Vous êtes sur la page 1sur 7

I.

INTRODUCCIÓN

Los aceites esenciales son usados hoy en día para diversas utilidades ya sea en la industria
alimentaria, farmacéutica, química, etc., desde fragancias hasta como conservantes para
muchos alimentos. Hoy en día se requiere alimentos que no perezcan tan rápido en el
mercado, sin embrego existen muchos factores (físicos, químicos, biológicos) que hacen que
estos se vean perjudicados.

Por ello nos vemos en la necesidad encontrar alternativas de solución para conservar con
mayor tiempo estos alimentos. Los aceites esenciales son una gran alternativa, ya que estos
tienen la capacidad para neutralizar gérmenes que puedan atacar a un alimento.

Las propiedades antibacteriales y antimicrobianos de los aceites esenciales actúan de forma


de mecanismo de defensa contra algunos microrganismos patógenos.

El presente trabajo tiene como finalidad conocer algunas de las características de los aceites
esenciales que son de mucha utilidad para las diferentes aplicaciones en los alimentos, así
como la calidad que estos tienen.

Conocer la calidad de cada uno de ellos es mucha importancia ya que puede que algunos
aceites esenciales tengan un efecto conservador bajo en los alimentos y por ende su grado de
conservación sea menor. Existen diferentes tipos de aceites esenciales de materias primas
vegetales (aceite esencial de eucalipto, manzanilla, yerba luisa, menta, etc.) Algunos
extraídos de hojas, tallos, pétalos, etc. Las características que posee cada uno serán diferentes
a los posibles factores de contaminación que tengan que enfrentar los alimentos.

En el siguiente se trabajó con aceite esencial de yerba luisa donde se analizaron las
siguientes características: densidad, índice de refracción, solubilidad en etanol y residuo por
evaporación. También se realizó una breve caracterización de calidad que cumpla con los
parámetros adecuados para su utilidad.
II. OBJETIVOS

 Conocer los análisis fisicoquímicos que nos permitan determinar las características de
los aceites esenciales y establecer la calidad de estos.

III. MARCO TEÓRICO

3.1. Caracterización de un aceite esencial

La caracterización de un aceite esencial inicia con la designación de la fuente vegetal, i.e.,


planta, de la cual fue aislado y la parte de la planta utilizada (flores, hojas, frutos, rizomas,
raíces, etc.). Es importante suministrar, junto con el nombre vulgar (vernáculo) de la planta,
por ejemplo, romero, su nombre botánico (identificación taxonómica), que consta de los
nombres del género y de la especie, en este caso, Rosmarinus (género) officinalis (especie) de
la familia Labiatae y, si existe la sub-especie o la variedad de la planta, es importante
agregarla. Es necesario también especificar, si hay, el quimiotipo de la planta, que recibe a
menudo su nombre por el compuesto mayoritario o distintivo, presente en el aceite esencial.
(Péonel & Franchomme, 1990)

La identificación botánica, a través del nombre científico de la planta, permite evitar


confusiones. Por ejemplo, bajo el nombre vulgar de “manzanilla” pueden figurar distintas
especies, con aceites esenciales de composición y propiedades bien diferentes, i.e., la
manzanilla alemana es Matricaria recutita (Matricaria chamomilla) y la manzanilla romana es
Anthemis nobilis; ambas pertenecen a la familia Asteraceae (Compositae) y ambas se llaman
comúnmente “manzanilla”. Junto con la identificación botánica, se deben indicar la
procedencia de la planta, o sea, en dónde estaba cultivada (país, región) y cuál fue el método
de extracción de su aceite esencial (arrastre con vapor o hidrodestilación).

Muchos factores inciden sobre la composición y el rendimiento de aceite esencial en la


planta. Entre los principales figuran: la localización geo-climática, tipo de suelo, estado de
desarrollo de la planta (e.g., antes, durante o después de su floración) e inclusive la hora del
día cuando se cosecha, entre otros.
Los factores geo-climáticos y el tipo de suelo pueden dar origen a diferentes quimiotipos de
la planta, de los cuales se destilan aceites esenciales con composición química, propiedades
sensoriales y actividad biológica diferentes. Por ejemplo, en tomillo, Thymus vulgaris
(Fam.Labiatae) se distinguen, por lo menos, cuatro quimiotipos, de acuerdo con sus
compuestos mayoritarios en el aceite esencial: (I) Timol y p-cimeno; (II) Carvacrol, timol y
borneol; (III) Linalool, terpinen-4-ol y acetato de linalilo y (IV) Geraniol y acetato de
geranilo. Cada aceite aislado de estos quimiotipos, huele diferente y posee distintas
propiedades biológicas. Mientras los quimiotipos I y II de tomillo poseen una actividad anti
bacteriana fuerte, son irritantes, los quimiotipos III y IV no lo son y tienen una moderada
actividad anti bacteriana.

3.2.Características físicas de los aceites esenciales

Según (Bruneton, 2001) las principales características físicas de los aceites esenciales son:

 Los aceites esenciales son volátiles y son líquidos a temperatura ambiente. Recién
destilados son incoloros o ligeramente amarillos.
 Su densidad es inferior a la del agua (la esencia de sasafrás o de clavo constituyen
excepciones).
 Casi siempre dotados de poder rotatorio, tienen un índice de refracción elevado.
 Son solubles en alcoholes y en disolventes orgánicos habituales, como éter o
cloroformo, y alcohol de alta gradación.
 Son liposolubles y muy poco solubles en agua, pero son arrastrables por el vapor de
agua.
3.3.Análisis de calidad de aceites esenciales

La caracterización de un aceite esencial, necesario para el control de su calidad y la


determinación de la autenticidad, se puede dividir en cuatro etapas o áreas principales:

 Propiedades organolépticas
 Determinaciones fisicoquímicas
 Análisis cualitativo y cuantitativo de los componentes presentes en el aceite
(composición química)
 Algunas otras determinaciones, e.g., residuos de pesticidas, trazas de metales pesados,
etc.
Fuente: (B.M.Lawrence, 2005)
IV. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Materiales

Muestras: aceites Baño maría Balanza Refractómetro


esenciales ABBE

Polarímetro Probetas Bureta Termómetro

Desecador Filtro Capsula de Matraz


porcelana
3.2. Método:

Preparación de la muestra:

Una vez obtenido o extraído el aceite esencial, la metodología general considera una etapa
denominada “preparación de la muestra para el análisis” que consiste en:

a. Eliminar el agua residual, mediante la adición


de una cantidad de sulfato de magnesio neto,
más o menos el 10 % del peso del aceite
esencial, mezclando y filtrando posteriormente
b. Llevar el aceite esencial a la temperatura en
que se va a realizar los análisis (20 ºC)
mediante un baño maría.

3.3. Metodología

Se procederá a realizar los siguientes análisis:

1. Densidad: Método del picnómetro a 20 ºC


Se procedió a pesar el picnómetro vacío y
anotar el peso (P), utilizando una balanza
analítica. Luego fue pesado el picnómetro
conteniendo agua destilada a aprox 20°C,
luego se pesó el picnómetro lleno de aceite y
se calculó con la siguiente formula
𝑷𝟐 − 𝑷 𝟐𝟓, 𝟏𝟏𝟔𝟒
𝝆 = 𝟎, 𝟗𝟗𝟕𝟏𝟖 𝝆 = 𝟎, 𝟗𝟗𝟕𝟏𝟖
𝑷𝟏 − 𝑷 𝟐𝟑, 𝟗𝟏𝟎𝟒
𝝆 = 𝟎, 𝟓𝟑𝟔𝟒

2. Índice de Refracción: Utilizando el


refractómetro ABBE a 20 ºC
A la muestra preparada se le verificó la acción del
agente desecador por una serie de modificaciones
índice de refracción, después de cada desecado.
3. Solubilidad en Etanol Se utilizará
Se coloca dentro de un tubo de prueba 1ml
de aceite, se coloca en la probeta para ser
llevado a baño maría a temperatura
constante.
Usando una bureta se titula etanol de 1ml
hasta 20ml paulatinamente y agitando en
todo momento hasta que la solución se torne
clara para anotar el volumen gastado de
etanol
4. Residuo por Evaporación:
Se pesa 1 gramo de muestra en una cápsula de
porcelana previamente tarada. Se evapora en el
baño maría sin interrupción, a la temperatura y el
tiempo adecuado para cada aceite esencial. Se
deja enfriar la capsula y luego se coloca en un
desecador y se pesa.

Bibliografía

 B.M.Lawrence. (2005). The antimicrobial/Biological Activity of essential Oils .


Allured Publishing Corp., Carol Stream.
 Bruneton, J. (2001). Farmacognosia. Fitoqumica. Plantas Medicinales (2° Ed. ed.).
Zaragoza: Acribia S.A.
 Péonel, D., & Franchomme, P. (1990). L´ aromathérapie Exactement. Roger Jollios,
Limoges.

Vous aimerez peut-être aussi