Vous êtes sur la page 1sur 8

CULTURA DE JIMANÍ

Introducción

Las manifestaciones culturales de un pueblo, país o región es todo lo que los hombres
han hecho desde los albores de la humanidad. Dentro de las primeras manifestaciones
están los utensilios de piedra y metal, los dibujos de la cueva de Altamira, los cantos
que no llegaron hasta nosotros peroseguro que el hombre primitivo los tenía.
Como manifestación actual tenemos una gama infinita que va desde las ciudades,
rutas, puentes, todo lo perteneciente a la arquitectura e ingeniería; todo lo que nos
rodea hecho por el hombre, más todo lo espiritual: música, artes en todas sus formas
(obvio que la música está incluida en éstas).
Las manifestaciones culturales de un pueblo con costumbres e ideologías, están
basadas en cultura (prácticas de una sociedad), que van desde las prácticas
económicas, políticas, científicas, jurídicas, religiosas, discursivas, comunicativas,
sociales en general.
Definición de Cultura
Es aquello que el hombre añade a la naturaleza. Es la forma de ser, pensar y actuar de
una sociedad. La cultura es un recurso fundamental para el desarrollo de un país, por
cuanto es germen y motor de las fuentes creadoras de los individuos y esencia de
los procesos transformadores y estabilizadores de las sociedades.
Cultura es el gran conjunto de los conocimientos que una sociedad posee de sí misma
y del entorno que la rodea. Es dinámica, rica y particular. Se manifiesta en las
creaciones plásticas, las construcciones, la ciencia, la tecnología, las creencias, las
costumbres y más.
Hasta el año 1999 poco se hablaba de la necesidad de rescatar las tradiciones
venezolanas como una estrategia de emancipación de nuestro pueblo. Para nadie es
un secreto que en las últimas cuatro décadas en Venezuela venía ocurriendo un
fenómeno profundo de transculturización. Se imponía la negación y el olvido de
nuestra identidad nacional y de los valores culturales de nuestros antepasados.
Las prácticas sociales de la población, sobre todo la más joven, eran cada vez más
extrañas a nosotros. Se seguían como modelos las costumbres
y valores de Europa y Estados Unidos, a los cuales se les otorgaba un rango de
superioridad.
CULTURAL GENERAL DE JIMANI
Jimaní como municipio posee una tradición cultura diversa, que forman parte de su
identidad.
Las festividades de celebración de las Fiestas Patronales en honor al patriarca San
José, esposo de la María, la madre de Jesús. Cada 19 de marzo se celebra la tradicional
fiesta.
Tradicionalmente el Comité de las Fiestas organiza las actividades que con diversidad
de se ofrecen. El tradicional reinado es una de las notas más interesantes de la
temporada, acto en que se escoge la reina de las fiestas. Anteriormente este evento se
efectuaba días antes del inicio de las celebraciones y coronada una noche antes de la
fecha del patrón, los días 18 de marzo, mientras que ahora se efectúa el primer día y
es coronada en el acto.
Grupos Culturales:
Existen en la localidad y el municipio varios grupos culturales, en lo que se alcanzan
a identificar los siguientes:
Grupos Culturales Prof. Marina Moquete:
Esto más que un grupo cultural, es una organización que trabaja diversos aspectos y
de la cultura, específicamente en el área del folklor. El primero es el Ballet Folklórico
Lago Enriquillo, siendo este el primero de las agrupaciones.
También está presente en estos grupos culturales el Batton Ballet Prof. Anita Benítez,
con más de una década formado.
También se encuentra el grupo de Ballet Moderno, siendo este uno de los últimos
grupos.
También forma parte de los Grupos Culturales Prof. Marina Moquete, la comparsa
Los Cactus, el cual ha obtenido importantes premios y menciones en el Carnaval
Nacional.
CARACTERÍSTICAS DEL JIMANICERO:
Tradiciones:
Para entender las tradiciones de una comunidad, antes de todo hay que entender sus
orígenes históricos y su sistema socio-económico, así como la población dominicana,
antes de manifestar sus costumbres y sus tradiciones.
Los habitantes de la República Dominicana presentan una idiosincrasia que varía
según las regiones y comunidades. Basta mirar los niños, o los adultos que entran y
salen de una escuela, en las calles, oficinas, mercados, y otros lugares para observar
la diversidad grandiosa de matices en la cultura y formas del temperamento, en fin,
tantos aspectos externos e internos.
En la Región Enriquillo existen formas propias que distinguen a los individuos o a la
colectividad nacional, regional o étnica.
Según su manera, las personas se caracterizan dependiendo del determinado grupo
social al que pertenecen. Puede estar determinada por la nacionalidad, temperamento,
estatus, tendencias en sus gustos, entre otras. Identifica claramente similitudes de
comportamiento en las costumbres sociales, en el desempeño profesional y en los
aspectos culturales. Las relaciones que se establecen entre los grupos humanos según
su idiosincrasia en la Región Enriquillo, son capaces de influir en el comportamiento
individual de las personas aún cuando no se esté convencido de la certeza de las ideas
que se asimilan en masa. Este término es utilizado comúnmente para identificar
amplios grupos de personas sin especificar cada detalle que los relaciona entre sí.
También se utiliza para enfatizar las diferencias entre personas de diferente origen y
costumbres.
Jimaní, es una comunidad sureña, ubicada en la frontera con Haití, donde no además
de de las costumbres dominicanas, influyen las del vecino país, marcado por la
migración.
Jimaní, comunidad que adquiere mayor importancia después del gobierno de Rafael
Leónidas Trujillo, cuando fue construida y organizada, se caracteriza por una
influencia variada de costumbres, puesto que su demografía se basa en la diversidad
de personas que llegaron a vivir a este lugar, lo que sin lugar a dudas determinan la
forma.
FORMAS DE POPULARIZAR EL LENGUAJE
Idiosincrasia del Jimanicero:
El jimanicero mantiene sus características diferenciadas a través del lenguaje por
ejemplo:
Si se va a referir al peso o moneda dominicana lo llama de diferentes maneras,
palabras y frases que aparecen a continuación y con son propias del dominicano:
– 150 Jaibas.
– 85 Canoas .
– 90 Molongos
– 10 Duarte.
– 60 Jediondos
– 35 Tululú
– Un Quinientón (aplicado al billete de 500)
– Una ventana (Aplicado a veinte pesos)
– Científica (a los billetes de cien).
– 100 Toletes.
– 100 Caobos.
– Mil de los grandes (Referencias a mil pesos).
Creencias y Actitudes Colectivas:
Idiosincrasia del Jimanicero; arraigo de creencias y actitudes colectivas:
Existen en el habla popular sureña, formas especiales de comunicación que por la
manera sintética y llamativa de presentar su contenido, gozan de aceptación y
reconocimiento social. Nos referimos a los proverbios, frases y refranes, los cuales
han sobrevivido al tiempo y a la modernidad. Ausentes de vuelos conceptuales, se
presentan en un lenguaje sencillo y llano, lo que posibilita desentrañar su moraleja.
Ciertamente, los refranes en el sur, así como en Jimaní, son un legado cultural
generacional, pero es necesario descodificarlos, descomponerlos en su semántica
ideológica y en su intencionalidad. En ocasiones son reproductores de creencias
falsas, desvalores, racismo; además, proyectan una cosmovisión reduccionista de las
relaciones sociales y humanas, y así han colado en la tradición oral colectiva.
En Jimaní existen diferentes formas de enriquecer los refranes dominicanos. Los hay
de una variedad de mensajes envueltos en prejuicios, pesimismos, optimismos, y
elementos de contradicción. Son famosos algunos pertenecientes al ambiente del
campo veamos:
– El que mucho abarca poco aprieta
– No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista
– Eso dicen en la esquina de los gu.
– Hay problema en la mata de guácima.
– Llévatela…
– La de “alante” es la que alumbra.
– El hombre precavido vale por dos y si la mujer lo es también, vale
por cuatro.
– Más hablador que la tambora de Yiyo.

HÁBITOS ALIMENTICIOS

Gastronomía.
La gastronomía del municipio de Jimaní es diversa y como parte del pueblo
dominicano, el plato más común es el arroz, habichuela y carne.
Dentro de esa gama de platos está la biejaca o biajaca con coco, la cual puede ser
degustada con cualquiera de los platos comunes.

MÚSICA QUE SUELEN ESCUCHARSE


Banda Municipal de Música:
Jimaní desde su creación, posee una banda municipal de música,
En el pasado y todavía hoy, la bandas municipal han sido la alegría del pueblo con sus
retretas, alboradas, y acompañando en actos líricos, culturales y de celebración patria
para conmemorar cada efeméride de la historia.
Esta banda data de más de 70 años, de la cual han salido grandes músicos de fama
nacional e internacional y que han sido miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional,
por citar una referencia de alto nivel musical. Se han renovado sus integrantes de
generación en generación.
Desde esta institución musical, por la demanda de músicos jóvenes y de buena
formación por parte de las agrupaciones que operan en las más populosas ciudades,
muchos de sus integrantes han llegado hasta allí, convirtiéndose en ejemplos de
superación, buscando la oportunidad y el espacio que no han encontrado en la
comunidad.
LA ACADEMIA DE MÚSICA DE JIMANÍ:

Nace como institución formadora de los músicos que luego pasan por la Banda
Municipal de Música. Esta institución funciona con el apoyo o bajo la responsabilidad
del Ministerio de Cultura. Es donde se forman los músicos de la comunidad. La
academia es destinada a la preparación de los nuevos miembros a los cuales se les
debe proveer de sus correspondientes instrumentos. Estas academias municipales, han
constituido siempre la mayor fuente de formación de nuevos ejecutantes y de ellas se
nutren las orquestas y demás grupos. El personal o los instructores del mismo son
parte del Ministerio de Cultura.
Moda de Jimaní

El traje de la mujer está compuesto por un largo vestido que posee un volado con
pliegues a su alrededor en la parte superior. En la parte inferior sigue con más volados
formándose una gran “estructura” de tela. El color predominante es el blanco
contrastándose con los colores rojo y azul que hacen que el traje luzca mucho más
pintoresco.

En el caso del hombre, es posible observar un traje de acompañamiento sumamente


necesario para la mujer que está desplegando tanto a su alrededor. Se elige una camisa
con detalles alrededor de los botones y un pantalón que puede ser blanco o gris. Sería
correcto decir que la mujer se lleva mucho de la atención pero el hombre hace un
excelente trabajo acompañándola con colores sólidos, ya que, caso contrario, el traje
quedaría muy cargado.

El traje típico de Jimani logra una representación clara fresca del trabajo forzoso de
los campesinos que ahora quedó en la historia pero el recuerdo continúa latente.

FORMA DE PEINARSE

En Jimaní está arraigada la creencia de que el cabello rizo o crespo es sinónimo de


desarreglo y no profesionalidad.
Estas razones dan como consecuencia que el “pajón”, como se le conoce, se
estigmatice como algo feo frente al cabello lacio. Muchas empresas y escuelas piden
buena presencia como requisito, y esto incluye la melena alisada. Sin embargo, existen
personas que a pesar de las críticas, han abrazado su naturalidad, y han decidido dejar
su cabellera rizada.
“El pajón” puede tener diferentes texturas, lo cual permite un manejo del cabello muy
versátil, manteniendo la cabellera más nutrida y creciendo de manera más rápida.
Además, se pueden realizar una cantidad infinita de peinados y estilos.
DEPORTES DE JIMANI

Taekwondo
La representación de Independencia logro cinco medallas de oro y una de bronce en
las competencias de taekwondo.
En la segunda posición finalizo la representación de Elías Pina, al ganar un oro, una
plata y un bronce. La representación de Belader termino en la tercera posición, con
tres de plata y dos de bronce.
Ganthier, Ans a Pitres y Pedernales terminaron en la cuarta, quinta y sexta posición.
Dajabón finalizo en el séptimo lugar.
Boxeo
En los 49 kilogramos masculinos, Adrian Morel de Dajabón superó a Juancito Valdez
de Bellader; Erick Charles de Bellader superó a Juan Mercedes de Jimaní en los 52
kilogramos.
Pedro Alcántara de Bellader superó por la vida del nocaut a Garry La Paix de Elias
Piña en los 56 kilogramos; Leandro José de Elías Piña venció a José Paulino 3-0.
Mientras que en los 52 kilogramos femeninos, Melinda Polanco de Belader se impuso
Rodolind Pérez de Jimaní.
Atletismo
En los 100 y 200 metros planos la representación de Independencia también logró la
primera posición, al lograr hacer los mejores tiempos.

RELIGION
Los Palos del Espíritu Santo:
Es un grupo de atabales que forman parte del folklor de este municipio y de la
Provincia Independencia. Es oriundo del Distrito Municipal de El Limón y tienen
como sede el lugar conocido como “La Palma”, en esa localidad, al que se le atribuye
según cuentan, haber aparecido la Virgen de Los Remedios, patrona de ese distrito
municipal.
Estos atabales existen desde décadas atrás en el siglo pasado. Se destacan por los
toques en noche de veladas y como expresión viviente de la religiosidad popular,
específicamente en las fiestas de la Virgen de Los Remedios, patrona de El Limón y
que su celebración se realiza los días 8 de septiembre.
CONCLUSIÓN

Los saberes y las manifestaciones culturales del pueblo con las formas
tradicionalmente reconocidas como cultura, con la finalidad que abrir y acrecentar
los límites de la apreciación de nuestro patrimonio y valorar la historia personal y
colectiva de nuestra nación.
Uno de los componentes más importantes de la cultura no material de los pueblos es
aquel que tiene que ver con sus fiestas, celebraciones, vestuario y artesanía
En este campo, como en muchos otros, nuestro país es extremadamente rico en sus
manifestaciones. La convergencia de diversas etnias y hasta de razas ha creado un
variado calidoscopio donde se posible apreciar desde los rituales netamente cristianos
hasta las formas autóctonas andinas; desde la concepción occidental de la muerte,
hasta las fiestas agrarias de los indígenas.
La convivencia de los diferentes elementos poblacionales ha logrado un mestizaje
profundo y vital, que forma el verdadero sustento de nuestra identidad.

Vous aimerez peut-être aussi