Vous êtes sur la page 1sur 19

Nombre: Méndez Ferrer Vega Luz Adriana.

Licenciatura en Derecho

Módulo 3:

Personas, familia, bienes y sucesiones.

Docente en línea:

Mtra. Juanita Faride Barrios Bolado

Unidad 1:

Personas.

Sesión 1:

Derecho Civil.

Actividad 1.- La naturaleza del Derecho Civil.

Alumna:

Méndez Ferrer Vega Luz Adriana.

Grupo:

DE-DEPFBS-1901-M3-001

Fecha:

20 de abril del 2019


Nombre: Méndez Ferrer Vega Luz Adriana.

Introducción

En esta actividad se busca aprender más sobre el Derecho Civil a través de las distintas
corrientes teóricas, que en este caso son el iuspositivismo y el iusnaturalismo, las
características que tienen cada una con enfoque en el Derecho Civil, las diferencias y
sus características históricas.

Desarrollo

Características del Derecho Civil desde el iuspositivismo.

En el caso del iuspositivismo, su máximo exponente es Hans Kelsen, el cual establece


la coacción como una nota distintiva del Derecho, de tal manera que para que una norma
se considere parte del Derecho, para Kelsen el Derecho es definido como: ¨un orden
normativo, como un sistema de normas que regula la conducta humana¨.

El iuspositivismo parte del supuesto de que el derecho no es más que la expresión


positiva de un conjunto de normas dictadas por el poder soberano. Según García
Máynez ¨el derecho positivo, por el simple hecho de su positividad, esto es, de emanar
de una voluntad soberana, es justo¨. Para el iuspositivismo las normas que emanan de
un Estado fundan su validez en este hecho y no en valores éticos trascendentales o en
fines ¨socialmente valiosos¨ que supuestamente deben perseguir las normas.

El derecho positivo funda su validez únicamente en las reglas y procedimientos


establecidos por el Estado. Se dice que otra de las características básicas del
iuspositivismo (además del formalismo) es el imperativismo.

Características del Derecho Civil desde el iusnaturalismo.

En el iusnaturalismo se reconoce que el Derecho presenta relaciones con otras áreas


del conocimiento, en las cuales son presentadas en la teoría tridimensional de Miguel
Reale, en las cuales se afirma que el hecho, el valor y la norma siempre se encuentran
presentes e íntimamente relacionados en la vida jurídica. De las tres dimensiones
expuestas, es el valor (objeto de estudio de la axiología), el elemento que escapa al
ámbito puro del Derecho y que, en contraste con lo expuesto por Kelsen, permite
considerar el tridimensionalismo de Reale como parte del iusnaturalismo. Para Reale el
Derecho es definido como: ¨la concretización de la idea de justicia en la pluridiversidad
de su deber ser histórico, teniendo a la persona como fuente de todos los valores¨.

El derecho natural no sólo se distingue del derecho positivo, sino que además es
superior a éste porque emana de una naturaleza divina o racional (según los diferentes
Nombre: Méndez Ferrer Vega Luz Adriana.

autores) que determina lo justo y lo válido en términos universales, esto es, con
independencia de los dictados particulares de cada Estado. (Bobbio, 1991: 826-837)

El iusnaturalismo sostiene que el derecho vale y, por ende, obliga, no porque lo haya
creado un legislador soberano o porque tenga su origen en cualquiera de las fuentes
formales, sino ¨por la bondad o justicia intrínsecas de su contenido¨. (García Máynez,
1968: 128)

Para Hobbes, el estado de naturaleza constituye un hipotético estadio pre-político que


se caracteriza por la ausencia de un poder común, regulador del orden social.

Características del Derecho Civil en las corrientes.

El Derecho Civil desde: Diferencias


El Iuspositivismo 1. Apela a un orden natural y trascendente, como justificación última de la
validez de las leyes civiles, es metafísicamente más difícil que
reconocer la validez de las mismas únicamente por la fuente de su
poder, motivo por el cual los sujetos evitan cometer actos ilícitos no es
el temor al hipotético castigo que pudiera infligirles una supuesta
"voluntad divina", "moral" o "racional".
2. Los individuos sabrán que, de ellos, y de nadie más, depende que este
orden persista por lo que, si les resulta insoportable, no tendrán ningún
impedimento moral para intentar cambiarlo; en cambio.
3. Bobbio identificaba que el ¨positivismo ideológico¨ identificaba a la
justicia o a la moral con el derecho positivo y que exigía una actitud de
obediencia dogmática.
4. El “positivismo teórico” o formalismo jurídico” se formula apoyándose en
una visión del derecho como manifestación de la voluntad del Poder
Legislativo y en la sistematicidad de las normas que aseguraban una
respuesta anticipada y de aplicación rigurosamente silogística a todo
problema jurídico.
5. El ¨positivismo metodológico o conceptual¨ el que resiste o intenta
responder a cada uno de los desafíos que se le presenta sin renunciar
a sus convicciones definitorias.
El Iusnaturalismo 1. Infiere en el "deber ser" (lo axiológico) del "ser" (lo ontológico), es decir,
apelan a un orden trascendente pero nunca señalan quién establece y
determina los contenidos de esos supuestos dictados de la naturaleza
o de la razón.
2. Los individuos que pretendan modificar ese orden no sólo se
encontrarán con los impedimentos legales, sino sobre todo con un gran
Nombre: Méndez Ferrer Vega Luz Adriana.

impedimento moral (que son los supuestos dictados de la naturaleza,


de la razón, de la historia o de Dios).
3. Si iusnaturalista o no-positivista es toda doctrina que afirma que hay
“algo” jurídico que vale como tal sin haber sido puesto originariamente
por ninguna fuente o autoridad humana.
4. En el panorama actual de los iusnaturalismos o no-positivismos una de
las clasificaciones que reviste más interés, es aquella que distingue
entre versiones “sustanciales o materiales” y “formales o
procedimentales”.

Características históricas.

El Derecho Civil desde: Características históricas


El Iuspositivismo El derecho positivo encuentra sus bases en el iuspositivismo el cual se refiere a
una corriente filosófica y jurídica que piensa que el derecho que únicamente es
válido en que el ser humano ha creado del Estado y es el que ha constituido los
poderes sobre los cuales regirá la soberanía y la ley. Surge en el siglo XIX
basado en dos diferentes escuelas de la época, la Escuela Exégesis localizada
en Francia y la Escuela Dogmática que estaba situada en Alemania. En cuanto
a la parte social del derecho, la Escuela Social creada por Raymond Saleilles
en Francia, fue de donde se tomaron las bases y del Movimiento de Derecho
Libre, ambas durante el siglo XIX y XX.
Contexto Mexicano: El positivismo de Comte, introducido en México por Gabino
Barrera (1818-1881) entre otros, tuvo gran aceptación entre muchos personajes
del triunfante movimiento republicano, ya que se adecuaba políticamente a una
posición continuadora del liberalismo. Según los positivistas, la ley de los tres
estados se había cumplido en México: la Colonia, el estado teológico; la lucha
liberal contra la Colonia, el estado metafísico; con la Reforma y la República se
había llegado al estado positivo. La lucha que México sostuvo contra Napoleón
III y las fuerzas regresivas del país, se interpretó como resultado de la fuerza
positiva de la humanidad.
El Iusnaturalismo El derecho natural ha sido visto como un asunto imprescindible en el
pensamiento occidental y era conocida más popularmente como una ley natural.
Se pueden observar hechos que datan desde la mitología y la filosofía del
pensamiento en la Grecia Antigua. Hombres como Homero y Hesíodo, Platón y
Aristóteles utilizaron y creyeron en el derecho natural. Durante la época de la
edad media existieron dos diferentes lapsos del derecho, el patrístico, que fue
la doctrina de la iglesia y la escolástica, que tuvo como maestro a Santo Tomás
de Aquino quienes también apoyaron el derecho natural. Básicamente el
derecho natural tiene su origen en el antiguo Imperio Romano cuando los
Nombre: Méndez Ferrer Vega Luz Adriana.

juristas empezaron a afirmar la existencia de un ser superior. Cicerón fue quien


se encargó de la perfección al concepto, y lo estableció como: ¨un orden
superior de origen inmutable que buscaba la manera de hacer que los hombres
actuaran de manera correcta por medio de sus mandamientos alejándolos del
mal¨.
Contexto Mexicano: Los defensores del derecho natural postulan la existencia
de un orden, distinto del positivo, válido en virtud de que su contenido responde
a fines y valoraciones determinados. El derecho natura tendría así validez
universal per se y jerarquía al derecho positivo. El fundamento de validez de
toda Constitución y del orden jurídico de ella derivado se encuentra, para los
defensores de esta tesis, en su identificación con el derecho natural.

Conclusión

El Derecho Civil se puede entender como el conjunto de normas jurídicas, el cual está
ubicado dentro del Derecho Privado, el cual tiene como objeto regular los atributos de
las personas físicas y las personas morales, también el organizar jurídicamente la familia
y el patrimonio. El Derecho Civil es analizado a través de dos corrientes teóricas, que
son el iuspositivismo y el iusnaturalismo.

Para el iuspositivismo tenemos como máximo exponente a Hans Kelsen, el cual define
al Derecho como ¨un orden normativo, como un sistema de normas que regula la
conducta humana¨. El iuspositivismo es aquella doctrina que afirma que ¨todo¨ el
derecho es puesto originalmente por alguna fuente social o autoridad humana.

En el caso del iusnaturalismo tenemos la definición de Miguel Reale, el cual define al


Derecho como ¨la concretización de la idea de justicia en la pluridiversidad de su deber
ser histórico, teniendo a la persona como fuente de todos los valores. El iusnaturalismo
es una doctrina que afirma que hay ¨algo¨ jurídico que vale como tal sin haber sido
puesto originariamente por ninguna fuente o autoridad humana.

Referencias

UnADM. (2019). Módulo 3 Personas, familia, bienes y sucesiones Unidad 1 Personas Sesión 1 Derecho
Civil. Abril 20, 2019, de UnADM Sitio web: https://unadmexico.blackboard.com/courses/1/DE-DEPFBS-
1901-M3-011/db/_11850990_1/embedded/DE_M3_U1_S1_TA.pdf

Marcone, J. (2005). Hobbes: entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo. Abril 20, 2019, de Scielo Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632005000300006

Briceño, G. (2019). Derecho positivo. abril 20,2019, de EUSTON Sitio web:


https://www.euston96.com/derecho-positivo/
Nombre: Méndez Ferrer Vega Luz Adriana.

Briceño G. (2019). Derecho Natural. Abril 20, 2019, de EUSTON Sitio web:
https://www.euston96.com/derecho-natural/
Nombre: Méndez Ferrer Vega Luz Adriana.

Licenciatura en Derecho

Módulo 3:

Personas, familia, bienes y sucesiones.

Docente en línea:

Mtra. Juanita Faride Barrios Bolado

Unidad 1:

Personas.

Sesión 1:

Derecho Civil.

Actividad 2.- Sistema jurídico mexicano y ámbitos de validez.

Alumna:

Méndez Ferrer Vega Luz Adriana.

Grupo:

DE-DEPFBS-1901-M3-001

Fecha:

20 de abril del 2019


Nombre: Méndez Ferrer Vega Luz Adriana.

Introducción

En esta actividad se busca aprender sobre la estructura y la función del sistema jurídico
que compone el Derecho Civil Mexicano. En un cuadro se presentarán la función del
sistema jurídico, los elementos que lo componen, la relación que existe entre el sistema
jurídico nacional y el Derecho Internacional, los procedimientos que se deben seguir
para la elaboración de las normas y la definición de los ámbitos de validez y criterios de
aplicación, adentrándonos más por el Derecho Civil.

Desarrollo

Estructura del sistema jurídico Función


del Derecho Civil
Perspectiva de comprensión de El Derecho, como cualquier otro objeto científico de estudio, no es
los sistemas jurídicos estático, ya que se transforma en el tiempo. En el iuspositivismo se
establece la coacción como nota distintiva del Derecho, de tal manera
que para que una norma se considere parte del Derecho, ésta debe
obligar a observar una determinada conducta y en el caso de
inobservancia, necesariamente debe señalar una
sanción como consecuencia. En el caso del iusnaturalismo se reconoce
que el Derecho presenta relacionas con otras áreas del conocimiento,
afirmándose que el hecho, el valor y la norma siempre se encuentran
presentes e íntimamente relacionados en la vida jurídica.
La caracterización del concepto de sistema jurídico es otra forma de
inquirir por una definición del concepto de derecho, pues "sistema
jurídico" y "derecho" —en el sentido de "derecho objetivo"— se usan
como sinónimos. Contra lo que el iusnaturalismo propugna, hay razones
para definir el concepto de derecho o sistema jurídico sin aludir a
propiedades valorativas, como las reglas o normas más que las
decisiones de ciertos órganos. Los rasgos distintivos del sistema jurídico
tienen por objeto regular los atributos de las personas físicas y morales
(jurídico-colectivas), así como organizar jurídicamente la familia y el
patrimonio.
Elementos que componen al Para Ignacio Galindo Garfias el Derecho Civil es: ¨un sistema jurídico
sistema jurídico coherente construido alrededor de la persona (personalidad y capacidad),
del patrimonio (bienes, contratos, sucesiones) y de la familia (matrimonio,
filiación, patria potestad y tutela¨. El sistema jurídico presenta un orden
(orden jurídico), el cual explica las relaciones que los componentes que
lo integran guardan entre ellos, pues hace referencia a diversos actos y
materiales jurídicos interrelacionados que realizan funciones diferentes.
Estas relaciones y componentes requieren de un punto inicial o de
Nombre: Méndez Ferrer Vega Luz Adriana.

partida, el cual se estructura por la Constitución, misma que no debe ser


entendida como un cuerpo legislativo, sino como una función que permite
identificar los diversos elementos que integran el orden jurídico. La
formación de todo sistema jurídico requiere de un primer acto de creación
de normas, históricamente denominado poder constituyente. Desde el
punto de vista sistemático, se hace referencia al poder o facultad de
creación jurídica, sin embargo, al no existir una norma previa este poder
de creación jurídica establece las primeras normas del sistema mediante
un acto de creación, y al tratarse de una sucesión de relaciones, la
consecuencia lógica es que las normas creadas por el poder de creación
jurídica, contemplan un conjunto de normas que permiten la realización
de otros actos para la creación de otras normas que integrarán al sistema.
Es por lo anterior, que la Constitución de un orden jurídico puede definirse
como ¨el conjunto de normas que confieren facultades establecidas por
el primer acto constituyente del orden jurídico¨.
Definición de los ámbitos de Ámbitos de validez: Kelsen designa con el término de validez a la
validez y criterios de aplicación existencia específica de una norma, de tal manera que su dimensión debe
ser determinada, pues la norma no estática y la vinculación entre la norma
y la conducta humana puede ser modificada mediante otro acto de
creación normativa que establezca una nueva relación de imputación.
Los ámbitos de validez de la norma son el espacial, el temporal, el
material y el personal y cada uno tiene una esfera particular sobre la cual
la norma extiende la aplicación de sus efectos.
Ámbito espacial: toda norma jurídica tiene un espacio en el cual produce
sus efectos. Las normas legales son territoriales ya algunas inclusive
extraterritoriales, como es el caso de los tratados internacionales.
Ámbito temporal: se refiere al momento en el cual la norma jurídica
adquiere vigencia. La vigencia se concibe como el período de tiempo a
partir del cual la norma comienza a producir sus efectos jurídicos,
mediante la aplicación de sus hipótesis normativas, y hasta el momento
en que aquellos cesan.
Ámbito material: concierne la substancia misma de la regla legal. Hay
normas con contenido civil, otras mercantil, laboral, penal, administrativo
y, en general, de todas aquellas ramas comprende el Derecho.
Ámbito personal: atiende a los sujetos a los cuales se aplica una norma
jurídica. Conforma a la estructura jerárquica de las normas jurídicas y al
principio de generalidad del Derecho, una ley general aplica
indistintamente a todos los destinatarios que prevé.
Nombre: Méndez Ferrer Vega Luz Adriana.

Relación del sistema jurídico Kelsen distingue tres posibles posiciones:


nacional con el Derecho La primera podría denominarse ¨monismo internacional¨. Sostiene que
Internacional los derechos nacionales forman parte del derecho internacional, pues
éste da validez a cada una de ellas.
La segunda tesis se podría denominar ¨monismo nacional¨. Afirma que el
derecho internacional recibe su validez de los derechos nacionales y, por
lo tanto, forma parte de ellos.
La tercera tesis, llamada ¨pluralismo¨, sostiene que el derecho
internacional es un sistema independiente de los derechos nacionales.

Procedimientos para la La Secretaría de Servicios Parlamentario de la Cámara de Diputados


elaboración de normas considera que hay tres fases, con las que se conforma el procedimiento:
Fase iniciativa: Se someten a la Cámara de origen, los proyectos de ley
o decreto. Solamente cuentan con dicha facultad el presidente de la
República, los miembros de la Cámara de Diputados y de Senadores, los
diputados de las Legislaturas de los Estados, incluida a la Ciudad de
México y los ciudadanos que representan al menos el 0.13% de la lista
nominal de electorales. Artículo 71 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Fase de discusión y aprobación: En este periodo del procedimiento
legislativo ordinario se pretende fijar definitivamente el contenido de la
ley. Esta fase está regulada por los artículos 72 de la Constitución y del
95 al 134 de RICG. Recibido el proyecto por una de las cámaras, el
presidente de la misma lo turnará a la comisión a la que corresponda el
estudio en razón de la materia que entrañe la iniciativa legislativa, misma
que será publicada en la Gaceta Parlamentaria. De esta manera, la
Cámara que ha recibido la iniciativa se constituye en la Cámara de
Origen, quedando a su colegisladora la función de Cámara Revisora.
Fase integradora de la eficacia: Una vez aprobado el proyecto de ley o
decreto por la Cámara de Diputados y la de Senadores, se comunicará al
Ejecutivo, firmado por los presidentes de cada una de las cámaras.
Corresponde en este momento al Presidente de la República manifestar
su acuerdo sancionando la ley y ordenando su promulgación o expresar
su disconformidad formulando objeciones al proyecto.
En el derecho mexicano, y siguiendo al maestro Eduardo García Máynez,
es frecuente distinguir seis etapas típicas de elaboración de la ley: a)
Iniciativa, b) Discusión, c) Aprobación, d) Sanción, e) Publicación, y
f) Iniciación de la vigencia.

Conclusión
Nombre: Méndez Ferrer Vega Luz Adriana.

El sistema jurídico es el conjunto de normas, se puede entender como una serie de


normativas de tipo objetivo, las cuales tienen vigencia en un lugar y momento
determinado. El Sistema Jurídico Mexicano está creado de manera formal y nos ayuda
para la sana convivencia de las personas, ya que están encargadas de la regulación de
la conducta humana y sin este sistema no habría orden. Para la creación de normas
existen distintas fases, para García Máynez eran seis etapas, las cuales estaban
basadas en la iniciativa, la discusión, la aprobación, la sanción, la publicación y por
último la iniciación de la vigencia.

Referencias

UnADM. (2019). Módulo 3 Personas, familia, bienes y sucesiones Unidad 1 Personas Sesión 1 Derecho Civil. Abril 20, 2019, de UnADM
Sitio web: https://unadmexico.blackboard.com/courses/1/DE-DEPFBS-1901-M3-011/db/_11850990_1/embedded/DE_M3_U1_S1_TA.pdf

Tamayo y Salmorán, R. (1987). Sobre el sistema jurídico y su creación. Abril 2, 2019, de México: UNAM. (Páginas: 77-91 y 131) Sitio web:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/891/7.pdf

Nino, C. S. (2003). Introducción al análisis del Derecho. (2ª ed.). abril 21, 2019, de Buenos Aires: Astrea. (Páginas: 101-157) Sitio web:
https://inecipcba.files.wordpress.com/2013/08/introduccion_al_analisis_del_derecho_-_carlos_santiago_nino.pdf

Cáceres Nieto, E. y Tamayo y Salmorán, R. (1976). Teoría del Derecho y conceptos dogmáticos. Abril 21, 2019, de México: UNAM.
(Páginas 129-149) Sitio web: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/399/7.pdf

Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios. (2005). I. Procedimiento legislativo. Abril 21, 2019, de Dirección General de
Bibliotecas Sitio web: http://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/prosparl/iproce.htm
Nombre: Méndez Ferrer Vega Luz Adriana.

Licenciatura en Derecho

Módulo 3:

Personas, familia, bienes y sucesiones.

Docente en línea:

Mtra. Juanita Faride Barrios Bolado

Unidad 1:

Personas.

Sesión 1:

Derecho Civil.

Actividad integradora. – Análisis del sistema normativo mexicano.

Alumna:

Méndez Ferrer Vega Luz Adriana.

Grupo:

DE-DEPFBS-1901-M3-001

Fecha:

20 de abril del 2019

Ensayo sobre la pertinencia de la distinción entre el Derecho Público y el


Derecho Privado en el Derecho Civil.
Nombre: Méndez Ferrer Vega Luz Adriana.

Introducción

En el siguiente ensayo se busca presentar el tema de pertinencia de la distinción entre


el Derecho Público y el Derecho Privado en el Derecho Civil. Por lo tanto, nos
adentraremos más en los temas del Derecho Civil y sus orígenes, al igual que el Derecho
Privado y el Derecho Público, señalando sus características.

El Derecho Civil, tal y como lo entendemos en la actualidad, proviene del Derecho


romano, el cual regulaba todo lo concerniente al ciudadano romano y, por tanto,
contenía tanto normas de Derecho Privado como normas de Derecho Público. El
Derecho romano seguía el principio de la personalidad del Derecho, esto es, cada
pueblo vivía según sus propias normas, su propio y exclusivo Derecho. Posteriormente,
y cuando Roma entra en contacto con otros pueblos, es cuando surge la necesidad de
diferenciar entre las normas aplicables a los ciudadanos romanos y las normas que
regulaban las relaciones de Roma con el resto de pueblos extranjeros. Surge, de este
modo, la diferenciación entre el Derecho Público y el Derecho Privado.

Uno de los temas más discutidos por los juristas es el de la distinción entre el Derecho
Privado y el Derecho Público, por lo cual se abordarán las más importantes teorías sobre
este tema.

Desarrollo

El Derecho Civil ¨determina las consecuencias esenciales de los principales hechos y


actos de la vida humana (nacimiento, mayoría, matrimonio) y la situación jurídica del ser
humano en relación con sus semejantes (capacidad civil, deudas y créditos) o en
relación con las cosas (propiedad, usufructo, etc.). Esta rama suele ser dividida en
partes, a saber:

I. Derecho de las personas (personalidad jurídica, capacidad, estado civil,


domicilio).
II. Derecho familiar (matrimonio, divorcio, legitimación, adopción, patria potestad,
tutela, curatela, etc.).
III. Derecho de los bienes (clasificación de los bienes, posesión, propiedad,
usufructo, uso, habitación, servidumbres, etc.).
IV. Derecho sucesorio (sucesiones testamentaria y legítima).
V. Derecho de las obligaciones.

Entre los romanos, la expresión ¨ius civile¨ tenía un significado diverso. El ius civile era
el aplicable únicamente a los ciudadanos de Roma, en oposición al ius gentiu, aplicable
a los extranjeros.
Nombre: Méndez Ferrer Vega Luz Adriana.

El ius civile en el Derecho Romano era el conjunto de reglas que regularon las relaciones
entre todos los ciudadanos romanos, que fueron conocidos en la Antigua Roma como
quirites, por lo cual el ius civile es conocido también como Derecho Quiritario o Derecho
de los Quirites.

El ius Gentium o derecho de gentes es un concepto dentro de la ley internacional que


comprende al antiguo sistema legal romano y las leyes occidentales basadas o
influenciadas por el mismo.

El Derecho Civil es la rama del derecho que comprende normas de tipo jurídicas que se
encargan de regular las relaciones entre las personas o de tipo patrimonial, las cuales
pueden ser voluntarias o forzosas, tanto física o jurídica, privadas o públicas. Cada
persona es considerada un individuo de derechos, por lo que los derechos civiles se
encargan de vincular los derechos civiles con los individuos, es decir, un sistema de tipo
subjetivo que considera a un individuo como un particular y no como una generalidad.
El derecho civil es el principal encargado de regular las relaciones de los individuos con
sus semejantes y con el Estado. Las normas de este sistema, generalmente, se ven
incluidas en un Código civil.

Los principios básicos del Derecho Civil son:

a. La persona es siempre considerada como sujeto de derecho y, por tanto, titular


de derechos subjetivos.
b. Asimismo, la persona es titular de deberes jurídicos y de obligaciones.
c. El principio esencial del Derecho Civil es el principio de la autonomía de la
voluntad, en cuanto a las relaciones jurídicas.
d. Pese al principio de autonomía de la voluntad, y por lo que se refiere a la familia,
las normas civiles regulan prácticamente la totalidad de las relaciones familiares,
restando poco espacio para la autonomía de la voluntad en este ámbito.

La estructura general del Derecho Civil, puede entenderse incluidas en las siguientes
materias:

1. Parte General; en la cual se estudia y regulan tanto las relaciones jurídicas, a


saber: el sujeto, el objeto y el hecho, acto y negocio jurídico; como el Derecho
de la persona, en lo relativo a capacidad, residencia, domicilio, ausencia,
nacionalidad, vecindad civil y Registro Civil.
2. Obligaciones y contratos; dedicada al estudio de la doctrina general del contrato
y de las obligaciones, así como a la responsabilidad civil o responsabilidad
Nombre: Méndez Ferrer Vega Luz Adriana.

extracontractual, y el régimen jurídico concreto de las numerosas figuras


contractuales.
3. Derechos reales e hipotecarios; con el estudio y análisis tanto de la propiedad y
posesión, como del resto de los derechos reales, tanto de goce, como de
garantía y de adquisición preferente, y de la publicidad de los bienes inmuebles
a través del Registro de la Propiedad.
4. Derecho de familia y sucesiones; el primero de ellos regula todo lo atinente tanto
a las formas y efectos del matrimonio, como de las uniones extramatrimoniales,
relaciones de los progenitores con los hijos, régimen económico-matrimonial y
crisis del matrimonio. El Derecho de sucesiones regula tanto la herencia como
los distintos modos de suceder.

Elementos del Derecho Civil:

 Subjetivo: Relaciones entre los ciudadanos, entre las organizaciones sociales


entre los ciudadanos y las organizaciones sociales.
 Objetivo: El contenido fundamental del Derecho Civil son las denominadas
relaciones patrimoniales de bienes o de propiedad, y las personales que tienen
consecuencias patrimoniales. Además, comprende ciertas relaciones
personales sin contenido patrimonial, de los ciudadanos, con el derecho al
nombre o del derecho de autor.

Las normas jurídicas consisten en una obligación que el hombre debe cumplir dentro de
la sociedad. Las características principales de las normas jurídicas son la obligatoriedad
y la posibilidad que tiene la autoridad de hacerlas cumplir por medio de la fuerza, esto
es, mediante la coacción. Las normas jurídicas se caracterizan pues, por ser
heterónomas, bilaterales, externas y coercibles.

 Heteronomía: El cumplimiento de la obligación depende de la voluntad ajena al


obligado.
 Bilateral: Frente al cumplimiento de una obligación hay el ejercicio de un
derecho.
 Exterioridad: Que un deseo bueno o malo salga del ¨yo¨ interno, por medio de la
palabra o de la acción; la norma se refleja en el exterior, es conocida por todos.
 Coercibilidad: Para el cumplimiento de la obligación se puede hacer uso de la
fuerza.

El Código Civil es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas de Derecho


Privado, o lo que lo mismo, un cuerpo legal que tiene por objeto regular las relaciones
Nombre: Méndez Ferrer Vega Luz Adriana.

civiles de las personas físicas y jurídicas, privadas o públicas. Se ha definido también al


Código Civil como aquel que tiene por objeto la regulación de la persona en su estructura
orgánica, en los derechos que le corresponden como tal y en las relaciones derivadas
de su integración en la familia y de ser sujeto de un patrimonio dentro de la comunidad,
abarcando en definitiva aquellas facetas del ordenamiento jurídico privado que se
encuentran en un más íntimo contacto con el hombre.

La clasificación del Derecho en Público y Privado se estableció en la Instituciones de


Justiniano, particularmente en el Digesto, donde Ulpiano señaló: ¨Publicum jus est quod
ad statum rei romanae. Spectat, privatum quod singolorum utilitatem¨, expresión que
desde Ernesto Gutiérrez y González puede comprenderse como: ¨El Derecho Público
es lo que mira hacia las cosas públicas de Roma y el Derecho Privado a las cosas de
interés individual¨. En diversos libros sobre la introducción al Derecho se define al
Derecho Privado como ¨el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta entre
los particulares¨ y al Derecho Público como: ¨como el conjunto de normas que regulan
la relación entre los particulares y el Estado¨.

El Derecho Público es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre
el Estado y los particulares. Incluso, uno de los criterios que podemos utilizar
válidamente para la distinción de una rama del Derecho y otra, y que pertenece al
Derecho Público, es precisamente valorar si contempla asuntos relacionados con el
Estado, si es así, generalmente se trata de un asunto de Derecho Público. En este
sentido existen importantes excepciones que derivan de la manera en que actúa el
Estado en un asunto específico, ya que, si no se encuentra ejerciendo su autoridad, es
lógico que se encontrará actuando como particular, situación en la que automáticamente
el asunto en concreto de que se trate se estaría excluyendo del Derecho Privado, para
que por ende éste pase a formar parte del Derecho Privado.

Para los juristas un tema discutido es sobre la distinción del Derecho Público y el
Derecho Privado, trayendo consigo diferentes teorías, a continuación, las teorías más
importantes:

TEORÍA ROMANA: La división de las normas jurídicas en las dos ramas del derecho
privado y el derecho público es obra de los juristas romanos. La doctrina clásica hallase
sintetizada en la conocida sentencia del jurisconsulto Ulpiano: ¨Publicum jus est quod
ad statum rei romanae spectat; privatum quod ad singulorum utilitatem¨. Derecho público
es el que atañe a la conservación de la cosa romana; privado, el que concierne a la
utilidad de los particulares. A esta concepción se le conoce como teoría del interés en
juego. La naturaleza, privada o pública, de un precepto o conjunto de preceptos,
Nombre: Méndez Ferrer Vega Luz Adriana.

depende de la índole del interés que garanticen o protejan. Las normas del público
corresponden al interés colectivo; las del privado refiéranse a intereses particulares.
¨Dícese ´público´ lo que beneficia a la comunidad. ´Derecho público´ es, pues, el que
regula relaciones provechosas para el común. El derecho público rige los poderes que
se hallan directamente al servicio de todos; es decir, del pueblo. Los derechos privados;
hallase al servicio de su poder, de su voluntad¨.

TEORÍA DE LA NATURALEZA DE LA RELACIÓN: La doctrina más generalmente


aceptada consiste en sostener que el criterio diferencial entre los derechos públicos y
privados no debe buscarse en la índole de los intereses protegidos, sino en la naturaleza
de las relaciones que las normas de aquéllos establecen. Los derechos del derecho dan
origen a relaciones de subordinación, cundo, por el contrario, las personas a quienes se
aplican no están consideradas como jurídicamente iguales, es decir, cuando en la
relación interviene el Estado, en su carácter de identidad soberana, y un particular. Las
relaciones de coordinación o de igualdad no sólo pueden existir entre particulares, sino
entre dos órganos del Estado, o entre un particular y el Estado, cuando el último no
interviene en su carácter de poder soberano. La relación es de derecho privado, si los
sujetos de la misma encuéntrense colocados por la norma en un plano de igualdad y
ninguno de ellos interviene como entidad soberana.

TESIS DE ROGUIN: Este autor ha tratado de resolver la cuestión que acabamos de


plantear, diciendo que la calidad con que el Estado interviene en la relación jurídica
puede determinarse examinando si la actividad del órgano de que se trate se encuentra
sujeta a una legislación especial o a las leyes comunes. Si existe una legislación
especial, establecida con el propósito de regular la relación, está es de derecho público;
si, por el contrario, el órgano estatal se somete a la legislación ordinaria (por ejemplo,
cuando el Estado compra a un particular determinadas mercancías, de acuerdo a las
normas del derecho común), la relación es de índole privado.

TEORÍA CLÁSICA: Desconoce, o parece ignorar, el hecho de que los intereses privados
y públicos se hallan desvinculados, sino por el contrario, fundidos de tal manera, que es
difícil, cuando no imposible, señalar en cada caso dónde termina el particular y donde
empieza el colectivo.

El Derecho Privado se podría definir como una relación entre dos sujetos iguales, y al
Derecho Público como la relación entre dos sujetos, en los que estaría uno de los dos
sujetos subordinado al otro, y por ello se tendría menos valor jurídico. Se tiene entonces
que las relaciones del Derecho Privado serían verdaderamente ¨jurídicas¨ en un sentido
estricto, y al Derecho Público se le tendría como relación el del ¨poder¨ o ¨dominio¨, en
Nombre: Méndez Ferrer Vega Luz Adriana.

cuyo caso se da entre la relación del Estado y sus súbditos. Cuando se hace la distinción
entre el Derecho Público y el Derecho Privado, se tiende a oponer el derecho al Estado
concebido como una fuerza, la cual carecía de total o parcialmente de un carácter
jurídico.

Conclusión

Con este ensayo aprendí más sobre el tema del Derecho Civil, sus orígenes,
características y la función de la misma, el Derecho Civil se va generando a través de la
antigüedad, trayendo consigo una gran historia, comprendí que el Derecho Civil son el
las normas o los principios jurídicos, los cuales tienen la función de regular la vida
cotidiana de las personas, busca la sana convivencia de los ciudadanos, de los
individuos o de un grupo social, el Derecho Civil considera a las personas como sujetos
de Derechos. Podemos ver los principios básicos del Derecho Civil, y en ellos podemos
entender que la persona es considera como sujeto de derechos y, por lo tanto, obtiene
consigo deberes jurídicos y obligaciones.

Comprendí más sobre las normas jurídicas, las cuales consisten en las obligaciones que
el hombre debe cumplir en la sociedad.

Al adentrarnos al Derecho Civil, pudimos reconocer la división que existe entre el


Derecho Público y el Derecho Civil, reconociendo que es uno de los temas más
discutidos por los juristas, en los cuales se observan teorías en las que se discute la
diferencia entre estos dos derechos. El Derecho Público se encarga del interés general
de la sociedad, y el Derecho Privado se relaciona más a los particulares. Para el
Derecho Público interviene el Estado o algunos de los diversos entes que configuran la
organización política y administrativa de un país. Para el Derecho Privado las relaciones
jurídicas, los sujetos que intervienen se encuentran en la misma posición, se podría
decir que se trata de una relación igualitaria, en las cuales puede intervenir los
particulares como un ente público, contrario al Derecho Público, en el cual interviene
una posición de superioridad.

Gracias a este ensayo, y a diversas investigaciones descubrí más sobre el Derecho


Civil, reconociendo las diferencias que existen entre el Derecho Público y el Derecho
Privado, y las estructuras que los conllevan.

Referencias

UnADM. (2019). Módulo 3 Personas, familia, bienes y sucesiones Unidad 1 Personas Sesión 1 Derecho
Civil. Abril 20, 2019, de UnADM Sitio web: https://unadmexico.blackboard.com/courses/1/DE-DEPFBS-
1901-M3-011/db/_11850990_1/embedded/DE_M3_U1_S1_TA.pdf
Nombre: Méndez Ferrer Vega Luz Adriana.

Kelsen, Hans. (2009). Teoría pura del derecho. Abril22, 2019, de Buenos Aires, Eudeba. (páginas 141-143)
Sitio web: https://cvperu.typepad.com/files/libro-teoria-pura-del-derecho-hans-kelsen.pdf

Gutiérrez y González, E. (1997). Derecho de las obligaciones. (12ª ed.) abril 22, 2019, de México: Porrúa.
(páginas 11-24) Sitio web: https://unadmexico.blackboard.com/courses/1/DE-DEPFBS-1901-M3-
011/db/_11930189_1/embedded/Guti%C3%A9rrez%20y%20Gonz%C3%A1lez%20Derecho%20de%20las
%20obligaciones%205-1.pdf

González, N. (2016). Estudios jurídicos en homenaje a Marta Morineau, t. I: Derecho romano. Historia del
derecho. Abril 22, 2019, de México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. (páginas 407-425) Sitio
web: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1855/26.pdf

Victoria, I. (2019). Ius Gentium o Derecho de Gentes: Origen, Funciones, Delitos. Abril 22, 2019, de
lidefer.com Sitio web: https://www.lifeder.com/ius-gentium-derecho-gentes/

Vous aimerez peut-être aussi