Vous êtes sur la page 1sur 105

PROPUESTA DE RECONVENCIÓN O CONTRADEMANDA

Del Estado Plurinacional de Bolivia contra la República de Chile por el uso y


aprovechamiento de las aguas de los Manantiales del Silala.

Elaborado por:

Ofelia Michel Rico

2018
Cochabamba-Bolivia
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Págs.

PRESENTACIÓN DE “PROPUESTA DE RECONVENCIÓN O CONTRADEMANDA” ..................... 1

DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONTRA LA REPUBLICA DE CHILE. POR EL USO Y


APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS DE LOS MANANTIALES DEL SILALA. ............................. 1

CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 1

Jurisdicción de la corte… ........................................................................................................ 1

CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 1

BOLIVIA RECONVIENE O CONTRADEMANDA A LA REPÚBLICA DE CHILE POR EL USO Y


APROVECHAMIENTO ILEGAL DE LAS AGUAS DE LOS MANANTIALES ANTE LA CORTE
INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LA HAYA ............................................................................. 1

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 4

FUNDAMENTOS DE HECHO .................................................................................................... 4

1. 29 de noviembre de 1888 ............................................................................................ 4

2. Chile concede aguas bolivianas de manera ilegal ....................................................... 4

a) 25 de junio de 1889. .................................................................................................... 4

3. El año 1956, ................................................................................................................. 6

4. Mapa del Tratado de 1904. ......................................................................................... 6

5. Chile pretende cambiar la naturaleza. ........................................................................ 7

7. La Compañía Railway no requería toda el agua para los ferrocarriles ...................... 10

8. Comercializaciones ilegales de las aguas................................................................... 10

9. Los documentos de concesión son viciados .............................................................. 11

10. La Compañía Railway perdió su necesidad de ser servida ........................................ 12

11. Denuncias .................................................................................................................. 12


12. Chile distrae y gana tiempo ....................................................................................... 14

13. En la actualidad, Chile pretende mostrar al mundo que está pasando por una crisis
aguda por la falta de agua .................................................................................................... 15

14. Origen y naturaleza de las aguas del Silala. ............................................................... 16

15. No existe cuenca hidrológica compartida por ambos países .................................... 19

16. Granulometría ........................................................................................................... 21

17. Orografía .................................................................................................................... 22

18. Fisiografía................................................................................................................... 22

19. Temperatura .............................................................................................................. 22

Evapotranspiración ............................................................................................................... 22

20. Clima .......................................................................................................................... 23

21. Hidrogeología 1.......................................................................................................... 23

22. Hidrogeología 2.......................................................................................................... 23

23. Caracterización hidrogeológica de los manantiales del Silala-otro estudio más que
demuestra que Chile está equivocado. ................................................................................ 24

24. La recarga no es de origen fluvial viene desde el altiplano boliviano ....................... 28

25. 25.“Con las canalizaciones artificiales Chile ha creado un curso de agua continuo”. Es
agua subterránea de acuíferos muy profundos y dragada por canales. .............................. 29

26. Edad del agua en la Tierra ......................................................................................... 30

27. No existe río Silala ni curso de agua continuo superficial. Según este cuadro chileno.
31

28. En el siglo XVIII, no se existía río Silala solo río Loa y San Pedro ............................... 32

29. Preacuerdo del 2008 y 2009 preparado por Chile causa rechazo en Potosí y en la
población boliviana............................................................................................................... 33

30. Potosí siempre reclamó sus regalías ......................................................................... 35


31. Declaraciones del ex canciller - rectificó su error luego de realizados los estudios por
la empresa García Palao. ...................................................................................................... 36

32. Revocatoria de concesión a la Compañía Railway .................................................... 37

33. La compañía Railway presenta un recurso de nulidad 1997 para seguirse


beneficiando de las aguas de los manantiales. .................................................................... 38

34. Chile estuvo impidiendo el corte del flujo de las aguas bolivianas hacia su territorio
38

35. Perforación del acuífero cerrado (cuenca arreica) bajo el nivel freático bajando el
nivel piezométrico desde los ojos de agua de los manantiales ........................................... 39

36. El agua es llevada hasta Chile por medio de canalizaciones. .................................... 41

37. Tuberías de conducción ............................................................................................. 42

38. Desmantelamiento parcial de las obras en el primer tanque colector ..................... 43

39. Reunión conjunta con la Compañía Railway 1999 .................................................... 45

40. Por todos estos datos contrario a lo que manifiesta Chile, Bolivia estuvo
permanentemente reclamando el uso de sus aguas, y que ambos países participaron en
trabajos de campo acompañados por técnicos.................................................................... 45

41. Adjudicación Ductec S.R.L. ........................................................................................ 45

42. Administración de las aguas de los manantiales en Chile. ........................................ 46

43. ¿Quiénes forman el clan Luksic? ............................................................................... 47

44. ¿Uso equitativo y racional de las aguas? ................................................................... 48

45. Aguas de los manantiales del Silala se secan. ........................................................... 48

46. Proyectos bolivianos con las aguas del Silala ............................................................ 50

47. Cuantía calculada de la deuda chilena a Bolivia ........................................................ 51

48. Conclusiones de un historiador chileno .................................................................... 52

CAPÍTULO IV.......................................................................................................................... 53
SOLICITA PERICIA Y VERIFICACIÓN ....................................................................................... 53

Solicita Verificación............................................................................................................... 54

1. Asimismo, la verificación de la reducción del flujo ................................................... 54

2. La verificación de aquel depósito llamado “río Inacaliri ........................................... 54

3. Además, verificar la tubería de 10 a 12 pulgadas ..................................................... 55

4. La verificación de captaciones de manera artificial por medio de excavaciones por


debajo del nivel freático ....................................................................................................... 55

5. También solicita la comprobación de que existe un tanque desarenador que se


encontraba en territorio boliviano ....................................................................................... 55

6. Curiosamente, en territorio chileno, muy cerca de la frontera existe un manantial


llamado Negra ...................................................................................................................... 55

7. Verificar la perforación vertical y horizontal ............................................................. 55

CAPÍTULO V........................................................................................................................... 56

FUNDAMENTOS DE DERECHO .............................................................................................. 56

1. Existencia y dimensión del Derecho propietario ....................................................... 56

2. Reconocimiento expreso de propiedad. ................................................................... 57

3. Es tan evidente esa condición de propiedad absoluta de Bolivia ............................. 57

4. Chile dejó pasar el tiempo pretendiendo engañar con el dibujo de un trazo que se
asemeje a un río, en el mapa provisorio del Tratado de 1904.. ........................................... 58

5. Las perforaciones, las canalizaciones, las tuberías subterráneas y el


desmantelamiento hechos en territorio boliviano y sin permiso de Bolivia ....................... 58

6. Chile dice que Bolivia no usa las aguas. ..................................................................... 61

7. Chile no puede alegar que sufre por falta de agua pues tiene la mayor cantidad de
reservas de agua dulce en el mundo en la Patagonia y exporta agua a un país árabe (Catar).
63
8. Daño medioambiental. .............................................................................................. 63

9. Conclusiones del foro Global de las ONG que deben tomarse en cuenta. ............... 64

10. Chile preparó la actual demanda por más de 100 años para apoderarse de los
manantiales .......................................................................................................................... 66

11. Inaplicabilidad de la norma. ...................................................................................... 66

De acuerdo con los términos empleados de dicha convención ........................................... 66

12. Bolivia no necesariamente está obligada a utilizar todos sus recursos hídricos con los
que cuenta, ........................................................................................................................... 70

CAPÍTULO VI.......................................................................................................................... 71

PETITORIO A LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA ......................................................... 71

1. El flujo de agua que cruza la frontera desde Bolivia hasta Chile, no es proveniente de
recarga fluvial ....................................................................................................................... 71

2. Que la Corte declare que no existen aguas subterráneas que se escurran de aguas
superficiales .......................................................................................................................... 71

3. La recarga................................................................................................................... 71

4. Que Chile perforó el acuífero por debajo del nivel freático rebajo o disminuyo los
niveles piezométricos de los bofedales ................................................................................ 71

5. Después del año 1999, ante la revocatoria de concesión ......................................... 72

6. Que la CIJ declare que resulta inaplicable el Derecho Internacional Consuetudinario


72

7. Que la CIJ declare que Chile no es un país ribereño y no tiene derecho al uso
razonable ni equitativo ......................................................................................................... 72

8. Que la CIJ instruya a Chile el resarcimiento a Bolivia ................................................ 72

9. Que la CIJ tome en cuenta que Chile es el primer país del mundo en tener la mayor
cantidad de reserva mundial ................................................................................................ 72
10. Que la Corte instruya el resarcimiento por el daño ecológico y ambiental causado por
Chile a Bolivia ........................................................................................................................ 72

11. Que Chile pague a Bolivia por el daño ambiental ..................................................... 73

12. Que la CIJ declare que resulta inaplicable el Derecho Internacional Consuetudinario.
73

Bibliografía ............................................................................................................................ 74

Comentarios de Ultimas Noticias del 31 de agosto de 2018, sobre la demanda de


reconvención de Bolivia ante la CIJ.

Links Extras

Lista de Otros Anexos

Anexo y otros

Anexo de Mapas

Anexo Glosario
PRESENTACIÓN DE “PROPUESTA DE RECONVENCIÓN O CONTRADEMANDA”
DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONTRA LA REPUBLICA DE CHILE. POR EL USO
Y APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS DE LOS MANANTIALES DEL SILALA.

El día 3 de julio de 2018, como plazo máximo, Bolivia deberá responder a la memoria chilena
ante la CIJ. Una vez conocidos los términos del Inicio de Procedimiento de Chile interpuesto
por el uso y aprovechamiento de las aguas de los manantiales del Silala, y el informe de la
agente chilena ante ese tribunal, Ximena Fuentes, se puede concluir los argumentos en los
cuales se basa Chile para reclamar propiedad y derecho de esas aguas. Link N° 1: (Revista Tribuna
Internacional Volumen 5 • N° 9 • 2016 • pp. 199-211 ISSN 0719-482X (versión en línea):
https://tribunainternacional.uchile.cl/index.php/RTI/article/download/41973/43918/

Link N° 2. Parte 1: Programa dos tercios: https://www.youtube.com/watch?v=L8gpJDbcWoA

Parte 2: Programa dos tercios: https://www.youtube.com/watch?v=N8RsilnziPM

Parte 3: Programa dos tercios: https://www.youtube.com/watch?v=3iQzYDADyu0

1. Las aguas que cruzan la frontera hasta territorio chileno son de origen fluvial, concretamente
un “curso de agua continuo” y que compartirían ambos países una cuenca hidrológica.
2. Que Bolivia no sentó soberanía ni hace uso de las aguas, así como tampoco reclamó éste
sobre el que hace uso en más de 100 años.
3. El Estado demandante reclama por el uso razonable y equitativo al que dice tener derecho y
pide el total de las aguas que actualmente hace uso (100%) porque lo necesita y el derecho
consuetudinario así lo determina.
4. Que Bolivia aceptó por más de cien años, que se trataba de un río o “curso de agua continuo”
en documentos obtenidos en distintos gobiernos.
5. Que Bolivia tiene la obligación de tomar medidas oportunas que pudiera tener efecto
negativo e intercambiar una información cuando proceda una evaluación de impacto
ambiental para permitir que el país demandante evalúe posibles efectos de tales medidas.
Obligaciones que Bolivia ha incumplido.
Si Bolivia respondería con una simple contra-memoria, como insiste en hacerlo el actual
gobierno estaría entregándole de hecho los manantiales del Silala a Chile, porque aceptaría los
términos falaces que Chile plantea y callar sobre otros asuntos que Bolivia debe denunciar
definitivamente.

La contrademanda es la única figura jurídica que le permitirá a Bolivia decir su verdad, mostrar
los innumerables estudios y poder negar y rechazar todos los argumentos chilenos, los
documentos obtenidos de favor de distintos gobiernos sin respaldo técnico científico. Chile no
quiere hablar de la perforación del acuífero, de las concesiones ilegales de agua que no le
pertenecen, de la comercialización ilegal de aguas, deuda histórica que se reúsan a pagar,
canalizaciones y, después del año 2000 el desmantelamiento de dichos canales para borrar las
evidencias y qué, después de 18 años el agua que cruza la frontera tenga la apariencia de “río” o
de “curso de agua continuo”. También otras violaciones como el desvío de ríos internacionales
sin consentimiento de Bolivia, quitando su medio de vida a muchas poblaciones bolivianas,
atentando contra sus Derechos más elementales que es la vida misma, además de las
perforaciones horizontales muy cerca de la frontera donde extraen aguas bolivianas desde 2002,
con la consecuencia de que los manantiales han disminuido de 142 hectáreas a 1/2 hectáreas y
las mismas de algunas lagunas de la zona. Todas estas denuncias solo podrán hacérselas posible
si plantean reconvención o contrademanda contra chile. Que significa rechazar argumentos
chilenos y denunciar ante el mismo tribunal todos los abusos descritos.

No se confía que el actual gobierno asuma una defensa coherente y patriota en favor de Bolivia,
porque el año 2008 el ex vicecanciller Hugo Fernández y Alberto Von Claveren de Chile firmaron
una declaración, y el año 2009, firmaron un preacuerdo entre Hugo Fernández y María Teresa
Infanta de Chile en presencia del canciller Choquehuanca, en que regalaron el 50% de los
manantiales del Silala y le perdonan a Chile la deuda histórica por el uso ilegal de las aguas.
El 6 de agosto del año 2017, el presidente Morales ha señalado que en el tema Silala: “no le
interesa ganadores ni vencidos”; así mismo, la Cancillería, el año 2016, editó una revista donde
dice que existe el río Silala, apoyando la tesis chilena. Con estas acciones estamos definitivamente
ante una traición a la patria. Link N° 3: Audio del Presidente Evo Morales, “Ni ganadores ni vencidos”:

https://www.youtube.com/watch?v=pzPzryrY290&t=255s
Link N° 3.1: http://www.la-razon.com/nacional/Silala-agente-Rodriguez-Veltze-cita-equipo-juridico-recnico-cientifico-Evo-
Bolivia_0_2916308395.html

Estas son muchas razones para deducir que el actual Gobierno no defenderá los manantiales del
Silala como corresponde con la verdad y coherencia sino, al contrario, Evo Morales y su gobierno
están comprometidos con intereses de Chile.
El 5 de abril del año 2018 La Universidad Autónoma Tomas Frías de Potosí junto a la facultad de
ingeniería geológica y el Instituto de investigación geológico ambiental, presentaron estudios de
“caracterización hidrogeológica de los manantiales”, confirmaron que “no es un acuífero
compartido “ ni hay ninguna relación hidráulica de las aguas superficiales con los manantiales,
que el estudio químico de las aguas que son arrastradas de manera artificial hasta territorio
chileno son bicarbonatadas sódicas potásicas clase A, y los análisis químicos en cuerpos de agua
cercanos, clasifican como sulfatadas y/o magnésicas. Consecuentemente, no existe relación
hidrogeológica de las aguas superficiales con los manantiales. Son aguas subterráneas de
acuíferos profundos que provienen de cotas mucho más altas dentro de territorio boliviano, y la
confirmación de que existe déficit hídrico, es decir, no existe recarga fluvial ni cuenca hidrológica
que compartan ambos países; éstas son las condiciones físicas que demuestra el derecho
propietario de 100% de Bolivia sobre los manantiales del Quetena (Silala), su recarga está dentro
del territorio boliviano exclusivamente.
Por lo tanto, las aguas que cruzan la frontera son aguas subterráneas de acuífero cerrado inmóvil,
que dicha cuenca fue perforada por debajo nivel freático con explosivos y conducidas por canales
artificiales y tubos subterráneos. Por lo que Chile no es un país ribereño y no tiene derecho al
uso equitativo ni razonable de dichas aguas.
Una vez revocada la concesión del año 1997, Chile cambia su estrategia. Invade territorio
boliviano desmantela las canalizaciones y corta la tubería subterránea preparando su actual
demanda para que, después de 17 años, se hayan borrado las evidencias y tenga la apariencia de
“río”. La agenda de 13 puntos fue una manera de hacer pasar tiempo y distraer por más de 10
años; ya que Chile planificó la actual demanda desde que se le anunció la interrupción del flujo
de agua el año 2000. Por todos estos aspectos, Bolivia deberá pedir a la CIJ pericia, verificación
de las denuncias y estudios científicos sobre el origen y la naturaleza de las aguas canalizadas y
verificación de estas denuncias.
La concesión fue otorgada para alimentar los ferrocarriles, pese a ello, desde un inicio la
Compañía Railway y el Estado chileno usaron ilegalmente las aguas para comercializarlas en
territorio chileno desde un inicio, ganando millonarias sumas de dinero, sin embargo, la privada
FCAB y la estatal chilena CODELCO se niegan a pagar por el uso ilegal. Bolivia debe cobrar por el
pago del 100% de la deuda histórica por el uso ilegal de dichas aguas debe cobrársela al Estado
chileno. Y la única forma de hacerlo es a través de una CONTRADEMANDA. Así mismo, se debe
denunciar que Chile ha asumido unilateralmente que el tema del uso de las aguas del Silala, es
un asunto entre Estados.
El uso de los cursos de agua o ríos y cuencas internacionales, se rige por el Derecho Internacional
Consuetudinario; pero aquellos con fines distintos de la navegación quedan demostrados por la
“Convención sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internacionales para fines
distintos de la navegación” normados por la convención de Helsinki. Por lo tanto, ninguno de
estos instrumentos jurídicos se aplicaría a los manantiales del Silala, ni al acuífero arreico, por lo
que Bolivia exige a la CIJ que declare que la norma interpuesta por Chile es Inaplicable a los
manantiales; se puede exigir al Tribunal que declare el 100% de la soberanía de los Manantiales
para Bolivia y poder cobrar la deuda histórica.
Así es como el actual gobierno boliviano tiene todos los argumentos y estudios científicos para la
defensa de nuestros preciados manantiales y si no la asume, entonces habrá que demandarlo por
alta traición a la patria.
Pedimos a la sociedad civil, los partidos políticos, las instituciones, los colectivos ciudadanos,
plataformas que se manifiesten en este sentido y exijan al Gobierno presente esta única fórmula
jurídica patriótica para garantizar la soberanía de los manantiales del Silala (Quetena).
El Gobierno, a través de sus ministros, insiste en varios medios de prensa que está preparando
una contramemoria en lugar de una contrademanda como correspondería hacerlo. Por otra
parte, el gobierno ha recibido de parte de la Universidad Mayor Tomas Frías de Potosí, los
estudios correspondientes a la “Caracterización hidrogeológica de los manantiales del Silala”
(2004-2016) de 500 hojas en cuatro tomos. Es preocupante y sospechoso saber que estos estudios
técnicos científicos no serán entregados en la Haya, sino más bien otro estudio de investigadores
europeos, así reveló el ministro de Medio Ambiente Carlos Ortuño, el lunes 21 de mayo 2018-
Diario “página siete”. También el agente Rodríguez Veltzé se refiere a otros estudios que
contrataron para ello.
El canciller Fernando Huanacuni explicó que los equipos jurídico nacional y el técnico científico
que hizo los estudios en las aguas de los manantiales del Silala, se reunirán, “estudios sobre aguas
superficiales y aguas subterráneas”. Ya sé demostró que no existen aguas superficiales porque no
llueve. Tampoco menciona los estudios técnicos científicos de la Universidad de Potosí Tomas
Frías, que han sido trabajados durante 14 años y no existe otro más profesional que este (2004-
2018).
Para el agente de Bolivia, Eduardo Rodríguez Veltzé, éste y otros asuntos vinculados con “ríos,
manantiales y acuíferos “deberían merecer un tratamiento diplomático de cooperación y
entendimiento”, más cuando estos se encuentran en una frontera compartida tan extensa”.
Cabe recalcar que si se pretende llegar a soluciones diplomáticas definitivamente Bolivia pierde,
porque no podrá demostrarle al mundo que se tratan de manantiales, y no podrá cobrar la deuda
histórica que Chile tiene con Potosí; esta actitud claramente señala que la defensa de los
manantiales del Silala será un fraude consumado.
¡DEFENDAMOS NUESTROS MANANTIALES, EXIJAMOS A LA CIJ ESCUCHE AL PUEBLO!

Ofelia Michel Rico


bachitamichel@hotmail.com – CEL. 77213627
1

CAPÍTULO I

Jurisdicción de la corte…

CAPÍTULO II

BOLIVIA RECONVIENE O CONTRADEMANDA A LA REPÚBLICA DE CHILE POR EL USO Y


APROVECHAMIENTO ILEGAL DE LAS AGUAS DE LOS MANANTIALES ANTE LA CORTE
INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LA HAYA

Bolivia da respuesta negativa en su totalidad a la demanda y memoria chilena. En tal virtud,

Reconviene o contrademanda a Chile por su conducta nociva y pide el resarcimiento


económico del 100% del monto cuantificable por el uso ilegal y arbitrario de las aguas de
los manantiales del Silala (Quetena), que fueron dadas en concesión el año 1908, por la
Prefectura de Potosí a la ex Compañía Railway, para el abastecimiento de las locomotoras
a vapor; pero esa compañía y el Estado chileno, se llevaban más cantidad de la requerida
que utilizaban para comercializar desde un inicio; sin embargo, la cuantía será calculada
desde la conversión de las locomotoras a vapor por otras a diésel, porque así desapareció
el objeto de la concesión. Debiendo además dejar una tercera parte hecho que no
cumplieron hasta el día de hoy.
No obstante, tantos estudios que ratifican la calidad de manantiales, la Universidad
Autónoma Tomas Frías de Potosí (UATF) realizó estudios de la caracterización
hidrogeológica de los manantiales del Silala, que ratifican que no existe río, son aguas
subterráneas de acuíferos muy profundos inmóviles de cuenca arreica cerrada, las cuales
tuvieron su recarga muy lejos de la zona de estudio (cotas arriba) en territorio
exclusivamente boliviano. Que dicho acuífero ha sido perforado en roca viva sin
autorización de Bolivia para luego canalizar, entubar las aguas y ser conducidas hasta
territorio chileno.
2

Después de que Potosí revocara la concesión el año 1997, Bolivia decidió licitar para la
administración de las aguas y se adjudicó a la compañía Ductec SRL. el año 2000; al tiempo,
de cobrar facturas por el uso se negaron a pagar la estatal chilena (CODELCO) corporación
del cobre y la privada (FCAB), anunció también que cortaría el suministro de agua hacia
Chile, y este país intervino diplomáticamente con notas y visitas insistiendo que se trata de
un río compartido, a lo cual Bolivia respondió que son manantiales y que si quieren el agua
deben pagar por ello. Entonces, Chile cambió su estrategia y así, previniendo hacer una
demanda posterior, entró en territorio boliviano sin autorización para desmantelar los
canales artificiales que ellos mismos habían construido, incluyendo un reservorio desde los
ojos de agua hasta su frontera. ¿con qué objeto?, para que se borren las evidencias de las
canalizaciones, de tal manera que con el transcurrir del tiempo éstas desaparezcan y hoy,
año 2018, aparenten ser aguas de flujo continuo y ser un río.
Por otra parte, se demostrara con los estudios de la Universidad Autónoma Tomas Frías de
Potosí que se trata de manantiales de cuenca cerrada muy profundas, y que son aguas
purísimas clase A, por lo que no son aguas fluviales , por lo tanto, Chile no puede pedir a la
CIJ el uso racional ni equitativo del agua porque no es un país ribereño; tampoco existe
Sistema Hidrográfico, ni cuenca Hidrográfica que compartan ambos países, y que, sobre las
aguas que cruzan hasta territorio chileno de manera artificial no es aplicable el Derecho
Internacional Consuetudinario ni la Convención para el uso de aguas con fines distintos a la
navegación, ni la Normativa de Helsinki. Por lo tanto, estos instrumentos jurídicos no se
aplican a los manantiales del Silala, solo son aplicables a río.

Chile es el primer país del mundo que tiene la mayor reserva de agua dulce en la Patagonia,
por lo que no puede argumentar que sufre de estrés hídrico y necesita agua dulce, para
quitársela a Bolivia. Este país exporta agua a la china y a otro de los Emiratos árabes. Link N° 7:
http://www.biobiochile.cl/noticias/2013/05/12/polemica-por-oferta-de-gobierno-chileno-de-exportar-agua-de-la-
patagonia-a-los-emiratos-arabes.shtml

Link N° 7.1: http://diario.latercera.com/edicionimpresa/ice-swan-el-agua-de-la-patagonia-que-se-exporta-a-china/

Link N° 7.2: https://www.lanacion.com.py/2015/09/28/aumentan-las-exportaciones-de-agua-mineral-al-mercado-chileno/


3

Link N° 7.3: https://www.nuevamujer.com/bienestar/2013/05/13/waters-of-patagonia-la-empresa-que-vende-aguas-del-


glaciar-jorge-montt-chile.html.

Todos los pueblos tienen derecho al agua; pero, en este caso, Chile ha transgredido ese
derecho al desviar ríos internacionales sin permiso de Bolivia, desde siempre, dejando sin el
líquido elemento a muchas poblaciones bolivianas con la consiguiente violación a sus
derechos humanos, a la vida, a la sociedad y su cultura causando, además, daño al
ecosistema.

Por si fuera poco, las aguas que utiliza ilegalmente las prioriza para la industria minera y el
10% de esta producción es destinada a las fuerzas armadas chilenas, por lo que este país no
hace uso ni racional ni equitativo del agua que ha usufructuado de Bolivia de manera
unilateral y abusiva.

Las canalizaciones superficiales y subterráneas hechas por Chile, y luego el


desmantelamiento, la cantidad de agua dulce, han sembrado 185.000 bombas personales
sembradas en la frontera y el desvió de ríos internacionales han significado un grave impacto
ambiental para Bolivia, lo cual el país demandante tiene la obligación de indemnizar a Bolivia
por el daño ocasionado.

En consecuencia, Bolivia contrademanda a Chile por el uso ilegal y daño al sistema medio
ambiental.

Subsección 3. Reconvención Artículo 80.


1. Podrá presentarse una demanda reconvencional siempre que ésta tenga
conexiones directas con el objeto de la demanda de la otra parte y entre dentro de
la competencia de la Corte.
2. La demanda reconvencional se formulará en la contramemoria de la parte que la
presente y figurará entre sus conclusiones.
3. En caso de duda respecto a la relación de conexidad entre la cuestión presentada
como demanda reconvencional y el objeto de la demanda de la ora parte. La Corte.
Oídas las partes, decidirá si procede o no unir la cuestión así presentada al
4

procedimiento inicial. Reglamento de la Corte Internacional de Justicia. 14 de abril


de 1978. Pág. 30. Link N° 7.4 : https://www.icj-cij.org/files/rules-of-court//rules-of-court-es.pdf

CAPÍTULO III
FUNDAMENTOS DE HECHO

1. 29 de noviembre de 1888. Bolivia otorga concesión del uso de las aguas del Silala para la
construcción del ferrocarril boliviano Uyuni Antofagasta y su ramal a Mejillones, en
cumplimiento del decreto reglamentario del 8 de septiembre de 1879, en que adquiría
estos derechos la Compañía Huanchaca de Aniceto Arce, expresidente de Bolivia, para ser
utilizado en el ferrocarril de su propiedad.
El 21 de marzo de 1889, la Compañía Huanchaca transfiere sus derechos y acciones a la
Compañía Railway, en tal forma que ésta desde entonces estuvo usando aguas que no le
correspondían.
2. Chile concede aguas bolivianas de manera ilegal sin derecho alguno, utiliza vertientes
bolivianas; tanto así es que el río San Pedro de Chile lleva también aguas bolivianas de otros
manantiales: Amuna, Cebollar, Polapí, Palpana (antes del Tratado de 1904).
a) 25 de junio de 1889. El gobierno chileno dio a la Compañía Railway una concesión de las
vertientes bolivianas (Amuna, Cebollar, Polapí) sin autorización de Bolivia. En 1901, una
nueva cañería unió los manantiales de Polapí con el depósito de San Pedro (28
kilómetros).
b) Mediante un decreto del 30 de julio de 1904, aun antes de la firma del tratado de 1904
entre Bolivia y Chile, este último otorga derechos sobre los manantiales de Palpana a la
Compañía Railway de 20 kilómetros. En 1906., se colocó la segunda cañería de 8.000
metros cúbicos diarios hasta la extracción de cerrillos, completada en 1907 a 205 metros
de distancia de los depósitos. Anexo N° 1: “Silala Crónicas de un despojo”. Cástulo Martínez, 2da. Edición
2002. Págs. 19-20.
5

c) La República de Chile, a través de su Ministerio de Obras Públicas, por Decreto N° 794 de


11 de junio 1906, concede a la Compañía FCAB “por tiempo indefinido las aguas del
riachuelo Siloli” para surtir a la ciudad de Antofagasta por “la totalidad de su caudal”, sin
consentimiento de Bolivia y cambia el nombre de “manantial por riachuelo”
arbitrariamente, en una actitud de violación a los derechos de Bolivia por ambas partes
(Compañía Railway y Chile) que sabían, perfectamente que atentaban contra los
derechos de otro país en manifiesta transgresión a las normas internacionales. Anexo N° 2:
Documentos de concesión: República de Chile Ministerio de Obras Públicas Dirección General de Aguas año 1996,
Santiago, marzo 2016, págs. 28 y 29.

“El año 1906, el gobierno chileno otorga a FCAB el uso de las aguas del río Siloli,
correspondiente a la recolección de aguas en la Quebrada Negra (Chile) y la extracción
de aguas subterráneas con la perforación de pozos profundos. El agua recolectada de los
bofedales en las quebradas que dispone Chile en su territorio es distribuida en la posta
de Inacaliri, próxima al supuesto río Inacaliri. Lo que demuestra que el FCAB en 1904, no
disponía de aguas de un río Siloli para incrementar el agua potable de Antofagasta en
1906.” Anexo N° 3: Artículo del Ing. Antonio Bazoberry, “No existe río Silala”.

d) Chile, además, comercializa, monetiza las aguas de los manantiales del Silala para
proveer las necesidades de las minas de Chuquicamata, Antofagasta y otras
poblaciones. Esto constituye otra arbitrariedad de Chile respecto de los recursos
hídricos de Bolivia.
Chile da a CODELCO (Corporación del Cobre de Chile), tres concesiones:
1) El año 1958 a CODELCO por 87,5 litros por segundo del río San Pedro de Inacaliri.
2) El año 1980 a Chile 450 litros por segundo, del río San Pedro de Inacaliri.
3) EL año 1990, de 41 litros por segundo a CODELCO, del Silala. Decreto N° 239 del 22
de marzo de 1990 se extrae de la captación de Inacaliri.
Podrá apreciarse que Chile otorgó otras concesiones de Inacaliri que, en realidad, se trata
de un reservorio o posta de aguas que se extraen de otros manantiales desde territorio
boliviano, sin autorización, hecho que requerirá verificación y pericia por parte de la CIJ.
6

Según el libro: Los ferrocarriles y sus locomotoras de J.M. Turner y R. F. Ellis, se sabe que, en
1903, varias concesiones de fuentes de agua, otorgadas por el Gobierno chileno a la
Compañía del Salitre y Ferrocarril Antofagasta y a la Empresa Minera Huanchaca, fueron
transferidas al FCAB. Anexo N° 4: “El Mito del Silala”, A. Bazoberry, Plural ediciones, edición 2016, Pág., 50.

Anexo de Mapas: Mapa N° 1: Año 1962-Distribución de aguas bolivianas Antofagasta Chile, El Mito del Silala. Ing. Antonio
Bazoberry, Plural Editores, edición 2016. Pág. 14.

3. El año 1956, se transformó a diésel la última locomotora, por lo cual desapareció


automáticamente el objeto de la concesión; sin embargo, la compañía de ferrocarriles
FCAB y CODELCO (Corporación del Cobre, empresa del Estado chileno), continuaron
utilizando y comercializando las aguas en territorio chileno de manera unilateral e ilegal, y
después se negaron sistemáticamente a pagar por dicho uso.

4. Mapa del Tratado de 1904.

Chile ha llevado el asunto mucho más allá de los límites razonables, muestra el mapa de
límites del Tratado de 1904 con un trazo semejante a un río de curso sucesivo, que nace en
el Quetena (Bolivia) e ingresa a territorio chileno, argumenta, además, que se trata de un
río de curso internacional con el nombre de río Silala, y Bolivia señala que ese dibujo es
inventado, porque físicamente no se puede desplazar el curso natural de un río en grados
o minutos geográficos para tratar de engañar diciendo que es un río internacional o un
“curso de agua sucesivo”. Anexo de Mapas: Mapa N° 2: Provisional del Tratado 1904. IX Encuentro Boliviano-

chileno de cientistas sociales historiadores e intelectuales. Año del bicentenario (1809-2009)- Ing. Antonio Bazoberry.

Anexo de Mapas: Mapa N° 2.1: Límites de Bolivia nuevo territorio de Chile 1904. Constructor: Josiah Harding. El Mito del
Silala, Ing. Antonio Bazoberry. Plurales editores, edición 2016. Pág. 13

“Para corroborar lo indicado se revisaron y analizaron más de 60 mapas de la cartografía


Chilena desde 1700 hasta el año 1880 tratando de encontrar una cuenca hidrográfica con
un río internacional que se originaría en el Cantón Quetena Provincia de Sur Lípez del
Departamento de Potosí, geográficamente localizado entre los paralelos 21°58’ y 22° 04’ de
latitud Sur y 67° 57’ y 68° 05’ de longitud oeste (biblioteca del congreso de Washington
7

USA)”, antes de la guerra de invasión”. Anexo N° 3: Transcripción textual del: Artículo escrito por el Ing.
Antonio Bazoberry, “No existe río Silala”.

Anexo N° 5: A. Bazoberry, El Mito del Silala, edición 2002, editorial Plural, págs. 63-72, versión en línea:
antoniobaz.orgfree.com/descargas/Libro_Mito_Silala.pdf

Se ha demostrado que el río Silala es una ficción inventada por Chile. Ciertamente, en el
mapa del Tratado de 1904 aparece el nombre de río Silala inmediatamente por encima de
la palabra “Inacaliri”; pero, se trata de un manuscrito hecho a mano después de la firma de
dicho Tratado de 1904 entre ambos países, nunca en el momento de la firma. Esta es una
alteración de un documento público. Bolivia lo demostrará.
El Tratado de 1904 dice: art. 2.- “(15) desde cumbre norte (volcán apagado), irá por un
contrafuerte al cerrito del Silala (Hito 16). Esto corrobora que se trata de un cerrito como
está en el Tratado, contrariamente a lo que afirma Chile que es río. Link N° 4: www.la-

razon.com/nacional/Chile-defensa-Silala-Bolivia-rebaten_0_2460953897.html

Chile causa sorpresa una vez más; ha alterado el mapa del Tratado de 1904, además de
demostrar mala conducta, porque siempre ha manifestado la intangibilidad de los Tratados.
Contrariamente a eso, ha promovido su corrección 5 veces y todas en su beneficio.

Anexo N° 6: “El tratado de 1904 la Gran Estafa”, Rodolfo Becerra de la Roca, Editorial Plural, 2da. Edición, 2004, págs. 116
a la 144.

Anexo de Mapas. Mapa N° 3: Map of South America, Investigación de Bazoberry

Anexo N° 7 de: El Periódico, 26-03-2016 Chile muestra en un mapa que el Silala es un río internacional.

5. Chile pretende cambiar la naturaleza.

El ingeniero Bazoberry ha comprobado que no existe río internacional Silala, se ha revisado


documentación disponible en materia de cartografía, historia, estadísticas climatológicas,
pluviométricas, hidráulicas e hidrogeológicas.

a) Revisados más de cien mapas, publicados en Bolivia y Chile antes de 1904, las
coordenadas del cauce del río San Pedro, no varían, como se trata de indicar en la
existencia de un río en el mapa de límites de 1904.
8

b) Comparando la localización del cauce del río San Pedro por las coordenadas geográficas
en el mapa para la constitución del ferrocarril Antofagasta Huanchaca, dicho río se
encuentra en el paralelo 21° 50’ latitud sur y 68° 27’ longitud oeste. En cambio, en el
mapa de límites territorial entre Bolivia y Chile del cauce y la trayectoria del río San
Pedro juntamente con su afluente el río Inacaliri, se ha desplazado hacia el sureste e
ingresa al paralelo 22° 8’ latitud sur y 68° 30’ longitud oeste. La línea se prolonga hacia
el territorio boliviano con el nombre inventado de “río Silala”, mostrando su origen en
la región del Quetena conforme a publicaciones de Chile.

De acuerdo con datos técnicos chilenos, el río San Pedro se encuentra entre las coordenadas
21°57´y 68°31´de longitud oeste (balance hídrico superficial de Chile Zona Norte).

Las coordenadas geográficas del verdadero río San Pedro, en relación con la frontera con
Bolivia, tienen una separación de 1.370 metros, equivalentes a 7´geográficos. El
desplazamiento del cauce del río San Pedro, que llega a territorio de Bolivia con el nombre
de río Silala, fue dibujado en el Mapa de Límites de 1904”. Este mapa fue preparado y
financiado por la Compañía Explotadora de Lípez y dirigido por el Ing. Josiah Harding. Se
verifica que la posición geográfica y la posición verdadera del río San Pedro son de 21°57’ de
latitud sur y 68° 31’ de longitud oeste.
El mapa no muestra los bofedales del Quetena que se encuentran detrás de la cordillera de
los Andes con coordenadas 22° 0,44’ de latitud sur y 68° 0,56’ de longitud oeste, porque no
existía un río “Silala”. Esta variación justifica una verificación por la CIJ.
Anexo N° 5: A. Bazoberry, El Mito del Silala, edición 2002, editorial Plural, págs. 63-72, versión en línea:
antoniobaz.orgfree.com/descargas/Libro_Mito_Silala.pdf

Anexo N° 3: Artículo, “No existe rio Silala”, A. Bazoberry

Anexo de Mapas. Mapa N° 4: Año 1884. IX Encuentro Boliviano-chileno de cientistas sociales historiadores e intelectuales.
Año del bicentenario (1809-2009)- Ing. Antonio Bazoberry.
9

6. La Compañía Railway solicita concesión a la Prefectura de Potosí

Mediante la escritura pública N° 48 del 23 de septiembre de 1908, la Prefectura de Potosí,


basada en la atribución que le confiere el art. 217 del Reglamento de Aguas del 8 de
septiembre de 1879, elevado a rango de ley en 1906, otorgó la concesión y el uso de las aguas
que forman las vertientes del Quetena – Potosí a la Compañía Railway, para fines de
abastecimiento de las locomotoras del Ferrocarril Antofagasta Uyuni.

Cuatro meses antes de la firma del Tratado de 1904 de paz y amistad, The Antofagasta Bolivian
Railway Company preparó documentos para solicitar concesión a la Prefectura de Potosí,
admitiendo que se trataba de vertientes. Dice así: … “De las aguas de las vertientes del Silala
(Siloli)”, para las locomotoras del ferrocarril Antofagasta Uyuni. Anexo N° 8: Escritura de concesión N°
48. Antonio Bazoberry. “El Mito del Silala”, págs. 75 a la 81 versión en línea. Transcripción textual del original.

Este documento también dice: “la empresa podría ejecutar esas aguas para utilizarlas en el
servicio de su línea”, luego se invoca los arts. 204, 217, 218 de la ley boliviana de 1879.

El art. 204 de la referida ley expresa: “En la concesión de aprovechamiento de aguas públicas
se observará el siguiente orden de preferencia.”

a) Abastecimiento de poblaciones.
b) Abastecimiento de ferrocarriles.
c) Riegos.

Fue inscrita en la oficina de Registro de Derechos Reales N° 3 a fojas 3 del Libro Segundo de
la provincia de Sud Lípez por el registrador Collazos en Potosí. 3 de noviembre de 1908. Si
bien en el contrato de concesión no interviene ni el Estado boliviano ni el chileno, ya que son
acciones que corresponden al Derecho Internacional Privado (Potosí y la compañía Railway),
Chile asume en la presente demanda como un hecho entre ambos Estados. También asume
la responsabilidad, deberes y derechos de la compañía Railway hoy conocida como FCAB.

La Compañía Railway no cumplió su compromiso. El documento de solicitud de concesión y


el poder adjunto, en que se repite varias veces la existencia de “vertientes” y menciona que
10

“forma un río”, dice también [“…protesto a nombre de mi mandante respetar dentro de las
disposiciones legales, todo derecho que pudiere perjudicar la concesión que pido,
protestando además dejar una tercera parte de las aguas colectadas, para cualquier servicio
que época remota pudiera ser necesario”]. Pero no cumplió ese compromiso. Anexo N° 8: Escritura
de Concesión N° 48. Antonio Bazoberry. “El Mito del Silala”, págs. 75 a la 81 versión en línea. Transcripción textual del
original.

7. La Compañía Railway no requería toda el agua para los ferrocarriles.

Las locomotoras requerían 63 mt3/día o 0,62 lt/seg. Según las publicaciones de la misma
empresa (Claros 2016), el caudal que ingresaba a Chile en esos años rondaba los 6.600
mt3/día (76 Lt/seg.). Esto demuestra que evidentemente la mayor parte de ese caudal fue
utilizado para otros fines desde un inicio.

La empresa Anglochilena usó el agua para venderla a consumidores chilenos de las ciudades
aledañas hasta Antofagasta, Calama, Mejillones, Tocopilla y la mayor parte para la mina
Chuquicamata y otras.

La Compañía Railway ha transferido la concesión de las vertientes del Silala a la Dirección de


Riego del Ministerio de Obras Públicas de Chile sin derecho alguno, y el Estado chileno, sin
derecho alguno, ha recibido esa concesión, que explota cobrando 0,20 de dólar por medio
de medidores especiales que se han instalado en las puertas de las casas de los usuarios y el
público en general. Link N° 5: Revista Ademaf: Artículo del Lic. Andrés Guzmán Escobari, págs. 17 y 18:

http://www.ademaf.gob.bo/inf/publicacion/ver_doc.php?pub=Vkd0U2FsQlJQVDA9

8. Comercializaciones ilegales de las aguas

En la placa de una locomotora construida entre 1905 y 1907, que se encuentra en el


cementerio de trenes de Santiago de Chile, se puede leer, arriba a la izquierda, que su
consumo de agua era de 127.2 litros por km. Y se llevaban cinco veces más de lo requerido.
11

Según los estimados de técnicos bolivianos, el caudal del Silala está en el orden de 300-900
litros por segundo. Por lo tanto, las necesidades de las locomotoras estaban
superabundantemente satisfechas. Y surge la pregunta.

¿Dónde se empleaban las aguas del Silala? Anexo N° 9:” El Silala no es un río”, Varios Escritores, Producciones
Cima, edición 2011, pág. 167. Art. Justo Zapata Quiroz.

Según el portal de noticias chileno Emol del 7 de junio del 2016, “sus aguas son aprovechadas
por dos empresas: Ferrocarril Antofagasta a Bolivia (FCAB), perteneciente al grupo Luksic, y
por CODELCO, DIVISIÓN Chuquicamata. La primera capta un total de 120 litros por segundo
en promedio, mientras que la estatal capta 150 litros por segundo en promedio”.

Chile siempre ha estado postergando el reconocimiento de su deuda; sin embargo, ha


aducido estar dispuesto a dialogar, pero en términos incoherentes, ya que en todo momento
ha pretendido que Bolivia acepte una coparticipación de las aguas declarándolas de uso
compartido y que se trata de “río o curso continuo”. Tanto así es que en distintos tiempos ha
pretendido que se le reconozca la participación del 50 %; es más, ha conseguido algunas
declaraciones y documentos a su favor de algunos gobiernos y autoridades, los cuales no
están respaldados por estudios técnicos científicos, y, por lo mismo, carecen de valor legal.

En la práctica, son una imposición porque no fueron consultados al pueblo boliviano, y no


están respaldados por el Parlamento, tal como prevé la Constitución Política del Estado (CPE).

9. Los documentos de concesión son viciados, la solicitud se refiere al artículo 217 del
reglamento de aguas del 8 de septiembre 1874, elevado a rango de ley del 28 de noviembre
de 1906, pero, dicha ley no era válida para extranjeros. Curiosamente la concesión no
contemplaba el tiempo, el monto de la concesión ni la forma de pago. Así mismo, no existía
el cargo de prefecto accidental, tampoco existía en la parte dispositiva de la resolución:
Concédase en propiedad; tan solo fue concesión para uso de locomotoras. Por lo tanto, dicha
concesión adolece de vicios en su forma de celebración. Link N° 6: Ley de Aguas de 1906:

https://www.oas.org/dsd/.../Bolivia-Ley_de_Aguas_Vigente_%281906%29.pdf

Entonces surgen las siguientes interrogantes.


12

Si Chile dio la concesión a la Compañía Railway el año 1906 y si este país consideraba que en
la parte inferior del caudal le correspondía el 50%, ¿Por qué razón le otorgó concesión por
todo el caudal, además por tiempo indefinido y aguas desde las nacientes de los ojos de agua,
en territorio boliviano?
Con esta concesión chilena, la Compañía Railway tendría que haber estado satisfecha por
todo el caudal y por el tiempo indefinido, pero acudió a Potosí para solicitar otra concesión
dos años más tarde, en 1908.

10. La Compañía Railway perdió su necesidad de ser servida, cuando las locomotoras fueron
transformadas a diésel, por lo que el contrato feneció automáticamente el año 1956, fecha
en que se transformó la última locomotora a vapor, ya que las aguas del Silala “fueron dadas
en uso para alimentar las locomotoras y no para comercialización.”

11. Denuncias

a) Denuncias contra la Compañía Railway por defraudación al Estado boliviano.


“El 24 de junio de 1940, el cónsul de Bolivia en Antofagasta, Pablo Baudain G., denuncia
ante la Comisión Fiscal Permanente, que la empresa concesionaria “estaría vendiendo
ilegalmente en Antofagasta aguas de concesión otorgadas por la Prefectura de Potosí”.
Con perjuicio para los intereses del Estado y en clara infracción de los artículos 136 y 137
de La Constitución Política del Estado”. “La compañía no solo usó el agua para el objeto
de la autorización o concesión, sino que negoció con ellas durante tantos años y sigue
negociando…”” El delito de defraudación de la FCAB asciende a 500.000 pesos chilenos,
de aquella época”. Anexo N° 10: Denuncia de fraude contra el FCAB, págs. 88-94. Del Libro: El Mito del Silala,
Antonio Bazoberry, versión en línea.

La comisión de fiscales permanente resuelve:


“Por tanto resuelve: Acéptese la declinatoria de jurisdicción propuesta por la empresa
denunciada (Railway) y remítase a obrados a la contraloría General con emplazamiento
de las partes. - Regístrese. -comisión fiscal permanente. - Firmado. - R. Parada S.
13

Presidente. - p. miembro. - Cornelio Tejada.” Transcripción del original Libro El Mito del Silala, Antonio
Bazoberry, edición 2016, Plural editores, pág. 147.

La Compañía Railway pidió que el caso no se llevara a la Contraloría General de la


República de Bolivia y la denuncia no continuó su curso.
b) Denuncia de la comisión marítima
“El 17 de agosto de 1965, Gastón Velasco C. presidente de Acción Marítima presenta al
Consejo Supremo de Defensa Nacional contra las autoridades del FCAB, corroborando
las denuncias de Pablo Baudain en el sentido de que la FCAB continuaba comercializando
las aguas bolivianas. Señala que se ha desviado las aguas bolivianas en favor de la
municipalidad de Antofagasta y de la Dirección de Riego de Chile dependiente del
Ministerio de Obras Públicas. Entre los antecedentes que muestran la concesión, el
denunciante dice que la Dirección de FCAB, ha transferido a la Dirección de Chile que
vendía a 0,20 centavos de dólar el m3 de agua, también se refiere que la FCAB, no renovó
el material de ferrocarriles y lo devolvió como hierro viejo a Bolivia al ser cancelado su
contrato y cobrada su indemnización. Resalta la discriminación de los servicios del lado
boliviano que era deficiente. La Importación y la exportación de minerales beneficiaban
al fisco chileno. Por la infracción de los artículos 17 y 19 de la CPE. Acción Marítima se
reserva el derecho legal que le asiste y que pueda ampliar las acciones que
correspondan”. Denuncia de Pablo Baudain. El Mito del Silala, Antonio Bazoberry, edición 2016, Plural editores,
pág. 118-119. Denuncia de la comisión marítima.

Este acto de transferencia constituye un vicio de nulidad, porque la Compañía Railway no


tenía derecho de tomar las aguas para sí y comercializarlas. Potosí está libre de cortar el
suministro de aguas. En la misma forma, Chile comete el mismo vicio al disponer de aguas
que no son de su propiedad.
Por muchos años que hubieran transcurrido, Chile no tiene derecho de usufructuar las aguas
del Silala porque carece de justo título de compra, sino solamente un título precario de uso.
El año 1997, El Diario publica reiterados artículos sobre construcciones artificiales en el
sector del Silala, que cobran notoriedad. Posteriormente, se adhiere la bancada de
diputados del Departamento de Potosí en el Parlamento, que hicieron visitas a la zona.
14

12. Chile distrae y gana tiempo con planteamientos inaceptables para Bolivia. Pretende que
se reconozca a los manantiales cual si se tratara de un río que comparten ambos países
pues siempre ha estado negándose a reconocer su deuda; sin embargo, ha aducido estar
dispuesto a dialogar, pero en términos incoherentes, ya que en todo momento ha
pretendido que Bolivia le acepte una coparticipación de las aguas, declarándolas de uso
compartido y aceptando consecuentemente que se trata de “río” o “aguas de curso
continuo”. Tanto así es que en distintos tiempos ha pretendido que se le reconozca la
participación del 50%. Es más, ha logrado conseguir algunas declaraciones y documentos a
su favor de algunos gobiernos y autoridades, los cuales no están respaldados por estudios
científicos y, por lo mismo, irrelevantes. En la práctica, son una imposición porque no fueron
consultados al pueblo boliviano ni respaldados por las instituciones científicas
correspondientes ni avalados por el Parlamento; el país demandante utiliza estos
documentos como fundamento para la acción actual.

Aquel informe del gabinete presidencial de Hugo Banzer Suárez, que Chile presenta ante la
CIJ donde se señalaba que se trata de un río, fue muy comentado en la prensa nacional y
objeto de rechazo porque no tenía respaldo científico, que algunos parlamentarios
observaron ese informe del gabinete presidencial; dijeron que tal informe fue hecho con
“ojos chilenos”, que propuso administración mixta, y que el ministro de Minería, del cual
depende Sergeomin, se negó a exhibir los estudios mencionados y al no estar de acuerdo con
dicho documento anunciaron que una comisión técnica mixta como Sergeomin, el
Parlamento y la Academia de Ciencias harían un informe complementario para el actual
canciller Gustavo Fernández.
Contrariamente a lo que dice Chile, la sociedad boliviana no acepto aquel informe (sin
respaldo científico) que presenta como una prueba. Si el presidente Banzer confirmó la
revocatoria de concesión con la emisión del Decreto Supremo N° 24660 en el año 1997, ésta
sería una contradicción a lo que presenta Chile ante la CIJ. Anexo N° 12: Periódico La Razón, 22 de febrero
de 2002.
Anexo N° 13: Transcripción del Decreto Supremo N ° 24660. De revocatoria https://www.lexivox.org/norms/BO-DS-
24660.xhtml
15

En la memoria chilena hay otro documento que presenta, es del IGM (Instituto Geográfico
Militar) que, por única vez, emitió un mapa con error y fue rectificado. Hoy, en la cartografía
no existe el “río Silala” “El cauce de río Silala (Canalizado), representado en la carta
topográfica del Instituto Militar (IGM), hoja 5927-1, serie H731 –Cerro Silala Chico, Esc. 1:50
000) y Esc.1:250 000. Es un error de dibujo que se está rectificando tomando en cuenta los
estudios sobre el origen del supuesto he inventado río Silala y utilizando tecnología moderna
satelital.” Anexo N° 3: Artículo de A. Bazoberry, “No existe río Silala”.

En la memoria chilena se expone también protocolos adjuntos y otros documentos de que se


habrían realizado nuevas delimitaciones o cambios en los límites; estos cambios no tienen
valor porque los límites están consignados en el Tratado Internacional de 1904. Bolivia no
puede aceptarlos en tanto no estén autorizados por los niveles correspondientes, vale decir,
suscritos, negociados, firmados, con aprobación y ratificación congresal.
Las instituciones bolivianas tales como Sergeomin (Servicio Nacional de Geología y Minería),
en algún momento emitieron alguna certificación que indicaba que existiría el río Silala; pero
ese error también fue desestimado, porque en otro momento ellos mismos presentaron
estudios conjuntos con la Cancillería y otras instituciones confirmando que se trata de
manantiales.
13. En la actualidad, Chile pretende mostrar al mundo que está pasando por una crisis aguda
por la falta de agua, para victimizarse ¿Con qué propósito? Para alinearse a ese término
nuevo creado de “tensión hídrica” y sostener que está en un estado de stress hídrico y poder
exigir agua a Bolivia. Tal puesta en escena constituye otro abuso.
Cabe notar, además, que Chile es el primero entre los países del mundo que tiene la mayor
cantidad de agua dulce; la exporta en bidones a un país árabe, y también a la China, o sea, a
Chile le sobra agua dulce. No podría decirse que sufre de “stress hídrico “ni de sequías y, a
cambio, tienen mucha agua de mar y podrían desalinizarla.

“Chile tiene una de las reservas de agua dulce para exportación más grandes del mundo.
(Campos de Hielo Sur en la Patagonia) es la única nueva fuente de agua disponible sin ninguno
de los problemas asociados a la desalinización y su alto consumo de energía”, afirmó Tarud
16

al diario catarí Gulf Times durante una visita a la ciudad de Doha”. Actualmente se extrae
8.000 litros por segundo y se espera que sean más. Una empresa chilena ya tiene la
concesión. Link N° 7: http://www.biobiochile.cl/noticias/2013/05/12/polemica-por-oferta-de-gobierno-chileno-de-

exportar-agua-de-la-patagonia-a-los-emiratos-arabes.shtml

Link N° 7.1: http://diario.latercera.com/edicionimpresa/ice-swan-el-agua-de-la-patagonia-que-se-exporta-a-china/

Link N° 7.2: https://www.lanacion.com.py/2015/09/28/aumentan-las-exportaciones-de-agua-mineral-al-mercado-chileno/

Link N° 7.3: https://www.nuevamujer.com/bienestar/2013/05/13/waters-of-patagonia-la-empresa-que-vende-aguas-del-


glaciar-jorge-montt-chile.html

Por lo tanto, Chile no puede argumentar que le falta agua.

14. Origen y naturaleza de las aguas del Silala.

Las aguas que cruzan la frontera hasta Chile son llevadas de manera artificial, a través de
canales y ductos; no son aguas fluviales como afirma Chile, son provenientes de acuíferos
subterráneos muy profundos a nivel de las ignimbritas y eran originalmente inmóviles.

Hasta que alguien con mucha necesidad de agua las descubrió y se atrevió a perforar
horizontalmente y canalizar su acuífero desde bajo el nivel freático, para ser dragadas y
conducidas por canales hasta territorio chileno, cambiando de esta forma su origen y
naturaleza. Muy diferente a lo afirmado por Chile.

• La georreferenciación de la imagen satelital a través de un Sistema de Información


Geográfica (ILWIS), ha permitido la generación de mapas temáticos como son: Mapa
Geológico, Topográfico, Vegetación, Permeabilidad, Pendiente, Textura de Suelo,
Pedregosidad, Profundidad efectiva de las raíces de las plantas. Las mismas que fueron
verificadas con mapeo a detalle de campo en el área de estudio.

• La relación Precipitación Mensual versus Evapotranspiración Potencial es de 1 a 5, esto


significa que por cada milímetro de lluvia se evaporan 5mm; esto conduce a un déficit
hídrico superficial en la zona de estudio. Valores que ratifican los reportes anuales del
17

SENAMHI (Estación Laguna Colorada), donde reportan valores promedios de 80 mm de


precipitación y una evaporación potencial de 580 mm.

• La oferta hídrica o escorrentía superficial generada por la precipitación de la zona de


estudio, solo presenta un caudal máximo de 2,83 It/seg para el mes de enero y de 0,64 It/seg
para el mes de febrero. El resto de los meses tienen 0 lt/seg de oferta hídrica superficial a
los canales artificiales de drenaje. Revista Idigma. Estudios de los Manantiales U.A.T.F.
Resumen Técnico. Manantiales SEE.2018. pág. 79. Cap. III Modelación.

Se determinará su antigüedad una vez realizado el examen del Carbono 14. Hasta que
alguien con mucha necesidad de agua las descubrió y se atrevió a perforar horizontalmente
y canalizar su acuífero desde bajo el nivel freático, para ser dragadas y conducidas por
canales hasta territorio chileno de manera artificial, cambiando de esta forma su origen y
naturaleza. Anexo N° 3: Artículo Bazoberry, “No existe río Silala”.

Link N° 8: Edad del cuaternario y periodo del pleistoceno: http://sue-moshiper.blogspot.com/2011/10/glaciaciones-del-


pleistoceno.html Reciente glaciación.
Link N° 8.1: http://elpotosi.net/local/20180407_potosi-aportara-estudio-cientifico-a-la-defensa-de-las-aguas-del-
silala.html
Link N° 8.2: http://elchacoinforma.com/estudio-cientifico-establece-que-las-aguas-del-silala-son-recursos-hidricos-fosil-
de-manantial/

Resumimos estas conclusiones de estudios conjuntos de las posiciones técnicas de Bolivia y


Chile. la boliviana de principio, señala que:

a) Curso del agua artificial.


b) No es una hoya o cuenca exorreica; es arreica.
c) No es un río o flujo de agua continuo.
d) No es de escurrimiento natural ni permanente.

En la actualidad, el agua se escurre por medio de obras de ingeniería hechas por el hombre
(canales colectores y de escurrimiento). Link N° 5: Revista Ademaf, Pág. 41-54:

http://www.ademaf.gob.bo/inf/publicacion/ver_doc.php?pub=Vkd0U2FsQlJQVDA9
18

Ubicación de los manantiales

Se encuentran ubicados en el cantón Quetena de Sur Lípez Potosí, en una hondonada, a una
altura de 4.048 metros sobre el nivel del mar y geográficamente en los paralelos 21°58´y
22°04´de latitud sur y 67°57´y 68°05´de longitud oeste (Biblioteca del Congreso de
Washington USA). Según informe SNHN (Servicio Nacional de Hidrología Naval) 21°59’58’’S y
22°00’32’’S. y longitudes 067°59’46’’W y 068°01’41’’W. Altitud, varía entre las cotas de 5.701
m.s.n.m. en el cerrito Silala hasta los 4.370 m.s.n.m. en las pampas del Silala. En esa zona el
límite internacional se encuentra definido y materializado por una línea recta entre el hito
LXXIII “Inacaliri” con cota 4.353 m., y el hito LXXIV “Cerrito Silala” con cota 4.850 m., de
acuerdo al Tratado de Paz, Amistad y Comercio firmado con la República de Chile el 20 de
octubre de 1904.
Este registro geográfico no coincide con lo expuesto por Chile cuando dice que desde los
manantiales fluye el río Silala y recibe aguas adicionales de unas vertientes incluyendo las de
las quebradas Inacaliri y Negra, antes de llegar al río Inacaliri. Chile señala una ubicación de
22°00´34´´ S-68°01´37´´; es decir, ubicaciones geográficas diferentes. Es importante verificar
estos datos in situ para poder determinar si evidentemente hay afluente del río San Pedro,
como afirma Chile. Y si el cruce del supuesto río coincide con las coordenadas Link N° 5: Revista

Ademaf, Pág. 41-54: http://www.ademaf.gob.bo/inf/publicacion/ver_doc.php?pub=Vkd0U2FsQlJQVDA9


Link N° 9: “El Mito del Silala”, Plural Ediciones, edición 2002, A. Bazoberry, pág. 10:
antoniobaz.orgfree.com/descargas/Libro_Mito_Silala.pdf
Anexo N° 14: Informe del SNHN-1999-2004

Los manantiales del Silala nacen de dos vertientes principales y, por medio de un cauce
artificial, recorre el territorio nacional aproximadamente 2 km hasta el límite y se interna en
territorio chileno siguiendo una cañada orientada de este a oeste, ubicada entre los cerros
Inacaliri y Silala; estas aguas, que una parte van por canal abierto y otra entubada, son
recolectadas en territorio chileno. De la represa de Inacaliri, (en Chile le llaman río) son
llevadas a Calama, Antofagasta y la mina Chuquicamata, para consumo de la población, uso
industrial y minero.
19

“Como elementos destacables en la frontera, vemos una cañería usada que interrumpe
el paso hacia la frontera chilena. En la margen derecha del canal colector general que lleva
toda el agua recolectada en Bolivia se encontró el letrero de DUCTEC donde se lee:
“Propiedad privada prohibido el ingreso”. A unos pasos hacia la frontera se destaca la
bandera de Chile pintada sobre una roca, una caseta en función de estación hidrológica y el
reservorio de almacenamiento y distribución de aguas recolectadas. Mediante este
reservorio, se distribuye el total de aguas bolivianas por dos cañerías de doce pulgadas de
diámetro. Una se dirige a las minas de Chuquicamata, propiedad del señor Antonio Luksic,
y otra, con el nombre de “Cañería del F.C.A.B”, se une al acueducto de agua potable de
Antofagasta. La parte restante de agua se lleva por canales hasta la presa Inacaliri. Desde
esta obra, localizada en el paralelo 21° de latitud sur, el agua se deposita en la presa de San
Pedro. “La presa está localizada en el paralelo 21°, o sea, en su verdadera posición geográfica
(paralelo 21°), que difiere al dibujado en el mapa de 1904, donde fue desplazado hasta el
Paralelo 22°.” Mito del Silala, Ing. Antonio Bazoberry, edición 2002, Plural editores, pág. 10. Versión en Línea.

Se requerirá verificación por parte de la CIJ.

15. No existe cuenca hidrológica compartida por ambos países

Está demostrado que en la zona desértica de la provincia de Quetena existe déficit hídrico
por lo que no podría existir río ni escorrentía superficial; por lo tanto, tampoco podría existir
cuenca hidrológica que compartan ambos países. Por ello, las aguas que cruzan la frontera
hasta Chile son dragadas artificialmente desde un acuífero subterráneo muy profundo a nivel
de las ignimbritas hasta cruzar la frontera; aserto contrario a lo que dice Chile. Revisamos
algunos conceptos.

Concepto clásico de cuenca para las Naciones Unidas

“Los recursos hidráulicos de una cuenca hidrográfica comprenden tanto las aguas
superficiales de toda vertiente como los recursos hidráulicos subterráneos, físicamente
interconectados en un sistema hidrográfico. El requisito de interconexión permite excluir
20

incluso dentro de la zona geográfica de la cuenca, los recursos hidráulicos superficiales o


subterráneos no conectados con el sistema hidrográfico de la cuenca. Así los receptores,
estanques, pantanos y acuíferos subterráneos situados por completo dentro del territorio de
un Estado y sin conexiones superficiales o subterráneos, naturales o artificiales, con el sistema
de drenaje de la cuenca, se clasifican como recursos hidráulicos nacionales y no como
internacionales.” Fuente: Recursos hidráulicos Internacionales, Naciones Unidas, serie N°1, página 8.

Este concepto; original, clásico o conservador, muestra que existen aguas que no son fluviales
ni interconectadas ni son parte de un sistema hidrográfico; por el contrario, tienen otro
origen.

De la revisión de conceptos, se deduce que no existe cuenca hidrológica y no hay condiciones


para el ciclo del agua, porque la escasa precipitación que podría existir es superada por los
fuertes vientos, de manera que su evaporación es 5 a 6 veces mayor que la precipitación.
Anexo N° 15: Ing. Antonio Bazoberry Q., Recursos Hidráulicos de Bolivia, Plural editores, 1era. Edición, año 2014, capítulo 5,
págs. 163-236 (Cuenca N° 20).

Subcuenca del Silala. En un trabajo con el Arq. Federico Vargas, Franz Gustavo Morales
Méndez, resalta que este accidente geográfico no abarca hasta Chile como expone la versión
chilena, por tanto, no se escurren sus aguas sino solo al lado boliviano. El mapa es
contundente.

Anexo de Mapas. Mapa N° 5: Subcuenca del Silala, Franz Gustavo Morales M. “Silala Riqueza y Pobreza de Bolivia”. Ed Kipus
2017. Pág. 100 y 102.

No existen cursos de aguas continuos. En Bolivia existen tres cuencas hidrológicas: del
Amazonas, del Altiplano y del lago Titicaca (endorreica); es endorreica porque tiene
reservorio cerrado y sus aguas no llegan hasta el mar; la zona del Quetena pertenece a esta
última. En Chile, la única cuenca es la del Lauca y del Mauri. No se registra cuenca
internacional en ningún documento chileno ni boliviano.

El ingeniero Bazoberry comprobó que, en Antofagasta, antes de la invasión chilena (1874),


no existía un curso de agua que proviniera de Bolivia y que pudieran utilizarlo las empresas
21

salitreras; no existe el supuesto río internacional Silala. Queda demostrado que en el Cantón
Quetena “No existe una cuenca hidrográfica que físicamente se extienda hasta la Costa
chilena”, (como se define en las Normas de Helsinki (1966) citadas en documentos de
Naciones Unidas), ni flujo de aguas transfronterizas que provengan de algún río internacional,
ni que existan aguas subterráneas que provengan de lluvia o nevados actuales.

Link N° 9: versión en línea, “El Mito del Silala”, Antonio Bazoberry, edición 2002, plurales ediciones, págs. 114-119:
antoniobaz.orgfree.com/descargas/libro_mito_silala.pdf

Contrario a lo que dice Chile. Los manantiales del Quetena (Silala) corresponden a una cuenca
arreica. Es aquella cuyas aguas no desembocan ni en lagos ni en mares, pues se evaporan o
se infiltran en el mismo lugar; se mantienen quietas dentro de su reservorio acuífero o
cuenca.

Link N° 8.1: http://elpotosi.net/local/20180407_potosi-aportara-estudio-cientifico-a-la-defensa-de-las-aguas-del-


silala.html
Link N° 8.2: http://elchacoinforma.com/estudio-cientifico-establece-que-las-aguas-del-silala-son-recursos-hidricos-fosil-
de-manantial/

Anexo N° 16: Fotos Satelitales Mapas N° 1: Inicio de Procedimiento demanda de Chile contra Bolivia.

Hidroquímica. - La calidad Hidroquímica del agua de los manantiales en los sectores SEE Y
NWW reflejan facies BICARBONATADAS SÓDICAS POTÁSICAS, clasificadas como TIPO A.
según ley 1333 apta para el consumo humano. Las lagunas circundantes blanca, chica, Kara,
son SULFATADAS MAGNÉSICAS, por lo que no muestran relación con la calidad de aguas de
los manantiales que cruzan la frontera.

16. Granulometría

Sergeotecmin (Servicio Técnico de Geología y Minería, 2000-2001) indica: La zona del


Quetena tiene una granulometría típica de suelos fluvioglaciares con clastos y gránulos
angulares, sin muestras de cantos rodados, grava y arena diferente a las piedras de un río.
En otro estudio, Cuencas Hidrográficas de la cordillera occidental y del altiplano, Sergeomin
22

informa sobre recursos hídricos transfronterizos Bolivia-Chile, de la consultora Gómez –


García Palao. Dicho estudio se encuentra en la cancillería boliviana.

17. Orografía. - La región del cantón Quetena se encuentra al este de la cordillera de los Andes y
se presenta como una cadena montañosa angosta. Las mayores elevaciones están entre 4.600
y 5.000 metros sobre el nivel del mar. Gran parte de la cordillera está formada por volcanes
apagados y hondonadas desde 3.500 hasta 4.500 metros sobre el nivel del mar. Cabe hacer
notar que justamente esta cordillera separa a Bolivia de Chile, ya que éste se encuentra detrás
por eso le llaman país trasandino.

18. Fisiografía. - Los estudios científicos revelan que debido a los procesos de meteorización aire,
lluvia, viento, erosión y sedimentación, durante la actividad fluvioglaciar, coluvial y aluvial
determinan la fisiografía cuya formación se remonta a 7,8 millones de años; que la cuenca
geográfica está formada por pampas arenosas, cuyo relieve es casi plano, con quebradas
antiguas y secas que no muestran indicios de erosión por escurrimiento de agua temporal o
permanente. La región se puede calificar de inhóspita.

19. Temperatura. - Variable entre 20° y -10° grados centígrados.


Evapotranspiración. - De 100 a 200 milímetros por año.
Vientos. - Con intensidad variable de tres a cuarenta nudos por hora (de 5,4 a 72 kilómetros
por hora).
Balance hídrico
Precipitación fluvial promedio 4-10 mm al año. Más tarda en caer que en desaparecer por la
evaporación y los vientos
Superficie 76 km2
Altura de 3500 msnm
Coordenadas de 22°04’ de latitud sur y 68°05’longitud oeste, el resultado es de cero litros por
segundo por km2. En consecuencia, existe déficit hídrico.
23

Geología. – Se identificó 4 dominios estructurales que define la surgencia de los manantiales


del Silala. Los dominios 2 y3 se caracterizan por tener fracturas cerradas y de cizalla de
segundo orden, por tal razón no existe migración de ningún manantial.

20. Clima

Tomando en cuenta estudios del área, topografía, suelos, clima, cubierta vegetal, clima
imperante, escasez de lluvia (80 mm), alta evaporación (600 mm) e intensidad del viento, se
ve que el resultado de precipitación es cero.
Litros / seg / km2 = 0
Otro estudio dice que la precipitación pluvial en el área es del orden de 60 mm/año, la
evaporación es 15 veces superior y, por lo mismo, resulta improbable que exista una recarga
de aguas meteórica (lluvia) a los acuíferos. Fuente: Antonio Bazoberry, El Mito del Silala, Edición 2016, Plural
editores, Pág. 22
Anexo N° 14: Informe S.N.H.N. 1999-2004

21. “Hidrogeología 1.- Se ha podido evidenciar en el campo que existen aproximadamente 70


manantiales u ojos de agua que afloran con flujos en distintas direcciones, constituyendo de
esta manera una zona de humedad superficial que se puede interpretar como BOFEDAL.
Recarga: Considerando que la precipitación pluvial en el área es aproximadamente de 60
mm/año, y la evaporación 15 veces superior, es improbable que exista una recarga de aguas
meteóricas a los acuíferos.
Descarga: En el área del Silala, el acuífero se descarga a través de diaclasas y fisuras formando
manantiales, los cuales forman el caudal base del Silala, antes de la construcción de las obras
hidráulicas.

22. Hidrogeología 2.- Los manantiales del Silala son manifestaciones superficiales de un acuífero
(agua subterránea) de composición homogénea, del tipo bicarbonato de sodio, alojado en las
ignimbritas Silala, altamente fracturadas. Los manantiales afloran en ambos lados de la
frontera Bolivia y Chile. Por las características físico-hidro-químicas de las aguas existen dos
clases de aguas subterráneas A y B, en el área del Silala:
24

A.- El agua aflorante en el BOFEDAL Norte (Bolivia) es muy poco mineralizada y fueron
recargada hace 10.000 años atrás con un clima similar al actual y es renovable. El agua
aflorante en la Quebrada Principal (Chile) y en la zona de la Posta de Inacaliri (Chile) es similar
al agua del BOFEDAL Norte.
B.- El agua aflorante en el BOFEDAL Sur (Bolivia) es solamente un poco más mineralizada, sin
embargo, tiene 10.000 años de antigüedad. Esta agua es antigua y no renovable. El agua
aflorante en la Quebrada Negra (Chile) tiene características físico-hidro-químicas similares a
las aguas aflorantes en el BOFEDAL Sur (Bolivia).
Las aguas aflorantes en los bofedales de los Manantiales del Silala (sector boliviano) han sido
canalizadas, razón que genera su escurrimiento hacia Chile; si esto no hubiese sucedido, el
agua permanecería en los bofedales evaporándose e infiltrándose en forma natural porque
el suelo es permeable. No fluyen porque son aguas subterráneas por la simple razón de que
se vuelven a sumergir por el terreno permeable y, para llegar a territorio chileno, demorarían
23 años por el ritmo de filtración promedio de 0.1 a 0.2 metros por día, según cálculos del
ingeniero A. Bazoberry.
Link N° 11: http://www.jornadanet.com/n.php?a=141959-1

Las aguas aflorantes en el BOFEDAL de la Quebrada Negra (Chile), no han sido canalizadas y
a pesar de la alta pendiente (más de 25 grados), no escurren superficialmente hacia la
quebrada principal.” Anexo Glosario

Link N° 5: Ademaf, informe de estudios de comisiones pág. 46:


http://www.ademaf.gob.bo/inf/publicacion/ver_doc.php?pub=Vkd0U2FsQlJQVDA9

23. Caracterización hidrogeológica de los manantiales del Silala-otro estudio más que
demuestra que Chile está equivocado.

La Universidad Autónoma Tomas Frías de Potosí, el Vicerrectorado con la dirección del


ingeniero geólogo Ph. D. Pedro Guido López Cortez, como un encargo de la sociedad en su
conjunto, presentaron ante la sociedad y autoridades de gobierno un trabajo de investigación.
25

ejecutado por la Facultad de Geología, el Instituto de investigaciones Geológico-Ambientales,


un grupo de docentes y estudiantes comprometidos con el desarrollo de Potosí. El documento
consta de 4 tomos de 500 hojas, del cual extraemos las siguientes conclusiones del resumen
técnico-no existe río Silala de dicho estudio que tomó 12 años hasta su conclusión.
Entendiéndose como caracterización: definir, analizar, y establecer relaciones”, con el objeto
de definir claramente el significado de Acuífero, Bofedal, vertientes, aguas fósiles Rio de curso
internacional. Analizar cuantitativamente las aguas superficiales a través de un balance
hídrico y modelar los posibles hídricos por efectos del cambio climático para garantizar el
líquido elemento para las futuras generaciones.
Geología local
• Los materiales como resultado de la actividad volcánica encuentran su basamento en
las “ignimbritas del Silala” con una edad de 7.8+/-0,3 millones de años (Ma) o sea del
Mioceno Superior donde se construyeron los canales. actividad fluvio glacial del
mioceno al reciente proceso resultante de las glaciaciones pleistocénicas-holocénicas.
• “Se mapearon 1500 fracturas en toda el área de estudio, se mapearon espejos de falla
que fueron las que condicionaron la posición actual del cañadón estructural como la
porosidad secundaria de todo el complejo ignimbrico que permite la surgencia de los
manantiales”.
• Existen fracturas de extensión coincidentes con la dirección de la depresión
topográfica; por la cual fluyen los manantiales.
• Las recargas no son meteóricas porque el déficit hídrico (la lluvia) es de 80 mm y su
evaporación de 600 mm. Hemos determinado también la capa cuaternaria con físicos,
la permeabilidad de la capa cuaternaria, que ratifica la época de infiltración y de cómo
hay más evaporación que infiltración. La oferta hídrica o escorrentía superior
representa caudal de 2,83 l/seg. 0,64 l/seg, febrero, el resto de los meses 0 l/seg. “Esta
es la oferta hídrica superior que se aporta a los canales artificiales de drenaje estos
datos tan escasos jamás podrían ser un río internacional ni un curso de agua
transfronterizo mucho menos si tomamos en cuenta la permeabilidad y porosidad del
terreno.”
26

• Los niveles piezométricos de los bofedales presentes en la zona, fueron deprimidos


en forma antrópica para aumentar la surgencia del agua subterránea de los canales
hacia cotas más bajas.
Hidroquímica
• Los análisis químicos realizados en los manantiales del Silala, los definen como aguas
bicarbonatadas sódicas potásicas, y los análisis químicos realizados en cuerpos
naturales y permanentes que son cotas mayores, clasifican a las aguas como
sulfatadas y/o magnéticas; consecuentemente, no existe relación hidráulica alguna
de las aguas superficiales con los manantiales.
• Las aguas de los manantiales del Silala son Clase A, (95% de pureza) aptas para
consumo humano, pues se trata de “aguas bicarbonatadas sódicas, que nacen en un
cerro y no hay ningún río que nazca en un cerro y no existe río, las rocas también son
bicarbonatadas sódicas (agua mineral)”
• Existen varios cuerpos de agua tales como las Lagunas Blanca y chica con (4600 msnm)
y Kara con (4509 msnm) que por su calidad de AGUAS SALOBRES no pueden ser zonas
de recarga. A su vez, se realizaron muestreos en el volcán INACAKALIRI, que se
clasifican como aguas de tipo SULFATADAS-MAGNETICAS, las cuales no muestran
relación de calidad con las de los manantiales.
• Realizaron también un mapa geológico de la zona volcánica que define el yacimiento
y, además, se hizo un estudio geoquímico que determinó que las recargas de agua del
Silala podrían provenir de unas cotas altas, pero eso se desestimó porque en esos
sitios altos el agua es salada, mientras que el agua del Silala es pura apta para
consumo humano. Por lo que se constató que el Silala es un conjunto de manantiales.
• Hidrogeología. Las surgencias de los manantiales del Silala provienen de acuíferos
profundos de las formaciones geológicas que se encuentran por debajo de la capa
ignimbrita cuya recarga se encuentra en cuerpos naturales y permanentes en
territorio boliviano de cotas más altas que las de la zona de estudio.
27

• Los niveles piezométricos de los bofedales presentes en la zona, fueron deprimidos


en forma antrópica para aumentar la surgencia del agua subterránea de los canales
hacia cotas más bajas.
• La recarga del acuífero de Ignimbritas, no es posible bajo el régimen hidrológico de la
zona de estudio, puesto que los volúmenes de agua meteórica son mínimos; existe un
déficit hídrico, por lo tanto los volúmenes de caudal variable permanente de los
manantiales que son evacuados hacia los canales artificiales; están validados de
acuerdo a los datos históricos reportados por la estación meteorológica de Laguna
Colorada y de los resultados del estudio de la modelación hidrológica superficial, así
como por los resultados de los aforos por el método del molinete ejecutados en el
sector.
• La formación de la roca volcánica ignimbritas, se comporta como un medio
permeable, por la porosidad secundaria que presenta producto del fracturamiento;
consecuentemente, las surgencias de los manantiales del Silala provienen de acuíferos
profundos de las formaciones geológicas que se encuentran por debajo de la capa
ignimbritas, cuya recarga se encuentra en cuerpos naturales y permanentes en
territorio boliviano de cotas más altas que las de la zona de estudio.
• Considerando un caudal promedio de 200 l/seg que fluye por los canales artificiales la
oferta hídrica superficial de estudio solo representa el 1,4 % de estos caudales. El
restante 98,6% proviene de acuíferos subterráneos profundos, que migran sus aguas
por 2 Sistemas de manantiales, controlados estructuralmente por fracturas de
extensión en el dominio 1 manantiales SEE, y por las fracturas de cizalla productos de
esfuerzos de cupla dominio 4 y fallas presentes en los manantiales NWW que también
condicionaron la depresión topográfica presente en la zona.
• Por toda la caracterización hidrológica e hidrográfica podemos concluir que no es un
acuífero compartido, que existe déficit hídrico, que la recarga se encuentra en
territorio boliviano, que no pueden ser consideradas aguas fósiles y que no existe río
de curso internacional.
28

• Se recomienda instalar una estación meteorológica digital y piezómetros digitales que


permitan obtener información actualizada de la relación agua superficial-agua
subterránea, con el objeto de obtener información actualizada.
Otros Anexo N° 37: Universidad Autónoma Tomás Frías – Vicerrectorado – Facultad de Ingeniería Geológica, Instituto de
investigación Geológico –Ambientales, Caracterización Hidrogeológica de los Manantiales del Silala, Resumen Técnico, No
existe Río, Manantiales SEE, Conclusiones Generales, págs. 78-80.

Link N° 10: http://www.eldiario.net/noticias/2017/2017_03/nt170330/politica.php?n=64&-estudio-ratifica-que-silala-es-


manantial.
Link N° 10.1: https://www.kandire.bo/12255-Estudio-cientifico-realizado-por-la--UATF--muestra-que-el-Silala-no-es-rio-
internacional.html
Link N° 10.2: EXPERTO SOSTIENE QUE LAS AGUAS DEL SILALA SON DE MUY ALTA CALIDAD:
http://comibol.gob.bo/index.php/24-noticias-inicio/392-experto-sostiene-que-las-aguas-del-silala-son-de-muy-alta-
calidad

La razón por la que no podría haber escorrentía superficial de manera natural, se debe a que
el territorio es muy poroso y permeable y para llegar a territorio chileno, demoraría 23 años
por el ritmo de filtración promedio de 0.1 a 0.2 metros por día, según cálculos del ingeniero
A. Bazoberry.
Link N° 11: http//www. jornadanet.com/n.php?a=141959-1

24. La recarga no es de origen fluvial viene desde el altiplano boliviano

Definitivamente en la zona no existe lluvia ¿Entonces, de dónde llega el agua? Si la zona es


desértica y no llueve, de acuerdo con los estudios que se han realizado las aguas de los
manantiales del Silala.
Las aguas de los manantiales del Silala llegan de cotas muy altas del altiplano boliviano, que
se establecieron en una acuífero o cuenca arreica subterránea y quedaron inmóviles
indefinidamente, las cuales afloran a la superficie formando humedales y bofedales miles de
años antes de que existan Chile y Bolivia. Los manantiales se estacionaron en una hondonada,
no salen de su cuenca, no fluyen y no llegan hasta el mar; un ejemplo claro es que existe un
manantial similar en territorio chileno llamado “la negra” que no fue canalizado ni perforado
y se mantiene inmóvil. Existen muchas en la zona, como se podrá apreciará en la foto satelital.
29

Anexo N° 16: Fotos Satelitales Mapas N° 2 - 3: Libro “El Silala No es un Río”, varios autores. Producciones Cima, edición 2011,
Art. Justo Zapata. págs. 163-164.

En la zona del Quetena, no hay muestras de la existencia de un curso de agua que provenga
de recarga pluvial (lluvia), donde se podría verificar la altura el nivel de agua o la longitud de
su curso, por lo que no existe cauce, lecho o ribera de algún río. Los que se distinguen, según
su importancia y longitud, generalmente aumentan su caudal debido a otros ríos más
pequeños llamados tributarios ¿Cuál sería el tributario del río Silala? No existe porque no
hay lluvia que genere aguas corrientes superficiales que se infiltren a través de una
interconexión hidrológica, que origine aguas subterráneas por infiltración; tampoco una
cuenca hidrográfica ni hidrológica, donde se pueda desarrollar el ciclo del agua. Lo contrario
que argumenta Chile.
“Según estudios publicados por Naciones Unidas3 en regiones similares al Quetena, los
humerales o bofedales alto andinos se forman en el subsuelo, conocido como “recursos
inmovilizados”, por estar sin movimiento durante miles de años, En los estudios de la
evolución la tierra, con relación a la glaciaciones son depósitos fluvio-glaciales ocurridos
aproximadamente hace diez mil años4”… “3 ‘Existencia y origen de las aguas subterráneas’ en Aguas
Subterráneas, Serie del agua N° 2 y documentos preparados por la universidad de Chile.
4 edad del cuaternario y periodo del pleistoceno en El clima tiene su historia: http://lectura.ilce.edu.” Fuente: El
Mito del Silala, Ing. Antonio Bazoberry, Plural editores, edición 2016, pág. 19.

Anexo N° 15: Ing. Antonio Bazoberry Q., Recursos Hidráulicos de Bolivia, Plural editores, 1era. Edición, edición 2014, capitulo
5, págs. 163-236 (Cuenca N° 20)

Link N° 8: Edad del cuaternario y periodo del pleistoceno: http://sue-moshiper.blogspot.com/2011/10/glaciaciones-del-


pleistoceno.html Reciente glaciación.

25. “Con las canalizaciones artificiales Chile ha creado un curso de agua continuo”. Es agua
subterránea de acuíferos muy profundos y dragada por canales.

Contrariamente a lo que Chile dice, el ingeniero Bazoberry comprobó que, en Antofagasta,


antes de la invasión chilena (1874), no existía un curso de agua que proviniera de Bolivia y
que pudieran utilizar las empresas salitreras. No existe el supuesto río internacional Silala.
Queda demostrado que en el Cantón Quetena “No existe una cuenca hidrográfica que
30

físicamente se extienda hasta la Costa chilena”, (como se define en las Normas de Helsinki
(1966) citadas en documentos de Naciones Unidas), ni flujo de aguas transfronterizas que
provengan de algún río internacional, ni que existan aguas subterráneas que provengan de
lluvia o nevados en la zona ya que el terreno es magnésico y las aguas que cruzan hacia Chile
son potásicas y 95% puras. Link N° 9: versión en línea, “el mito del Silala”, Antonio Bazoberry, edición 2002, plurales
ediciones, págs. 114-119: antoniobaz.orgfree.com/descargas/libro_mito_silala.pdf

Los cursos de aguas que cruzan la frontera desde Bolivia hasta Chile, son aguas subterráneas
“aguas inmóviles indefinidamente”, que emergen debajo de una montaña, las cuales,
después de haber sido perforado su acuífero desde los ojos de agua son dragadas
artificialmente para darle una apariencia de “agua de curso continuo”.
Si de acuerdo con el estudio hidroquímico, las aguas que cruzan la frontera son sulfatadas
magnésicas, éstas no muestran relación de calidad con las aguas de los manantiales; lo que
querría decir que las aguas provienen desde otros orígenes; pero, en todo caso, nacen y
mueren en territorio boliviano.
Al respecto, ponemos en consideración un nuevo descubrimiento reciente del enorme lago
que se encuentra a una profundidad de 15 kilómetros debajo de volcán andino de Uturuncu,
en Bolivia, que ha sido hallado por científicos de la Universidad de Bristol, informa la revista
“New Cientistas”. ¿Tendrá alguna relación este hallazgo con las aguas de los manantiales del
Silala?
Link N° 11.1: http://www.bbc.com/mundo/noticias-37925931
Link N° 11.2: https://www.youtube.com/watch?v=9Ek5ZbN5hUA&t=15s
Link N° 11.3: https://www.youtube.com/watch?v=kEgeUHpzVnc
Link N° 11.4: https://www.youtube.com/watch?v=yI6BQ-1Gk0k&t=118s

El carácter de aguas fósiles se podrá comprobar a través de un estudio específico del Carbono
14; en todo caso, dichas aguas tienen su recarga dentro de territorio boliviano muy lejos del
lugar en cotas más altas.
26. Edad del agua en la Tierra

Todas las pruebas y estudios técnicos y las fotografías satelitales prueban que en la zona del
Quetena (Silala), no existen aguas superficiales o flujos de aguas continuos por ser zona
31

desértica. Las aguas brotan de las montañas; por ello, los bofedales son aguas subterráneas
de data antigua no provenientes de lluvia, es decir, no tienen recarga fluvial. En cambio, Chile
asegura lo contrario: que las recargas de las aguas del Silala son pluviales y, para establecer
cuál de estas aseveraciones corresponde a la verdad, es necesario solicitar a la CIJ que se
realicen estudios periciales de la naturaleza y el origen de las aguas, así como otros estudios
que diferencien las aguas subterráneas modernas de las antiguas.
La primera es aquella que ha ingresado en el subsuelo en las recientes décadas, por lo que
forma parte activa del ciclo hidrológico actual, y técnica más sofisticada es aquella en que se
usa isótopos radioactivos (3h, isótopo radioactivo), herramienta más útil cuando se desea
identificar el agua subterránea moderna (la que tiene menos de 55 años) desde que ingresó
en el subsuelo, ya que su presencia en la atmósfera se transmite a la precipitación. Para saber
la edad del agua más antigua, la técnica es del carbono 14 o radio carbono (14 C) que se
transporta en el agua subterránea y tiene una vida media de 5.370 a 5. 568 años. Link N° 12:

www.interapas.gob.mx.

27. No existe río Silala ni curso de agua continuo superficial. Según este cuadro chileno.

De la división de informes chilenos del Balance Hídrico Región II Norte Grande de Chile Ríos
de Antofagasta que hace una relación de ríos ubicados en el norte chileno referidos a latitud,
longitud, elevación, superficie y caudal, extraídas de los datos hídricos 1861-1980 publicados
por las estaciones hidrométricas, pluviométricas, termométricas y evaporimétricas de las
Estaciones de medición de Chile, Dirección General de Aguas, Dirección de Meteorológica de
Chile, Empresa Nacional de Electricidad, Servicio Agrícola y Ganadero. En ninguno de ellos
está consignado ni identificado un río Silala.
Tampoco dicho Estado tiene justificaciones técnicas para sostener que, en las laderas de la
cuenca occidental, en territorio chileno fronterizo con Bolivia, puede establecerse un curso
de agua denominado Inacaliri, en el cual confluye en el río San Pedro y que sería, a su vez,
afluente de río Loa, aspectos que deben verificarse; porque en lugar de río Inacaliri se trata
de un reservorio en el lado chileno que también trae agua de Bolivia. Anexo N° 17: Cuadro Chileno -
Balance Hídrico, texto del encuentro de cientistas, A. Bazoberry, Pág., 18.
32

El ingeniero A. Bazoberry, en sus investigaciones, revisó 60 mapas de la cartografía chilena y


boliviana anteriores al Tratado de 1904. Dichos mapas están muy bien especificados en su
libro El Mito del Silala, páginas 63 a 72 de la versión en línea, en los cuales no se registra un
río Silala; revisó también textos de hidráulica y estudios sobre la vertiente endorreica del
lago Titicaca, Altiplano y Sur Lípez. No existe río Silala. “Publicado por UNESCO, Instituto Francés de

Investigación Científica para el desarrollo en Cooperación (ORSTOM), Instituto de Hidráulica e Hidrología de la Universidad
Mayor de San Andrés (IHH-UMSA), Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) 1992. Plan Director Proyecto
Binacional (Bolivia-Perú) Lago Titicaca. EL Lago Titicaca, Claudio Dejous y André Iltis. Formación Geológica y evolución del
Altiplano y el Lago Titicaca, Alain Lavenu 1991”. Fuente: “El Mito del Silala”, A. Bazoberry, Plural ediciones, edición 2016,
Pág., 45.
Anexo N° 5: A. Bazoberry, El Mito del Silala, edición 2002, editorial Plural, págs. 63-72, versión en línea:
antoniobaz.orgfree.com/descargas/Libro_Mito_Silala.pdf
• Anexo de Mapas, Mapa N° 6 DEL ARCHIVO DEL GENERAL CARLOS BLANCO GALINDO- Gerente de la luz y fuerza Cochabamba.
- General geógrafo e historiador- Creador del Comité Pro Cochabamba- Propulsor del sistema ferroviario de Bolivia - Mapa
total del Ferrocarril Oruro-Antofagasta-Ramales - Empresa Bolivian Railway - noviembre de 1926.
• Sistema Oruro-Antofagasta. Ramales a La Paz-Cochabamba-Sucre (Río Mulatos).
• MAPA DE LA BOLIVIAN RAILWAY -Con referencia a los ferrocarriles actuales y al Proyecto de Corrección de Vértices
propuesto por el H. Senador Dr. Ramón Rivero. - Formado por Juan Luis Gotret. Cartógrafo.

28. En el siglo XVIII, no se existía río Silala solo río Loa y San Pedro, dice María Piedad Allende
en su libro Historia del ferrocarril de Chile. Se recolectaba agua de manantiales (bofedales)
para atender las demandas de la industria y cumplir con el compromiso adquirido por el
Gobierno chileno para abastecer de agua a los asentamientos humanos en los nuevos
territorios ocupados, a las escuelas y al servicio público”. el FCAB transitaba por uno de los
desiertos más áridos del mundo, Atacama; tuvo que enfrentar como ningún otro problema
de abastecimiento de agua. A esto se añadía que no solo consistía en llenar las calderas de
las locomotoras a vapor, sino también dar agua a las industrias y comunidades que el
ferrocarril servía. A medida que el puerto de Antofagasta crecía las demandas de agua
aumentaban, y, por lo tanto, la compañía del ferrocarril debía tener un recurso fluvial seguro
que en este caso era el río Loa”. Esto significa dos cosas, que hasta Antofagasta no llegaba
agua de ningún río Silala, y que la FCAB fue proveedor de agua de todo el desierto hasta
33

Antofagasta. Anexo N° 18: María Piedad Allende Edwards, Pehuen editores limitado – Santiago de Chile 1993 -. Historia
del ferrocarril de Chile. 1905.

29. Preacuerdo del 2008 y 2009 preparado por Chile causa rechazo en Potosí y en la población
boliviana.

a) El año 2008, el subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto Van Klaveren,


suscribió con Hugo Fernández una declaración conjunta: “son aguas que comparten con
Bolivia” y que “ambos tienen derecho a beneficiarse”, apoyando el argumento chileno.
El presidente del Comité Cívico de Potosí (Comcipo), Celestino Condori, afirmó que la
organización de su región rechazó el acuerdo alcanzado entre vicecancilleres porque no
fueron informados sobre las conclusiones como se habría comprometido el Gobierno.
Dicho acuerdo no fue aceptado por Potosí y que, al no ser ratificado por el Parlamento,
no tiene validez. De acuerdo a nuestra Constitución Política del Estado boliviano,
unilateralmente el Gobierno ha firmado dicho acuerdo a espaldas del pueblo.
Potosí dijo: “No podemos renunciar a la deuda histórica y no podemos aceptar que Chile
pague solo por el 50%”.
b) De la misma manera, el año 2009 se firmó otro documento de preacuerdo entre el
vicecanciller Hugo Fernández y María Teresa Infanta. En él se aceptaba que existe “aguas
de curso continuo” dándole a Chile la propiedad del 50%, además de perdonarle la deuda
histórica. Dicho documento inconsulto no tiene validez, puesto que fue rechazado
totalmente por Potosí, por Parlamentarios, organizaciones cívicas bolivianas y por el
pueblo en general; incluso, hubo amenazas de juicio por traición, tanto fue así que se
llamó al Canciller Choquehuanca para una interpelación en el Parlamento. Adjunto audio de
interpelación en el Parlamento al Canciller Choquehuanca.

El canciller Choquehuanca convocó para el día 3 de septiembre del año 2009 a una
sociabilización de la intención de Chile para reconocer el pago del 50% a Bolivia, pero esa
fecha se demostró que hubo un engaño, ya que mediante un comunicado de prensa se
supo que ese preacuerdo ya había sido firmado por ambos países a espaldas del pueblo
boliviano cuatro meses atrás. Potosí planteó incluir en el preacuerdo un monto definido
34

y la forma de pago por parte de la República de Chile por el uso de las aguas del Silala.
10.000 dólares por semana. Por lo tanto, la firma del mencionado preacuerdo de 2009
se constituye en un acto contra la voluntad del pueblo que es el único soberano de sus
recursos, y no ha sido ratificado. Es así como carece de validez.

Link N° 13: El Diario defiende la soberanía nacional:


http://www.eldiario.net/noticias/2009/2009_08/nt090824/0_01edt.php

Link N° 14: Acuerdo suscrito en 2008 sin validez:


http://www.eldiario.net/noticias/2009/2009_08/nt090824/2_01plt.php

Anexo N° 19: La verdad detrás de la actual demanda marítima, Ofelia Michel, Págs. 105-109
Anexo N° 20: la estrella de Arica 19 de mayo 2009.
Anexo N° 21: “Revista Ercilia N° 3423 pág. 13
Anexo N° 22 Periódico Los Tiempos 7 de febrero de 2016 Preacuerdo del Silala Traición a la Patria.

El presidente Evo Morales se pronunció ayer por primera vez sobre el Silala y defendió
el preacuerdo alcanzado con Chile frente a las críticas que denuncian “entreguismo” y
los anuncios de juicios por “traición”.

El presidente Morales dice que ese preacuerdo 2009 será base de la demanda por el
Silala. Los bolivianos no aceptamos aquel preacuerdo repudiado por el pueblo boliviano.

Link N° 15:http://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20160428/deploran-preacuerdo-2009 Silala


Link N° 16: http://eju.tv/2009/01/denuncian-que-silala-fue-entregado-a-chile/
Link N° 16.1: http://retornoalmar.blogspot.com/2009/01/evo-regala-aguas-del-quetena-rotos.html
Link N° 16.2: http://www.ciac-idr.com/index.php?p=1657
Link N° 17: elpotosi.net/local/20160929_chile-reconocio-en-1997-que-las-aguas-del-silala-son-de-bolivia.html
Anexo N° 23: Preacuerdo 2009 y periódico relacionado.

24 de agosto de 2009. Se publica un mensaje de Codepanal (Comité de Defensa del


Patrimonio Nacional la Soberanía y la Dignidad Nacional) que expresa indignación sobre
el propósito que encierra el “preacuerdo del 2009” entre Chile y Bolivia; advierte y
sostiene que las aguas de los manantiales son 100% bolivianas. “No admitimos ni
aceptamos ningún preacuerdo que desconoce nuestro legítimo derecho de propiedad, y
35

advierte al presidente Evo Morales, no cometa errores” Anexo N° 24: Mensaje de Codepanal sobre

preacuerdo 2009.

4 de septiembre 2009. El Diario. Sobre la sociabilización de la intención de Chile de pagar


por el 50% del uso de las aguas del Silala, las autoridades potosinas y representantes de
las organizaciones sociales le dijeron no al preacuerdo de 2009. Chile intenta evitar que
las acciones administrativas bolivianas cobren cuerpo y se afecte el uso de ese recurso
natural que negocia en Chile. Link N° 18: El Diario 4/Sep./2009:

http://www.eldiario.net/noticias/2009/2009_07/nt090704/2_04plt.php

30. Potosí siempre reclamó sus regalías

El Departamento de Potosí en todo tiempo ha reclamado regalías por de las aguas, después
de muchos años de intentos de que el Gobierno escuche sus peticiones, ha estado a la
expectativa de que los gobiernos logren cobrar dicha deuda por la comercialización ilegal de
las aguas.
Potosí rechazó el preacuerdo del año 2009 contundentemente.
El año 2015, después de 27 días de paro cívico, huelgas y una marcha para lograr la
reivindicación de sus recursos naturales y desarrollo para su región, presentaron un pliego
de peticiones, en el punto relativo a los manantiales del Silala dice: “Potosí no renuncia a la
deuda histórica y reivindica la plena soberanía de Bolivia sobre los manantiales del Silala”.
En cuanto a las aguas del Silala, Comcipo pidió que el Gobierno deje claro que no renunciará
a la “deuda histórica”. La ministra Moreira manifestó que el Gobierno defiende el 100% de
las aguas del Silala, reconociendo que es un manantial. Antes el gobierno de Evo Morales y
Álvaro García Linera, acusaron a Comcipo de sabotear la firma de un preacuerdo para que
el Estado chileno pague parcialmente por el uso de esas aguas. Link N° 19:

http://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20150728/masiva-marcha-potosi-respalda-civicos

“Nosotros hemos manifestado nuestras observaciones a este Preacuerdo. No estamos de


acuerdo con que se renuncie a la propiedad de las aguas, porque se dice que se cede a Chile
su uso, afirmó el líder del Comité Cívico de Potosí (Comcipo) Celestino Condori. Además,
36

cuestiona que el Poder Ejecutivo haya logrado convencer a los campesinos lugareños a
aceptar el acuerdo alcanzado, ya que el aval campesino es clave para sellar el pacto”.

Link N° 20: http://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20150729/civicos-retornan-potosi-levantar-medidas-su-


region

Link N° 10: http://www.eldiario.net/noticias/2017/2017_03/nt170330/politica.php?n=64&-estudio-ratifica-que-silala-es-


manantial

La no renuncia a la deuda histórica a ser considerada en el tratado de las aguas del Silala, que
reivindica la plena soberanía de Bolivia sobre dichos manantiales. Link N° 21: Pliego petitorio:

https://www.oxigeno.bo/política/10062

Por lo expuesto, no es verdad que Bolivia y Potosí nunca reclamaron sobre el uso ilegal de las
aguas de los manantiales del Silala.
Estos documentos son contrarios a la posición chilena, que dice que Bolivia nunca reclamó
por el uso que hace Chile hace más de cien años.

31. Declaraciones del ex canciller - rectificó su error luego de realizados los estudios por la
empresa García Palao.

7 de mayo de 1996. El canciller Antonio Araníbar emitió una declaración pública de 9 puntos
en la que admitía que Chile es dueño del curso inferior del Silala, es decir, que se trataría de
aguas de curso internacional, otro punto fue que la represa y las canalizaciones del Silala se
encuentran en territorio chileno y que en la frontera boliviana no existe ningún batallón ni
regimiento y que tampoco habían sido removidos los hitos fronterizos, contradiciendo los
conceptos de Bolivia e incurriendo en un gravísimo error por causa de una mala información
del ex director de Límites y Fronteras, Teodosio Imaña Castro. Una vez que el senador
hidrólogo Arturo Liebers rechazó dicha declaración, indicando que era un error pensar que
existe flujo superficial de agua en la zona del Quetena porque no exista lluvias es zona
desértica, el canciller Araníbar instruyó que se realice estudios por una consultora. quien fue
el director de fronteras asesoró equivocadamente al Canciller Antonio Araníbar, al decir que
existe río Silala; pero luego, al reclamo de parlamentarios bolivianos dijeron “No existe río en
37

la zona de desierto de los manantiales del Silala, porque no llueve”, se contrató a una
empresa para los estudios correspondientes.
Poco después, el 31 de mayo de 1996, el embajador de Bolivia Teodosio Imaña Castro,
presidente de la Comisión Nacional de Soberanía y Límites del Ministerio de Relaciones
Exteriores de Bolivia, confirmó que el río Silala fluye de manera natural desde Bolivia hacia
Chile, siguiendo un curso constante cerro abajo.
27 de junio de 2000. El canciller, después de conocer los resultados de los estudios técnicos
científicos del Silala que había instruido a la empresa Consultora Gómez-García Palao,
rectificando su error declaró que se había equivocado; la realidad demuestra que “el Silala
no es un río” por los resultados obtenidos del estudio que realizó la consultora. Anexo N° 25:
Publicaciones del Ex canciller Antonio Aranibar Quiroga.

Link N° 22: http://www.lostiempos.com/lecturas/varios/varios/20160109/notas-en-torno-a-las-aguas-del-


silala_328982_730888.html
Link N° 23: http://www.lostiempos.com/lecturas/varios/varios/20160116/a-proposito-del-preacuerdo-en-torno-a-las-
aguas-del_329884_733072.html

Precisamente ese documento erróneo rectificado por el propio canciller Araníbar, Chile lo
utiliza como una prueba para respaldar su demanda contra Bolivia.
Así mismo, la Comisión Mixta de Límites Bolivia-Chile, constituida a base del protocolo sobre
Conservación de Hitos Fronterizos, dice que en múltiples ocasiones Bolivia ha aceptado la
existencia de río Silala en ambos límites. Hoy, Bolivia confirma a través de sus múltiples
estudios que dicha comisión se equivocó porque hasta entonces, 1906, no existían estudios
técnicos ni científicos de las características de las aguas que cruzan la frontera de manera
artificial. Ratifica Bolivia que se trata de manantiales de aguas filtradas desde cotas muy altas
y lejanas cuya recarga está exclusivamente en territorio boliviano.

32. Revocatoria de concesión a la Compañía Railway


Una vez perdido el objeto de la concesión y las denuncias de fraude contra la Compañía Railway
el 14 de mayo de 1997, Omar Manzano Murillo, prefecto de Potosí, dictó la resolución
administrativa Nº 71/97 que revoca y anula la escritura pública de concesión de las vertientes
denominadas Silala (Siloli). Dicha resolución fue elevada a rango de Decreto Supremo N° 24660
38

del 20 de junio de 1997 en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Los términos fueron los
siguientes:

a) “La desaparición del objeto, la causa y la finalidad de la concesión” temporal del uso de las
aguas, por factores sobrevinientes decisivos tales como la conversión tecnológica de las
locomotoras de la empresa concesionaria eliminando su necesidad de agua para la fuerza de
vapor que antes las impulsaba. b). - “La inexistencia de la propia concesionaria” como persona
colectiva en actividad en el territorio boliviano”. c). - “que se ha evidenciado el
aprovechamiento indebido de dichas aguas”, en clara infracción de los arts. 136-137 de
nuestra CPE.
Esta es una prueba del evidente fraude al fisco boliviano y que la Compañía pretendió eludir.
Anexo N° 10: Denuncia de fraude de Antonio Bazoberry págs. 88 a la 94. Versión en línea, edición 2002, plurales editores.
Anexo N° 13: Decreto Supremo 24600
Anexo N° 26: Decreto Supremo 25500.
Véase Link N° 27 de Anexos Extras.

33. La compañía Railway presenta un recurso de nulidad 1997 para seguirse beneficiando de
las aguas de los manantiales.

La Compañía Railway presentó un recurso directo de nulidad de la revocatoria contra el


prefecto de Potosí, Oscar Manzano, el 17 de junio de 1997 con el argumento de que dicha
autoridad no tenía ni competencia ni jurisdicción alguna para vender o anular concesiones y
adjudicaciones de aguas públicas.
El 2 de agosto de 1997, la sala plena de la Corte Superior de Distrito de Potosí se declaró:” sin
competencia para conocer el recurso de nulidad, intentado por la compañía Railway debiendo
recurrir esta empresa a la autoridad llamada por ley”. Anexo N° 27: Recurso directo de nulidad
La compañía Railway pretendía evitar el corte del flujo de las aguas gratuitas que utiliza.

34. Chile estuvo impidiendo el corte del flujo de las aguas bolivianas hacia su territorio, durante
más de 100 años, con el pretexto de aducir que se harán estudios por parte de Chile y,
después de un tiempo, insistió de que se trataba de un río y por lo tanto tiene derecho. Así,
distrajo su obligación de pagar por el uso ilegal de esas aguas, con las reiteradas promesas
39

de que el asunto sería tratado en la agenda bilateral de 13 puntos, que duró 10 años y nunca
se llegó a concretar el pago de la deuda. Anexo N° 28: Periódico La Prensa, La Paz, jueves 22 de junio de 2000,
El Silala: Chile Presiona para evitar corte del suministro de agua.
Anexo N° 29: Periódico El País, viernes 23 de junio de 2000, “El Silala no se negocia, pero se recibirá al Cónsul Chileno”

Las cartas de las Cancillerías en el año 1999 entre ambos países, se debieron al anuncio de
que se realizaría una licitación para la administración de los manantiales del Silala y Chile ante
el temor de perder el uso que hoy aprovecha gratuitamente, envió a la canciller Soledad
Albear para evitar que Bolivia administre sus recursos hídricos y suspenda el flujo de agua
hacia Chile. ver anexos.

35. Perforación del acuífero cerrado (cuenca arreica) por debajo el nivel freático
Las fotos satelitales muestran que en la zona existen otros manantiales cuyas aguas son
inmóviles similares al Silala. Los estudios de la UATF señalan que se han bajado el nivel
piezométrico de la emergencia de las aguas y esto significa que han bajado muchos metros
hasta encontrar las zonas de ignimbritas por donde surgen las aguas que originalmente eran
aguas quietas e inmóviles, por ser acuífero cerrado y que este tuvo que ser perforado para
vaciar las aguas a los canales.
Las diferentes investigaciones han mencionado que existen obras civiles y de ingeniería
realizadas por Chile y/o la compañía concesionaria y por tratarse de una cuenca arreica de
aguas inmóviles, naturalmente tuvieron que realizar depresión del terreno como siguiendo
las líneas naturales de los cerros, esta afirmación puede perfectamente apreciarse desde las
fotos satelitales.
Los trabajos de perforación horizontal del acuífero, han sido descritos por estudios de la UATF
de Potosí. Así mismo los canales artificiales que conducían las aguas están perfectamente
mostrados en muchos libros, informes de instituciones y notas de prensa de diferentes años.
Los anexos a continuación muestran una fotografía en cuyo detalle en la imagen, que semeja
un cañadón a través del cual fluye el agua del Silala hacia Chile, situado en el horizonte,
muestra una diferencia en altura, de alrededor de 15 metros, en el lecho del aparente “río”
y la línea punteada. Es imposible que este cañadón haya sido labrado naturalmente, por lo
40

irregular de su contorno, por el poco caudal y por la poca pendiente. Razón por lo que
pensamos que este ha sido abierto a dinamitazos, suposición razonable pues se pidió desde
Chile autorización en 1908 a la prefectura de Potosí para llevar a cabo obras de canalización
de las aguas del Silala.
De tratarse de un río, esta autorización no hubiera sido necesaria.
Revocada la concesión a partir del año 1999, cuando se decidió cortar el flujo de agua hacia
Chile, éste cambiando su estrategia comienza a preparar la actual demanda jurídica y estos
trabajos fueron destruidos en territorio boliviano para ocultar las evidencias. Por ello Bolivia
pedirá pericia para demostrar las falacias de Chile.
Tomando en cuenta que dichas obras de construcción (canales y reservorio) tenían
mantenimiento regular hasta el año 1999.
Véase Links Extras N° 40

Contrariamente a lo que afirma Chile que las aguas caen por gravedad se muestra en la foto
un cañadón a través del cual fluye el agua del Silala hacia Chile; muestra una diferencia de
altura de 15 metros. Es improbable que ese lecho se hubiera labrado naturalmente por la
irregularidad del contorno de las rocas, por el poco caudal y la poca pendiente del lecho de
las aguas. Esa diferencia de 15 metros ha sido destruida con explosivos y maquinaria pesada,
para eliminar la subida del terreno por la cual el agua jamás podría subir un pequeño cerro
por si solas. Anexo N° 30: Libro “El Silala No es un Río”, varios autores, Producciones Cima, edición 2011, pág. 166. Art.
Justo Zapata.
Anexo N° 16: Fotos Satelitales Mapa N° 4, Libro “El Silala No es un Río”, varios autores, Producciones Cima, edición 2011,
pág. 165. Diferencia de Cañadón, Art. Justo Zapata
Link N° 24: García Linera. Sin consultar Chile, uso aguas del Silala para minería, canalizada con cemento en Bolivia:
https://www.youtube.com/watch?v=gID7a5D27B0&t=2s
Anexo N° 16: Fotos Satelitales Mapas N° 5 al 13: google maps.

Otra foto satelital muestra que los bofedales están en una hondonada ya que existe una
diferencia de altura desde los bofedales hasta la primera pendiente donde cae el agua por
gravedad algunos metros más adelante, como se puede apreciar en la foto satelital.
41

Entre 4.392 y 4.397 msnm hay 5 metros de diferencia de altura del manantial noreste; el agua
no podría subir una pendiente de 5 metros, por sí sola. Anexo N° 16: Fotos Satelitales Mapas N° 14-15.
Google earth.

36. El agua es llevada hasta Chile por medio de canalizaciones. En la región del Quetena, se
encuentran canales y tubos construidos de manera artificial para conducir aguas confinadas
desde su acuífero cerrado en territorio boliviano, cuenca arreica hacia territorio chileno,
desde los años 1960 forzando el vaciamiento del agua que aprovecha la gradiente, ya que de
manera natural jamás esas aguas irían a ningún lado.
En la comisión del SNHN de abril y mayo 1999, se puede comprobar en los trabajos de campo
efectuados, que las aguas que se originan en diferentes “ojos de agua”, en la zona del Silala,
habían sido captadas de manera artificial mediante una excavación que permite una
captación por debajo del nivel freático, permitiendo un flujo mayor de agua permanente, la
cual estaba siendo conducida a través de canales artificiales de mampostería de piedra que
se encontraban con evidentes muestras de mantenimiento.
Un río no necesita de canalización para fluir naturalmente
Para comprobar las construcciones de canales de piedra y de cemento, tuberías superficiales
y subterráneas, las obras civiles y de ingeniería, así como los reservorios de regulación y
distribución de agua, tomando en cuenta que esos canales se construyeron desde los ojos de
agua, se solicitará verificación.
Según el siguiente reporte existían 98 bocatomas; 27.000 metros de canales revestidos con
mampostería seca; 2.500 metros de canales revestidos con mampostería de piedra con
mortero: 17.600 metros de tubería de 10 pulgadas; 4.600 metros de tubería de 12 pulgadas;
un reservorio de concreto para almacenamiento, decantación y regulación en territorio
boliviano; otro reservorio con mayor capacidad y similares características técnicas, próximas
a la frontera y una obra de almacenamiento y control en territorio chileno. Anexo N° 31: Croquis

de canalizaciones, Libro El Mito del Silala, Antonio Bazoberry, edición 2003, plurales editores, págs. 24-27. Y 28-34 de fotos.
Anexo N° 32: El Deber, Aguas del Silala van por tubos a mineras chilenas

“Los dos canales provenientes de ambas zonas de las vertientes” se reúnen formando un
caudal de consideración que se conecta a una Caja de Agua llamada la Primera Toma, la cual
42

está ubicada en la quebrada del cerrito Silala, a 600 metros de la línea fronteriza. De esta
Primera Toma sale una cañería central de 12 pulgadas que cruza la frontera y se interna 10
kilómetros en territorio chileno.
El canal que alimenta este reservorio tiene una profundidad de 1.30 metros y un ancho de

20 metros con capacidad de transportar más de 500 litros por segundo, equivalente a 43
metros cúbicos diarios, según datos del ingeniero Antonio Bazoberry, uno de los mayores
expertos bolivianos en el tema y autor del libro “El mito del Silala”. Link N° 25: El Silala: Guía para
entender el conflicto. Periódico El Deber. Cristopher André. https://social.shorthand.com/diarioeldeber/.../el-silala-guia-
para-entender-el-conflicto

Sin embargo, de esta evidencia ineludible, Chile dice contrariamente que gracias a la
pendiente natural las aguas llegan hasta Chile.

También canalizó las aguas por debajo del nivel freático para aprovecharlas, pues por sí solas
no llegarían a su territorio, ya que se infiltrarían inmediatamente. Por esta razón, Chile colocó
tubos subterráneos y canales abiertos para llevarse el agua sin autorización.

Por lo tanto, no es verdad que Chile haya canalizado las aguas para protegerlas de la
contaminación.

Link N° 11: http://www.jornadanet.com/n.php?a=141959-1

Anexo N° 33: Periódico El Diario diciembre 2016, ¿Bolivia con Recursos Hídricos?

37. Tuberías de conducción

No cabe duda de que se colocaron tubos subterráneos en todo el trayecto desde los ojos de
agua de los mismos manantiales hasta la frontera; esto se evidencia por las muchas
fotografías y en distintos tiempos.
a) “Respecto a las tuberías de conducción del agua de 10 y 12 pulgadas de diámetro, fue
imposible verificar su recorrido por encontrarse enterradas o estarían debajo de los
bofedales”.
43

b) Las aguas del Silala fluyen de dos grupos de manantiales ubicados al norte y al sur, por
medio de canales colectores que confluyen en un canal común que desemboca en un
tanque colector, ubicado en territorio boliviano. Estas obras permiten conducir un
volumen de agua de aproximadamente 300 litros/segundo.
c) Obstrucción del camino fronterizo
En la línea de frontera, se había excavado una zanja y sobre ella depositado dos tubos de
10 pulgadas de diámetro que impiden el paso de peatones y vehículos. Dice el informe de
los estudios realizados por el Servicio Nacional de Hidrología Naval. 1999- 2005.

Se colocaron estas tuberías para conducir el agua subterránea hasta Chile. Estos trabajos
solo fueron necesarios porque de manera natural el agua no fluiría hacia Chile.

38. Desmantelamiento parcial de las obras en el primer tanque colector

Se ha comprobado la inutilización de las obras del primer colector en territorio boliviano;


asimismo, la caseta ha sido totalmente desmantelada. Se presume ello de la notificación de
conminatoria de cese de utilización de las aguas a la Compañía Railway.
El tanque de tratamiento de aguas en territorio chileno. A pocos metros de la frontera se
encuentra en funcionamiento un segundo tanque de tratamiento de aguas (desarenador),
junto al que construyeron una caseta donde viven empleados chilenos que realizan
mantenimiento y vigilancia (2004).
El año 1999, las obras hidráulicas permitían ver en forma objetiva que la captación,
encauzamiento y transporte de agua eran artificiales. En el año 2004, se verificó que las obras
hidráulicas de transporte (canales abiertos), en algunas partes fueron destruidas para dar
falsa apariencia de río. Link N° 5: Revista Ademaf, pág. 47:

http://www.ademaf.gob.bo/inf/publicacion/ver_doc.php?pub=Vkd0U2FsQlJQVDA9

“Los canales de conducción del agua desde cada ojo hacia el canal principal, no presentan
deterioro, tienen la profundidad adecuada, por lo que el agua no tiene la tendencia de escurrir
por las márgenes del canal, evitándose de esta manera perdida de agua fuera del canal de
conducción.
44

Una vez que los canales de captación, llegan al canal principal, se observó que los mismos han
sufrido deterioro, el mismo que por las características vistas no corresponden al efecto de la
naturaleza sino más bien a la acción deliberada del hombre, asimismo el crecimiento de la
vegetación típica y la “aparente” total falta de mantenimiento ha generado que en muchos
tramos el canal deje de verse a simple vista.
Otro efecto del deterioro “intencional” de los canales es que, en muchos de los tramos,
fundamentalmente del Canal Sur, el agua se encuentra escurriendo de forma natural tanto
dentro como fuera del canal artificial, lo que ha generado que el canal quede sumergido,
exista crecimiento de vegetación y gran cantidad de vegetación subacuática, dando una falsa
impresión de río, inclusive con un reconocible transporte de sedimentos.” Anexo N° 14: Informe

SNHN 1999-2004

Caudales
A continuación, se reproduce el análisis y los resultados obtenidos de la comisión del
S.N.H.N., abril a mayo /1999
Caudales sección 1: 41.6l/s
3: 170.2 l/s
4: 109.8 l/s
5: 279.7 l/s
Cuadro
Volúmenes de abril de 1999 279.7 l/s
Diciembre de 2004 201.1 l/s
Estos caudales significan un total aproximadamente de 7,5 millones de metros cúbicos al año
que estarían ingresando a Chile por medios artificiales; extremo que generaría un
desequilibrio ecológico en la zona. Esta diferencia de caudal se debe a que desde 1999, los
canales carecen de mantenimiento, dando origen al flujo del agua por fuera ellos en muchos
tramos, sobre todo el canal sur. Véase Link N° 27 de Anexos Extras.
45

39. Reunión conjunta con la Compañía Railway 1999

P.L.C. Philip J Aduane - Managing director ingeniero Eddie Ávila, Ingeniero Mario Rivera,
Rodrigo Marín, Marcelo Contreras y Señor Rigoberto Rojas. La reunión se llevó a cabo en la
zona del Silala el 17 de junio de 1999.

Los representantes de la Compañía Railway visitaron el Silala y expresaron que esa empresa
estaría dispuesta a negociar - licitación por medio - el pago del porcentaje del caudal de agua
que corresponde a la entonces llamada República de Bolivia, en una nueva concesión. La
Empresa tendría interés en una nueva concesión para uso de agua potable. Muy diferente
a lo que Chile quiere toda el agua de Bolivia y de manera gratuita.

La empresa manejaba valores errados en cuanto a caudales captados en territorio boliviano.

40. Por todos estos datos contrario a lo que manifiesta Chile, Bolivia estuvo permanentemente
reclamando el uso de sus aguas, y que ambos países participaron en trabajos de campo
acompañados por técnicos de instituciones tales como Sergeomin y la Cancillería y otros
como SNHN han realizado estudios conjuntamente, tratando de lograr que paguen a Bolivia
la deuda histórica por usar las aguas ilegalmente.
Por lo tanto, se podrá apreciar que Chile ha estado distrayendo la atención, haciendo pasar
el tiempo a Bolivia, con la agenda de 13 puntos sin exclusión, sin embargo, de manera ilegal
estaba destruyendo canales en los manantiales para que, pasado el tiempo, en algunos
lugares desaparezcan y den la apariencia de que evidentemente son aguas de curso continuo.
Bolivia denuncia que esto es una invasión y una usurpación reñidas con la moral el respeto a
un vecino. Link N° 5: Revista Ademaf págs. 50-52:

http://www.ademaf.gob.bo/inf/publicacion/ver_doc.php?pub=Vkd0U2FsQlJQVDA9

41. Adjudicación Ductec S.R.L.

El 6 agosto de 1999. El Decreto Supremo N° 25500 instruye que se proceda a la licitación


pública para la administración de aguas bolivianas de los manantiales del Silala. El 13 de enero
del año 2000, se adjudicó la empresa boliviana Ductec S.R.L., la administración para uso y
46

aprovechamiento, comercialización y/o exportación de las aguas del Silala, regulando las
condiciones y modalidades del uso y aprovechamiento de aquéllas. “Los ingresos generados
beneficiarán en su totalidad al desarrollo socio económico del Departamento de Potosí”. El
25 de abril de 2000, Ductec SRL, se adjudica la administración de las aguas de los manantiales.

Esta empresa pretendió cobrar facturas del uso de las aguas a CODELCO y a FCAB, pero ambas
instituciones se negaron a pagar por instrucción del Gobierno chileno.

42. Administración de las aguas de los manantiales en Chile. La Compañía Railway terminó sus
actividades comerciales en Chile, el año 1966. Con relación a sus actividades comerciales del
agua de los manantiales, las traspasa a la Dirección de Riegos del Ministerio Público de Chile,
que posteriormente licitó para que alguien se haga cargo de la administración y se adjudicó
la empresa Luksic. No correspondía a Chile ni a la Compañía Railway utilizar las aguas de los
manantiales bolivianos para seguir ganando dinero sin compensar por ello a Bolivia. Esta
licitación está viciada de nulidad puesto que las aguas pertenecen a Bolivia.
Ductec SRL pretendió cobrar facturas del uso de las aguas a Codelco y FCAB, que se negaron
a pagar con el argumento de que ellos usan las aguas porque Chile se las concedió.

Link N° 26: https://www.efe.com/efe/cono-sur/destacada-cono-sur/chile-dice-que-las-obras-del-silala-se-hicieron-para-


evitar-su-contaminacion/50000832-3315211

El grupo colombiano empresas públicas de Medellín (EPM) vende las aguas del Silala a 40
mineras que operan en el norte chileno. Entre ellas a CODELCO, firma del Estado chileno que
administra las principales minas de la región, Chuquicamata y Radomiro Tomic.
Dichas aguas que son llevadas a Chile por canales que desembocan al río Loa, hace más de
25 años que las del Silala solo beneficiaron a la industria minera de Chile, actualmente una
empresa colombiana adquirió la firma “Aguas Antofagasta” compañía que pertenecía al
grupo Luksic (Bladomiro Tomic-derechos del río San Pedro) y distribuye está a alrededor de
(40 empresas mineras). El año 2015, la firma de Colombia registro ingresos de $us. 74
millones. Chuquicamata trabaja las 24 horas, en una hora de visita, según el equipo enviado
47

por el periódico El Deber constato que al menos 10 cisternas ingresaron al campamento


desde Calama.
Por otra parte, el alcalde de Calama, Esteban Velásquez dice: “Nosotros queremos que el
agua al igual que el cobre, sea más de la gente”.
Link N° 27: Periódico El Deber: https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Firma-colombiana-vende-aguas-del-Silala-a-mineras-
20160402-68875.html
Link N° 28: Daño ambiental de minera escondida por extracción de agua, Noticia TVN:
https://www.youtube.com/watch?v=9AM9UlhJPD4&t=26s

43. ¿Quiénes forman el clan Luksic?

es un consorcio empresarial multimillonario chileno, que opera en muchos países en


múltiples rubros tales como minería, banca chilena, industrias de alimentos, área pesquera,
agricultura, transporte, administración portuaria, ferrocarriles y minera; de estas últimas, se
benefician las industrias del norte chileno.

Luksic, principal beneficiario de las aguas del Silala, ha estado presionando fuertemente para
conseguir de Bolivia declaraciones de río internacional para continuar su usufructo gratuito.
Tanto el gobierno chileno como el grupo Luksic se apoyaron mutuamente para evitar el corte
del flujo de agua hacia Chile.
Cástulo Martínez, escritor e historiador chileno, informa que en el libro (1977) de Hugo Fazio
Mapa de la extrema riqueza en Chile, explica quiénes están detrás de la entrega del Silala ya
que en más de 400 páginas sitúa al grupo Luksic con una fortuna equivalente a dos mil
doscientos millones de dólares. Anexo N° 34: Aguas bolivianas en Litigio con Chile (El Silala- El Lauca), Cástulo

Martínez, Serrano editores e impresores, edición 2017 págs. 69-71

“Financiamiento de campaña Esto porque a través de sus diferentes empresas aporta a la


política millonarias sumas de dinero…” “…Hizo públicos sus aportes en el reporte anual de
Antofagasta Plc, detallando que entregó 2.3 millones de dólares para las elecciones
presidenciales y locales…”. Link N° 29: http://www.despiertachile.cl/andronico-luksic-la-verdadera-historia-tras-el-
poder-y-la-politica
Link N° 29.1: http://www.paginasiete.bo/ideas/2016/9/4/grupo-luksic-gano-millones-2010-venta-agua-silala-108460.html
48

Es una ironía que un grupo tan poderoso económicamente y que se beneficia de las aguas
gratuitas, se niegue a pagar por el uso de las aguas; eso significa un abuso por parte de Chile.

44. ¿Uso equitativo y racional de las aguas?

Además de todo lo expresado, Chile no hace un uso equitativo ni razonable, ya que privilegia
el uso del agua que se lleva para el consumo industrial que tiene fines exclusivamente
lucrativos y también armamentistas. El 22 de marzo de 1900, a través de la Resolución N°
239, el Ministerio de Riego de Chile, otorga 41 litros permanentes y continuos para Codelco
(Corporación del Cobre de Chile). El 10% de las ganancias de la producción del cobre se
destinan a financiar el potenciamiento de las Fuerzas Armadas de Chile hace varias décadas.
De acuerdo con la Ley del año 1958 Reservada del Cobre N° 131961, Codelco debe destinar
el 10% del cobre a su presupuesto militar, con el objeto de aportar a obras de infraestructura
de la defensa y la adquisición de sistemas de armas. Antes se destinaba el 15% y su compra
armamentista era de 90.000.000 de dólares. Link N° 5: Revista Ademaf, pág. 47:

http://www.ademaf.gob.bo/inf/publicacion/ver_doc.php?pub=Vkd0U2FsQlJQVDA9
Link N° 5: Revista Ademaf, artículo de Andrés Guzmán Escobari págs. 17 y 18:
http://www.ademaf.gob.bo/inf/publicacion/ver_doc.php?pub=Vkd0U2FsQlJQVDA9

De los 180 l/s de agua del manantial que ingresa a Chile, el Grupo Luksic se beneficia de 140;
luego, fluye hasta donde se encuentran sus minas. Posteriormente van hacia Antofagasta y
la otra parte a Codelco para uso de la mina Chuquicamata que tiene el segundo lugar en el
mundo en producción de cobre.

45. Aguas de los manantiales del Silala se secan. Prueba de ello, es que el año 2000 había 15
hectáreas de bofedales, hoy tan solo queda media hectárea; así mismo, después de
denuncias hechas respecto de que Chile perforó pozos muy cerca de la frontera, 300 – 350
metros entre los hitos 50 – 60 bombeando aguas subterráneas bolivianas en contravención
de las normas y actuando unilateralmente, ha ocasionado graves daños al medioambiente.
Esto ha originado que las aguas fluyan en mayor cantidad. Hoy pretende con acciones
deshonestas arrebatar a Bolivia de sus recursos. Por lo tanto, se denuncia con la
49

contundencia y la fuerza de la verdad y se pide a la CIJ que se confirme estas denuncias y se


las tome en calidad de prueba.
Las denuncias fueron realizadas por los pobladores y autoridades de Quetena Chico y
Quetena Grande de la provincia Sur Lípez del Departamento de Potosí, quienes confirmaron
a El diario la existencia de estos pozos en territorio chileno.
Las tres perforaciones realizadas en el lado chileno han originado que las aguas fluyan en
mayor cantidad hacia ese país, ocasionando la desaparición de gran parte de los bofedales
que se alimentaban con aguas del Silala.
La falta de agua está haciendo que los bofedales, que en un principio era de 15 hectáreas,
vayan desapareciendo en forma acelerada, a tal punto de que en la actualidad solo queda
media hectárea, declaró el asesor técnico de la Superintendencia de Saneamientos Básicos,
Fernando Claros.

Link N° 30: http://elpotosi.net/local/20171226_temen-que-desvio-de-agua-por-chile-crea-un-enorme-dano-


ambiental.html

Link N°31: http://elpotosi.net/local/20170311_expertos-advierten-que-chile-esta-agotando-el-agua-del-silala.html

El abusivo aprovechamiento de las aguas del Silala ocasiona la muerte de los bofedales y
se corre el riesgo, en un futuro no muy lejano, de que el manantial se llegue a secar, advirtió
Honorato Fulgencio Nina, secretario general de la Subcentral de Polulo.
El grupo de diputados estuvo conformado por Ernesto Suárez, Jerjes Justiniano, Norma
Cardona, Rolando Guzmán, Favio Porcel y Evo Morales.
Igual que los parlamentarios que inspeccionaron el Silala, las autoridades y comunarios de
estos pueblos fronterizos en la provincia Sur Lípez de Potosí mencionaron que el Silala es un
manantial y no un río internacional, tal como argumenta Chile.
Link N° 32: Chile El diario 19 de octubre de 2002, perforan pozos para extraer aguas del Silala:
http://www.eldiario.net/noticias/2002/2002_10/nt021019/
Link N° 32: El diario 19 de octubre de 2002, Manantiales del Silala se secan.:
http://www.eldiario.net/noticias/2002/2002_10/nt021019/
50

46. Proyectos bolivianos con las aguas del Silala

Contrariamente de lo que afirma Chile que Bolivia nunca uso esas aguas en más de cien años
esto ocurrió porque Chile siempre se interpuso para que esto ocurriese, por otra parte la
escasa población de la zona del Quetena no requería utilizar dicho recurso ya que por
soberanía se deja en reserva para las futuras generaciones; sin embargo, Potosí después de
la revocatoria en octubre del año 2012, anuncia se pondría en marcha uno de varios
proyectos para el aprovechamiento de los manantiales, 4 represas para la cría de peces, una
embotelladora de agua natural y una central hidroeléctrica. Anexo N° 35: Periódico Cambio: 24 de

octubre de 2014. Proyectos con aguas del Silala.

Se ha previsto también que en 10 a 15 días se cortaría el flujo de manera temporal de las


aguas hacia Chile. Así lo anunció el gobernador de Potosí Félix Gonzáles.

Todos estos proyectos ya iniciados, por alguna razón han sido abandonados por el Gobierno
nacional y departamental. Se cree que hay fuerte presión de los actuales beneficiados por el
uso de las aguas gratuitas que se niegan a pagar los Luksic y el Estado de Chile, por la razón
de que ya estaba preparada la actual demanda en la que apelan el derecho consuetudinario
y estas obras perjudicarían su demanda actual.

El año 2013, en agosto ya se tenían otros proyectos para la utilización de las aguas de los
manantiales del Silala; abastecimiento de energía eléctrica para el desarrollo del Silala”
ende corporación Empresa Nacional de Electricidad para el desarrollo de piscicultura, la
demanda del puesto militar del Silala y la industrialización del agua alcanzaría a 250 kW.; otro
componente se refiere al bombeo de agua para la generación de pastizales y la crianza de
camélidos, el apoyo al cultivo masivo de quinua y a la industria hotelera del turismo. Proyecto
que ya contaba con el financiamiento de la Gobernación de Potosí.

Este proyecto fue trabajado a pedido del presidente Evo Morales; pero, curiosamente, fue
abandonado.
51

También el Gobierno ha estado ejerciendo actos de soberanía con algunos proyectos llevados
a cabo.
El envasado de 50.000 botellas con aguas de los manantiales del Silala”, para la cumbre del
G77, fue elegido de uno de los ojos de agua con mayor cantidad de líquido.
El presidente Evo Morales presentó el producto el 14 de junio. “Es agua de la soberanía y
elaborada con aguas manantiales, aguas del pueblo boliviano”, sostuvo.

Chile instruyó a su consulado en Bolivia que reitere la solicitud para que “proporcione
información útil y oportuna de los aludidos proyectos, previos a su materialización”. Link N° 33:
Chile pide información a Bolivia sobre proyectos sobre cuenca Silala, 5/10/2012:
http://www.emol.com/noticias/internacional/2012/10/05/563391/chile-pidio-informacion-de-bolivia-sobre-proyectos-en-
cuenca-del-rio-silala.html

Link N° 33.1: La Razón Digital / Miriam Chávez / La Paz12:23 / 03 de julio de 2014: http://www.la-
razon.com/index.php?_url=/nacional/demanda_mar%C3%ADtima/Agua-embotellada-Silala-kilometros-
G77_0_2079992057.html

47. Cuantía calculada de la deuda chilena a Bolivia por el uso ilegal de las aguas de los
manantiales del Silala. Sin tomar en cuenta las aguas que circulan por medio de tuberías
subterráneas colocadas por Chile desde territorio boliviano.

DEUDA DE CHILE POR LA UTILIZACION DE LAS AGUAS DEL SILALA


Volumen Precio del
No. Descripcion Tiempo Caudal Total
en m3 m3 (Actual)
Años l/s m3 $us/m3 $us.
1 de 1940 a 1950 10 220 69.379.200 2,00 138.758.400
2 de 1950 a 1960 10 220 69.379.200 2,00 138.758.400
3 de 1960 a 1995 35 220 242.827.200 2,00 485.654.400
4 de 1995 a 2018 23 220 159.572.160 2,00 319.144.320
5 Total: 1.082.315.520

Son mil ochenta y dos millones, trescientos quince mil quinientos veinte oo/100 Dolares.
Nota. - No se calculó aún las aguas subterráneas.
52

48. Conclusiones de un historiador chileno

Un historiador escritor chileno, Cástulo Martínez, el año 2002 escribió el libro Las aguas del
Silala- crónica de un despojo. En su parte conclusiva dice: “El gobierno de Chile por medio de
la empresa estatal CODELCO y la empresa privada FCAB, están haciendo uso ilegal de aguas
que pertenecen indiscutiblemente a Bolivia. Este usufructo de aguas bolivianas, desde hace
tantos años, sin pagar un centavo a sus legítimos propietarios, constituye un descarado abuso
y una ignominia para la imagen de nuestro país (Chile). Es necesario que las autoridades
chilenas recapaciten e indemnicen a Bolivia por uso que se ha hecho de sus aguas y entren en
negociaciones con el Gobierno boliviano para regularizar esta situación que afecta el honor
de nuestro país, (Chile).

“Se ha documentado una serie de casos en que elementos chilenos han manipulado hitos de
demarcación fronteriza, su ubicación y replegándoles más hacia el interior de Bolivia” ... El
primer vicepresidente del senado “ingeniero boliviano Guillermo Rosso Mendieta, preparó, en
mayo de 1994, un informe técnico que dejaba al descubierto una serie de anomalías en los
hitos y cordones que demarcaban la línea fronteriza entre Bolivia y Chile.

“En su estudio se informa que, de los 96 hitos referidos en el Tratado de Paz y amistad, solo
51 conservan su ubicación original; los 45 restantes o han sido movidos de su posición original
(hacia el interior del territorio boliviano), o eliminados del todo por manos irresponsables”. Él
declara:

“La geofagia insatisfecha y el convencimiento de que las clases dirigentes bolivianas no


opondrían ninguna resistencia […] indujeron a Chile a seguir recorriendo, sistemáticamente,
los hitos fijados en el Tratado de 1904, hasta apoderarse de la totalidad de los colosales
bofedales en las nacientes de los grandes ríos que irrigan el altiplano occidental. Todos
Santos, Lauca, Silala, y otros. Depredaron los depósitos de azufre ubicados al oriente de la
nueva línea de fronteras. Juriques, Licancabur, Sairecabur, Jorgencal, Olca, con todos los
volcanes ubicados en dicha línea, al igual que desviaron todas las corrientes de agua hacia los
territorios depredados, apoderándose además de todos los cerros mineralizados, algo nuevo
53

fatídico es que Chile está dando concesiones a empresas que usan la lixiviación con cianuro.
Y las aguas que no desvió corren el peligro de contaminarse con este peligroso veneno. Esta
vandálica usurpación solo fue posible con la complicidad de la Cancillería Boliviana,
especialmente de sus Comisiones de Límites. Anexo N° 36: Cástulo Martínez “Las aguas del Silala, Crónica de
un despojo. Editorial Juventud, 2da edición, año 2002. Pág. 34.

CAPÍTULO IV

SOLICITA PERICIA Y VERIFICACIÓN

Las aguas que fluyen hacia territorio chileno, han sufrido una alteración desde su origen, al
perforar su reservorio o acuífero. Han sido canalizadas por debajo del nivel freático desde su
origen (ojos de agua), después del año 2000, Chile entró en territorio boliviano para
desmantelar dichos canales, el 60% son obras abandonadas y deterioradas
“intencionalmente”, provocando que el agua se escurra de manera natural por el terreno,
otro 30% de los canales se encuentra anegado y con densa vegetación que los cubre y
solamente el 10% es un canal claramente visible.
Chile dice la verdad a medias. Ha esperado 18 años para acomodar las cosas a su favor y
borrar las evidencias, sin embargo, aún puede encontrarse la verdad pese al tiempo
transcurrido y que el adverso ha dejado pasar a propósito.
Por muchas declaraciones que hubiera de autoridades y otros, nunca tendrán la fuerza de los
estudios técnicos científicos de una pericia neutral que instruya la CIJ.
Por lo expuesto, Bolivia solicita a la Corte Internacional de Justicia instruya pericia de la
naturaleza y el origen de las aguas y todos los otros aspectos denunciados.
Estos estudios deberán ser los factores dimensionales geomorfológicos, fisiográficos,
topográficos, hidrogeológicos, climáticos, análisis químico, físico y temperatura, así mismo
determinar la pureza y la edad del agua con carbono 14.
La pericia también incluiría el estudio del impacto ambiental que ha significado llevarse tanta
cantidad de agua, así como los trabajos artificiales de canalizaciones, entubaciones
subterráneas y su desmantelamiento en ciertos territorios bolivianos.
54

Esta solicitud de investigación se formula de acuerdo a la Carta a las Naciones Unidas, del 26
de junio de 1945 en San Francisco, Capítulo VI, Arreglo Pacífico de Controversias, Artículo 33.
Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales trataran de buscarle solución, ante
todo, mediante la negación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el
arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su
elección.
Artículo 34. “El Consejo de Seguridad podrá investigar toda controversia o toda situación
susceptible de conducir a fricción internacional o dar origen a una controversia, a fin de
determinar si la prolongación de tal controversia o situación puede poner en peligro el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales”.

También, en virtud al punto 18 de los principios de Estocolmo que dice “Como parte de su
contribución al desarrollo económico y social se debe utilizar la ciencia y la tecnología para
descubrir, evitar y combatir los riesgos que amenazan al medio ambiente, para solucionar los
problemas ambientales y para el bien común de la humanidad. Declaración de Estocolmo – Conferencia
de las Naciones Unidas, sobre el Medio Ambiente Humano, 16 de junio de 1972. Link N° 40:
www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf

Solicita Verificación

1. Asimismo, la verificación de la reducción del flujo y del tamaño de los bofedales y


manantiales del Silala. Antes era de 142 hectáreas y hoy están reducida a media hectárea. Se
considera que dichos depósitos se estarían agotando; de esta manera se deducirá que se
trata de aguas finitas contenidas en reservorio cerrado. Aguas muy valiosas por su
naturaleza.
2. La verificación de aquel depósito llamado “río Inacaliri” por Chile, cuando en realidad se
trata de un reservorio de agua en la frontera que se provee de aguas bolivianas de otros
manantiales. Anexo N° 31: Croquis de las Canalizaciones “El Mito del Silala” del autor: Antonio Bazoberry. Plurales

editores, edición 2016. Págs. 25, 26, 27. Y 28-34 de fotos.


55

3. Además, verificar la tubería de 10 a 12 pulgadas que se encuentra enterrada debajo de los


bofedales y las tuberías de conducción que han sido cortadas aproximadamente después del
año 1999. Link N° 5: Revista Ademaf págs. 47-48:

http://www.ademaf.gob.bo/inf/publicacion/ver_doc.php?pub=Vkd0U2FsQlJQVDA9
Anexo N° 14: Informe S.N.H.N 1999-2004

4. La verificación de captaciones de manera artificial por medio de excavaciones por debajo del
nivel freático, permitiendo un flujo mayor de agua, la cual es conducida a través de canales
artificiales de mampostería de piedra. El flujo de agua, sobre todo, obedece a la presencia de
estos canales artificiales hasta cierto nivel que fueron destruidos intencionalmente a partir
del año 1999; y desde el año 2004, se verificó que las obras hidráulicas de transporte (canales
abiertos), en algunas partes fueron destruidos dando falsa apariencia de río. Link N° 5: Revista

Ademaf. Análisis de estudios realizados:


http://www.ademaf.gob.bo/inf/publicacion/ver_doc.php?pub=Vkd0U2FsQlJQVDA9

5. También solicita la comprobación de que existe un tanque desarenador que se encontraba


en territorio boliviano desmantelado intencionalmente por Chile; tampoco fue construido
por Bolivia, razón por la cual el Gobierno chileno construyó uno nuevo después de pasar la
línea de la frontera ya en territorio chileno, asimismo para garantizar el flujo de agua,
mantuvo el canal de conducción desde la unión de los canales de los Bofedales Norte y Sur y
lo dirigió al nuevo tanque desde donde actualmente se distribuye agua a ciudades tales como
Antofagasta, Mejillones y el complejo minero de Chuquicamata.
6. Curiosamente, en territorio chileno, muy cerca de la frontera existe un manantial llamado
Negra y que no ha sido canalizado. Se trata de una cuenca arreica y de aguas inmóviles cuyo
acuífero no ha sido perforado ni canalizado es similar al acuífero del Silala. Chile no perforó
su propio acuífero, pero sí lo hizo en el Silala.
7. Verificar la perforación vertical y horizontal de pozos en la frontera muy cerca de los
manantiales del Silala, dragando las aguas hacia Chile, a un mismo tiempo, la desaparición de
casi 15 ojos de agua de los bofedales del Silala.
56

CAPÍTULO V
FUNDAMENTOS DE DERECHO
1. Existencia y dimensión del Derecho propietario

La cuestión jurídica, se centra entonces en la prueba de la existencia y la dimensión del


Derecho propietario; no a la validez de la evolución que el uso constante hubiese podido
introducir en la situación real de hecho. Los bienes y derechos del Estado son
imprescriptibles en el transcurso del tiempo, y no por haber usado esas aguas durante un
siglo de manera ilegal, Chile se hace propietario por haber construido canales y ductos para
trasladar el agua desde un manantial cerrado, menos aún si existió concesión para uso de
esas aguas, ya que el contrato era solo para dotarla a los ferrocarriles y el compromiso de la
compañía fue de dejar una tercera parte para cualquier necesidad.

“El sistema hidrográfico” propuesto es una figura artificial construida por Chile, alterando la
naturaleza para conducir las aguas hasta territorio chileno. Un siglo después ha logrado
inducir al Gobierno de Bolivia a medir durante unos tres a cinco años el caudal que capta,
para justificar el concepto de “Aguas compartidas” y forzar una solución dentro de los
términos de la Convención de Helsinki que se refiere a “Sistemas hidrográficos” y “río
internacional”, convención no aplicable a este caso.

Más aun, sin consentimiento de Bolivia invadió su territorio para desmantelar las
canalizaciones, la tubería subterránea y el reservorio de los bolivianos para que después de
18 años, se borren las evidencias y tengan apariencia de cursos de agua continuo o río.

Invocamos a todos los principios de la carta de la OEA respecto de la personalidad y soberanía


de los Estados, que dice:

“Artículo 20

Ningún Estado podrá aplicar o estimular medidas coercitivas de carácter económico y político
para forzar la voluntad soberana de otro Estado y obtener de éste ventajas de cualquier
57

naturaleza.” Link N° 34: Carta de la OEA, 30 de abril de 1948 - Novena Conferencia Internacional Americana, pág. 7:

www.oas.org/dil/esp/afrodescendientes_manual_formacion_lideres_anexos.pdf
Cabe manifestar la inobservancia por parte de Chile a la carta de la OEA en su Capítulo IV; Derechos
y Deberes de los Estados, que dice: “Soberanía de los Estados de acuerdo con el derecho
internacional”, es decir la soberanía boliviana es la limitación del ejercicio de jurisdicción territorial o
regional, que no respeta Chile, sobre las aguas de los manantiales que son parte de los bienes
nacionales de nuestro país y que es ajeno a la jurisdicción chilena.

2. Reconocimiento expreso de propiedad.

El contrato de concesión de 1908 entre Potosí y la Compañía Railway sobre el uso de las aguas
de los manantiales de Silala, para los ferrocarriles a vapor, es el reconocimiento expreso de
la propiedad boliviana sobre este recurso, ´porque la Compañía Railway pidió permiso para
uso de aguas, dice, en los términos siguientes: “protesto a nombre de mi mandante respetar
todo derecho que pudiere perjudicar la concesión que pido”, además, la beneficiaria se
amparó en la ley boliviana de 1974 y dice también:” protestando además dejar una tercera
parte por si en época remota pudiera ser necesario para cualquier servicio”; pero la
Compañía Railway no cumplió su compromiso.
No solamente la FCAB se beneficia de las aguas gratuitas sino también el Estado chileno sobre
todo para su industria y no puede abstraerse de su responsabilidad.

Así mismo, cuando el prefecto emitió la revocatoria de concesión, la Compañía Railway


respondió con un recurso de nulidad el año 1997 para evitar el corte de flujo de aguas hacia
Chile; hecho que significa también un reconocimiento tácito al propietario de las aguas,
“Bolivia”.

3. Es tan evidente esa condición de propiedad absoluta de Bolivia, que el Reglamento de Aguas
del 8 de septiembre de 1879 tuvo que ser convertido en Ley de Aguas el año 1906, para que
la Compañía Railway pida concesión de aguas al prefecto de Potosí, refiriéndose al artículo
N° 217, que implica un tácito reconocimiento a la propiedad y soberanía boliviana sobre las
aguas de los manantiales del Silala ¿Por qué la compañía Railway pidió a Chile concesión el
año 2006 y a la Prefectura de Potosí el año 2008?
58

4. Chile dejó pasar el tiempo pretendiendo engañar con el dibujo de un trazo que se asemeje a
un río, en el mapa provisorio del Tratado de 1904 después de su firma por ambos países, sin
que exista el río Silala, es una alteración a un documento público, un delito de falsedad
ideológica que encierra una mala intención. Invocamos los arts. 15 y 17 de la carta de la OEA.

“Artículo 15
El derecho que tiene el Estado de proteger y desarrollar su existencia no lo autoriza a ejecutar
actos injustos contra otro Estado.
Artículo 17
Cada Estado tiene el derecho a desenvolver libre y espontáneamente su vida cultural, política
y económica. En este libre desenvolvimiento el Estado respetará los derechos de la persona
humana y los principios de la moral universal.” 1
Pretende, además, que se reconozca a las aguas que fluyen artificialmente como un río o
curso de agua transfronterizo, por lo que Bolivia apela a la Carta de la O.E.A. Art. 12 “Los
derechos fundamentales de los Estados no son susceptibles de menoscabo en forma alguna”,
y Art. 20 “ningún Estado podrá aplicar o estimular medidas coercitivas de carácter económico
y político para forzar la voluntad de otro estado y obtener de estas ventajas de cualquier
naturaleza”. Link N° 34: Carta de la OEA, 30 de abril de 1948 - Novena Conferencia Internacional Americana, págs. 6 y

7: www.oas.org/dil/esp/afrodescendientes_manual_formacion_lideres_anexos.pdf

5. Las perforaciones, las canalizaciones, las tuberías subterráneas y el desmantelamiento


hechos en territorio boliviano y sin permiso de Bolivia, constituyen una usurpación con fines
ilícitos consistentes en violentar y conducir las aguas hasta territorio chileno, sin
consentimiento de Bolivia, más aún el desmantelamiento provocado con intenciones de
tapar las evidencias de sus falsías a objeto de enmascarar las aguas extraídas de un acuífero
cerrado (arreica), para que aparente un río o curso de agua internacional.

Con estos trabajos de perforación, captación, recolección y desmantelamiento Chile ha


creado un “curso de agua continuo” constituyen una actividad usufructuaria que implica una
contravención a los derechos estatales de Bolivia, por lo que invocamos el artículo 21 de la
carta de la OEA:
59

Artículo 21. “El territorio de un Estado es inviolable; no puede ser objeto de ocupación militar
ni de otras medidas de fuerza tomadas por otro Estado, directa o indirectamente, cualquiera
que fuere el motivo, aún de manera temporal. No se reconocerán las adquisiciones
territoriales o las ventajas especiales que se obtengan por la fuerza o por cualquier otro medio
de coacción”.
Link N° 34: Carta de la OEA, 30 de abril de 1948 - Novena Conferencia Internacional Americana, pág. 7:
www.oas.org/dil/esp/afrodescendientes_manual_formacion_lideres_anexos.pdf

Chile le concedió a la Compañía Railway aguas que le pertenecen a Bolivia el año 1896 Y se
las dio por “todo el caudal y por tiempo indefinido”; no obstante, de ello, la compañía pidió
a las autoridades bolivianas otra concesión el año 1908 para alimentar los ferrocarriles. Esto
denota la mala intención, porque su requerimiento era 0,6 litros por segundo y se llevaban
6.66 litros por segundo.
Si el curso de agua supuestamente bajaba hasta territorio chileno por una gradiente natural
¿Por qué razón tuvieron que perforar en piedra viva el acuífero de los manantiales, canalizar
superficial y subterráneamente desde los orígenes “ojos de agua”?
Chile ha disminuido o deprimido el territorio boliviano para alcanzar el nivel de pendiente
hacia su territorio. Se puede apreciar esto en las fotos satelitales de la zona de los
manantiales.
Bolivia fue generoso con la necesidad de la Compañía Railway y tolerante con Chile; le otorgó
la concesión con la condición de que dejaran una tercera parte para cualquier necesidad
boliviana, pero eso no cumplió la Compañía, además fue tolerante con Chile al permitirle el
uso de las aguas por tantos años con la esperanza de su honestidad y que pague por el uso
de ellas Chile actuó de mala fe desde un inicio y ahora pretende quitarle a Bolivia sus propios
recursos naturales con una demanda incoherente, abusiva y fraudulenta.
Si Chile quiere agua, que la pague y honre su deuda histórica, según lo establecido en los
arts. 11 y 12 de la carta de la OEA.

“Artículo 11 Todo Estado americano tiene el deber de respetar los derechos de que disfrutan los demás
Estados de acuerdo con el Derecho Internacional.
60

Artículo 12 Los derechos fundamentales de los Estados no son susceptibles de menoscabo en forma
alguna.
” Link N° 34: Carta de la OEA, 30 de abril de 1948 - Novena Conferencia Internacional Americana, pág. 6:
www.oas.org/dil/esp/afrodescendientes_manual_formacion_lideres_anexos.pdf
Anexo de Mapas: Mapa N° 2: Provisional del Tratado 1904. IX Encuentro Boliviano-chileno de cientistas sociales
historiadores e intelectuales. Año del bicentenario (1809-2009)- Ing. Antonio Bazoberry.

Respecto del preacuerdo del Quetena, firmado por ambos países el año 2009, él no puede
tener valor alguno, puesto que el pueblo boliviano advirtió que no se aceptaría la entrega del
50% de las aguas ni se perdonaría la deuda histórica que Chile y la FCAB tienen con Bolivia.
Dicho preacuerdo no ha sido convalidado ni por el pueblo ni por el Parlamento como rige en
nuestra Constitución Política del Estado. Los pueblos son los únicos soberanos de sus
recursos, no así los gobiernos de turno y, de acuerdo con nuestra legislación, estas actas son
repudiadas porque no se puede disponer de recursos naturales, patrimonio natural de
interés público por ser estratégico para el desarrollo sustentable del país. Art. 346 de la CPE.
“Artículo 34

Los Estados miembros convienen en que la igualdad de oportunidades, la eliminación de la


pobreza crítica y la distribución equitativa de la riqueza y del ingreso, así como la plena
participación de sus pueblos en las decisiones relativas a su propio desarrollo, son, entre otros,
objetivos básicos del desarrollo integral………”

Bolivia se encuentra limitada en todos estos aspectos, porque sin derecho Chile anexó
territorios bolivianos a su patrimonio geográfico al quitarnos el Litoral (120.000 kms
cuadrados) juntamente con sus riquezas. Esto constituye otro abuso.

“Artículo 35
Los Estados miembros deben abstenerse de ejercer políticas, acciones o medidas que tengan
serios efectos adversos sobre el desarrollo de otros Estados miembros.” Link N° 34: Carta de la OEA,
61

30 de abril de 1948 - Novena Conferencia Internacional Americana, págs. 9 y 10:


www.oas.org/dil/esp/afrodescendientes_manual_formacion_lideres_anexos.pdf

La CIJ tiene que observar que Bolivia es un país pobre dependiente económicamente y en
vías de desarrollo, que ha sufrido muchas agresiones y abuso en recursos naturales de su
vecino Chile, y éste aún pretende seguirle quitándoselos de manera poco honorable.
Clamamos justicia.

6. Chile dice que Bolivia no usa las aguas. Justamente (Chile) ha evitado por todos los medios
que eso ocurra con su diplomacia, de inicio, el inventado “río” inexistente, evasión de las
denuncias por el uso ilegal, las canalizaciones y obras de ingeniería, la agenda de 13 que
prometía solucionar muchos asuntos y no dio soluciones efectivas en 10 años, y con ese
invento de que se trata de un río internacional, ha dejado pasar el tiempo, hoy pretende que
Bolivia deje de usar sus propias aguas y esto no es correcto,. Chile ha estado distrayendo la
atención con falsas promesas para dejar que pase el tiempo y ellos preparen su actual
demanda.
Bolivia no necesariamente está obligada a utilizar todos sus recursos hídricos con los que
cuenta; tiene el derecho de reservarlos para las generaciones futuras.

Este concepto está plasmado en el principio 21 de la “Declaración de Estocolmo sobre el


medio ambiente humano” y lo propio también en la Declaración de Río de 1992.

Por lo tanto, Chile no podría argumentar que por el hecho de que Bolivia no haya estado
utilizando las aguas de los manantiales del Silala, aquél tiene derecho a usar las aguas de su
vecino sin compensarlo económicamente, además, Bolivia es un país soberano y se reserva
el derecho de manejar sus propios recursos.

Cuando Bolivia tomó la decisión de utilizar aguas de los manantiales; el año 2000 Chile y la
compañía privada Luksic han evitado por todos los medios que Bolivia efectivamente use las
aguas. Cuando inició los proyectos de cría de truchas en base de aguas y una planta de energía
hidroeléctrica no permitió que ellas prosperen indicando que son aguas internacionales.
62

Por lo tanto, ese país no puede observar que Bolivia no use las aguas ya que ellos evitaron
que Bolivia lo haga y cumpla con sus proyectos de desarrollo en la zona.

Los países son soberanos e independientes, jurídicamente iguales a organizarse como mejor
lo estimen, tal como señala el artículo 10 de la carta de la OEA.
“Artículo 10
Los Estados son jurídicamente iguales, disfrutan de iguales derechos e igual capacidad para
ejercerlos, y tienen iguales deberes. Los derechos de cada uno no dependen del poder de que
disponga para asegurar su ejercicio, sino del simple hecho de su existencia como persona de
derecho internacional.” Link N° 34: Carta de la OEA, 30 de abril de 1948 - Novena Conferencia Internacional

Americana, pág. 6: www.oas.org/dil/esp/afrodescendientes_manual_formacion_lideres_anexos.pdf

Por mucho que Bolivia no utilice sus recursos hídricos de la frontera, esto no le da derecho a
Chile a reclamar, aunque esté usando esas aguas de manera ilegal por más de 100 años, no
le asiste derecho alguno de propiedad ya que no tiene ni se le otorgó un justo título.
Hoy, Chile no puede reclamar uso racional ni equitativo porque no existe cuenca que
compartan ambos países; por lo tanto, Chile no es un país ribereño.
Chile manifiesta que Bolivia no utiliza las aguas; sin embargo, el uso que ellos dan a las aguas
purísimas de los manantiales bolivianos es ilegal y priorizan a la industria minera como ya lo
manifestamos anteriormente, y no puede ser posible que se fomente esta situación de abuso
porque afecta a los derechos humanos de los pobladores bolivianos de la zona, así como al
medioambiente; además, indirectamente con esas aguas Chile fomentaría también el
armamentismo.
Los gastos militares hacienden a 66.000 millones de dólares. Link N° 34.1, Armamentismo Chileno, grave
amenaza para Perú y La Paz: https://carb.blospot.com

En todo caso, no hay comparación entre las fuerzas militares de ambos países ya que Chile
se está convirtiendo en exportador de armamento de segunda mano porque renueva sus
armas permanentemente, también tiene el mejor armamento de la región ¿Con qué
propósito? ¿Contra quién se arma Chile?
Por lo expuesto, Bolivia se manifiesta también a través de los principios de la Declaración de
Estocolmo, emitida por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
63

Humano del año 1972, Suecia, 5-16 de junio de 1972 Principios de la declaración de
Estocolmo.

De acuerdo con el principio de soberanía estatal sobre los recursos naturales propios,
establece que: “…los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus principales recursos
en aplicación de su propia política ambiental y la obligación de asegurar que las actividades
se lleven a cabo dentro de su jurisdicción o bajo su control no perjudiquen al medio de otros
Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional”.

Este principio está plasmado en la Ley boliviana N.º 1333, art. 3, que dice:

“El medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la Nación, su


protección y aprovechamiento se encuentran regidos por la Ley y son de orden público”.

El perjuicio que ello ha significado todos estos años es evidente. Chile tiene que resarcir
pagando por la comercialización ilegal de esas aguas. En consecuencia, pagar por el uso ilegal
de las aguas el monto cuantificado que se ha calculado.

7. Chile no puede alegar que sufre por falta de agua pues tiene la mayor cantidad de reservas
de agua dulce en el mundo en la Patagonia y exporta agua a un país árabe (Catar).
Se debe recordar que:
En la conferencia de las Naciones Unidas sobre el agua en marzo de 1977 en Mar del Plata.
La conferencia en las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro
1992 – vol. 1. Resoluciones aprobadas por la conferencia.
8. Daño medioambiental. La perforación realizada en el acuífero de los manantiales, así como
otras realizadas en la frontera, hacen que disminuyan de 142 hectáreas ahora queda tan solo
media hectárea de bofedales y ojos de agua; esto prueba que estamos ante un recurso
hídrico no renovable. Y que Chile ha causado un grave daño al medioambiente.

Bolivia hace referencia a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
Humano del 16 de junio de 1972 que la CIJ no pueda ignorar:
64

a) Principio 5. “los recursos no renovables de la tierra deben emplearse de forma que se


evite el peligro de su futuro agotamiento y se asegure que toda la humanidad compárate
los beneficios de tal empleo”.
b) Principio de no interferencia: implica la obligación de no intervención de otros Estados,
de no perjudicar con sus actividades al medioambiente de otros Estados. Chile causó y
aún está causando graves daños a todo el sistema ecológico en territorio boliviano.
c) Principio de responsabilidad compartida que obliga a los Estados a asumir su
responsabilidad internacional cuando con sus actos dañen la ecología de otro estado.
d) Principio de cooperación internacional, que obliga a los estados a sumir su
responsabilidad internacional cuando sus actos dañen la ecología de otro Estado.
e) La declaración de Estocolmo también expresa la convicción común de guiarse por otros
veinticuatro principios, por ejemplo: “el hombre tiene derecho a la libertad, igualdad y
al disfrute de condiciones de vida” ( primer principio) que los recursos naturales deben
preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras “ (segundo principio)
que “ debe ponerse fin a la descarga de sustancias tóxicas que el medio no pueda
neutralizarlas(sexto principio), que debe confiarse a las instituciones nacionales la tarea
de planificar, administrar o controlar la utilización de los recursos ambientales de los
estados con el fin de mejorar la calidad del medio”,(décimo séptimo principio), que: “es
indispensable la educación en cuestiones ambientales”, (décimo noveno principio), que:
”toda persona podrá obtener una indemnización por ello, cuando su medio ambiente
haya sido objeto de daño o deterioro (principio 23).

9. Conclusiones del foro Global de las ONG que deben tomarse en cuenta.

El impacto de las actividades socioeconómicas humanas en el medioambiente y viceversa:

a) La degradación y la contaminación, el cambio climático, la reducción de la capa de ozono,


el uso y administración de los océanos y los recursos de agua dulce y la disminución de
la diversidad biológica.
65

b) La afectación al medioambiente tiene graves repercusiones para la seguridad


internacional, socava la base económica y la estructura social de los países débiles y
pobres, genera y exacerba las tensiones y los conflictos sociales y estimula un mayor
movimiento de refugiados. De este modo, la degradación ambiental en diversas partes
del mundo desarrollado y en vías de desarrollo puede afectar a los intereses políticos,
económicos y sociales de todo el mundo.
c) La protección del medioambiente y la administración, el desarrollo sostenible, así como
el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la habilidad
de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
d) El medioambiente del planeta, las condiciones económicas y los problemas de la justicia
social son débiles. Consumen en exceso los recursos.
e) La protección del medioambiente debe constituir parte integrante del proceso de
desarrollo y no podrá considerársela en forma aislada.
f) Los Estados y todas las personas deberán cooperar en erradicar la pobreza.
g) Se debe dar especial prioridad a la situación y las necesidades de los países en desarrollo.
En los países menos adelantados, la industria no es una necesidad básica que se tenga
que priorizar. Chile utiliza mayor cantidad de los recursos hídricos en las mineras como
Chuquicamata, una de las más grande de cobre a nivel mundial. La producción dispone
el 10% de la producción del cobre para su ejército, uno de los mejor dotados en la región.
h) La guerra es enemiga del desarrollo sostenible.
i) Conservar proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra,
dando mejor calidad de vida para todas las personas debe ser una prioridad.
j) Es pertinente notificar considerables efectos ambientales trasfronterizos adversos en
una fecha temprana y de buena fe.
k) La paz, el desarrollo, la justicia, la protección del medioambiente son interdependientes
e inseparables.
Chile ha estado afectando no solo en desarrollo sostenible de nuestros pueblos que han
quedado desamparados sin contar con el agua desviando ríos internacionales, tomando
66

ilegalmente aguas que no le corresponden y son valiosas para su sobrevivencia y con ello
ha sufrido el sistema medio ambiental.

10. Chile preparó la actual demanda por más de 100 años para apoderarse de los manantiales.
Chile pretende hacer creer que en razón de la declaración del presidente boliviano acerca de
que “instruirá para que se estudien las alternativas jurídicas para defender las aguas de los
manantiales del Silala”, reaccionó inmediatamente e improvisó su demanda contra Bolivia.
Ese argumento, definitivamente, no es verdadero. Bolivia asegura que Chile ha preparado su
demanda, como siempre lo hace, a su estilo con mucha astucia y paciencia, con más de 100
años de anticipación. Para darse cuenta de esto solo es suficiente conocer bien los hechos
históricos cronológicos sobre el tema. Ahí se revela la verdad con toda claridad.

En el acuerdo del año 2009, firmado contra la voluntad del pueblo boliviano, se usa
curiosamente el término de “flujo continuo” en lugar de río ¿Cómo adivinó Chile el cambio
de este término “río”? Se anticipó 8 años a su sustitución, ya que posteriormente dicho
término aparece en el año 2017 en las normas de Helsinki y en el Derecho Internacional
Consuetudinario y la Convención de Aguas con Fines Distintos a la Navegación (UNWC) en las
que Chile participó activamente. Esto no es una casualidad.

Ello demuestra que Chile influyó en las normas en la convención de UNWC.

11. Inaplicabilidad de la norma. El uso de los cursos de agua internacionales se rige por el
Derecho Internacional Consuetudinario; pero aquellos con fines distintos de la navegación
quedan demostrados por la “Convención sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua
Internacionales para Fines Distintos de la Navegación”, en adelante UNWC, suscrito en Nueva
York el 21 de marzo de 1997 y que entró en vigor el 17 de agosto de 2014 por la jurisprudencia
de esa corte y otros tribunales.

De acuerdo con los términos empleados de dicha convención: Artículo 2: “...A los efectos de
la presente Convención:
67

a) Por "curso de agua" se entenderá un sistema de aguas de superficie y subterráneas que,


en virtud de su relación física, constituyen un conjunto unitario y normalmente fluyen a
una desembocadura común;

Las aguas que cruzan la frontera son artificiales porque no fluyen normalmente sino son
conducidos por

b) Por "curso de agua internacional" se entenderá un curso de agua algunas de cuyas partes
se encuentran en Estados distintos;

Son arrastradas por conductos superficiales solo se encuentran en Bolivia.

c) Por "Estado del curso de agua" se entenderá un Estado Parte en la presente Convención en
cuyo territorio se encuentra parte de un curso de agua internacional o una Parte que sea una
organización de integración económica regional en el territorio de uno o más de cuyos Estados
miembros se encuentra parte de un curso de agua internacional;

d) Por "organización de integración económica regional" se entenderá una organización


constituida por Estados soberanos de una región determinada a la cual sus Estados miembros
han traspasado competencia respecto de las cuestiones regidas por la presente Convención y
que ha sido debidamente autorizada de conformidad con sus procedimientos internos para
firmarla, ratificarla, aceptarla, aprobarla o adherirse a ella.”
Link N° 34.2: Organización de Naciones Unidas, Asamblea General, 8 de julio de 1997, Convención sobre el derecho de los
usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación:
www.solidaritat.ub.edu/observatori/general/docugral/N9777296.pdf

Río. - Curso de agua con ribera definida.

Las normas del Derecho Internacional aplicadas al uso de las aguas de una cuenca
hidrográfica internacional, las NORMAS DE HELSINKI SOBRE LAS AGUAS DE LOS RÍOS
INTERNACIONALES, dicen:
68

“Artículo I

Las Normas del Derecho Internacional que figuran en estos capítulos se aplicarán al uso de
las aguas de una “cuenca hidrográfica internacional”, salvo que se dispusiera de otra manera
en una convención, acuerdo o costumbre a que se ciñen los Estados de una cuenca
hidrográfica internacional.”

Bolivia responde. - En la zona del Quetena, donde se encuentran los manantiales del Silala,
no ha existido ni existe cuenca hidrográfica internacional que compartan Bolivia y Chile,
porque es zona desértica y no llueve, no hay escorrentía superficial, tampoco aguas
subterráneas que deriven de una interconexión hidrológica, ni son parte de un sistema
hidrológico ni hidrográfico que proceda de lluvias y donde no se puede desarrollar el ciclo del
agua. Este concepto no se aplica a las aguas que cruzan la frontera de manera artificial.

“Art II. Una cuenca hidrográfica internacional es la zona geográfica que se extiende por el
territorio de dos o más Estados determinada por la línea divisoria de un sistema hidrográfico
de aguas superficiales y freáticas que fluyen hacia una salida común.

Bolivia responde. - No existe cuenca hidrográfica ni hidrológica, tan solo aguas inmóviles
confinadas y depositadas en su cuenca arreica por miles de años y no tienen salida común
es decir no desembocan en el mar ¿Por qué no desembocan en el mar? Porque los Andes
separan a Bolivia de Chile y, geográficamente un acuífero cerrado o cuenca arreica cuyas
aguas no corrían hacia ningún lugar. Confirmamos que dicho acuífero fue perforado en roca
viva con explosivos, alterando su naturaleza, a ello se debe la solicitud de pericia a La CIJ.

En la zona del Silala, las aguas que fluyen hacia el territorio chileno son artificiales porque
están conducidas por canales con distintas profundidades construidos por Chile, 0,1, 0,10,
1,20 más, desde los ojos de agua. Son aguas enmascaradas “ojos de agua “del subsuelo hacia
la superficie, que provienen de cotas altas del altiplano boliviano, que se han depositado en
un reservorio o cuenca arreica ubicadas en una hondonada formando bofedales, Dichas
aguas inmóviles originalmente, “los niveles piezométricos han sido deprimidos en forma
69

antrópica” El reservorio donde pertenecen ha sido perforado por debajo del nivel freático
para vaciar a los canales y tubos subterráneos. Por lo tanto, no existe río ni flujo de agua
continuo que sea natural y tampoco existe pendiente natural.

“Art III “Estado ribereño de una cuenca” es el Estado cuyo territorio abarca una porción de
una cuenca hidrográfica internacional.”

Bolivia responde. – Chile, país transandino que quiere decir detrás de los Andes, y por los
resultados de los estudios científicos se concluye que no existe cuenca hidrográfica ni
hidrológica que comparten ambos países, no existe lluvia, no existe escorrentía superficial
ni subterránea que se derive en aguas subterráneas ni existe Sistema hidrográfico como
tampoco no existe rivera de río alguno. Por lo tanto, Chile no es un Estado ribereño.

“Art IV Todo Estado ribereño de una cuenca tiene derecho, dentro de los límites de su
territorio, a una participación razonable y equitativa en los usos beneficiosos de las aguas de
una cuenca hidrográfica internacional”

Bolivia responde: Por todas las consideraciones anteriores y las pruebas presentadas se
concluye que las aguas que cruzan la frontera hasta chile son artificiales o enmascaradas que
al ser conducidas artificialmente, son “antropogénicas y espurias”, porque la mano del
hombre ha cambiado su condición original y natural, aparentan ser un río o “aguas de curso
continuo”, pero no lo son.

Esta condición física y jurídica no le permite a Chile reclamar derechos, ni que pueda
participar en el aprovechamiento del agua superficial ni subterránea; ya que como se dijo,
por todas estas condiciones físicas no es un país ribereño.

Están expuestas todas las razones, explicitas y demostradas de que esas aguas provienen de
acuífero cerrado muy profundo a nivel de las ignimbritas que, además, provienen de cotas
muy altas desde el altiplano boliviano, es decir, su recarga está en territorio boliviano
exclusivamente.
70

Por lo que, sobre las aguas de los manantiales del Silala, no es aplicable el Derecho
Internacional Consuetudinario, ni la Convención sobre el Derecho de los Usos de los Cursos
de Agua Internacionales para Fines Distintas a la Navegación, ni a las Normas de Helsinki
sobre las Aguas de los Ríos Internacionales.

Hacemos notar que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre
el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internacionales para fines distintos de la
Navegación. El 8 de julio de 1997, sin remisión previa a una comisión principal, para que
hiciera la revisión del documento, se prefirió cambiar el término de “río” por “curso de agua”,
se refiere también a acuerdos entre Estados. Extrañamente, dicha convención se puso en
vigencia prematuramente el año 2014, apenas 7 años cuando regularmente debió demorar
de 12 a 15 años.

Es importante recordar que Chile participó activamente en dicha convención para influir en
las normas y reglas a su conveniencia como interesado mientras que Bolivia estuvo ausente.

Ahora se puede apreciar que Chile cambió de posición ya que siempre ha sostenido que existe
el río Silala. De no cambiar ese término de “río”, tendría que demostrar que evidentemente
existe río; lo cual es imposible de demostrar en la zona.

12. Bolivia no necesariamente está obligada a utilizar todos sus recursos hídricos con los que
cuenta, pues los ha estado reservando para las generaciones futuras.

Este concepto está plasmado en el principio 21 de la “Declaración de Estocolmo sobre el


Medio Ambiente Humano” y lo propio también en la Declaración de Río de 1992.

Por lo tanto, Chile no podría argumentar que por el hecho de que Bolivia no haya estado
utilizando las aguas de los manantiales del Silala, aquel país tiene derecho a usar las aguas de
su vecino sin compensarlo económicamente por ello; además, Bolivia es un país soberano
que se reserva el derecho de manejar sus propios recursos. Invocamos por ello el siguiente
principio:
71

“De conformidad con la carta de las Naciones Unidas y con los principios del derecho
internacional los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en
aplicación de su propia política ambiental, y la obligación de asegurarse de que las actividades
que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción o bajo su control no perjudiquen al medio
ambiente de otros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional.”

Véase Link extras N° 28

CAPÍTULO VI
PETITORIO A LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

De acuerdo con los hechos históricos, la condición física demostrada sobre las aguas y los
derechos que le asisten a Bolivia, se solicita a la Corte Internacional de Justicia, que declare
lo siguiente:

1. El flujo de agua que cruza la frontera desde Bolivia hasta Chile, no es proveniente de recarga
fluvial ni de ciclo hidrológico, ya que en la zona no llueve, por ser desértica y, por dicha razón,
no existe río ni curso de agua que caracterice tal, no existe interconexión hidrológica
subterránea y, menos, es de un sistema hídrico alguno o cuenca hidrológica que compartan
ambos países.
2. Que la Corte declare que no existen aguas subterráneas que se escurran de aguas
superficiales (río), ya que las existentes son aguas subterráneas profundas que no
corresponden a un Sistema hidrográfico en la zona, donde hay déficit hídrico no se desarrolla
el ciclo de agua.
3. La recarga que se produjo en el acuífero en aquel tiempo, fue dentro de territorio boliviano
hace miles de años; consecuentemente, son inmóviles, permanentes pues no circulan a
ningún lugar de manera natural, razón por la que no llegan al mar.
4. Que Chile perforó el acuífero por debajo del nivel freático rebajó o disminuyo los niveles
piezométricos de los bofedales y construyó canales para arrastrar el agua de manera
artificial, además de entubar desde territorio boliviano.
72

5. Después del año 1999, ante la revocatoria de concesión y el anuncio de la administración


privada de los manantiales por la empresa Ductec S.R.L., Chile entró en territorio boliviano
sin autorización para desmantelar los canales que ese país construyó desde los ojos de
agua. Todo esto para dar la falsa apariencia de río, después de 14 años hasta el año en que
demandaron a Bolivia (2016).
6. Que la CIJ declare que resulta inaplicable el Derecho Internacional Consuetudinario, ni las
Normas de Helsinki sobre las aguas de los ríos internacionales, ni a la convención de la
utilización de aguas con fines distintos a la navegación respecto a los manantiales del Silala;
ya que todos estos instrumentos jurídicos se refieren a ríos o “aguas de curso continuo” o
aguas internacionales y este no es el caso.
7. Que la CIJ declare que Chile no es un país ribereño y no tiene derecho al uso razonable ni
equitativo, porque el flujo transfronterizo de curso de agua es artificial que enmascara el
verdadero origen y naturaleza de las aguas que cruzan la frontera.
8. Que la CIJ instruya a Chile el resarcimiento a Bolivia por el uso ilegal de las aguas de los
manantiales del Silala de acuerdo al monto cuantificable desde que se perdió el objeto de la
concesión (1956) a la Compañía Railway. La deuda histórica calculada es $us 1.082.315.520.-
(Unos Mil ochenta y dos millones, trescientos quince mil quinientos veinte 00/100 Dólares
Norteamericanos). En todas partes del mundo se paga por los servicios recibidos. Bolivia pide
el 100% del monto cuantificable por el uso ilegal de las aguas y si Chile quiere agua, que la
pague y honre su deuda histórica.
9. Que la CIJ tome en cuenta que Chile es el primer país del mundo en tener la mayor cantidad
de reserva mundial en la Patagonia. Por lo tanto, no requeriría ni necesita agua dulce para
seguir utilizando las aguas de los manantiales del Silala con fines industriales ni humanos.
10. Que la Corte instruya el resarcimiento por el daño ecológico y ambiental causado por Chile
a Bolivia por desviar ríos internacionales de manera unilateral, por perforar pozos en la
frontera entre ambos países y causar daño ambiental. Link N° 35: 14 Dic 2016. Bajo flujo de agua afecta a
comunidades: http://www.eldiario.net/noticias/2016/2016_12/nt161214/principal.php?n=105
Link N° 36: http://www.lostiempos.com/actualidad/nacional/20170226/potosi-agua-sus-lagunas
73

Link N° 37: Prevén que agua de las lagunas abastecerá solo hasta octubre. 03 JULIO 2017 El Potosí:
http://elpotosi.net/local/20170703_preven-que-agua-de-las-lagunas-abastecera-solo-hasta-octubre.html

11. Que Chile pague a Bolivia por el daño ambiental al sistema ecológico de Bolivia, porque ha
perjudicado a muchas poblaciones animales y a la vegetación de la zona. Por tratarse de
manantiales de origen antiguo (10.000 años atrás), el costo del agua es mucho más alto. Link
N° 38: 5 de febrero de 2017. LA PATRIA, Bolivia – Nacional. Su fuente de vida era el lago "Poopó". Pobladores Urus: "Las
autoridades nos abandonaron": http://www.lapatriaenlinea.com/?t=pobladores-urus-las-autoridades-nos-
abandonaron&nota=280404
Link N° 39: http://www.eldiario.net/noticias/2016/2016_12/nt161214/politica.php?n=80&-urus-chipayas-agonizan-por-el-

desvio-del-lauca.

12. Que la CIJ declare que resulta inaplicable el Derecho Internacional Consuetudinario, ni las
Normas de Helsinki sobre las aguas de los ríos internacionales, ni la Convención de la
Utilización de Aguas con Fines Distintos a la Navegación sobre los manantiales del Silala.
Todos estos instrumentos jurídicos se refieren a ríos o “aguas de curso continuo” o aguas
internacionales y este no es el caso.
Por lo tanto, Bolivia pide a la CIJ que declare soberanía total y absoluta de dichos
manantiales para Bolivia.
Otro sí. - Bolivia se reserva el derecho de complementar, modificar y ampliar la presente
reconvención y contrademanda.
Asimismo, Bolivia se reserva el derecho de solicitar a la Corte otras medidas, si Chile incurre
en otras acciones negativas a la presente contrademanda.
Será justicia

Agente del Estado Plurinacional de Bolivia


74

Bibliografía

• Martínez, Cástulo. 2002. Las aguas del Silala, Crónicas de un despojo. La Paz-Bolivia.
Librería Editorial La Juventud
• Ing. Bazoberry Quiroga, Antonio. 2016, No Existe Río Silala (Artículo). La Paz. Plural
Editores.
• Ing. Bazoberry Quiroga, Antonio, 2016. El Mito del Silala. La Paz. Plural Editores.
• Ing. Bazoberry Quiroga, Antonio. 2014. Recursos Hidráulicos de Bolivia. La Paz. Plural
Editores.
• Becerra de La Roca, Rodolfo. 2004. El Tratado de 1904 La Gran Estafa. La Paz-Bolivia,
Segunda Edición. Plural Editores.
• Martínez, Cástulo. 2017. Aguas Bolivianas en Litigio con Chile (El Silala – El Lauca).
Primera Edición. Serrano editores e impresores.
• Michel Rico, Ofelia. 2016. La Verdad Detrás de la Demanda Marítima. Cochabamba-
Bolivia, Talleres Gráficos Kipus.
• Allende Edwards, María Piedad. 1993. Historia del Ferrocarril de Chile. Santiago de
Chile. Editores Limitado.
• Orgáz García, Mirko (Compilador). Martínez, Cástulo. Zapata, Justo. Antezana, Luis.
Matos E., Germán. Vila, Nelson. Lérida, Milton. Venegas, Reynaldo. Angulo, Gildo.
Gonzales, Paz. 2011. El Silala No es un Río. Edición homenaje a Cristina Corrales Real,
La Paz-Bolivia. Producciones Cima.

Otros Documentos

• Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas. 1996. Análisis de la Oferta


y Demanda de Recursos Hídricos en Cuencas Críticas de Loa, Rapel y Mataquito,
Volumen I. Santiago de Chile, – Preparado por: Ferraz Figueiredo. Consultoría e
Ingeniería de Proyecto Ltda.
• Memorial de recurso directo de nulidad. 17, junio, 1997. Dr. Franz Remy Camacho.
Abogado. Mat Icap. 000423. Potosí-Bolivia.
75

• Estudio – Informe Servicio Nacional de Hidrología Naval. (1999-2004). Bolivia.


• Folleto, Ing. Bazoberry Quiroga, Antonio. Septiembre, 2009. El Mito del Silala
Actualizado. IX Encuentro boliviano-chileno de Cientistas Sociales Historiadores e
Intelectuales. Año del Bicentenario 1809 2009. La Paz -Bolivia.
• Preacuerdo sobre los manantiales del Silala 2009. Borrador de versión final 28 de
julio de 2009. Elaborado por: María Teresa Infanta Directora de Fronteras y límites
de Chile y Hugo Fernández- Vicecanciller de Bolivia.
• Mensaje de CODEPANAL. 24, agosto, 2009. Al pueblo de Bolivia sobre las aguas del
Silala son 100% bolivianas. La Paz -Bolivia.
• Revista Ercilla, mayo, 2011. Columnistas: Villegas Fernando, German Gamonal,
Hernán Millas y Ricardo Israel. Demandas Territoriales. Se lleva tensión con Perú y
Bolivia. Santiago, Chile.

Periódicos

• El Periódico. 26, septiembre, 2016. Chile muestra en un Mapa que el Silala es un río
internacional.
• Periódico La Razón. 22, febrero, 2002. El Silala es río, dijo el gabinete hace 2 años,
Artículo Política. La Paz-Bolivia.
• Periódico La Razón. 22, febrero, 2002. La Soberanía Boliviana sobre El Silala se
ratifica en La Paz, Artículo Política. La Paz-Bolivia.
• Periódico La Estrella de Arica.19, mayo, 2009. Acuerdo Por uso de aguas del Silala.
(Artículo Crónica). Chile.
• Periódico Los Tiempos, 7, febrero, 2016. Suplemento Lecturas Arte. Preacuerdo del
Silala traición a la Patria. Cochabamba-Bolivia.
• Periódico Los tiempos, 10 y 17, enero, 2016. Declaraciones del excanciller Antonio
Aranibar Quiroga. Preacuerdo en torna a las aguas del Silala. Cochabamba -Bolivia.
76

• Periódico El País. 23, junio, 2000. Javier Murillo responde a sus críticos y hacen un
importante anuncio. El Silala no se negocia, pero se recibirá al Cónsul Chileno. La Paz
-Bolivia.
• Periódico La Prensa. 22, junio, 2000. Silala: Chile presiona para evitar corte del
suministro de agua. La Paz -Bolivia.
• Periódico El Deber. 29, marzo, 2016. Aguas del Silala Van por tubos a mineras
chilenas. Iván Paredes. Santa Cruz Bolivia.
• Periódico El Diario, diciembre 2016. ¿Bolivia con recursos hídricos?

Decretos y Leyes

• Decreto Supremo N° 24660. 20, junio, 1997. Presidencia de: Gonzalo Sánchez de
Lozada. La Paz-Bolivia.
• Decreto Supremo N°25500. 30, agosto, 1999. Hugo Banzer Suarez presidente de la
República. de Bolivia. Rescatado de: https://www.lexivox.org/norms/BO-DS-
25500.xhtml
• Normas de Helsinki
• Carta a las Naciones Unidas.
Comentarios de Ultimas Noticias publicadas el 31 de agosto de 2018 sobre la demanda de
reconvención de Bolivia presentada en la CIJ junto con la contramemoria del Silala.

LA CONTRADEMANDA PLANTEADA ANTE LA CIJ. ES UN FRAUDE Y HAY QUE DEMANDAR AL


GOBIERNO
El viernes, 31 de agosto de 2018, el gobierno de Bolivia presentó ante la CIJ su contramemoria
adjuntando la contrademanda.
El gobierno de Evo Morales había descartado presentar una contrademanda, ya que esta decisión
se tomó por “recomendaciones jurídicas de carácter internacional”, ¿Por qué este cambio?
Estas son las condiciones para establecer una contrademanda ante la CIJ. Subsección 3.
Reconvención Artículo 80.

1. Podrá presentarse una demanda reconvencional siempre que ésta tenga


conexiones directas con el objeto de la demanda de la otra parte y entre dentro de
la competencia de la Corte.
2. La demanda reconvencional se formulará en la contra memoria de la parte que la
presente y figurará entre sus conclusiones.
3. En caso de duda respecto a la relación de conexidad entre la cuestión presentada
como demanda reconvencional y el objeto de la demanda de la otra parte. La
Corte. Oídas las partes, decidirá si procede o no unir la cuestión así presentada al
procedimiento inicial. Reglamento de la Corte Internacional de Justicia. 14 de abril de 1978. Pág. 30. Link N° 7.4:
https://www.icj-cij.org/files/rules-of-court//rules-of-court-es.pdf

Antecedentes
El mes de abril de 2018 quien suscribe, presentó al actual gobierno una propuesta de
Reconvención o Contrademanda, cinco meses antes de la respuesta ante La Haya, este trabajo
demuestra que la única manera de salvar y asegurar la soberanía de Los manantiales del Silala,
es a través de una demanda de reconvención planteada ante la CIJ pero también con los
argumentos allí expuestos, así poder denunciar los abusos agresiones e invasiones que el
gobierno Chileno ha estado ejerciendo en territorio boliviano desde hacen más de 100 años.
Conociendo los términos del petitorio de la Contrademanda presentada por el gobierno; se puede
afirmar que, no es una defensa de nuestro valioso Silala como se había planteado en aquella
propuesta. Si no, más bien de un lavado de manos como Pilatos, porque, no contrademandar
implicaba una “traición a la patria” ya que Bolivia tiene todos los argumentos históricos técnicos
científicos y jurídicos para garantizar la soberanía del 100% de los manantiales, cobrar la deuda
histórica y pedir el resarcimiento por el daño ambiental. Por lo tanto, afirmamos que la actual
contra memoria presentada es un engaño y un fraude contra Bolivia por los siguientes aspectos:
1. El gobierno firmo Preacuerdos a espaldas del pueblo. El año 2008 el ex vicecanciller Hugo
Fernández y Alberto Von Claveren de Chile firmaron una declaración que señala que chile tiene
derecho a compartir las aguas, y el año 2009, firmaron un preacuerdo entre Hugo Fernández y
María Teresa Infanta de Chile en presencia del canciller Choquehuanca, en el que regalaron el
50% de los manantiales del Silala y le perdonan a Chile la deuda histórica por el uso ilegal de las
aguas.
2. Por no sentar soberanía en los doce años de gobierno, puesto que abandonaron proyectos de
desarrollo, las piscinas para peces, envasado de agua, viviendas, y otros. Así mismo el
incumplimiento de la ley N°100, cuya finalidad es proteger el territorio nacional en fronteras para
evitar el saqueo de los recursos naturales (…) que se refiere a la presencia del Estado en las
fronteras y se crea la Agencia para el desarrollo de las macro regiones y zonas fronterizas
(Ademaf). Pero extrañamente este no tuvo presencia ni trabajo en la frontera con Chile.
Justamente Chile plantea que, Bolivia nunca reclamo por el uso de los manantiales y no usa el
agua, es decir que chile basa su demanda en el Derecho Internacional consuetudinario. Por usos
y costumbres por haber usado el agua por más de 100 años.
3. El presidente Evo Morales demuestra su irresponsabilidad y corrupción. en su declaración el 6
de agosto 2017, dijo “en el caso del Silala, sea por vía haya o vía diplomática no nos interesa
ganadores ni vencidos”, demostrando su irresponsabilidad en el tema, como consecuencia Bolivia
perderá una demanda tan importante y valiosa como son recursos hídricos de la frontera con
Chile y los manantiales del Silala. Así mismo no quiere cobrar la deuda pendiente.
Sin olvidar que existen pendientes como el desvió unilateral de ríos internacionales realizados por
Chile y que hasta hoy el actual gobierno se calla.
4. Por no denunciar las gigantes perforaciones que hace Chile desde el año 2002 en la frontera
muy cerca del Silala, dragando aguas desde nuestro territorio provocando seguía de nuestras
lagunas y afectando a poblaciones inocentes en sus derechos humanos, así como causar daño
ecológico muy severo. Esto demuestra la corrupción puesto que está comprometido con
intereses chilenos.
5. La actual contrademanda no presenta los estudios de la Universidad Tomas Frías de Potosí.
¿Cuál la razón?
El 5 de abril del año 2018. La Universidad Autónoma Tomas Frías de Potosí (UATF) junto a la
facultad de ingeniería geológica y el Instituto de investigación geológico ambiental, presentaron
estudios de “caracterización hidrogeológica de los manantiales” se confirma que “no es un
acuífero compartido “ ni hay ninguna relación hidráulica de las aguas superficiales con los
manantiales, ya que el estudio químico de las aguas que son arrastradas de manera artificial hasta
territorio chileno, son bicarbonatadas sódicas potásicas clase A, muy diferentes de las aguas de
la zona que son magnésicas, por lo tanto no guarda relación. Es preocupante y sospechoso saber
que estos estudios técnicos científicos no fueron entregados en la Haya, sino más bien otro
estudio de investigadores europeos, así revelo el ministro de Medio Ambiente Carlos Ortuño, el
lunes 26 de abril 2018- Diario “Cambio”. También el agente Rodríguez Veltzé se refiere a otros
estudios que contrataron para ello. Se trata de una compañía danesa.
Link. Periódico Cambio. Jue, 26/04/2018 - 00:34. Consultora Danesa DHI Presentó A Bolivia Estudio Sobre El Silala.:
http://www.cambio.bo/?q=node/44087.

6. Las leyes internacionales por los cuales Chile demanda no aplican a los manantiales
El uso de los cursos de agua o ríos y cuencas internacionales, se rige por el Derecho Internacional
Consuetudinario; pero aquellos con fines distintos de la navegación quedan demostrados por la
“Convención sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internacionales para fines
distintos de la navegación” normados por la convención de Helsinki. Por lo tanto, ninguno de
estos instrumentos jurídicos se aplicaría a los manantiales del Silala, ni al acuífero cerrado, por lo
que Bolivia exige a la CIJ que declare que la norma interpuesta por Chile es Inaplicable a los
manantiales; esto significa que Bolivia acompañados de los estudios de la UATF de Potosí, debiera
exigir a la CIJ que declare el 100% de la soberanía de los Manantiales para Bolivia y poder cobrar
la deuda histórica así como el resarcimiento por el daño causado al sistema ecológico.
Así es como el actual gobierno boliviano tiene todos los argumentos y estudios científicos para la
defensa de nuestros preciados manantiales y si no la asume, entonces abra que demandarlo por
alta traición a la patria.
7. Por presentar un Petitorio infame en la Contrademanda.

Este es el petitorio:

a) Bolivia tiene soberanía plena sobre los canales que transportan el agua hacia Chile.
b) Bolivia tiene derecho a disponer la continuidad o destrucción de eso canales.
c) Cualquier uso de las aguas de los manantiales del Silala deben estar en base de un acuerdo
con Bolivia.

Este petitorio es una burla e infamia al pueblo boliviano, ya que dichos canales fueron obras de
la Compañía Railway y del Estado Chileno sin consulta previa, por otra parte, el desmantelamiento
de los mismos a partir del año 2000; con el propósito de que después de 17 años el flujo artificial
aparente ser un río o un curso de agua internacional, y de esta manera pueda Chile demandar
por el uso y aprovechamiento. Entonces ¿De qué soberanía de canales habla la contrademanda
del gobierno? ¿De qué derecho a destruir los canales habla, si ya fueron desmantelados?

El preacuerdo del año 2009 está firmado a espaldas del pueblo y no esta refrendado por el
legislativo, pero, sin embargo, en el inciso c del petitorio quieren legitimarlo.

La canciller chilena Carolina Valdivia dijo: “no es más que una contestación a los argumentos de
Chile”. “Bolivia confunde, puesto que se limita a repetir los mismos argumentos que ya
conocemos y “aquí lo único nuevo es el nombre de contrademanda”.

Link: La Razón Digital. Chile: Contrademanda boliviana 'repite argumentos' y es un 'nuevo guiño electoral' de Evo. 31 de agosto
2018: http://www.la-razon.com/nacional/Silala-contrademanda-contramemoria-Bolivia-Chile-Evo-Morales-La_Paz-CIJ-
demanda_0_2993700640.html

Link: Bolivia contrademanda a Chile en la CIJ y pide soberanía plena sobre el flujo artificial de las aguas del Silala. La Razón Digital
/ Carlos Corz / La Paz. 09:50 / 31 de agosto de 2018

http://www.la-razon.com/nacional/Bolivia-CIJ-Silala-Chile-demanda-contramemoria-artificial_0_2993700619.html

Link: Periódico El Deber. “Nuevo guiño electoral de Evo Morales”. Santa Cruz, 08/09/2018:
https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Chile-dice-que-demanda-por-Silala-es-quotnuevo-guino-electoral-de-Evo-Moralesquot-
20180831-0034.html
Link: El Diario El Potosí. Silala ¿porque recién? 02, septiembre 2018. Editorial: http://elpotosi.net/opinion/20180902_silala-por-
que-recien.html

8. Por pretender llegar a soluciones diplomáticas a través de acuerdos entre ambos países. Esta
opción sería lapidaria para Bolivia, porque no podrá conservar la soberanía de los manantiales,
no habrá opción de demostrarle al mundo que se tratan de manantiales y no de un “curso de
agua continuo” y obligadamente se estaría aceptando que Chile tiene derecho a compartí las
aguas y no podrá cobrarse jamás la deuda histórica que debe Chile. La misma estrategia utilizó
Chile con el tema marítimo, corrompiendo nuestras propias autoridades.

“Cuando se entrega un recurso natural al extranjero se está violando los derechos humanos de
todo un pueblo”.

Estas son las razones por las que hay que demandar al gobierno de Evo Morales.

B. Ofelia Michel Rico


bachitamichel@hotmail.com
WhatsApp. 77213627
Links Extras

1. Hallan en Londres, documentos del Silala


La Paz, 20 de abril, 2005
https://www.bolivia.com/noticias/autonoticias/DetalleNoticia26157.asp
2. Bolivia analiza entregar antes su contramemoria por el Silala
Santa, Cruz, 16jun18
https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Bolivia-analiza-entregar-antes-su-contramemoria-a-
la-CIJ-por-el-Silala-20180616-8539.html
3. Evo desea resolver el caso Silala por vía diplomática
Santa Cruz, 16/06/2018
https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Evo-desea-resolver-el-caso-Silala-por-via-
diplomatica-20180615-9566.html
4. Morales llega a La Haya para reunirse con el equipo del Silala
Santa Cruz, 15/06/2018
https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Morales-llega-a-La-Haya-para-reunirse-con-el-
equipo-del-Silala-20180615-0009.html
5. Evo Morales revisará en La Haya avances de la defensa del Silala
Santa Cruz, 09/06/2018
https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Evo-Morales-revisara-en-La-Haya-avances-de-la-
defensa-del-Silala-20180609-7550.html
6. La increíble historia del Silala, entrevista al historiador Cástulo Martínez
Bolivia, agosto 2009
http://historias-bolivia.blogspot.com/2017/08/la-increible-historia-del-silala.html
7. Evo descarta plantear una contra demanda a Chile por el Silala

CACHIMBA TV chile noticias

Publicado el 17 jun. 2018

https://www.youtube.com/watch?v=_xLHpy3nT6o
8. Presentará Bolivia contrademanda a Chile por aguas del Silala

teleSUR tv

Publicado el 16 feb. 2018

https://www.youtube.com/watch?v=7GU7ChcXm_M

9. Morales y el equipo jurídico boliviano trabajan la contramemoria sobre el Silala

http://correodelsur.com/politica/20180616_morales-y-el-equipo-juridico-boliviano-
trabajan-la-contramemoria-sobre-el-silala.html

10. Gobierno asegura que contramemoria del Silala está concluida

http://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20180701/gobierno-asegura-que-
contramemoria-del-silala-esta-concluida

11. Silala: tesis afirma que no se pudo formar un río por déficit de lluvia

14 ABRIL 2018 - AGENCIAS • LA PAZ

http://elpotosi.net/nacional/20180414_silala-tesis-afirma-que-no-se-pudo-formar-un-rio-
por-deficit-de-lluvia.html

12. Estudio científico muestra que el Silala no es río internacional

06 ABRIL 2018- EL POTOSÍ · POTOSÍ

http://elpotosi.net/local/20180406_estudio-cientifico-muestra-que-el-silala-no-es-rio-
internacional.html

13. ALÓ MARIANELA POR CULPA DEL GOBIERNO PERDEREMOS EL SILALA

Marianela Montenegro

Publicado el 27 jun. 2018

https://www.youtube.com/watch?v=BjEwb99t0yI&t=3s

14. ALÓ MARIANELA INNUMERABLES PROGRAMAS DEDICADOS AL SILALA MUCHOS AÑOS

Marianela Montenegro

Publicado el 8 jun. 2016

https://www.youtube.com/watch?v=JfNvwmO652Q&t=38s
15. SABOR A TIERRA "LAS AGUAS DEL SILALA" (Bloque 1)

PALENQUE TV

Publicado el martes, 4 de Julio del 2017 a las 2:14 pm

Hoy En Sabor a Tierra: "LAS AGUAS DEL SILALA"

https://www.youtube.com/watch?v=DUstQjVSNZw

16. EL MAÑANERO SCZ - RED UNO

Publicado el 9 may. 2016

SILALA Y BASE MILITAR CHILENA

https://www.youtube.com/watch?v=x0rKhHSwz5A

17. SILALA, ¿TRAICIÓN A LA PATRIA?

07/08/2009-10:59

Videos Artículo de Eju tv http://eju.tv/2009/08/silala-traicin-a-la-patria/

Entrevista al ex presidente Carlos Mesa. "Bolivia y Chile están negociando. Evo actúa con poca dignidad. El pre acuerdo es
una vergüenza. Lo que hace Evo es inaceptable. A mí me hubieran derrocado. Evo campeón del entreguismo. Va contra la
unidad y la identidad. Ningún país tiene dos banderas. No es bandera prehispánica. La Whipala en que representa a un
beniano. Es imponer una visión”.

18. CHILE CELEBRA QUE BOLIVIA NO CONTRADEMANDARA POR DISPUTA SOBRE AGUAS DEL
RÍO SILALA

NTN24. Publicado el 18 jun. 2018

https://www.youtube.com/watch?v=WtS_HvqWqLs

19. Twitter de Sebastián Piñera, publicado el

https://twitter.com/sebastianpinera/status/1008470980937900032

20. http://elpotosi.net/local/20180426_anuncian-estudio-de-aguas-de-sacaya-que-van-a-
chile.html
Anuncian estudio de aguas de Sacaya que van a Chile
26 abril 2018. Periódico EL POTOSÍ -· POTOSÍ
21. http://www.ngenespanol.com/naturaleza/ecologia/16/02/10/tragedia-ambiental-
ecologia-muerte-lago-seco-bolivia-popoo-sequia/
National Geographic, BOLIVIA, 28 de junio de 2016, Lo temido ocurrió: Se secó el lago
Poopó
22. http://www.eldiario.net/noticias/2016/2016_06/nt160628/politica.php?n=70&-
plantean-invertir-para-utilizar-las-aguas-del-silala-y-sacaya

El Diario - Política

BOLIVIA, 28 de junio de 2016

23. http://www.anesapa.org/noticias/el-diario-27-de-junio-de-2016-sacaya-otra-fuente-
hidrica-en-frontera-que-va-a-chile/
ANESAPA, Áreas de Asistencia Técnica y Capacitación.
El Diario, Bolivia, 27 de junio de 2016. Sacaya, otra fuente hídrica en frontera

DECRETOS Y LEYES

24. www.la-razon.com/.../Decreto-Consejo-Defensa-Manantiales-Hidricos_LRZFIL20160...
https://bolivia.infoleyes.com/norma/6033/decreto-supremo-2760
Decreto Supremo N° 2760 Consejo de Defensa de los Manantiales del Silala y todos los
Recursos Hídricos en Frontera con la República de Chile
11 de mayo, 2016
anterior.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/verGratis_gob2/153682
25. anterior.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/verGratis_gob2/154643
29 de marzo de 2017
Decreto Supremo N° 3131 Bolivia
Establece el cierre del Consejo de Defensa de los Manantiales del Silala y todos los recursos
hídricos en frontera con la República de Chile; así como de la Dirección Estratégica de
Defensa de los Manantiales del Silala y todos los Recursos Hídricos en frontera con la
República de Chile.
26. http://www.cancilleria.gob.bo/webmre/sites/default/files/marco_legal/2.%20LEY%20
N%C2%BA%20465%20DEL%20SERVICIO%20DE%20RELACIONES%20EXTERIORES.pdf
LEY Nº 465 LEY DE 19 DE DICIEMBRE DE 2013. ALVARO GARCÍA LINERA. PRESIDENTE EN
EJERCICIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
LEY DEL SERVICIO DE RELACIONES EXTERIORES DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
*********
27. http://elpotosi.net/local/20170425_chilenos-hacian-mantenimiento-de-canales-en-
la-zona-del-silala.html
Chilenos hacían mantenimiento de canales en la zona del Silala
25 BRIL 2017 DIARIO EL POTOSÍ · POTOSÍ BOLIVIA
28. http://www.icees.org.bo/art-colaboracion/acuerdos-sobre%20el%20silala.pdf

Antecedentes y análisis del borrador de acuerdo sobre los manantiales del Silala
M.Sc. Germán Érico Matos
La aprobación de preacuerdo sobre las aguas de los manantiales del Silala con la .... rebatir
el informe técnico de SERGEOMIN sobre las vertientes del Silala.
29. https://www.youtube.com/watch?v=i6QMrtXcvBg
Bolivia dice que Presentar contramemoria del Silala validará la tesis chilena
CACHIMBA TV chile noticias
Publicado el 19 abr. 2018
30. http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_06/nt180620/principal.php?n=95&-
solo-contrademanda-invalidara-argumentos-chilenos-sobre-silala

Solo contrademanda invalidará argumentos chilenos sobre Silala

• “Si Bolivia responde con una simple contramemoria, como insiste en plantear el gobierno
de Evo Morales, habremos perdido de hecho nuestros manantiales”, sentenció Ofelia
Michel

Periódico El Diario, 20 de junio de 2018

31. https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Chile-dice-que-demanda-por-Silala-es-quotnuevo-guino-
electoral-de-Evo-Moralesquot-20180831-0034.html
Chile dice que la demanda por el Silala es un "nuevo guiño electoral de Evo Morales"

Santa Cruz, 01/09/2018

Periódico El Deber

32. http://www.eldeber.com.bo/bolivia/Bolivia-adelanta-su-contramemoria-y-tambien-presenta-
una-contrademanda-20180831-0010.html

Bolivia adelanta su contramemoria y también presenta una contrademanda

Santa Cruz, 01/09/2018

Periódico El Deber

33. http://www.la-razon.com/nacional/Silala-contrademanda-Arce-Bolivia-CIJ-mantener-destruir-
canales-artificiales_0_2993700645.html

Arce: Bolivia pide a la CIJ el derecho de mantener o destruir los canales artificiales en el Silala

La Razón Digital / Rubén Ariñez / La Paz

22:52 / 31 de agosto de 2018

34. https://www.youtube.com/watch?v=IE8_ThDszs0
El giro de Evo Morales por el río Silala

soyhomerus

Publicado el 1 sep. 2018

35. https://videos.bajaryoutube.com/
Ministro Héctor Arce: ¡¡¡Bolivia Contrademanda a Chile por el tema Silala, Chile tiembla!!!

Televisión en Bolivia

Publicado el 31 ago. 2018

36. https://videos.bajaryoutube.com/
Bolivia presenta contrademanda contra Chile por aguas del Silala

soyhomerus

Publicado el 31 ago. 2018

37. http://elpotosi.net/opinion/20180902_silala-por-que-recien.html

Periódico El Potosí. EDITORIAL


Silala: ¿Por qué recién?

02 SEPTIEMBRE 2018

38. https://videos.bajaryoutube.com/

Bolivia presentó contrademanda a Chile por las aguas del Silala

ATB Digital

Publicado el viernes 31 de agosto del 2018 a las 10:09 pm

39. https://www.paginasiete.bo/nacional/2016/7/6/silala-bolivia-esta-facultada-para-presentar-
contramemoria-contrademanda-hasta-2018-101947.html

Silala: Bolivia está facultada para presentar una contramemoria o una contrademanda hasta 2018

Página Siete Digital / La Paz. miércoles, 06 de julio de 2016 · 10:42

40. http://elpotosi.net/local/20180506_chile-completa-el-entubado-de-las-aguas-de-
manantial-del-silala.html

Chile completa el entubado de las aguas de manantial del Silala

06 MAYO 2018. ELPOTOSI.NET

Editora Canelas del Sur S.R.L.

41. https://www.kandire.bo/19039-Canciller-Ampuero--Bolivia-no-contrademando-en-el-
tema-Silala-porque-nuestra-posicion-es-muy-contundente-.html

Canciller Ampuero: " Bolivia no contrademandó en el tema Silala porque nuestra posición
es muy contundente

Kandire, Diario Digital Independiente. Clasificación:

42. https://www.kandire.bo/24312-Presidente-Morales-Bolivia-entrego-ante-la-Corte-de-
La-Haya-la-contramemoria-sobre-aguas-de-Silala.html

Presidente Morales: "Bolivia entregó ante la Corte de La Haya la contramemoria sobre


aguas de Silala"

La Paz: 31 Aug 2018

Kandire, Diario Digital Independiente. Clasificación: Nacional


43. https://www.kandire.bo/24346--Fernando-Huanacuni-Un-silencio-prudente-fue-la-
estrategia-de-Bolivia-en-su-contrademanda-a-Chile-por-las-aguas-del-Silala.html

Fernando Huanacuni: "Un silenció prudente fue la estrategia de Bolivia en su


contrademanda a Chile por las aguas del Silala"

La Paz: 31 Aug 2018

Kandire, Diario Digital Independiente. Clasificación: Nacional

44. https://www.kandire.bo/24419-Canciller-Roberto-Ampuero-se-reunira-con-
congresistas-para-evaluar-la-contrademanda-boliviana-por-el-rio-Silala.html

Canciller Roberto Ampuero se reunirá con congresistas para evaluar la contrademanda


boliviana por el río Silala

Chile: 02 Sep 2018

Kandire, Diario Digital Independiente. Clasificación: Mundo

45. https://www.kandire.bo/24418-Evo-Morales-Las-autoridades-de-Chile-no-tienen-
argumentos-por-el-Silala-por-lo-cual-politizan-y-electoralizan-el-tema.html

La Paz: 02 Sep 2018

Kandire, Diario Digital Independiente. Clasificación: Nacional

46. https://www.kandire.bo/24397-Milton-Baron-Chile-tendra-que-compensar-a-Bolivia-
por-el-uso-de-las-aguas-del-Silala.html

Milton Barón: "Chile tendrá que compensar a Bolivia por el uso de las aguas del Silala"

La Paz: 02 Sep 2018

Kandire, Diario Digital Independiente. Clasificación: Nacional

47. https://www.kandire.bo/24454-Ximena-Fuentes--Agente-de-Chile--Las-aguas-del-Silala-
nacen-en-territorio-de-Bolivia.html

Ximena Fuentes (Agente de Chile): "Las aguas del Silala nacen en territorio de Bolivia"

Chile: 03 Sep 2018

Kandire, Diario Digital Independiente. Clasificación: Mundo


48. https://www.kandire.bo/24579-Ministro-Arce-Lamentamos-que-las-autoridades-de-
Chile-vean-inamistoso-la-defensa-del-Silala.html

Ministro Arce: "Lamentamos que las autoridades de Chile vean inamistoso la defensa del
Silala"

La Paz: 05 Sep 2018

Kandire, Diario Digital Independiente. Clasificación: Nacional

49. https://www.paginasiete.bo/nacional/2018/9/7/puertas-del-fallo-de-la-haya-sube-
tension-entre-bolivia-chile-193079.html

A puertas del fallo de La Haya, sube tensión entre Bolivia-Chile

viernes, 07 de septiembre de 2018 · 00:37. María Carballo / La Paz

Página Siete. Diario Nacional Independiente. Clasificación: Nacional.

50. http://www.t13.cl/noticia/politica/canciller-confirma-suspension-reunion-bilateral-
bolivia-contrademanda-silala

Canciller confirma suspensión de reunión bilateral con Bolivia tras contrademanda por
Silala

12:01 hrs. Martes 04, Septiembre 2018

por MARÍA PAZ NÚÑEZ

Tele13 Chile Noticias clasificación: Política

51. https://www.kandire.bo/24553--Juan-Carlos-Cejas-Pido-no-politizar-el-tema-de-las-
aguas-del-Silala-que-estan-en-litigio-con-Chile.html

Juan Carlos Cejas: "Pido no politizar el tema de las aguas del Silala que están en litigio con
Chile"

Potosí: 05 Sep 2018

Kandire, Diario Digital Independiente. Clasificación: Nacional

52. https://www.kandire.bo/24592-Eduardo-Rodriguez-Veltze-%E2%80%9CEn-ningun-
momento-solicitamos-que-se-embargara-la-entrega-de-los-documentos-a-
Chile%E2%80%9D.html
Eduardo Rodríguez Veltzé: “En ningún momento solicitamos que se embargara la entrega
de los documentos a Chile”

La Paz (LT): 05 Sep 2018

Kandire, Diario Digital Independiente. Clasificación: Nacional

53. https://www.24horas.cl/videos/entrevistas24/heraldo-munoz-por-evo-morales-y-silala-
esto-no-es-una-contrademanda-es-una-respuesta-bastante-exotica-2810339#

ENTREVISTAS 24

Heraldo Muñoz por Evo Morales y Silala: "Esto no es una contrademanda, es una
respuesta bastante exótica”

Video noticias 24 horas chile


Lista de otros Anexos

37. Universidad Autónoma Tomás Frías – Vicerrectorado – Facultad de Ingeniería Geológica,


Instituto de investigación Geológico –Ambientales, Caracterización Hidrogeológica de los
Manantiales del Silala, Resumen Técnico, No existe Río, Manantiales SEE, Conclusiones
Generales, págs. 78-80.

38. Cartas de Entrega de la propuesta de Reconvención y contrademanda del Estado


Plurinacional de Bolivia contra la República de Chile por el uso y aprovechamiento de las
aguas de los manantiales del Silala. Al Secretario General de DIREMAR, Canciller de Bolivia
Fernando Huanacuni y presidente de Bolivia Evo Morales.

39. Antecedentes y análisis del borrador de acuerdo sobre los manantiales del Silala
M.Sc. Germán Érico Matos
La aprobación de preacuerdo 2009 sobre las aguas de los manantiales del Silala, rebatir el
informe técnico de SERGEOMIN sobre las vertientes del Silala.
40. Ministerio de Relaciones Exteriores, Estado Plurinacional de Bolivia. Año 2014.” Primer
diagnóstico de la Zona Montañosa”. Pág. 43. Manantiales y aguas subterráneas del
Sudoeste de Potosí.
ANEXOS

Vous aimerez peut-être aussi