mejorar según
la prueba diagnóstica.

Demostración de La propuesta no muestra La propuesta evidencia La propuesta evidencia la


sensibilidad frente a apropiación de las escasa apropiación de las apropiación de las
la cultura local en el problemáticas del entorno ni problemáticas del entorno problemáticas del entorno y su
contexto escolar. una reflexión sustancial en y una reflexión somera reflexión en torno al rol como
torno al rol como actor como actor principal en los actor principal en los procesos
principal en los procesos de procesos de de mejoramiento de dichas
mejoramiento de dichas mejoramiento de dichas situaciones.
situaciones. situaciones.

74
Calidad de las Las reflexiones en el diario de Las reflexiones en el diario Las reflexiones en el diario de
reflexiones en el campo no son producto de la de campo tienen poca campo son producto de la
diario de campo. relación que el docente hace relación con lo que el relación que hace el docente
entre el conocimiento, el docente hace entre el entre el conocimiento, el
contexto y la cotidianidad en conocimiento, el contexto y contexto y la cotidianidad en su
su labor. la cotidianidad en su labor. labor.

Enfoque de Los objetivos del proyecto La intencionalidad del El proyecto pedagógico


educación inclusiva. pedagógico desconocen las proyecto pedagógico responde a las realidades de
realidades de una comunidad responde parcialmente las una comunidad educativa
educativa diversa en lo realidades de la comunidad diversa cultural, social,
cultural, social, económico y educativa. económica y desde sus propias
desde las propias formas de formas de aprendizaje.
aprendizaje.

Conexiones entre lo El documento presentado no El documento no incluye El documento es claro en


académico, la vida de incluye aspectos de la con claridad aspectos de la cuanto a la formación de tres
los estudiantes y las formación desde tres ejes formación desde tres ejes ejes fundamentales: el saber, el
competencias fundamentales: el saber, el fundamentales: el saber, el ser y el saber hacer, desde la
docentes. ser y el saber hacer, desde la ser y el saber hacer, desde perspectiva docente.
perspectiva docente. la perspectiva docente.

Alcance de los La evaluación y la La evaluación y la La evaluación y la socialización


objetivos propuestos socialización del proyecto no socialización del proyecto del proyecto evidencian el
en el proyecto. están acordes a los objetivos muestran parcialmente el alcance, impacto y
propuestos. alcance, impacto y trascendencia de los objetivos
trascendencia de los propuestos.
objetivos propuestos

No se evidencia en el Se socializa parcialmente Socializa en el portafolio digital


Calidad de los portafolio digital las en el portafolio digital los reflexiones sobre el diálogo de
productos reflexiones sobre el diálogo diálogos de saberes, saberes con sus pares y
socializados en el de saberes con los demás observaciones y registros productos entregables
portafolio. docentes participantes del en el diario de campo. parciales establecidos en las
curso. actividades propuestas.

MÓDULOS DE ÉNFASIS

1. Contexto de la práctica pedagógica y educativa

Valoración baja Valoración media Valoración alta


Criterio
1.0 a 2.9 3.0 a 3.9 4.0 a 5.0

75
Comprensión y Desconoce las A partir del proceso A partir del proceso desarrollado
apropiación de las características sociales, desarrollado con la con la
especificidades del económicas y culturales Observación Participante, observación participante,
contexto escolar, sus del contexto escolar en identifica algunos recursos identifica los tipos de recursos
posibilidades y limitantes, el desarrollo de sus que puedan utilizar en su que pueda utilizar en su práctica
a partir del proceso prácticas pedagógicas. práctica pedagógica, pedagógica, teniendo en cuenta
desarrollado con la demostrando conocimiento las características,
observación participante. básico sobre las posibilidades y limitantes
características, posibilidades sociales, económicas y
y limitantes sociales, culturales de su contexto
económicas y culturales de escolar.
su contexto escolar.

Flexibilidad con respecto Desconoce las Reconoce las condiciones Tiene en cuenta las condiciones
a los aspectos condiciones del entorno del entorno de los del entorno y las necesidades
fundamentales del de los estudiantes y sus estudiantes o sus de sus estudiantes, para
entorno y las articularlos con sus prácticas
necesidades de los necesidades. necesidades, pero no se pedagógicas.
estudiantes. articulan con sus prácticas
pedagógicas.

Calidad de la reflexión Evidencia Reconoce la importancia de Reconoce que la participación


sobre la vinculación de la desconocimiento sobre la participación de las de las familias favorece los
familia para la formación la importancia de la familias en los procesos de enseñanza y
integral. participación de las aprendizaje, y se enuncian
familias en los procesos procesos de enseñanza y de estrategias acordes a sus
de enseñanza y de aprendizaje, aunque no características, para
aprendizaje. contempla estrategias para
su participación. vincularlas con los procesos de
formación integral.

Reflexión sobre la Evidencia Reconoce los propósitos, Plantea propuestas para


correspondencia de su desconocimiento sobre principios y fines del PEI, así desarrollar los propósitos del
práctica pedagógica con los propósitos, como el perfil de estudiante, PEI en sus prácticas
los propósitos del PEI. principios, fines del PEI, pero no se incorporan en las pedagógicas.
y el perfil de estudiante. prácticas pedagógicas.

Participación en el diálogo No participa en Participa ocasionalmente en Participa activamente en los


de saberes con los actividades de reflexión actividades de reflexión e espacios para la reflexión y el
compañeros. e intercambio intercambio académico con intercambio académico con sus
académico con sus pares, sobre los procesos
pares, en los encuentros con sus pares, en los
académicos del módulo. encuentros académicos del de formación integral en la
módulo. institución educativa.

Aporte al diseño del El diario de campo La perspectiva del diario de La perspectiva se articula al
proyecto de realizado no aporta al campo aporta algunos proyecto la resignificación de la
resignificación de la proyecto de elementos contextuales al práctica pedagógica, planteado
práctica, propuesto en el resignificación de las proyecto propuesto en el en el módulo común.
módulo común. prácticas, propuesto en módulo común.
el módulo común

Calidad de los productos No se hace la El docente participa en los El docente diseña y socializa

76
socializados en el Sistematización y foros, pero no socializa en el sus reflexiones y el diario de
portafolio. socialización de las portafolio digital sus campo en el portafolio digital.
reflexiones y productos reflexiones, ni el diario de En ellos incluye la descripción
en el portafolio digital. campo en donde se incluye de sus contextos y sus
la descripción de sus características específicas,
contextos y sus además, de sus reflexiones y
características específicas, sentires sobre la forma como
además, de sus reflexiones y estas influyen en su práctica
sentires sobre la forma como pedagógica.
éstas influyen en su práctica
pedagógica.

2. Praxis pedagógica

Valoración baja Valoración media Valoración alta


Criterio
1.0 a 2.9 3.0 a 3.9 4.0 a 5.0

Análisis de su praxis En el análisis de las prácticas En el análisis de las prácticas En el análisis de las prácticas
educativa, teniendo pedagógicas no se tienen en pedagógicas es poca la pedagógicas se tienen en
en cuenta los cuenta las interacciones con relevancia a las interacciones cuenta las interacciones con los
procesos de los estudiantes ni a los con los estudiantes y los estudiantes y los procesos de
comunicación en la procesos de comunicación en procesos de comunicación comunicación en la dialéctica
dialéctica la dialéctica enseñanza- en la dialéctica enseñanza- enseñanza-
enseñanza- aprendizaje en los diversos aprendizaje en los diversos aprendizaje en los diversos
aprendizaje. espacios de la institución. espacios de la institución, espacios de la institución, con
con miras a fortalecer la miras a fortalecer la formación
formación integral. integral.

Contextualización Las reflexiones llevadas a cabo En las reflexiones sobre la En las reflexiones sobre la
de las evidencian una articulación resignificación de las resignificación de las prácticas
características de su entre las prácticas prácticas pedagógicas se pedagógicas se evidencia
práctica educativa. pedagógicas y el contexto evidencia articulación articulación con el contexto
donde se llevan a cabo. superficial con el contexto donde éstas se llevan a cabo.
donde éstas se llevan a cabo.

Proyección de su No reflexiona sobre las Reflexiona sobre algunas Reflexiona sobre las
intención experiencias pedagógicas experiencias pedagógicas experiencias pedagógicas
fenomenológica. vividas a fin de proyectar sus propias a fin de proyectar sus vividas (propias y de sus
prácticas pedagógicas con prácticas pedagógicas. pares), a fin de proyectar sus
miras a favorecer el proceso de prácticas pedagógicas con
enseñanza- aprendizaje. miras a favorecer el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Reconocimiento de No contempla criterios y Para resignificar sus Para resignificar sus prácticas,
las características y perspectivas pedagógicas que prácticas, contempla contempla criterios y
particularidades de permitan a los estudiantes algunos criterios y perspectivas pedagógicas que
los estudiantes en el avanzar en su aprendizaje, de perspectivas pedagógicas permitan a los estudiantes
desarrollo del acuerdo con sus que permitan a los avanzar en su aprendizaje, de
informe. particularidades. estudiantes avanzar en su acuerdo con sus

77
aprendizaje. particularidades.

Aporte al diseño del El informe presentado no El informe fenomenológico El informe fenomenológico


proyecto de aporta al diseño del proyecto presentado hace algunos presentado aporta al proyecto
resignificación de la de resignificación de la aportes al proyecto en cuanto la resignificación de la práctica
práctica, propuesto práctica, propuesto en el a la resignificación de la pedagógica, a través de
en el módulo común. módulo común práctica pedagógica, a la reflexiones sobre el significado
reflexión sobre el significado y trascendencia del rol docente.
y trascendencia del
desempeño en el rol docente.

Calidad de los El docente no socializa sus En el portafolio digital se En el portafolio digital se


productos experiencias de formación en socializa las experiencias socializa las experiencias
socializados en el el portafolio digital. previas de los docentes, pero previas de los docentes -
portafolio. no se diseñan herramientas estudiantes, y proporciona
pedagógicas para la herramientas pedagógicas para
resignificación de sus la resignificación de sus
prácticas, a fin de trascender prácticas.
en los procesos vitales de la
comunidad educativa.

3. Currículo y pedagogía

Valoración baja Valoración media Valoración alta


Criterio
1.0 a 2.9 3.0 a 3.9 4.0 a 5.0

Pertinencia y Los propósitos de sus Los propósitos de sus Los propósitos de sus
coherencia con el prácticas pedagógicas no se prácticas pedagógicas se prácticas pedagógicas son
entorno escolar. articulan con las articulan con algunas de las pertinentes y se articulan
características de su entorno características de su claramente con las
escolar y por ello éstas entorno escolar, pero éstas características de su entorno
últimas no son tenidas en no son tenidas en cuenta en escolar, por tanto, éstas son
cuenta en el desarrollo del el desarrollo del plan de tenidas en cuenta en el
plan de estudios. estudios. desarrollo del plan de estudios.

Pertinencia y Las reflexiones y aportes en Las reflexiones y aportes en Las reflexiones y aportes en
articulación torno a la resignificación de torno a la resignificación de torno a la resignificación de las
estudiantes- las prácticas no tienen en las prácticas a veces tienen prácticas tienen en cuenta las
conocimiento- cuenta las características de en cuenta las características características de la población
evaluación. la población estudiantil, en de la población estudiantil, estudiantil, en relación con los
relación con los saberes pero denotan poca relación saberes disciplinares
disciplinares específicos que entre éstas y los saberes específicos que se enseñan, y
se enseñan, ni con las disciplinares específicos con las propuestas de
propuestas de evaluación de que se enseñan y/o las evaluación de los
los aprendizajes. propuestas de evaluación aprendizajes.
de los aprendizajes.

78
Aporte al diseño de No aporta al proyecto de El trabajo desarrollado en el El trabajo desarrollado en el
proyecto de resignificación de sus módulo aporta algunos módulo aporta al proyecto de
resignificación de la prácticas pedagógicas, elementos al proyecto de resignificación de sus
práctica. mediante el trabajo resignificación de sus prácticas pedagógicas,
desarrollado en el módulo. prácticas pedagógicas. planteado en el módulo
común.

Calidad de los No se incluye en el portafolio Socializa parcialmente en el Se incluye en el portafolio


productos digital la reflexión de las portafolio digital la reflexión digital la socialización de
socializados en el experiencias educativas, en sobre la práctica educativa y experiencias educativas
portafolio. las prácticas pedagógicas del pedagógica del quehacer previas a la labor docente,
docente. docente. contrastándolas con sus
propias prácticas pedagógicas
y reconociendo las
necesidades e intereses de los
estudiantes y del contexto
educativo como aspectos
sustanciales para el diseño del
plan de estudios.

4. Convivencia y diálogo

Valoración baja Valoración media Valoración alta


Criterio
1.0 a 2.9 3.0 a 3.9 4.0 a 5.0

Pertinencia y coherencia El entorno escolar no tiene El entorno escolar adquiere Reconoce en su reflexión
con el entorno escolar sentido como aspecto cierta importancia en la pedagógica la importancia del
trascendente para la reflexión pedagógica. entorno escolar.
reflexión pedagógica.

Claridad en la articulación La reconfiguración de su Algunas consideraciones Tiene en cuenta los saberes


de la construcción de práctica pedagógica es fueron tenidas en cuenta pedagógicos de sus colegas
sentidos para la elaborada sin tener en para la reconfiguración de de curso para la
reconfiguración de sus cuenta la construcción de sus prácticas pedagógicas. reconfiguración de sus
prácticas educativas. sentidos. prácticas educativas.

Apropiación vivencial de la Las experiencias La interacción asertiva y la Reconoce la importancia de


convivencia pacífica, la vivenciales acerca de la construcción de una la interacción asertiva y la
interacción asertiva y la convivencia pacífica no sociedad inclusiva, construcción de una sociedad
sociedad inclusiva como tienen relevancia para sus adquieren poco valor como inclusiva, como principios
aspectos orientadores de prácticas pedagógicas. principios orientadores de orientadores de sus prácticas
sus prácticas educativas. sus prácticas pedagógicas, pedagógicas, teniendo en
teniendo en cuenta sus cuenta sus experiencias
experiencias vivenciales y vivenciales y las de sus
las de sus colegas de curso. colegas de curso.

Aporte al diseño del Las narrativas Las narrativas pedagógicas El diálogo asertivo y la
proyecto de pedagógicas realizadas no se construyeron a partir del reflexión pedagógica en
resignificación de la son fruto del diálogo diálogo asertivo, pero no equipo son elementos
práctica, propuesto en el asertivo de los integrantes enriquecen el proyecto del valiosos en las construcción

79
módulo común. del grupo, por lo que aporta módulo común. de sus narrativas, para
poco al proyecto del enriquecer y resignificar el
módulo común. proyecto del módulo común.

En el portafolio digital no se Presenta parcialmente Presenta discusión


Calidad de los productos evidencia reflexión sobre discusión sobre la pedagógica sobre la
socializados en el las experiencias convivencia y el diálogo en convivencia y el diálogo en el
portafolio. pedagógicas significativas, el ambiente educativo y en ambiente educativo y en el
que promueven la el contexto social contexto social comunitario,
convivencia y el diálogo en comunitario. como principio fundamental
la escuela. de la convivencia pacífica.

Tabla 11. Criterios y descriptores de evaluación. Fuente propia.

Elementos de evaluación en el portafolio digital

La herramienta portafolio digital se centra en el estudiante participante del curso y su


proceso de aprendizaje, ya que esta herramienta permite incorporar y actualizar elementos
con facilidad, de igual manera hace transparente el proceso educativo, evaluando no sólo
los productos finales entregados en cada uno de los módulos, sino también el proceso que
ha llevado al estudiante a desarrollarlos, lo cual permite el seguimiento del docente en todas
las etapas del proceso de aprendizaje y facilita que el desempeño del estudiante se vaya
ajustando a lo requerido.

El proceso de evaluación de los portafolios digitales se realizará a través de:

-Heteroevaluación: La cual se realizará por parte del docente del curso, a través de los
criterios de evaluación definidos en cada uno de los módulos, los docentes participantes
tendrán la oportunidad de mejorar sus evidencias para la entrega final, de acuerdo a la
valoración y retroalimentación recibida en cada módulo por el docente acompañante del
curso.

-Coevaluación: Se establecerá en el portafolio digital la evaluación entre pares en los


diferentes grupos colaborativos y escenarios de interacción propuestos en el curso con
carácter de realimentación a los productos presentados. Al tomar parte en el desarrollo de
sus portafolios, analizando lo que se espera como buen trabajo, y evaluar el aprendizaje de
su propio trabajo, los estudiantes desarrollan conocimiento y comprensión acerca de su
nivel de aprendizaje.

80
La entrega final del portafolio se hará con la propuesta investigativa donde se aborde una
problemática real relacionada con la reflexión de su práctica pedagógica y el resultado de
su prueba de evaluación diagnóstica.

Los criterios a tener en cuenta para la evaluación del portafolio digital son:

Criterio de evaluación:

1. Organización y coherencia de la información presentada en el portafolio digital


2. Observación de los avances en los aprendizajes
3. Interacción grupal de los participantes

Valoración baja Valoración media Valoración alta

Criterio
1.0 a 2.9 3.0 a 3.9 4.0 a 5.0

Organización y Los contenidos mostrados Los contenidos mostrados Los contenidos mostrados en
coherencia de la en cada uno de los en cada uno de los módulos cada uno de los módulos son
información presentada módulos no presentan presentan coherentes y se evidencia el
en el portafolio digital coherencia y no hay coherencia pero no se proceso de consolidación
consolidación final de evidencia la consolidación cumpliendo con lo requerido
productos. de los productos requerido para cada módulo.
para cada módulo.

Observación de los No realiza aportes Demuestra logros Demuestra logros sucesivos


avances en los significativos en la sucesivos en el proceso de en el proceso
aprendizajes construcción de construcción de construcción
contenidos y no hay de significados sobre los de significados sobre los
productos consolidados contenidos, pero falta contenidos, demostrando
para cada modulo calidad en los productos esfuerzo, y calidad de los
entregados en cada uno de
productos requeridos para
los módulos
cada uno de los módulos.

Interacción grupal con No aporta en la Realiza algunos Aportes en Su nivel de aportes es


participación y construcción colectiva de la construcción colectiva en significativo y relevante en la
realimentación de los los productos requeridos lo requerido para cada uno construcción colectiva en lo
docentes. para cada uno de los de los módulos. requerido para cada uno de
módulos. los módulos.

Tabla 12. Criterios y descriptores de evaluación portafolio. Fuente propia.

81
CAPÍTULO 5

HOMOLOGACIÓN DE CRÉDITOS
ACADÉMICOS

Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos


Juan C. Abella

82
En coherencia con lo establecido en el marco de la presente convocatoria, la Escuela
Ciencias de la Educación de la UNAD responsable de este curso de formación, plantea una
ruta homologable dentro de sus programas de pregrado y posgrado en cinco licenciaturas
y tres especializaciones que se articulan perfectamente en los contenidos y en los créditos
propuestos para este curso de formación, permitiendo la homologación directa de algunos
cursos básicos. Así como en tres programas de Maestría que oferta actualmente la UNAD.

De este modo se sugiere que los docentes quienes participan en el curso de formación, con
título profesional que toman los tres créditos que plantea la ECDF, serán homologados en
las especializaciones: Especialización en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje
Autónomo, Especialización en Educación Cultura y Política y la Especialización en
Educación Superior a Distancia. Los cuales ofrecen la Escuela Ciencias de la UNAD de la
siguiente manera:

Especialización en Especialización en Especialización en


Educación Superior a Educación Cultura y Pedagogía para el
Distancia (EESD) Política (EECP) Desarrollo del Aprendizaje
Autónomo (EPAA)
Análisis de Sistemas Análisis de Convivencia Análisis de Pedagogías y
las prácticas de las prácticas y las prácticas Didácticas
pedagógica Enseñanza pedagógica expresiones pedagógicas contemporáne
s (1 crédito) para una s (1 crédito) culturales (3 (1 crédito) as (3 créditos)
Reflexiones Aprendizaj Convivencia créditos) Praxis
sobre la e y diálogo (1 pedagógica
enseñanza Significativ crédito) (1 crédito)
como o (3
construcción créditos)
curricular (1

83
crédito)
Contexto de Reflexiones Contexto de
la práctica sobre la la práctica
pedagógica enseñanza pedagógica
y educativa como y educativa
(1 crédito) construcción (1 crédito)
curricular (1
crédito)
Módulos de Cursos de Módulos de Cursos de la Módulos de Cursos de la
la ECDF la EESD la ECDF EECP la ECDF EPAA
Tabla 13. Homologaciones Especializaciones

En lo correspondiente a los programas de pregrado la Escuela Ciencias de la Educación de


la UNAD, se cuenta con cinco (5) programas. Licenciatura en Etnoeducación, Licenciatura
en Filosofía, Licenciatura en Matemáticas, Licenciatura en Inglés como lengua Extranjera y
Licenciatura en Pedagogía Infantil.

En el marco de la presente propuesta de curso ECDF, los programas de Licenciatura se


enfocan a ser ofertados a aquellos docentes que tiene el título de normalistas dentro de los
cuales se homologarán los cursos dentro de las Licenciaturas que ofrece la Escuela
Ciencias de la UNAD de la siguiente manera:

Licenciatura en Licenciatura en Filosofía Licenciatura en


Etnoeducación (LETNO) (LFILO) Matemáticas (LMAT)
Análisis de Análisis de Análisis de
las las prácticas las
prácticas pedagógicas prácticas
pedagógica (1 crédito) pedagógica
s (1 s (1 crédito)
crédito) Investigación
Reflexiones Convivencia Praxis educativa (3
sobre la y diálogo (1 Investigación pedagógica créditos)
enseñanza Investigación crédito) educativa (3 (1 crédito)
como educativa (3 créditos)
construcció créditos)
n curricular
(1 crédito)
Contexto Reflexiones Contexto de
de la sobre la la práctica
práctica enseñanza pedagógica
pedagógica como y educativa
y educativa construcción (1 crédito)
(1 crédito) curricular (1
crédito)
Módulos de Cursos de la Módulos de Cursos de la Módulos de Cursos de la
la ECDF LETNO la ECDF LFILO la ECDF LMAT
Tabla 14. Homologaciones pregrado

84
Licenciatura en Lenguas Licenciatura en Pedagogía infantil (LIPI)
Extranjeras con énfasis en Inglés
(LiLEI)
Análisis de las prácticas Análisis de las
pedagógicas (1 crédito) prácticas
pedagógicas (1
crédito)
Reflexiones sobre la Convivencia y
enseñanza como diálogo (1 crédito)
construcción curricular (1
crédito) Investigación Investigación educativa
Contexto de la práctica educativa (3 Reflexiones sobre la (3 créditos)
pedagógica y educativa (1 créditos) enseñanza como
crédito) construcción
curricular (1 crédito)
Módulos de la ECDF Cursos de la Módulos de la Cursos de la LIPI
LiLEI ECDF
Tabla 15. Homologaciones pregrado. Fuente propia.

En cuanto a los programas de Maestría, la UNAD cuenta con tres maestrías que entrarían
a potenciar los aspectos disciplinares e investigativos de aquellos docentes que toman el
curso y que opten por homologación en cursos de Maestría. Las maestrías son: Maestría
en Comunicación, Maestría en Psicología y Maestría en Desarrollo Humano y Sostenible.
De este modo se sugiere que los docentes quienes participan en el curso de formación, con
título profesional que toman los tres créditos que plantea la ECDF, serán homologados en
las maestrías de la UNAD de la siguiente manera:

Maestría en Comunicación Maestría en Psicología Maestría en Desarrollo Alternativo,


(MCOM) (MPSICO) Sostenible y Solidario (MDHS)
Análisis de las Análisis de las Análisis de las
prácticas prácticas prácticas
pedagógicas (1 pedagógicas (1 pedagógicas (1
crédito) crédito) crédito)
Reflexiones Convivencia y Praxis
sobre la diálogo (1 pedagógica (1 Educomunicació
enseñanza crédito) crédito) n (3 créditos)
como Educomunic
construcción Educomun ación (3
curricular (1 icación (3 créditos)
crédito) créditos)
Contexto de la Reflexiones Contexto de la
práctica sobre la práctica
pedagógica y enseñanza pedagógica y
educativa (1 como educativa (1
crédito) construcción crédito)
curricular (1
crédito)
Módulos de la Cursos de Módulos de la Cursos de Módulos de la Cursos de la
ECDF la MCOM ECDF la MPSICO ECDF MDHS
Tabla 16. Homologaciones Maestrías UNAD. Fuente propia.

85
ADMISIÓN, INSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA

Para el proceso de matrícula de los docentes, la Universidad dispondrá de una página,


donde se tendrán las siguientes opciones:

Usuario:

1. Formulario de inscripción para ser diligenciado con los datos básicos del aspirante.

2. Cargar documentación en el formulario de inscripción

3. Reunir la documentación de soporte para aplicar al beneficio sobre el pago del valor de
la matrícula.

4. Verificar requisitos, el funcionario de Registro y Control del centro revisa y valida la


documentación entregada por el aspirante o estudiante para aplicar al beneficio sobre el
pago del valor de la matrícula.

Cursos virtuales:

1. En esta opción se encuentran los cursos ofertados que los docentes pueden
matricular.

2. Con base en la información de los cursos seleccionados y los beneficios a los que haya
lugar, el docente a través de la aplicación genera el recibo de pago del valor
correspondiente.

3. El aspirante o estudiante cancela el valor correspondiente a derechos pecuniarios; este


pago se puede realizar bien sea directamente en entidad financiera o, a través de pago
electrónico.

4. En caso de usar el pago electrónico el estudiante debe conservar la información de la


entidad bancaria, valor, referencia de pago, fecha y hora de la transacción.

Mesa de Ayuda

La mesa de ayuda es un soporte que les permite a los estudiantes consultar los diversos
procesos o inquietudes, tanto académicas como técnicas, este servicio es prestado por un
personal dedicado en donde se cuenta con correo y línea telefónica.

86
·

Descargue de Certificados

Una vez culminado y aprobado el curso los docentes pueden proceder a descargar su
certificado en el link correspondiente.

La Universidad dispone de consejeros y/o personal de registro y control en los diferentes


centros de atención, los cuales apoyarán a los docentes el proceso de matrícula, la cual se
realizará en línea

PROPUESTA ECONÓMICA

COSTO DEL CURSO ECDF

El costo del curso ECDF que propone la UNAD por docente participante, ya sea proveniente
de zona urbana o zona rural, es de $1’600.000.

87
CAPÍTULO 6

ZONAS DE INFLUENCIA Y DOCENTES DEL


CURSO

El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el


alumno el deseo de aprender está tratando de forjar
un hierro frío.
Horace Mann

88
Para el cumplimiento de su misión, su estructura organizacional se compone por
subsistemas que operan en múltiples contextos, los cuales se conocen como las zonas, los
nodos de las zonas, los centros de educación a distancia (CEAD), Centros Comunitarios de
Atención Virtual (CCAV), Centros Regionales de Educación Superior (CERES), Unidades
de Desarrollo Regional (UDR) y el Campus Virtual de la Universidad. De acuerdo con lo
expresado, la UNAD tiene la siguiente cobertura en el territorio nacional:

ZONA NODO DEPARTAMENTOS QUE CUBRE CADA


ZONA CON EDUCACIÓN SUPERIOR
1 Amazonía – Acacias Amazonas, Casanare, Guainía, San José
Orinoquía del Guaviare, Meta y Vichada
2 Caribe Cartagena Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba,
Guajira, Magdalena, Sucre y San Andrés
y Providencia
3 Centro Bogotá Bogotá D.C. Bogotá D.C., Cundinamarca
Cundinamarca
4 Centro Boyacá Tunja Boyacá
5 Centro Oriente Bucaramanga Arauca, Norte de Santander y Santander
6 Centro Sur Palmira Cauca, Nariño, Putumayo y Valle del
Cauca
7 Occidente Medellín Antioquia, Caldas, Chocó, Quindío y
Risaralda
8 Sur Ibagué Huila, Caquetá y Tolima
Tabla 17. Cobertura geográfica UNAD

Las zonas se conforman de centros localizados en sesenta (63) ciudades y 1104


municipios del País, como se señala en el mapa a continuación:

89
Figura 17. Cubrimiento Geográfico de la UNAD. Fuente: Web Institucional
http://www.UNAD.edu.co/

ESCENARIOS DE ATENCIÓN DEL CURSO ECDF

Para la presente propuesta, a partir de la presencia nacional de la institución mencionada


anteriormente, se han definido los siguientes sitios donde será ofertado el curso por la
institución, a partir de los lineamientos definidos por el MEN.

Los lugares definidos son los siguientes:

90
Figura 18. Sedes donde se desarrollará la propuesta. Fuente propia

91
Zona Rural Número de docentes,
Zona Urbana (Se ofertará a docentes provenientes tano de zona
provenientes de zona rural urbana como rural,
del municipio relacionado participantes a formar en el
en el listado y municipios curso
aledaños) (La atención a los docentes se
efectuará en el Centro de
atención o sede de la UNAD
ubicada en el respectivo
municipio)
1. Bogotá Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 docentes y
provenientes de las zonas un máximo de 400 docentes.
rurales de Bogotá y
municipios aledaños.
2. Zipaquirá Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 50 docentes
rurales de la cabecera
municipal de Zipaquirá y
municipios aledaños.
3. Soacha Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 25 docentes
rurales de la cabecera
municipal de Soacha y
municipios aledaños.
4. Fusagasugá Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 50 docentes
rurales de la cabecera
municipal de Fusagasugá y
municipios aledaños.
5. Facatativá Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 50 docentes
rurales de la cabecera
municipal de Facatativá y
municipios aledaños.
6. Tunja Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 75 docentes
rurales de la cabecera
municipal de Tunja y
municipios aledaños.
7. Duitama Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 50 docentes
rurales de la cabecera
municipal de Duitama y
municipios aledaños.
8. Sogamoso Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 50 docentes
rurales de la cabecera
municipal de Sogamoso y
municipios aledaños.

92
9. Chiquinquirá Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 50 docentes
rurales de la cabecera
municipal de Chiquinquirá
y municipios aledaños.
10. Yopal Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 25 docentes
rurales de la cabecera
municipal de Yopal y
municipios aledaños.
11. Inírida Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 25 docentes
rurales de la cabecera
municipal de Inírida y
municipios aledaños.
12. Acacias Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 75 docentes
rurales de la cabecera
municipal de Acacías y
municipios aledaños.
13. Puerto Carreño Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 50 docentes
rurales de la cabecera
municipal de Puerto
Carreño y municipios
aledaños.
14. San José del Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
Guaviare provenientes de las zonas máximo de 25 docentes
rurales de la cabecera
municipal de San José del
Guaviare y municipios
aledaños.
15. Medellín Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 100 docentes
rurales de Medellín y
municipios aledaños.
16. Dos Quebradas Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 75 docentes
rurales de la cabecera
municipal de
Dosquebradas y
municipios aledaños.
17. Turbo Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 50 docentes
rurales de la cabecera
municipal de Turbo y
municipios aledaños.
18. Pitalito Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 100 docentes
rurales de la cabecera

93
municipal de Pitalito y
municipios aledaños.

19. Ibagué Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un


provenientes de las zonas máximo de 150 docentes
rurales de la cabecera
municipal de Ibagué y
municipios aledaños.
20. Florencia Se atenderán los docentes Mìnimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 100 docentes
rurales de la cabecera
municipal de Florencia y
municipios aledaños.
21. Mariquita Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 25 docentes
rurales de la cabecera
municipal de Mariquita y
municipios aledaños.
22. Neiva Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 50 docentes
rurales de la cabecera
municipal de Neiva y
municipios aledaños.
23. La Plata Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 50 docentes
rurales de la cabecera
municipal de La Plata y
municipios aledaños.
24. Cartagena Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 125 docentes
rurales de la cabecera
municipal de Cartagena y
municipios aledaños.
25. Valledupar Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 75 docentes
rurales de la cabecera
municipal de Valledupar y
municipios aledaños.
26. Santa Marta Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 50 docentes
rurales de la cabecera
municipal de Santa Marta y
municipios aledaños.
27. Sahagún Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 100 docentes
rurales de la cabecera
municipal de Sahagún y
municipios aledaños.
28. Pasto Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 150 docentes

94
rurales de la cabecera
municipal de Pasto y
municipios aledaños.
29. Palmira Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 50 docentes
rurales de la cabecera
municipal de Palmira y
municipios aledaños.
30. Cali Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 30 docentes
rurales de la cabecera
municipal de Cali y
municipios aledaños.
31. Popayán Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 75 docentes
rurales de la cabecera
municipal de Popayán y
municipios aledaños.
32. Valle del Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
Guamuez provenientes de las zonas máximo de 30 docentes
rurales de la cabecera
municipal del Valle del
Guamuez y municipios
aledaños.
33. El Bordo Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 30 docentes
rurales de la cabecera
municipal de El Bordo y
municipios aledaños.
34. Bucaramanga Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 75 docentes
rurales de la cabecera
municipal de Bucaramanga
y municipios aledaños.
35. Pamplona Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 25 docentes
rurales de la cabecera
municipal de Pamplona y
municipios aledaños.
36. Málaga Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 50 docentes
rurales de la cabecera
municipal de Málaga y
municipios aledaños.
37. Barrancabermeja Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 25 docentes
rurales de la cabecera
municipal de
Barrancabermeja y
municipios aledaños.

95
38. Ocaña Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 25 docentes
rurales de la cabecera
municipal de Ocaña y
municipios aledaños.
39. Leticia Se atenderán los docentes
provenientes de las zonas Mínimo un grupo de 25 y un
rurales de la cabecera máximo de 25 docentes
municipal de Leticia y
municipios aledaños.
40. Quibdó Se atenderán los docentes
provenientes de las zonas Mínimo un grupo de 25 y un
rurales de la cabecera máximo de 125 docentes
municipal de Quibdó y
municipios aledaños.
41. Riohacha Se atenderán los docentes Mínimo un grupo de 25 y un
provenientes de las zonas máximo de 50 docentes
rurales de la cabecera
municipal de Riohacha y
municipios aledaños.
Se atenderán los docentes
provenientes de las zonas
42.Puerto Colombia rurales de la cabecera Mínimo un grupo de 25 y un
municipal de Puerto máximo de 150 docentes
Colombia y municipios
aledaños.
Se atenderán los docentes
provenientes de las zonas
43. Barranquilla rurales de la cabecera Mínimo un grupo de 25 y un
municipal de Barranquilla y máximo de 100 docentes
municipios aledaños.
Se atenderán los docentes
provenientes de las zonas
44. Corozal rurales de la cabecera Mínimo un grupo de 25 y un
municipal de Corozal y máximo de 100 docentes
municipios aledaños.
45. Santander de Se atenderán los docentes
Quilichao provenientes de las zonas Mínimo un grupo de 25 y un
rurales de la cabecera máximo de 50 docentes
municipal de Corozal y
municipios aledaños
46. San Se atenderán los docentes
Andrés y provenientes de San Andrés Mínimo un grupo de 25 y un
Providencia y Providencia máximo de 50 docentes

96
Tabla 18. Lugares donde se ofertará el curso
EQUIPO ACADÉMICO PARA LA ATENCIÓN DEL CURSO

Los formadores relacionados a continuación son magísteres en el campo de la educación y


cuentan con una experiencia igual o mayor de cinco años como docentes de educación básica
y media.

Decana Escuela de Ciencias de la Educación (ECEDU): Clara Esperanza Pedraza Goyeneche

Líder programa de Formación de Formadores: Olinda Flor Amado Plata

Directora académica y adecuadora de aulas virtuales: Diana Liceth Martínez Verdugo

Líderes zonales Escuela de Ciencias de la Educación:

Jorge Enrique Borrero Avellaneda – Zona Amazonía Orinoquía


Wilton Manuel Mendoza Romero - Zona Caribe
Wilington Márquez– Zona Centro Bogotá Cundinamarca
Marisela Gutiérrez Cárdenas - Zona Centro Boyacá
Orlando González – Zona Centro Oriente
Alejandro Solarte Suárez – Zona Centro Sur
Juan Carlos López – Zona Occidente
Norma Constanza Barrios Mosquera - Zona Sur

Secretaria académica: Diana Rocío Ramírez Pérez

Docentes formadores

Zona Amazonía Orinoquía

Numar Álvarez
María Ascenet Buriticá
Franci Turriago
Claudia Lucía Parra

Zona Caribe

Carlos Julio Peña


Alcides Rafael Mendoza
Aineres Beatriz Parrales
Nini Johanna Maz
Clara Milena Barragán
Magyohoris Rosa Navas
Jimmy Henry López
Pedro Juan Gamero
María Alejandra Navarro
Zaine Lorena Arredondo
José Alejandro Baute
Nancy María García
Arlex Berrío Peña
Hugo Alberto Pereira
Harold Castañeda Robles
Jhon Jairo Peña

Zona Centro Bogotá Cundinamarca

Mónica Liliana Gil


María del Pilar Londoño
Libia Mairet Martínez
Eva Liliana Ardila
Martha Patricia Alvis
Diana Patricia Mejía
José Alberto Rivera
Sonia Edelmira Barón

Zona Centro Boyacá

Luz Fabiola Romero Molina


Leidy Carolina Torralba Torres
Ericka Leonor Amador Gamarra
Yenny Lisbeth Castro

Zona Centro Oriente

Rocío Sepúlveda Patiño


Marina Corredor de Amaya
Gloria Alexandra Orejarena
Rosa del Carmen Vanegas

Zona Centro Sur

Constanza Escobar Múnera


Luz Carime Chía
Johnny Vivas
Leidy Marcela Bravo
Diego Mario Zambrano
Rita Pastora Palacios
Álvaro Jesús Belalcázar

Zona Occidente

David Luján
José Antonio Gómez
Eulicer Palacios
Francisco Córdoba
Andrés Mosquera
Jessica Mosquera
Yanneth Gómez
César Augusto Vargas

Zona Sur

José Julian Ñañez


Norma Constanza Barrios
Jhon Edwin Trujillo Paredes
John Anderson Coronado Rojas
Giovanni Ferney Toledo Quiñones
Juan Alexander Triviño
Emerson Rangel Gutiérrez
Luis German Floriano
Johanna Gómez
Wilson Javier Riascos
Gloria Flórez Cardona
Jesús Armando Bonilla
Sandra Burbano
Rubén Darío Benavides
Yolanda del Carmen Álvarez
Sandra del Pilar Gutiérrez
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las referencias bibliográficas de los Módulos del curso ECDF se encuentran relacionadas
en sus respectivas Tablas en el ítem Bibliografía. Además, las siguientes referencias
sirvieron de sustento teórico y metodológico para el diseño de la propuesta:
Ahumada, P. (2005). La evaluación auténtica: un sistema para la obtención de evidencias
y vivencias de los aprendizajes. Revista Perspectiva Educacional (45), 11-24. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/3333/333329100002.pdf

Frade, L. (2009). Planeación por competencias. México: Inteligencia educativa.


Gutiérrez, F y Prado, C. (sf). Las siete claves de la mediación pedagógica. Serie Holografías
No. 3. Costa Rica: Universidad de la Salle.

Martínez, R. (2007). La investigación en la práctica educativa. Madrid: Centro de


Investigación y Documentación Educativa (CIDE)
Maturana, H. (2004). Biología de la cognición y epistemología. Chile: Ed. Universidad de la
frontera, Temuco.
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Convenio interadministrativo número 1473 de
2015 suscrito entre el Ministerio de Educación Nacional y el ICETEX. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (Mayo, 2016). Evaluación con Carácter Diagnóstico
Formativa – ECDF – Orientaciones. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional (Septiembre, 2015). Decreto Número 1757 de 1 de
septiembre de 2015. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional – ICFES (2015). Maestro 2025. Recuperado de
www.maestro2025.edu.co
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Resolución 15711 de 24 de septiembre de 2015.
Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional – ICFES (2015). Docentes de Aula. Evaluación de
Carácter Diagnostico Formativa (ECDF). Bogotá: MEN – ICFES. Recuperado de
www.maestro2025.edu.co
Ministerio de Educación Nacional (Mayo, 2016). Conclusiones del encuentro entre el
Ministerio de Educación Nacional –MEN- e Instituciones de Educación Superior habilitadas
para presentar propuestas de diseño de cursos para educadores en el marco de la
evaluación diagnóstico formativa –ECDF-. Bogotá: MEN.

Parra, J. (2016). El desarrollo de las capacidades docentes. Bogotá. D.C: Instituto para la
Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP).
Proyecto Académico Pedagógico Solidario v3.0. (2011). Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. Bogotá: UNAD

100
Tobón, S., & Pimienta, J. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y Evaluación de
Competencias. México: Pearson-Prentice Hall.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (2016). Información al ciudadano. Recuperado
de https://informacion.unad.edu.co/

Urrego, A. (Mayo – Agosto, 2009). La investigación acción participativa en el contexto


socioeducativo: estrategia metodológica en la producción del conocimiento para la acción
social. Educare Volumen 13 (2), 154-166. Recuperado de
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/236/146

101

Vous aimerez peut-être aussi