Vous êtes sur la page 1sur 21

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TERMODINÁMICA

TEMA: Análisis de primera ley de la termodinámica a sistemas Reactivos de combustión.

DOCENTE: PhD. Florentino L, Mendoza Marín

JEFE DE PRÁCTICA: Mg. Soledad Moreno Peseros

INTEGRANTES: CODIGO

- Sandra Diaz Orosco 1002820161

- SEMESTRE: 2018 – II

TALAVERA, ANDAHUAYLAS, APURIMAC- PERU

2018
I. INTRODUCCIÓN

La combustión es una reacción química de oxidación, en la cual generalmente se desprende

una gran cantidad de energía, en forma de calor y luz, manifestándose visualmente como

fuego.

En toda combustión existe un elemento que arde (combustible) y otro que produce la

combustión (comburente), generalmente oxígeno en forma de O2 gaseoso. Los explosivos

tienen oxígeno ligado químicamente, por lo que no necesitan el oxígeno del aire para

realizar la combustión.

Los tipos más frecuentes de combustible son las materias orgánicas que contienen carbono

e hidrógeno (ver hidrocarburos). En una reacción completa todos los elementos que forman

el combustible se oxidan completamente. Los productos que se forman son el dióxido de

carbono (CO2) y el agua, el dióxido de azufre (SO2) (si el combustible contiene azufre) y

pueden aparecer óxidos de nitrógeno (NO), dependiendo de la temperatura, la cantidad de

oxígeno en la reacción y, sobre todo de la presión. En la combustión incompleta los

productos que se queman pueden no reaccionar con el mayor estado de oxidación, debido a

que el comburente y el combustible no están en la proporción adecuada, dando como

resultado compuestos como el monóxido de carbono (CO). Además, puede generarse

carbón.

El proceso de destruir materiales por combustión se conoce como incineración. Para iniciar

la combustión de cualquier combustible, es necesario alcanzar una temperatura mínima,


llamada temperatura de ignición, que se define como la temperatura, en °C y a 1 atm (1 013

hPa) de presión, a la que los vapores de un combustible arden espontáneamente.

La temperatura de inflamación, en °C y a 1 atm, es aquella a la que, una vez encendidos los

vapores del combustible, éstos continúan por sí mismos el proceso de combustión.

La combustión de hidrocarburos sólo se efectúa a temperaturas elevadas, como las que

proporcionan una llama o una chispa. Sin embargo, una vez iniciada, la reacción desprende

calor, que a menudo es suficiente para mantener la alta temperatura y permitir que la

combustión continúe. La cantidad de calor que se genera al quemar un mol de un

hidrocarburo a dióxido de carbono y agua se llama calor de combustión. (Cengel Yunos A.

y Boles 2003)

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. COMBUSTIÓN Y COMBUSTIBLE

Cualquier material que puede quemarse para liberar energía recibe el nombre de

combustible. La mayoría del combustible conocidos se componen principalmente de

hidrogeno y carbono. Reciben el nombre de combustibles hidrocarburos y se denotan por la

formula general de 𝐶𝑛 𝐻𝑚 . Los combustibles hidrocarburos existen en todas las fases, y

algunos son el carbono, la gasolina y el gas natural. (Cengel, 2011)

El principal componente del carbón mineral es el carbono, también contienen cantidades

variables de oxígeno, hidrogeno, nitrógeno, azufre, humedad y ceniza. Los combustibles

menos volátiles que se obtienen durante la destilación son el querosene, el diesel y el


combustóleo. La composición de un combustible particular depende de la fuente de

petróleo crudo, así como de la refinería. (Cengel, 2011)

Tabla 1. Comparación de algunos combustibles alternativos contra los combustibles

tradicionales basados en petróleo usados en la industria del transporte. (Fuente: Cengel,

2007 Termodinámica pág.)

Una reacción química durante la cual se oxida un combustible y se libera una gran cantidad

de energía recibe el nombre de combustión. El oxidante empleado con mayor frecuencia en

los procesos de combustión es el aire (por obvias razones, es gratuito y se consigue

fácilmente). (Cengel, 2011)

El aire que entra a una cámara de combustión contiene algo de vapor de agua (o humedad).

En casi todos los procesos de combustión, la humedad en el agua y en el aire que se forma

durante la combustión puede tratarse como un gas inerte, como nitrógeno. Sin embargo O2 ,

así como en H, O y OH. Cuando los gases de combustión se enfrían por humedad se

condensa. Es importante predecir la temperatura de punto de rocío, debido a que las gotas

de agua pueden combinarse con el dióxido de azufre que puede estar presente en los gases

de combustión, formando ácido sulfúrico el cual es muy corrosivo. (Cengel, 2011)

Durante un proceso de combustión los componentes que existen antes de la reacción

reciben el nombre de reactivo, y los componentes que existen después de la reacción se

denominan productos, considérese, por ejemplo, la combustión de 1kmol de carbón con

1kmol de oxígeno puro, para forman dióxido de carbono. (Cengel, 2011)

C + O2 → CO2
Aquí el C y el O2 , son los reactivos, puesto que existen antes de la combustión y el CO2 es

el producto debido a que exista después de la combustión. Obsérvese que un reactivo no

tiene que reaccionar químicamente en la cámara de combustión. Por ejemplo, si el carbono

se quema con aire en lugar de oxígeno puro, ambos lados de la ecuación de combustión

incluirán al N2 . Es decir el N2 aparecerá como un reactivo. (Cengel, 2011)

Debe mencionarse que poner un combustible en estrecho contacto con el oxígeno no es

suficiente para iniciar la combustión. El combustible debe llevarse por encima de su

temperatura de ignición, para iniciar la combustión. Las temperaturas de ignición mínimas

de varias sustancias del aire atmosférico son 260 °C para la gasolina, 400 °C para el carbón,

580 °C para el hidrogeno, 610 °C para el monóxido de carbono y 630 °C para el metano.

(Cengel, 2011)

Una cantidad utilizada frecuentemente en el análisis de procesos de combustión para

cuantificar las cantidades de combustible y aire es la relación aire – combustible, AC. Suele

expresarse en una base de masa y se define como la relación entre la masa del aire y la

masa de combustible en un proceso de combustión. (Cengel, 2011)

𝒎𝒂𝒊𝒓𝒆
𝑨𝑪 =
𝒎𝒄𝒐𝒎𝒃.

2.2. PROCESOS DE COMBUSTIÓN TEÓRICA Y REAL

Un proceso de combustión está completo si todo el carbono en el combustible se transforma

en 𝐶𝑂2, todo el hidrogeno se transforma en 𝐻2 𝑂 y todo el azufre se transforma en 𝑆𝑂2.

Todos los componentes combustibles de un combustible se queman totalmente durante un

proceso de combustión completa. Por el contrario, un proceso de combustión es incompleto


si los productos de combustión contienen algo de combustible o componentes no quemados

como C, 𝐻2 , CO, o bien, OH. (Cengel, 2011)

La combustión incompleta sucede incluso cuando en la cámara de combustión hay más

oxigeno del necesario para la combustión completa. Esto puede atribuirse al mezclado

insuficiente en la cámara de combustión durante el limitado tiempo en que el oxígeno y el

combustible quedan en contacto. Otra causa de combustión incompleta es la disociación, la

cual se vuelve importante a elevadas temperaturas. (Cengel, 2011)

El oxígeno es atraído con mayor fuerza hacia el hidrogeno que hacia el carbono. Por

consiguiente, el hidrogeno en el combustible normalmente se quema por completo

formando agua, aun cuando exista menos oxígeno que el necesario en la combustión

completa. No obstante, una parte del carbono termina como CO o como simples partículas

de C (hollín) en los productos. (Cengel, 2011)

La cantidad mínima de aire necesaria para la combustión recibe el nombre de aire

estequeometrico o teórico. De manera que cuando un combustible se quema por completo

con aire teórico, no estará presente en oxigeno sin combinar el producto de los gases. Un

proceso de combustión con cantidad de aire menor está condenado a ser incompleto. El

proceso de combustión ideal durante el cual un combustible se quema por completo con

aire teórico se conoce como combustión estequiometria o teórica de ese combustible. Por

ejemplo, la combustión teórica del metano es:

𝐶𝐻4 + 2(𝑂2 + 3.76𝑁2 ) → 𝐶𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 + 7.52𝑁2

Note que los productos de la combustión teórica no contienen metano sin quemar no C,

CO, 𝐻2 u 𝑂2 libre. (Cengel, 2011)


En los procesos de combustión reales es una práctica común emplear más aire que la

cantidad estequiometria, con el fin de aumentar las posibilidades de combustión.

2.3. ENTALPIA DE FORMACIÓN Y ENTALPIA DE COMBUSTIÓN

Las moléculas de un sistema poseen energía en diversas formas, como la energía

sensible y la latente (asociadas a un cambio de estado), la energía química (relativa a la

estructura molecular) y la energía nuclear (vinculada con la estructura atómica), como

se ilustra en la. En este texto no interesa tratar con la energía nuclear. Hasta ahora,

también se ha ignorado la energía química, puesto que los sistemas considerados en los

capítulos anteriores no incluían cambios en su estructura química y, en consecuencia,

ningún cambio en la energía química. Por consiguiente, todo lo que se necesitaba

considerar eran las energías sensible y latente. Durante una reacción química se

rompen algunos de los enlaces químicos que unen a los átomos en las moléculas y se

forman otros nuevos. En general, la energía química asociada a estos enlaces es

diferente para los reactivos y los productos. Por lo tanto, un proceso que implica

reacciones químicas implicará cambios en las energías químicas, los cuales deben

tomarse en cuenta en un balance de energía. Si se supone que los átomos de cada

reactivo permanecen intactos (sin reacciones nucleares) y se ignora cualquier cambio

en las energías cinéticas y potencial, el cambio de energía de un sistema durante una

reacción química se deberá a un cambio en el estado, y a un cambio en la composición

química. Es decir:

∆𝐸𝑠𝑖𝑠 = ∆𝐸𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 + ∆𝐸𝑞𝑢𝑖𝑚𝑖𝑐𝑎


2.4. CALOR ESTÁNDAR DE COMBUSTIÓN

Solo muy pocas reacciones de formación se pueden llevar a cabo en las condiciones de

interés y, por lo tanto, la información para estas reacciones normalmente se de determinar

de forma indirecta. Una clase de reacción que conduce de manera fácil y por si misma al

experimento es la reacción de combustión, y muchos calores estándar de formación surgen

de los calores estándar de combustión, medidos por calorimetría. Una reacción de

combustión se define como una reacción entre un elemento compuesto y el oxígeno para

formar productos determinados de combustión. Para compuestos orgánicos que están

formados solo de carbono, hidrogeno y oxígeno, lo productos son dióxido de carbono y

agua, pero el estado del agua puede ser vapor o líquido. La información siempre se basa en

un mol de la sustancia quemada (Smith, 2007)

2.5. CALOR ESTÁNDAR DE REACCIÓN

Los efectos térmicos analizados hasta ahora han sido solo para procesos físicos. Las

reacciones químicas también se acompañan, ya sea por una transferencia de calor o por

variaciones de temperatura durante el transcurso de una reacción, y en algunos casos para

ambas. Estos efectos son manifestaciones de las diferencias en la estructura molecular y, en

consecuencia, en la energía de los productos y los reactivos. (Smith, 2007)

Cada una de las muchas reacciones químicas se puede llevar a cabo de diferentes maneras,

y cada reacción se puede realizar en un procedimiento particular se acompaña por un efecto

térmico propio. La tabulación de todos los efectos térmicos posibles para todas las
reacciones realizables es poco práctica. Debido a eso, calculamos los efectos térmicos para

las reacciones que se realizan de diversas maneras a partir de informaciones para reacciones

que se realizan de modo estándar. Esto deduce el mínimo de información requería. (Smith,

2007)

El calor asociado con una reacción química determinada depende de la temperatura de los

reactivos y de los productos una base consistente (estándar) para el tratamiento de los

efectos térmicos de una reacción se obtiene cuando los productos de una reacción y los

reactivos, todos, están a la misma temperatura. (Smith, 2007)

Considere el método del calorímetro de flujo para medir los calores de combustión de los

gases combustibles. El combustible se mezcla con aire a temperatura ambiente y la mezcla

fluye hacia una cámara de combustión donde ocurre la reacción. Los productos de la

combustión entran a una sección de enfriamiento, en la que enfrían a la temperatura de los

reactivos. Puesto que no se produce trabajo de flecha debido al proceso, y el calorímetro

está constituido de tal forma que son insignificante los cambios en la energía potenciales.

(Smith, 2007)

2.6. ANALISIS DE SISTEMAS REACTIVOS CON BASE EN LA PRIMERA LEY

los sistemas químicamente reactivos implican cambios en su energía química y, en

consecuencia, resulta más conveniente reescribir las relaciones de balance y energía en

forma tal que los cambios en las energías químicas se expresen de modo explícito, lo que se

hace en esta sección primero para sistemas de flujo estacionario, y luego para sistemas

cerrados.
2.6.1. SISTEMAS DE FLUJO ESTACIONARIO:

La entalpía de un componente en una forma conveniente para su uso en sistemas reactivos.

Es decir, se necesita expresar la entalpía de tal manera que sea relativa al estado de

referencia estándar y que el término de la energía química aparezca explícitamente. Cuando

se expresa de manera adecuada, el término de entalpía debe reducirse a la entalpía de

formación h°f en el estado de referencia estándar. Con esto en mente, se expresa la entalpía

de un componente por unidad de mol:

𝑘𝑗
𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝𝑖𝑎 = ℎº𝑓 + (ℎ − ℎº) ( )
𝑘𝑚𝑜𝑙

Donde el término entre paréntesis representa la entalpía sensible relativa al estado de

referencia estándar, que es la diferencia entre h (la entalpía sensible en el estado

especificado) y h ° (la entalpía sensible en el estado de referencia estándar de

25 °C y 1 atm)

III. OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO

 Estudiar el proceso de combustión en el Caldero del Hospital Sub Regional de

Andahuaylas

 Aplicar la Primera Ley de la Termodinámica a sistemas reactivos de combustión


IV. MATERIALES EQUIPOS Y REACTIVOS

4.1. MATERIALES

 Aire atmosférico del distrito de Andahuaylas

 Combustible utilizado en el caldero

4.2. EQUIPOS

 Caldero del hospital Sub regional de Andahuaylas

 Quemador y otros accesorios al caldero.

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

5.1. VISITA AL HOSPITAL SUB REGIONAL DE ANDAHUAYLAS

Asistencia puntual en el local del Hospital para la visita guiada.

VI. RESULTADOS

6.2. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN Y DATOS DEL PROCESO DE

COMBUSTIÓN

Para la obtención de información y datos del proceso de combustión se debe preguntar

durante la visita guiada, y llenar la siguiente tabla:

Acción Aire Combustible Proceso Producto

T° Patm 𝑚𝑎 %E ∅% T° Patm 𝑚𝑐 %n T° Patm T° Patm


C A C C C

Entrada 20 680mm 500 65 20 680mm 7.5 Die

Hg % % Hg gal sel -

/m 2

in

Proceso 15 680mm

00 Hg

Salida 27 680mm

0 Hg

VII. CUESTIONARIO

Reacción de combustión

Como la bibliografía menciona el nombre comercial del diesel 2 es diesel.

Cámara de combustión
7.1. Hacer un balance de materia de proceso de combustión.

(𝐶14.4 𝐻24.9 𝑆0.00308 𝑁0.000425 ) + 𝑎𝑡 (𝑂2 + 3.76𝑁2 ) ↔ 𝑋𝐶𝑂2 + 𝑌𝐻2 𝑂 + 𝑍𝑁2 + 𝑊𝑆𝑂2

C: 𝑋 = 14.4

H: 𝑌 = 12.45

S: 𝑊 = 0.00308

O: 𝑎𝑡 = 20.628

N: 𝑍 = 77.561

Exceso de aire al 500%


(𝐶14.4 𝐻24.9 𝑆0.00308 𝑁0.000425 ) + 6 ∗ 20.628(𝑂2 + 3.76𝑁2 ) ↔ 14.4𝐶𝑂2 +

12.45𝐻2 𝑂 + 𝑎𝑂2 + 𝑏𝑁2 +0.00308𝑆𝑂2

O: 𝑎 = 103.13992

N: 𝑏 = 465.3678925

𝑃𝑉𝑎𝑖𝑟𝑒 = ∅𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑃𝑠𝑎𝑡 𝑎 20° 𝑐 = 0.65 ∗ 2.3392 = 1.522048𝐾𝑝𝑎

𝑃𝑉𝑎𝑖𝑟𝑒 1.52048𝑘𝑝𝑎
𝑁𝑉𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ( ) (589.135687 + 𝑁𝑉𝑎𝑖𝑟𝑒 )
𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 90.6591𝑘𝑝𝑎

𝑁𝑉𝑎𝑖𝑟𝑒 = 10.0492

La ecuación con la humedad relativa es lo siguiente:

(𝐶14.4 𝐻24.9 𝑆0.00308 𝑁0.000425 ) + 123.768(𝑂2 + 3.76𝑁2 ) + 10.0492𝐻2 𝑂

↔ 14.4𝐶𝑂2 + 22.4992𝐻2 𝑂 + 103.1392𝑂2 + 465.56789𝑁2 +0.00308𝑆𝑂2


7.2. Hacer un balance de energía del proceso de combustión.

7.3. Determinar la razón de aire combustión.

124.88 × 4.76 × 29
𝐴𝐶 =
14.4(12) + 24.9(1) + 32(0.00308) + (0.000425)

𝐾𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒
𝐴𝐶 = 87.1488
𝐾𝑔 𝑐𝑜𝑛𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒

7.4. Determinar el flujo másico de los gases de combustión.

𝑉̇ = 7.5 𝑔𝑎𝑙 ⁄𝑚𝑖𝑛 = 4.73175 × 10−4 𝑚3 ⁄𝑠

𝜌 = 0.82 𝐾𝑔⁄𝐿 = 820 𝑘𝑔⁄𝑚3

3 𝑘𝑔
𝑚̇𝑐𝑜𝑚𝑏 = 𝑉̇ . 𝜌 = 4.73175 × 10−4 𝑚 ⁄𝑠 × 820 ⁄𝑚3
𝑘𝑔⁄
𝑚̇𝑐𝑜𝑚𝑏 = 0.3753 𝑠

𝑚̇𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝑚̇𝑐𝑜𝑚𝑏 × 𝐴𝐶 = 0.3753 × 87.1488

𝑘𝑔⁄
𝑚̇𝑎𝑖𝑟𝑒 = 32.7069 𝑠

7.5. Determinar la composición de los gases del producto.

14.4
%𝐶𝑂2 = × 100 = 2.3778
605.6100925

22.4992
%𝐻2 𝑂 = × 100 = 3.7151
605.6100925

103.13992
%𝑂2 = × 100 = 17.0307
605.6100925

465.367895
%𝑁2 = × 100 = 76.84282317
605.6100925
0.00308
%𝑆𝑂2 = × 100 = 5.0858 × 10−4
605.6100925

7.6. Determinar la temperatura de rocío de los productos.

𝑁𝐻2𝑂 22.4992
𝑃𝑟 = ( )𝑝 = ( ) 90.6591𝐾𝑝𝑎 = 3.3681𝐾𝑝𝑎
𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 605.6100925

𝑇𝑃𝑟 = 𝑇𝑠𝑎𝑡 @𝑃𝑟

𝑇𝑃𝑟 = 25.8763 °𝐶

VIII. DISCUSIÓN

 Según. (coruna, 1998)


En las reacciones de combustión obtenemos calor combinando un combustible

(gasolina, butano, madera...) con el oxígeno del aire. El calor generado al

transformarse el combustible vaporiza los componentes originados y hace saltar sus

electrones a niveles más altos. Al desexcitarse emiten luz y calor. El tipo de luz que

emiten depende de los componentes gaseosos excitados. En las combustiones de

compuestos que contienen carbono siempre se producen CO2 y H2O con algo de

CO. La forma de la llama nos indica si la combustión es rica o pobre.


 Según CENGEL: En un proceso de combustión de flujo estacionario los

componentes que entran a la cámara de reacción se denominan reactivos y los

componentes que salen son los productos.

 En los resultados en el proceso de combustión de la cadera los reactivos que utiliza

son el combustible diesel 2 y el aire teniendo como producto el H2O, CO2, SO2.

 Según CENGEL: La energía química liberada durante un proceso de combustión

se pierde como calor hacia los alrededores o se usa internamente para elevar la

temperatura de los productos de combustión. Cuanto más pequeña la perdida de

calor, tanto mayor resulta la temperatura. La temperatura en una cámara de

combustión será máxima cuando la combustión sea completa y no se libere calor

hacia los exteriores y la temperatura máxima encontrada en una cámara de

combustión es menor que la temperatura de flama adiabática teórica. La

temperatura de flama adiabática alcanza su valor máximo cuando sucede la

combustión completa con la cantidad de aire teórico y la temperatura de flama

adiabática disminuye como consecuencia de la combustión incompleta o del uso de

exceso de aire.
 En los resultados la temperatura de flama adiabática de la caldera es regular por ser

un proceso de combustión completa se considera la máxima temperatura de flama

adiabática teórica donde este valor de la temperatura disminuiría con la combustión

incompleta y el uso de exceso de aire en la caldera.

IX. CONCLUCIONES

Los procesos de combustión liberan energía, casi siempre en forma de calor. La combustión

es un proceso de oxidación rápida de una sustancia, acompañado de un aumento de calor.

La caldera del hospital de Andahuaylas es eficiente, por la relación de aire combustible que

utiliza es decir utiliza gran cantidad de aire para quemar cada kilogramo de diesel 2.

La temperatura de flama adiabática es cuando la temperatura de los productos alcanza un

máximo cuando no haya pérdida de calor hacia los alrededores. La temperatura de flama

adiabática de un combustible no es única depende de: el estado de los reactivos, al grado al

que se completa la reacción y la cantidad de aire utilizado.


X. BIBLIOGRAFIA

Robert Bosch S.A. El Cacique 0258, Providencia Santiago Chile.

Anual de Calderas Selmec Barcelona 1970.

E. PULL “CALDERAS DE VAPOR” EDITORIAL GUSTAVO GILI, S.A. BARCELONA

1972.

Manual y Catálogo de Ventiladores “GREENHECK”.

Manual Técnico de Conservación. Rosas Mendoza René IMSS 1977.

Vous aimerez peut-être aussi