Vous êtes sur la page 1sur 164

BOLILLA 1

EL DERECHO TRIBUTARIO

INTRODUCCION (RELACION ENTRE LA CIENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS, EL DERECHO


FINANCIERO Y EL DERECHO TRIBUTARIO)

La actividad financiera del estado se caracteriza por ser esencialmente compleja o


polifacética.

En el derecho financiero, las normas de esta rama del derecho tienen muy diversas
naturalezas. Es parte de la actividad financiera, por ejemplo, el pago de los sueldos al
personal del Estado, la contribución al Tesoro Publico, la percepción del ingreso resultante
de la concesión de un servicio público o la aceptación de un legado a favor del estado.

Si analizamos cada uno de estos ejemplos, podemos observar que conforman RELACIONES
JURIDICAS que son regladas por otras ramas del derecho, y no precisamente por el
derecho financiero. Así, el pago de las remuneraciones tiene como origen una relación
gobernada por normas del derecho del trabajo, por ejemplo.

El derecho financiero es una disciplina jurídica que tiene un contenido heterogéneo.

Por un lado, tenemos al FENÓMENO FINANCIERO, y dentro de Fenómeno Financiero


debemos individualizar al objeto del Derecho Tributario.

• FENÓMENO FINANCIERO: Es un fenómeno muy complejo, muy heterogéneo. Cuando


hablamos de finanzas, finanzas engloba a todos los recursos del Estado (no solamente
sobre lo tributos, sino que también trabajamos sobre la moneda, sobre los créditos
públicos, sobre todos aquellos recursos que obtiene a través de sanciones, etc.). Es decir,
el fenómeno financiero es amplísimo.

Entonces lo que nosotros tenemos que hacer es aislar una parte de ese fenómeno
financiero, y lo que vamos a aislar y lo que va a hacer objeto del Derecho sobre el cual
vamos a trabajar, son fundamentalmente RELACIONES JURÍDICAS. NO son relaciones de
hecho, NO es un señoraje que el Estado ejerce sobre nosotros.

• Estas RELACIONES JURÍDICAS se originan en traspasos o detracciones de parte de


nuestra riqueza. Son relaciones jurídicas que se materializan a través de traspasos o
detracciones de parte de nuestra riqueza. - Dónde está la clave de todo esto?, Estas
detracciones de nuestra riqueza son exigidas coactivamente por el Estado. Aquí yo no
entrego voluntariamente parte de mi riqueza, sino que el Estado me lo exige
coactivamente. De alguna manera, estos recursos son exigidos a favor del Estado, a través
de 3 categorías tradicionales: Impuestos, Tasas y Contribuciones.

• Cuáles van a ser los elementos que vamos a estudiar dentro de éstas relaciones
jurídicas?, van a ser:
1. LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA PRINCIPAL.

2. UN CONJUNTO DE DEBERES QUE SE IMPONEN AL CONTRIBUYENTE, RESPONSABLE,


TERCERO. (Secundarios a la OB. Principal, cuyo objeto es principalmente asegurarle al
fisco que pueda percibir los tributos).

3. LOS DERECHOS DE LOS PARTICULARES.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

CONCEPTO Y CONTENIDO

El Derecho Tributario es el conjunto de normas jurídicas que regla la creación, recaudación


y todos los demás aspectos relacionados con los tributos, sean estos impuestos, tasas o
contribuciones especiales.

Integran esta disciplina jurídica los principios jurídicos de la tributación y las instituciones
dimanentes del plexo normativo tributario.

El objeto de esta rama del derecho se identifica con las relaciones jurídicas que tienen su
origen en los traspasos o detracciones de parte de la riqueza de los particulares
coactivamente exigidos en su favor por el Estado, y que son Recursos Tributarios.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

SUBDIVISIONES DEL DERECHO TRIBUTARIO

El derecho tributario tiene por objeto regular un fenómeno financiero en particular, el que
se produce a causa del requerimiento legal y la posterior obtención por parte del estado,
de recursos tributarios.

En cuanto a su naturaleza jurídica, ese fenómeno constituye una obligación de dar cosas
ciertas a favor del Estado, el cual asume el carácter de acreedor o titular del crédito
tributario. Esa relación jurídica es llamada OBLIGACION TRIBUTARIA PRINCIPAL O
PROPIAMENTE DICHA.

Pero el fenómeno financiero consiste, además, en otro importante conjunto de exigencias


y compromisos. Ese conjunto de deberes da origen a una serie de relaciones jurídicas
entre el Estado y los particulares.

Finalmente, el fenómeno tributario no solo consiste en obligaciones o deberes a cargo de


los particulares, sino que da lugar también a una serie de importantes derechos de estos
últimos, entre los que se distinguen los reconocidos por las normas constitucionales.

Subdivisiones
 Derecho tributario constitucional: formado por los principios y normas
constitucionales que gobiernan la tributación.
Fuente: preceptos y normas constitucionales

Los derechos amparados son de naturaleza constitucional y su violación apareja la sanción


de nulidad y carencia de virtualidad jurídica de la norma inconstitucional.

 Derecho tributario sustantivo o material: regula la obligación tributaria


propiamente dicha, desde su creación hasta su extinción.
Fuente: ley

Naturaleza: estrictamente legal y de orden público, por lo que su incumplimiento


apareja sanciones pecuniarias e incluso punitivas.

 Derecho tributario Administrativo o formal: regula los deberes y formalidades que


deben cumplir los particulares, así como también las correlativas facultades de los
organismos administrativos a los cuales se les ha encomendado la percepción de
los tributos y el control del cumplimiento por aquellos, de sus correspondientes
obligaciones tributarias.

Es parte del derecho administrativo

Fuente: las disposiciones legales, decretos reglamentarios, resoluciones dictadas


por los propios órganos de la Administración encargados de la actividad
recaudadora.

Naturaleza de las obligaciones:carácter administrativo y su incumplimiento


ocasiona sanciones pecuniarias e incluso penales como el arresto.

 Derecho Tributario Procesal: contiene el conjunto de normas que regulan los


procesos por medio de los cuales son dirimidas las controversias tributarias.
Fuente: reglas procesales

Naturaleza: procesal, y las sanciones que origina su incumplimiento están relacionadas


con la caducidad y preclusión-.

 Derecho tributario Penal:reúne al conjunto de normas que describen las


contravenciones, violaciones o infracciones a las obligaciones, deberes y
responsabilidades que tienen su origen en las disposiciones del derecho tributario
sustantivo y administrativo, estableciendo las correspondientes sanciones.

Fuente: la ley

Naturaleza de las normas: se discute su carácter penal o administrativo

El régimen de sanciones es punitivo.

 Derecho tributario Internacional: compuesto por todas las normas establecidas en


acuerdos internacionales, mediante las cuales se delimita la aplicación territorial
de los poderes tributarios de los Estados contratantes.
Fuente: tratados internacionales

Naturaleza: los preceptos tributarios son legales. Su incumplimiento origina como sanción
la responsabilidad internacional del Estado.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

AUTONOMIA

La autonomía de una disciplina jurídica puede ser:

 Didáctica: responde a razones de conveniencia en su estudio o enseñanza. Se trata


de una autonomía que se otorga porque prestara utilidad y que es convencional y
de oportunidad. No cabe duda de que el derecho tributario tiene autonomía
didáctica, ya que ha logrado el grado de asignatura independiente en la mayoría de
nuestras facultades.

 Estructural: la autonomía estructural de un sector del derecho puede ser


reconocida cuando este incluye institutos caracterizados por tener una naturaleza
jurídica propia, y además por guardar uniformidad entre sí.

 Dogmática: aparece cuando una rama del derecho elabora sus propios conceptos,
de significación distinta de los reconocidos por las demás.

El derecho tributario goza de AUTONOMIA DIDACTICA.

La autonomía estructural del derecho tributario sustantivo sirve para distinguirlo no solo
del derecho privado sino también del administrativo.
Las normas del derecho tributario sustantivo reconocen como fundamento el poder de
imperio del Estado, y como única fuente la ley. Ellas dan origen a relaciones jurídicas
obligatorias especiales entre el propio Estado, en su condición de titular del crédito
tributario, y los particulares, en su carácter de deudores de la obligación de pagar tributos.

Además de la autonomía estructural, el derecho tributario sustantivo ha elaborado


también sus propios conceptos y cuenta con AUTONOMIA DOGMATICA.

La conclusión es que el derecho tributario sustantivo cumple con todos los requisitos
antes expuestos como para reconocerle autonomía estructural y dogmática.

AUTONOMIA NACIONAL

 PLENA: las normas tributarias pueden crear instituciones propias, conceptos


propios, e incluso tomar conceptos del derecho privado y darle un concepto
propio. Para ver si estamos frente a un Derecho Civil o Tributario, se interpreta el
concepto por su finalidad y significación económica.

 RESTRINGIDA: Es la posición de Villegas. Si se presenta una dicotomía entre el


Derecho Civil o Tributario, hay que ir al Derecho civil. Es decir, en caso de tomar
una institución de derecho privado y no se dice si se rige por el derecho tributario
o privado.

AUTONOMIA PROVINCIAL

En el fallo Liberty prevaleció la negativa a la autonomía del derecho tributario.

Hay diferentes tesituras:

 PLENA: no hay diferencia jerárquica entre el Derecho tributario provincial y


nacional. El provincial puede desconocer normas del derecho privado.

 LIMITADA: le reconoce autonomía al provincial pero en la medida que la legislación


provincial sea razonable, o sea que el medio adoptado que coincide con la
finalidad perseguida, y no desconocer derechos y garantías constitucionales.

 NIEGAN LA AUTONOMIA: Posición de Villegas. No se pueden alterar las


disposiciones del Código Civil.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
RELACION CON LAS DEMAS RAMAS DEL DERECHO

RELACION ENTRE EL DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL CON EL ADMINISTRATIVO Y CIVIL

 ADMINISTRATIVO
Por un lado, tenemos la cuestión de la Facultad legislativa, el poder de imperio que se
manifiesta a través de la Ley...sólo la Ley crea tributos en sus distintos aspectos
estructurantes; y después la administración interviene en alguna cuestión de
reglamentación sin modificar lo que la ley dice, nunca en la estructuración del gravamen.

Por otro lado, tenemos la cuestión de si es necesaria o no la intervención de la


Administración para que la obligación nazca; la tesitura mayoritaria entiende que no.

La Obligación nace cuando acontece lo que se llama la hipótesis de incidencia, Ej: el


impuesto inmobiliario, es necesario que la administración me intime para que la
obligación nazca? No, la obligación nace los primeros de Enero de cada año en cabeza, por
ejemplo, de aquellos que sean propietarios de parcelas inmobiliarias dentro de una
ciudad, dentro de un pueblo, dentro de una villa.

El acto administrativo NO es requisito para que la obligación nazca. La obligación nace


desde que acontece esa Hipótesis de incidencia, ese hecho imponible con prescindencia
de la actividad administrativa del Estado. A la hora de estructurar la obligación, el D°Adm
no tiene nada que ver.

El Derecho Administrativo va a reglar el procedimiento de Determinación

La obligación material es exclusivamente del legislador.

En materia tributaria, todos los pagos están sujetos a verificación administrativa (Pago No
tiene efecto cancelatorio). La Administración no da recibo de pago.

 CIVIL
El problema está en la Supremacía o no del Derecho Civil, si el D°Trib. Material tiene que
ajustarse o no al D° Privado. - Si el D° Tributario es D° Público, entonces no tiene que
ajustarse al D°PrivadoPERO si es D° Público...SÍ debo ajustarme al D° Común.

La Fuente de las Obligaciones es distinta: En el D° Priv., está la voluntad de la partes, la


Ley. Mientrás que en el D°Trib. está ese poder coactivo del Estado que se materializa a
través de la Ley

Aquellos Actos Jurídicos reglados por el D° Civil, sólo valen para el D°Trib. como un
presupuesto de hecho de la obligación Tributaria
Causas / Motivos: Son distintas. En el D° Tributario, tenemos la obligación ética de
contribuir al sostenimiento de la cosa común de acuerdo a nuestra capacidad contributiva.
Mientras que en el D° Priv. Rige el consentimiento de las partes o el interés de las partes.

Fines: El D°Trib. tiene fines propios distintos al de los del D° Privado. Por ejemplo crear
tributos

El Derecho Tributario Material puede crear conceptos o figuras tributarias no


contempladas en el Derecho Privado (EJ: Régimen de Anticipos). Es necesario que se
precisen, que se precise su alcance. En caso de silencio de la ley, se debe buscar el
alcance/finalidad de la norma. Enúltimainstancia se puederecurrir al D° Priv.

- En el D° Privado, la prescripción comienza a correr desde el vencimiento de la obligación.


En materia Tributaria, comienza a correr al año siguiente de la exigibilidad de la
obligación.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

CODIFICACION

El moderno movimiento codificador tuvo su fundamento en la necesidad práctica de


unificar metódicamente la presentación de las dispersas normas vigentes de cada una de
las ramas del derecho.

EN MATERIA TRIBUTARIA HAN SIDO 3 LOS METODOS EMPLEADOS PARA CODIFICAR

 CODIFICACION LIMITADA: consiste en sistematizar los principios fundamentales del


derecho tributario sustantivo, administrativo, penal y procesal.

 CODIFICACION AMPLIA: comprende no solo principios generales ya ordenados por


el primer Sistema, sino que incluye las disposiciones específicas sobre los
gravámenes que integran el régimen tributario, con la únicaexcepción de las
alícuotas o cuotas fijas de los tributos, las cuales son sancionadas mediante leyes
complementarias y modificables.

 CODIFICACION TOTAL: consiste en sancionar en un solo cuerpo legal todas las


normas tributarias, sean generales o específicas, incluyendo las alícuotas o cuotas
fijas que se daban pagar como tributos.
De estos 3 procedimientos de codificación, la doctrina solo reconoce y recomienda la
adopción de alguno de los dos primeros. El tercero no es considerado un método
adecuado, ya que la inflexibilidad que les atribuye a todas las disposiciones codificadas
resulta incompatible con la mutabilidad propia de la política tributaria.

EN EL AMBITO NACIONAL, aunque generalmente se menciona a la ley 11.683 como el


texto legal en que han sido expuestos los principios generales del derecho tributario, no
hay que olvidar que únicamente tiene vigencia para los impuestos recaudados por la AFIP
DGI.

En materia de tributos aduaneros, está el código aduanero.

Leyes que han establecido tasas y contribuciones parafiscales, cada una de las cuales ha
sancionado sus propios principios de orden administrativo y penal tributario.

BOLILLA 2

PODER TRIBUTARIO

CONCEPTO

El poder tributario configura una expresión del poder de imperio propio del Estado.
Además, únicamente puede manifestarse por medio del PL.

Es la facultad inherente al Estado para exigir tributos dentro de los límites establecidos
por la Constitución, y que solo puede manifestarse por medio de normas legales.

El poder tributario no debe ser confundido con la competencia tributaria. Aquel es una
expresión del poder de imperio del Estado, manifestado por medio de normas legales, en
tanto esta última solo representa la facultad de percibir el crédito tributario.

El sujeto activo del poder tributario es siempre el Estado, pero la competencia tributaria
puede ser derivada, cedida o delegada a entidades estatales autónomas o entidades
semipúblicas.

Las provincias conservan la totalidad de la potestad tributaria.

Los poderes tributarios de las provincias son amplios y los de la nación son restringidos.

La CSJN establece que lo recibido por la nación es irrenunciable.

DISTRIBUCION DE LAS FACULTADES TRIBUTARIAS EN LA CONSTITUCION NACIONAL

Por razones históricas, la regla fundamental establecida por nuestra CN consiste en que
las provincias tienen o conservan la generalidad de la potestad tributaria.

El ART 121 establece que las provincias conservan todo el poder no delegado por esta
constitución al gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos
especiales al tiempo de su incorporación.

 La novedad es que incorpora el Régimen de Coparticipación.


 Pero básicamente, el esquema de distribución implicaba que el Estado Nacional
excluía en forma permanente a las provincias de poder establecer gravámenes
aduaneros, derechos de importación, derechos de exportación; y lo que eran tasas
postales en aquel momento.
 El régimen constitucional plantea el Régimen de la Concurrencia, la idea es que hay
una concurrencia dentro de las jurisdicciones nacionales y provinciales.

 Al Estado Nacional le corresponde de manera concurrente c/provincia, pero por un


período transitorio, le cabe establecer IMPUESTOS DIRECTOS (en forma
temporaria), tiene que haber un motivo que avale esta posibilidad; no es
solamente la mera transitoriedad la que lo habilita sino que también debe estar
sujeto a que exista razones dedefensa, de seguridad o que el bien general del
Estado así lo exija. El texto de la constitución condiciona a que existan estos 3
elementos para avalar la posibilidad de establecer Impuestos Directos.
 La concurrencia permanente se advierte en lo que son los IMPUESTOS
INDIRECTOS, hay una concurrencia permanente entre la Nación y las Provincias
sobre gravámenes indirectos, por ej: IVA.

Por otra parte, le cabe a las provincias de manera exclusiva (excluye a la Nación en forma
permanente) los IMPUESTOS DIRECTOS. Salvo, esta posibilidad que le cabe a la Nación de
gravar los impuestos directos en la medida que existieran las 3 condiciones mencionadas
ut supra y también por un período limitado de tiempo.

 PROFE: Insisto, lo que planteamos es un Reg. de Concurrencia entre Nación y


Provincias, Concurrencia que van a ver, en muchos casos, en forma simultánea;
pero también muchas veces en forma superpuesta. (sobre las mismas
distribuciones de riqueza). Salvo aquello que estuviere reservado a las provincias.

# Dónde empezamos a ver limitaciones en este tema de la Superposición? :

Particularmente, las limitaciones están más bien del lado de las provincias. Las provincias
conservan todo aquello que no hubieren delegado, o aquello que se hubieren reservado.
De tal manera que la potestad tributaria Nacional sería la restringida, y la de las provincias
sería la ilimitada o la indefinida.

 Las limitaciones las empezamos a ver dentro de las propias limitaciones


constitucionales (Por Ej: qué es lo que le corresponde gravar a la Nación y qué es lo
que le corresponde gravar a las provincias), y después empezamos a ver una serie
de limitaciones como pueden ser una serie de Cláusulas (llámese la cláusula de los
Códigos, la cláusula de los establecimientos de utilidad nacional, la cláusula del
comercio, entre otras).
 Y por otro lado, también empezamos a advertir limitaciones dentro de lo que se
llaman la leyes-convenios (lo que es el Reg. de Coparticipación).

- Entonces, por un lado, la idea es que las provincias conservan la posibilidad de


establecer sus tributos que considere oportuno dentro del ejercicio territorial
que le corresponde; pero por el otro lado podemos advertir que en el Reg. de
Coparticipación las provincias asumen obligaciones que implican restricciones
(por Ej: como provincia no puedo establecer impuestos análogos a los
coparticipables).

- Otro problema que se presenta es el tema de los MUNICIPIOS, la famosa


discusión sobre la autonomía o no de los municipios. Partamos de la Reforma
del ´94, la CN plantea básicamente que las provincias, al dictar sus
constituciones, tienen que asegurar la Autonomía de los municipios; pero el
contenido/alcance de esa autonomía se lo da la propia constitución. Los
Municipios, además, tienen que acatar los pactos que tengan las provincias.

 Otra de las novedades, es el tema de la Jerarquía de las leyes, los tratados


internacionales, particularmente los tratados de DD.HH. que tienen garantías de
índole tributarias.
 Recordemos la posibilidad de delegar jurisdicciones o competencias a los órganos
supraestatales, pero también, simultáneamente la prohibición de delegar
jurisdicciones del Congreso en el Ejecutivo. Recuerden que la delegación en el
ejecutivo obedece a 2 razones: de orden administrativo, y de emergencia pública.
 Otra cuestión, es la aparición del Jefe de Gabinete y qué funciones le caben en
relación a estas cuestiones. Básicamente es quien recauda las rentas de la Nación y
quien ejecuta la ley de presupuesto; y al Ejecutivo le cabe controlar lo que hace el
Jefe de Gabinete.
 Otra de las cuestiones es el rango superior que le da a los Tratados respecto de la
leyes. Puntualmente, los tratados de DD.HH que tienen rango constitucional.

Tienen importancia 2 cuestiones centrales como el principio de Non bis in ídemy el tema
de la prohibición del Solve et repete(pago primero y después repito)

DERECHO INTRAFEDERAL

Ej: Ley de Coparticipación, Pactos fiscales, etc.

 ES UNA DE LAS FORMAS DE RELACIONARSE QUE TIENE EL ESTADO


NACIONAL DE RELACIONARSE CON LAS PROVINCIAS.
Es una suerte de ley-contrato, ley-convenio. En qué consiste?, la Nación sanciona una ley
que después pone a aprobación o adhesión de las provincias. Entonces la Nación sanciona
una determinada ley y después ofrece en adhesión a las provincias, y recién va a entrar en
vigencia esa ley cuando tengamos la adhesión de todas. Por eso es tan difícil modificar el
régimen de coparticipación, no es solamente dictar una ley federal sino que después c/u
de la provincia la tiene que adherir.

- Qué particularidad, qué tipo de consecuencias tiene este tipo de leyes?:


Como hay una doble voluntad, la particularidad que tienen es la forma en que
se gestan estas leyes. Propio de esta forma, tienen consecuencias importantes,
1. En relación al Orden de Prelación (le da una jerarquía importante por la
forma en que se gestan)-Orden de prelación de las normas: la CN, los tratados
que tienen jerarquía constitucional, después vienen los tratados
internacionales, después vienen estas leyes-convenio, y recién ahí vienen todas
estas leyes nacionales dictadas como consecuencia de la CN –

FALLO: Asociación de grandes Usuarios de energía eléctrica de la Rep. Arg c/ Provincia de


Bs. As. Resume básicamenteestetema de D° Intrafederal.

Asociación de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica de la República Argentina


(AGUEERA) c. Buenos Aires, Provincia de y otro

DICTAMEN DE PROCURADOR GENERAL DE LA NACIóN. - I. A fs. 73/102, la Asociación de


Grandes Usuarios de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGUEERA) promovió
acción contra la Provincia de Buenos Aires y el Ente Provincial Regulador Energético para
que se declare la inconstitucionalidad de los decretosleyes 7290/67 y 9038/78 y del
decreto 1160/92 de la mencionada Provincia, por ser violatorios de la Constitución
Nacional y del orden normativo federal derivado de la ley 24.065 [EDLA, 1992-111] y de
sus normas reglamentarias y complementarias.

Dijo hallarse legitimada, a tal efecto, pues representa a los Grandes Usuarios de Energía
Eléctrica (art. 4º de la ley 24.065), en su carácter de asociación civil creada por un acto del
poder público -el decreto 1192/92- que dispuso la constitución de la sociedad Compañía
Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA), cuyo Presidente es el
Secretario de Energía Eléctrica.

Señaló que su estatuto -aprobado por el art. 5º del mismo decreto la facultad para
proveer a la defensa de los intereses de sus asociados (art. 3º) y, para ello, los representa
ante los organismos oficiales, públicos o privados, relacionados con el sector eléctrico, en
especial, ante el Despacho Nacional de Cargas y el Ente Nacional Regulador de la
Electricidad (art. 8º, a).
Entre sus funciones, con relación al objeto de esta demanda, está la de promover el
desarrollo y mejoramiento de los servicios de energía eléctrica y obtener la máxima
eficiencia de los mismos con el menor costo tarifario a cargo de los usuarios (art. 3º, d) y
tiene una capacidad jurídica amplia: podrá realizar todos los actos jurídicos y
administrativos que sean necesarios (art. 4º).

Afirmó que todo lo que no exceda de su objeto social le está permitido, de modo tal que
dentro de la vastedad de sus funciones cabría, sin más, considerársela capacitada para
promover acciones judiciales que persigan la invalidación de normas de contenido
legislativo que afecten a los grandes usuarios, violatorias de la Constitución Nacional y del
sistema federal que regula el sistema eléctrico nacional.

Dicha legitimación se halla también prevista por el art. 4º, inc. f) del Estatuto, al
reconocerle capacidad para Estar en juicio como actora o demandada, comprometer en
árbitros o arbitradores, transar, desistir de apelaciones, prorrogar jurisdicciones y
renunciar a prescripciones adquiridas, como en el art. 27, inc. j), que confiere a su
Presidente la atribución de Representar a la Asociación en toda clase de asuntos judiciales
en cualquier calidad procesal.

Pero, por sobre todo, la legitimación para promover esta demanda tiene un sólido
respaldo, a su modo de ver, en el Cap. VIII de la Constitución Nacional, que resguarda los
derechos de consumidores o usuarios de bienes o servicios, para cuya protección las
autoridades proveerán a la constitución de asociaciones de consumidores y usuarios (art.
42), lo que implica que la Ley Fundamental alienta y propicia la actividad de aquellas
asociaciones de usuarios ya constituidas, como su caso, contemplando, asimismo, la
necesaria participación de dichas asociaciones dentro de los marcos regulatorios de los
servicios públicos nacionales (art. 42, segundo párrafo).

La capacidad procesal para proteger a usuarios y consumidores ante los estrados judiciales
aparece reconocida expresamente por el art. 43, al habilitarlas para promover acción de
amparo contra todo acto u omisión de autoridades públicas que en forma actual o
inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegitimidad manifiesta,
derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley, extremo
que, en virtud de la naturaleza excepcional del amparo, presupone a fortiore el
reconocimiento del derecho a ejercer cualquier otra clase de acción.

II.- A fs. 199/200, la Provincia de Buenos Aires opuso la excepción de falta de legitimación
para obrar de la actora.

Adujo que los decretosleyes 7290 y 9038 gravan el consumo de energía eléctrica que se
realiza en jurisdicción provincial y, por lo tanto, son los usuarios los sujetos pasivos de la
relación jurídico tributaria cuestionada.
De tal forma, no se configuraría un perjuicio o lesión actual al actor en los términos del
art. 322 del cód. procesal civil y comercial, pues la actora no reviste carácter de obligada a
efectuar pago impositivo alguno por la legislación cuestionada y pretende la protección de
derechos inherentes a sus asociados, como personas que ni siquiera fueron
individualizadas.

Posteriormente, amplió el fundamento de dicha excepción, mediante la cita del


precedente de V.E. in re C.79. Cámara Argentina de Sociedades de Ahorro Previo c.
Chubut, Provincia del s/inconstitucionalidad, del 15 de octubre de 1991.

Finalmente, sostuvo que las normas impugnadas, debido a su antigua vigencia, fueron
largamente consentidas por los contribuyentes de la jurisdicción local, incluso por los
usuarios asociados a la actora.

III.- Llegan los autos a dictamen de este Ministerio Público exclusivamente con respecto a
la legitimación de la actora (ver. fs. 210 vta.).

IV.- Así planteada la cuestión, corresponde dilucidar, en primer término, si AGUEERA se


encuentra legitimada para accionar en defensa de los intereses de sus asociados.

En este sentido, cabe destacar que, tal como ella sostiene, la Constitución Nacional, en
virtud de la reforma introducida en 1994, contempla nuevos mecanismos tendientes a
proteger a usuarios y consumidores y, para ello, amplió el espectro de los sujetos
legitimados para accionar, que tradicionalmente se limitó a aquellos que fueran titulares
de un derecho subjetivo individual.

Así, el art. 43, segundo párrafo de la Constitución Nacional, establece que podrán
interponer la acción de amparo, contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo
a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así
como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo
y las asociaciones que propenden a esos fines, registradas conforme a la ley, la que
determinará los requisitos y formas de su organización (el subrayado me pertenece).

En el caso de la asociación actora, la misma ha sido creada por el Estado, a través del
decreto 1192/92 para representar a los Grandes Usuarios de Energía Eléctrica y contribuir
al cumplimiento de los objetivos de la política energética nacional explicitados en el
Marco Regulatorio estatuido por la ley 24.065.

Precisamente, AGUEERA tiene entre sus fines el de Velar por la libre ejecución y
cumplimiento de los contratos relativos a la actividad de sus asociados, canalizando las
denuncias judiciales y/o administrativas que correspondan por conductas desleales,
monopólicas, discriminatorias o abusivas que se detecten en el mercado mayorista de
energía eléctrica (ver art. 2º, inc. b] de su Estatuto, agregado en copia a fs. 12/26) y que,
con relación a esos fines, podrá realizar todos los actos jurídicos y administrativos que
sean necesarios y además:- f) estar en juicio como actora o demandada (ver art. 4º).

V.- Si bien la previsión del art. 43 de la Constitución Nacional parece limitar la ampliación
de la legitimación para la defensa judicial de los usuarios a la acción de amparo y en el sub
lite no se trata estrictamente de ese remedio, no por ello puede quedar fuera de análisis
que la acción contemplada por el art. 322 del Código Procesal Civil y Comercial guarda
cierta analogía con aquélla en cuanto está destinada a hacer cesar un estado de
incertidumbre sobre una falta de certeza que pudiera producir un perjuicio o lesión actual
al actor y éste no dispusiere de otro medio legal para ponerle término inmediatamente.
Vale decir, que se trata, en ambos casos, de acciones de procedimiento abreviado
tendientes a evitar que se consume la violación de derechos y garantías constitucionales.

En tales condiciones, no encuentro impedimento para admitir que tengan legitimación


activa para promover la acción aquí deducida, quienes están constitucionalmente
habilitadas para promover la vía excepcional del amparo.

VI.- Por último, creo necesario señalar que, contrariamente a lo sostenido por la
excepcionante, el hecho de no ser la actora quien deba soportar el pago del tributo que
reputa inconstitucional, es insuficiente para descartar la existencia en su contra de un
perjuicio o lesión actual en los términos del art. 322 del Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación.

Así lo pienso, toda vez que la accionante afirma que está legitimada para accionar en
función de una circunstancia totalmente distinta, cual es el cumplimiento de una de las
finalidades para las que fue creada -según antes se vio y que, en el caso, es la de evitar el
perjuicio que la imposición de un tributo sumamente gravoso y discriminatorio causaría a
los grandes usuarios de energía eléctrica que ella representa, pues, a su juicio, comporta
el abuso de una posición dominante o monopólica, lesiva del espíritu de las normas
nacionales que regulan la materia.

Y, en este sentido, es necesario recordar que el Tribunal ha establecido que, siempre que
la petición no tenga un carácter simplemente consultivo, no importa una indagación
meramente especulativa, sino que responda a un caso que busque precaver los efectos de
un acto en ciernes al que se atribuya ilegitimidad y lesión al régimen constitucional
federal, constituye una causa en los términos de la Ley Fundamental (confr. doctrina de
Fallos, 310:606, 977 y 2812 y sus citas).

VII.- Lo hasta aquí expuesto es suficiente, desde mi punto de vista, para concluir que la
Asociación de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGUEERA)
se halla legitimada para accionar en el sub lite y, por lo tanto, que corresponde desestimar
la excepción opuesta por la Provincia de Buenos Aires a fs. 199/200. Agosto 29 de 1996. -
Angel Nicolás Agüero Iturbe.
Buenos Aires, abril 22 de 1997. - Autos y Vistos; Considerando: 1º. Que a fs. 73/102 la
Asociación de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGUEERA)
inicia demanda contra la Provincia de Buenos Aires y el Ente Provincial Regulador
Energético, a fin de que se declare la inconstitucionalidad de los decretosley 7290/67 y
9038/78 y del decreto 1160/92 (todos ellos de la citada provincia).

Sostiene que por aplicación de tales normas, los usuarios industriales del ámbito
bonaerense deben abonar gravámenes que ascienden al 18,5% del importe facturado
cuando son abastecidos por un prestador sujeto a la jurisdicción nacional, mientras que se
encuentran eximidos de su pago en el caso de que el prestador esté sometido a la
jurisdicción provincial. Aduce que este sistema impositivo distorsiona el mercado eléctrico
nacional y afecta las normas de la ley 24.065 [EDLA, 1991-111] y del Pacto Federal para el
Empleo, la Producción y el Crecimiento. Añade que la legislación impugnada vulnera
también el orden jerárquico nacional, las garantías de la igualdad y de la propiedad, y las
normas constitucionales sobre comercio interprovincial (arts. 9º, 10, 11, 14, 16, 31, 42, 75
-inc. 13- y 126 de la Ley Fundamental).

Funda su legitimación para demandar en las disposiciones del decreto 1192/92, en las
normas de su propio estatuto y en los arts. 42 y 43 de la Constitución Nacional.

2º. Que a fs. 199/201 vta. la Provincia de Buenos Aires se presenta y opone la excepción
previa de falta de legitimación activa.

Dice que la demandante no está obligada a efectuar ningún pago en virtud de la


legislación impositiva que impugna. Añade que, en consecuencia, la asociación no reviste
el carácter de titular de los derechos que intenta proteger, ni invoca poder alguno que le
acuerde la facultad de comparecer en representación de los sujetos legitimados, por lo
que considera que la demanda debe rechazarse sin más trámite. Cita jurisprudencia en
apoyo de su postura.

Corrido el pertinente traslado, la actora contesta la excepción por los fundamentos que
expone a fs. 204/210.

3º. Que el art. 43 de la Constitución Nacional (texto según la reforma de 1994), faculta
para interponer acción de amparo contra cualquier forma de discriminación y en lo
relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al
consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general a -entre otros las
asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que
determinará los requisitos y formas de su organización.

4º. Que la demandante se encuentra entre esas asociaciones, pues ha sido creada por el
decreto 1192/92 con la finalidad de proveer a la defensa de los intereses de sus asociados,
que son precisamente los grandes usuarios de electricidad (conf. art. 3º del estatuto
aprobado por el art. 5º del mencionado decreto).
5º. Que, tal como lo señala el señor Procurador General en su dictamen de fs. 223/227, la
circunstancia de que la actora haya demandado por la vía prevista en el art. 322 del cód.
procesal civil y comercial de la Nación no constituye un óbice para la aplicación de este
precepto, en virtud de la analogía existente entre esa acción y la de amparo.

Tal analogía ha sido advertida por esta Corte al señalar que el pedido de declaración de
inconstitucionalidad de una norma importa el ejercicio de una acción directa de
inconstitucionalidad, de aquellas que explícitamente ha admitido como medio idóneo -ya
sea bajo la forma del amparo, la acción de mera certeza o el juicio sumario en materia
constitucional para prevenir o impedir las lesiones de derechos de base constitucional
(Fallos, 310:2342 y su cita; sentencia del 6 de octubre de 1994 en la causa R.55.XXIX
Ravaglia y otros c. Provincia de Santa Fe s/amparo [ED, 160-143]).

La similitud entre ambas acciones también se desprende de la doctrina de diversos


precedentes en los cuales se consideró evidente que la acción declarativa, al igual que el
amparo, tiene una finalidad preventiva y no requiere la existencia de daño consumado en
resguardo de los derechos (Fallos, 307:1379, consid. 7º del voto de la mayoría y del voto
concurrente del juez Petracchi).

6º. Que, en razón de las circunstancias fácticas y jurídicas expuestas en los considerandos
anteriores, no resulta aplicable al sub examine la doctrina de los precedentes que cita la
excepcionante.

Por ello, se rechaza la excepción de falta de legitimación deducida por la demandada. Con
costas (arts. 68 y 69 del código citado). Notifíquese. - Julio S. Nazareno. - Augusto César
Belluscio. - Antonio Boggiano. - Enrique S. Petracchi. - Gustavo A. Bossert. - Guillermo A. F.
López. - Adolfo Roberto Vázquez.

 Tenemos 2 pactos fiscales:

1. De 1991, lo que hizo fue detraer una serie de recursos sobre esa masa
coparticipable bruta, que es la que después resulta en neta y es lo que se
distribuye. En aquel momento acordaron Nación y provincias, c/adhesión de todas
las jurisdicciones provinciales, que de la Masa Coparticipable bruta se iba a detraer
una parte que era el 15% que se iba a destinar a solventar el Sistema Previsional
Argentino. Obedeció a que en aquel momento aparecieron las famosas AFJP, que
implicaban una suerte de financiamiento del sistema previsional, entonces para
que eso ocurra se acordó entre Nación y Provincias detraer una parte de la masa
coparticipable bruta y destinarla a financiar el sistema nacional de la seguridad
social. Y además se estableció un monto fijo que estaba destinado a solventar
desequilibrios financieros provinciales. Esa era un suma fija que se detraía todos
los meses, y se sigue detrayendo hasta el día de la fecha.
2. De 1993, lo que tiene ya no es un problema de la masa coparticipable sino que es
más bien una suerte de coordinación de acciones (Nación y Provincias) para tratar
de reducir el costo Argentino de la producción, entonces por ej: entre otras
medidas, se adoptaron decisiones tratando de reducir lo que era la carga
impositiva, la carga previsional- para promover el crecimiento- ;Y por otro lado, se
adoptaron como medidas, la intensificación de tareas de verificación y
fiscalización.O sea, las provincias reducían su carga impositiva, y la Nación producía
la carga previsional; y por el otro lado asumían el compromiso de intensificar las
tareas de verificación y fiscalización.

……………………………………………………………………………………………………………………………………

REGIMEN DE COPARTICIPACION FEDERAL

MASA COPARTICIPABLE

La masa de fondos a distribuir estará integrada por el producido de la recaudación de


todos los impuestos nacionales existentes o a crearse.

La masa coparticipable se refiere a todos los impuestos nacionales salvo las siguientes
EXCEPCIONES:

a) Los derechos de importación y exportación son legislados y recaudados


exclusivamente por la nación.
b) Aquellos tributos que tengan previsto un sistema especial de coparticipación o de
distribución especial, como por ejemplo el impuesto a los combustibles
c) Los tributos nacionales que posean afectación especifica
d) Los tributos nacionales que a partir de la vigencia de la ley se les otorgue una
asignación específica. Para este supuesto hay que destacar los siguientes
REQUISITOS:
1) Que la obra o el servicio público se declare de interés nacional por acuerdo entre la
Nación y las Provincias.
2) Que exista una nueva ley convenio con adhesión de las Provincias.

Existe una MASA COPARTICIPABLE BRUTA compuesta por la totalidad de los


impuestos nacionales con las excepciones mencionadas.

Existe una MASA COPARTICIPABLE NETA que resulta de practicar las deducciones que
con carácter general estableció el acuerdo celebrado entre la Nación y las Provincias.
Las DEDUCCIONES para obtener la masa coparticipable neta son las siguientes:

a) El 15 % con destino al financiamiento del sistema nacional de seguridad social y


para la atención de otros gastos operativos necesarios
b) Una suma fija mensual de 45.800.000 pesos para ser distribuida entre los estados
provinciales con el objeto de cubrir desequilibrios fiscales.

DISTRIBUCION PRIMARIA

La masa coparticipable neta es distribuida entre la nación y el conjunto de las provincias


dando origen a la distribución primaria.

La misma se efectúa con los siguientes porcentajes:

Nación 40,24 %

Conjunto de las provincias 58,76 %

Fondos de aportes del Tesoro nacional a las provincias 1,00 %

En relación al porcentaje que se adjudica a las provincias en la distribución primaria, osea


58.76 %, se integra de la siguiente manera:

Provincias 56.76%

Fondo de reparacionhistorica 2,00 %

DISTRIBUCION SECUNDARIA

Definida la parte de la masa coparticipable correspondiente al conjunto de las provincias,


se efectúa una distribución entre ellas que se denomina distribución secundaria. Esta
distribución entre las provincias se realiza conforme a porcentajes fijos que la ley asigna a
cada una.
A Córdoba le corresponde el 5.03 % tanto en la distribución general como en la
secundaria.

OBLIGACIONES DE LAS PROVINCIAS

a) ADHESION SIN RESERVAS

Las provincias deben aceptar el régimen de la ley sin limitaciones ni reservas

b) PROHIBICION DE APLICAR TRIBUTOS ANALOGOS

Las provincias se obligan a no aplicar gravámenes locales análogos a los nacionales


distribuidos por esta ley.

Para Jarach, un impuesto local es análogo a uno coparticipable cuando existe una
coincidencia de hechos imponibles o bien en caso de existir bases imponibles
coincidentes, aun cuando los hechos imponibles sean diferentes.

La corte suprema amplio el concepto y estableció que dos tributos son análogos si existe
una similitud en los efectos económicos de ambos tributos.

c) APLICAR EL CONVENIO MULTILATERAL PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICION EN EL


IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS

El CONVENIO MULTILATERAL es un acuerdo celebrado entre las Provincias y la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires, que tiene por finalidad distribuir la base imponible del
impuesto sobre los Ingresos Brutos entre las provincias incorporadas a su régimen. Dentro
de las distintas alternativas que hay para evitar la doble imposición, el Convenio
multilateral opto por la distribución de la base de imposición del impuesto.

El régimen de coordinación vertical, osea la COPARTICIPACION, asegura la existencia del


régimen de coordinación horizontal, osea EL CONVENIO MULTILATERAL.

Ambos sistemas tienen a una verdadera armonización tributaria que conforma el núcleo
del llamado derecho intrafederal.

d) DEROGAR LOS GRAVAMENES PROVINCIALES Y PROMOVER LA DEROGACION DE


LOS MUNICIPALES CONTRARIOS AL REGIMEN DE COPARTICIPACION
Las provincias tienen la obligación de derogar los gravámenesprovinciales que estén en
pugna con la Ley de Coparticipación en virtud del principio de analogía.

e) SANCIONAR A LOS MUNICIPIOS POR INCUMPLIMIENTOS AL REGIMEN DE


COPARTICIPACION

Los municipios locales se encuentran obligados a someterse a la ley de coparticipación. En


caso de incumplimiento, la sanción consiste en la suspensión de la participación de los
impuestos nacionales y provinciales, para el municipio incumplidor

f) ESTEBLECER UN REGIMEN DE DISTRIBUCION A MUNICIPIOS

Asegurando la fijación objetiva de los índices de distribución como la remisiónautomática


y quincenal de fondos.

g) QUE LAS TASAS CORRESPONDAN A SERVICIOS EFECTIVAMENTE PRESTADOS.

Una actividad del ente público a favor del contribuyente, que sea concreta, efectiva,
individualizada.

OBLIGACIONES DE LA NACION

a) Abstención de establecer tributos análogos a los provinciales que la ley atribuye de


competencia y recaudación exclusiva por parte de las provincias

b) Abstención de gravar productos alimenticios en estado natural o manufacturado.

c) Promover la derogación de los tributos contrarios al régimen de coparticipación


que existan a nivel nacional.

AUTORIDAD DE INTERPRETACION Y APLICACIÓN --- COMISION FEDERAL DE IMPUESTOS

En cuanto a su composición, se encuentra integrada por un representante titular y un


suplente de la nación, uno de la ciudad de bs as, y uno por cada provincia adherida, los
que deberán ser especializados en materia impositiva.

Cuenta con Un COMITÉ EJECUTIVO que actúa como órgano de primera instancia
Como órgano de revisión o de segunda instancia, está el PLENARIO DE REPRESENTANTES,
ante quien deben solicitarse las revisiones de las decisiones de la comisión.

TIENE FUNCIONES

A) ADMINISTRATIVAS---- aprobar el cálculo de los porcentajes de distribución,


controlar el cumplimiento por parte de los respectivos fiscos de las obligaciones
que contraen el aceptar este régimen de distribución.

B) JURISDICCIONALES --- decidir de oficio o a pedido del Ministerio de Economía de la


nación, de las provincias o de las municipalidades, si los gravámenes nacionales o
locales se oponen o no, y en qué medida a las disposiciones de la presente.

C) REGLAMENTARIAS --- dictar normas generales interpretativas

D) CONSULTIVAS Y DE ASESORAMIENTO.

BOLILLA 3

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO TRIBUTARIO

La constitución nacional establece una serie de principios cuyo valor normativo incide de
modo directo en la configuración de los tributos.

GARANTIA DE LOS CONTRIBUYENTES

1) LEGALIDAD (trabajo de Arroyo )

La norma de apertura de los principios tributarios es el principio de legalidad contenido en


el art 19 CN. Sin embargo, la Carta Magna constituyo al Congreso de la Nación como la
única autoridad constitucional para establecer tributos.

Art 19 CN: “Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni
privado de lo que ella no prohíbe.”

ORIGEN Y FUNDAMENTO DEL PRINCIPIO


ORIGEN: El principio de legalidad tributaria es un mandato dirigido al legislador y a la
Administración Tributaria por el cual los tributos deben ser establecidos y recaudados de
acuerdo con la ley.

Uno de los documentos más conocidos en el que se reconoce el origen histórico del
principio de legalidad es la Carta Magna de Inglaterra. En este documento se consagra la
necesidad del consentimiento de los representantes de aquellos que concurrirán al pago
de los tributos.

El FUNDAMENTO del principio de legalidad se encuentra en la libre participación de los


ciudadanos, a través de sus representantes, en orden a su concurso en el sostenimiento
de los gastos del Estado.

Asimismo, la Carta Magna atribuye a la Cámara de Diputados como máxima expresión de


la representación ciudadana la iniciativa en materia de leyes tributarias.

En un fallo clásico, la CSJN resalto la participación y responsabilidad del Congreso en el


establecimiento de lis tributos.

El principio de legalidad se encuentra además vinculad con el sistema de división de


poderes.

MODALIDADES DEL PRINCIPIO

a) Legalidad Rígida: Se caracteriza por otorgar competencia exclusiva al órgano


representativo de la ciudadanía. Prescribe que la ley es el único texto normativo
apto para la producción de normas tributarias que establezcan, modifiquen o
eximan de tributos. Este ha sido el sistema adoptado por la CN.

b) Legalidad flexible: Implica delegar competencias en otros organismos. Es el


sistema que adopta la Constitución Española de 1978: los instrumentos jurídicos
son la delegación de competencia hecha por los parlamentos (encuentra su
fundamento en la supuesta superioridad técnica de la administración) y los
decretos leyes (encuentran su fundamento en las razones de urgencia que actúan
en algunos tributos en determinadas circunstancias).

LOS REGLAMENTOS DE NECESIDAD Y URGENCIA

Los DNU son nulos de nulidad absoluta (insanable) en materia tributaria.

Los DNU son aquellos que dicta el PE en función de una grave necesidad colectiva que
requiere la intervención inmediata del PE mediante la asunción de facultades legislativas
asignadas por la CN al Congreso de la Nación.
La norma constitucional excluye de la competencia del PE lo que denomina materia
tributaria. El derecho tributario aborda el estudio del tributo desde la perspectiva de
derecho tributario sustantivo o material y el derecho tributario formal. Ambos aspectos
del Derecho tributario están comprendidos bajo la expresión “materia tributaria”.

Los DNU quedan excluidos como fuente del derecho tributario siendo sancionados los
actos del PE que infieran en dicha materia con la pena de nulidad absoluta e insanable.

Pese a la gravedad de la prohibición bajo distintas presidencias y luego de la reforma


constitucional, el PE insistió en la práctica de los derechos de DNU con contenido
tributario.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

2) CAPACIDAD CONTRIBUTIVA (trabajo Tarsitano)

CONSTITUCIONALIZACION DEL PRINCIPIO

El principio no está expresamente en la CN.

La capacidad contributiva constituye un principio constitucional implícito que sirve a un


doble propósito:

 Como presupuesto legitimador de la distribución del gasto publico.

 Como límite material al ejercicio de la potestad tributaria.

El autor propone una doble lectura de la capacidad contributiva:

 Como mandato moral de los habitantes a sostener los gastos del Estado, que se
traduce en el deber jurídico y político – constitucional de contribuir.

 Como garantía operativa del derecho del contribuyente a obtener el


reconocimiento legal de la causa fuente de los tributos, que el poder impositivo
debe respetar en tanto representa la materialidad del hecho imponible.
CONCEPTO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA

El autor lo define como la aptitud del contribuyente para ser sujeto pasivo de obligaciones
tributarias, aptitud que viene establecida por la presencia de hechos reveladores de
riqueza (capacidad económica) que , luego de ser sometidos a la valorización del legislador
y conciliados con los fines de naturaleza política, social y económica, son elevados al rango
de categoría imponible.
GARCIA BELSUNCE lo define como la diferencia entre la renta bruta del contribuyente y la
suma que resulta de adicionar a las erogaciones indispensables para su consumo un
adecuado porcentaje para su ahorro y capitalización.

EL PRINCIPIO Y LOS FINES EXTRAFISCALES DE LA IMPOSICION

La inserción del principio dentro del programa constitucional resuelve la contradicción


entre la capacidad contributiva y la utilización del impuesto con fines extrafiscales, ya sea
mediante la concesión de franquicias (exenciones) o el establecimiento de impuestos con
fines de ordenamiento económico – social.

De esta manera, el contenido dado al principio de capacidad contributiva sirve para


justificar la finalidad extrafiscal del impuesto.

La CSJN ha prodigado un reconocimiento amplio a la finalidad extrafiscal. Sostuvo que


admitido que los impuestos trascienden en las sociedades modernas los fines
exclusivamente fiscales en su determinación, puede considerarse no solo la mayor o
menor capacidad contributiva de cada uno, sino también un mayor o menor deber de
contribuir, que no solo tiene como razón de ser la capacidad económica de quien
contribuye.

CARÁCTER OPERATIVO O PROGRAMATICO DEL PRINCIPIO

Los preceptos constitucionales pueden ser agrupados en programáticos u operativos.

a) Programáticos: son aquellos concebidos como directrices o instrucciones dadas al


legislador, pero cuya eficacia depende de la ley posterior que determine su alcance
y los ponga en vigencia.

b) Operativos: son aquellos otros con vigencia automática en el sistema jurídico.

LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CSJN

En la doctrina de la Corte, el principio apareció como garantía del derecho del


contribuyente asociado a la igualdad y a la prohibición de impuestos confiscatorios.

CAUSA NAVARRO VIOLA: la CSJN efectúo el importante reconocimiento sobre la


existencia de una manifestación de riqueza o capacidad contributiva como indispensable
requisito de validez de todo gravamen. La Corte concluye que cuando una ley toma como
hecho imponible una exteriorización de riqueza agotada antes de su sanción, sin que se
invoque, la presunción de que los efectos económicos de aquella manifestación
permanecen, se afecta el derecho de la propiedad y entonces la norma deviene
inconstitucional.

LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO A TODOS LOS TRIBUTOS: Impuestos, Tasas y


Contribuciones.

EFICACIA Y JUSTICIABILIDAD DEL PRINCIPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA

Una cuestión es establecer la vinculación entre el presupuesto de hecho generador de la


obligación y la existencia efectiva de capacidad económica que le atribuye contenido y
fijar en qué proporción una riqueza debe contribuir.

Es aquí donde aparece el control de legitimidad que pueden ejercer los jueces, el cual
constituye una obligación, ya que no puede haber impuesto donde no existe capacidad
contributiva o donde ella aparece alcanzada por encima de lo tolerable. La cuestión es
determinar hasta donde se extiende dicho control.

La pregunta es : ¿ cuál es el parámetro para determinar el nivel adecuado de imposición


que puede ser tolerado por el contribuyente sin violentar el principio?.

Empecemos recordando que la capacidad contributiva es una aptitud que se manifiesta,


por un presupuesto objetivo revelador de riqueza y en la función que a ella le asigna el
legislador dentro del sistema económico.

Indudablemente es más fácil ponderar si se ha perforado el presupuesto objetivo.

Veamos por ejemplo que sucede en los impuestos directos, donde mejor se refleja esta
adecuación entre capacidad contributiva y presupuesto de la imposición. La doctrina ha
acordado que si la ley grava la renta de una persona física, debería garantizar un mínimo
no imponible que le posibilite una existencia digna junto a su grupo familiar. Solo a partir
de dicho mínimo se puede empezar a hablar de capacidad contributiva.

En materia de impuestos patrimoniales o indirectos, la adopción del criterio de capacidad


contributiva excluiría de la imposición la clase de bienes y servicios necesarios, asociados a
los niveles de subsistencia.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

3) IGUALDAD Y GENERALIDAD

Los tributos deben reunir los requisitos de imparcialidad, generalidad y uniformidad


inherentes a la igualdad establecida en el art 16 CN.
La norma constitucional no ha formulado una regla de igualdad aritmética o numérica
conforma a la cual todas las personas deberían pagar exactamente la misma cantidad en
concepto de tributos. Ello porque la garantía consagrada por el art 16 CN, al establecer la
igualdad como base del impuesto, no puede constituir una regla absoluta que obligue al
legislador a cerrar los ojos ante la diversidad de circunstancias que puedan presentarse a
su consideración.

No se trata de una igualdad absoluta sino de una igualdad relativa, la cual se alcanza
cuando en condiciones análogas se imponen tributos iguales a los contribuyes. Supone el
derecho de cada uno de nosotros a que no se establezcan excepciones o privilegios que
excluyan a unos de lo que se concede a otros en iguales circunstancias.

El principio de igualdad incluye al de GENERALIDAD, que implica que una vez establecidas
las categorías tributarias que aseguran el tratamiento igualitario de los contribuyentes, el
tributo correspondiente a cada una de éstas debe ser aplicado a todos los individuos que
califiquen en ellas sin ninguna excepción.

No obstante, la garantía de igualdad prescripta en el art 16 CN, debe interpretarse


conjuntamente con la CLAUSULA DE PROGRESO establecida por la Carta Magna, que
otorga al Congreso de la Nación la facultad de otorgar concesiones temporales de
privilegios y recompensas de estimulo.
Artículo 16.- La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay
en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y
admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del
impuesto y de las cargas públicas.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

4) NO CONFISCATORIEDAD ( trabajo Arroyo)


PRECISIONES TERMINOLOGICAS

CONFISCAR significa penar con privación de bienes que son asumidos por el fisco.

La confiscación como pena anexa a un ilícito no tiene vinculación con los tributos. Estos
son obligaciones derivadas de una facultad constitucional otorgada por la CN al Congreso
de la Nación. Su satisfacción comporta el cumplimiento del deber constitucional de
contribuir.

LAS CONFISCACIONES PROHIBIDAS POR LA CN son medidas de carácter personal y de fines


personales, por las que se desapodera a un ciudadano de sus bienes; es la confiscación del
código penal y el apoderamiento de los bienes de otro, sin sentencia fundada en ley o por
medio de requisiciones militares.
CONCEPTO Y FUNCION DEL PRINCIPIO

El principio de no confiscatoriedad se caracteriza por prohibir agresiones al derecho de


propiedad de los contribuyentes mediante tributos desproporcionados que produzcan
resultados análogos a la privación penal de bienes.

El derecho de propiedad comprende todos los intereses apreciables que el hombre pueda
poseer fuera de sí mismo, fuera de su vida y de su libertad.

UNA CUESTION QUE SE PLANTEA ES SI EL PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD ES UNA


GARANTIA EXPRESA O BIEN SE ENCUENTRA IMPLICITA EN LA CN. La no confiscatoriedad
de los tributos es una garantía implícita de orden constitucional que surge de la garantía
del derecho de propiedad consagrada en el art 17 CN.

LA FORMULACION DEL PRINCIPIO SEGÚN LA CSJN

a) IMPUESTO A LA TRANSMISION GRATUITA DE LOS BIENES


Es necesario dar una visión del impuesto a la herencia. El impuesto gravaba el
enriquecimiento que obtenían los herederos, legatarios o donatarios sea por actos entre
vivos o por causa de muerte mediante sucesión ab intestato o testamentaria.

La base de imposición podía adoptar dos modalidades:

 Normas que consideraban que la base de imposición estaba compuesta por la


totalidad del acervo hereditario.

 Normas que cuantificaban como base de imposición, exclusivamente, el monto de


riqueza que recibía cada heredero o legatario.
La CSJN aprobó el segundo criterio con fundamento en el principio de igualdad o en la
equivalencia de aumento de capacidad contributiva de los beneficiarios.

EN EL CASO ANDRES GALLINO el máximo tribunal presento una de las primeras


formulaciones del principio de no confiscatoriedad. Afirmo que el impuesto degenera en
exacción o confiscación cuando alcanza una parte sustancial de la propiedad o la renta de
varios años del capital gravado, porque en tales casos se restringen en condiciones
excesivas los derechos de propiedad y de testar que la CN consagra.

Una vez formulado el principio, el tribunal debía abocarse a la aplicación del mismo o ,
resolver en que porcentaje del valor de los bienes recibidos a título gratuito podían ser
detraídos por el impuesto. La corte declaro inconstitucional la porción del gravamen que
excedía el 33% del valor imponible ordenando la devolución de aquellos montos que
superaran el porcentaje mencionado.
OTRA CUESTION QUE DEBIDIO DECIDIR LA CORTE FUE SI EL PORCENTAJE MENCIONADO
ERA APLICABLE ENTRE HEREDEROS DOMICILIADOS EN EL EXTRANJERO Y AQUELLOS
DOMICILIADOS EN EL PAIS YA QUE LA OBLIGACION TRIBUTARIA DE LOS PRIMEROS ERA
INCREMENTADA POR LAS NORMAS DEL IMPUESTO. La corte sostuvo que la necesaria
limitación del poder impositivo, en salvaguarda del derecho de propiedad, impone la
fijación de un límite máximo razonable, como es el 33% sin distinción de supuestos.

b) IMPUESTO INMOBILIARIO
El máximo tribunal mantiene el criterio general consistente en que un impuesto resulta
confiscatorio cuando el mismo absorbe una parte sustancial de la renta o el capital.
Sostuvo que para medir el efecto confiscatorio en los inmuebles rurales es necesario
considerar las utilidades que genera de acuerdo a una explotación racional.

En resumen, el máximo tribunal considera que para que no se produzca una


desproporción entre el impuesto y la renta deben comprobarse la existencia de ganancias
derivadas de una explotación rural administrada de forma racional y diligente a la vez que
el impuesto no puede absorber más del 33% de las utilidades.

La corte estableció que el clásico 33% no constituye una regla férrea. Dicho límite no es
absoluto sino relativo, variable en el tiempo y espacio.

c) CONTRIBUCION DE MEJORAS
Pavimentos, cloacas, desagües. Solo contribuyen los beneficiados directamente.

La contribución de mejoras es un tributo cuyo hecho generador consiste en la realización


por parte del Estado de una obra pública que beneficia al sujeto pasivo mediante el
incremento del valor de su propiedad inmobiliaria.

La corte declaro la inconstitucionalidad cuando verifico la existencia de una notable


desproporción entre el beneficio que reporta al inmueble para la obra pública y el monto
del tributo sobre dicho beneficio.

d) LAS TASAS
La capacidad contributiva también se aplica a las tasas.

Las tasas son tributos cuyo hecho generador describe determinadas actividades estatales
que deben ser realizadas en forma efectiva a favor del contribuyente.

En las tasas existe un vínculo entre la Administración Publica como sujeto activo o
acreedor y el contribuyente como sujeto pasivo llamado a satisfacer una prestación
dineraria a favor del acreedor en virtud de la prestación de un servicio concreto e
individualizado.

La corte sostuvo que debe haber equivalencia entre lo que se paga de tasa y el costo
efectivo de la prestación del servicio.
Se establece el costo total del servicio y se divide de acuerdo a la capacidad contributiva.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

5) PROGRESIVIDAD
Nuestra CSJN ha interpretado que la progresividad o proporcionalidad dispuesta por la
norma constitucional (art 4 CN) no está referida exclusivamente a la cantidad de
habitantes sino que debe ser entendida en relación con la capacidad económica
proporcional de los habitantes.

Esta interpretación de nuestra jurisprudencia ha venido a justificar la aplicación de las


alícuotas progresivas.

En atención a que la proporcionalidad constitucional no está directamente referida a los


habitantes, sino a la capacidad contributiva de cada uno de ellos, resulta, entonces, que
justamente para alcanzar esa proporcionalidad dispuesta por la norma constitucional es
necesario, en el caso de los impuestos directos, gravar en forma diferenciada las distintas
categorías de capacidad individual.
Artículo 4º.- El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro
nacional formado del producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o
locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones
que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, y de los
empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la
Nación, o para empresas de utilidad nacional.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

6) LIBRE CIRCULACION TERRITORIAL

………………………………………………………………………………………………………………..

CLAUSULAS

1) CLAUSULA COMERCIAL ( TRABAJO LALANNE)


El objeto del trabajo es analizar la clausula comercial recogida en el art 75 inc 13 CN
(Corresponde al Congreso 13. Reglar el comercio con las naciones extranjeras, y de
las provincias entre sí) y examinar como índice en la potestad tributaria local
(provincial o municipal).
El trabajo considera que la clausula comercial constituye un valladar infranqueable
para toda pretensión fiscal local discriminatoria, o que obstruya, impida o dificulte
el comercio interjurisdiccional.

La cuestión se centra en determinar cuáles son, a la luz de la clausula comercial, los


limites que deberán ser respetados por los fiscos provinciales o municipales en su
intento de gravar toda manifestación de riqueza que se produce en sus territorios.

FALLO TRANSPORTE VIDAL SA c/ PROVINCIA DE MENDOZA: hasta el dictado de este


fallo por la CSJN, el Alto Tribunal sostenía un doble criterio a la hora de interpretar
la clausula comercial en su aplicación a las potestades provinciales. Por un lado,
sostenía que el comercio interprovincial podría ser gravado con impuestos
provinciales en la medida que no se lo obstaculice u obstruya. Por el otro, se
rechazaba toda potestad impositiva provincial de gravar con ingresos brutos al
transporte interjurisdiccional. Como se dijo, en “TRANSPORTE VIDAL” la CSJN
modifico su criterio y admitió la potestad tributaria de las provincias para gravar el
transporte interjurisdiccional en la medida que el impuesto no sea discriminatorio.

También la CSJN tuvo oportunidad de analizar la aplicación de la clausula comercial


al mercado eléctrico. Así, en la causa HIDROELECTRICA EL CHOCHO SA c/ BUENOS
AIRES, la Corte fue clara y precisa al establecer la facultad del Congreso Nacional
para regular el comercio interjurisdiccional al señalar que su ejercicio se
corresponde de manera tan completa como en un país de régimen unitario. El Alto
Tribunal estableció que el gobierno nacional puede legislar sobre aspectos internos
de las actividades provinciales susceptibles de menoscabar el comercio
interprovincial o exterior.

CONCLUSIONES

 La CSJN ha admitido desde sus primeros fallos el concepto amplio de


comercio, de manera que se encuentra incluido dentro de la clausula
comercial, además del tráfico mercantil y la circulación de efectos visibles y
tangibles por todo el territorio de la Nación, la conducción de personas y la
trasmisión por telégrafo, teléfono u otro medio de ideas, ordenes y
convenios.

 Comercio entre los estados – en su concepción totalizadora del transporte-


es el que comprende a más de un estado y solo el comercio (o transporte)
completamente interno de un Estado está fuera de la jurisdicción nacional.

 El transporte de pasajeros de un punto a otro del territorio de la República


es una actividad protegida en cuanto a las personas y a las cosas por la CN.
 La CN no niega de manera absoluta la aptitud impositiva local para gravar el
comercio interprovincial reconociendo a este una inmunidad o privilegio que
lo libere de la potestad de imposición general que corresponde a las
provincias, sino que la protección de dichas normas acuerdan solo alcanzan a
preservarlo de gravámenes discriminatorios, de la superposición de tributos
locales y de aquellos que encarezcan su desenvolvimiento al extremo de
dificultar o impedir la libre circulación.

 Si el impuesto sobre los ingresos se aplica a prestadores de servicios públicos


cuya tarifa fijada por la autoridad nacional no contemplo entre sus costos
dicho gravamen y, en la medida que el actor sea contribuyente del impuesto
a las ganancias, la pretensión fiscal de la Provincia resulta invalida en tanto
se configura una doble imposición incompatible con el régimen de
coparticipación.

 La falta de discriminación en lo que respecta a la carga impositiva que recae


sobre la actividad de transporte interjurisdiccional obsta al reconocimiento
de la pretensión de las empresas de transporte.

 Atento a la remisión que la CSJN realiza en TRANSPORTE VIDAL a COMPLETE


AUTO TRANSIT, los tributos locales (provinciales o municipales) deberán
respetar los cuatro límites fijados en dicha sentencia por la Corte
Norteamericana. En caso de no hacerlo, se podrá sostener que violan la
clausula comercial establecida por la CN.

4 estándares del fallo de la corte de USA en el fallo COMPLETE AUTO TRANSIT:

 La actividad gravada tiene que guardar un nexo sustancial con la jurisdicción.

 La actividad gravada tiene que ser desarrollada por el contribuyente dentro


de la jurisdicción.

 La jurisdicción debe proveer servicios a la actividad gravada.

 El tributo legal no debe discriminar.

 Cuando lo que se discuta sea la procedencia y constitucionalidad de la


pretensión fiscal local a la luz de la clausula comercial, su tratamiento y
análisis corresponderá a la justicia federal (si se trata de una municipalidad)
o a la CSJN en instancia originaria ( si se trata de una provincia) de
conformidad con lo resuelto por la CSJN en la causa TRANSPORTE LA
COLORADA.

2) CLAUSULA DE LOS CODIGOS

Art 75 inc 12 CN: “Corresponde al Congreso dictar los códigos sin que los mismos
alteren la jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los tribunales
federales o provinciales…”

3) CLAUSULA DE PROGRESO

La CN establece que corresponde a la Nación proveer lo conducente a la


prosperidad, adelanto y bienestar del país, lo cual puede hacer mediante la
concesión temporal de privilegios. Es la facultad nacional para otorgar exenciones
fiscales, y ello no puede ser obstaculizado por leyes impositivas provinciales.

4) CLAUSULA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE UTILIDAD NACIONAL

Corresponde al congreso Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la


capital de la Nación y dictar la legislación necesaria para el cumplimiento de los
fines específicos de los establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la
República. Las autoridades provinciales y municipales conservarán los poderes de
policía e imposición sobre estos establecimientos, en tanto no interfieran en el
cumplimiento de aquellos fines.

BOLILLA 4

LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO

Las fuentes o medios generadores de las normas jurídicas que conforman el derecho
tributario dependen de las subdivisiones vistas en la bolilla 1.

 DERECHO TRIBUTARIO CONSTITUCIONAL: preceptos constitucionales relacionados


con la materia tributaria, como el art 17 de la CN que se refiere que la propiedad
es inviolable.
 DERECHO TRIBUTARIO SUSTANTIVO: la ley

 DERECHO TRIBUTARIO ADMINISTRATIVO: disposiciones legales, reglas de


decretos reglamentarios y resoluciones generales dictadas por los organismos
administrativos encargados de la recaudación de tributos, así como la doctrina, la
jurisprudencia y la costumbre.

 DERECHO TRIBUTARIO PROCESAL: reglas procesales contenidas en disposiciones


legales y reglamentarias, principios consagrados por la doctrina, jurisprudencia o la
costumbre.

 DERECHO TRIBUTARIO PENAL: la ley

 DERECHO TRIBUTARIO INTERNACIONAL: convenios, tratados o acuerdos


internacionales, así como también las normas legales del derecho positivo de cada
país que ratifican a aquellos. La costumbre internacional puede ser una fuente
indirecta.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

VIGENCIA Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS

1) EFICACIA DE LAS NORMAS EN EL TIEMPO (AULA VIRTUAL)


Conflicto de leyes en el tiempo

Los conflictos de leyes en el tiempo se originan cuando, ante la sucesión de éstas, no es


sencillo determinar cuál es la que rige en los diversos casos que se plantean o respecto a
las consecuencias de las relaciones jurídicas ya establecidas con anterioridad, a diferencia
de las nuevas que se constituyen en adelante. El tema ha dado lugar a lo que se denomina
DERECHO INTERTEMPORAL O TRANSITORIO, que no es más que la obtención de las reglas
a seguir para definir qué ley es aplicable a los distintos hechos, actos jurídicos, relaciones y
situaciones, esto es, si se establece la retroactividad de la nueva ley, o bien sus efectos
inmediatos, o bien la subsistencia ultra activa de la nueva ley y las derivaciones de las
leyes intermedias.
Este problema ha sido abordado por nuestra CSJN, que ha reiterado en numerosas
ocasiones que la modificación de leyes o reglamentos por otros posteriores no da lugar a
cuestión constitucional alguna, puesto que nadie tiene un derecho adquirido al
mantenimiento o inalterabilidad de leyes o reglamentos.

Por un lado, distintas teorías o escuelas jurídicas han trabajado para dar una respuesta
adecuada a las situaciones que se pueden suscitar por la aplicación de las normas a los
hechos y situaciones ocurrentes, en caso de modificaciones normativas:

 TEORIA DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS: en ella se intenta diferenciar entre los


derechos adquiridos y las meras expectativas.

 TEORIA DE LOS HECHOS CUMPLIDOS: sostiene que la nueva ley no puede regir los
hechos cumplidos antes de su sanción, pero si los que estaban en trance de
realización.

 TEORIA DE LA SITUACION JURIDICA: intentó distinguir 3 momentos: el de


constitución, el de los efectos y el de la extinción. Si la norma afecta a la fase
dinámica de la situación (su constitución y extinción), se reputa que es retroactiva,
mientras que si afecta a la fase estática (efectos), no lo es. Así se diferencia entre
los facta praeterita, hechos cumplidos y finiquitados totalmente bajo el régimen
anterior; y los facta pendentia, o situaciones en curso, a los que se aplica la nueva.

En el derecho argentino, fue LLAMBIAS quien expreso que la opción entre retroactividad e
irretroactividad es una cuestión de prudencia legislativa, pues el principio de
irretroactividad solo importa una directiva para los jueces ya que, a menos que exista una
previsión legislativa expresa, no han de aplicar las leyes retroactivamente.

Los hechos pasados que han agotado la virtualidad que les es propia, no pueden ser
alcanzados por la nueva ley. En cambio los hechos in fieri, en curso de desarrollo, si
pueden ser alcanzados por la normativa nueva, ya que no se han cumplido
completamente bajo el régimen de la anterior, y , en este caso, no hay retroactividad.

El marco constitucional en que se inserta el problema de la vigencia de la ley tributaria


sustantiva en el tiempo

Los principios de reserva de ley tributaria y de capacidad económica


Desde la perspectiva del principio de reserva de la ley, hay que puntualizar que éste lleva
implícito que la ley de la que se habla es de la vigente al tiempo de desarrollarse los
hechos relevantes de las hipótesis de incidencia de los tributos de que se trate. Constituye
una burda injusticia pretender que se ha respetado el principio de la legalidad si el
legislador dicta una ley cuyos efectos se retrotraen en el tiempo con el afán de alcanzar a
hechos ya acaecidos íntegramente. No se ha respetado el contenido esencial del principio
de reserva, uno de cuyos contenidos es el de la actualidad de la ley al momento de ocurrir
los hechos.

Por otro lado, con la capacidad contributiva ocurre algo similar, en tanto es requerida una
potencia económica cierta y actual al momento de realización de las hipótesis de
incidencia, no incierta ni remota o pretérita. Que una persona haya tenido una
determinada capacidad para contribuir a solventar los gastos públicos en el pasado, y que
mediante una ley se pretenda alcanzar esa capacidad anterior, no alcanza para considerar
respetado este principio.

Aspectos principales del problema de la retroactividad de la ley tributaria sustantiva.

La cuestión en el Derecho constitucional positivo

En la CN, solo se ha constituido en una garantía explicita la irretroactividad de la ley en


materia penal, según su artículo 18, y con la limitación también señalada para poder
admitir el caso de la ley más benigna. En materia extrapenal, no existe precepto expreso
en tal sentido.

Art 18 CN: Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en
ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los
jueces designados por la ley antes del hecho de la causa

La interpretación dada por la CSJN sobre la admisibilidad constitucional de la


irretroactividad de la extrapenal, en general.

Nuestro más alto tribunal, destaco que la irretroactividad de las leyes no penales es una
disposición que no surge de la norma constitucional sino de los códigos comunes y que no
implica un límite para el legislador, sino para el poder judicial al momento de interpretar
las normas.
En la CAUSA HORTA insistió en que la prohibición de retroactividad es una disposición que
proviene de la ley, pero no de la Carta Magna, y que el legislador puede otorgarle tal
efecto a sus leyes siempre que tienda a proteger el interés general.

En la CAUSA AVICO se reviso la jurisprudencia anterior, pues en la especie se trato de una


ley que evidentemente poseía efectos retroactivos, que afectaban derechos que debían
reputarse adquiridos pero, a la vez, existía una evidente y demostrada situación de
emergencia.

En general, hay dos familias de fallos respecto de la admisibilidad de los efectos


retroactivos de la legislación en general. Por una parte, están aquellos pronunciamientos
donde se legitima la aplicación retroactiva de leyes (especialmente en materia de
locaciones de legislación laboral, previsional o financiera).

De otro lado, los precedentes que han restringido la discrecionalidad legislativa de regular
el pasado, aplicando la doctrina de los derechos adquiridos, al sostener que , cuando bajo
la vigencia de una ley el particular ha cumplido todos los actos y condiciones sustanciales y
los requisitos formales previstos en ella para ser titular de un determinado derecho, debe
considerarse que hay un derecho adquirido, porque la situación jurídica general creada
por esa ley se transforma en una situación jurídica concreta e individual en cabeza del
sujeto que , como tal, se hace inalterable y no puede ser suprimida por una ley posterior
sin agravio al derecho de propiedad.

La cuestión en la doctrina especializada. Diversos grados de retroactividad y su


admisibilidad constitucional

a) La distinción teórica entre los diversos grados de retroactividad


a 1) La retroactividad propia

Se dice que la retroactividad de una ley es propia, cuando la norma posterior afecta a
hechos imponibles que ya se han producido íntegramente en la realidad con anterioridad
a su sanción, sea aumentando su base de medición, o la alícuota correspondiente, o bien
cuando eleva a la categoría de hechos imponibles comportamientos ya desarrollados por
completo que, al momento de efectuarse no estaban gravados.

a 2) La retroactividad impropia
Es la que se verifica, especialmente, en tributos cuyo hecho imponible es complejo o
sucesivo, donde la ley afecta a los presupuestos facticos que han comenzado a
desarrollarse pero que no han finiquitado su devenir.

Es el caso que se da cuando ley que aumenta el gravamen sea publicada cuando los
hechos sean actuales pero no concluidos. La ley incide sobre presupuestos de hecho que
todavía no se han terminado de realizar; se publica durante el periodo, antes de su
finalización, pero con efectos desde el inicio.

Posiciones que admiten la retroactividad de la ley tributaria sustantiva, con alcance


general (EN LA JURISPRUDENCIA)

En algunos pronunciamientos, la CSJN mantuvo la tesitura amplia de considerar admisible


cualquier tipo de retroactividad de las normas tributarias.

Así lo hizo en una sentencia, donde se trato de un impuesto cobrado por la municipalidad
de la ciudad de San Miguel de Tucumán, cuyo objeto imponible era cada cabeza de
ganado que se mataba para consumo público. La ley provincial que autorizaba el cobro del
gravamen expiro en su vigencia, pero la municipalidad (sin competencia para ellos)
continuo cobrando la gabela, con sustento en una ordenanza municipal que prorrogo la
primera, mientras esperaba que la Legislatura de la provincia restableciera la vigencia del
gravamen, cosa que finalmente sucedió. Sin embargo los contribuyentes impusieron
demanda de repetición. El fallo fue dividido. La mayoría considero que se había respetado
el recaudo relativo al principio de legalidad, porque el gravamen finalmente fue aprobado
o convalidado por una ley formal. Con respecto al efecto claramente retroactivo que
aquella poseía, manifestó que el art 18 CN solo prohíbe la retroactividad para leyes de
carácter penal.

La disidencia del juez Frías se baso en sostener que el principio de legalidad tributaria se
relaciona también con la inviolabilidad de la propiedad del art 17 de la Carta Magna, el
cual implica forzosamente la prohibición de dictar leyes que ataquen derechos adquiridos,
pues a no ser así, podría uno ser privado de su propiedad por un acto legislativo, y no en
virtud de una sentencia, acto que solo puede emanar de los jueces. Si la ley provincial que
autorizaba el cobro del tributo expiro, sin que la municipalidad tuviese autoridad para
ordenar el cobro, provisorio ni definitivo, del gravamen, la segunda ley de prórroga
aprobó una disposición nula por falta de poder de la Municipalidad para dictarla, adolece
del mismo vicio y es además repugnante a la constitución, por cuanto mando cobrar un
impuesto cuando no había ley que lo hubiese creado, privo de derechos en virtud de un
acto legislativo y no de sentencia, y le dio efecto retroactivo atacando derechos adquiridos
en virtud de la Constitución y de los principios que ella reconoce.

Existe otro grupo de pronunciamientos, relacionados con el impuesto provincial sobre


sucesiones, donde la CSJN admitió sin reservas la retroactividad de las leyes. Sostiene
Jarach que ello se debió a una razón histórica, ya que se trato de una época en que la gran
parte de la riqueza del Apis estaba en manos de personas domiciliadas en el exterior, que
no existían registros civiles y que los propietarios fallecían sin que se conociera la apertura
de la sucesión. Al momento de aplicarse el tributo podía haber pasado ya mucho tiempo y
al Estado se le esfumaba la posibilidad de establecer el impuesto adecuado con la ley que
regia al momento en que la sucesión se había verificado, o bien que en la época en que la
sucesión se había verificado aquél no existiera.

Entre los ejemplos donde indirectamente se convalidaron los efectos retroactivos de


leyes, tenemos la causa GEORGALOS y en caso BANCO MENDOZA. Si bien no se trato de
casos donde se reconociera la posibilidad de otorgarle efectos retroactivos en forma
directa a una ley, en estos precedentes, de hecho, versaron sobre normas que, dictadas
con posterioridad al acaecimiento de ciertos hechos, los afectaban y modificaban
sustantivamente las consecuencias jurídicas ligadas a ellos. Es más, aunque se considere
que en el caso GEORGALOS se trato de un supuesto de retroactividad impropia, ya que el
ejercicio comercial no estaba cerrado al momento de entrar en vigor el gravamen, resulta
el ejemplo de laboratorio extremo para demostrar cómo le asiste razón a la doctrina que
sostiene que, mas allá de si es propia o impropia la irretroactividad, lo que hay que ver son
las lesiones a derechos constitucionales que se producen por una actuación estatal de
este tipo.

CAUSA GEORGALOS: la acción de los particulares estuvo dirigida a impugnar un artículo de


un decreto, en tanto consideraban que el impuesto sobre la ganancia mínima presunta,
establecida en una ley, alcanzaba a los ejercicios comerciales cerrados al 31 de diciembre
de 1998. Un artículo de esta ley estableció que sus disposiciones entrarían en vigencia el
día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial, la cual se realizo el 30 de diciembre
de 1998, con lo que no cabía duda de que su vigencia comenzó el día 31 siguiente. Sin
embargo, un inciso de ese artículo, preceptuó que el impuesto en cuestión se aplicaría a
los ejercicios que cierren con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley. Tanto en el
dictamen de la Procuración General de la Nación, como en la disidencia de un juez, se
sostuvo la interpretación con la que coincidimos, en cuanto a que si la ley entro en
vigencia el día 31 de diciembre, todo hecho ocurrido durante ese día no es posterior, sino
concomitante o coincidente con él, y por lo tanto, recién se debería aplicar el gravamen
para los ejercicios cerrados a partir del 1 de enero de 1999.
Posiciones que vedan la retroactividad de manera completa o que la admiten solo en
ciertos supuestos concretos.

 Principio de legalidad o reserva de ley reforzado

La aplicación de los lineamientos estrictos del principio de reserva de la ley también han
posibilitado concluir en la veda absoluta de la retroactividad de la ley tributaria. La idea es
sencilla, en cuanto responde a una razón casi obvia: la ley a que se refiere el principio de
reserva debe ser anterior a la realización de aquellos hechos que se toman como
relevantes jurídicamente y se elevan a la categoría de hipótesis de incidencia.

La CSJN dijo que el principio de reserva de la ley tributaria, de rango constitucional y


propio del Estado de Derecho, únicamente admite que una norma jurídica con la
naturaleza de ley formal tipifique el hecho que se considera imponible y que constituirá la
posterior causa de la obligación tributaria. Si se pone el énfasis en la parte final de la
afirmación, podrá apreciarse que siempre habría de requerirse una ley que sea
preexistente al desarrollo en la realidad de los hechos gravados y que ocasionan u
originan la obligación de contribuir.

 La garantía constitucional del derecho de propiedad

El principio de irretroactividad alcanza nivel constitucional cuando la aplicación de una ley


posterior conduce a privar a alguien de un derecho incorporado a su patrimonio.

La doctrina del pago del tributo y de sus efectos liberatorios con relación al contribuyente
deudor

Como toda obligación, la tributaria nace para ser cumplida y una de las formas de su
extinción, la más corriente por cierto, es el pago. La CSJN hizo uso de la doctrina de los
efectos liberatorios del pago, para resolver conflictos que se presentaban cuando el
contribuyente, bajo determinadas condiciones, había pagado totalmente el tributo fuente
a una nueva pretensión fiscal con visos de retroactividad.

En general, se puede decir que el tribunal rechazo las pretensiones del Fisco, aduciendo
que el pago tiene efectos liberatorios, con la jerarquía constitucional que posee el derecho
de propiedad, si fue realizado de buena de por el deudor y de acuerdo con las
disposiciones legales vigentes, en supuestos como los siguientes:

a) Reforma de leyes por los que se agravaba la situación del sujeto pasivo
b) Cuando existió un cambio en la interpretación de las normas aplicables al caso
c) Cuando hubo error en la determinación de la deuda debido exclusivamente a la
Administración.
Se menciona un fallo donde la falta de diligencia del deudor para informar al fisco de su
verdadera situación fiscal impidió la actuación de los efectos liberatorios del pago. Si no
hubo buena fe del contribuyente, si se trato de pagos provisorios, sujetos a reajuste,
pagos a cuenta, o sujetos a revisión posterior por la Administración fiscal, la doctrina no
fue aplicada.

Existencia de una autolimitación en la potestad tributaria, con fundamento legal o


contractual

Se trata en este punto de ver ciertas disposiciones legales que implican autolimitaciones
asumidas expresamente por el Estado, mediante leyes que conceden bonificaciones,
exenciones, regímenes de promoción industrial, a los particulares que cumplan con
determinadas condiciones o que se encuentran en situaciones determinadas.

Un fallo del tribunal reconoció que el contrato primitivo de explotación de hidrocarburos


firmado entre YPF y UNOLA SA obligaba a la entidad estatal al pago de los tributos que
correspondieran a su contratista, lo cual implicaba los mismos efectos que una exención,
lo cual fue, a su vez, ratificado por el Congreso con la sanción de una ley que legitimo las
ventajas impositivas pactadas, adquiriendo éstas rango legal. Pero tal como las puede
establecer, el Legislador las puede derogar, sin que nadie tenga derecho adquirido al
mantenimiento de un determinado sistema legal o reglamentario ni a la inalterabilidad de
los gravámenes creados ni a sus dispensas legales. Por ende, el contratista no puede
reclamar un beneficio que ya no surgía del contrato.

Otros problemas que se vinculan o que derivan de la retroactividad de la ley tributaria


sustantiva

Las leyes interpretativas

Se dice que una ley es interpretativa cuando se dicta para aclarar el significado de otra
precedente. Esta ley es retroactiva porque no constituye un nuevo precepto sino que se
confunde en ese carácter con la norma que emana de la ley interpretada formando un
todo con ella. Y hasta se puede decir que es la misma ley vieja que se sigue aplicando,
aunque con el sentido impuesto por la ley aclaratoria. O, como dijo Cortes, un precepto
que no es una verdadera norma jurídica, sino una disposición de mero carácter didáctico.

La existencia de leyes aclaratorias o interpretativas, una vez determinado su carácter o no


de tales, no presentan un problema adicional al ya expuesto en puntos anteriores. Es
decir, que si son meramente aclaratorias, no son retroactivas dado que carecen de un
mandato, de eficacia normativa, y no innovan nada en el ordenamiento jurídico.

En cambio, si no lo son, se aplicaran a su inteligencia y virtualidad el grupo de argumentos


defensivos y de ataque contra su eficacia retroactiva, cualquiera sea su grado y analizando
caso por caso, si fuera necesario.

2) EFICACIA DE LAS NORMAS EN EL ESPACIO (libro)


Por regla general, las normas tributarias producen efectos en la jurisdicción del Estado que
las ha sancionado. Ésta es una consecuencia inmediata del principio según el cual el poder
tributario es ejercido solo dentro de las fronteras del respectivo territorio. Sin embargo,
ello dista de ser un principio absoluto en materia tributaria. En efecto: puede ser
modificado sustancialmente, sea para ejercerlo más allá de dichos límites territoriales, o,
autolimitarlo aun dentro de su propia jurisdicción.

El concepto de territorialidad, en nuestra materia, comprende no solo la superficie


terrestre, sino también el espacio aéreo que se extiende sobre ella y las aguas que la
bañan (esta aclaración tiene importancia en nuestra época debido a problemas suscitados
con los casinos flotantes).

El MODELO DE CODIGO TRIBUTARIO establece que las normas tributarias tienen vigencia
en el ámbito espacial sometido a la potestad del órgano competente para crearlas.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

LA INTERPRETACION DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS

DISTINCION ENTRE LA INTERPRETACION DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS Y LA


APRECIACION O EVALUACION DEL HECHO IMPONIBLE

En la interpretación de las normas se atenderá al fin de las mismas y a su significación


económica. Solo cuando no sea posible fijar el sentido o alcance de las normas, podrá
recurrirse a las normas del derecho privado.

Para determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible se atenderá a los actos,
situaciones y relaciones económicas que realicen, persigan o establezcan los
contribuyentes…y cuando éstos sometan esos actos a formas o estructuras jurídicas que
no sean las que el derecho privado ofrezca, se prescindirá de las formas y estructuras
jurídicas inadecuadas, y se considerara la situación económica real como encuadrada en
las formas o estructuras que el derecho privado les aplicaría con independencia de las
escogidas por los contribuyentes, o les permitiría aplicar como las más adecuadas a la
intención real de los mismos.

El hecho imponible o presupuesto de hecho que da origen a la obligación tributaria es un


acontecimiento de naturaleza económica que tiene trascendencia jurídica por cuanto el
legislador lo ha considerado capaz de revelar riqueza.

INTERPRETACION DE LAS DISPOSICIONES DEL DERECHO TRIBUTARIO SUSTANTIVO

Cuando nos referimos a la interpretación de las disposiciones del derecho tributario


sustantivo, estamos refiriéndonos siempre a normas legales y no a disposiciones
reglamentarias o convencionales.

Se refiere a establecer el alcance o significado exacto de las disposiciones legales.

CRITERIOS DE INTERPRETACION RESTRICTIVA Y EXTENSIVA

RESTRICTIVA: Nuestra CSJN se ha manifestado a favor del aforismo in dubio contra fiscum,
estableciendo que en caso de duda acerca de la procedencia o improcedencia de un
gravamen, hay que decidir a favor del contribuyente.

EXTENSIVA: in dubio fiscum … en caso de duda hay que interpretar a favor del titular del
crédito tributario.

FALCAO decía que en la interpretación extensiva ,como la restrictiva, en realidad solo


tiene lugar una declaración del verdadero sentido de la norma cuya expresión sea
defectuosa o inequivalente a la voluntad del legislador; al respecto, se afirma que el
legislador dijo menos o dijo mas de lo que efectivamente quiso.

METODO DE LA SIGNIFICACION ECONOMICA

Para hallar el verdadero sentido de dichas normas se atenderá al fin de las mismas y a su
significación económica.

Atender al significado económico de las normas tributarias es justamente buscar la


voluntad del legislador.

En consecuencia, no hay métodos de interpretación en sentido estricto en materia


tributaria, sino que el denominado método de significación económica implica la
adaptación de los tradicionales criterios hermenéuticos a las especiales características de
las normas del derecho tributario sustantivo.
BOLILLA 5

TRIBUTOS
CONCEPTO

Tributos son las obligaciones de derecho público consistentes en prestaciones pecuniarias que el
Estado u otro ente que ejerza sus funciones establece coercitivamente en virtud de lo que
disponga la ley, con el objeto fundamental, aunque no exclusivo, de contribuir al financiamiento
de los gastos que demanda el cumplimiento de los fines del Estado, respetando el principio de
capacidad contributiva.

ELEMENTOS

 PRESTACION PECUNIARIA: es una prestación patrimonial normalmente exigible en dinero,


aunque también puede serlo en especie. Deben quedar excluidas del concepto de tributos
las prestaciones que no se cumplen en dinero, tales como los servicios personales
obligatorios (militares o civiles). La utilización de la expresión “prestación” y no
“contraprestación” obedece a que el contribuyente no adquiere, en principio, el derecho a
percibir servicio concreto alguno. Debe contribuir porque tiene la obligación de hacerlo.

 COERCION: la prestación puede ser exigida coercitivamente por el Estado si los


particulares obligados a su pago no se avienen a la decisión impuesta por la ley.

 UNILATERALIDAD: se trata de una prestación unilateral del sujeto pasivo del tributo hacia
el Estado.

 ORIGEN EN LA LEY: la prestación debe ser establecida por la ley (principio de legalidad), ya
que el poder tributario del Estado se ejerce, en un Estado de Derecho, conforme las
normas básicas o constitucionales respectivas.

 FINALIDAD: “para cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines” (los del
Estado), “para cubrir los gastos que demanda la satisfacción de necesidades públicas”.
Recaudar un ingreso es el fin fundamental de los tributos en general, pero no es el único
fin de los tributos ni el fin necesario de todos y cada uno de ellos. Cabe traer como
ejemplo el caso de elevados tributos aduaneros que en muchas ocasiones tienen por
finalidad, antes que recaudar, la de proteger o fomentar determinadas actividades dentro
del territorio. Otro fin puede ser lograr objetivos socialmente deseables como la
preservación del medio ambiente y similares. Por todo lo expuesto, cabria agregar a la
definición mencionada la expresión “con el objeto fundamental, aunque no exclusivo de
contribuir al financiamiento de los gastos que demande el cumplimiento de los fines del
Estado”.

ESPECIES DE TRIBUTOS:

 IMPUESTOS
 TASAS
 CONTRIBUCIONES

En los IMPUESTOS encontramos como elemento relevante por un lado el hecho imponible que
debería ser revelador de la existencia de capacidad contributiva; y por otro lado su finalidad
primordial es la de procurar recursos para el financiamiento de los fines del Estado.

En las TASAS se requiere la existencia de un servicio determinado (utilizado o no por el


contribuyente obligado al pago) y el producto de su recaudación está destinado, en principio, a la
financiación de dicho servicio.

En las CONTRIBUCIONES hay un beneficio cuantificable o un servicio especial recibido por el


contribuyente.

ACLARACION CAPACIDAD CONTRIBUTIVA (decirlo si lo pregunta el profe) : como dijimos, sin ley
no puede haber tributo, todo tributo requiere de una ley. Sin la capacidad contributiva no podría
subsistir. En las tasas y en las contribuciones, la capacidad económica es una condición necesaria
pero no suficiente. Aunque se brinde el servicio y se cumplan las demás condiciones para imponer
una tasa o una contribución, si no hay capacidad para afrontar el tributo, la tasa no podría ser
aplicada. En suma, solo podrían ser obligados al pago de una tasa quienes (real o potencialmente)
reciben el servicio, en tanto tengan capacidad para afrontar su pago.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

IMPUESTOS
CONCEPTO

Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador una situación independiente de toda
actividad estatal relativa al contribuyente. No existe ninguna vinculación entre lo que se paga y lo
que el Estado hace por ese contribuyente (se debe porque se debe).

CLASIFICACION DE LOS IMPUESTOS

A) EN FUNCION DEL ENTE QUE EJERCE EL PODER TRIBUTARIO


Nos encontramos aquí, dentro de las fronteras de un país, con tributos nacionales o federales;
tributos provinciales, estaduales, regionales o cantonales, según la denominación propia de cada
país y tributos locales (distritales o condales, municipales o similares).

B) DIRECTOS E INDIRECTOS

En la Argentina son concurrentes las facultades de la Nación y de las provincias, tanto para
impuestos directos como para los indirectos.

El criterio original de la distinción se basaba en las posibilidades de traslación. Los Impuestos


Directos no se podrían trasladar, mientras que los impuestos Indirectos son aquellos que han sido
concebidos para que tal traslación tenga lugar.

Modernamente se ha reconocido que la distinción se basa no tanto en si el impuesto es


trasladable o no o si efectivamente ha sido trasladado o no, sino mas bien en si ha sido concebido
como para que fuera trasladado, independientemente de que en la práctica tal traslación pueda
efectivamente ocurrir. En virtud de ello, la distinción se basa en una manifestación inmediata
(impuestos directos) o mediata (impuestos indirectos) de capacidad contributiva.

C) EN FUNCION DE LAS CARACTERISTICAS DEL HECHO IMPONIBLE

1) REALES Y PERSONALES

Reales: cuando el hecho imponible se refiere a elementos objetivos, con prescindencia de las
características personales del sujeto obligado al pago. Ej: impuestos inmobiliarios.

Personales: son aquellos en los que el hecho imponible contempla aspectos o facetas relativos al
sujeto contribuyente. Ej: impuesto sobre la renta personal.

2) SIMPLES U COMPLEJOS

Simples: cuando el hecho imponible se refiere a un hecho o acto aislado. Ej: impuesto de sellos o
de timbre por la formalización de un contrato. Los SIMPLES se relacionan con los INSTANTANEOS.

Complejos: se conforma mediante la adición ( y también sustracción) de diferentes elementos: Ej:


impuesto sobre la renta personal. Los COMPEJOS se relacionan con los de EJERCICIO. El impuesto a
los bienes gananciales es instantáneo y complejo.

3) DE EJERCICIO O INSTANTANEOS
Según que los respectivos hechos imponibles se integren o no a lo largo del tiempo.

D) PROGRESIVOS O REGRESIVOS

Progresivos: vinculado al carácter redistributivo de los tributos. Se aplican alícuotas progresivas a


medida que crece la base imponible.

Regresivos: efecto neutro o negativo respecto de la distribución de la renta y la riqueza.


Indiferente la magnitud de la base imponible.

E) ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS

La clasificación se refiere al carácter permanente o transitorio del tributo. Los PERMANENTES no


tienen límite de tiempo. Los TRANSITORIOS tienen un lapso de duración determinado, aunque las
restricciones temporales para impuestos extraordinarios no impiden que tiendan a perpetuarse.

F) FINANCIEROS Y DE ORDENAMIENTO

Financieros: tienen por objeto fundamental la recaudación.

De ordenamiento: son aquellos que persiguen fines extrafiscales.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

TASAS
CONCEPTO

Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva o potencial de un
servicio publico individualizado en el contribuyente.

Las tasas se diferencian de los impuestos en que mientras éstos no reconocen la una vinculación
con las actividades que pudo haber desarrollado el Estado con relación al particular obligado a su
pago, aquéllas presuponen una relación de inmediatez o beneficio real o potencial inmediato
entre la actividad del Estado y el particular.

La tasa es un tributo y como tal tendrá que satisfacer los requisitos propios o generales de todos
los tributos y además debe respetar el principio de capacidad contributiva.

La diferencia con el impuesto es que en la tasa se requiere una particular actividad del Estado con
relación al sujeto obligado al pago.

El principio de legalidad se aplica a las tasas.


Se asociaba la tasa a la contraprestación. Esto NO es así ya que es un tributo.

Se abandono la idea de que con la tasa afrontamos el costo del servicio.

EL SERVICIO O ACTIVIDAD DEL ESTADO COMO REQUISITO DE LA TASA

Un elemento distintivo reconocido por la doctrina es la vinculación entre el contribuyente y


determinada actividad estatal.

Esta actividad vinculante debe ser inherente a la soberanía estatal, es decir, debe tratarse de un
servicio público propio del Estado.

a) LA NATURALEZA DEL SERVICIO

Para VALDEZ COSTA tienen intima vinculación con la soberanía.

Para JARACH es prácticamente imposible distinguir jurídicamente entre servicios inherentes a la


soberanía del estado y los restantes.

Estos servicios prestados por el Estado en principio son gratuitos salvo que la ley establezca lo
contrario.

La gratuidad no me permite establecer si se trata de una tasa o no.

Para ATALIBA todo depende del marco y los principios constitucionales.

b) EXISTENCIA DEL SERVICIO

Es un requisito indispensable. Señala la CSJN que la inexistencia del servicio hace improcedente el
cobro de la tasa correspondiente. El servicio debe ser concreto, efectivo y particularizado,
organizado y que se preste.

Lo razonable es que la prueba está a cargo de la Administración, que es quien tiene a disposición la
información al respecto. La inversión de la carga de la prueba, en este caso, la puede tornar poco
menos que imposible. Independientemente de la carga de esa prueba, efectivamente demostrada
la no realización o existencia del servicio, se invalidaría la posibilidad de aplicar la tasa al caso
concreto y así ha sido resuelto jurisprudencialmente en Argentina.

Es un servicio prestado por la administración al contribuyente aunque éste se resista a recibirlo.

c) DIVISIBILIDAD

La divisibilidad del servicio o la simple posibilidad de su vinculación con el sujeto obligado, es una
condición necesaria para que exista la tasa.
Implica una suerte de inmediatez entre el servicio y el contribuyente obligado al pago. El servicio
(se cobra lo mismo) puede o no ser utilizado por el contribuyente, pero tiene que haber tenido la
posibilidad de haber podido usarlo.

En la República Argentina se aplican “tasas retributivas de servicios” normalmente por gobiernos


municipales. Una de ellas es la tasa de conservación de caminos rurales. Muchas veces el servicio
es pobre y esporádico. Otro tributo es la tasa de “inspección, seguridad e higiene”. Hay
jurisprudencia que ha admitido que, si no media al menos una inspección periódica (no menos de
una vez al año), no hay una efectiva prestación del servicio.

d) VENTAJAS PARA EL USUARIO

Este no es un elemento esencial. Puede ser una ventaja o no.

e) CONSENTIMIENTO DEL CONTRIBUYENTE.

Mientras exista el servicio y se preste, no necesito del consentimiento del contribuyente. Lo presto
y lo cobro.

f) COSTO DEL SERVICIO.

La jurisprudencia en Argentina se ha ocupado de aclarar que, en cuanto a la relación entre la tasa y


el costo del servicio que ésta sufraga, no se trata de establecer una relación matemática entre
costo y prestación, no siendo la adopción de determinada base imponible una circunstancia que
ponga a la tasa en pugna con el referido principio, sino que se trata de una cuestión que debe
dilucidarse en cada caso para determinar si el resultado al que se arribe excede la aludida
razonabilidad, mas allá del parámetro adoptado para liquidar el tributo.

La prueba del costo del servicio no es un tema menor. Obviamente deberá comprender tanto los
costos directos como los indirectos o generales atribuibles proporcionalmente al servicio de que
se trate e, incluso, hasta las previsiones de incobrabilidad.

La CSJN señalo que la carga de probar el costo del servicio de mantenimiento de calles
pavimentadas y de tierra no puede imponerse a la empresa de transportes, pues constituiría una
exigencia procesal de imposible cumplimiento que frustraría el derecho sustancial.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

CONTRIBUCIONES ESPECIALES
CONCEPTO

Las contribuciones especiales deberían ubicarse en una situación intermedia entre los impuestos y
las tasas.
Contribución especial es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios
derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales y cuyo producto no debe
tener un destino ajeno a la financiación de obras públicas o las actividades que constituyen el
presupuesto de la obligación.

Es la prestación obligatoria debida en razón de beneficios individuales o de grupos sociales,


derivados de la realización de obras públicas o de especiales actividades del Estado.

ELEMENTOS

a) ACTIVIDAD POR PARTE DEL ESTADO

Es un requisito esencial la existencia de una actividad específica por parte del Estado.

b) BENEFICIO PARA EL CONTRIBUYENTE

El beneficio debe ser apreciado objetivamente, es decir, con total independencia de la voluntad o
deseo de las personas obligadas.

En la contribución especial su cuantía debería guardar relación con la ventaja recibida o con el
gasto de que se trate. Si la recaudación superara el costo de que se trata, el excedente no tendría
el carácter de contribución especial sino, simplemente, el de un impuesto.

El beneficio opera como realidad verificada jurídicamente pero no fácticamente. Es irrelevante


que el obligado obtenga o no, en el caso concreto, el beneficio (en el sentido de ver efectivamente
acrecentado su patrimonio y en consecuencia su capacidad de pago) . Pero si es imprescindible
que el hecho que se tomo como productor del beneficio sea realmente idóneo para originarlo.

Si bien la gama de contribuciones especiales es amplia, tanto el Modelo de Código Tributario para
America Latina como los autores, sueles circunscribir el análisis de la figura a las dos más
frecuentes: las contribuciones de mejoras y las contribuciones de seguridad social.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

CONTRIBUCION DE MEJORAS
Es la clase más evolucionada y definida de las contribuciones especiales.

Es una institución de solido arraigo en el país para financiar obras públicas, principalmente
utilizada en la pavimentación de calles y caminos; y si bien ha perdido gran parte de su
importancia en el orden federal por haber sido reemplazada por impuestos o contribuciones
especiales de otro tipo, aún la conserva en provincias y en los municipios, especialmente en éstos.

La obligación nace cuando finaliza la obra pública beneficiante por lo que el deudor es el
vendedor, si la obra está finalizada, o el comprador, si la obra finaliza después de la operación de
compraventa.
El gravamen es inherente al beneficio derivado de la obra, por lo cual debe guardar una razonable
proporción con él y su recaudación debería destinarse a la financiación de la obra o las actividades
que constituyen el presupuesto de la obligación.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PEAJE
CONCEPTO

El derecho de peaje se utiliza para cubrir los gastos de construcción, mantenimiento y


administración de obras públicas (ya sean caminos, puentes, autopistas, etc.).

NATURALEZA JURIDICA

Es opinión mayoritaria que el peaje debe ubicarse entre los tributos.

Para VILLEGAS se trata de una contribución especial, porque existe una actividad estatal vinculante
productora de un beneficio individual que ciertas personas reciben como consecuencia del
aprovechamiento de determinadas obras publicas de comunicación (actividad estatal que
beneficia a ciertas personas, utilizando obras públicas de comunicación).

REQUISITOS

a) La contribución debe ser razonable, proporcionada en el tiempo a la amortización del


costo de la obra.

b) No debe asumir la naturaleza de un impuesto o renta general del Estado.

c) El sistema puede ser objeto de aplicación directa por el Estado o por los concesionarios
que se ajusten a las normas administrativas regulatorias.

d) El régimen de peaje es independiente de las contribuciones al mayor valor (aplicables a los


propietarios de bienes beneficiados por la obra).
e) No es necesario que existe una VIA ALTERNATIVA a la obra sujeta al régimen de peaje.

“Vías alternativas”: nuestra ley fundamental se refiere a la prohibición de gravar el mero tránsito
de mercaderías y de los medios de transporte que se utilicen para su traslado. Ello no torna en
inconstitucional cualquier gravamen que afecte de algún modo al transporte y comercio, si ellos
no afectaban el ejercicio de potestades nacionales. El peaje es para el usuario de una contribución
vinculada al cumplimiento de actividades estatales. Para el concesionario constituirá un precio
pagado por un servicio.
BOLILLA 6

LA ESTRUCTURA DE LOS TRIBUTOS

1) LA RELACION JURIDICA TRIBUTARIA. TEORIAS

CONCEPTO

Entre los individuos que forman el conglomerado social surgen, entre otras, relaciones
intersubjetivas que son el objeto de las ciencias sociales. Cuando esas relaciones son
consideradas por el grupo como dignas de protección legal, adquieren el carácter de
relación jurídica. Denominamos relación jurídica al vínculo jurídico que existe entre dos o
más sujetos, en virtud del cual uno de ellos tiene la facultad de exigir a otro algo que éste
último debe cumplir.

El fenómeno tributario constituye una realidad de la que surgen una serie de situaciones y
circunstancias que exigen regulación legal, que dan origen a numerosas relaciones
jurídicas entre el sujeto activo y pasivo del gravamen, e incluso con terceros. Estas
relaciones jurídicas tributarias pueden tener como objeto derecho y deberes que
consisten en un dar, un hacer, un soportar o un dejar hacer. La relación jurídico tributaria
en sentido amplio comprende la variedad de vínculos jurídicos que surgen entre el fisco,
los sujetos pasivos y terceros, como consecuencia de la aplicación de las normas
tributarias.

TEORIAS

En lo que respecta a esta gama de relaciones, en la DOCTRINA se admiten dos posiciones


opuestas:

a) GIANNINI
b) JARACH

a) GIANNINI:

Considera que del conjunto de esas relaciones surgen “entre el Estado y los
contribuyentes derechos y deberes recíprocos, que forman el contenido de una relación
especial: la relación jurídica tributaria”, cuyo contenido es complejo , aunque existe uno
de esos vínculos generales que constituye la parte esencial y fundamental de la relación, la
que contiene la obligación del contribuyente de pagar la cantidad equivalente al importe
del impuesto debido en cada caso, a la que denomina “deuda tributaria”.

b) JARACH:

Sostiene que el fenómeno tributario origina múltiples relaciones jurídicas, pero de distinta
naturaleza y contenido, distinción que permite la división de la parte general del derecho
tributario.
Según esta concepción, salvo la relación jurídica sustantiva u obligación tributaria, las
demás relaciones participan de la naturaleza y contenido de la rama de la cual provienen.

Para esta corriente doctrinal, las relaciones tributarias, tanto sustantiva como
administrativa, penal y procesal, son relaciones jurídicas y no relaciones de poder,
afirmando que la obligación del sujeto pasivo de pagar al sujeto activo …encuentra su
fundamento jurídico únicamente en un mandato legal condicionado a su vez por la
Constitución, mientras que la facultad del órgano administrativo “en materia de control,
determinación de la deuda y derecho de exigir el pago, está regulada por la ley” , y si
surge conflicto de intereses “debe ser resuelto por un órgano al cual la Constitución le
otorga funciones jurisdiccionales”, pues “nadie puede ser juez de su propia causa”.

En síntesis, sostiene q, que el poder estatal de “imponer tributos, y la correspondiente


situación del contribuyente como súbdito, se agota con la emisión de la ley; el órgano
administrativo es solo el acreedor de una suma de dinero, sometido al igual que el
contribuyente, a la ley y a la jurisdicción, sin perjuicio de los privilegios que aquélla le
conceda expresamente. Es la aplicación de los principios fundamentales de legalidad y
tutela jurisdiccional, que derivan del principio también fundamental de igualdad jurídica
de las partes”.

Nos adherimos a esta construcción dogmatica.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

2) LA OBLIGACION TRIBUTARIA

CONCEPTO

Es el vinculo jurídico ex lege que se entabla entre el disco como sujeto activo titular de
una prestación a titulo de tributo (acreedor) y el sujeto pasivo, obligado a esa prestación
dineraria (deudor).

CARACTERES

a) OBLIGACION EX LEGE

En el caso de la obligación tributaria, la opinión es unánime en el sentido de que tiene


como única fuente directa e inmediata la voluntad de la ley, aunque con las siguientes
particularidades que la diferencian de las obligaciones legales del derecho privado:

 Solo la ley puede definir el hecho imponible en todos sus aspectos, designar los
responsables solidarios, establecer las exenciones y beneficios tributarios,
establecer la base imponible y las alícuotas, las infracciones y sanciones tributarias.
Ello deriva del principio de reserva de ley, consagrado en el ordenamiento
tributario nacional, en forma ortodoxa, rígida o absoluta.
La obligación del sujeto pasivo de pagar el tributo al sujeto activo encuentra su
fundamento jurídico únicamente en un mandato legal, condicionado a su vez por
la Constitución.

 La Administración, actuando como acreedor, debe recaudar los tributos. Ello es


consecuencia del principio de la indisponibilidad del crédito o de la inderogabilidad
de la obligación tributaria.

b) OBLIGACION PERSONAL

La relación jurídica tributaria principal se traba entre personas.

A todo derecho personal corresponde una obligación personal. No hay obligación que
corresponda a derechos reales.

c) OBLIGACION DE DAR

Siendo la obligación tributaria aquella que tiene por objeto el pago de un tributo, se trata
siempre de una obligación de dar. (Relacionado con el objeto de la obligación) .

d) NATURALEZA JURIDICA PUBLICA

Porque el sujeto activo, el acreedor, es un ente público (el Estado), y porque la prestación
tributaria que debe realizar el deudor es de carácter público, desde que el tributo es un
recurso publico del Estado. Es regida por el derecho público.

e) IGUALDAD DE LAS PARTES

Ningún tipo de relación jurídica tributaria que surge entre el fisco y los sujetos pasivos
luego de creado el tributo es una relación de poder. El Estado actúa sometido al derecho,
su actividad es una actividad reglada. Esa relación de poder se agota con el dictado de la
ley.

POTESTAD TRIBUTARIA Y OBLIGACION TRIBUTARIA

a) La POTESTAD TRIBUTARIA es una relación política de supremacía – sujeción,


mientras que la OBLIGACION TRIBUTARIA es un vinculo jurídico y de igualdad entre
las partes.

b) La relación de poder es abstracta, es decir, está dirigida en forma indiscriminada


hacia todos los miembros de una sociedad. La OBLIGACION TRIBUTARIA es
concreta, porque existe un deudor determinado y siempre es determinable.
c) La POTESTAD TRIBUTARIA es imprescriptible, intemporal, no se agota por el no uso
de esa facultad en el tiempo. La OBLIGACION TRIBUTARIA es prescriptible, se
extingue la obligación o la acción por el transcurso del tiempo.

d) La POTESTAD TRIBUTARIA es indelegable por parte del Poder Legislativo en virtud


del principio de reserva de la ley. Los derechos emergentes de la OBLIGACION
TRIBUTARIA los ejerce el Poder Ejecutivo y pueden ser delegados en otros
organismos.

e) La POTESTAD TRIBUTARIA es irrenunciable. El Estado ni puede renunciar a ejercer


la potestad tributaria. En cambio puede renunciar, condonar o remitir el crédito
tributario en circunstancias excepcionales y extraordinarias, siempre que se haga
por ley, con carácter general para determinadas zonas o categorías de
contribuyentes, se excluyan los evasores y defraudadores y en ningún caso se
delegue en el Poder Ejecutivo la facultad para hacerlo.

f) En el momento del ejercicio de la POTESTAD TRIBUTARIA, la ley establece quien es


el destinatario legal del tributo, el que queda encuadrado en el hecho imponible.
Por el contrario, será sujeto pasivo de la OBLIGACION TRIBUTARIA quien la ley
obligue a pagar el tributo.

OBLIGACION TRIBUTARIA Y RELACION JURIDICO – TRIBUTARIA FORMAL

La obligación tributaria y la relación jurídico tributaria formal son inseparables, están


íntimamente relacionadas, pues las normas sustantivas, no pueden actuar sin las normas
adjetivas y éstas necesitan de las primeras para sustentarse, porque de lo contrario
estarían vacías de contenido. (El material le da contenido al formal).

Diferencias:

a) El objeto de la OBLIGACION TRIBUTARIA es una obligación de dar, de contenido


patrimonial. La RELACION JURIDICO TRIBUTARIA FORMAL es de naturaleza
administrativa y tiene los objetos, una conducta, un deber de hacer, de no hacer o
de soportar.

b) La RELACION JURIDICO TRIBUTARIA FORMAL está subordinada a las normas


materiales y por esa razón tiene siempre carácter instrumental, para posibilitar el
cumplimiento del derecho sustantivo, mediante la determinación, liquidación,
recaudación y control del cumplimiento de las obligaciones tributarias.
c) La fuente de las normas sustantivas, es siempre la ley, mientras que en el derecho
tributario formal, puede ser tanto la ley como el reglamento en sus diversas
formas (decretos, resoluciones, etc).

d) Los sujetos pasivos de la relación jurídica tributaria material y formal, pueden o no


coincidir.

e) La OBLIGACION TRIBUTARIA es temporalmente anterior a la relación jurídica


tributaria administrativa, aunque excepcionalmente puede darse la situación
inversa. Ello ocurre cuando la Administración tributaria realiza tareas de
investigación, llegando a la conclusión de que no existe obligación tributaria.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

ELEMENTOS ESENCIALES DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

 Sujeto (b8)
 Objeto
 Vinculo jurídico
 Causa

Son esenciales, en tanto la ausencia de cualquiera de ellos trae aparejada la inexistencia


de la obligación.

A) OBJETO

No debemos confundir el objeto de la obligación tributaria con el objeto del tributo, con el
aspecto objetivo del presupuesto de hecho ni con el objeto de la prestación.

Dentro de lo que se considera el OBJETO DEL TRIBUTO, debemos distinguir el objeto – fin,
que es la riqueza que el legislador quiere gravar, del objeto tributo propiamente dicho,
que considerado genéricamente es la materia imponible, o la riqueza o bien material o
inmaterial gravada.

El OBJETO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA, es siempre la prestación exigida por la ley al


deudor, la actividad de dar, de entregar una cosa al fisco por parte del deudor a titulo de
tributo.

No debemos confundir el OBJETO DE LA OBLIGACION, que es la prestación, es decir, una


actividad o conducta de dar que el deudor debe cumplir, con la cosa misma que se debe
dar o entregar, que es el objeto de la prestación, el objeto del objeto que responde a la
pregunta que cosa se debe dar.
CUANTIFICACION DE LA DEUDA

Cuantificar el importe de la deuda significa establecer cuanto debemos dar, la magnitud


de la deuda tributaria, el importe o cuota tributaria, cuestión que está relacionada con el
objeto de la obligación, con la prestación del deudor y con el objeto del tributo.

Es un elemento constitutivo del tributo, por lo que queda comprendido en el principio de


reserva de la ley tributaria.

La magnitud del OBJETO DEL TRIBUTO sirve para cuantificar el objeto de la obligación
tributaria y la capacidad contributiva. Esa cuantificación puede consistir en una cantidad
fija, variable o mixta.

Es FIJA cuando la ley establece el hecho imponible y la cantidad a pagar.

Es VARIABLE cuando el importe tributario se obtiene en función de la base imponible y la


alícuota o unidades de otra magnitud.

Es MIXTA cuando el importe a pagar en concepto de tributo en parte es fijado


directamente por la ley y en parte debe determinarse en función de una base y una
alícuota.

La BASE IMPONIBLE puede ser ad valoren o especifica.

Es ad valorem cuando se tiene en cuenta el valor de los bienes traducido en unidades


monetarias. El importe tributario se obtendrá aplicando sobre ella la alícuota
correspondiente, consistente en un porcentaje de dicha magnitud. Dicha alícuota podrá
ser proporcional cuando el porcentaje no varía, permaneciendo constante cualquiera sea
la magnitud de la base imponible; o progresiva, cuando se incrementa en función del
incremento de la base. Puede tratarse de una progresividad PURA o ESCALONADA.

En la progresividad PURA se aplica una alícuota creciente sobre la totalidad de la base


imponible.

La progresividad ESCALONADA o POR TRAMOS, contempla tramos de base imponible,


cada uno de ellos con alícuotas crecientes, por lo que para determinar el tributo se
fracciona la base imponible y se aplican las correspondientes alícuotas, sumándose luego
los resultados. Este tipo de progresividad puede combinarse con una suma fija por cada
tramo más un porcentaje que se va incrementando en lo que exceda el límite inferior de
cada grado.

La base imponible será específica cuando es expresada en unidades de otra magnitud, que
no es el dinero, como peso, volumen, medida, número de habitantes, butacas de teatro,
etc.
B) VINCULO JURIDICO

No hay obligación sin vínculo jurídico.

Es el enlace que existe entre los sujetos de la relación obligacional, que no es material sino
jurídica, porque el acreedor tiene derecho a una pretensión, que en una primera etapa
está referida a una conducta del deudor, y éste debe una prestación.

En otras palabras, el acreedor es titular de un derecho a percibir, mientras que el deudor


tiene un deber de prestación. Lo normal es que esta prestación se cumpla
voluntariamente.

Pero si el deudor no cumple con su obligación, no podrá liberarse o eximirse de ella, sino
que ante su incumplimiento podrá ser constreñido a cumplirla y se hará efectiva mediante
la ejecución de sus bienes por los procedimientos de ejecución previstos. Ello es
consecuencia de la coercibilidad implícita en toda obligación.

El proceso de ejecución debe realizarse ante el Poder Judicial.

C) CAUSA

La doctrina distingue:

 Causa eficiente: es la causa como origen, como fuente que produce determinado
efecto jurídico.
 Causa final: se refiere al resultado al que se quiere llegar y hace al aspecto
teleológico.
 Causa determinante: que son los motivos, propósitos o móviles subjetivos
interiores de cada uno que llevan a la realización del hecho o acto jurídico.

TEORIAS:

 CAUSALISTAS: la causa es un elemento esencial de la obligación tributaria, de tal


manera que si no existe, no hace la obligación.

 ANTI CAUSALISTAS: estas teorías niegan la relevancia jurídica de la causa como


elemento de la obligación tributaria, considerándola como fuente de errores y
confusiones, por lo que resulta más adecuado hablar de fundamento del hecho
imponible, porque la única fuente de la obligación tributaria es la ley.

 NUESTRA POSICION (BOCCHIARDO): no hay obligación sin causa, es decir, sin que
sea derivada de uno de los hechos, o de uno de los actos lícitos o ilícitos. El
termino causa se refiere a la causa eficiente, a la causa como fuente que ha
generado o dado nacimiento a la relación jurídica obligacional.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

NACIMIENTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

El nacimiento de la obligación tributaria ocurre al producirse el HECHO IMPONIBLE


hipotéticamente previsto en la ley, por lo que la determinación tiene efecto meramente
declarativo.

RELEVANCIA JURIDICA

El momento de nacimiento de la obligación tributaria tiene una gran relevancia jurídica


porque fija el plexo normativo aplicable que la acompañará durante toda su vida. Ese
momento nos permitirá:

 Determinar la ley aplicable, que puede no ser la misma al producirse el hecho


imponible que al momento de la determinación.

 Distinguir el momento en que se origina la deuda impositiva de aquellos del que


surgen otras obligaciones como la del pago de accesorios, anticipos o deberes
familiares.

 Fijar la base imponible y las alícuotas.


 Conocer la capacidad de obrar de los sujetos de la imposición.
 Determinar el domicilio fiscal de los sujetos pasivos.
 Establecer las infracciones y sanciones.

HECHO IMPONIBLE

HIPOTESIS DE INCIDENCIA es la circunstancia fáctica, el hecho efectivamente ocurrido en


determinado tiempo y lugar, que da nacimiento a la obligación tributaria.

Tenemos primeramente, lógica y cronológicamente, una descripción legislativa


(hipotética) de un hecho; ulteriormente ocurre, sucede, se realiza concretamente ese
hecho.

Es conveniente deslindar ambas figuras, denominando HIPOTESIS DE INCIDENCIA al


precepto, la figura, el modelo o la descripción legal al tipo legal que sirve técnicamente al
principio de garantía de reserva de la ley; y HECHO IMPONIBLE al hecho real,
efectivamente acontecido en un determinado tiempo y lugar, configurando rigurosamente
la hipótesis de incidencia.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

 MATERIAL: desde el punto de vista de la HIPOTESIS DE INCIDENCIA es la propia


descripción de los aspectos sustanciales del hecho o conjunto de hechos que le
sirven de soporte. Este elemento presupone siempre un verbo, que es un hacer,
dar, transferir, entregar, recibir, adquirir, vender, comprar. Por ejemplo en el
impuesto a las ganancias, es obtener las ganancias que menciona la ley; en el
impuesto a los bienes personales, es poseer los bienes que la ley comprende al 31
de diciembre de cada año.
Desde el punto de vista del HECHO IMPONIBLE se trata de un acto, un hecho o una
situación de la persona o de sus bienes, que puede presentar las distintas
modalidades.

 ESPACIAL: en la HIPOTESIS DE INCIDENCIA es la indicación de la circunstancia de


lugar relevante para la configuración dele hecho imponible, es decir, es el lugar
donde el hecho se realiza o la ley tiene por realizado el presupuesto de hecho. Esta
cuestión tiene vinculación con los distintos criterios atributivos de la potestad
tributaria del Estado, pudiendo la ley adoptar el principio de la nacionalidad, del
domicilio, de la residencia o de la fuente.
En relación al HECHO IMPONIBLE, debemos distinguir dos grupos: aquellos cuyos
elementos se realizan íntegramente en el territorio de un solo ente positivo ; y
aquellos otros cuyos elementos constitutivos se producen en el territorio de más
de un ente público impositivo, siendo este último caso el que puede dar lugar al
fenómeno de doble o múltiple imposición nacional o internacional, cuando se
adoptan distintos criterios atributivos de la potestad tributaria.

 TEMPORAL: es el momento exacto en que la ley tiene por configurado el hecho


imponible. Al acontecer el hecho imponible, se produce el nacimiento de la
obligación y el devengo del tributo, pero esto no significa que necesariamente el
fisco este facultado desde ese mismo instante para exigir la prestación al obligado,
sino que por regla general hay un lapso entre el nacimiento y la exigibilidad de la
prestación. Es decir que el devengo y la exigibilidad generalmente no coinciden.
Según este elemento, el hecho imponible puede clasificarse en instantáneo Y de
periodo.
Es instantáneo, cuando se realiza en un momento determinado, por lo que la
dimensión temporal queda agotada al tiempo de producirse el elemento objetivo o
material. Es de periodo, cuando es de duración dilatada y , una vez transcurrido
todo ese plazo de duración, da origen a una obligación tributaria.

 PERSONAL: consiste en la definición de los sujetos activos y pasivos que están


relacionados con las circunstancias objetivas definidas en la ley, en forma tal que
surja para unos la obligación y para otros la pretensión del impuesto.

…………………………………………………………………………………………………………………………....................
EXENCIONES Y BENEFICIOS TRIBUTARIOS

CONCEPTO

Existe EXENCION o BENEFICIO TRIBUTARIO cuando se dan hechos o situaciones descriptos


hipotéticamente en una forma, que acaecidos, neutralizan la consecuencia normal
derivada de la configuración del hecho imponible, son hechos o situaciones que enervan
la eficiencia generada del hecho imponible, interrumpen el nexo normal entre la hipótesis
como causa y el mandato como consecuencia, por lo que no surge la obligación de pago
del tributo originariamente previsto.

En la EXENCION TRIBUTARIA, la desconexión ante hipótesis y mandato es total, de manera


tal que no surge ninguna deuda tributaria.

Nos encontramos ante un BENEFICIO TRIBUTARIO (franquicia, desgravaciones,


diferimiento de pago, amortización acelerada) cuando la desconexión entre hipótesis y
mandato no es total sino parcial.

CLASIFICACION

a) Objetivas y subjetivas: son objetivas cuando tiene en cuenta el acto o la actividad,


riqueza o beneficio gravado; y subjetivas cuando toman en consideración a
determinadas personas físicas o jurídicas.

b) Permanentes o temporales: según tengan o no un plazo de vigencia determinado.

REGLAS GENERALES

 Las exenciones objetivas rigen de pleno derecho, en beneficio de las personas o


entidades a quienes la ley le atribuye el hecho imponible.

 Las exenciones subjetivas solo obran de pleno derecho en los casos taxativamente
establecidos en la ley, caso contrato, deberán ser solicitadas.

 Las exenciones otorgadas por tiempo determinado regirán hasta la expiración del
plazo, aunque la norma fuere derogada; ello en virtud de que se trata de un
derecho adquirido.

EXTINCION

 Por la derogación del a norma que las establece salvo que sean temporales.

 Por la expiración del plazo acordado.

 Por el fin de la existencia de las personas o autoridades beneficiarias.


CADUCIDAD

 Por la desaparición de las circunstancias que la legitiman.

 Por el vencimiento del término otorgado para solicitar su renovación cuando


fuesen temporales.

 Por comisión de defraudación fiscal por quien la goce.

BENEFICIOS

Los beneficios tributarios pueden ser cuantitativamente parciales, temporariamente


parciales y montos percibidos en concepto de subsidios.

En cuanto a las reglas que los rigen, son idénticas a las enumeradas para las exenciones.

BOLILLA 7

LOS SUJETOS DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

Uno de los caracteres esenciales de la obligación tributaria, es la de la bipolaridad,


requiere la existencia de dos sujetos, el acreedor o sujeto activo y el deudor o sujeto
pasivo, investidos ambos con facultades y sometidos ambos a deberes.

SUJETO ACTIVO

Es quien tiene el derecho de exigir la cosa que es objeto de la obligación. Se trata del
acreedor de la obligación tributaria.

Existe coincidencia en que el sujeto activo de la obligación tributaria es el Estado.

Corresponde distinguir entre el SUJETO ACTIVO DE LA POTESTAD TRIBUTARIA del SUJETO


ACTIVO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA.

SUJETO ACTIVO DE LA POTESTAD TRIBUTARIA es quien detenta la potestad tributaria


normativa, es decir, el poder de crear tributos, que en nuestro sistema constitucional
corresponde a la función legislativa del Estado. Estamos frente a una cuestión de derecho
constitucional tributario

SUJETO ACTIVO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA es el titular de la acción para hacer


efectiva la prestación debida por el sujeto pasivo, que también es el Estado, pero en el
ejercicio de otras funciones. Es la variante que nos interesa, cuando el Estado actúa como
sujeto activo, como titular del derecho de crédito tributario, como “fisco”.
En el orden del Gobierno Federal, la CN pone en cabeza del jefe de Gabinete de Ministros
la función de hacer recaudar las rentas de la nación y ejecutar la ley de Presupuesto
nacional.

En nuestro país, la gestión recaudadora de los tributos normalmente es realizada por el


Estado, aunque resulta excepcional que los ingresos o depósitos se efectue directamente
en oficinas estatales, porque el régimen general es que se realice ante entidades bancarias
autorizadas por la AFIP. Estas instituciones no tienen el carácter de sujetos activos ni
pasivos, pues se trata de meras entidades receptoras de los tributos, sus accesorios y
multas.

Existen casos en los que la actividad recaudadora es delegada en empresas privadas.


Tradicionalmente se realizaba en materia de contribución de mejoras – como obras de
pavimentación, alumbrado (cuestiones de menor cuantía y muy limitadas) , pero
actualmente su importancia se incremento considerablemente con el cobro de peaje e
impuestos por parte de concesionarios privados.

SUJETOS PASIVOS

Hay que distinguir entre el SUJETO PASIVO DEL TRIBUTO del SUJETO PASIVO DE LA
OBLIGACION TRIBUTARIA.

SUJETO PASIVO DEL TRIBUTO es el destinatario legal del tributo.

SUJETO PASIVO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA es la persona individual o colectiva a cuyo


cargo pone la ley el cumplimiento de la prestación y que puede ser el deudor principal
(contribuyente) o un tercero, a quien la ley designa como sujeto pasivo, pudiendo o no
coincidir con el sujeto pasivo del tributo.

Siempre los sujetos pasivos, contribuyentes y responsables, deben estar establecidos en la


ley en virtud del principio de reserva de ley, por lo que no pueden ser fijados por normas
jurídicas de inferior jerarquía ni por convenios privados.

Los convenios sobre la carga de los impuestos no eximen a los contribuyentes de las
obligaciones que les impongan las normas impositivas, ni acuerdan la facultad a terceros
para gestionar ante la Dirección General en nombre de los titulares de los derechos,
exoneración o devolución de impuestos. Estos acuerdos no son oponibles al fisco, pero
conservan su validez jurídico – privada.

La ley tributaria distingue en forma expresa dos categorías de sujetos pasivos

a) RESPONSABLES POR DEUDA PROPIA


Están obligados a pagar el tributo al fisco en la forma y oportunidad debidas,
personalmente o por medio de sus representantes legales, como responsables del
cumplimiento de su deuda tributaria.

Acá encontramos: contribuyentes, herederos y legatarios.

 Contribuyentes

Son aquellos respecto de los que se verifique el hecho imponible que le atribuyen las
respectivas leyes tributarias.

Son las personas respecto de las cuales se verifica el hecho generador de la obligación
tributaria.

Coincide en este caso el sujeto pasivo del tributo con el sujeto pasivo de la obligación
tributaria.

Pueden ser contribuyentes:

 Las personas de existencia visible, capaces o incapaces según el derecho común.

 Las personas jurídicas del código civil y las sociedades, asociaciones y entidades a
las que el derecho privado reconoce la calidad de sujetos de derecho.

 Las sociedades, asociaciones, entidades y empresas que no tengan las calidades


previstas en el supuesto anterior, y aun los patrimonios destinados a un fin
determinado. Quedan comprendidos los conjuntos económicos o conglomerado
de empresas o sociedades de naturaleza nacional o internacional que tienen
vinculaciones económicas, financieras y administrativas.

 Las sucesiones indivisas, cuando las leyes tributarias las consideren como sujetos
para la atribución del hecho imponible, en las condiciones previstas en la ley
respectiva.

 Las reparticiones centralizadas, descentralizadas o autárquicas del Estado nacional,


provincial o municipal, así como las empresas estatales y mixtas, las que están
sujetas a los tributos (impuestos, tasas y contribuciones) regidos por esta ley y a
los restantes tributos nacionales, incluidos los aduaneros.

 Herederos

Los herederos del contribuyente con arreglo a las disposiciones del Código Civil.
Se trata del sucesor universal, aquel a quien pasa todo, o una parte alícuota del
patrimonio de otra persona.

Si existen varios herederos, cada uno debe responder en proporción a su parte


hereditaria, aunque en la partición hubiese recibido una inferior, sin que exista solidaridad
entre ellos.

Responde únicamente con los bienes recibidos de la herencia y no con los propios.

También puede liberarse de toda responsabilidad por renuncia a la herencia.

El heredero responde únicamente con los bienes heredados y los propios cuando exista
aceptación pura y simple de la herencia, en forma expresa o tacita.

 Legatarios

Con arreglo al código civil. Son los sucesores a titulo singular. Su responsabilidad se
encuentra limitada a la cosa transmitida y nunca responde con los bienes propios.

b) RESPONSABLES POR DEUDA AJENA

Son las personas que sin tener el carácter de contribuyentes deben cumplir las
obligaciones atribuidas a éstos.

Tienen una relación directa y a titulo propio con el sujeto activo (Estado), de modo que
actúan paralelamente o en lugar del deudor, pero no en defecto de este, por lo que no
son responsables subsidiarios.

Tres subcategorías : sustitutos, los responsables solidarios y los responsables por sus
subordinados.

 Sustitutos

Reemplaza al destinatario legal del tributo. Surge un solo vínculo entre el fisco y el
sustituto.

Es un obligado en lugar de , porque desplaza al realizador del hecho imponible contra el


que tiene la acción de resarcimiento.

El agente de retención o percepción que cumple con su obligación de retener o percibir y


otorgar las constancias pertinentes, reemplaza íntegramente al contribuyente y libera a
éste de la obligación, dándose de esta manera la figura de la sustitución y no la de
solidaridad.
 Responsables solidarios

Son los sujetos pasivos situados al lado del contribuyente.

No es el realizador del hecho imponible, pero por disposición legal se lo hace responsable
por la deuda tributaria.

Se caracteriza porque ambos sujetos, contribuyente y responsable solidario, tienen un


vinculo obligacional directo y autónomo , pero son interdependientes.

Pueden ser responsables solidarios:

 Los padres, tutores y curadores de los incapaces.


 Conyuge que percibe y dispone de todos los réditos propios del otro.
 Los sindicos y liquidadores de las quiebras, representantes de las sociedades en
liquidación, los administradores legales o judiciales de las sucesiones y , a falta de
éstos, el conyuge supérstite y los herederos.
 Los directores, gerentes y demás representantes de las personas jurídicas,
sociedades,asociaciones, entidades, empresas y patrimonios no reconocidos por el
derecho privado.
 Los administradores de patrimonios que puedan determinar íntegramente la
materia imponible que gravan las respectivas leyes tributarias con relacion a los
titulares de aquéllos y pagar el gravamen correspondiente ; y los mandatarios con
facultad de percibir dinero

Características de la solidaridad tributaria

Responden con sus bienes propios y solidariamente con los deudores del tributo, sin
perjuicio de las sanciones correspondientes a las infracciones cometidas:

 Los 5 primeros responsables mencionados cuando , por incumplimento de sus


deberes tributarios, no abonaran oportunamente el debido tributo, si los deudores
no cumplen la intimación administrativa de pago . No existirá esta responsabilidad
personal y solidaria con respecto a quienes demuestren debidamente a la AFIP que
sus representados, mandates, etc, los han colocado en la imposibilidad de cumplir
correcta y oportunamente con sus deberes fiscales.
 Los sindicos de las quiebras y concursos que no hicieron las gestiones necesarias
para la determinación y ulterior ingreso de los tributos adeudados por los
responsables respecto de los periodos anteriores y posteriores a la iniciación del
juicio; en particular sí, con anterioridad de 15 días al vencimiento del plazo para la
presentación de los títulos justificativos del crédito fiscal, no hubieran requerido
de la AFIP las constancias de las respectivas deudas tributarias.
 Los agentes de retención por el tributo que omitieron retener o que , retenido,
dejaron de pagar a la AFIP dentro de los 15 días siguientes a aquel en que
correspondía efectuar la retención ; y los agentes de percepción por el tributo que
dejaron de percibir o que percibido dejaron de ingresar a la Administración Federal
en la forma y tiempo que establezcan las leyes respectivas.

Efectos de la solidaridad pasiva : entre las partes y entre los codeudores

Entre las partes

 El acreedor tiene derecho de persecución, es decir, a reclamar a cualquiera de los


deudores la totalidad de la deuda en forma simultánea o sucesiva. Pero una vez
demandado uno de los acreedores, es necesario demostrar su insolvencia para
poder demandar a otro u otros.
 La extinción de la obligación por uno de los acreedores extingue la obligación de
los demás.
 Cualquier acto que interrumpa la prescripción en contra de uno de los deudores
perjudica a todos los demás. Esta norma no rige cuando fallece uno de los
deudores, porque la interrupción contra uno de los herederos no se extiende a los
otros.
 Cada uno de los deudores, puede oponer las excepciones comunes a todos y las
personales, pero no las que les sean a los demás.
 La cosa juzgada recibida en juicio no es oponible a los codeudores que no fueron
parte en él, salvo que hubiera rechazado la demanda.

Entre los codeudores

 La insolvencia de uno de los codeudores perjudica a los restantes, entre los cuales
se deben repartir lo que correspondía al insolvente
 El codeudor que hubiere pagado el total de la deuda o una proporción que exceda
su parte, podrá exigir reintegro de los demás codeudores, por haberse subrogado
en los derechos del acreedor.
 Si fallece uno de los codeudores, sus herederos quedan obligados en la proporción
de la cuota parte que le corresponda en la sucesión.

 Responsables por los subordinados

Los obligados y responsables de acuerdo con las disposiciones de esta ley, lo son tambien
por las consecuencias del hecho u omisión de sus factores, agentes o dependientes,
incluyendo las sanciones y gastos consiguientes.

Esta responsabilidad, si bien es por deuda ajena, se diferencia de las dos anteriores en lo
siguiente:

 Los sustitutos y responsables solidarios responden por la deuda del contribuyente,


en cambio, en este caso son los contribuyentes, sustitutos o responsables
solidarios, quienes deben responder por sus subordinados.
 Se responde no solo por los dependientes sino también por los factores y agentes
 Se trata de una responsabilidad objetiva, indirecta pero no solidaria.
 El fundamento de esta responsabilidad es el riesgo creado por la delegación de
funciones en un tercero. Quien crea el riesgo debe asumir la responsabilidad que
de ello se deriva.
 La responsabilidad es por la deuda, sus accesorios y las sanciones patrimoniales.

Para que surja esta responsabilidad es necesario que :

- Haya existido una delegación de funciones en el dependiente, factor o agente, por


parte de la persona a quien se considera responsable.
- La persona que ha realizado la delegación tenga la facultad de impartir órdenes o
instrucciones, es decir, un vinculo de subordinación.
- El daño haya sido cometido con motivo del trabajo.
- Debe mediar culpa o dolo del dependiente, factor o agente.

El responsable tiene acción de resarcimiento contra quien haya originado el hecho por el
que deba responder.

Resarcimiento: los responsables por deuda ajena tienen siempre acción de resarcimiento
contra el contribuyente o el subordinado, quienes asumen la calidad de acreedor y
deudor, respectivamente.

El resarcimiento puede ser anticipado, mediante retención o percepción en la fuente, o


posterior, mediante una acción, supuesto en que es tributo la prestación que el
responsable por deuda ajena efectúa al fisco.

La relación jurídica de resarcimiento no es de naturaleza tributaria porque su acreedor no


es titular de un derecho subjetivo público, y porque se trata de una relación patrimonial
en la cual la prestación que constituye su objeto no es un tributo.

La legislación tributaria no contiene ninguna norma que regule el resarcimiento , por lo


cual le son aplicables las disposiciones del Código Civil.

BOLILLA 8

EXTINCION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

PAGO

La ley tributaria no define lo que debe entenderse por pago y solamente se limita a legislar sobre
el tiempo, la forma, el lugar y la imputación.

El pago es el cumplimiento de la prestación que hace el objeto de la obligación.

Cuando existe un pago de la obligación tributaria, éste tiene EFECTO EXTINTIVO Y LIBERATORIO.
Así lo ha declarado la CSJN cuando el ingreso del gravamen se realizo de conformidad con la
correspondiente liquidación oficial, exteriorizada por el recibo entregado por la oficina
recaudadora. El mismo efecto se produce cuando la Administración tributaria acepta
expresamente el pago del impuesto.

Si existe PAGO hay extinción total y definitiva de la obligación; si existe DEPOSITO o INGRESO no.
El efecto extintivo o liberatorio no se produce cuando existe mala fe, dolo o culpa del deudor.

El pago lo puede realizar el contribuyente, sus representantes, herederos y sucesores a titulo


universal o singular.

El pago puede hacerse también por un tercero con asentimiento, ignorándolo o contra la voluntad
del deudor.

1) PLAZOS DE VENCIMIENTO: La AFIP establece los plazos generales de vencimiento para el


pago de las obligaciones tributarias. En el supuesto de determinación de oficio subsidiaria,
el pago debe ser realizado dentro de los 15 días de la notificación respectiva.

2) PERCEPCION EN LA FUENTE: la percepción de los tributos se hará en la misma fuente


cuando así lo establezcan las leyes impositivas y cuando la AFIP. Por considerarlo
conveniente, disponga que personas y en qué casos intervendrán como agentes de
retención y/o percepción.
Hay percepción en la fuente cuando las personas o entidades que intervienen en ciertos
actos u operaciones, realizadas entre ellos o por quienes contratan con ellos, aseguran el
ingreso del gravamen, reservando o reteniendo en su poder la totalidad o una parte del
impuesto, que luego deberán depositar.
La percepción en la fuente se realiza por intermedio de los agentes de retención y
percepción.
El pago hecho por un contribuyente a un agente de retención, lo desobliga
definitivamente frente al fisco, ya que lo contrario implicaría el pago del gravamen por
segunda vez.

3) FORMA DE PAGO : el pago de los tributos, intereses, recargos, actualizaciones y multas,


cuya percepción este a cargo de la DGI, se hará mediante deposito en cuentas especiales
del Banco de la Nación Argentina y en los bancos que la AFIP autorice a ese efecto, en
efectivo o mediante cheque, con excepción de la mayoría de los impuestos al consumo,
los que deberán ingresarse exclusivamente en el Banco de la Nación Argentina, y el
impuesto de sellos y tasas judiciales, que se perciben mediante estampillas fiscales o
maquinas timbradoras.

4) LUGAR DE PAGO:
 El pago del tributo: deberá hacerse en el lugar del domicilio del responsable en el país, o
en el de su representante en caso de ausencia.
 El pago del tributo retenido: deberá efectuarse en el lugar del domicilio del agente de
retención.

 El pago del tributo percibido por el agente de percepción: deberá efectuarse en el lugar
del domicilio de dicho agente.

Cuando el domicilio no pudiera determinarse, o no se conociese el del representante en caso de


ausencia del responsable, la AFIP fijara el lugar de pago.

Los calificados como GRANDES CONTRIBUYENTES deben realizar el pago en determinados lugares
y bancos, según establezca la AFIP.

5) IMPUTACION: los responsables determinaran, al efectuar los pagos o los ingresos a


cuenta, a que deudas deberán imputarse. Cuando así no lo hicieren y las circunstancias
especiales del caso no permitieses establecer la deuda a que se refieren, la AFIP
determinara a cuál de las obligaciones no prescriptas deberán imputarse los pagos o
ingresos.
En los casos de prórroga por obligaciones que abarquen más de un ejercicio, los ingresos,
en la parte que correspondan a los impuestos, se imputaran a la deuda más antigua.

6) CREDITOS DEDUCIBLES: el importe de impuesto que deben abonar los responsables será
el que resulte de deducir del total del gravamen correspondiente al periodo fiscal que se
declare, las cantidades pagadas a cuenta del mismo, las retenciones sufridas por hechos
gravados cuya denuncia incluya la declaración jurada y los saldos favorables ya
acreditados por la AFIP o que el propio responsable hubiera consignado en declaraciones
juradas anteriores, en cuanto éstas no hayan sido impugnadas.
Estos créditos se hacen valer directamente en las declaraciones juradas del responsable; si
se trata de otros créditos requiere de autorización de la AFIP.

7) PAGO CON CREDITOS TRIBUTARIOS CEDIDOS : La cancelación de obligaciones tributarias


con créditos tributarios cedidos por terceros:

 Surtirá efecto de pago en la medida de la existencia y legitimidad del crédito.


 La AFIP no asume ninguna responsabilidad respecto a los responsables, sino que
ésta corresponde al cedente y cesionario.
 En casos de inexistencia o ilegitimidad del crédito tributario y que el cesionario no
cumpla con su obligación en el plazo concedido por la AFIP, surge responsabilidad
personal y solidaria del cedente.
 Se presume que por la mera notificación de la cesión a la AFIP, el cedente y
cesionario, se someten a la reglamentación establecida por aquella.
8) FACILIDADES DE PAGO: la posibilidad de que la AFIP conceda facilidades de pago de los
tributos, intereses y multas, incluso en casos particulares, cuando los contribuyentes y
responsables acrediten encontrarse en condiciones económico- financieras que le impidan
el cumplimiento oportuno de dichas obligaciones.
Esta medida de carácter excepcional ha quedado desvirtuada, pues se otorga con tanta
frecuenta que paso a ser la regla general.

9) ACREDITACION Y DEVOLUCION: la posibilidad de que la AFIP, de oficio, o a petición de


parte, proceda a acreditar o devolver los importes correspondientes cuando comprueba la
existencia de ingresos de más.
La acreditación o devolución debe realizarse en una forma simple y rápida.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

COMPENSACION

Tiene lugar cuando dos personas por derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor. Ella
extingue con fuerza de pago, las dos deudas, hasta donde alcance la menor, desde el tiempo en
que ambas comenzaron a coexistir.

La AFIP podrá compensar de oficio los saldos acreedores del contribuyente, con las deudas o
saldos deudores de impuestos declarados por aquél o determinados por la AFIP y concernientes a
periodos no prescriptos, comenzando por lo más antiguos y, aunque provengan de distintos
gravámenes. Igual facultad tendrá para compensar multas firmes con impuestos y accesorios, y
viceversa. Si bien se hace referencia únicamente a la compensación de oficio por parte de la AFIP,
se admite también la posibilidad de que lo sea a requerimiento de los responsables, y cuando
decimos responsables, incluimos a contribuyentes y responsables por deuda ajena.

La compensación puede realizarse aunque se refiera a distintos tributos, salvo los provenientes de
la seguridad social.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

RENUNCIA O CONDONACION

Entendemos que la figura adecuada es RENUNCIA DE LOS DERECHOS.

Esta renuncia implica una afectación del principio de intangibilidad del crédito tributario o de
indisponibilidad de las situaciones jurídicas subjetivas.

La Administración no puede renunciar al crédito tributario, ni transmitirlo a un tercero, ni tampoco


puede aceptar un cambio o novación en el lado pasivo de la obligación.
En circunstancias excepcionales como catástrofes naturales, puede renunciarse al cobro del
tributo, siempre que se haga por ley y con carácter general.

CONSTITUCION PROVINCIA DE CBA: Ninguna ley puede disminuir el monto de los gravámenes, una
vez que han vencido los términos generales para su pago, en beneficio de los morosos o evasores
de las obligaciones tributarias.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PRESCRIPCION LIBERATORIA

La PRESCRIPCION es un medio de adquirir un derecho, o de libertarse de una obligación por el


transcurso del tiempo.

El FUNDAMENTO de la prescripción se encuentra en razones de ORDEN PUBLICO o INTERES


SOCIAL, pues el derecho requiere certidumbre, estabilidad y seguridad.

La PRESCRIPCION LIBERATORIA es una excepción para repeler una acción por el solo hecho que el
que la entabla, ha dejando durante un lapso de tiempo de intentarla, o de ejercer el derecho al
cual ella se refiere. Por el silencio o inacción del acreedor, por el tiempo designado por la ley,
queda el deudor libre de toda obligación. Para esta prescripción no es preciso justo titulo ni buena
fe.

1) PRINCIPIOS GENERALES

 Todo lo relativo a la prescripción tributaria debe estar regulado por la ley.


 En materia tributaria se puede renunciar a la prescripción.
 La oportunidad para hacer valer la prescripción tributaria puede ser tanto en sede
administrativa como judicial, pero en éste último caso debe realizarse en la primera
presentación en juicio.
 En sede judicial la prescripción no puede ser declarada de oficio, pues le juez no puede
suplir de oficio a las partes, aunque en sede administrativa, como la Administración está
sometida a la ley, no vemos obstáculo para que pueda realizarlo.
 Si bien la prescripción es una excepción, puede hacerse valer mediante acción.
 La prescripción no solo requiere el silencio o la inacción del acreedor, sino también de la
declaración de voluntad del deudor que se quiere acoger a ella.
 Es de interpretación restrictiva. En caso de duda debe estarse por la subsistencia del
derecho.
 Las normas aplicables del Código Civil, solo son aplicables en forma supletoria.

2) PLAZOS
Las acciones y poderes del fisco para determinar y exigir el pago de los impuestos regidos por la
presente ley, prescriben:

 Por el transcurso de 5 años en el caso de contribuyentes inscriptos, así como en el caso


de contribuyentes no inscriptos que no tengan obligación legal de inscribirse ante la AFIP o
que, teniendo esa obligación y no habiéndola cumplido, regularicen espontáneamente su
situación.

 Por el transcurso de 10 años en el caso de contribuyentes no inscriptos.

3) INICIACION DEL CURSO DE LA PRESCRIPCION

Comenzara a correr el término de prescripción del poder fiscal para determinar el impuesto y
facultades accesorias del mismo, así como la acción para exigir el pago, desde el 1 de ENERO
siguiente al año en que se produzca el vencimiento de los plazos generales para la
presentación de declaraciones juradas e ingreso del gravamen.

4) SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION

a) Se suspenderá por 1 año el curso de la prescripción de las acciones y poderes fiscales:


desde la fecha de intimación administrativa de pago de tributos determinados, cierta o
presuntivamente con relación a las acciones y poderes fiscales para exigir el pago
intimado. Cuando mediare recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación, la
suspensión se prolongara hasta 90 días después de notificada la sentencia del mismo que
declare su incompetencia, o determine el tributo, o apruebe la liquidación practicada en
su consecuencia.

b) Se suspenderá por 2 años el curso de la prescripción de las acciones y poderes fiscales


para determinar y percibir tributos y aplicar sanciones con respecto a los inversionistas en
empresas que gozaren de beneficios impositivos provenientes de regímenes de promoción
industriales, regionales o sectoriales , desde la intimación de pago efectuada a la empresa
titular del beneficio.

5) INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION

a) Por el reconocimiento expreso o tácito de la obligación impositiva.


b) Por renuncia al termino corrido de la prescripción en curso.
c) Por el juicio de ejecución fiscal iniciado contra el contribuyente o responsable en los
únicos casos de tratarse de impuestos determinados en una sentencia del Tribunal Fiscal
de la Nación debidamente notificada o en una intimación o resolución administrativa
debidamente notificada y no recurrida por el contribuyente; o en casos de otra índole, por
cualquier acto judicial tendiente a obtener el cobro de lo adeudado.

En los casos de a y b , el nuevo termino de prescripción comenzara a correr a partir del 1 de Enero
siguiente al año en que las circunstancias mencionadas ocurran.

6) PRESCRIPCION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA EN EL CONCURSO PREVENTIVO.

Hay que distinguir si las obligaciones tributarias están o no determinadas.

a) Si están determinadas: se aplica la prescripción de 2 años.


b) Si no están determinada: entendemos que existe una causa suspensiva de la prescripción
que deberá tomarse en consideración en el cálculo del plazo para iniciar el pedido de
verificación tardía.

7) LA PRESCRIPCION DE LOS TRIBUTOS PROVINCIALES

La cuestión que se plantea es si las provincias tienen o no la potestad para reglar en materia
de prescripción, especialmente en cuanto los plazos.

El tema es una derivación de la discusión sobre la autonomía científica del derecho del
derecho tributario sustantivo de las provincias.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

OTRAS CAUSALES DE EXTINCION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

1) CONFUSION: extinción de la obligación cuando se reúnen en una misma persona, la


calidad de deudor y acreedor. Es admitida en los casos de herencia vacante, legado,
donación o expropiación, cuando el transmitente tenía deudas con el fisco referidas a el o
los bienes transmitidos.

2) NOVACION: transformación de una obligación en otra.

3) TRANSACCION: acto jurídico bilateral, por el cual las partes, haciéndose concesiones
reciprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas. Es un medio que la legislación
tributaria generalmente no acepta y la doctrina en general se manifiesta contraria porque
afecta la intangibilidad del crédito tributario.
4) EJECUCION FORZADA: se discute si es un medio extintivo de la obligación distinto del
pago. Una parte de la doctrina así lo entiende, porque considera que una cosa es el pago
en que el deudor cumpla puntual, exacta y fielmente la prestación, y otra, que el acreedor
se vea en la necesidad de obtener ese cumplimiento por medio del juez.

5) QUIEBRA: en el caso de la quiebra, ésta concluye pasados 2 años desde la resolución que
dispone la clausura del procedimiento sin que se reabra.
Si finaliza con la liquidación de bienes, sin pago total, se extingue la obligación tributaria
por el saldo no percibido; en cambio, si termina por inexistencia o insuficiencia de bienes
para cubrir siquiera los gastos y honorarios, la extinción será por la totalidad de la deuda
tributaria.

6) FALLECIMIENTO DEL DEUDOR: la muerte del deudor provoca la extinción de la obligación


de pagar la multa, pero no las demás obligaciones tributarias que pasan a sus herederos,
pero con la herencia se presume aceptada con beneficio de inventario, el heredero solo se
encuentra obligado por las deudas y cargas de la sucesión hasta la concurrencia del valor
de los bienes que ha recibido por la herencia.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS ACCESORIAS O VINCULADAS

INTERESES

La ley 11683 (ley tributaria) legisla sobre distintos tipos de intereses. Todos los intereses
contemplados en esta ley son legales.

Tienen las siguientes características:

 Resarcitorios, ya que se trata de retribuir al acreedor que no tiene la disponibilidad del


dinero adeudado que el deudor mantiene en su poder.
 Moratorios, ya que se deben en razón del incumplimiento de una obligación en que ha
incurrido el deudor.
 Accesorios, ya que la obligación de pagar intereses subsiste.
 Por otra parte, si no se cancelan al pagar la obligación tributaria, se transforma en capital,
devengando desde ese momento intereses (anatocismo), todo ello sin perjuicio de la
actualización monetaria y las multas que le pudieran aplicar.

LA MORA
La falta total o parcial de pago de los gravámenes, retenciones, percepciones, anticipos y demás
pagos a cuenta devengara desde sus respectivos vencimientos, sin necesidad de interpelación
alguna, un interés resarcitorio.

TASA DE INTERES

Será fijada por la Secretaria de Hacienda, la que no podrá exceder el doble del a mayor tasa
vigente que perciba en sus operaciones el Banco de la Nación Argentina, formula que dio lugar a
verdaderos excesos en la materia.

ANTICIPOS

La AFIP podrá exigir hasta el vencimiento del plazo general o hasta la fecha de presentación de la
declaración jurada por parte del contribuyente, el que fuere posterior, el ingreso de importes a
cuenta del tributo que se deba abonar por el periodo fiscal por el cual se liquiden los anticipos.

La exigencia de anticipos se FUNDAMENTA en la necesidad de proveer al fisco en el momento


oportuno de los recursos necesarios para costear los gastos públicos y en la razonable presunción
de continuidad de la actividad que da lugar a los hechos imponibles o de la existencia de deuda en
concepto de impuesto establecido.

Se entiende por ANTICIPO o INGRESO A CUENTA, el pago realizado antes del acaecimiento del
hecho generador que constituye el hecho futuro e incierto del cual depende la fuerza jurídica de la
obligación. Son cuotas de un presunto impuesto, o importes a cuenta del tributo que se deba
abonar.

Tienen las siguientes características:

 Constituyen obligaciones de cumplimiento independiente (no es accesoria), con


individualidad y fecha de vencimiento propias.
 La falta de pago en termino, da lugar a la aplicación de intereses resarcitorios.
 No procede la repetición de anticipos hasta que el contribuyente haya determinado su
obligación tributaria principal.
 La liquidación de anticipos y otros importes a cuenta, sus intereses y actualización, solo es
recurrible por apelación.
 En el supuesto de falta de pago en término, podrá la AFIP requerir su pago judicialmente.

PRIVILEGIOS

El privilegio tributario es el orden de preferencia de los créditos establecido legalmente para


tutelar créditos de índole tributaria.

Corresponde al Congreso Nacional la competencia para crear privilegios correspondientes al


ordenamiento tributario nacional.
Se discute si las provincias pueden establecer privilegios tributarios en sus jurisdicciones. Según la
corriente doctrinal y jurisprudencial, corresponde también al Congreso Nacional legislar sobre el
particular.

Establece el CODIGO CIVIL Y COMERCIOAN DE LA NACION QUE los impuestos, tasas y


contribuciones de mejoras que se aplican particularmente a determinados bienes, sobre éstos.

BOLILLA 9

LA APLICACIÓN DE LOS TRIBUTOS

ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (libro)

La AFIP actuara como entidad autárquica en el orden administrativo, en lo que se refiere a


su organización y funcionamiento, bajo la superintendencia general y control de legalidad
que ejercerá sobre ella el Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos (hoy de
Hacienda).

Es una persona jurídica distinta del Estado Nacional.

La organización, competencia, autoridades y facultades de la AFIP surge de un DNU, que


nunca ha sido legalmente ratificado, lo cual otorga endeblez a la normativa a la
Institución.

AUTORIDADES Y FACULTADES

La autoridad máxima es el ADMINISTRADOR FEDERAL, quien es secundado en sus


funciones por un DIRECTOR GENERARAL DE LA DIRECCION IMPOSITIVA, un DIRECTOR
GENERAL DE LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS y un DIRECTOR GENERAL DE LA
DIRECCION GENERAL DE LOS RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

TIENE FACULTADES: ADMINISTRATIVAS, REGLAMENTARIAS, DE INTERPRETACION Y


FACULTADES PARA EJERCER LAS FUNCIONES DE JUEZ ADMINISTRATIVO.

a) Facultades administrativas: delimitadas por normas del derecho administrativo.

b) Facultades reglamentarias: dictar normas obligatorias con relación a diversas


cuestiones tributarias. Estas facultades pueden ser delegadas en los Directores
Generales o Subdirectores Generales. Por el principio de legalidad que rige toda la
Administración Publica, ésta debe respetar la zona de reserva legal, o sea, aquella
en la cual la regulación normativa solo puede tener lugar por acto legislativo y no
por acto administrativo como es el caso de la creación de obligaciones tributarias
sustantivas.
Corresponde destacar que las normas generales de carácter obligatorio dictadas
por el administrador general entran en vigor desde la fecha de su publicación en el
BOLETIN OFICIAL, y regirán mientras no sean modificadas por el propio
administrador federal o por el Ministerio de Economía.

c) Facultades de interpretación: interpretar las disposiciones de la Ley de


Procedimiento Tributario y aquellas que establecen o rigen la percepción de los
gravámenes a su cargo. Esta función puede realizarla de oficio o a petición de los
contribuyentes, agentes de retención y demás responsables, o de cualquier otra
organización que represente un interés colectivo, y siempre que un
pronunciamiento en este sentido ofrezca interés general.
Las exégesis del administrador federal deben materializarse por medio de
resoluciones generales que deben ser publicadas en el Boletín Oficial, y tienen el
carácter de normas generales obligatorias si al expirar el plazo de 15 días hábiles
desde la fecha de su publicación no son apeladas, ante el Ministerio de Economía,
por cualquier interesado. (Dicha apelación no requiere ninguna formalidad salvo la
de presentarla por escrito). Por la sola circunstancia de su interposición, la
resolución general del administrador federal queda suspendida en todos sus
efectos, hasta tanto el Ministerio de Economía disponga de su aprobación o
modificación.

d) Facultades del juez administrativo: es la facultad que le ha sido otorgada al


administrador federal para decidir legítimamente en los procedimientos de
determinación de oficio, la aplicación de multas y de reconsideración. También se
aplicaron estas atribuciones para la aplicación de sanción de clausura de
establecimientos comerciales e industriales a determinados infractores de las
normas tributarias. Todas sus resoluciones son recurribles ante los magistrados de
nuestro PJ.

………………………………………………………………………………………………………………………………

LAS FACULTADES DE LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA ( trabajo LALANNE)

INTRODUCCION

Nos referimos a las facultades o potestades que le permitan obtener información con
trascendencia tributaria de los contribuyentes y de los terceros con los que aquéllos
tienen relación económica. La finalidad perseguida es cumplir la máxima de que cada uno
debe contribuir a los gastos públicos de acuerdo a su verdadera capacidad contributiva.

Los sistemas tributarios actuales requieren no solo dotar a la Administración tributaria de


mayores facultades en miras de una mejor verificación y fiscalización, sino también
establecer en cabeza de los contribuyentes deberes de colaboración que permitan a la
administración tributaria una mejor recaudación. Esta colaboración que presta el
contribuyente está fijada por la ley bajo sanciones para el caso de su incumplimiento.

DEBERES DE COLABORACION EN MATERIA TRIBUTARIA

El deber de contribuir del contribuyente no se encuentra limitado solamente a ingresar el


impuesto o tributo adeudado, sino que además conlleva una carga que está representada
por el debido cumplimiento de los deberes de colaboración que se establecen a favor de
la Administración Tributaria.

Dicho deber de colaboración seria aquel vinculo jurídico impuesto por la Administración a
los particulares en el ejerció del poder.

Son aquellos vínculos jurídicos, deberes tributarios en sentido estricto, que constituyen
autenticas prestaciones personales de carácter público nacidas de la ley, que se concretan
en un hacer, dar o soportar, cuyo fundamento se encuentra en la configuración del deber
de contribuir como principio básico de solidaridad en el que se manifiesta un interés fiscal.

El deber de colaboración en materia tributaria constituye una autentica prestación


personal de carácter público que se fundamenta en el deber de contribuir que tiene todo
ciudadano al sostenimiento de los gastos públicos.

Todos los contribuyentes tributan de acuerdo con su real capacidad contributiva.

FUNDAMENTO DEL DEBER DE COLABORACION: el bien común o general del estado. El


BIEN COMUN es reputado como fin del Estado, cuyo logro redunda en provecho del
conjunto social y de sus componentes, y para cuya gestión el Estado dispone de un
elemento dinámico que es el poder político, accionado por el gobierno.

Dicho deber de colaboración se debe limitar a los datos de trascendencia tributaria y en la


medida que con ellos no se afecten los derechos constitucionales.

FACULTADES DE LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA (serie de facultades a favor de la AFIP –


DGI para asegurar el correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los
contribuyentes y responsables)

a) EXIGIR QUE SE LLEVEN LIBROS O REGISTROS ESPECIALES DE LAS NEGOCIONES Y


OPERACIONES. FACTURACION Y REGISTRACION

La facultad del fisco nacional de exigir a quienes no son comerciantes matriculados que
lleven libros o registros especiales de las negociaciones y operaciones propias y de
terceros que se vinculen con la materia imponible.
Se confirma la obligatoriedad de llevar registro de operaciones con los comprobantes que
lo respalden para quienes ejercer actividades sin estar en relación de dependencia.

Quienes realicen actividades comerciales están obligados a llevar cuenta y razón de sus
operaciones y tener una contabilidad mercantil organizada.

Dichos libros deben ser conservados por el comerciante durante en plazo de hasta 10 años
después del cese de la actividad.

La AFIP – DGI podrá exigir que el contribuyente o responsable conserve durante el plazo
de 10 años los comprobantes y documentos que acrediten sus operaciones.

El decreto reglamentación de la LPT (ley 11683) ordena que los contribuyentes y


responsables conserven los comprobantes y documentos vinculados con la determinación
de la materia imponible por un término que se extenderá 5 años después de operada la
prescripción del periodo fiscal a que se refieran. Dicha obligación se extiende a los agentes
de retención y percepción.

El contribuyente se encuentra obligado a registrar sus operaciones en la forma


reglamentada por la AFIP – DGI.

Los contribuyentes no solo se encuentran obligados a emitir los comprobantes


establecidos por la AFIP – DGI (facturas, remitos, notas de debito crédito) sino que,
además, están obligados a emitirlos, cuando corresponda, mediante la utilización del
equipamiento electrónico denominado CONTROLADOR FISCAL.

La falta de emisión de los comprobantes fijados por la AFIP DGI, así como la no utilización
del equipamiento establecido cuando así lo disponga la normativa aplicable, puede traer
aparejado la sanción de MULTA Y CLAUSURA.

Los libros y documentación utilizados por el contribuyente en el desarrollo de su actividad


comercial deberán permanecer a disposición de la AFIP DGI en el domicilio fiscal del
contribuyente.

b) SUMINISTRO DE INFORMES

La AFIP DGI se encuentra facultada para citar al firmante de la declaración jurada, al


presunto contribuyente o a cualquier tercero que tenga conocimiento de las
negociaciones u operaciones de los primeros a los fines de contestar o informar
verbalmente o por escrito, y dentro de un plazo prudencial, todas las preguntas y
requerimientos que se les hagan sobre las ventas, ingresos, egresos y sobre las
circunstancias y operaciones que a juicio de la AFIP DGI están vinculadas con el hecho
imponible.

Dichos requerimientos deben ser razonables y arbitrarios.


El contribuyente o responsable se encuentra obligado a colaborar con dichos
requerimientos, toda vez que su incumplimiento injustificado pueda dar lugar a que la
Administración recurra a las sanciones del art 39 LPT.

Villegas considera que la AFIP DGI podría llegar a utilizar la fuerza pública para que el
contribuyente o responsable comparezca ante dicho organismo (debe ser utilizada con
extremo cuidado y solo ante situaciones que así lo ameriten).

El requerimiento de información a terceros solo puede hacerse en casos estrictamente


necesarios y en la medida que la información que éstos puedan aportar sea útil para la
determinación del a materia imponible.

c) EXIGIR LA PRESENTACION DE TODOS LOS COMPROBANTES Y JUSTIFICATIVOS.

La AFIP DGI se encuentra facultada a requerir al contribuyente o responsable la


presentación de todos los comprobantes y justificativos que tengan relación con el hecho
imponible investigado. Su incumplimiento puede dar lugar a sanciones del art 39 LPT y
también a sanciones como multa y clausura.

d) INSPECCION DE LIBROS Y COMPROBANTES

Se faculta a la AFIP DGI a inspeccionar los libros, anotaciones, papeles y documentos de


responsables o terceros que puedan registrar o comprobar las negociaciones y
operaciones que se juzguen vinculadas con los datos que contengan o deban contener las
declaraciones juradas.

e) REQUERIR EL AUXILIO DE LA FUERZA PUBLICA

Dicho requerimiento procederá en caso de que los funcionarios de dicho organismo (AFIP
DGI) se encontrasen con inconvenientes en el desempeño de sus funciones, cuando sea
necesario hacer comparecer al contribuyente o responsable o cuando fuera necesario
para ejecutar las órdenes de allanamiento dispuestas por juez competente.

El funcionario policial debe cumplir con el requerimiento y no puede negarse a prestar el


auxilio solicitado.

f) RECABAR ORDENES DE ALLANAMIENTO

Se faculta al Administrador Federal y demás funcionarios autorizados a solicitar al juez


competente orden de allanamiento. En dicha solicitud, el funcionario deberá especificar el
lugar y la oportunidad en que habrá de practicarse el allanamiento solicitado.

Corresponde al derecho constitucional de todo ciudadano rechazar o negar el acceso a su


domicilio de cualquier persona ajena y que, la orden de allanamiento tiene por finalidad
quebrar dicha resistencia.
La orden de allanamiento debe responder a una causa probable. No debe responder a un
intento de expedición de pesca en los papeles privados por la posibilidad de que puedan
revelar pruebas de delitos.

Además de contener las razones o motivos en los cuales se funda, la orden de


allanamiento deberá fijar el lugar, día y hora en que deberá efectuarse la medida, así
como el nombre del comisionado que deberá labrar un acta.

El juez podrá disponer de la fuerza pública y participar personalmente en el allanamiento,


o bien delegar dichas diligencias en funcionarios de la policía.

La orden de allanamiento debe también especificar el lugar en que la diligencia deberá ser
realizada.

Si el registro debe realizarse en un lugar habitado o en sus dependencias cerradas, solo


podrá realizarse desde que salga el sol hasta que se ponga. Sin embargo, se podrá
proceder a cualquier hora cuando el interesado o su representante lo consienta, o en los
casos sumamente graves y urgentes, o cuando peligre el orden público.

La orden de allanamiento no será necesaria en la medida que el titular del domicilio preste
consentimiento a la autoridad pública para que se ingrese a su domicilio.

La CORTE sostuvo que si el consentimiento puede admitirse como causa de legitimación


para invadir la intimidad de la morada, dicho consentimiento debe ser expreso y
comprobadamente anterior a la entrada del a autoridad pública a la vivienda, no mediar
fuerza o intimidación, y a la persona que lo presta se le debe hacer saber que tiene
derecho a negar la autorización para el allanamiento.

g) CLAUSURA PREVENTIVA

Se faculta a la AFIP DGI a clausurar preventivamente un establecimiento cuando el


funcionario autorizado por dicha Administración constate que se hayan configurado uno o
más de los hechos u omisiones previstos en el art 40 LPT y , concurrentemente, exista un
grave perjuicio o el responsable registre antecedentes por haber cometido la misma
infracción en un periodo superior a 1 año desde que se detecto el anterior
incumplimiento.

La aplicación de una sanción penal como la clausura, requiere la decisión de un juez,


previo ejercicio del derecho de defensa y debido proceso previsto en la CN.

h) REQUERIR SOPORTES INFORMATICOS

La facultad del fisco nacional de exigir a los contribuyentes que realizan registraciones
mediante sistemas de computación que mantengan en condiciones operativas en el
domicilio fiscal declarado ante la AFIP DGI los soportes magnéticos utilizados durante un
plazo de 2 años contados a partir de la fecha de cierre del periodo fiscal en que hubiesen
utilizado dichos soportes.
Le corresponde a la AFIP DGI la facultad para requerir:

 Copia de la totalidad o parte de los soportes magnéticos, debiendo suministrarse a


dicho organismo los elementos materiales al efecto.
 Información o documentación relacionada con el equipamiento de computación
utilizado y de las aplicaciones, características del hardware y software.
 Utilización por parte del personal de la AFIP DGI de programas y utilitarios de
aplicación en auditoría fiscal que posibilite la obtención de datos instalados en el
equipo informático del contribuyente y que sean necesarios en los procedimientos
de control.

Le corresponde a la AFIP DGI establecer que datos deberán ser registrados, la información
inicial a presentar por parte de los contribuyentes o terceros y la forma y plazo en que
deberán cumplimentarse las obligaciones dispuestas.

LIMITES CONSTITUCIONALES Y LEGALES A LAS POTESTADES RECONOCIDAS AL FISCO


NACIONAL

a) DERECHO A LA INTIMIDAD

Reconocido en el art 19 CN, presupone la tutela jurídica de la vida privada.

Se podrá alegar la violación al derecho a la intimidad cuando la injerencia o intromisión


del fisco nacional sea arbitraria o abusiva en la vida de los contribuyentes.

La intromisión es abusiva cuando:

 No existe sustento legal que habilite al funcionario u organismo a solicitar


información al contribuyente o tercero.
 Los datos o la información solicitada al contribuyente o tercero carecen de la
trascendencia tributaria.

b) INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO

Tema tratado al ver la facultad de la AFIP DGI para recabar órdenes de allanamiento.

c) SECRETO DE CORRESPODENCIA Y COMUNICACIÓN

Relacionado con el derecho a la intimidad.

Se encuentra reconocido en el art 18 CN.


Cuya protección hace que solo mediante orden de juez competente puedan un
funcionario público u organismo de control o de seguridad intervenir la correspondencia o
las comunicaciones de los ciudadanos.

d) DERECHO A NO AUTOINCULPARSE

¿Puede el contribuyente ante un requerimiento del fisco nacional, negarse a exhibir sus
libros o papeles amparado en el derecho a no auto-inculparse recogido en el art 18 CN?

Si al dictar la resolución determinativa el organismo fiscal no impone sanción alguna


significara que la conducta analizada no es merecedora de sanción, el fisco nacional, al
momento de verificar y fiscalizar el cumplimiento de los impuestos, no solo está
recabando datos e información para determinar el impuesto a ingresar por el
contribuyente, sino que también lo está haciendo para imponer las sanciones recogidas en
la LPT.

El contribuyente debe saber que toda la información o documentación que brinde al fisco
nacional será utilizada en su contra al fijarse la sanción por omisión o defraudación de
impuestos y, más aun, que la repartición u oficina encargada de determinar el impuesto
será la misma que aplique la multa o sanción.

La prueba colectada durante el proceso verificador no podría ser utilizada por el fisco para
imponer sanciones al contribuyente. La realidad de nuestro sistema tributario hace que
dicha prueba no solo sea colectada en el proceso verificador sino que además se lo hace
bajo amenaza de una sanción pecuniaria.

e) SECRETO PROFESIONAL

Secreto profesional de quien haya adquirido información como consecuencia o en el


ejercicio de una profesión.

Quien se encuentra en dicha situación podrá negarse a prestar información a quien lo


solicite (sea el fisco nacional o cualquier otro organismo) cuando la aportación de la
misma suponga revelar el secreto otorgado por un cliente.

El fundamento es el derecho a la intimidad y garantizar el debido y correcto ejercicio de la


profesión.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

DETERMINACION TRIBUTARIA - 2 TIPOS : DE OFICIO Y DECLARACION JURADA.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

LA DETERMINACION DE OFICIO ( trabajo de ARROYO)


IMPUESTOS Y ACTO DETERMINACION

El impuesto se estructura jurídicamente como una obligación compuesta por un sujeto


activo, sujeto pasivo y objeto.

El hecho que da a origen a la obligación esta descripto en forma abstracta por las normas
tributarias, siendo necesaria la existencia de normas que permitan el transito a posiciones
subjetivas a la vez que se fija la prestación adeudada.

A los fines de configurar el vínculo específico entre acreedor y deudor con los
correspondientes créditos y débitos, el derecho tributario utiliza dos instituciones propias:
la declaración jurada y la determinación de oficio.

Mediante la DECLARACION JURADA se manifiesta que el ordenamiento argentino se apoya


en el cumplimiento espontaneo de los contribuyentes; en efecto, la declaración jurada es
una institución que coloca en manos de éstos la interpretación y aplicación del a ley a su
situación específica.

Un ordenamiento tributario basado en el cumplimiento libre y voluntario de los


contribuyentes, requiere dotar a la Administración tributaria de las potestades jurídicas
adecuadas para corroborar la exactitud de las declaraciones juradas como para reacciones
en aquellos supuestos en que las mismas no hayan sido presentadas, o bien hayan sido
erróneas o falsas.

La declaración de oficio tiene como finalidad establecer la existencia de una obligación


tributaria y, el monto de la deuda que genera el consiguiente derecho subjetivo de crédito
a favor del fisco.

La determinación de oficio tiene como presupuestos jurídicos: la existencia de una función


administrativa, el otorgamiento de una potestad específica a la administración tributaria y
la existencia de un ITER PROCESAL que culmina en el acto de determinación de oficio.

DETERMINACION Y PRINCIPIO DE LEGALIDAD

El acto determinación es una derivación del Estado de Derecho. De allí que la


determinación solo cobra sentido en tanto y en cuanto la administración tributaria actué
mediante habilitación legal.

Si solo pueden establecerse tributos y definirse sus elementos constitutivos por ley, es
inevitable consecuencia que también hayan de sujetarse a ella los actos de la
Administración en la aplicación de los tributos establecidos.

DETERMINACION DE OFICIO Y PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURIDICA

Habrá seguridad jurídica cuando el acto de determinación sea regular, es decir, ajustado a
la norma aplicable.
El principio de seguridad tiene como objetivo la cancelación de la arbitrariedad en la fase
de aplicación de los tributos.

LA DETERMINACION, COMO DERIVACION DE LA FUNCION ADMINISTRATIVA

La doctrina predominante considera a la ADMINISTRACION PUBLICA desde el punto de


vista material, sustancial u objetivo: la Administración resulta caracterizada en base a la
naturaleza interna del acto administrativo, con total prescindencia del órgano o del agente
productor del acto.

La función administrativa se caracteriza como la actividad permanente, concreta y practica


del Estado que tiende a la satisfacción inmediata de las necesidades del grupo social y de
los individuos que la integran.

El fisco, al desplegar su actividad específica tendiente a la recaudación de los ingresos


tributarios, realiza una función administrativa, por cuanto la misma tiene como finalidad la
satisfacción de necesidades públicas. Esa función administrativa tiene sus particularidades
en virtud de su objeto, de modo que se puede utilizar la expresión FUNCION TRIBUTARIA.

Esta función tributaria se caracteriza por:

 Es realizada por la Administración tributaria con la finalidad colectiva de proveer al


bienestar general.
 Se trata de una actividad reglada, ya que la Administración tributaria solo puede
realizar aquello que le marca la ley.
 Comporta el otorgamiento de potestades que permiten su realización.
 Se manifiesta a través de un procedimiento reglado.

La función tributaria de recaudación se subjetiviza en la AFIP, cuya finalidad es la


aplicación, percepción y fiscalización de los tributos.

La TESORERIA DE LA NACION tiene la finalidad de centralizar la recaudación de los


recursos de la administración central y distribuirlos en las tesorerías jurisdiccionales para
que éstas efectúen el pago de las obligaciones que se generan. De allí que AFIP no sea el
titular del derecho de crédito. La titularidad, en sentido estricto, queda reservada para la
TESOSERIA DE LA NACION.

LAS POTESTADES TRIBUTARIAS: la función tributaria se despliega a través del ejercicio de


las potestades públicas. Las potestades tributarias son parcelas de poder otorgadas por la
ley a la administración tributaria para el cumplimiento de funciones como la recaudación,
fiscalización de los contribuyentes, la exigencia de deberes formales, etc. Estas potestades
están alcanzadas por el principio de legalidad (son configuradas por el Congreso de la
Nación a través de la ley correspondiente).

EL ACTO DE DETERMINACION

A) DESCRIPCION :
El acto de determinación consiste en una declaración unilateral del organismo recaudador
por el cual fija la existencia o no de una obligación tributaria, estando dicha declaración
dirigida al sujeto pasivo a fin que proceda, en su caso, a su cancelación.

CARACTERES:

 Declaración administrativa: la determinación contiene una manifestación de


voluntad de la Administración relativa a la existencia o no de una obligación
tributaria. Se trata de un acto declarativo y no constitutivo. A través de este acto,
la Administración tributaria se limita a declarar el importe de la deuda tributaria,
ya que la misma ha nacido antes con la realización del hecho imponible.
 Es un acto reglado y no discrecional: en ejercicio de la actividad reglada la
Administración actúa de acuerdo a normas legislativas. Al dictar el acto de
determinación, la administración carece de discrecionalidad, debiendo ajustarse a
la ley. Se trata de una declaración reglada en cuanto implica la expresión de la
existencia del hecho imponible y su cuantía previstas por las normas reguladoras d
cada tributo.
 En cada caso individual: el acto de determinación implica un juicio de subsanación
mediante el cual se realiza la aplicación de las normas tributarias a un supuesto
individual. Se trata de un acto singular y concreto referido a un sujeto pasivo,
careciendo de carácter normativo porque no plasma una regla general de
conducta.
 Existencia de la deuda tributaria: consiste en una declaración del organismo
recaudador por la que se establece la existencia de una obligación tributaria. Fija
así el polo deudor de la obligación para lo cual verifica la realización del hecho
generador, lo cuantifica y establece su titular.

b) CONTENIDO

Datos que debe contener el acto de determinación:

 La motivación, que es su exposición de motivos.


 El impuesto y el periodo fiscal a que corresponde, con sus accesorios.
 La intimación de pago de la obligación determinada para proceder a su cancelación
en el termino de 15 días
 Los recursos que el contribuyente dispone en contra del acto administrativo.

PROCEDIMIENTO DE DETERMINACION DE OFICIO

a) CARACTERISTICAS

 Es un procedimiento tributario específico: el procedimiento de determinación


tiene sus reglas propias. Se inicia a partir de la declaración jurada que opera como
presupuesto procesal. El procedimiento concluye con el acto de determinación, el
cual es un acto administrativo cuyo contenido es netamente tributario, por cuanto
tiene como finalidad la fijación de una obligación tributaria.

 Es un procedimiento reglado: el procedimiento que conduce al acto de


determinación encuentra su regulación propia en la LPT, siendo de aplicación
supletoria las disposiciones de la Ley de Procedimientos Administrativos. Es
aplicable al procedimiento el principio del debido procedimiento adjetivo y:
derecho a ser oído, derecho a ofrecer y producir prueba, derecho a una decisión
fundada.

 Es un procedimiento declarativo: establece hechos generadores correspondientes


a uno o varios contribuyentes, como así también fija el monto de la obligación
tributaria.

METODOS DE EVALUACION DE BASES IMPONIBLES

a) INTRODUCCION

Los métodos conocidos por el derecho tributario para evaluar la base imponible son el
INDIRECTO y el INDICIARIO. Solo el primero aspira a valorar con certeza la base imponible.
El segundo, al realizar una cuantificación del hecho imponible por mecanismos indirectos,
debe ser denominado DETERMINACION SOBRE BASE PRESUNTA, o ESTIMACION.

La LPT establece que, ante la falta de presentación de declaraciones juradas, o bien


cuando éstas resulten inexactas, el organismo recaudador realizara la determinación de la
materia imponible, sea en forma directa por conocimiento cierto de dicha materia, o bien
deberá estimar la misma si los elementos conocidos solo permiten presumir la existencia y
magnitud de aquella.

b) BASE CIERTA

El régimen de determinación sobre base cierta se caracteriza por la circunstancia de que


en él es necesaria la fijación de todos y cada uno de los elementos de hecho que la ley
constituye como presupuesto para su aplicación.

En la determinación sobre base cierta, la Administración tributaria debe acreditar la


realización del hecho generador y de la base de imposición tal cual las mismas son
descriptas por las normas tributarias, pudiendo accederse a dicha demostración a través
de cualquier medio de prueba, a excepción de los indicios.

c) BASE PRESUNTA

Frente a la claudicación de la determinación sobre base cierta, la Administración queda


facultada a estimar la obligación tributaria.
En situaciones que tienen como denominador común la imposibilidad objetiva por parte
de la Administración de conocer los elementos necesarios para integrar primero y valorar
después el hecho imponible, corresponde EVALUAR.

La estimación es una modalidad subsidiaria de comprobación de los hechos.

La estimación de oficio, como modalidad de la determinación, se caracteriza por los


instrumentos que utiliza para su aplicación, siendo los mismos los denominados INDICIOS.
Mediante este instrumento probatorio la Administración puede, bajo las condiciones que
marca la ley, recurrir a su aplicación a los efectos de establecer y cuantificar el hecho
imponible.

d) ORDEN DE PRELACION

El principio general es la absoluta primacía de la determinación sobre base cierta y solo en


supuestos excepcionales procede la estimación. No se trata de técnicas legales de uso
indistinto sino que existe entre ambos métodos un orden jerárquico.

e) REQUISITOS DE PROCEDENCIA

La jurisprudencia ha ido perfilando y concretando los supuestos de procedencia de la


estimación o determinación sobre base presunta.

Se habilita la estimación, en los siguientes supuestos:

 Cuando el fisco nacional no cuenta con pruebas suficientemente representativas.


 Ante una situación deficiente en materia de registros y documentación.
 Frente a la verificación de la inexistencia de documentación que resulte fehaciente
o insuficiencias de diversa índole.
 En aquellos supuestos en que se detectan irregularidades tales como atrasos en las
registraciones contables, localización de facturas adulteradas, con correcciones y
agregados.

La impugnación de la contabilidad de la empresa como requisito para que sea viable la


estimación de oficio sobre base presunta no es una exigencia impuesta por la ley 11683 ni
por su decreto reglamentario.

BREVE REFERENCIA A LOS MEDIOS DE PRUEBA: LOS INDICIOS

a) Concepto

Se trata de conjeturas probables realizadas por el juez o la Administración tendientes a


fijar la realización de un hecho imponible y su cuantificación.

b) Enumeración:
 El capital invertido en la explotación
 Las fluctuaciones patrimoniales
 El monto de las compras o ventas
 La existencia de mercadería
 El rendimiento normal del negocio o de empresas similares
 Los gastos generales
 Los salarios
 El alquiler del negocio y de la casa de habitación
 El nivel de vida del contribuyente

La LPT nada dice respecto de los requisitos que deben tener los indicios como medio de
prueba ni tampoco como deben valorarse.

c) Requisitos de existencia de los indicios:

 En la estimación tributaria el hecho indicador o indicio debe estar


plenamenteacreditado; debe ser objeto de plena prueba, porque de los contrario
las inferencias carecerán de fundamento.
 Es necesario la existencia de una conexión racional entre el hecho conocido y el
hecho que se investiga.
 Que el hecho indicador tenga una vinculación o conexión normal con lo que las
leyes respectivas prevén como hecho imponible.

d) Características de los indicios:


 La determinación del hecho y de la base imponible puede fundarse en único
indicio.
 Los indicios deben ser precisos (que conduzcan a una conclusión inequívoca)
 Gravedad: grado de probabilidad que produzcan certeza moral en el ánimo del
juzgador. Un hecho relevante o importante.
 Concordancia: cuando hay pluralidad de indicios, deben conducir en una
misma dirección.

e) Teoría de la concatenación razonable de las presunciones

Toda determinación sobre base presunta como modalidad subsidiaria de comprobación y


valoración que sea acuerdan al Fisco Nacional, debe reposar en ciertos indicios que ,
requiere la concurrencia de una serie de circunstancias correlativas y concordantes que
evidencien que el método guarda una razonable correspondencia con los hechos
económicos verificados.
El Tribunal exige la existencia de indicios debidamente acreditados; las deducciones que
se realicen de ellos deben guardar una razonable correspondencia con la realidad
económica del contribuyente.

El sistema presuncional escogido por el Fisco Nacional debe ajustarse al criterio de


razonabilidad, debe resguardar la adecuación entre el medio empleado y la finalidad que
se persigue.

Debe haber una articulación coherente entre el indicio y las conclusiones a las que se
arriba (principio de no contradicción).

PRESUNCION DE LEGITIMIDAD. EFECTOS

El acto de determinación es un acto administrativo. En lo no regulado por la LPT, se aplica


la Ley de Procedimientos Administrativos.

El acto administrativo goza de presunción de legitimidad.

Consecuencias:

a) Los jueces no pueden declarar de oficio la ilegitimidad del acto administrativo.


b) Se produce la inversión de la carga de la prueba.

La presunción de legitimidad que gozan los actos de determinación nos parece un


privilegio a favor del fisco que no contribuye a la pela vigencia del Estado de derecho.

El contribuyente se encuentra con la implacable regla SOLVE ET REPETE que, unida a la


presunción de legitimidad de los actos estatales, cancela la efectiva tutela judicial de los
derechos de los contribuyentes.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

LAS DECLARACIONES JURADAS Y SUS EFECTOS (libro)

Quienes resulten contribuyentes o responsables de determinados gravámenes deben


presentar declaraciones juradas.

El sistema de declaración jurada consiste en imponerles a los contribuyentes y


responsables la obligación de declarar los hechos imponibles, así como también el deber
de liquidar el impuesto, o sea, establecer el QUANTUM o monto de la obligación tributaria
correspondiente. De tal manera, la obligación se convierte en una deuda de suma liquida
y, por lo tanto, pagable y exigible por el titular del crédito tributario.

La declaración jurada no es asimilable a una confesión. Es un acto debido y no una


manifestación de voluntad espontanea.
Se ha discutido en doctrina si la declaración jurada debe o no ser asimilada a una de las
formas de determinación. NOSOTROS consideramos que en el derecho positivo argentino
la declaración no constituye una clase de determinación. La ley 11683 prevé que la
declaración jurada está sujeta a verificación administrativa y , sin perjuicio del tributo que
en definitiva liquide o determina la Dirección General Impositiva.

Consideramos que para nuestro derecho positivo el procedimiento de la determinación


tributaria es una función que corresponde siempre a la determinación, es decir, al
representante del crédito fiscal.

La declaración jurada hace responsable al declarante por el impuesto que de ella resulte.
Además, el monto de la obligación fiscal así liquidado no podrá ser reducido por
declaraciones posteriores, salvo en los casos de errores de cálculo, o sea aritméticos,
cometidos en la declaración misma.

El contribuyente siempre tiene el derecho de rectificar el monto de la obligación tributaria


resultante de su propia declaración jurada, mediante el ejercicio de la acción de
repetición.

BOLILLA 11

1) UBICACIÓN CIENTIFICA DE LA NORMA PENAL TRIBUTARIA

TESIS PENALISTAS: afirman que las normas del derecho tributario penal debían ser
consideradas como disposiciones pertenecientes al derecho penal, y no a un mero sistema
represivo. Conforme al criterio de Jarach, la tarea preliminar consiste en determinar, en
primer lugar, cual es el carácter de la pena, y, en segundo término, en que reside su
diferencia con las demás sanciones. Sostiene que es simplemente indiscutible que la
penalidad de tributaria, desde el punto de vista jurídico, constituye una verdadera
sanción. Por otro lado señala que las penas no son exclusivas del código penal o del
derecho penal propiamente dicho. Tanto el derecho tributario nacional como provincial
pueden contener verdaderas sanciones penales. En esencia, el derecho tributario penal es
derecho penal que no se ha separado del derecho tributario.

Con respecto a la cuestión institucional: si bien las provincias delegaron en el Congreso


nacional la facultad de dictar un código penal, ello no enerva sus propias atribuciones
sancionatorias. Consideran que dado que el derecho tributario penal ha tenido una
génesis común con el derecho tributario, corresponde admitir que los Estados locales
conservan, junto con sus atribuciones de legislar en la materia, las facultades para
imponer penalidades a los infractores de los deberes que derivan de aquellas
disposiciones.

TESIS ACERCA DE LA UNIDAD DEL DERECHO TRIBUTARIO: conciben al derecho tributario


como una rama integral y autónoma, que no admite subdivisiones. Se considera al
derecho tributario penal como un capitulo del derecho tributario.
Con respecto a la cuestión institucional: así como las provincias se reservaron la facultad
de legislar respecto de determinados tributos, también tienen el derecho a establecer
sanciones punitivas tendientes a asegurar la percepción de aquéllos.

TESIS DE LAS CONTRAVENCIONES. TESIS ADMINISTRATIVAS: el derecho penal admite una


división en atención a la naturaleza de las infracciones que sus normas describen y
sancionan. El derecho penal común u ordinario y el derecho penal contravencional (o
administrativo). Este último contiene la descripción y sanción de las infracciones que no
lesionan en forma inmediata o directa los derechos de los particulares, sino que los atacan
de manera mediata o indirecta. A este segundo grupo de infracciones se las llama
CONTRAVENCIONES. Tanto los delitos como las contravenciones pueden ser cometidos
intencionalmente, con dolo o en simple grado de culpa.

Las infracciones tributarias configuran típicas contravenciones, puesto que lesionan


directa e inmediatamente la actividad financiera del Estado, y solo de manera mediata e
indirecta los derechos de los particulares.

Las infracciones tributarias tienen naturaleza penal. Es por ello que los principios que
gobiernan el derecho penal son aplicables en materia de infracciones y sanciones
tributarias, salvo el caso de expresa derogación de alguno de ellos por una disposición
legal.

La potestad legislativa, en materia de contravenciones, nunca puede ser objeto de una


delegación total por parte de las provincias a la Nación…dado que las contravenciones se
caracterizan y distinguen por ser infracciones que lesionan u obstruyen en forma directa e
inmediata el normal desenvolvimiento de las actividades propias del estado nacional o
provincial.

Nuestras provincias pueden dictar leyes que describan y sancionen infracciones


tributarias, no obstante la delegación de poderes que en materia de delitos han realizado
a favor del Congreso nacional. Se trata del ejercicio concurrente de facultades legislativas
en materia penal; en un caso, sobre contravenciones, y en el otro, sobre delitos. Estos
últimos son solo competencia del congreso nacional.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Ningún habitante de la nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de
lo que ella no prohíbe.

El concepto básico de tipicidad desempeña una verdadera función de garantía, al prohibir


la aplicación retroactiva de las normas punitivas.

“ningún habitante de la nación puede ser penado sin juicio previo fundado en la ley
anterior al hecho del proceso”: esta norma se aplica no solo en el derecho penal ordinario
o criminal, sino también en el derecho sancionatorio de todo tipo de contravenciones,
entre ellas las del derecho tributario penal.
CULPABILIDAD

Es necesario que en el caso se haya configurado el aspecto subjetivo, el cual puede


presentarse como dolo o culpa.

La CSJN reafirmo la necesidad del elemento subjetivo para la imposición de sanciones


tributarias, extendiendo su doctrina, incluso, a las infracciones en materia aduanera.

IMPUTABILIDAD

Los principios que gobiernan la imputabilidad de los infractores tributarios no son iguales
a los que rigen en materia de derecho penal ordinario.

Se admite por ejemplo:

 La inimputabilidad de los contribuyentes incapaces, aunque estos sean mayores de


18 años de edad.
 La inimputabilidad del contribuyente cuyo cónyuge perciba y administre la
totalidad de sus ingresos, sus rentas propias.

 La inimputabilidad de los contribuyentes concursados y quebrados, cuando la


infracción sea posterior a la perdida de la administración de sus bienes, y siempre
que no sean responsables con motivo de actividades cuya gestión o administración
ejerzan ellos mismos.

MUERTE DEL INFRACTOR

Las sanciones previstas en los art 39,40, 45,46, 48(ley 11683) no serán de aplicación en los
casos en que muera el infractor, aun cuando la resolución respectiva haya quedado firme
y pasado en autoridad de cosa juzgada.

CONCURSO DE INFRACCIONES

Cuando por la comisión de un mismo hecho punible corresponda más de una sanción, solo
se aplicara la que fije la pena mayor.

Nuestra legislación penal ordinaria impide la aplicación de dos o más sanciones por una
misma infracción delictiva.

Este principio de la unidad de la sanción penal delictiva no se aplica en las


contravenciones tributarias.

TENTATIVA

Las normas del derecho tributario penal no contemplan la tentativa, y cuando lo hacen, es
para establecer que ella será reprimida como si la infracción se hubiera consumado.
CONDENA CONDICIONAL

Las normas del derecho tributario penal argentino no contemplan ni admiten la aplicación
de condenas condicionales.

2) CONTRAVENCIONES TRIBUTARIAS

DEBEMOS DISTINGUIR:

 INFRACCIONES FORMALES: art 38, agregado del 38 , art 39, agregado del 39,
agregado del agregado del 38, art 40, agregado del 40 , art 44

 INFRACCIONES MATERIALES: art 45, art 46, agregado del 46, art 48

 REDUCCION Y EXIMICION DE SANCIONES: art 49

INFRACCIONES FORMALES

a) ART 38

CONCEPTO

 Omisión de presentación de DECLARACIONES JURADAS determinativas


 Falta de aporte de documentación requerida a los contribuyentes, responsables o
terceros

SUJETOS

 PF y sucesiones indivisas

 Sociedades, asociaciones o entidades de cualquier clase constituidas en el país o


de establecimientos organizados en formas de empresas estables pertenecientes a
personas Físicas o ideal domiciliadas, constituidas o radicadas en el exterior.

b) AGREGADO ART 38

CONCEPTO

 Omisión de presentación de las declaraciones juradas informativas previstas en los


regímenes de información propia del contribuyente o responsable, o de
información de terceros.

 Omisión de presentación de declaración jurada informativa sobre la incidencia en


la determinación del Impuesto a las Ganancias derivada de las operaciones de
importación y exportación.
 Omisión de presentación declaraciones juradas relacionadas al detalle de las
transacciones, salvo en el caso de importación y exportación entre partes
independientes.

c) ART 39

CONCEPTO

 Violación al cumplimiento de los deberes formales para la determinación de la


obligación tributaria, su verificación y fiscalización.

 Infracciones a las normas sobre domicilio fiscal


 Resistencia a la fiscalización

 Omisión de proporcionar datos para el control de las operaciones internacionales

 Acumulación de sanciones

 Reiteración de incumplimientos a requerimientos del organismo por un mismo


deber formal.

d) AGREGADO ART 39

CONCEPTO

 Incumplimiento a los requerimientos de presentar las declaraciones juradas


dispuestas en el agregado del art 38 y las previstas en los regímenes de
información propia del contribuyente o terceros.

 De tratarse de regímenes de información propia del contribuyente o de


terceros y teniendo el agente de información ingresos brutos anuales iguales o
superiores a $10.000.000

e) AGREGADO AGREGADO ART 39

CONCEPTO
 (en los casos del agregado del 38 y del 39 y su agregado) : no cumplir el deber
formal de que se trate, obstaculizando a la AFIP al ejercicio de sus facultades de
determinación, verificación y fiscalización.

EN TODOS ESTOS SUPUESTOS (ART 38, AGREGADO DEL 38, 39, AGREGADO DEL 39, Y
AGREGADO AGREGADO DEL 39) se aplica como sanción una MULTA.

f) ART 40

CONCEPTO

 Falta de entrega o no emisión de facturas o comprobantes equivalentes.


 Omisión de registración o anotación de sus adquisiciones de bienes o servicios o
de sus ventas, o de las prestaciones de servicios de industrialización, o si la
llevaren, fueran incompletas o defectuosas.

 Falta de respaldo documental cuando se encarguen o transporten mercaderías

 Falta de inscripción ante la AFIP

 Omisión de conservar facturas o comprobantes que acrediten la adquisición de


bienes y/o servicios para el desarrollo de la actividad.

 No posean o no mantengan en condiciones de operatividad o no utilicen los


instrumentos de medición y control de la producción dispuestos por normas de la
AFIP.

SANCION

 Multa y se agrega la CLAUSURA .

 Suspensión en el uso de la matricula, licencia o inscripción registral para el ejercicio


de determinadas actividades.

g) AGREGADO ART 40

CONCEPTO

 Ocupar trabajadores en relación de dependencia, no registrarlos y declararlos.


h) ART 44

CONCEPTO

 Quebrantar una clausura o violar los sellos o instrumentos que fueron utilizados
para hacerla efectiva

SANCION

 Arresto
 Nueva clausura por el doble de tiempo de la primera.

INFRACCIONES MATERIALES

a) ART 45

CONCEPTO

 Omisión de pago de impuestos mediante la no presentación de declaraciones


juradas o a través de la presentación de declaraciones juradas inexactas.

 Omisión de pegar o retener el impuesto originado en transacción entre sociedades


locales, empresas, fideicomisos o establecimientos estables ubicados en el país con
personas o entidades domiciliadas, constituidas, o ubicadas en el exterior.

ACLARACION: ACA HAY NEGLIGENCIA

b) ART 46

CONCEPTO

 Defraudar al Fisco mediante declaraciones engañosas o ocultación maliciosa, sea


por acción u omisión.

ACLARACION: acá hay INTENCION.

c) AGREGADO ART 46

CONCEPTO

 Exteriorización de quebrantos impositivos superiores a los procedentes utilizados


para compensación de utilidades sujetas a impuestos.
d) ART 48

CONCEPTO

 Falta de ingreso del tributo retenido o percibido.

REDUCCION Y EXIMICION DE SANCIONES

REDUCCION DE SANCIONES

 Presentación de declaraciones juradas rectificativas antes de corridas las vistas del


art 17(procedimiento de determinación de oficio) y siempre que no sea
reincidente en la infracción del art 46 y agregado del 46. (SANCION: un tercio del
mínimo legal, aplicable a las multas del art 45,46 y agregado del 46).

 Pretensión fiscal aceptada una vez corrida la vista, pero antes del vencimiento del
primer plazo de 15 días y siempre que no sea reincidente en la infracción del art 46
y agregado del 46. (SANCION: dos tercios del mínimo legal , aplicable a las multas
del art 45,46 y agregado del 46)

 Determinación de oficio consentida por el interesado y siempre que no sea


reincidente en las infracciones del art 45,46 y agregado del 46. (sanción: 50% o
200% del impuesto no ingresado, retenido o percibido).

EXIMICION DE SANCIONES

 El saldo total de los gravámenes adeudados ingresados voluntariamente o antes


del vencimiento del plazo de 15 días de corrida la vista y que no supere la suma de
(no dice nada pero la sanción dice $1000)

3) DELITOS (LEY PENAL TRIBUTARIA y PREVISIONAL)

DELITOS TRIBUTARIOS:

a) EVASION SIMPLE (prisión de 2 a 6 años)


El obligado que mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas, o cualquier
otro ardid o engaño, sea por acción o por omisión, evada total o parcialmente el pago de
tributo al fisco nacional, al provincial, siempre que el monto evadido exceda la suma de
$1.500.000 por cada tributo y por cada ejercicio anual, aun cuando se trate de un tributo
instantáneo o de periodo fiscal inferior a 1 año.

b) EVASION AGRAVADA (prisión de 3 años y 6 meses a 9 años)

Cuando en el caso de evasión simple, se compruebe cualquiera de estos supuestos:

 El monto supere la suma de $15.000.000


 Prestanombre: hubieran intervenido personas humanas o jurídicas interpuestas, o
se hayan utilizado negocios, instrumentos fiduciarios, patrimonios de afectación,
para ocultar la identidad o dificultar la identificación del verdadero sujeto obligado
y el monto evadido supere la suma de 2 millones de pesos.
 El obligado utilice fraudulentamente exenciones, desgravaciones, reducciones o
cualquier otro tipo de beneficios fiscales, y el monto evadido supere la suma de 2
millones de pesos.
 Utilización de facturas o documento equivalente falsos, siempre que el perjuicio
generado supere la suma de $1.500.000

c) APROVECHAMIENTO INDEBIDO DE BENEFICIOS FISCALES (prisión de 3 años y 6


meses a 9 años)

El obligado mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro


tipo de ardid o engaño, se aproveche, perciba o utilice indebidamente reintegros,
recuperos, devoluciones, subsidios, o cualquier otro beneficio de naturaleza tributaria
(nacional, provincial o correspondiente a la ciudad autónoma de Bs As), siempre que el
monto supere la suma de $1.500.000 en un ejercicio anual.

DELITOS FISCALES COMUNES:

a) OBTENCION FRAUDULENTA DE BENEFICIOS FISCALES (prisión de 1 año a 6 años)

El que mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas, o cualquier otro ardid


o engaño, sea por acción o por omisión, obtenga reconocimiento, certificación o
autorización para gozar de una exención, desgravación, liberación, reducción, reintegro,
recupero o devolución, tributaria o de la seguridad social, al fisco nacional, provincial o de
la ciudad autónoma de buenos aires.

Se impondrá al beneficiario la pérdida del beneficio y de la posibilidad de obtener o


utilizar beneficios fiscales de cualquier tipo por el plazo de 10 años.

b) APROPIACION INDEBIDA DE TRIBUTOS (prisión de 2 a 6 años)


El agente de retención o de percepción de tributos nacionales, provinciales, que no
deposite, total o parcialmente, dentro de los 30 días de corrido el plazo de ingreso, el
tributo retenido o percibido, siempre que el monto no ingresado, supere la suma de
$100.000 por cada mes.

DELITOS RELATIVOS A LOS RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL:

a) EVASION SIMPLE

Idem lo visto pero acá se evade el pago de aportes o contribuciones correspondientes al


sistema de la seguridad social

b) EVASION AGRAVADA
 Cuando el monto evadido supere la suma de un millón de pesos
 La figura del prestanombre.
 El obligado utilice fraudulentamente exenciones, desgravaciones, reducciones o
cualquier otro tipo de beneficios fiscales, y el monto evadido supere la suma de
$400.000

c) APROPIACION INDEBIDA DE RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

El empleador que no deposite dentro de los 30 días corridos del plazo de ingreso, el
importe de los aportes retenidos a sus dependientes, con destino al sistema de seguridad
social, siempre que el monto no ingresado supere la suma de $100.000 por cada mes.
Idéntica sanción tendrá el agente de retención o percepción.

DELITOS FISCALES COMUNES

a) INSOLVENCIA FISCAL FRAUDULENTA (prisión de 2 a 6 años)

El que habiendo tomado conocimiento de la iniciación de un procedimiento


administrativo o judicial tendiente a la determinación o cobro de obligaciones tributarias o
de aportes y contribuciones de la seguridad social, o derivadas de la aplicación de
sanciones pecuniarias, provoque o agrave la insolvencia, propia o ajena, frustrando en
todo o en parte el cumplimiento de tales obligaciones.
b) SIMULACION DOLOSA DE CANCELACION DE OBLIGACIONES (prisión de 2 a 6
años)

El que mediante registraciones o comprobantes falsos, declaraciones juradas engañosas o


falsas, o cualquier otro ardid o engaño, simule la cancelación total o parcial de
obligaciones tributarias, siempre que el monto simulado supere la suma de $500.000 por
cada ejercicio anual en el caso de obligaciones tributarias y $100.000 por cada mes, en el
caso de recursos de la seguridad social.

c) ALTERACION DOLOSA DE REGISTROS (prisión de 2 a 6 años)

El que de cualquier modo sustrajere, suprimiere, oculte, adultere, modifique o inutilice:

 los registros o soportes documentales o informáticos del fisco nacional, provincial,


relativos a las obligaciones tributarias, con el propósito de disimular la real
situación fiscal de un obligado
 los sistemas informáticos o equipos electrónicos, suministrados, autorizados u
homologados por el fisco, siempre y cuando dicha conducta fuere susceptible de
provocar perjuicio y no resulte un delito más severamente penado.

DISPOSICIONES GENERALES

 Las escalas penales se incrementaran (en un tercio del mínimo y del máximo) para
el funcionario o empleado público que, en ejercicio o en ocasión de sus funciones,
tomase parte de los delitos previstos en esta ley. En tales casos, se impondrá
además la inhabilitación perpetua para desempeñarse en la función pública.

 Cuando alguno de los hechos previstos en esta ley hubiera sido ejecutado en
nombre, con la ayuda o en beneficio de una persona de existencia ideal, la pena de
prisión de aplicara a los directores, gerentes, síndicos, administradores,
mandatarios, representantes o autorizados que hayan intervenido en el hecho
punible, incluso cuando el acto haya servido de fundamento a la representación
sea ineficaz.
Cuando los hechos delictivos previstos en esta ley hayan sido realizados en nombre
o con la intervención, o en beneficio de una persona de existencia ideal, se
impondrán a las entidades las siguientes sanciones:
 Suspensión total o parcial de actividades
 Suspensión para participar en concursos o licitaciones estatales
 Cancelación de la personería, cuando haya sido creada al solo efecto de la
comisión del delito, o esos actos constituyan la principal actividad de la
entidad.
 Perdida o suspensión de los beneficios estatales que tuviere.
 Publicación de un extracto de la sentencia condenatoria a costa de la
persona de existencia ideal.
Cuando fuera indispensable mantener la continuidad operativa de la entidad o de una
obra o de un servicio particular, no serán aplicables las sanciones de suspensión de las
actividades y cancelación de la personería.

 El que a sabiendas:

 Dictamine, informe, de fe, autorice o certifique actos jurídicos, balances, estados


contables o documentación para facilitar la comisión de los delitos previstos en
esta ley, será pasible además de las penas correspondientes por su participación
criminal en el hecho, de la pena de inhabilitación especial por el doble de tiempo
de la condena.

 Concurra con dos o más personas para la comisión de algunos de los delitos
previstos en esta ley, será reprimido con un mínimo de 4 años de prisión

 Forme parte de una organización o asociación compuesta por 3 o más personas,


que habitualmente este destinada a comete o colaborar cualquiera de los ilícitos
tipificados en esta ley, será reprimido con prisión.

Si resulta ser jefe u organizador, la pena mínima se elevara.

 Las penas establecidas en esta ley se impondrán sin perjuicio de las sanciones
administrativas.

DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO Y PENAL

 El organismo recaudador formulara denuncia una vez dictada la determinación de


oficio de la deuda tributaria o resuelta en sede administrativa la impugnación de
las actas de determinación de la deuda de los recursos de la seguridad social, aun
cuando se encontrasen recurridos los actos respectivos.

En los casos en que no corresponda la determinación administrativa de la deuda, se


formulara de inmediato la pertinente denuncia, una vez formada la convicción
administrativa de la presunta comisión del hecho ilícito.

En ambos supuestos deberá mediar decisión fundada del correspondiente servicio


jurídico, por los funcionarios a quienes se les haya asignado expresamente esa
competencia.

Cuando la denuncia penal fuere formulada por un tercero, el juez remitirá los
antecedentes al organismo recaudador que corresponda a fin de que inmediatamente
dé comienzo al procedimiento de verificación y determinación de la deuda.
El organismo recaudador deberá emitir el acto administrativo en un plazo de 120 días
habilites administrativos.

 El organismo recaudador no formulara denuncia penal cuando surja


manifiestamente que no se ha verificado la conducta punible dadas las
circunstancias de hecho o por mediar un comportamiento del contribuyente o
responsable que permita entender que el perjuicio fiscal obedece a cuestiones de
interpretación normativa o aspectos técnico contables de liquidación.
Tampoco corresponderá denuncia penal cuando las obligaciones tributarias o
previsionales ajustadas sean el resultado exclusivo de aplicación de las
presunciones previstas en las leyes de procedimiento respectivas, sin que existan
otros elementos de prueba conducentes a la comprobación del supuesto hecho
ilícito.
La determinación de no formular la denuncia penal deberá ser adoptada mediante
decisión fundada con dictamen del correspondiente servicio jurídico, por los
funcionarios a quienes se les haya asignado expresamente esa competencia y
siguiendo el procedimiento de contralor que al respecto se establezca en la
reglamentación.

 La formulación de la denuncia penal no suspende ni impide la sustanciación y


resolución de los procedimientos tendientes a la determinación y ejecución de la
deuda tributaria, ni la de los recursos administrativos, contencioso administrativos
o judiciales que se interpongan contra las resoluciones recaídas en aquellos.
La autoridad administrativa se abstendrá de aplicar sanciones hasta que se dicte la
sentencia definitiva en sede penal, la que deberá ser notificada por la autoridad
judicial que corresponda al organismo fiscal.
Una vez firme la sentencia penal, el tribunal la comunicara a la autoridad
administrativa respectiva y ésta aplicara las sanciones que correspondan, sin
alterar las declaraciones de hechos contenidas en la sentencia judicial.

 Cuando haya motivos para presumir que en algún lugar existen elementos de juicio
probablemente relacionados con la presunta comisión de alguno de los delitos
previstos en esta ley, el organismo recaudador podrá solicitar al juez penal
competente las medidas de urgencia y toda autorización que sea necesaria para la
obtención y resguardo de aquellos.
Dichas diligencias serán encomendadas al organismo recaudador, que actuara en
tales casos en calidad de auxiliar de la justicia, juntamente con el organismo de la
seguridad competente.
Los planteos judiciales que se hagan respecto a medidas de las medidas de
urgencia o autorizaciones no suspenderán el curso de los procedimientos
administrativos que puedan corresponder a los efectos de la determinación de las
obligaciones tributarias y de los recursos de la seguridad social.
 Respecto de los tributos nacionales para la aplicación de esta ley, será competente
la justicia federal.
 El organismo recaudador podrá asumir, en el proceso penal, la función de
querellante particular a través de funcionarios designados para que asuman su
representación.

BOLILLA 11

PROCEDIMIENTO DE DETERMINACION DE OFICIO

En nuestro sistema la regla es la autoliquidación de la obligación tributaria. Solo cuando el sujeto


pasivo no presenta la declaración jurada, o cuando resulta impugnable, aparece la determinación
de oficio

Art 16

Cuando no se hayan presentado declaraciones juradas o resulten impugnables las presentadas, la


ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS procederá a determinar de oficio la materia
imponible o el quebranto impositivo, en su caso, y a liquidar el gravamen correspondiente, sea en
forma directa, por conocimiento cierto de dicha materia, sea mediante estimación, si los
elementos conocidos sólo permiten presumir la existencia y magnitud de aquélla.

Las liquidaciones y actuaciones practicadas por los inspectores y demás empleados que
intervienen en la fiscalización de los tributos, no constituyen determinación administrativa de
aquéllos, la que sólo compete a los funcionarios que ejercen las atribuciones de jueces
administrativos

Cuando se trate de liquidaciones efectuadas con arreglo al último párrafo del artículo 11 el
responsable podrá manifestar su disconformidad antes del vencimiento general del gravamen; no
obstante ello, cuando no se hubiere recibido la liquidación QUINCE (15) días antes del
vencimiento, el término para hacer aquella manifestación se extenderá hasta QUINCE (15) días
después de recibida.

ULTIMO PARRAFO DEL 11: Es el caso de que la AFIP podrá disponer con carácter general, cuando
así lo convenga y lo requiera la naturaleza del gravamen a recaudar, la liquidación administrativa
de la obligación tributaria sobre la base de datos aportados por los contribuyentes, responsables,
terceros y/o los que ella posea.

El rechazo del reclamo autorizará al responsable a interponer los recursos previstos en el artículo
76 en la forma allí establecida, que le permiten elegir entre reposición ante la AFIP y apelación
ante el TFN.
EL PROCEDIMIENTO DE DETERMINACION DE OFICIO ESTA LEGISLADO EN EL ARTICULO 17.

ART 17

El procedimiento de determinación de oficio se iniciara por el Juez administrativo, que corre vista
al sujeto pasivo y a los responsables solidarios de las actuaciones administrativas, impugnaciones o
cargos.

La determinación deberá contener lo adeudado en concepto de tributos y, en su caso, multa, con


el interés resarcitorio y la actualización, cuando correspondiesen, calculados hasta la fecha que se
indique en la misma

En el supuesto que transcurrieran noventa (90) días desde la evacuación de la vista o del
vencimiento del término establecido en el primer párrafo sin que se dictare la resolución, el
contribuyente o responsable podrá requerir pronto despacho. Pasados TREINTA (30) días de tal
requerimiento sin que la resolución fuere dictada, caducará el procedimiento, sin perjuicio de la
validez de las actuaciones administrativas realizadas, y el Fisco podrá iniciar -por una única vez- un
nuevo proceso de determinación de oficio, previa autorización del titular de la ADMINISTRACION
FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, de lo que se dará conocimiento dentro del término de TREINTA
(30) días al Organismo que ejerce superintendencia sobre la ADMINISTRACION FEDERAL, con
expresión de las razones que motivaron el evento y las medidas adoptadas en el orden interno.

No será necesario dictar resolución determinando de oficio la obligación tributaria si -antes de ese
acto- prestase el responsable su conformidad con las impugnaciones o cargos formulados, la que
surtirá entonces los efectos de una declaración jurada para el responsable y de una determinación
de oficio para el Fisco.

Cuando los agentes de retención o percepción —habiendo practicado la retención o percepción


correspondiente— hubieran presentado declaraciones juradas determinativas o informativas de
su situación frente al gravamen de que se trate o, alternativamente, la Administración Federal de
Ingresos Públicos, constatare la retención o percepción practicada a través de los pertinentes
certificados, no procederá la aplicación del procedimiento previsto en los artículos 16 y siguientes
de esta ley, bastando la simple intimación de las sumas reclamadas

En suma:

 el juez administrativo corre vista al sujeto pasivo y a los responsables solidarios de las
actuaciones administrativas, impugnaciones o cargos.

Aclaración: Si hay conformidad del contribuyente, no será necesario dictar resolución determinado
de oficio la obligación tributaria.

 el juez corre vista de 15 días prorrogables por 15 días para FORMULAR DESCARGO Y
OFRECER PRUEBA (diligencias a cargo del sujeto pasivo).
 Dos supuestos: que el sujeto pasivo presente descargo o pruebas o que haya silencio del
sujeto.

 Si hay silencio del sujeto en 15 días se dicta una resolución.

 Si el sujeto presenta descargo y pruebas, puede que sean rechazadas o aceptadas.

 Si son rechazadas en 15 días se dicta una resolución.

 Si son aceptadas se producen en 30 días prorrogables por 30 días más. Se dicta una
resolución en 15 días.

 CONTRA LA RESOLUCION QUE DETERMINA DE OFICIO EL TRIBUTO e íntima el pago, en 15


días se presenta la opción del art 76: recurso de reconsideración ante la AFIP o
APELACION ante el TFN.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

RECURSOS CONTRA EL ACTO DE DETERMINACION (art 76)

a) Recurso de RECONSIDERACION ANTE AFIP

Se debe interponer en el plazo de 15 días presentado ante la misma autoridad para que resuelva el
superior.

El superior tiene 20 días para resolver en forma fundada.

Si no se resuelve: denegatoria tacita (contencioso administrativo juez de primera instancia


nacional).

Puede resolver: denegar el recurso e impone el pago del tributo O confirma la imposición de una
sanción.

Si deniega el recurso e impone el pago del tributo: hay que abonar el tributo SOLVE ET REPETE por
no haber otra vía administrativa. EFECTO DEVOLUTIVO. ACCION Y DEMANDA DE REPETICION
(primera instancia nacional).

Si Confirma la imposición de una sanción, el plazo es de 15 días. En materia penal no rige el SOLVE
ET REPETE (efecto devolutivo). Demanda contenciosa ante juez nacional de primera instancia.

b) RECURSO DE APELACION ANTE TFN (B12).


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES POR INFRACCIONES FORMALES

Se aplica para las INFRACCIONES FORMALES salvo la del ART 40 (en donde corresponde multa más
clausura).

Se le da 15 días al contribuyente para que presente declaración jurada y pague la multa la cual
será reducida. Si no lo hace, la notificación del presumario va a ser base del SUMARIO
ADMINISTRATIVO.

Resolución fundada de juez administrativo que dispone SUMARIO ADMINISTRATIVO en el plazo de


15 días.

Se produce el descargo y el ofrecimiento de pruebas ----resolución que dispone la aplicación de la


sanción y sus accesorios.

Contra esa resolución procede la opción de recursos del art 76 (RECONSIDERACION y APELACION).

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LA MULTA DEL ART 38

El procedimiento de aplicación de esta multa podrá iniciarse, a opción de la ADMINISTRACION


FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, con una notificación emitida por el sistema de computación de
datos que reúna los requisitos establecidos en el artículo 71. Si dentro del plazo de QUINCE (15)
días a partir de la notificación el infractor pagare voluntariamente la multa y presentare la
declaración jurada omitida, los importes señalados en el párrafo primero de este artículo, se
reducirán de pleno derecho a la mitad y la infracción no se considerará como un antecedente en
su contra. El mismo efecto se producirá si ambos requisitos se cumplimentaren desde el
vencimiento general de la obligación hasta los QUINCE (15) días posteriores a la notificación
mencionada. En caso de no pagarse la multa o de no presentarse la declaración jurada, deberá
sustanciarse el sumario a que se refieren los artículos 70 y siguientes, sirviendo como cabeza del
mismo la notificación indicada precedentemente

ARTICULO 70 — Los hechos reprimidos por los artículos 38 y el artículo sin número agregado a su
continuación, 39 y los artículos sin número agregados a su continuación, 45, 46 y los artículos sin
número agregados a su continuación y 48, serán objeto, en la oportunidad y forma que en cada
caso se establecen, de un sumario administrativo cuya instrucción deberá disponerse por
resolución emanada de juez administrativo, en la que deberá constar claramente el acto y omisión
que se atribuyen al presunto infractor.

Si dentro del plazo de quince (15) días a partir de la notificación, el infractor pagare
voluntariamente la multa, cumpliera con el o los deberes formales omitidos y, en su caso,
reconociera la materialidad del hecho infraccional, los importes que correspondiera aplicar se
reducirán de pleno derecho a la mitad y la infracción no se considerará como un antecedente en
su contra.

En caso de no pagarse la multa o no cumplirse con las obligaciones consignadas en el párrafo


anterior, deberá sustanciarse el sumario a que se refieren los artículos 70, 71 y siguientes,
sirviendo como cabeza del sumario la notificación indicada precedentemente.

ARTICULO 71 — La resolución que disponga la sustanciación del sumario será notificada al


presunto infractor, a quien se le acordará un plazo de QUINCE (15) días, prorrogable por
resolución fundada, por otro lapso igual y por una única vez, para que formule por escrito su
descargo y ofrezca todas las pruebas que hagan a su derecho.

El acta labrada que disponga la sustanciación del sumario, indicada en los supuestos de las
infracciones del artículo 39, será notificada al presunto infractor, acordándole CINCO (5) días para
que presente su defensa y ofrezca las pruebas que hagan a su derecho.

ARTICULO 72 — Vencido el término establecido en el artículo anterior, se observarán para la


instrucción del sumario las normas de los artículos 17 y siguientes.

ARTICULO 73 — El sumario será secreto para todas las personas ajenas al mismo, pero no para las
partes o para quienes ellas expresamente autoricen.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LA SANCION DE CLAUSURA (ART 75)

ARTICULO 75 — La clausura preventiva que disponga la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS


PUBLICOS en ejercicio de sus atribuciones deberá ser comunicada de inmediato al juez federal o
en lo Penal Económico, según corresponda, para que éste, previa audiencia con el responsable
resuelva dejarla sin efecto en razón de no comprobarse los extremos requeridos por el artículo 35,
inciso f); o mantenerla hasta tanto el responsable regularice la situación que originó la medida
preventiva.

La clausura preventiva no podrá extenderse más allá del plazo legal de TRES (3) días sin que se
haya resuelto su mantenimiento por el juez interviniente.

Sin perjuicio de lo que el juez resuelva, la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS


continuará la tramitación de la pertinente instancia administrativa.

A los efectos del cómputo de una eventual sanción de clausura del artículo 40, por cada día de
clausura corresponderá UN (1) día de clausura preventiva.
El juez administrativo o judicial en su caso, dispondrá el levantamiento de la clausura preventiva
inmediatamente que el responsable acredite la regularización de la situación que diera lugar a la
medida.

………………………………………………………………………………………………………………………………

RECURSOS EN SEDE ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL

ARTICULO 76 — Contra las resoluciones que impongan sanciones o determinen los tributos y
accesorios en forma cierta o presuntiva, o se dicten en reclamos por repetición de tributos en los
casos autorizados por el artículo 81, los infractores o responsables podrán interponer -a su opción-
dentro de los QUINCE (15)días de notificados, los siguientes recursos:

a) Recurso de reconsideración para ante el superior.

b) Recurso de apelación para ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION competente, cuando fuere
viable.

El recurso del inciso a) se interpondrá ante la misma autoridad que dictó la resolución recurrida,
mediante presentación directa de escrito o por entrega al correo en carta certificada con aviso de
retorno; y el recurso del inciso b) se comunicará a ella por los mismos medios.

El recurso del inciso b) no será procedente respecto de:

1. Las liquidaciones de anticipos y otros pagos a cuenta, sus actualizaciones e intereses.

2. Las liquidaciones de actualizaciones e intereses cuando simultáneamente no se discuta la


procedencia del gravamen.

3. Los actos que declaran la caducidad de planes de facilidades de pago y/o las liquidaciones
efectuadas como consecuencia de dicha caducidad.

4. Los actos que declaran y disponen la exclusión del Régimen Simplificado para Pequeños
Contribuyentes.

5. Los actos mediante los cuales, se intima la devolución de reintegros efectuados en concepto de
Impuesto al Valor Agregado por operaciones de exportación.

6. Las intimaciones cursadas de conformidad con lo previsto en el artículo 14 de esta ley.


ARTICULO 77 — Las sanciones de clausura y de suspensión de matrícula, licencia e inscripción en el
respectivo registro, cuando proceda, serán recurribles dentro de los cinco (5) días por apelación
administrativa ante los funcionarios superiores que designe la Administración Federal de Ingresos
Públicos, quienes deberán expedirse en un plazo no mayor a diez (10) días.

La resolución a que se refiere el párrafo anterior será recurrible por recurso de apelación, ante los
juzgados en lo penal económico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los juzgados federales
del resto de la República.

El escrito del recurso deberá ser interpuesto y fundado en sede administrativa, dentro de los cinco
(5) días de notificada la resolución. Verificado el cumplimiento de los requisitos formales, dentro
de las veinticuatro (24) horas de formulada la apelación, deberán elevarse las piezas pertinentes al
juez competente con arreglo a las previsiones del Código Procesal Penal de la Nación, que será de
aplicación subsidiaria, en tanto no se oponga a esta ley.

La decisión del juez será apelable.

Los recursos previstos en este artículo serán concedidos al sólo efecto suspensivo.

ARTICULO 78 — La resolución que disponga el decomiso de la mercadería sujeta a secuestro o


interdicción, será recurrible dentro de los tres (3) días por apelación administrativa ante los
funcionarios superiores que designe la Administración Federal de Ingresos Públicos, quienes
deberán expedirse en un plazo no mayor a los diez (10) días. En caso de urgencia, dicho plazo se
reducirá a cuarenta y ocho (48) horas de recibido el recurso de apelación. En su caso, la resolución
que resuelva el recurso podrá ordenar al depositario de los bienes decomisados que los traslade al
Ministerio de Desarrollo Social para satisfacer necesidades de bien público, conforme las
reglamentaciones que al respecto se dicten.

La resolución a que se refiere el párrafo anterior será recurrible por recurso de apelación ante los
juzgados en lo penal económico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los juzgados federales
del resto de la República.

El escrito del recurso deberá ser interpuesto y fundado en sede administrativa, dentro de los tres
(3) días de notificada la resolución. Verificado el cumplimiento de los requisitos formales, dentro
de las veinticuatro (24) horas de formulada la apelación, deberán elevarse las piezas pertinentes al
juez competente con arreglo a las previsiones del Código Procesal Penal de la Nación que será de
aplicación subsidiaria, en tanto no se oponga a esta ley.

La decisión del juez será apelable.

Los recursos a los que se refiere el presente artículo tendrán efecto suspensivo respecto del
decomiso de la mercadería, con mantenimiento de la medida preventiva de secuestro o
interdicción.

ARTICULO 79 — Si en el término señalado en el artículo 76 no se interpusiere alguno de los


recursos autorizados, las resoluciones se tendrán por firmes. En el mismo caso, pasarán en
autoridad de cosa juzgada las resoluciones sobre multas y reclamos por repetición de impuestos.

ARTICULO 80 — Interpuesto el recurso de reconsideración, el juez administrativo dictará


resolución dentro de los VEINTE (20)días y la notificará al interesado con todos los fundamentos
en la forma dispuesta por el artículo 100.

BOLILLA 12

TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION (aula virtual)

Las características jurisdiccionales del TFN están dotadas particularmente por ser éste un
organismo que dirime las diferencias que se suscitan entre partes, sus decisiones hacen cosa
juzgada sustancial, está facultado para apreciar libremente los hechos y aplicar el derecho, y
además sus decisiones pueden confirmar, revocar o modificar las resoluciones administrativas ,
sus integrantes tienen las garantías de estabilidad, inamovilidad y seguridad de retribución que
permitirían actuar con independencia del Poder Ejecutivo.

DISCUSION DOCTRINAL: CONSTITUCIONALIDAD DE LOS TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS

La decisión de ubicar al TFN dentro de la órbita del Poder Ejecutivo, excluyéndolo de la esfera del
Poder Judicial de la Nación, genero una discusión doctrinaria acerca de si resulta constitucional en
nuestro sistema la existencia de un tribunal jurisdiccional administrativo.

Los principales argumentos de la doctrina a favor de la constitucionalidad del organismo son:

 Se trata de un tribunal cuya jurisdicción es optativa pues, los particulares pueden elegir
entre acudir a él o interponer demanda contenciosa ante la autoridad judicial.
 Las resoluciones que emanen del mismo son susceptibles de ser revisadas por la justicia en
asuntos de cuantía, por lo que, al quedar expedita la vía judicial para revisar las decisiones
del TFN, el principio constitucional de división de poderes queda en absoluto resguardo.

COMPOSICION Y ESTRUCTURA
El TFN es un ente autárquico dependiente del PE, colegiado y multidisciplinario. El mismo está
compuesto por abogados y contadores.

MIEMBROS

21 vocales, contadores y abogados, divididos en 7 salas, 3 de competente aduanera compuesta


por 3 vocales abogado cada sala y 4 salas de competencia tributaria, compuesta por dos abogados
y un contador.

GARANTIA DE INAMOVIBILIDAD. CAUSALES DE REMOCION

Se asegura la inamovilidad de los miembros del TFN a efectos de lograr verdadera independencia
por parte del organismo.

Los miembros del TFN solo podrán ser removidos previa decisión de un jurado presidido por el
Procurador del Tesoro de la Nación.

Son causales de remoción:

 Mal desempeño en sus funciones


 Desorden de conducta
 Negligencia reiterada que dilate la sustanciación de los procesos
 Comisión de delitos cuyas penas afecten su buen nombre y honor
 Ineptitud
 Violación de las normas sobre incompatibilidad

La causa de remoción es de formación obligatoria cuando media acusación del PE nacional o del
Presidente del Tribunal, y de carácter facultativo si la acusación tuviera otro origen.

SEDE

El TFN tendrá su sede en la Capital Federal, pero podrá actuar, constituirse, sesionar en cualquier
lugar de la República.

COMPETENCIA

El AMBITO ESPACIAL DE EJERCICIO DEL TRIBUNAL es todo el territorio argentino, actuara a partir
del dictado de una resolución de AFIP, decidirá sobre cuestiones impositivas a nivel nacional y
aduaneras en todo el territorio de la República.

Posibilidad de conocer: (art 159 ley 11683)

 De los recursos de apelación contra las resoluciones de AFIP que determinen tributos y sus
accesorios en forma cierta o presuntiva, o ajusten quebrantos, por un importe superior a
$25000 0 $50000 respectivamente.
 De los recursos de apelación contra las resoluciones de AFIP que , impongan multas
superiores a $25000 o sanciones de otro tipo, salvo la de arresto.
 De los recursos de apelación contra las resoluciones denegatorias de las reclamaciones por
repetición de tributos, formuladas ante la AFIP, y de las demandas por repetición que , por
las mismas materias, se entablen directamente ante el TFN. En todos los casos siempre
que se trate de importes superiores a $25000.
 De los recursos por retardo en la resolución de las causas radicadas ante la AFIP.
 DEL RECURSO DE AMPARO
 En materia aduanera, es competente para conocer de los recursos y demandas contra
resoluciones de AFIP que determinen derechos, gravámenes, recargos y sus accesorios o
ingresos a la renta aduanera a cargo de los particulares y/o apliquen sanciones (excepto la
de contrabando) ; del recurso de amparo de los contribuyentes y terceros y los reclamos y
las demandas de repetición de derechos, gravámenes, accesorios y recargos recaudados
por la AFIP como también de los recursos a que ellos den lugar .

En la actualidad, los reclamos inferiores a $25000 0 $50000 solo serán objeto de demanda
contenciosa ante la justicia, previa denegatoria del recurso de reconsideración o de la acción de
repetición.

Para determinar la competencia en razón del monto, en materia impositiva, se computa el


impuesto y la actualización corrida hasta el penúltimo mes anterior al de la fecha de interposición
del recurso.

Los recursos y demandas que pueden deducirse ante el TFN son solo las establecidas por la ley
11683 y el código aduanero, pero en el caso en que el recurso o demanda interpuesta por el
accionante fuese mal encuadrada, en virtud del principio iura novit curia, el juzgador está
facultado para adecuar el recurso o demanda interpuesta en el que correspondiere. Cuando la
demanda o recurso son manifiestamente ajenos a la competencia del TFN, éste los rechazara por
resolución fundada.

INCOMPETENCIA

1) DECLARACION DE INCOMPETENCIA

El Tribunal puede declarar su incompetencia en cualquier grado y estado de la causa (atento al


carácter de orden público de la competencia en materia tributaria).

La Cámara Federal en lo Contencioso Administrativo en “RENAULT ARG S.A”, manifestó que el


principio de preclusión veda que sea examinado dicho aspecto en ocasión de decidirse por el
Tribunal Fiscal el fondo del asunto haciendo extensión de la doctrina que considera radicada una
causa cuando se ha ofrecido prueba y con mayor razón si ha tramitado en su totalidad, sin haberse
formulado planteo alguno que obste a esa radicación.
a) RESOLUCION DETERMINATIVA

El TFN conocerá en los recursos de apelación contra las resoluciones de AFIP que determinen
tributos y sus accesorios en forma cierta o presuntiva, o ajusten quebrantos, por un importe
superior a $25000 o $50000 respectivamente.

La preocupación radica en categorizar al acto emanado de la AFIP en resolución que determina el


tributo.

El TFN puede juzgar sobre resoluciones emanadas del Fisco Nacional a pensar de no provenir ellas
de un procedimiento de determinación de oficio. Se ha sostenido unánimemente que no es la
forma del acto administrativo lo que define si el mismo constituye o no una determinación de
oficio, sino la naturaleza de su contenido.

b) COMPETENCIA SEGÚN EL MONTO

El articulo 159 inc a de la ley 11683 (De los recursos de apelación contra las resoluciones de la AFIP
que determinen tributos y sus accesorios, en forma cierta o presuntiva, o ajusten quebrantos, por
un importe superior a PESOS VEINTICINCO MIL ($ 25.000) o PESOS CINCUENTA MIL ($ 50.000),
respectivamente. ) a pesar de su aparente claridad ha dado lugar a controversias con relación a
que es lo que debe ser tenido en cuenta, dentro de una determinación impositiva de tributos, a fin
de fijar el monto de la resolución impugnada el cual debe superar la suma de $25000.

En autos QUILT SA se declaro incompetente para entender en la apelación de resoluciones de la


AFIP que ajustan los importes de crédito o debito fiscal en el IVA por sumas superiores a las
establecidas en el art 159 ley 11683 (competencia), pero que intiman al pago de sumas inferiores a
las previstas en el mencionado artículo.

No obstante lo señalado, el TFN puede declarar su incompetencia parcial cuando el contribuyente


impugna en un mismo recurso más de una resolución determinativa de oficio dictada por el
organismo recaudador, en la misma fecha, pero referida a distintos impuestos, cuando alguna de
dichas determinaciones, individualmente considerada, no supera el monto establecido en el art
159.

El TFN, también tiene limitada su competencia en razón del monto para la apelación de las multas
que pueda llagar a aplicar el organismo recaudador en ejercicio de sus potestades sancionatorias.
Es reiterado el criterio que establece que no procede para habilitar la competencia de TFN cuando
se apelan distintas multas por acumulación de acciones, con relación a aquellas multas que no
superen, individualmente consideradas, el monto establecido, esto es $25000. Pero cuando el acto
apelado es una resolución que en el mismo acto determina el impuesto y aplica multa, para la
habitación de la competencia del TFN es suficiente con que la suma de ambos conceptos supere el
importe de $25000, sin perjuicio que el contribuyente opte por apelas uno solo de los conceptos
mencionados, siempre que éste en forma independiente sea superior a $25000.
c) RESOLUCIONES DENEGATORIAS DE PEDIDOS DE COMPENSACION O TRANSFERENCIA DE
IMPUESTOS.

Luego de la reforma introducida a la ley 11683, se considero inapelables ante el TFN las
resoluciones que denieguen solicitudes de compensación o transferencia de impuestos.

d) CADUCIDAD DE REGIMENES DE FACILIDADES DE PAGO

El Estado nacional crea estos regímenes permitiendo a particulares incumplidores sanear en forma
voluntaria, las deudas antes contraídas. En estos sistemas se crea un mecanismo de caducidad
automático, que ante la falta de ingreso de un cierto número de cuotas sobrelleva a que renazca
la deuda original.

El articulo 159 inc b contempla el recurso de apelación contra las resoluciones de AFIP que
dispongan multas superiores a $25000 o sanciones de otro tipo, salvo la de arresto. El mayor
conflicto se genera con la expresión “sanciones de otro tipo”, puesto que surge el interrogante si
dentro de esta expresión puede incluirse a la caducidad de los regímenes de pago.

En este sentido la jurisprudencia del TFN lo ha interpretado en 2 sentidos. La mayoritaria


argumenta que no es competente el TFN puesto que la naturaleza de la resolución administrativa
que declara la caducidad de los planes de pago no es determinativa. El instituto de la caducidad no
tiene naturaleza sancionatoria de la misma manera que las leyes moratorias.

e) DETERMINACIONES DE LA DEUDA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

f) LIQUIDACIONES DE ANTICIPOS Y OTROS PAGOS A CUENTA

Se determina la improcedencia del recurso de apelación ante el TFN respecto de las liquidaciones
de anticipos y otros pagos a cuenta, sus actualizaciones e intereses; asimismo en las liquidaciones
de actualizaciones e intereses cuando simultáneamente no se discuta la procedencia del
gravamen.

g) SANCIONES DE MULTA Y CLAUSURA

No son apelables ante el TFN.

INCONSTITUCIONALIDAD ART 185 LEY 11683

Este artículo establece una limitación al alcance de la revisión que el TFN puede realizar en el
ámbito de su competencia.

La norma expresa que la sentencia del TFN no podrá pronunciarse sobre la falta de validez
constitucional de las leyes y sus reglamentaciones, excepto que la jurisprudencia de la CSJN haya
declarado la inconstitucionalidad de ellas en cuyo caso se podrá seguir la interpretación efectuada
por ese tribunal.

No obstante el art 186 prescribe que el TFN podrá declarar en el caso concreto que la
interpretación ministerial o administrativa aplicada no se ajusta a la ley interpretada. En ambos
supuestos, la sentencia será comunicada al organismo de superintendencia competente.

PROCEDIMIENTO – INTRODUCCION

El proceso ante el TFN se caracteriza por la libre investigación de la verdad y el impulso de oficio
impidiendo de esta manera la perención de instancia, por lo tanto , los vocales pueden apartarse
de lo formulado por cualquiera de las partes interesadas, salvo que mediare la admisión total o
parcial de una de ellas a la pretensión de la contraria, en cuyo caso, si el desistimiento o
allanamiento fuera aceptado por la contraparte, deberá dictar sentencia teniendo a la litigante por
desistida o allanada según corresponda. Cuando se allanare, el fisco deberá hacerlo por resolución
fundada.

Los vocales pueden disponer medidas para apreciar mejor las cuestiones planteadas ( la ley los
faculta a disponer medidas para mejor proveer hasta el momento del dictado de la sentencia).

La facultad de llamar audiencia durante el plazo probatorio y de convocar audiencia de vista de


causa, ponen de manifiesto el principio de inmediación.

El procedimiento es escrito sin perjuicio de la posibilidad de los vocales de convocar audiencias


durante la substanciación del proceso las que deberán ser tomadas por el vocal o el secretario,
bajo pena de nulidad.

Todos los plazos son de días hábiles y se los suspende en la feria del tribunal, durante el mes de
enero o en cualquier periodo en que la CSJN disponga feria. En los recesos, el TFN entenderá solo
en los recursos de amparo y en aquellos asuntos que no admitan demora.

El escrito no presentado dentro del horario judicial del día en que venciere un plazo, solo podrá
ser entregado válidamente en la Secretaria que corresponda, el día hábil inmediato y durante las 2
primeras horas de despacho.

La notificación en el procedimiento está a cargo del TFN, no obstante, por resolución, puede
disponer que queden a cargo de las partes ciertas notificaciones, como así también la notificación
por nota. La notificación puede ser realizada personalmente en el expediente; por nota; por carta
certificada con aviso de retorno; por telegrama o por cedula.

La ley autoriza a aplicar sanciones a las partes y demás personas vinculadas con el proceso en caso
de desobediencia o de falta de colaboración. Las sanciones son: a) llamados de atención b)
apercibimiento c) multas de hasta $20000; cuando se trate de profesionales la sanción será
comunicada a la entidad que ejerza el poder disciplinario.
En materia de prueba, no se podrá ofrecer la prueba que no hubiera sido ofrecida en el
correspondiente procedimiento en sede administrativa, es decir, en el ámbito de la AFIP, salvo la
prueba sobre hechos nuevos o la necesaria para refutar el resultado de medidas para mejor
proveer dispuestas en sede administrativa.

RECURSOS OPONIBLES ANTE EL TFN

A) RECURSO DE APELACION

Son apelables ante el TFN las resoluciones de la AFIP que determinen tributos y sus accesorios en
forma cierta o presuntiva o impongan sanción cuando las obligaciones de pago excedan la suma
de $25000.

Si la determinación tributaria y la imposición de sanción se decidieran conjuntamente, la


resolución íntegra podrá apelarse cuando ambos conceptos en conjunto superen el importe
mínimo previsto en el párrafo anterior, sin perjuicio de que el interesado pueda recurrir solo por
uno de esos conceptos pero siempre que éste supere dicho importe mínimo. Asimismo, serán
apelables los ajustes de quebrantos impositivos que excedan el importe de $50000.

TRAMITE

El recurso deberá interponerse por escrito, dentro de los 15 días de notificada la resolución
administrativa, debiendo ser comunicada la apelación por el recurrente a la AFIP (para evitar que
me ejecuten. Es importante comunicar que interpuse el recurso) dentro del mismo plazo y bajo
apercibimiento de aplicársele la sanción establecida por el art 39 (multas) para las infracciones a
los deberes formales. En el escrito el contribuyente deberá expresas todos sus agravios, oponer
excepciones, ofrecer prueba y acompañar la instrumental de que intente valerse.

El escrito de interposición deberá presentarse en la mesa de entradas de AFIP y deberá especificar


la naturaleza del recurso o demanda, el gravamen a que se refiere y numero de inscripción,
periodos fiscales que comprende, monto cuestionado, nombre, domicilio real, fiscal y constituido
del recurrente, exposición clara y sucinta de la cuestión de fondo y de las excepciones,
individualización de la resolución que se recurre, número de expediente administrativo y las
pruebas que se ofrecen, normas jurídicas aplicables y el petitorio. Los domicilios constituidos
deberán serlo dentro del ámbito de la Capital Federal.

Cabe aclarar que la suspensión es parcial, solo se refiere al aspecto apelado de la resolución, la
parte no impugnada no se suspende y la resolución administrativa debe cumplirse en el término
de 15 días hábiles, porque la resolución ha quedado firme.

Del recurso interpuesto se correrá traslado por 30 días al organismo fiscal para que conteste,
ofrezca pruebas y oponga excepciones y para que remita todas las actuaciones que hubiese
llevado adelante el contribuyente en sede administrativa.
Las excepciones que puedan oponerse como de previo y especial pronunciamiento son las de
incompetencia, falta de personaría, falta de legitimación activa o pasiva, litis pendencia, cosa
juzgada, defecto legal, prescripción y nulidad.

Una vez contestado el recurso y las excepciones planteadas, si no existe prueba a producir, el
vocal debe elevar los autos a la sala para sentenciar en el pazo de 15 días y la causa se considera
de puro derecho.

En el caso de no haberse planteado excepciones o una vez tramitadas las mismas, o resuelto su
tratamiento con el fondo, subsistiendo hechos controvertidos, el vocal resolverá sobre la
pertinencia y admisibilidad de las pruebas y fijando un término que no podrá exceder de 60 días
para su producción.

Vencido el termino a prueba o diligenciadas las medidas para mejor proveer que se hubieran
ordenado o transcurridos 180 días del auto que las ordena, prorrogables por una sola vez por igual
lapso, el vocal instructor declarara su clausura y elevara de inmediato los autos a sala, en esta
etapa la sala podrá :

 Poner de inmediato los autos a disposición de las partes para que produzcan sus alegatos
por escrito por el término de 10 días cuando entienda necesario un debate más amplio.
 Convocar a una audiencia de vista de causa, esta audiencia debe ser realizada dentro de
los 20 días de la elevatoria de la causa a la sala correspondiente.

Cuando no debiera producirse prueba, el vocal elevara de inmediato los autos a la sala respectiva
para sentenciar en un plazo de 60 idas, después del allanamiento de autos queda cerrada toda
discusión y no pueden presentarse más escritos ni producirse más pruebas, salvo las medidas para
mejor proveer.

Hasta el momento de dictar sentencia el TFN podrá disponer las medidas para mejor proveer que
estime oportunas.

Finalizada la etapa de discusión, vencido el termino para alegar o celebrada la audiencia de causa
el Tribunal pasara los autos para dictar sentencia.

La sentencia puede ser dictada con el voto coincidente de 2 de los miembros de la sala, en caso de
vacancia o licencia del otro vocal integrante de la misma.

El vencido deberá pagar todos los gastos causídicos y las costas de la contraria.

b) RECURSO POR RETARDO

Se trata de un recurso ante una denegatoria tacita de una acción de repetición. El trámite de su
procedimiento es exactamente el mismo que el recurso de apelación.
Sería un recurso por denegatoria tacita, el contribuyente infiere que ante el cumplimiento del
plazo de 3 meses sin tener resolución, la misma resulta denegatoria.

c) RECURSO DE AMPARO

Procede en los supuestos en que un contribuyente se ve perjudicado en su actividad comercial,


industrial o profesional por una demora excesiva de la administración en la realización de un
trámite o una diligencia.

El recurrente deberá interponer un pedido de pronto despacho ante el fisco.

Interpuesto el recurso de amparo, el tribunal solicitara informes a AFIP para que dentro de un
breve plazo se expida sobre la demora y forma de hacerla cesar. Una vez contestado el
requerimiento o vencido el plazo para hacerlo, el tribunal resolverá a efectos de garantizar el
ejercicio del derecho del afectado.

El vocal deberá sustancias los trámites pertinentes. Cumplimentados los mismos, se elevaran los
autos a la sala, la que dictada dentro de las 48 horas de la elevatoria, las medidas para mejor
proveer que estime oportunas.

El TFN ha establecido que para la procedencia del recurso de amparo deben concurrir las
siguientes circunstancias:

 Demora en la realización del tramite o diligencia por parte de empleados del órgano
recaudador
 Demora excesiva
 Perturbación o afectación en el ejercicio de una actividad o un derecho del amparado.
 Inexistencia de otro remedio procesal.
 Interposición previa del pronto despacho

Resulta incorrecta la denominación RECURSO ya que estamos frente a una acción de amparo, ya
no existe un acto previo de la Administración susceptible de ser recurrible.

d) ACCION Y DEMANDA DE REPETICION

La ley 11683 otorga a los contribuyentes y demás responsables acción para repetir los tributos y
accesorios que hubieran abonado en exceso o por error.

La acción de repetición de tributos es aquella a través de la cual quienes han pagado sumas de
dinero de más o por error, requieren del Fisco que se les devuelva lo pagado, por considerar que
los ingresos han sido indebidos.

El caso de pago espontaneo, se configura cuando el contribuyente o responsable erróneamente


paga una suma superior a la que debió pagar o una suma lisa y llanamente no adeudada al
organismo fiscal, por su parte, el pago a requerimiento se verifica cuando la administración realiza
un reclamo resultando aquel sin causa o erróneo.

Cuando el pago a la AFIP se realiza en la forma espontanea y el contribuyente o responsable no


está de acuerdo luego de haberlo efectuado, deberá interponer reclamo administrativo previo
ante la repartición fiscal. Si sobre el mismo recayera resolución denegatoria, podrá el
contribuyente interponer recurso de reconsideración (art 76) u optar por apelar ante el TFN o
interponer demanda contenciosa ante la Justicia Nacional de Primera Instancia. Estas 3 vías son
optativas. Igual opción tiene el contribuyente o responsable cuando no se dicte resolución dentro
de los 3 meses de interponer el reclamo.

El reclamo de repetición debe ser suficientemente fundado.

La repetición se deducirá mediante demanda que se interponga a opción del contribuyente ante el
TFN o ante la Justicia Nacional de primera instancia.

En el caso de reclamo por pago espontaneo cuando el contribuyente ejerce la opción que vimos
anteriormente, interponiendo apelación contra la resolución administrativa recaída en el reclamo
de repetición, lo hará ante el TFN en la forma establecida para la apelación. El mismo
procedimiento rige para la demanda directa de repetición ante el TFN.

Si transcurre el término de 3 meses sin que se dicte resolución administrativa, el interesado podrá
interponer recurso de apelación ante el TFN, en cuyo caso se seguirá el procedimiento de
apelación, sin perjuicio del derecho de optar por la demanda ante la Justicia Nacional.

En todos los casos, con la contestación de la apelación o la demanda, el representante fiscal


deberá acompañar la certificación del organismo recaudador sobre los pagos que se repiten.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

RECLAMO Y DEMANDA DE REPETICION (trabajo Cacciolato)

Es necesario señalar que se usara indistintamente repetición, reintegro y/o devolución, que
comprenderán el concepto de reintegro de ingresos indebidos, aludiendo siempre a los pagos
realizados sin causa o ilegítimos, para no confundirlos con los pagos que con causa legítima fueron
realizados en exceso.

LA REPETICION DE TRIBUTOS

El derecho de repetición se configura cuando el contribuyente o responsable ha pagado


indebidamente un tributo sin sustento jurídico, naciendo el derecho al reintegro del Estado que lo
ha percibido.

Este instituto que se enfrenta con el previo pago de la obligación tributaria, permite discutir con
amplitud la legitimidad de las normas que establecen los tributos, así como la forma de su
aplicación por la Administración tributaria, con el grave peso de que previamente se debe abonar
en forma integra la obligación.

Se genera una obligación en la cual el acreedor es el contribuyente y el deudor es el Estado.

Fundamento del derecho de repetición: enriquecimiento sin causa, nadie puede enriquecerse sin
causa a costa de otro.

CAUSAS DE REPETICION

Cuando la LPT habla de “abonado de mas” o “el impuesto abonado es excesivo”, debe entenderse
al pago indebido, o sea , al efectuado sin causa por no haberse verificado el hecho generador de la
obligación.

Se describirán algunos supuestos en los que procede la repetición de lo abonado indebidamente.

A) Pago por error de hecho o derecho

El que por un error de hecho o derecho, se creyere deudor, y entregase alguna cosa o cantidad en
pago, tiene derecho a repetirla del que la recibió.

B) Pago de un tributo que en su configuración legal viola los principios constitucionales de la


tributación

En este supuesto el pago es ilegitimo, porque al ser creado el tributo, la ley ha violado los
límites constitucionales de la tributación.

C) Determinación de oficio que viola los límites constitucionales en la interpretación y


aplicación de los impuestos

Sea por violar el principio de seguridad jurídica, acceso a la justicia ; sea porque a través del acto
de determinación se transforme al tributo en confiscatorio, se aparte de la capacidad contributiva
prevista en la norma y grave capacidad contributiva inexistente, o viole cualquier otra garantía que
la Administración, en su actividad discrecional, debe respetar.

D) Determinación de oficio que se aparte del hecho imponible descripto en la norma

Porque la administración ha determinado en relación con sujetos que no se encuentran


alcanzados, o bien que no han realizado el hecho imponible descripto en la norma, o se ha
determinado la base imponible en violación a los principios constitucionales aplicables.
LA DIFERENCIA CON LA DEVOLUCION

Es necesario diferenciar ambos institutos porque los procedimientos aplicables a efectos de su


reintegro son diferentes como también son distintas las vías de impugnación de los actos que dicte
la Administración tributaria.

La acción de repetición tiene por objeto el reintegro de los tributos abonados indebidamente, en
tanto que la devolución tiene por objeto el reintegro en forma rápida y expeditiva de los pagos
realizados en exceso.

La característica diferencial es el pago debido PERO en exceso. Es el caso de los pagos realizados a
través de retenciones, percepciones y pagos a cuenta, que cuando se liquida el impuesto surge un
saldo a favor del contribuyente de libre disponibilidad, que bien podrá compensar o solicitar su
devolución. En el reclamo que se realice, no es necesaria la fundamentación jurídica porque solo
se trata de un pago de más.

La repetición, en cambio, parte de un pago que al vincularse con la causa legal del tributo entra a
analizar si se ha configurado el hecho imponible. Se trataría de un pago sin causa jurídica, o sea
que se ha pagado un impuesto sin ser exigible, ya sea porque el sujeto no es el alcanzado por la
norma tributaria, o porque no se cumple con el objeto del impuesto o bien no se ha configurado la
base imponible descripta. En suma, porque no se ha dado adecuado cumplimiento al principio de
legalidad, capacidad contributiva e igualdad.

En conclusión, frente al pago indebido (sin causa jurídica) debe tramitarse el pedido de repetición.
Si se trata de pagos en exceso, deberá pedirse su reintegro, y ante la falta de previsión de un
procedimiento especifico frente a la denegatoria deberá tramitarse demanda contencioso
administrativa. En este caso, frente a la demora en el reintegro, sería prudente solicitar amparo
por mora ante el TFN.

LOS REQUISITOS PARA LA DEMANDA DE REPETICION

a) PREVIO PAGO DEL IMPUESTO Y LA PRUEBA

Que se haya abonado el impuesto en forma total. La CSJN sostiene que no se podrá solicitar la
repetición de anticipos hasta tanto el contribuyente practique el balance impositivo. La excepción
a esa regla sería el caso en que se discute la constitucionalidad del tributo, porque entonces no
sería necesario esperar el pago total para requerir la devolución de un pago a cuenta. En realidad,
en el caso de los anticipos, retenciones y percepciones no sería un caso de repetición sino de
devolución.

El medio de prueba natural es, a efectos de la demanda, la documental que instrumenta el pago.

b) LA PRUEBA DE LA ILEGITIMIDAD DEL IMPUESTO


Es carga procesal del actor demostrar en qué medida el impuesto abonado es excesivo con
relación al gravamen que según la ley le corresponde pagar.

c) NO ES NECESARIA LA PROTESTA PREVIA

d) SUJETOS LEGITIMADOS

Tienen acción para repetir los contribuyentes y demás responsables. Responsables por deuda
propia y responsables por deuda ajena.

Contribuyente es aquel que realiza el hecho imponible, encontrándose vinculado subjetivamente


con el mismo y es sujeto pasivo de la obligación tributaria.

Los responsables están legitimados para plantear la acción repetición en tanto hayan abonado el
tributo indebido en virtud de su obligación legal, acreditando que el pago ha derivado en un
perjuicio personal: a) porque no ha hecho efectivo el resarcimiento contra el contribuyente b)
porque el contribuyente ya había pagado c) porque estaba exento d) porque pago una suma
superior a la adeudada.

Lo dispuesto es aplicable a los agentes re retención y percepción, que si bien tienen derecho a la
repetición, deben acreditar el perjuicio personal.

Pago al beneficiario del exterior: un caso particular se presenta cuando se realiza un pago a un
beneficiario del exterior y en virtud de la obligación legal se debe retener e ingresar a la AFIP DGI,
en carácter de pago único, los beneficios que se liquidan. La jurisprudencia de la CSJN lo ha
encuadrado como agente de retención y el TFN ha aceptado que el que paga al beneficiario del
exterior es responsable sustituto teniendo legitimación para la repetición del gravamen.

El responsable sustituto: dado que el sustituto se coloca en lugar del contribuyente, teniendo
vínculo directo con el fisco, estaría legitimado para solicitar la repetición de lo pagado
indebidamente. Esta legitimación cesaría si previamente hubiera ejercitado la acción de regreso
contra el sujeto que ha realizado el hecho imponible, el cual se encontraría legitimado para repetir
en virtud del pago realizado.

e) LA TEORIA DEL EMPOBRECIMIENTO

La jurisprudencia de la Corte había creado otro requisito, como es la prueba del empobrecimiento
de quien solicita la repetición.
Se puede afirmar que el requisito de acreditar el empobrecimiento del demandante ha sido
adoptado en tanto se acepte como fundamento del derecho a la repetición la teoría del
enriquecimiento sin causa del Código Civil.

En conclusión y conforme a la doctrina de la Corte, no se exige la prueba del empobrecimiento del


demandante a efectos de plantear la acción de repetición, quedando limitada a la prueba del pago
y de la ilegalidad del impuesto en relación con el contribuyente, agregándose en relación con el
responsable el perjuicio personal, de acuerdo con el fundamento jurídico que se ha asignado a la
acción y por aplicación de los principios propios del derecho tributario.

LOS SUPUESTOS PROCESALES

a) CONCEPTO DE PAGO ESPONTANEO Y PAGO A REQUERIMIENTO

Pago a requerimiento es el que se realiza en virtud de una determinación de oficio.

Pago espontaneo es aquel que realice voluntariamente el contribuyente, sin que medie una
determinación cierta o presuntiva de la repartición recaudadora.

b) PROCEDIMIENTO ANTE EL PAGO ESPONTANEO

La ley establece la obligación del contribuyente de realizar un reclamo administrativo con el objeto
de constituir en mora a la Administración y analizar el criterio jurídico que plantea el
contribuyente.

A partir del reclamo administrativo se devengan los intereses aplicables y se interrumpe la


prescripción de la acción.

El pedido de compensación que eventualmente fuera denegado por la Administración puede


transformarse en un pedido de reintegro, tomándose al previo pedido como el reclamo
administrativo previo.

El reclamo administrativo constituye un requisito para habilitar la instancia recursiva o contenciosa


posterior.

El reclamo debe ser claro, concreto y preciso, ya sea en relación con los periodos reclamados
como en la prueba que se ofrezca, teniendo que acreditar el pago, o la ilegitimidad del impuesto,
porque debe darse la oportunidad a la Administración para que revise su criterio y acepte el
reclamo. Ello es relevante, porque por un lado se fija el contenido de la acción y por otro sella la
suerte de la etapa judicial o jurisdiccional posterior. La acción contenciosa posterior no se podrá
fundar en hechos no alegados, ni prueba no ofrecida en la instancia administrativa, con excepción
de los hechos nuevos y la prueba sobre los mismos.
LAS VIAS RECURSIVAS POSTERIORES: desestimado el reclamo por repetición de lo indebido, el
contribuyente puede plantear: a) recurso de reconsideración ante el superior b) apelar ante el TFN
c) demanda contenciosa ante la Justicia Nacional de Primera Instancia en lo Contencioso
Administrativo y en los juzgados federales, en el interior del país.

En el supuesto en el que la administración tributaria no dicte resolución dentro de los 3 meses de


presentado el reclamo, se produce la denegación por silencio y se podrá interponer cualquiera de
los recursos descriptos precedentemente. Puede pedirse también que el TFN se aboque al
tratamiento de la cuestión frente al retardo de la autoridad administrativa, en cuyo caso se seguirá
el procedimiento establecido para la apelación.

c) PROCEDIMIENTO ANTE EL PAGO A REQUERIMIENTO

En el supuesto de pago a requerimiento directamente el contribuyente tiene opción por


demandar directamente ante el TFN o por demanda contenciosa ante la Justicia Nacional. En este
caso el término de plantear la acción es el de la prescripción.

d) LA DEMANDA DE REPETICION FACULTA A LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA PARA


VERIFICAR LA MATERIA IMPONIBLE

Si el reclamo por repetición incluyera periodos prescriptos para la Administración, la LPT la faculta
a verificarlos, fiscalizarlos y en su caso determinar impuesto, el que será compensado hasta la
concurrencia del importe objeto de repetición.

e) LA OBLIGACION DE COMPENSAR

Durante el procedimiento de determinación de oficio, si se determinan tributos a favor del fisco y


se hubieran comprobado pagos improcedentes o en exceso, se establece la obligación del fisco de
compensarlos aun cuando la acción de repetición se hallare prescripta.

f) LAS MULTAS Y LA POSIBILIDAD DE SU REPETICION

Las multas no pueden ser objeto de repetición, en atención a que en la ley se ha previsto un
sistema de impugnación sin que sea necesario el previo cumplimiento.

Sin embargo, cuando en virtud de una determinación de oficio se abone el impuesto determinado,
los intereses y la multa, y no se hubiera intentado recurso contra esa resolución, en la acción de
repetición podrá incluirse la multa en la proporción en que se considere ilegitimo el impuesto
abonado.

g) LOS INTERESES

El pago indebido constituye el hecho determinante de la obligación legal a cargo del estado de su
reintegro, cuya demora (una vez requerido por el deudor a través de la constitución en mora)
tiene como consecuencia la obligación de pagar intereses al acreedor perjudicado.
Esa obligación legal no merece ninguna discusión en nuestro ordenamiento jurídico, y correrá
desde el momento del reclamo administrativo o el planteo de la demanda judicial, según fuere el
supuesto procesal.

LA PRESCRIPCION DE LA ACCION DE REPETICION

La acción para repetir lo abonado indebidamente prescribe a los 5 años.

Para determinar el cómputo de la prescripción, se prevé 3 supuestos de inicio:

 Pagos efectuados a cuenta, cuando no ha vencido el periodo fiscal a partir del 1 de enero
siguiente al año en que venció el periodo fiscal.
 Pagos relativos a un periodo fiscal ya vencido, desde el 1 de enero siguiente al año en que
se realizo cada pago.
 Si se repitieran pagos de un mismo periodo fiscal antes y después del vencimiento, la
prescripción correrá independientemente para cada uno de ellos.

SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION: es causal de suspensión de la acción de repetición que el


contribuyente haya sufrido un ajuste sobre el impuesto primitivamente declarado y abonado ( a
través de una determinación de oficio).

INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION:

 En el supuesto de pago espontaneo a través del reclamo administrativo previo,


comenzando a correr el nuevo plazo de prescripción a partir del 1 de enero siguiente al
año en que se cumplan los 3 meses de presentado el reclamo.

 Cuando el pago es a requerimiento, con la interposición de la demanda de repetición ante


el TFN o ante la Justicia Nacional, comenzando a correr el nuevo termino desde el 1 de
enero siguiente al año en que venza el término dentro del cual debe dictarse sentencia.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

LA VIGENCIA DE LA REGLA “SOLVE ET REPETE” Y LA GARANTIA A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA


EN EL MARCO CONSTITUCIONAL ARGENTINO ACTUAL (aula virtual)

CONCEPTO DE LA REGLA SOLVE ET REPETE

La regla solve et repete significa que cualquier ciudadano a los efectos de discutir la legalidad de
una determinación tributaria o previsional realizada por el fisco, previamente debe pagarlo.

Jarach: la regla solve et repete constituye un medio particular de tutela del crédito tributario del
Estado.
Constituye un requisito previo para poder acceder a la justicia.

FUNDAMENTOS JURIDICOS DEL PRINCIPIO EN LA DOCTRINA

Un primer grupo de autores considera al solve et repete como un privilegio del fisco.

Un segundo grupo sostiene que el solve et repete deriva del principio de legitimidad y
ejecutoriedad del acto administrativo, y que por lo tanto constituye una consecuencia normal de
la actividad de la administración.

Para Jarach esta regla constituye un medio peculiar de tutela del crédito tributario del Estado.
Considera que el solve et repete beneficia al Fisco y , podría hacer inútil el derecho de defensa de
los contribuyentes, para el cual el pago previo constituya una valla insuperable.

LEGISLACION ARGENTINA

a) LEGISLACION NACIONAL

El principio solve et repete no ha sido receptado constitucionalmente ni en la actualidad existe


una norma general del ámbito administrativo y/o tributario que establezca el instituto con
carácter general.

La ley 11683 no prevé el instituto en examen. Si bien técnicamente no hay solve et repete en
materia de tributos, actualización e intereses porque no es condición acreditar el pago del tributo
para recurrir ante el órgano judicial, en realidad el contribuyente que no paga queda expuesto a la
ejecución del acto controvertido por via de apremio, independientemente de la sustanciación del
recurso.

b) LEGISLACION EN LA PROVINCIA DE CORDOBA

La actual Constitución de Cba no contiene ninguna disposición referida al solve et repete.

Sin embargo, el Código en lo Contencioso Administrativo cobra plena vigencia del solve et repete,
al exigir expresamente el pago previo de los tributos como requisito para interponer demanda en
contra de la provincia o un municipio.

El Código Tributario de CBA prevé expresamente la regla, al exigir para promover demanda
contencioso administrativa u ordinaria ante el PJ contra las decisiones definitivas y de última
instancia de la Dirección de Rentas, el pago previo de los tributos adeudados, su actualización,
recargos e intereses.

LA CONVENCION INTERAMERICANA DE DDHH

Establece que el derecho de defensa debe ser concedido sin condiciones ni obstáculos de ninguna
especie. Es decir que el contribuyente tiene el derecho a la jurisdicción en todos los aspectos.
Desde modo, si se garantiza el derecho defensivo en causas fiscales, no puede quedar subsistente
la regla según la cual el acceso a la órbita judicial debe estar condicionado al previo pago de la
presunta deuda tributaria.

DOCTRINA DE LA CSJN

Periodo anterior al 5 de septiembre de 1984: la CSJN no había hecho lugar a las alegaciones de
inconstitucionalidad del solve et repete. No se aplicaba cuando el pago previo pudiera producir un
perjuicio de difícil, imposible o tardía reparación, o en caso que se vulnere la defensa en juicio.

También no se aplica en situaciones de gravedad institucional en que el ejercicio del poder


tributario resulta frustratorio de derechos de naturaleza federal, que conllevan la perturbación en
la prestación del servicio público.

Periodo posterior al 5 de septiembre de 1984: la CSJN agrega una nueva excepción, dejando de
lado la aplicación de la regla en situaciones anómalas claramente excedentes del ejercicio normal
de las facultades impositivas propias de los estados.

Periodo posterior a la Reforma del 94: En esta etapa, el apartamiento de la regla solve et repete
siempre fue a través de situaciones de excepción. Sin embargo dichas excepciones son cada vez
más frecuentes.

Se reafirma lo detallado precedentemente en otras etapas, en virtud de que la CSJN fijo como
doctrina que el pago previo no es contrario a los derechos de igualdad y defensa en juicio y
justificando por lo tanto que la regla solve et repete es constitucional. Sin embargo atenúa este
rigor supuestos de excepción referidos a situaciones concretas de los obligados.

En definitiva: La doctrina de la CSJN ha atenuado el rigor del principio alineándose en supuestos en


que el monto cuantioso del crédito fiscal, en función de la situación económica financiera del
contribiyente, sea susceptible de producirle un perjuicio de difícil, imposible o tardía reparación, o
en caso de que se vulnere la defensa en juicio, en situaciones anómalas claramente excedentes del
ejercicio normal de las facultades impositivas propias del Estado.

LA DOCTRINA DEL TSJ (cba)

El TSJ valida la razonabilidad y constitucionalidad del principio solve et repete para acceder a la
instancia judicial, salvo cuando el depósito previo exigido fuese ostensiblemente
desproporcionado con relación a la concreta capacidad económica del apelante, imposibilidad que
debe ser alegada y probada por el interesado.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

EL JUICIO DE EJECUCION FISCAL (art 92 ley 11683)


JUICIO DE EJECUCION FISCAL

ARTICULO 92 — El cobro judicial de los tributos, pagos a cuenta, anticipos,


accesorios, actualizaciones, multas ejecutoriadas, intereses u otras cargas cuya
aplicación, fiscalización o percepción esté a cargo de la ADMINISTRACION FEDERAL
DE INGRESOS PUBLICOS, se hará por la vía de la ejecución fiscal establecida en la
presente ley, sirviendo de suficiente título a tal efecto la boleta de deuda expedida
por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS.

En este juicio si el ejecutado no abonara en el acto de intimársele el pago, quedará


desde ese momento citado de venta, siendo las únicas excepciones admisibles a
oponer dentro del plazo de cinco (5) días las siguientes:

a) Pago total documentado;

b) Espera documentada;

c) Prescripción;

d) Inhabilidad de título, no admitiéndose esta excepción si no estuviere fundada


exclusivamente en vicios relativos a la forma extrínseca de la boleta de deuda.

(Nota Infoleg: por art. 1° pto. XXIV de la Ley N° 26.044 B.O. 6/7/2005 se
disponía la incorporación del de un inciso e) pero fue observada por Decreto N°
777/2005. Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial.)

No serán aplicables al juicio de ejecución fiscal promovido por los conceptos


indicados en el presente artículo, las excepciones contempladas en el segundo
párrafo del artículo 605 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

Cuando se trate del cobro de deudas tributarias contra la Administración Nacional,


sus reparticiones centralizadas, descentralizadas o autárquicas, no serán aplicables
las disposiciones de este artículo. Cuando se trate del cobro de deudas tributarias,
respecto de las entidades previstas en el inciso b) del artículo 8° de la ley 24.156 y
sus modificaciones, no serán de aplicación las disposiciones de la ley 19.983, sino
el procedimiento establecido en este Capítulo. (Párrafo sustituido por art. 215 de
la Ley N° 27430 B.O. 29/12/2017. Vigencia: el día siguiente al de su publicación en
el Boletín Oficial y surtirán efecto de conformidad con lo previsto en cada uno de
los Títulos que la componen. Ver art. 247 de la Ley de referencia)

La ejecución fiscal será considerada juicio ejecutivo a todos sus efectos, sin
perjuicio de las disposiciones contenidas en este capítulo, aplicándose de manera
supletoria las disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación.

Los pagos efectuados después de iniciado el juicio no serán hábiles para fundar
excepción. Acreditados los mismos en autos procederá su archivo o reducción del
monto demandado con costas a los ejecutados. Igual tratamiento se aplicará a los
pagos mal imputados y a los no comunicados por el contribuyente o responsable en
la forma que establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos, en cuyo
caso se eximirá de las costas si se tratara de la primera ejecución fiscal iniciada
como consecuencia de dicho accionar. (Párrafo sustituido por art. 1° pto. XXV de
la Ley N° 26.044 B.O. 6/7/2005. Vigencia: a partir del día de su publicación en el
Boletín Oficial.)
No podrá oponerse nulidad de la sentencia del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION, la
que sólo podrá ventilarse por la vía autorizada por el artículo 86 de esta ley.

A los efectos del procedimiento se tendrá por interpuesta la demanda de ejecución


fiscal con la presentación del representante del Fisco ante el juzgado con
competencia tributaria, o ante la mesa general de entradas de la cámara de
apelaciones u órgano de superintendencia judicial pertinente en caso de tener que
asignarse el juzgado competente, informando según surja de la boleta de deuda, el
nombre, domicilio y carácter del demandado, concepto y monto reclamado, así
como el domicilio legal fijado por la demandante para sustanciar trámites ante el
juzgado y el nombre de los oficiales de justicia ad-hoc y personas autorizadas para
intervenir en el diligenciamiento de requerimientos de pago, embargos, secuestros
y notificaciones. En su caso, deberán indicarse las medidas precautorias que se
peticionan. Asignado el tribunal competente, se impondrá de tal asignación a aquél
con los datos especificados precedentemente. (Párrafo sustituido por art. 216 de
la Ley N° 27430 B.O. 29/12/2017. Vigencia: el día siguiente al de su publicación en
el Boletín Oficial y surtirán efecto de conformidad con lo previsto en cada uno de
los Títulos que la componen. Ver art. 247 de la Ley de referencia)

Cumplidos los recaudos contemplados en el párrafo precedente y sin más trámites,


el representante del Fisco, estará facultado a librar bajo su firma el mandamiento
de intimación de pago por la suma reclamada especificando su concepto, con más
el quince por ciento (15%) para responder a intereses y costas, quedando el
demandado citado para oponer, en el plazo correspondiente, las excepciones
previstas en el segundo párrafo de este artículo. Con el mandamiento se
acompañará copia de la boleta de deuda en ejecución y del escrito de demanda
pertinente. (Párrafo sustituido por art. 216 de la Ley N° 27430 B.O.
29/12/2017. Vigencia: el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial y
surtirán efecto de conformidad con lo previsto en cada uno de los Títulos que la
componen. Ver art. 247 de la Ley de referencia)

Una vez ordenadas por el Juez interviniente, la Administración Federal de Ingresos


Públicos estará facultada para trabar por intermedio del representante del Fisco y
por las sumas reclamadas, las medidas precautorias o ejecutivas oportunamente
requeridas. En el auto en que se dispongan tales medidas, el juez también
dispondrá que su levantamiento total o parcial se producirá sin necesidad de nueva
orden judicial una vez y en la medida en que se haya satisfecho la pretensión fiscal.
En este caso, el levantamiento será asimismo diligenciado por el representante del
Fisco mediante oficio. El levantamiento deberá ser realizado por parte de la
Administración Federal de Ingresos Públicos en un plazo no mayor a cinco (5) días
hábiles, posteriores a la cancelación de la pretensión fiscal. (Párrafo sustituido por
art. 216 de la Ley N° 27430 B.O. 29/12/2017. Vigencia: el día siguiente al de su
publicación en el Boletín Oficial y surtirán efecto de conformidad con lo previsto en
cada uno de los Títulos que la componen. Ver art. 247 de la Ley de referencia)

El contribuyente o responsable podrá ofrecer en pago directamente ante la


Administración Federal de Ingresos Públicos, mediante el procedimiento que ésta
establezca, las sumas embargadas para la cancelación total o parcial de la deuda
ejecutada. En este caso el representante del Fisco practicará la liquidación de la
deuda con más los intereses punitorios calculados a cinco (5) días hábiles
posteriores a haber sido notificado del ofrecimiento o tomado conocimiento de
aquél y, una vez prestada la conformidad del contribuyente o responsable a tal
liquidación pedirá a la entidad bancaria donde se practicó el embargo la
transferencia de esas sumas a las cuentas recaudadoras de la Administración
Federal de Ingresos Públicos, la que deberá proceder en consecuencia. (Párrafo
sustituido por art. 216 de la Ley N° 27430 B.O. 29/12/2017. Vigencia: el día
siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial y surtirán efecto de conformidad
con lo previsto en cada uno de los Títulos que la componen. Ver art. 247 de la Ley
de referencia)
El procedimiento mencionado en el párrafo anterior, así como la liquidación de la
deuda y sus intereses, podrán ser implementados mediante sistemas informáticos
que permitan al contribuyente o responsable ofrecer en pago las sumas
embargadas, prestar su conformidad con la mencionada liquidación y realizar el
pago por medios bancarios o electrónicos, sin intervención del representante del
Fisco. (Párrafo sustituido por art. 216 de la Ley N° 27430 B.O.
29/12/2017. Vigencia: el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial y
surtirán efecto de conformidad con lo previsto en cada uno de los Títulos que la
componen. Ver art. 247 de la Ley de referencia)

Facúltase a la Administración Federal de Ingresos Públicos a notificar las medidas


precautorias solicitadas, y todo otro tipo de notificación que se practique en el
trámite de la ejecución, con excepción del mandamiento de intimación de pago, en
el domicilio fiscal electrónico obligatorio previsto en el artículo sin número
incorporado a continuación del artículo 3° de esta ley. Sin embargo, una vez que el
contribuyente o responsable constituya domicilio en las actuaciones judiciales, las
posteriores notificaciones se diligenciarán en este último domicilio, mediante el
sistema que establece el Poder Judicial. (Párrafo sustituido por art. 216 de la Ley
N° 27430 B.O. 29/12/2017. Vigencia: el día siguiente al de su publicación en el
Boletín Oficial y surtirán efecto de conformidad con lo previsto en cada uno de los
Títulos que la componen. Ver art. 247 de la Ley de referencia)

El representante del Fisco podrá solicitar el embargo general de cuentas bancarias,


de los fondos y valores de cualquier naturaleza que los demandados tengan
depositados en las entidades financieras regidas por la ley 21.526, hasta cubrir el
monto estipulado, o de bienes de cualquier tipo o naturaleza, inhibiciones generales
de bienes y otras medidas cautelares, tendientes a garantizar el recupero de la
deuda en ejecución. Asimismo podrá controlar su diligenciamiento y efectiva
traba. (Párrafo sustituido por art. 216 de la Ley N° 27430 B.O.
29/12/2017. Vigencia: el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial y
surtirán efecto de conformidad con lo previsto en cada uno de los Títulos que la
componen. Ver art. 247 de la Ley de referencia)

Las entidades requeridas para la traba, disminución o levantamiento de las medidas


precautorias deberán informar de inmediato a la Administración Federal de
Ingresos Públicos su resultado, y respecto de los fondos y valores embargados. A
tal efecto, no regirá el secreto previsto en el artículo 39 de la ley 21.526. La
Administración Federal de Ingresos Públicos podrá disponer un sistema informático
para que las entidades requeridas cumplan con su deber de información. (Párrafo
sustituido por art. 216 de la Ley N° 27430 B.O. 29/12/2017. Vigencia: el día
siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial y surtirán efecto de conformidad
con lo previsto en cada uno de los Títulos que la componen. Ver art. 247 de la Ley
de referencia)

Para los casos en que se requiera el desapoderamiento físico o el allanamiento de


domicilios, deberá requerirse la orden respectiva del juez competente. El
representante del Fisco actuante, quedará facultado para concretar las medidas
correspondientes a tales efectos. (Párrafo sustituido por art. 216 de la Ley N°
27430 B.O. 29/12/2017. Vigencia: el día siguiente al de su publicación en el Boletín
Oficial y surtirán efecto de conformidad con lo previsto en cada uno de los Títulos
que la componen. Ver art. 247 de la Ley de referencia)

Si las medidas cautelares recayeran sobre bienes registrables o sobre cuentas


bancarias del deudor, su anotación se practicará por oficio expedido por el
representante del Fisco, pudiéndose efectuar mediante los medios informáticos que
establezca la Administración Federal. Ese oficio tendrá el mismo valor que una
requisitoria y orden judicial. (Párrafo incorporado por art. 216 de la Ley N°
27430 B.O. 29/12/2017. Vigencia: el día siguiente al de su publicación en el Boletín
Oficial y surtirán efecto de conformidad con lo previsto en cada uno de los Títulos
que la componen. Ver art. 247 de la Ley de referencia)

La responsabilidad por la procedencia, razonabilidad y alcance de las medidas


adoptadas por el representante del Fisco quedarán sometidas a las previsiones del
artículo 1766 del Código Civil y Comercial de la Nación, sin perjuicio de las
responsabilidades profesionales pertinentes ante su entidad de
matriculación. (Párrafo incorporado por art. 216 de la Ley N° 27430 B.O.
29/12/2017. Vigencia: el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial y
surtirán efecto de conformidad con lo previsto en cada uno de los Títulos que la
componen. Ver art. 247 de la Ley de referencia)

En caso de que cualquier medida precautoria resulte efectivamente trabada antes


de la intimación del demandado, la medida deberá ser notificada por el
representante del Fisco dentro de los cinco (5) días siguientes a que éste haya
tomado conocimiento de su traba. (Párrafo incorporado por art. 216 de la Ley N°
27430 B.O. 29/12/2017. Vigencia: el día siguiente al de su publicación en el Boletín
Oficial y surtirán efecto de conformidad con lo previsto en cada uno de los Títulos
que la componen. Ver art. 247 de la Ley de referencia)

En caso de que el ejecutado oponga excepciones, el juez ordenará el traslado con


copias por cinco (5) días al ejecutante, debiendo el auto que así lo dispone
notificarse por cédula al representante del Fisco interviniente en el domicilio legal
constituido. A los fines de sustanciar las excepciones, resultarán aplicables las
previsiones del juicio ejecutivo del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
Cualquiera sea el tiempo transcurrido en la ejecución, no procederá la declaración
de caducidad de la instancia judicial sin previa intimación por cédula a la actora a
fin de que se manifieste sobre su interés en su prosecución. La sentencia de
ejecución será inapelable, quedando a salvo el derecho de la Administración Federal
de Ingresos Públicos de librar nuevo título de deuda y del ejecutado de repetir
conforme los términos previstos en el artículo 81 de esta ley. (Párrafo incorporado
por art. 216 de la Ley N° 27430 B.O. 29/12/2017. Vigencia: el día siguiente al de
su publicación en el Boletín Oficial y surtirán efecto de conformidad con lo previsto
en cada uno de los Títulos que la componen. Ver art. 247 de la Ley de referencia)

Vencido el plazo sin que se hayan opuesto excepciones, procederá el dictado de la


sentencia, dejando expedita la vía de ejecución del crédito reclamado, sus intereses
y costas. (Párrafo incorporado por art. 216 de la Ley N° 27430 B.O.
29/12/2017. Vigencia: el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial y
surtirán efecto de conformidad con lo previsto en cada uno de los Títulos que la
componen. Ver art. 247 de la Ley de referencia)

El representante del Fisco procederá a practicar la liquidación y a notificarla al


demandado, por el término de cinco (5) días, plazo durante el cual el ejecutado
podrá impugnarla ante el juez interviniente, que la sustanciará conforme el trámite
correspondiente a dicha etapa del proceso de ejecución, reglado en el Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación. En tal estado, el citado representante podrá
también, por la misma vía, notificar al demandado la estimación administrativa de
honorarios, si no la hubiere de carácter judicial. La Administración Federal de
Ingresos Públicos establecerá, con carácter general, las pautas a adoptar para
practicar la estimación administrativa de honorarios correspondientes al
representante del Fisco de acuerdo con los parámetros de la Ley de Honorarios
Profesionales de Abogados, Procuradores y Auxiliares de la Justicia Nacional y
Federal. (Párrafo incorporado por art. 216 de la Ley N° 27430 B.O.
29/12/2017. Vigencia: el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial y
surtirán efecto de conformidad con lo previsto en cada uno de los Títulos que la
componen. Ver art. 247 de la Ley de referencia)

En caso de no aceptar el ejecutado la estimación de honorarios administrativa, se


requerirá regulación judicial. (Párrafo incorporado por art. 216 de la Ley N°
27430 B.O. 29/12/2017. Vigencia: el día siguiente al de su publicación en el Boletín
Oficial y surtirán efecto de conformidad con lo previsto en cada uno de los Títulos
que la componen. Ver art. 247 de la Ley de referencia)

Frente al acogimiento del deudor ejecutado a un régimen de facilidades de pago, el


representante del Fisco solicitará el archivo de las actuaciones. De producirse la
caducidad de dicho plan, por incumplimiento de las cuotas pactadas o por cualquier
otro motivo, la Administración Federal de Ingresos Públicos estará facultada para
emitir una nueva boleta de deuda por el saldo incumplido. (Párrafo incorporado por
art. 216 de la Ley N° 27430 B.O. 29/12/2017. Vigencia: el día siguiente al de su
publicación en el Boletín Oficial y surtirán efecto de conformidad con lo previsto en
cada uno de los Títulos que la componen. Ver art. 247 de la Ley de referencia)

Las comisiones o gastos que demande dicha operación serán soportados


íntegramente por el contribuyente o responsable y no podrán detraerse del monto
transferido. (Párrafo incorporado por art. 1° pto. XXVI de la Ley N° 26.044 B.O.
6/7/2005. Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial.)

(Artículo sustituido por Título XV art. 18 inciso 5) de la Ley Nº 25.239 B.O.


31/12/1999)

(Nota Infoleg: Por art. 1º del Decreto Nº 1390/2001 B.O. 05/11/2001, se


especifica que las designaciones de Agentes Fiscales previstas en el presente
artículo deberán recaer en abogados que acrediten un mínimo de TRES (3) años de
antigüedad en la matrícula respectiva.)

Artículo ...: Las entidades financieras, así como las demás personas físicas o
jurídicas depositarias de bienes embargados, serán responsables en forma solidaria
por hasta el valor del bien o la suma de dinero que se hubiere podido embargar,
cuando con conocimiento previo del embargo, hubieren permitido su
levantamiento, y de manera particular en las siguientes situaciones: (Párrafo
sustituido por art. 1° pto. XXVII de la Ley N° 26.044 B.O. 6/7/2005)

a) Sean causantes en forma directa de la ocultación de bienes, fondos, valores o


derechos del contribuyente ejecutado, con la finalidad de impedir la traba del
embargo, y

b) Cuando sus dependientes incumplan las órdenes de embargo u otras medidas


cautelares ordenadas por los jueces o por los agentes fiscales.

Verificada alguna de las situaciones descriptas, el agente fiscal la comunicará de


inmediato al juez de la ejecución fiscal de que se trate, acompañando todas las
constancias que así lo acrediten. El juez dará traslado por CINCO (5) días a la
entidad o persona denunciada, luego de lo cual deberá dictar resolución mandando
a hacer efectiva la responsabilidad solidaria aquí prevista, la que deberá cumplirse
dentro de un plazo máximo de DIEZ (10) días.

(Artículo sin número incorporado por art. 1°, punto XXIV de la Ley N° 25.795 B.O.
17/11/2003. Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial.)

Artículo...: Si la deuda firme, líquida y exigible estuviera garantizada mediante


aval, fianza personal, prenda, hipoteca o cualquier otra garantía, se procederá en
primer lugar a ejecutarla, siguiendo para ello el procedimiento previsto en el
artículo 92; una vez ejecutada la garantía, si la misma no fuese suficiente para
cubrir la deuda, se podrá seguir la ejecución contra cualquier otro bien o valor del
ejecutado.

(Artículo sin número incorporado por art. 1°, punto XXIV de la Ley N° 25.795 B.O.
17/11/2003. Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial.)

ARTICULO 93 — En todos los casos de ejecución, la acción de repetición sólo podrá


deducirse una vez satisfecho el impuesto adeudado, accesorios y costas.

(Artículo sustituido por Título XV art. 18 inciso 6) de la Ley Nº 25.239 B.O.


31/12/1999)

ARTICULO 94 — El cobro de los impuestos por vía de ejecución fiscal se tramitará


independientemente del curso del sumario a que pueda dar origen la falta de pago
de los mismos.

ARTICULO 95 — El diligenciamiento de los mandamientos de ejecución y embargo y


las notificaciones podrán estar a cargo de los empleados de la ADMINISTRACION
FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, designados como Oficiales de Justicia ad-hoc.
El costo que demande la realización de las diligencias fuera del radio de
notificaciones del juzgado será soportado por la parte a cargo de las costas.

La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS podrá, una vez expedita la


ejecución, designar martillero para efectuar la subasta. La publicación de los
edictos pertinentes se efectuará por el término de dos (2) días en el órgano oficial y
en otro diario de los de mayor circulación en el lugar.

BOLILLA 13

IMPUESTO A LAS GANANCIAS

HECHO IMPONIBLE

a) Definición

Obtención de ganancias por personas humanas, jurídicas o demás sujetos indicados en


esta ley.

b) Concepto de renta

i) Personas humanas y sucesiones indivisas residentes: Rendimientos,


enriquecimientos y rentas

- susceptibles de una periodicidad que implique la permanencia de la fuente y su


habilitación.

- originados por la enajenación de bienes muebles amortizables


- derivados de la enajenación de acciones, cuotas y participaciones sociales, monedas
digitales, títulos, bonos y demás valores

- derivados de la enajenación de inmuebles y de la transferencia de derechos sobre los


mismos.

ii) Sociedades contribuyentes del tributo -se incluyen establecimientos


permanentes-, empresas y explotaciones unipersonales: Rendimientos,
enriquecimientos y rentas susceptibles o no de periodicidad o de permanencia de la
fuente.

AMBITO ESPACIAL – PRINCIPIOS JURISDICCIONALES

a) Residencia. Los residentes tributan sobre su renta mundial. A fin de evitar la doble
imposición internacional, se les otorga un crédito por los impuestos análogos
efectivamente pagados en el exterior sobre las rentas de fuente extranjera, hasta
el monto del incremento de la obligación tributaria originado por la inclusión de las
mismas.

b) Territorialidad de la fuente. Los beneficiarios del exterior tributan exclusivamente


sobre sus rentas de fuente argentina, en general, mediante el procedimiento de
retención con carácter de pago único y definitivo.

CONTRIBUYENTES

En función de los conceptos de renta y de los principios jurisdiccionales, cabe distinguir


tres tipos de contribuyentes:

a) Personas humanas y sucesiones indivisas residentes en el país.


b) Sociedades de capital constituidas en el país y establecimientos permanentes
ubicados en el país.
c) Beneficiarios del exterior: personas humanas, sucesiones indivisas o sociedades en
general y empresas unipersonales no incluidas en los apartados precedentes

AÑO FISCAL

a) Norma general

El año fiscal coincide con el año calendario.

b) Casos especiales

En el caso de las sociedades -contribuyentes directas o no del tributo- que llevan registros
contables: el año fiscal coincide con el ejercicio comercial.
Los socios de las sociedades que no tributan directamente y los dueños de empresas y
explotaciones unipersonales -en relación con los resultados obtenidos por las mismas-
deben imputar los resultados del ejercicio comercial anual al año calendario en el que
dicho ejercicio finalice.

EXENCIONES

a) de carácter subjetivo: instituciones religiosas, entidades de beneficio público,


remuneraciones obtenidas por diplomáticos de países extranjeros, derechos de
autor hasta determinado monto, etc.
b) de carácter objetivo: los intereses de caja de ahorro por depósitos efectuados en
instituciones sujetas al régimen legal de las entidades financieras por personas
humanas residentes y por beneficiarios del exterior, en la medida que no se
considere que existen transferencias de ingresos a Fiscos Extranjeros.

PAGOS A CUENTA EN EL IMPUESTO

Los impuestos a la Ganancia Mínima Presunta, sobre los Combustibles Líquidos y al


Dióxido de Carbono y sobre los Créditos y Débitos pueden tomarse como pagos a cuenta
en el Impuesto a las Ganancias.

PAGO A CUENTA DEL IMPUESTO

El impuesto puede tomarse como pago a cuenta en el Impuesto a la Ganancia Mínima


Presunta.

PERSONAS HUMANAS Y SUCESIONES INDIVISAS RESIDENTES

A) GANANCIA NETA

Se determina en función de la ganancia bruta real, de la que se detraen los gastos


necesarios para obtener, mantener y conservar la fuente en condiciones de productividad.
Además, se permite deducir algunos conceptos, tales como: aportes obligatorios a los
sistemas de jubilaciones y a obras sociales y, con determinados límites: primas de seguro
de vida, gastos de sepelio, cuotas o abonos a instituciones de cobertura médica, los gastos
de asistencia sanitaria, médica y paramédica, los intereses de créditos hipotecarios por
compra o construcción de inmuebles nuevos o usados destinados a casa habitación hasta
$ 20.000 anuales, el 40% de los alquileres de inmuebles destinados a casa habitación, los
gastos de movilidad y viáticos hasta un 40% de la ganancia no imponible y los aportes a
planes de seguro de retiro privados.

B) DEDUCCIONES PERSONALES

De la ganancia neta se detraen deducciones en concepto de ganancia no imponible, cargas


de familia y deducción especial, a efectos de obtener la ganancia neta sujeta a impuesto.
Se presenta un cuadro donde se establecen deducciones como : ganancia no imponible,
cónyuge, hijo menor de 18 años, deducción especial autónomos, deducción especial
empleados en relación de dependencia y jubilados, deducción e del servicio domestico. Y
se establecen los montos anuales en pesos del año 2018.

C) ALICUOTAS

El impuesto se determina aplicando a la ganancia neta sujeta a impuesto -ganancia neta


menos deducciones personales-, una tasa progresiva según una escala de 9 tramos de
ganancia, siendo sus tasas mínima y máxima del 5% y el 35%, respectivamente.

15%: cuando la determinación de la ganancia neta de las personas humanas, incluya


resultados de fuente extranjera, provenientes de operaciones de enajenación de acciones,
valores representativos y certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y
participaciones sociales -incluidas cuotapartes de fondos comunes de inversión y
certificados de participación de fideicomisos y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y
contratos similares-, monedas digitales, títulos, bonos y demás valores, así como por la
enajenación de inmuebles o transferencias de derechos sobre inmuebles.

D) REGIMEN DE LIQUIDACION Y PAGO

El impuesto se liquida por año fiscal, mediante el sistema de autodeterminación. Las


obligaciones de presentación y, en su caso, de ingreso del saldo de impuesto,
correspondientes al período fiscal 2017 y siguientes de las personas humanas y sucesiones
indivisas, deberán cumplirse en el mes de junio del año siguiente al que corresponde la
declaración.

A cuenta de la obligación tributaria anual, se abonan cinco anticipos -de un 20% cada uno-
calculados sobre el impuesto determinado del año anterior menos retenciones y
percepciones sufridas. A partir del período fiscal 2018, los anticipos vencen en los meses
de agosto, octubre y diciembre del primer año calendario siguiente al que deba tomarse
como base para su cálculo, y en los meses de febrero y abril del segundo año calendario
inmediato posterior.

Existen regímenes de retención y percepción sobre determinadas rentas: del trabajo en


relación de dependencia, de alquileres, intereses, honorarios, locaciones de obra y de
servicios no ejecutados en relación de dependencia y de explotación de derechos de
autor.

SOCIEDADES Y EMPRESAS
A) EMPRESAS ALCANZADAS

i) las sociedades anónimas, de responsabilidad limitada y en comandita simple y


por acciones, fideicomisos y fondos comunes de inversión constituidos en el
país.

ii) establecimientos permanentes ubicados en el país pertenecientes a


asociaciones, sociedades y empresas constituidas en el exterior o a personas
físicas o sucesiones indivisas residentes en el exterior.

B) BASE IMPONIBLE

Se determina en función de la ganancia bruta real -sin computar los dividendos recibidos a
raíz de distribuciones efectuadas por sociedades sujetas al impuesto residentes en el país-,
de la que se detraen los gastos necesarios para obtener, mantener y conservar la fuente
en condiciones de productividad.

C) ALICUOTA GENERAL

El impuesto se determina aplicando a la ganancia neta sujeta a impuesto, la alícuota de


acuerdo a lo siguiente:

Las sociedades de capital -incluidas las sociedades anónimas unipersonales y las


sociedades por acciones simplificadas- y los establecimientos permanentes, por sus
ganancias netas imponibles, quedan sujetas a las siguientes tasas:

• Para los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 01/01/2018 y hasta el 31/12/2019:
30%. Los establecimientos permanentes deberán ingresar la tasa adicional del 7% al
momento de remesar las utilidades a su casa matriz.

• Para los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 01/01/2020: 25%.

Los establecimientos permanentes deberán ingresar la tasa adicional del 13% al momento
de remesar las utilidades a su casa matriz.

D) ALICUOTA ESPECIFICA

Las rentas derivadas de la explotación de juegos de azar en casinos (ruleta, punto y banca,
blackjack, póker, y/o cualquier otro juego autorizado) y de la realización de apuestas a
través de máquinas electrónicas de juegos de azar y/o de apuestas automatizadas (de
resolución inmediata o no) y/o través de plataformas digitales tributarán al 41,50%. La
alícuota mencionada será aplicable tanto para las personas humanas como para las
jurídicas.

E) REGIMEN DE LIQUIDACION Y PAGO


El impuesto se liquida por ejercicio comercial, mediante el sistema de autodeterminación.
La presentación e ingreso del saldo de impuesto se produce al quinto mes siguiente al del
cierre del ejercicio al que se refiere la declaración.

BENEFICIARIOS DEL EXTERIOR

A) REGIMEN DE PAGO

Las ganancias de fuente argentina obtenidas por beneficiarios del exterior tributan
mediante retención en la fuente con carácter de pago único y definitivo.

B) BASE IMPONIBLE

i) Sociedades no consideradas contribuyentes, con respecto a los socios del


exterior: la base imponible es la renta neta determinada según las normas
generales del tributo. Cabe mencionar que el gravamen debe retenerse se gire
o no la respectiva utilidad.

ii) Resto de ganancias de fuente argentina atribuible a beneficiarios del exterior:


la base imponible está dada por una ganancia neta presunta, equivalente a un
porcentaje de las sumas pagadas, que la ley establece para cada tipo de renta.

C) ALICUOTA

La alícuota aplicable sobre la base imponible descripta en el apartado precedente, es del


35%.

EXPLICACION IMPUESTO A LAS GANANCIAS:

Hay que distinguir ganancia de empresa (pj) y ganancia de pf. Si es pj, tenes una sola
categoría que es el 35% de la rentabilidad neta (sobre eso se calcula el impuesto a las
ganancias). ¿Cómo se calcula el anticipo sobre eso? Es la ganancia del año por ejemplo
2018(lo que voy a tener este año para pagar anticipos del 2019), el impuesto determinado
menos las retenciones (sobre eso voy a calcular los anticipos).

Con respecto a las pf, hay varias categorías. La primera categoría es alquilares –renta
sobre alquileres, la segunda es todo lo que es renta financiera, la tercera empresa y la
cuarta categoría que entra todo lo que sea honorarios profesionales o ganancias de cuarta
de categoría en relación de dependencia. Si tengo ganancias de cuarta categoría en
relación de dependencia, pago por 4 categorías. Si tengo algún otra renta, uno todo y
tengo un ingreso neto. Sobre ese ingreso neto tengo varias deducciones (ganancia mínima
no imponible, cargas de familia y deducciones generales- obra social, servicio domestico,
intereses de créditos hipotecarios y varios- y particulares que admite la ley ). De acuerdo
a la ganancia neta, aplico una tabla donde dice que de tal importe a tal importe pago
tanto de ganancia.

BOLILLA 14

IMPUESTO A LOS BIENES PERSONALES

HECHO IMPONIBLE

Posesión de bienes personales al 31 de Diciembre de cada año.

AMBITO ESPACIAL – PRINCIPIOS JURISDICCIONALES

a) Domicilio o radicación: las personas físicas domiciliadas en el país y las sucesiones


indivisas radicadas en el mismo tributan sobre los bienes situados en el país y en el
exterior.
b) Territorialidad: las personas físicas domiciliadas en el extranjero y las sucesiones
indivisas radicadas en el exterior tributan sobre los bienes situados en el país.

SUJETOS

a) Personas físicas domiciliadas en el país y las sucesiones indivisas radicadas en el


mismo
b) Personas físicas domiciliadas en el extranjero y sucesiones indivisas radicadas en el
exterior

EXENCIONES

Las principales exenciones se refieren a:

 los bienes pertenecientes a miembros de misiones diplomáticas y consulares


extranjeras.
 cuotas sociales de cooperativas.
 Bienes inmateriales, depósitos en moneda argentina y extranjera a plazo fijo, en
caja de ahorro y cuentas especiales de ahorro efectuadas en entidades financieras
 Certificados de depósitos reprogramados
 Títulos y bonos emitidos por la Nación, provincia y municipalidades.

PERIODO FISCAL

Año calendario
BASE IMPONIBLE

Valor total de los bienes poseídos al 31 de diciembre de cada año, valuados de acuerdo
con las disposiciones legales y reglamentarias, que buscan considerar su valor de mercado
a dicha fecha.

No se admite la deducción de deudas, salvo en el caso de inmuebles destinados a casa


habitación, en cuyo caso, a fin de establecer su valuación, se admite el computo de los
importes adeudados al 31 de diciembre por créditos otorgados para la construcción o
realización de mejoras.

MINIMOS NO IMPONIBLES

El impuesto se calcula sobre el importe de los bienes que excedan las siguientes sumas:

 Periodo fiscal 2017, iguales o inferiores a $950.000


 A partir del periodo fiscal 2018, iguales o inferiores a $1.050.000

Estos montos resultan aplicables únicamente a las personas físicas y sucesiones indivisas
domiciliadas o radicadas en el país. En consecuencia, no es aplicable cuando las
sociedades ingresan el impuesto sobre acciones como sujetos responsables sustitutos.

BENEFICIO DE EXENCION A CONTRIBUYENTES CUMPLIDORES

Los contribuyentes que hayan cumplido con sus obligaciones tributarias correspondientes
a los periodos fiscales 2014 y 2015 y que cumplan con determinadas condiciones, gozaran
de la exención del impuesto por los periodos fiscales 2016,2017 y 2018, inclusive,
incluidos los responsables sustitutos.

ALICUOTAS

 Personas físicas domiciliadas en el país y sucesiones indivisas radicadas en el


mismo, por los bienes situados en el país y en el exterior :

Periodo fiscal 2017: se aplica la alícuota del 0,50%

2018 y siguientes: se aplica la alícuota de 0,25%

 Sujetos radicados en el exterior por los bienes situados en el país: se aplican las
mismas alícuotas.

 Presunciones de bienes situados en el país pertenecientes a sociedades radicadas


en el extranjero (sociedades of shore) :

Periodo fiscal 2017: se aplica la alícuota del 1,00%

2018 y siguientes: se aplica la alícuota del 0,50%


REGIMEN DE LIQUIDACION Y PAGO

a) Personas físicas domiciliadas en el país y sucesiones indivisas radicadas en el


mismo :

Deben liquidar el impuesto mediante declaración jurada. El plazo para la presentación de


dicha declaración y para el pago del saldo de impuesto vencen a partir del periodo fiscal
2017 y siguientes, en el mes de junio del año siguiente al que corresponde la declaración.

A partir del periodo fiscal 2018, se abonan 5 anticipos bimestrales del 20% cada uno, en
los meses de agosto, octubre y diciembre del primer año calendario siguiente al que deba
tomarse como base para su cálculo y, en los meses de febrero y abril del segundo año
calendario inmediato posterior.

b) Personas físicas domiciliadas en el exterior y sucesiones indivisas radicadas en el


extranjero: deben ingresar el impuesto con carácter de pago único y definitivo.

c) Sociedades responsables del ingreso del gravamen sobre acciones y


participaciones: el impuesto ingresado tendrá el carácter de pago único y definitivo
y tendrán derecho a reintegrarse el importe abonado, incluso reteniendo o
ejecutando directamente los bienes que dieron lugar al pago.

La presentación de las declaraciones juradas y el ingreso del impuesto deberán


realizarse en el mes de junio inmediato siguiente al del periodo fiscal en que se
declara.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

IMPUESTO A LA GANANCIA MINIMA PRESUNTA

HECHO IMPONIBLE

Activos resultantes al cierre de cada ejercicio

AMBITO ESPACIAL – PRINCIPIOS JURISDICCIONALES

Los sujetos del impuesto tributan sobre los bienes situados en el país y sobre los bienes
situados con carácter permanente en el exterior.

SUJETOS

 Sociedades, asociaciones civiles y fundaciones domiciliadas en el país.


 Empresas o explotaciones unipersonales ubicadas en el país, pertenecientes a
personas domiciliadas en el mismo
 Personas físicas y sucesiones indivisas por la titularidad de inmuebles rurales
 Fideicomisos y fondos comunes de inversión constituidos en el país
 Establecimientos estables domiciliados o ubicados en el país, pertenecientes a
sujetos del exterior.

EXENCIONES

 Acciones y demás participaciones en el capital de otras entidades sujetas al


impuesto
 Los bienes situados en la provincia de Tierra del fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur
 Los bienes comprendidos en el régimen de inversión minera
 Los bienes pertenecientes a entidades reconocidas como exentas por la AFIP
 Los contribuyentes adheridos al régimen simplificado para pequeños
contribuyentes.

EXCLUSION

No será aplicable el impuesto a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, con efecto
para los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 1 del 1 del 2017.

PERIODO FISCAL

Ejercicio comercial o, en su caso, año calendario cuando no se lleven registros que


permitan confeccionar balances comerciales

BASE IMPONIBLE

Valor total de los activos poseídos al cierre de cada ejercicio, valuados de acuerdo con las
disposiciones legales y reglamentarias, no siendo considerados como activos los saldos
pendientes de integración de los accionistas.

MINIMO EXENTO

Los bienes del activo gravado en el país, cuyo valor determinado de acuerdo a las normas
legales sea igual o inferior a $200.000.

ALICUOTA

La alícuota es proporcional y es del 1%.

REGIMEN DE LIQUIDACION Y PAGO

Sociedades: el impuesto se liquida por el ejercicio comercial, mediante el sistema de


autodeterminación. La presentación e ingreso del saldo de impuesto se produce al quinto
mes siguiente al del cierre del ejercicio al que se refiere la determinación.

Empresas o explotaciones unipersonales, personas físicas y sucesiones indivisas titulares


inmuebles rurales cuyos cierres coincidan con el año calendario: las obligaciones de
presentación y, en su caso, de pago de las declaraciones juradas del impuesto del periodo
fiscal 2018 deberán cumplirse en el mes de junio del año siguiente al que corresponda la
declaración.

PAGOS A CUENTA EN EL IMPUESTO

Los impuestos a las ganancias y sobre los créditos o débitos pueden tomarse como pagos
a cuenta en el impuesto a la ganancia mínima presunta.

PAGO A CUENTA DEL IMPUESTO

El impuesto es pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

IMPUESTOS A DETERMINADOS PREMIOS Y CONCURSOS

HECHO IMPONIBLE

Obtención de premios en juegos de sorteos o en concurso de apuestas de pronósticos


deportivos distintos de las apuestas de carreras hípicas, organizados en el pais por
entidades oficiales o entidades privadas autorizadas. El hecho imponible se produce por el
perfeccionamiento del derecho al cobro del premio.

CONTRIBUYENTES Y RESPONSABLES

a) Contribuyente: el beneficiario del ingreso


b) Responsable: la persona o entidad organizadora del juego o concurso.

BASE IMPONIBLE

Se considera monto neto del premio el 90 % del mismo menos los descuentos que
prevean las normas que regulan el juego o concurso.

EXENCION

Están exentos los premios cuyo monto no exceda de $1200

IMPUESTO A CARGO DEL BENEFICIARIO

El impuesto debe ser ingresado por el beneficiario, cuando se trate de loterías, rifas o
similares que reúnan las siguientes condiciones:

a) El monto total de la recaudación obtenida por la emisión en su importe bruto y el


monto total de los premios programados no excedan en 20 veces y 5 veces
respectivamente, el importe de $1200

b) Se trate de rifas o concursos organizados para allegar fondos para viajes


estudiantiles, auspiciados por las respectivas autoridades educacionales o
concursos organizados por instituciones religiosas, entidades de beneficio público
o asociaciones deportivas y entidades de cultura física, en tanto no sostengan
planteles deportivos profesionales.

ALICUOTA

La alícuota aplicable es del 31%.

BOLILLA 15

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

TIPO DE IMPUESTO

Este tributo está tipificado como “IVA de tipo consumo”, estructurado por el método de
sustracción sobre base financiera y por la técnica de impuesto contra impuesto.

El gravamen recae en todas las fases de los ciclos de producción y distribución e impone
en forma generalizada a las prestaciones de servicios.

HECHOS IMPONIBLES

a) Ventas de cosas inmuebles; incluidas las relacionadas con la actividad


determinante de la condición de sujeto del impuesto.
b) Obras , locaciones y prestaciones de servicios, excluidos los realizados en el país
para ser utilizados en el exterior
c) Importaciones definitivas de cosas muebles
d) Prestaciones realizadas en el exterior para ser utilizadas en el país
e) Los servicios digitales prestados por un sujeto residente o domiciliado en el
exterior cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el país.

AMBITO ESPACIAL – PRINCIPIO JURISDICCIONAL

Territorialidad.

Criterios aplicables para determinar la territorialidad:

 Ventas: situación o colocación de los bienes en el país


 Obras, locaciones y prestaciones de servicios: realización en el territorio de la
Nación, excluidos los destinados a ser utilizados en el exterior.
 Importaciones: carácter definitivo de la importación (destinación para consumo).
 Prestaciones: realizadas en el exterior para su utilización en el país

SUJETOS

Son sujetos del impuesto quienes hagan HABITUALIDAD en la venta de cosas muebles,
realicen locaciones o prestaciones gravadas, realicen importaciones definitivas de cosas
muebles y resulten prestatarios de las prestaciones realizadas en el exterior para ser
utilizadas en el país.
Serán considerados RESPONSABLES SUSTITUTOS por las locaciones y/o prestaciones
gravadas, los residentes o domiciliados en el país que sean locatarios y/o prestatarios de
sujetos residentes o domiciliados en el exterior, y quienes realicen tales operaciones como
intermediarios o en representación de dichos sujetos del exterior, siempre que las
efectúen a nombre propio, independientemente de la forma de pago y del hecho que el
sujeto del exterior perciba el pago por dichas operaciones en el país o en el extranjero.

EXENCIONES

a) VENTAS, IMPORTACIONES Y LOCACIONES DE OBRA QUE TENGAN POR OBJETO LA


ENTREGA DE BIENES CUYA VENTA E IMPORTACION SE EXIME: libros, folletos e
impresos similares ; diarios, revistas y publicaciones periódicas, en la etapa de
venta al público ; agua ordinaria natural, leche sin aditivos, cuando los adquirentes
sean consumidores finales o sujetos exentos; medicamentos, cuando se trata de
reventa y se haya tributado en la etapa de importación y fabricación; aeronaves
para transporte de pasajeros o cargas destinadas a la defensa y seguridad, las
embarcaciones cuando el adquirente sea el Estado Nacional y el acceso a
espectáculos deportivos amateur.

b) PRESTACIONES DE SERVICIOS EXENTAS: servicios educativos, de asistencia sanitaria


prestada a través de obras sociales, actividad teatral, seguros de vida, transporte
internacional de pasajeros y cargas.

c) IMPORTACIONES: importaciones efectuadas con franquicias en materia de


derechos de importación con sujeción a regímenes especiales

d) EXPORTACIONES: se eximen las exportaciones, permitiéndose el recupero del


impuesto abonado en la adquisición de bienes y servicios destinados a las mismas.

ALICUOTAS

a) ALICUOTA GENERAL 21%


b) ALICUOTA DIFERENCIAL SUPERIOR: 27% para ventas de gas, energía eléctrica ( con
excepción de alumbrado público), prestación de servicios de provisión de agua
corriente, cloacales y desagües
c) ALICUOTA DIFERENCIAL REDUCIDA: 10,5% aplicable a: trabajos realizados sobre
inmueble ajeno, destinados a vivienda. Animales vivos de las especies bovina,
ovina, porcina. Frutas, legumbres y hortalizas. Granos y cereales.

OPERACIONES INTERNAS (VENTAS, OBRAS,LOCACIONES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS)

A) BASE DE CALCULO DEL DEBITO FISCAL

Precio neto de la operación, incluido el de servicios prestados juntamente con la


operación o con motivo de ella y contraprestaciones de financiación. No integran la base
el IVA generado por la propia operación y los tributos internos que reconozcan como
hecho imponible la misma operación.

B) CREDITO FISCAL

El crédito fiscal otorgado está conformado por el impuesto tributado a raíz de


importaciones de cosas muebles y por el impuesto facturado por proveedores de bienes y
servicios, en tanto los bienes importados o adquiridos y los servicios se vinculen con
operaciones efectivamente gravadas, cualquiera sea la etapa de su aplicación, o se
exporte.

C) PERIODO FISCAL
 Norma general: mes calendario
 Excepción: año calendario (optativo para quienes desarrollen determinadas
actividades)

D) REGIMEN DE LIQUIDACION Y PAGO

El impuesto se liquida mediante declaración jurada mensual. La presentación de la


declaración y el pago del impuesto que resulte de la misma, debe efectuarse durante el
mes siguiente a aquel al que corresponde la declaración jurada.

Existen regímenes de retención, percepción y pago a cuenta.

OPERACIONES DE IMPORTACION

a) BASE IMPONIBLE

Precio normal definido para la aplicación de los derechos de importación, al que se


agregan todos los tributos a la importación o aplicables con motivo de ella, excluidos el
IVA que genera la importación y los tributos de la ley de impuestos internos.

b) REGIMEN DE LIQUIDACION Y PAGO

El impuesto se liquida y abona conjuntamente con la liquidación y el pago de los derechos


de importación.

PAGOS A CUENTA DEL IMPUESTO

Los impuestos a los Servicios de Radiodifusión, sobre los combustibles, sobre las entradas
de espectáculos cinematográficos y sobre los videogramas grabados pueden tomarse
como pagos a cuenta en el IVA.

CREDITO FISCAL EN EL IMPUESTO

Las contribuciones patronales pueden computarse como crédito fiscal en el IVA.


……………………………………………………………………………………………………………………………………………

IMPUESTOS INTERNOS: IMPOSICION DE BIENES E IMPOSICION DE SERVICIOS

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

IMPOSICION DE BIENES

TIPO DE IMPUESTO

Monofásico al nivel de fabricante final e importador. En algunos casos, incide en más de


una fase anterior a la primera entrega en condiciones habituales de consumo,
otorgándose un pago a cuenta por el gravamen tributario en la fase anterior.

CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DEL TRIBUTO

 Impuesto al consumo selectivo o especifico


 Tiene efecto cascada o piramidacion
 Sus tasas son proporcionales

RUBROS GRAVADOS

Tabacos, bebidas alcohólicas, cervezas, seguros, champañas, objetos suntuarios, telefonía


celular y satelital; vehículos automóviles y automotores, embarcaciones y aeronaves de
recreo o deportes; productos electrónicos

HECHO IMPONIBLE

Expendio (concepto que incluye las transferencias a cualquier titulo), el despacho a plaza
de importaciones para consumo y la ulterior venta del importador.

En el caso de bebidas alcohólicas, expendio se refiere exclusivamente a la transferencia


efectuada por el fabricante, el importador o por aquellos por cuya cuenta se efectuó la
elaboración.

AMBITO ESPACIAL – PRINCIPIO JURISDICCIONAL

Territorialidad

RESPONSABLES

Fabricante o importador y , en determinado rubro o subrubro, fraccionadores.

BASE IMPONIBLE

La base imponible está dada por el precio neto facturado por el responsable
entendiéndose por precio neto al que resulta una vez deducidos descuentos y
bonificaciones, intereses de financiación y el IVA generado por la operación.
En el caso de importaciones, antes de efectuar el despacho a plaza, los responsables
deben ingresar el importe que surja de aplicar la alícuota correspondiente sobre el 130%
del importe que resulte de agregar al valor considerado para la aplicación de los derechos
de importación, todos los tributos aplicados con motivo de la importación, incluido el
impuesto interno y excluido el IVA.

En la posterior venta de los productos importados, el importador computa como pago a


cuenta del impuesto generado por el expendio, el importe abonado a raíz de la
importación; ese computo no puede originar salvo a favor del importador.

En todos los casos la base imponible incluye al propio impuesto.

ALICUOTAS

A) Cervezas 14%
B) Objetos suntuarios 20%
C) Productos electrónicos 10,5%
D) Cigarrillos (impuesto mínimo $32.48) 70%

REGIMEN DE LIQUIDACION Y PAGO

El impuesto se liquida y paga por mes calendario sobre la base de declaración jurada. La
AFIP tiene facultades para fijar con carácter general la obligación de realizar la liquidación
y pago por periodos menores para el o los gravámenes comprendidos en la Ley de
impuestos internos que dicho organismo establezca.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

IMPOSICION DE SERVICIOS (SEGUROS y TELEFONIA CELULAR Y SATELITAL)

1) SEGUROS

HECHO IMPONIBLE

Se considera expendio la percepción de primas por la entidad aseguradora o, en su caso,


el pago de primas efectuado por el asegurado a compañías extranjeras sin representación
en el país.

AMBITO ESPACIAL – PRINCIPIO JURISDICCIONAL

Territorialidad

Se consideran realizados en el país los seguros sobre personas (excepto los de vida y
accidentes personales) y sobre bienes que se encuentran en el país o están destinados al
mismo, hechos por aseguradores radicados en el exterior

RESPONSABLES
Las entidades aseguradoras (nacionales y extranjeras) legalmente establecidas o
constituidas en el país.

Los asegurados, por las primas abonadas a compañías extranjeras que no tengan
sucursales autorizadas a operar en el país.

EXENCIONES

Seguros agrícolas, seguros de vida, seguros de accidentes personales.

BASE IMPONIBLE

Primas percibidas por aseguradoras legalmente establecidas en el país y primas pagadas


por asegurados a compañías extranjeras que no tengan sucursales autorizadas a operar en
el país, sin considerar el IVA que corresponde a las mismas. En todos los casos la base
imponible no incluye al propio impuesto, siendo el único caso en materia de impuestos
internos que se aplica la tasa legal o nominal sobre la base imponible.

ALICUOTAS

a) Compañías establecidas o constituidas en el país (seguros de accidentes de


trabajo) 2.5%
b) Compañías radicadas fuera del país 23,0%

REGIMEN DE LIQUIDACION Y PAGO

 Compañías aseguradoras legalmente establecidas o constituidas en el país:


liquidación y pago por mes calendario sobre la base de declaración jurada.
 Asegurados: pago del impuesto en las fechas en que, según el contrato, deben
abonarse las primas.

2) TELEFONIA CELULAR Y SATELITAL

HECHO IMPONIBLE

Importe facturado por el servicio de telefonía celular y satelital al usuario. Comprende los
servicios móviles de telecomunicaciones y los de radiocomunicaciones.

EXENCIONES

El importe facturado a los usuarios del servicio básico telefónico bajo la modalidad de
“abonado que llama paga”.

BASE IMPONIBLE
Servicio de telefonía celular o satelital facturados al usuario. Comprende todo otro
servicio prestado en forma conjunta, aun en el caso de que se factura por separado.

No integran la base imponible los siguientes conceptos:

 Servicios de interconexión con otras redes por transito local


 Servicios itinerantes prestados a usuarios nacionales fuera de la república
argentina.
 Servicios prestados a otros sujetos que resulten revendedores
 Servicios de valor agregado

ALICUOTA

La alícuota aplicable es del 5%.


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

REGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES (MONOTRIBUTO)

ALCANCE

Régimen tributario integrado y simplificado destinado a los pequeños contribuyentes en


relación a los impuestos a las Ganancias, al Valor Agregado y al sistema previsional.

DEFINICION DE PEQUEÑO CONTRIBUYENTE

Se limita el concepto a las personas humanas que realicen venta de cosa mueble,
locaciones, prestaciones de servicios y/o ejecuciones de obras, incluida la actividad
primaria, a las personas humanas integrantes de ciertas cooperativas de trabajo y a las
sucesiones indivisas hasta un año desde el fallecimiento del causante, siempre que no
haya declaratoria de herederos dictada con anterioridad. En consecuencia, los socios de
sociedades no podrán adherir al régimen por su condición de integrantes de las mismas y
se excluyen del régimen a las sociedades de todo tipo.

Concurrentemente, deberá verificarse en todos los casos, que:

a)Hubieran obtenido en los 12 meses calendario inmediatos, anteriores a la fecha de


adhesión, ingresos brutos provenientes de las actividades a ser incluidas en el presente
régimen, inferiores o iguales a la suma máxima establecida para la Categoría H o, de
tratarse de ventas de cosas muebles, inferiores o iguales al importe máximo previsto para
la Categoría K.

b) No superen en los 12 meses calendario inmediato, los parámetros máximos de las


magnitudes físicas y alquileres devengados que se establecen para su categorización a los
efectos del pago del impuesto integrado que les correspondiera realizar.

c) El precio máximo unitario de venta, sólo en los casos de venta de cosas muebles, no
supere el importe de $ 15.000.
d) No hayan realizado importaciones de cosas muebles y/o de servicios para su
comercialización posterior, durante los últimos 12 meses del año calendario.

e) No realicen más de 3 actividades simultáneas o no posean más 3 unidades de


explotación.

ACTIVIDADES MIXTAS

Los sujetos que realicen alguna o algunas de las actividades mencionadas por el presente
régimen, simultáneamente con otra u otras comprendidas, deberán categorizarse de
acuerdo con la actividad principal y sumar la totalidad de los ingresos brutos obtenidos
por todas las actividades incluidas en el presente régimen.

Se entenderá por actividad principal aquélla por la que el contribuyente obtenga mayores
ingresos brutos.

INGRESOS BRUTOS

Se consideran ingresos brutos obtenidos en las actividades, al producido de las ventas,


locaciones o prestaciones correspondientes a operaciones realizadas por cuenta propia o
ajena, excluidas aquellas que hubieran sido dejadas sin efecto y neto de descuentos
efectuados de acuerdo con las costumbres de plaza.

IMPUESTO INTEGRADO

Los sujetos que encuadren en la condición de pequeño contribuyente podrán optar por
adherir al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), debiendo tributar el
impuesto integrado que se establece para cada caso de acuerdo a la categoría.

El pago del impuesto integrado y de las cotizaciones previsionales a cargo de los pequeños
contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado (RS), será efectuado mensualmente

IMPUESTOS COMPRENDIDOS

Los ingresos que deban efectuarse como consecuencia de la adhesión en el Régimen


Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), sustituyen el pago de los siguientes
impuestos:

a) El Impuesto a las Ganancias.


b) El Impuesto al Valor Agregado

Las operaciones de los pequeños contribuyentes adheridos al Régimen (RS) se encuentran


exentas del Impuesto a las Ganancias y del Impuesto al Valor Agregado, así como de
aquellos impuestos que lo sustituyan.

IMPUESTO MENSUAL A INTEGRAR


Los pequeños contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado (RS) deberán -desde su
adhesión al régimen- ingresar mensualmente el impuesto integrado, sustitutivo de los
impuestos mencionados, que resultará de la categoría en la que queden encuadrados en
función al tipo de actividad, a los ingresos brutos, a las magnitudes físicas y a los alquileres
devengados, asignados a la misma.

El presente impuesto deberá ser ingresado hasta el mes en que el contribuyente renuncie
al régimen o, en su caso, hasta el cese definitivo de actividades.

CATEGORIAS

Se establecen 8 categorías de contribuyentes ( de la A a la H) de acuerdo con los ingresos


brutos anuales,, las magnitudes físicas(superficie afectada, energía eléctrica consumida
anual) y el monto de los alquileres devengados anualmente.

RECATEGORIZACION

A la finalización de cada semestre calendario (enero/junio y julio/diciembre), el pequeño


contribuyente deberá calcular los ingresos brutos acumulados, la energía eléctrica
consumida y los alquileres devengados en los 12 meses inmediatos anteriores, así como la
superficie afectada a la actividad en ese momento.

Cuando dichos parámetros superen o sean inferiores a los límites de su categoría, quedará
encuadrado en la categoría que le corresponda a partir del segundo mes inmediato
siguiente al último mes del semestre respectivo.

EXCLUSIONES AL REGIMEN SIMPLIFICADO

Quedan excluidos de pleno derecho del Régimen Simplificado para Pequeños


Contribuyentes (RS) los contribuyentes cuando:

a) La suma de los ingresos brutos obtenidos de las actividades incluidas en el


presente régimen, en los últimos 12 meses inmediatos anteriores a la obtención de
cada nuevo ingreso bruto -considerando al mismo- exceda el límite máximo
establecido para la Categoría H o, en su caso K

b) Los parámetros físicos o el monto de los alquileres devengados superen los


máximos establecidos para la Categoría H

c) El precio máximo unitario de venta, en el caso de contribuyentes que efectúen


venta de cosas muebles, supere la suma de $ 15.000.ç

d) Realicen más de 3 actividades simultáneas o posean más de 3 unidades de


explotación
e) Sus operaciones no se encuentren respaldadas por las respectivas facturas o
documentos equivalentes correspondientes a las compras, locaciones o
prestaciones aplicadas a la actividad, o a sus ventas, locaciones y/o prestaciones de
servicios;

El acaecimiento de cualquiera de las causales indicadas producirá, sin necesidad de


intervención alguna por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos, la
exclusión automática del régimen desde la 0 hora del día en que se verifique la misma,
debiendo comunicar el contribuyente, en forma inmediata, dicha circunstancia al citado
organismo, y solicitar el alta en los tributos -impositivos y de los recursos de la seguridad
social- del régimen general de los que resulte responsable, de acuerdo con su actividad

Los contribuyentes excluidos en virtud de lo dispuesto en el presente artículo serán dados


de alta de oficio o a su pedido en los tributos -impositivos y de los recursos de la seguridad
social- del régimen general de los que resulten responsables de acuerdo con su actividad,
no pudiendo reingresar al régimen hasta después de transcurridos 3 años calendario
posteriores al de la exclusión.

BOLILLA 16

IMPUESTO INMOBILIARIO

INTRODUCCION

El impuesto inmobiliario es un impuesto directo que grava una manifestación inmediata


de capacidad contributiva.

Las provincias legislan y recaudan sobre el impuesto inmobiliario gravando los inmuebles
situados en su territorio.

Es de carácter real, porque no tiene en cuenta las condiciones personales de los


contribuyentes. Pero no debe confundirse con la obligación tributaria, que siempre es
personal y la obligación de pagar el impuesto no es del inmueble sino de la persona.

El fundamento del cobro de este impuesto es el deber solidario de los ciudadanos de


contribuir al mantenimiento del estado en la medida de las posibilidades de cada uno.
Siendo la tierra una de las formas de exteriorización de capacidad contributiva, se
considera lógico que su propiedad sea objeto de gravámenes.

HECHO IMPONIBLE

Por todos los inmuebles ubicados en la Provincia de Cba, se pagara el IMPUESTO


INMOBILIARIO, que estará compuesto por:
 BASICO: URBANO Y RURAL. Lo determina la Dirección General de Rentas, y el
impuesto surgirá de aplicar sobre la Base Imponible las escalas y alícuotas que fije
la Ley Impositiva Anual.
Urbano: son parcelas ubicadas en ciudades, pueblos, villas o en fraccionamientos
destinados a formación o ampliación de aquellos.
Rural: son parcelas no comprendidas en la definición de parcelas urbanas.

 ADICIONAL: Esta conformado por un porcentaje del Impuesto Básico o suma de


impuestos básicos de las propiedades, con mas los fondos adicionales que
conforman la liquidación, atribuibles a un mismo contribuyente cuando las bases
imponibles superen determinados importes. Lo determina la Dirección General de
Rentas en base a una declaración jurada presentada por el contribuyente. El
impuesto surgirá de aplicar la alícuota establecida por la Ley Impositiva Anual
según la base imponible y las escalas que fije dicha Ley.

¿CUANDO NACE LA OBLIGACION TRIBUTARIA?

El 1 de Enero de cada año.

¿QUIENES SON CONTRIBUYENTES DEL IMPUESTO INMOBOLIARIO?

Quienes al 1 de Enero de cada año tengan:

 Dominio
 Posesión a titulo de dueño
 Sean titulares del derecho de superficie sobre una propiedad
 Cesión efectuada por el Estado Nacional, Provincial o Municipal en usufructo, uso,
comodato u otra figura jurídica, para la explotación de actividades primarias,
comerciales, industriales o de servicios
 Tenencia precaria otorgada por entidad pública nacional, provincial o municipal o
en los casos de tenencia precaria que, en beneficio del contribuyente, el poder
ejecutivo disponga.
 Sea titular registral donde se incorporan unidades tributarias, sin perjuicio de la
solidaridad de los Cesionarios y/o Adquirentes: Unidad tributaria.

VALUACION FISCAL

La valuación de cada inmueble, tanto valor tierra como edificado, es determinada por la
DIRECCION GENERAL DE CATASTRO. Esta misma Dirección empadrona a cada inmueble
en un número de cuenta formado por 12 dígitos.

BASE IMPONIBLE
A) IMPUESTO INMOBILIARIO BASICO: La base imponible del impuesto inmobiliario
Básico Urbano y Básico Rural, es la valuación fiscal de cada inmueble multiplicada
por los coeficientes de actualización que establece la Ley Impositiva Anual.

B) IMPUESTO INMOBILIARIO ADICIONAL: La base imponible del Impuesto Inmobiliario


Adicional está formada por la base imponible o sumatoria de bases imponibles del
Impuesto Inmobiliario Básico Rural que superen los 3 millones de pesos, o el/los
inmueble/s sea/n mayor/es a 200 hectáreas y la base imponible o la sumatoria de
estas sobrepasen los $1.700.000

EXENCIONES

a) Concepto: es una situación especial donde se dispensa el pago del tributo


alcanzado por el impuesto
b) Clasificación: pueden ser Objetivas o Subjetivas

Objetivas: apuntan a hechos contemplados en el objeto del gravamen. Operan de pleno


derecho.

Subjetivas: referidas a las personas respecto de las cuales se haya verificado el hecho
imponible. Operan a pedido de parte.

Son exenciones objetivas:

 Estado nacional, provincial o municipal


 Iglesia católica
 Estados extranjeros acreditados ante el Gobierno de la Nación
 Lotería de la Provincia de Cba Sociedad del Estado
 Hogar indigente
 EPEC
 Universidades nacionales o provinciales estatales, por todos sus inmuebles

Son exenciones subjetivas:

 Los templos dedicados al culto de religiones que se practiquen en la provincia.


 Inmuebles de fundaciones, colegios o consejos profesionales, asociaciones civiles y
mutualistas, y simples asociaciones civiles y religiosas, sin fines de lucro, centros
vecinales.
 Inmuebles cedidos gratuita e íntegramente para el funcionamiento de hospitales,
escuelas, asilos.
 Inmuebles destinados al servicio público de suministro de aguas corrientes y
energía eléctrica en las urbanizaciones de propiedad de empresas de loteos.
 Inmuebles históricos.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
IMPUESTO A LA PROPIEDAD AUTOMOTOR

HECHO IMPONIBLE

El hecho imponible es el presupuesto de hecho al cual la ley vincula el nacimiento de la


obligación tributaria.

En el Impuesto a la Propiedad Automotor, el hecho imponible es la radicación en la


Provincia de CBA de vehículos automotores y acoplados. Se considera radicado en la Pcia
de Cba todo vehículo automotor o acoplado que sea propiedad o tenencia de persona
domiciliada dentro de su territorio.

El hecho imponible se genera al 1 de Enero de cada año, con siguientes excepciones:

 UNIDADES NUEVAS (O KM): a partir de la fecha de inscripción en el Registro


Nacional de la Propiedad del Automotor (RNPA).
 UNIDADES ARMADAS FUERA DE FABRICA: a partir de la inscripción en el RNPA
 VEHICULOS PROVENIENTES DE OTRA JURISDICCION: cuando acrediten haber
abonado totalmente en la jurisdicción de origen la anualidad del impuesto sobre la
unidad, el 1º del año siguiente al de radicación en la Provincia. Caso contrario, a
partir de la fecha de inscripción o de radicación, lo que fuese posterior.

El hecho imponible CESA EN FORMA DEFINITIVA:

 Por la transferencia (dentro o fuera de la Pcia de CBA) del dominio del vehículo
considerado, a partir de la inscripción en el RNPA.
 Radicación del vehículo fuera de la Provincia, por cambio de domicilio del
contribuyente, a partir de la inscripción en el RNPA
 Inhabilitación definitiva por desarme, destrucción total o desguace del vehículo, a
partir de su comunicación en el RNPA.
 Por denuncia de robo o hurto, a partir de su comunicación en el RNPA. La denuncia
de venta no produce el cese en forma definitiva.

CONTRIBUYENTES Y RESPONSABLES SOLIDARIOS

A) CONTRIBUYENTES

Son contribuyentes los titulares de dominio ante el RNPA de los vehículos automotores o
acoplados que al momento establecido para el nacimiento del hecho imponible se
encuentran radicados en la Pcia de Cba.

B) RESPONSABLES SOLIDARIOS
 Poseedores o tenedores y/o tomadores de leasing, de los vehículos sujetos al
impuesto.
 Vendedores o consignatarios de vehículos automotores nuevos o usados. Cuando
reciben vehículos usados deben exigir constancia de pago del Impuesto vencido a
esa fecha, sino ellos son responsables.
Antes de entregar las unidades exigirán a los compradores las constancias de inscripción
en el RNPA.

DETERMINACION DEL IMPUESTO

El impuesto es liquidado por la DGR en virtud de la base imponible de los valores del
vehículo (según modelo, año de fabricación, tipo y categoría), escalas, alícuotas y mínimos
establecidos en la Ley Impositiva Anual.

EXENCIONES SUBJETIVAS

 El estado nacional, los estados provinciales y las municipalidades, sus


dependencias y reparticiones autárquicas o descentralizadas y las comunas.
 Los automotores de propiedad exclusiva de personas discapacitadas
 Los automotores y acoplados de propiedad de cuerpos de bomberos voluntarios
 Los automotores de propiedad del Arzobispado y los Obispados de la Provincia.
 Los automotores de propiedad de la Universidad Provincial.

EXENCIONES OBJETIVAS

 Las maquinas agrícolas, viales, grúas y en general los vehículos cuyo uso especifico
no sea el transporte de personas o cosas, aunque accidentalmente deban circular
por la vía publica
 Motocicletas, triciclos, cuadriciclos cuya valuación no supere el importe que fije la
Ley Impositiva Anual

PAGO DEL IMPUESTO

Puede ser abonado en una sola cuota, o en cuatro cuotas, o en pagos mensuales y
consecutivos si se abona mediante debito automático.

CONVENIO CON EL REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD AUTOMOTOR

Actualmente entre el gobierno provincial y el RNPA, existe un convenio que otorga a los
registros la facultad de actuar como Agentes Recaudadores, con el objeto de evitar que
ante una baja o una transferencia de un vehículo, exista deuda impositiva con el Fisco.

REGISTROS NACIONALES DE PROPIEDAD AUTOMOR- PAGOS A CUENTA

En caso de altas unidades de O KM, el pago efectuado por el contribuyente ante el RNPA
tendrá el carácter de PAGO A CUENTA del impuesto que en definitiva le corresponda
abonar en los casos que determine la Dirección General de Rentas.

BOLILLA 17
IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS

HECHO IMPONIBLE

El hecho imponible es el ejercicio HABITUAL y a TITULO ONEROSO en Jurisdicción de la


Provincia de Córdoba de:

 Comercio
 Industria
 Profesión
 Oficio
 Negocio
 Locación de bienes, locación de obra, locación de servicios

O cualquier otra actividad a titulo oneroso – lucrativo o no- con independencia del sujeto
que la realice y el lugar donde se lleve a cabo.

Se incorporo como hecho imponible del impuesto sobre los ingresos brutos, el desarrollo
de la actividad gravada en el ámbito de esta Provincia, cuando consista en la
comercialización de los siguientes servicios:

a) Realizados por sujetos domiciliados, radicados o constituidos en el exterior:


estableciendo que existirá actividad gravada cuando se verifique alguno de los
siguientes supuestos:
 La prestación del servicio que se utilice económicamente en la misma
 Recaiga sobre sujetos, bienes, personas, cosas, etc., radicadas, domiciliadas o
ubicadas en dicho territorio provincial.
b) De suscripción online por sujetos domiciliados, radicados o constituidos en el
exterior: comprende prestaciones que brindan acceso a toda clase de
entretenimientos audiovisuales que se transmitan desde internet a televisión,
computadoras, dispositivos móviles, etc.
c) De intermediación y actividades de juego que se desarrollen y/o exploten a través
de cualquier medio, plataforma o aplicación tecnológica y/o dispositivo y/o
plataforma digital y/o móvil o similares por sujetos domiciliados, radicados o
constituidos en el exterior (Uber por ejemplo) cuando:
 Se verifique que la utilización o consumo de tales actividades es llevada a cabo por
sujetos radicados, domiciliados o ubicados en territorio provincial
 Con total independencia donde se organice, localicen los servicios y/o plataforma
digital y/o red móvil y ofrezcan tales actividades de juego.

ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL HECHO IMPONIBLE

 EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD: ejercicio efectivo de la actividad para que se verifique


el hecho generador
 HABITUALIDAD: deberá determinarse teniendo en cuenta la índole de las
actividades
 ONEROSIDAD: el requisito a titulo oneroso, no reemplaza al fin o propósito de
lucro ni el carácter intrínsecamente lucrativo de la actividad.
 SUSTENTO TERRITORIAL: actividades ejercidas en jurisdicción de la Provincia de
Córdoba.

EXTENSION DEL OBJETO

Comprende determinadas operaciones realizadas dentro del territorio provincial.


Excepciones al principio de ejercicio habitual de la actividad:

 Mera compra de productos agropecuarios


 Fraccionamiento y venta de inmuebles y locación de inmuebles
 Explotaciones agrícolas
 Comercialización de productos o mercaderías que entren a la jurisdicción por
cualquier medio
 Intermediación
 Préstamo de dinero y depósitos en plazo fijo
 Profesiones liberales.

EXENCIONES: pueden ser subjetivas u objetivas. Las subjetivas eximen al sujeto en virtud
de la intención del legislador de no gravar por su condición. Solo obran de pleno derecho
en los casos taxativamente establecidos por la ley. El resto será declarada a pedido del
interesado, desde el momento que hubiera correspondido el beneficio y por tiempo
determinado.

Objetivas: en el caso del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, lo que se exime son las
actividades que desarrolla el contribuyente. Rigen de pleno derecho.

a) EXENCIONES SUBJETIVAS
 De Pleno derecho:
 Estado nacional, provincial y municipal, sus dependencias y reparticiones
autárquicas o descentralizadas.
 Representaciones diplomáticas y consulares de los países extranjeros debidamente
acreditados.
 La iglesia católica, siempre que no persigan fines de lucro
 Universidades nacionales o provinciales estatales.

 Declaradas a petición del interesado:


 Asociaciones mutualistas
 Servicios de radiodifusión y televisión y agencias de noticias
 Obras sociales creadas por el Estado
 Cajas y organismos de previsión creados por el Estado
 Colegios profesionales

b) EXENCIONES OBJETIVAS
 Prestación de servicio público de agua potable o riego
 Servicios de taxi, transporte escolar, cuando la actividad sea desarrollada con un
solo vehículo propiedad del prestador.
 Producción de espectáculos teatrales
 Actividad del Call Center, en tanto el establecimiento donde se desarrolle la
actividad se encuentre en la Provincia de Córdoba

BASE IMPONIBLE

La base imponible estará constituida por el monto total de los ingresos brutos devengados
en el periodo fiscal de las actividades gravadas.

Se considera ingreso bruto al valor o monto total – en valores monetarios incluidas las
actualización pactadas o legales, en especies o en servicios – DEVENGADAS en concepto
de venta de bienes, de remuneraciones totales obtenidas por los servicios, la retribución
por la actividad ejercida, los intereses obtenidos por prestamos de dinero o plazos de
financiación, y en general el de las operaciones realizadas.

Hay casos especiales:

a) Sujetos domiciliados en el extranjero: la base imponible será el importe total


abonado por las operaciones gravadas, neto de descuentos y similares, sin
deducción alguna.

b) En operaciones realizadas por contribuyentes o responsables que no tengan


obligación legal de llevar registros contables y formular balances en forma
comercial: la base imponible será el total de los ingresos percibidos en el periodo.

c) Quienes desarrollen actividades de servicios médicos y odontológicos, con


excepción de los servicios veterinarios cuya codificación establezca la ley
impositiva anual o quienes vendan bienes, sean contratistas o presten servicios al
Estado Provincial, podrán determinar la base imponible por el total de los ingresos
percibidos en el periodo, debiendo confeccionar libros o registros especiales y
mantener los mismos a disposición de la Dirección en el domicilio fiscal, una vez
operado el vencimiento de cada anticipo.
DETERMINACION: MENOS ingresos no computables, MENOS deducciones

a) INGRESOS NO COMPUTABLES:
 Importes que constituyen reintegros de capital
 Subsidios otorgados por el estado
 Honorarios profesionales retenidos por colegios profesionales
 Ingresos provenientes de exportaciones

b) DEDUCIONES:
 Gravámenes de la ley nacional de impuestos internos
 Contribuciones municipales sobre las entradas a espectáculos públicos
 Importe de créditos incobrables
 Importes que se destinen en apoyo a actividades educacionales que cuenten con
reconocimiento oficial.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

IMPUESTO DE SELLOS

HECHO IMPONIBLE

Es un impuesto que la provincia cobra por todos los actos, contratos u operaciones de
carácter oneroso (no gratuito) instrumentados, que se realicen en el territorio de la
Provincia o fuera de ella cuando de su texto o como consecuencia de los mismos deban
cumplir efectos en ella sea en lugares de dominio privado o público incluidos aeropuertos,
aeródromos, estaciones ferroviarias, yacimientos, etc, y demás lugares de interés público
o utilidad nacional sometidos a la jurisdicción del Estado nacional, en tanto esa imposición
no interfiera con tal interés o utilidad.

a) Actos contratos y operaciones


b) Contratos formalizados por correspondencia
c) Tarjetas de crédito
d) Operaciones que representen entregas o recepciones de dinero
 Que devenguen interés
 Efectuadas por entidades financieras

INSTRUMENTACION

Se gravan los instrumentos por el solo hecho de su instrumentación con abstracción de su


validez o eficacia jurídica o verificación de sus efectos.
CONTRIBUYENTES

Son contribuyentes de este impuesto, los que realicen actos, contratos u operaciones
descriptas precedentemente.

RESPONSABLES

Son responsables solidarios del pago de tributo, actualizaciones, intereses y re cargos y


multas los que endosen, administren, tramiten y autoricen o tengan en su poder
documentos.

DIVISIBILIDAD

La divisibilidad es característica en este impuesto e implica que deba ser soportado en


partes iguales por quienes realicen el acto, contrato u operación.

El impuesto será divisible, salvo:

 Contratos de créditos recíprocos, el impuesto estará a cargo del solicitante o


usuario del mismo.
 En los pagares, letras de cambio y órdenes de pago, el impuesto estará a cargo del
librador
 En los casos de transferencia de automotores, el impuesto estará a cargo del
comprador.

BASE IMPONIBLE

La base imponible del impuesto es el valor nominal expresado en los instrumentos


gravados, salvo lo dispuesto para casos especiales.

Casos especiales:

 Cesión de créditos hipotecarios


 Cesión de acciones o derechos
 Contratos de constitución de sociedades
 Disolución y liquidación total o parcial de sociedades
 Enajenación de establecimientos comerciales o industriales.

EXENCIONES

a) SUBJETIVAS
 Estado nacional, provincial, municipal, comunas, reparticiones autárquicas
 La iglesia católica, fundaciones , asociaciones civiles y demás entidades sin fines de
lucro
 Cooperativas de vivienda
 Partidos políticos
 Lotería de córdoba
 Servicios de radio y televisión, excepto aquellos que impliquen el pago por la
prestación por parte del usuario.

b) OBJETIVAS
 Los instrumentos correspondientes a créditos otorgados por Bancos a instituciones
oficiales en virtud de planes de fomento.
 Las fianzas y demás instrumentos que los empleados y funcionarios públicos ,
personal contratado por el Estado provincial y municipalidades y entidades
autárquicas otorguen por razón de sus cargos
 Inhibiciones voluntarias cuando sean refuerzos de hipotecas, los instrumentos o
documentos otorgados a favor del estado, que tengan por objeto documentar o
afianzar obligaciones de carácter fiscal o previsional.

ALICUOTAS

Las alícuotas aplicables del impuesto de sellos para cada acto están determinadas en la
Ley Impositiva que se publica cada año según lo establece el PE Provincial.

Cuando el contribuyente o responsable no ingrese el importe del gravamen dentro del


plazo previsto, las mencionadas alícuotas, escalas e importes fijos se incrementaran.

FORMAS Y PLAZOS DE PAGO

El impuesto de sellos debe pagarse dentro de los 15 días de perfeccionarse el acto, y de


las formas que se mencionas a continuación:

 Boletas de depósito especial


 Autoliquidación vía web en carácter de declaración jurada.

El contribuyente deberá abonar el impuesto directamente en las entidades recaudadoras


autorizadas o mediante el pago a través de los medios de pago electrónicos autorizados.

Tener en cuenta: cuando el valor económico esta expresado en moneda extranjera deberá
hacerse la conversión en pesos tomando el valor promedio entre el precio de venta y el
precio de compra al momento de verificarse el hecho imponible. Cuando se venció el
plazo de 15 días hábiles para el pago del impuesto de sellos, las alícuotas, escalas e
importes se incrementan en el porcentaje fijado en la Ley Impositiva según el tiempo de
retardo y deben abonarse los recargos resarcitorios.

Vous aimerez peut-être aussi