Vous êtes sur la page 1sur 7

PENSAMIENTOS DE KARL POPPER EN RELACION AL TRABAJO SOCIAL

El desarrollo del pensamiento y de su principal manifestación, el conocimiento,


dentro de esta esfera de influencia ha recibido las aportaciones del amplio
conjunto de filósofos y hombres de ciencia cuyo origen se encuentra en la cultura.
Actualmente, se acepta que la filosofía está dominada por tres teorías principales
del conocimiento, que se diferencian en la forma de elaborarlo, la actitud del sujeto
que conoce y la forma de percibir el objeto de estudio.

Esta forma de racionalismo que se puede considerar clásica ha evolucionado a


una forma de pensamiento denominada racionalismo crítico (Popper K. 1962). Él
racionalismo se opone al empirismo (en el plano del conocimiento), corriente que
estudia un objeto material haciéndolo en el plano concreto de la percepción
sensorial por un sujeto fundamentalmente, pasivo. Algunas de las formas que
adopta el empirismo han permitido avances espectaculares en las denominadas
ciencias fácticas, como por ejemplo el positivismo, el cual trata de explicar el
conocimiento en función de causas y bajo un enfoque mecanicista, cuyas
consecuencias políticas en México condujeron al gobierno de “poca política y
mucha administración.

Esta evolución del pensamiento y sus formas de aproximarse al conocimiento


tuvieron como consecuencia los productos epistemológicos del llamado Círculo de
Viena, uno de cuyos objetivos fue unificar el lenguaje y el método bajo diversos
postulados entre los que destacan el rechazo a la metafísica y al lenguaje
cotidiano, el uso de la lógica matemática y de la verificación como forma de
comprobar los enunciados protocolares, los cuales se obtienen por deducción, en
suma un absoluto énfasis en lo científico.

La existencia de un conocimiento seguro como lo muestra Popper es altamente


improbable. Por eso el racionalismo crítico renuncia a este ideal y propone el
falibilismo: no existe ningún conocimiento absolutamente cierto, porque el hombre
puede siempre equivocarse en la solución de sus problemas de conocimiento. El
saber es "hipotético", por eso hay que someterlo a comprobación, cuya estrategia
metodológica es negar las afirmaciones sobre el mundo, es decir “falsar las
teorías”, porque así se progresa científicamente.

De esta forma, la falsación se convierte en un criterio de demarcación de la ciencia


al afirmar que todo lo falsable es científico. Aunque comparte algunas
características con el neopositivismo, ambos son cientificistas, utilizan el lenguaje
matemático, también presentan diferencias fundamentales como el método de
construcción de teorías, inductivo para los neopositivistas, deductivo para el
racionalismo crítico y la interpretación de experimento verificable para los
neopositivistas y de experimento crucial (falsable) para el racionalismo crítico.

Los enunciados singulares o protocolares se obtienen por la vía deductiva y se


comprueban a través de experimentos cruciales. No cabe esperar que lleguen a
existir métodos científicos insuperables. Dé esta forma, la falsación se convierte
en un criterio de demarcación de la ciencia al afirmar que todo lo falsable es
científico. Aunque comparte algunas características con el neopositivismo, ambos
son cientificistas, utilizan el lenguaje matemático, también presentan diferencias
fundamentales como el método de construcción de teorías, inductivo para los
neopositivistas, deductivo para el racionalismo crítico y la interpretación de
experimento verificable para los neopositivistas y de experimento crucial (falsable)
para el racionalismo crítico.

Muchas de las grandes teorías supuestamente más corroboradas han acabado


quedando obsoletas. Una teoría no superada no significa necesariamente que sea
cierta, sino más bien que todavía no hemos sido capaces de mejorarla. Si la
superación del racionalismo crítico se retrasa, ello significa que a ese respecto la
evolución y la “biodiversidad" intelectual están estancadas.

Como se ha analizado anteriormente, Popper no fue capaz de aplicar su propio


método científico a las ciencias sociales, ni proporciono ejemplos detallados sobre
cómo hacerlo, aunque sí numerosas reflexiones de gran interés. El caso más
desarrollado en humanidades que se refiere a la teoría del progreso científico e
industrial. El método científico es el camino por el que se debe incursionar paso a
paso el investigador para recorrer las etapas requeridas de la investigación que
busca desentrañar el sentido a la solución de un problema específico.
Existe una diferencia fundamental entre el filósofo y el científico, ya que este
último se dirige al núcleo de una estructura organizada (la ciencia), mientras que el
primero, se enfrenta a algo tan desorganizado que semeja un montón de ruinas.
Por supuesto que existe un problema filosófico que es “el de entender el mundo,
incluidos nosotros y nuestro conocimiento como parte de él”, y junto con este
problema se implica el problema epistemológico que es el del aumento del
conocimiento. Aunque la filosofía no cuenta realmente con un método propio, le ha
sido inherente el de toda discusión racional, el cual parte de enunciar claramente
los problemas para que puedan examinarse críticamente sus soluciones.

El empirismo en todas sus formas acepta la inducción como una de las vías para
obtener conocimiento, a pesar de no ser lógicamente demostrable. Popper pone
mucha atención en explicar los fundamentos de la lógica del conocimiento, a
través de lo que él considera esencial y estricto en relación a los fallos de la
inducción como método para teorizar en la ciencia, en franca oposición al
neopositivismo. Así desarrolla el concepto de falsación, el cual sucintamente
afirma que la elección entre dos teorías rivales, se puede efectuar contrastándolas
con hechos conocidos y con predicciones que puedan ser comprobadas
experimentalmente, o bien, apoyadas por argumentos hipotético-deductivos y que
mediante conjeturas y refutaciones se puedan conseguir progresivamente teorías
más verosímiles.

Cada época ha elegido un modelo de inteligencia a partir de lo que consideraba su


creación más grandiosa. La modernidad escogió como ideal la razón y la ciencia.
La posmodernidad ha acogido un paradigma estético. Ahora conocemos ya la
fuerza y la debilidad del racionalismo, y la fuerza y debilidad de un pensamiento
débil. Aspiró que ha llegado la hora de un nuevo modelo, capaz de alcanzar todas
esas metas integradoras, de un paradigma ético de inteligencia. Pues bien, como
hemos visto, la última valoración que hace Popper de la razón la hace desde la
ética.
Cuando habla de la Ilustración, Popper dice pensar en la idea de “la auto
liberación por medio del saber”. Señala que el deber de un intelectual es ayudar a
los demás a liberarse espiritualmente y a entender la actitud crítica; ilustrar en vez
de deslumbrar, como intentan algunos pseudointelectuales. Un filósofo no es un
guía ni un profeta. No es un pregonero de los oscuros secretos de la vida, del
mundo y del ser humano, de la historia y de la existencia. Por el contrario, un
filósofo respetando la independencia espiritual de las personas en vez de
proporcionar respuestas absolutas, busca animar en los otros unas sedes de
preguntas, de cuestionamiento de los supuestos saberes, provocando así la
formación de opiniones libres.

En el plano de los hechos sociales, las ideologías son el contrapunto de la ciencia.


Mientras la ciencia es capaz de someter a pruebas y rehacer sus propias
elaboraciones, las ideologías (políticas, religiosas o pseudocientíficas) se declaran
infalibles y, resistiéndose a la crítica, afirman la verdad indiscutible de sus
proposiciones. Las ideologías por ejemplo, “la ideología de la sociedad sin clases”,
“la ideología del mundo libre”, “la ideología de la raza perfecta”, “la ideología del
Reino de Dios en la tierra”, etc. Son instrumentos sociales que intentan conducir a
la humanidad hacia una utopía.

Para Popper ya se sabe la mejor manera de resolver conflictos sociales y tomar


decisiones al respecto es por la vía de la actitud racional, por la vía de los
argumentos y no por el camino de la represión y la violencia. No obstante,
muchas veces las concepciones utópicas se visten con el ropaje del racionalismo
de una forma de racionalismo equivocada y conducen igualmente al odio y la
violencia. Esto es así nos enseña nuestro filósofo cuando se aspira, primero, a
objetivos políticos último un tipo de Sociedad o de Estado ideal y sólo después se
consideran los medios o acciones más adecuados para alcanzarlos. Una sociedad
ideal o un estado ideal son bienes abstractos que responden a sueños, afectos y
esperanzas de grupos de individuos y que pueden ser contrapuestos a modelos
de sociedad o estado ideales pensados por otros grupos de individuos.
Entre las muchas ideas interesantes que conforman la filosofía de Karl Popper,
una “sociedad cerrada” es una sociedad conservadora, jerarquizan té, racista,
nacionalista, enemiga de la razón, adoradora del poder y del Estado. Con la
expresión “sociedad abierta” designa, en cambio, un tipo de convivencia humana
en la que la libertad de las personas, la no violencia, la racionalidad, la tolerancia a
la diversidad, la protección de las minorías y la defensa de los débiles constituyen
los valores primordiales.

Aunque nuestro pensador sabe que no puede haber una sociedad perfecta, la
democracia es para él la menos imperfecta forma de gobierno. En la democracia
occidental se encuentran los valores de la “sociedad abierta”. Pero Popper no
entiende a la democracia como de acuerdo a su significado etimológico “él
gobierno del pueblo” (en ningún lugar ha gobernado el pueblo, nos dice, sino los
gobiernos conformados por unos pocos), sino como aquella organización social en
que ni siquiera los malos gobernantes pueden causar unos males excesivamente
graves, pues pueden ser destituidos sin derramamiento de sangre. “Hablando con
propiedad nos dice existen únicamente dos formas de gobierno: aquellas en las
que es posible derrocar al gobierno sin derramamiento de sangre por medio de
una votación, y aquellas en que esto es imposible.

Habitualmente se denomina a la primera forma “democracia” ya la segunda


“dictadura” o “tiranía” ”.Las dictaduras son moralmente malas porque condenan a
los ciudadanos, en contra de su saber y conciencia, en contra de su convicción
moral, a colaborar con la represión y la intolerancia, al menos por medio del
silencio. La democracia constituye el ordenamiento social más justo, porque es
aquel más predispuesto a la reforma y más autocrítico que existe. Las tiranías se
basan en, y desarrollan, el pensamiento dogmático. La democracia se basa en, y
desarrolla, el pensamiento crítico.

El porvenir está abierto de par en par, según Karl Popper. Depende de todos
nosotros, nos señala. Esto significa para nosotros una gran responsabilidad.
Todos los habitantes de nuestras sociedades debemos luchar porque los grandes
valores de una sociedad abierta la libertad, la solidaridad, la búsqueda del saber,
la responsabilidad del intelecto. Según Popper, la ciencia no hace más que repetir
en un plano más alto, el método de la naturaleza. La percepción sensible es
también un sistema de hipótesis que se confirman o falsean. La psicología le ha
dado la razón.

Toda solución de un problema lleva a nuevos problema o identificación de nuevos


errores, por lo que nunca será conocida la verdad absoluta solamente se podrá
tener tal vez una aproximación de la verdad.

El enfoque evolutivo le permite alejarse del pantanoso territorio de las relaciones


concretas entre cerebro y conciencia. Defiende una teoría de la evolución
emergente a través de la resolución de problema. Admite tres niveles de
adaptación: genético, conductual y científico. En todos ellos se da un mismo
mecanismo de adaptación un problema desencadena una serie de tentativas de
solución, entre las cuales se elige la mejor.

La lógica de la investigación científica debe identificarse con la teoría del método


científico, las cuales pueden ser sometidas a críticas y reemplazarlas por otras
mejores. Antes de que la vida emergiera en un universo de soles ciegos y
vertiginosas galaxias, no existían ni problemas ni valores. La vida, lo valioso y los
problemas aparecieron al mismo tiempo. Vivir es resolver problemas para
mantener o alcanzar un valor.

Este inquieto afán por sobrevivir, es decir, por mantener la vida y también por
superarla, produjo, en un momento grande de la evolución, el nacimiento de la
ciencia. La obra de Popper tiene un aire brioso, optimista, porque no se siente
nunca agobiado por los problemas, sino estimulado y divertido por ellos.

(Popper, 1945)
Bibliografía
 MARINA, J. A. (2002). KARL R. POPPER "EL PENSAMIENTO Y LA MENTE". Obtenido de
file:///El_cuerpo_y_la_mente.pdf

 POPPER, KARL. (1945). SOCIEDAD ABIERTA Y SUS ENEMIGOS . Ediciones Paidos .

Vous aimerez peut-être aussi