Vous êtes sur la page 1sur 65

UNIVERDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


CURSO:
ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
DOCENTE:
HELMER SERNAQUÉ BARRANTES
CICLO:
2019-0
INTEGRANTES:

 CHINCHAY SILVA, MAYRA ALEJANDRA


 GARCÍA ROJAS, ANTHONY
 GIRÓN GAONA, LINDER
 MEDINA SUAREZ, GABRIELA ALEXANDRA
 VELASQUEZ GARCÍA, MALAQUÍAS
 SAAVEDRA CUNYA, INGRID
 YACILA FLORES, LUCERITO

TRABAJO ENCARGADO

PIURA, 2019
PRIMER TEOREMA DE CASTIGLIANO.

INTRODUCCIÓN

Carlo Alberto Castigliano (1847-1884), un ingeniero italiano, conocido por sus aportaciones

en el estudio de las estructuras estáticamente indeterminadas, publicó alrededor de 1879,

dos teoremas relacionados con tales estructuras que en la actualidad se conocen como el

Primero y Segundo Teoremas de Castigliano. El Primer Teorema trata de las relaciones

entre cargas y desplazamientos con la energía interna de deformación en estructuras

elásticas lineales. El segundo teorema, conocido también como método del Trabajo Mínimo,

se aplica en el análisis de estructuras indeterminadas, particularmente armaduras, vigas

continuas y marcos rígidos.


El teorema se escribe: “La primera derivada parcial de la energía de deformación total de la
estructura, con respecto a una de las cargas aplicadas, es igual al desplazamiento en el sentido de
la carga”.

Para estructuras sometidas a flexión, (vigas y marcos) el teorema se expresa de la siguiente manera:

Desplazamientos lineales:

L
 Mx dx
  M
0
x
 P EI

Giros o rotaciones:

L
 Mx dx
  M
0
x
 M EI

Donde:

 = Desplazamiento lineal en el punto de aplicación de la carga P.

 = Giro o rotación del punto donde se aplica un momento M.

Mx = Ecuación de momentos a lo largo de la estructura.

EI = Rigidez a la flexión. Módulo elástico por momento de inercia de la sección.

 = Significa derivada parcial.


PARA ARCOS:


 M r d
   M
0
 P EI


 M r d
   M
0
 M EI

r = Radio del arco

M = Ecuación de momentos a una abertura .

Cuando se busca un desplazamiento lineal en un punto de la estructura debe colocarse una carga
puntual “P” en ese punto y en la dirección deseada. Cuando se busca un giro o rotación, se coloca
un momento de intensidad “M”. Cuando P y M existen en el punto debe sustituirse su valor después
de haber derivado e integrado. Si P y M no existen en ese punto, entonces su valor es cero, pero
debe sustituirse después de haber derivado e integrado.

PARA ARMADURAS: Solo se calculan desplazamientos lineales.

 S L 

n
   S  P AE 
 
1

Donde:

S = Fuerza interna en las barras de la armadura para la carga aplicada y para la carga P.

L = Longitud de cada barra de la armadura.

AE = Rigidez axial de las barras; área por módulo elástico.

P = Carga puntual, real o imaginaria.


En algunos casos es conveniente que primero se obtengan las ecuaciones de momento para las
cargas reales y después para la carga P, o el momento M y luego se suman por superposición. Lo
mismo para las armaduras, primero se obtienen las fuerzas internas para la carga real y luego para
la carga P.

La aplicación de este teorema requiere que la estructura sea estable y estáticamente determinada.

Problema 1. Para la viga simple en voladizo de la figura 1, determinar la flecha y la pendiente en


el extremo libre. Tomar EI constante.
500 kg

3.00 m
mmm
Fig. 1

Flecha en el extremo libre. Sustituir la carga de 500 Kg. por P y luego escribir la ecuación de
momentos.

+
x

Se consideran momentos positivos girando en dirección horaria.

M x   PX 0x3

Obtener la derivada parcial respecto a la carga P.

 Mx
 X
P

Obtener la flecha en el extremo libre.

3
3 dx  P X3 
δ
0 
 PX (  X )
EI
  
 3EI  0
Sustituyendo los límites y el valor de P por 500 Kg., resulta.

4500

EI

El signo positivo indica que el desplazamiento es en dirección de la carga P.

Pendiente en el extremo libre: Colocar un momento M en el extremo libre; en cualquier dirección.


Plantear la ecuación de momentos para la carga real y para el momento M y luego integrar el
producto de la ecuación de momentos y la derivada parcial respecto a M.

500 kg

3.00 m
mmm
X

M x   500 x  M 0x3

M x
 1
M

3 dx
φ 0   500x  M  1 EI

Eliminar “M” por ser imaginario.

3
 500 x 2  2,250.00
  
 2 EI  0 EI

Fin del problema.


Problema 2. Para la viga simple en voladizo de la figura 2, calcule la flecha en el extremo libre.
Tomar EI constante.

300 Kg./m

4m

Figura 2.

Para calcular la flecha en el extremo libre debe colocarse una carga puntual “P” en ese extremo y
luego escribirse las ecuaciones de momento para la carga real y para la carga P.

Se obtiene la derivada parcial para multiplicar por la ecuación de momentos y luego integrar.

P 300 Kg./m

M x   P x  150 x 2

 Mx
 x
P

   P x  150x   x EI
4
2 dx
δ
0

4
150 x 4  9,600
δ    -- Se ha eliminado “P” por ser imaginaria.
 4 EI  0 EI

9,600.00
 
EI

Fin del problema.


Problema 3. Para la viga simple de la figura 3, calcule la pendiente en el extremo izquierdo y la
flecha máxima. Tomar EI constante.

600 kg./m

10 m

Fig. 3

Ecuaciones de momento para la carga aplicada.

600 kg./m

3000 x 3000

Mx = 300x - 300x2 0  x  10

Pendiente en el extremo izquierdo. Colocar un momento de intensidad “m” en el apoyo


izquierdo, (en cualquier dirección) y obtener la ecuación de momentos.

m/10 x m/10
mx
mx   m 0  x  10
10

La pendiente se obtiene con la ecuación:

L  Mx
EI φ  0 Mx
M
dx

mx
M x  3000x  300x 2   m --- Se han sumado caga aplicada y momento “m”.
10

De aquí se obtiene la derivada parcial respecto a “m” y luego se le elimina por ser imaginaria.

EI φ1 
10
0 3000 x  300 x 10x  1 dx
2

10
 3000x 3 300 x 4 3000x 2 300 x 3 
EI φ1      
 30 40 2 3 
0

Sustituyendo los límites:

25,000.00
φ1  
EI
Flecha máxima. Se coloca carga “P” imaginaria al centro del claro, ya que en este punto la flecha
es máxima.
P

0.5P x 0.5P

Mz  0.50 P x 0x5

M x
 0.50 x
P

Debido a la simetría se analiza la mitad de la viga multiplicando por 2.

L M x
EIδ Máx  0 Mx
P
dx

 
EI δ Máx.  2  3000x  300x 2 0.50 xd x
5
0

5
1500 x 3 150 x 4 
EIδ Máx.  2     78,125.00
 3 4 
0

Fin del problema.


Problema 4. Para el marco simple de la figura 4, determine el giro del nodo “1” y el
desplazamiento horizontal del nodo”3”.

300 Kg.
2 3

5.00
1

8.00 m

Figura 4. Marco simple

Ecuaciones de momento para la carga aplicada.

x
300 Kg.
+
1500

187.50
x

Criterio de signos
300

187.50

Mx  300 x 0 x5

Mx  1500  187.50 x 0  x 8

Giro en el nodo 1. Debe colocarse un momento de magnitud M, en el nodo 1, en cualquier


dirección. De las ecuaciones de momento que aquí resulten se obtiene la derivada parcial respecto
a M y multiplicarse por las ecuaciones de momento de la carga aplicada.

x M/8
M

M/8
Mx  M 0  x  5

Mx
Mx  ( M  ) 0x8
8

 300 x1dx  0 1500  187.50 x 1  x


5 8
EIφ1   dx
0  8 

5 8
 300 x 2   187.50 x 2 1500 x 2 187.50 x 3 
EI φ1      1500 x    
 2  0  2 16 24  0

7,750.00
1 
EI

Desplazamiento horizontal del nodo 3.Colocar una carga horizontal puntual “P” en el nodo 3. De
las ecuaciones de momento que resulten, obtener la derivada parcial y multiplicarlas por las
ecuaciones de momento de la carga aplicada.

P
5P

5P/8
x
P

5P/8

Mx  P x 0 x5

5Px
Mx  5P  0x8
8
 5x 
0  300 x xd x  
5 8
EI δ 3   0 1500  187.50x 

5 
8 
dx

5 8
 300 x 3   937.50 x 2 7500 x 2 937.50 x 3 
EI δ 3      7500 x    
 3  0  2 16 24  0

32,500.00
3 
EI

Fin del problema.

Problema 5. Para el marco simple de la figura 5, calcule el desplazamiento horizontal en el nodo


2. Tomar EI, constante. El soporte 4 es móvil.

300 kg/m

2 3
2.00
800 kg
3.00
1000 kg
2.00
1

4
2.00

10 m

Figura 5. Marco simple


Calcular ecuaciones de momento para la carga aplicada.

X2

300

2400 3000
800

X1 1000
200
x X3

Criterio de signos 1440

1560

Mx   200 x 0x2

Mx1   200 x1  800 (x1  2 )  1000 1  1600 2  x1  4

Mx2  1440 x 2  150 x 22  2400 0  x 2  10

Mx3  1000 (x3  2 ) 2  x3  5

Colocar carga horizontal “P” en el nodo 2 y obtener ecuaciones de momentos.

X2

4P

x
P
00
X3
0.4P

0.4P
Mx  Mx1  P x 0x4

Mx2  4 P  0.4 P x 2 0  x  10

Mx3  0 0x5

El desplazamiento horizontal es:

0  200x (x) dx  2   1000 x1 1600( x1 ) dx1  0


2 4 10
EI δ 2  (1440 x 2  150 x 22  2400 ) ( 4  0.4 x 2 ) dx 2

2 4 10
 200 x 3   1000 x13 1600 x12   4(1440 x 22 ) 4(150 x 32 ) 
EI δ 2            4 (2400 x 2 )
 3   3 2   2 3  0
0 2
10
 0.40 (1440 x 32 ) 0.40 (150 x 24 ) 0.40 (2400 x 22 ) 
    
 3 4 2  0

11,600.00
2  
EI

Problema 6. Para el marco simple de la figura 6, calcule la rotación en el nodo 2. Tomar EI


constante. El extremo 4 está libre.

300 kg/m

2 3

4.00 m

4
1

8.00 m

Fig. 6. Marco simple en voladizo


Ecuaciones de momento para la carga aplicada.

300 kg/m

9600

x 1
4

Mx   9600 0x4 9600


2400

Mx  2400 x  9600 150x 2 0 x8

Ecuaciones de momento para un momento imaginario M, colocado en el nodo 2.

x
Mx   M 0x4
00
M
Mx  0.00 0  x 8 M

x
M
Rotación del nodo 2.

L Mx dx 4 dx
φ2  0 Mx ( )
M EI
 0 (  9600 ) (  1 )
EI

4
 9600 x  9600 ( 4 )
φ2      38,400.00 / EI
 EI  0 EI

38,400.00
2 
EI

Fin del problema.


Problema 7. Para la armadura simple de la figura 7), calcule el desplazamiento vertical del nodo 2
y el desplazamiento horizontal del nodo 4. Tomar AE = constante.

3 ton.
4

3m
1

4m
2
5 ton.
4m
 3

Fig. 7

Fuerzas internas (S) para las cargas externas. Se calculan por el método de los nodos.
3 ton.

3.00

1.375 5 ton. 3.625

Barra Fuerza
Fuerzas “S”

1-2 4.83333

2-3 4.83333

1-4 - 2.29166

2-4 5.000

3-4 - 6.0416

Desplazamiento vertical del nodo 2. Debe colocarse una carga “P” y obtener las fuerzas internas
en función de esta carga.

0.5P P 0.5P
Fuerzas “S2” Barra Fuerza

1-2 0.666P

2-3 0.666P

1-4 - 0.833P

2-4 1.000P

3-4 - 0.833P

  S   L  
δ 2   S   
  P   AE  

Los coeficientes de las fuerzas internas “S2”, son las derivadas parciales respecto a P.

1
AEδ 2  4.833(0.666)4  4.833(0.666)4  2.2916(0.833)5  5(1.00)3  6.0416(0.833)5 
AE

75.458
δ2 
AE

Desplazamiento horizontal del nodo 4. Colocar carga “P” horizontal en ese nodo en cualquier
dirección.
P
3
P

0.375P 0.375P
Fuerzas S4 Barra Fuerza

1-2 -0.5P

2-3 -0.5P

1-4 -0.625P

2-4 0.00

3-4 0.625P

Los coeficientes de las fuerzas “S4” son las derivadas parciales respecto a P.

1
AEδ 2  4.833 (0.5)4  4.833 (0.5)4  2.2916 (0.625)5  6.0416 (0.625)5 
AE

31.0507/AE

Fin del problema

Problema 8. Calcular el desplazamiento vertical del no 6 para la armadura isostática de la figura 8).
Tomar E = 200,000.00 Kg./cm2 y sección de las barras de 4 cm2.

10 10 10 ton.
10
5 6 7 8

2m
2 3 4


1

2m 2m 2m

Figura 8.
Fuerzas internas en las barras para las cargas aplicadas.

10 10 10 10 ton.

5 6 7 8

2m
10 2 3 4


1

6.667 2m 23.333
2m 2m

Barra Fuerza
Fuerzas “S”
1-2 16.667

2-3 13.333

3-4 0.00

5-6 -10.00

6-7 -16.667

7-8 -13.333

1-5 0.00

1-6 -9.428

2-6 -3.333

2-7 4.715

3-7 -13.333

3-8 18.856

4-8 -23.333
Fuerzas internas para carga “P” aplicada en el nodo “6”, ya que es donde se pide el
desplazamiento vertical.

5 6 7 8

2m

1 2 3 4 

0.667P 0.333P

2m 2m 2m

Barra Fuerza

1-2 0.667P

2-3 0.333P

3-4 0.000P

5-6 0.000P
6-7 -0.667P

7-8 -0.333P

1-5 0.000P

1-6 -0.943P

2-6 0.667P

2-7 o.472P

3-7 -0.333P

3-8 0.472P

4-8 -0.333P

E = 200,000.00 Kg./cm2 = 2,000,000.00 ton./m2

A = 4.00 cm2 = 0.0004 m2.

Desplazamiento.

Barra Fuerza Derivada L A E 

1-2 16.667 0.667 2 0.0004 2,000,000.00 0.02777

2-3 13.333 0.333 2 0.0004 2,000,000.00 0.01109

3-4 0.00 0.0 2 0.0004 2,000,000.00

5-6 -10.00 0.0 2 0.0004 2,000,000.00


6-7 -16.667 -0.667 2 0.0004 2,000,000.00 0.02777

7-8 -13.333 -0.333 2 0.0004 2,000,000.00 0.01109

1-5 0.00 0.0 2 0.0004 2,000,000.00

1-6 -9.428 -0.943 2.83 0.0004 2,000,000.00 0.03145

2-6 -3.333 0.667 2 0.0004 2,000,000.00 -0.0055

2-7 4.715 0.472 2.83 0.0004 2,000,000.00 0.00787

3-7 -13.333 -0.333 2 0.0004 2,000,000.00 0.01109

3-8 18.856 0.472 2.83 0.0004 2,000,000.00 0.03148

4-8 -23.333 -0.333 2 0.0004 2,000,000.00 0.01942

Desplazamiento 0.17353

Fin del problema.

Problema 9. Para el arco semicircular en voladizo de la figura 9), calcular la rotación, el


desplazamiento vertical y horizontal en el extremo libre. Tomar EI = constante.

Carga en kilogramos.
1000

5m 5m

Fig. 9. Arco en voladizo


Ecuaciones de momentos para carga aplicada.
1000

R
y
5000
1000 

x R-x

Y = R Sen.

X = R – R Cos.

Mθ  1000y  5000  1000 R Sen.θ  5000 0  θ  π /2

Mα  0

Rotación en el extremo libre. Colocar momento de magnitud M, en cualquier dirección en el


extremo libre.

R
y

M
 M

x R-x

Mθ   M 0 θ  π

Mθ
 1
M
En la siguiente expresión sustituir el producto de la ecuación de momentos para carga aplicada y la
derivada parcial respecto a M.

π /2 π /2
 M  R dθ R dθ
φ  Mθ  θ 
 M  EI
  1000 R Sen.θ  5000 1
EI
0 0

π /2
5 dθ 1
φ   5000 Sen.θ  5000
EI

EI
25,000.00 Cos.θ  25,000.00π0 /2
0

1
φ 25000.00 ( o 1)  25000.00 (π / 2 )
EI

 = 14,269.908/EI

Fórmula:

PR 2  π 
φ    1
EI  2 

Desplazamiento horizontal en el extremo libre. Colocar una carga puntual de intensidad P en el


extremo libre.

R
y
P  P

x R-x
Mθ   Py   PR Sen.θ 0 θ  π

Mθ
  R Sen.θ   5 Sen.θ
M

  125000 Sen θ 125000 sen.θ dθ


π /2 π /2
5 dθ
 1000(5) Sen.θ  5000 Sen.θ  2
δh  
0
EI 0

π /2
θ Sen. 2θ 
δh   125000    125000  Cos.θ π0 / 2
2 4  0

26,825.23
δh 
EI

Fórmula:

PR3  π
δ 1  4 
EI Desplazamiento vertical. Colocar carga puntual P en el extremo libre.

R
y

10P 

P P
x R-x
Mθ  Px  10P  P (5  5 Cos.θ )  10P

Mθ
 (5  5 Cos.θ )  10   5  5 Cos.θ
P

π /2
5 dθ
δv   5000 Sen. θ  5000 5  5 Cos. θ EI
0

π /2
 125000 Cos. 2θ 
δv  12500 Cos.θ  125000θ   125000 Sen.θ 
 4 0

v = 133,849.54/EI

Fórmula.

PR 3  π  1
δ   2 
EI  

Fin del problema.


Problema 10. Para la estructura de la figura 10), calcular la rotación, el desplazamiento horizontal y
vertical en el extremo libre. Tomar EI = constante.

3m 2 2
1000

R 
R-x

y
x

Fig. 10

Ecuaciones de momento para la carga aplicada.

X1

3m 2 2
1000

R 
R-x

y
x

2000

1000
Mθ   1000y  2000   1000 R Sen.θ  20000 0 θ  π

Mx1 = 1000x1 – 2000 0  x1  2

Mx1 = 1000x1 -2000 – 1000(x1 – 2) = 0 2  x1  4

Rotación en el extremo libre. Colocar momento de intensidad M en el extremo libre.

X1

3m 4

R 
R-x

y
x

Mθ   M 0  θ  π

Mθ
 1
M

M1   M 0  x1  4

Mx1
 1
M
Se sustituye la ecuación de momentos para la carga aplicada multiplicada por la derivada parcial
respecto a M.

π
R dθ dx
  1000R Sen. θ  2000 1   1000x1  2000 1 1
2
φ
0
EI 0 EI

π
dθ dx1
 9000 Sen.θ  6000 EI 0  1000x1  2000
2
φ 
0
EI


EIφ   9000 Cos. θ  6000 θ0π   500x12  2000x1 
2
0

EIφ   9000(1  1)  6000π  2000  4000  38849.55

 = 38,849.55/EI

Fórmula.

φ  P (6 π  20)

Desplazamiento horizontal en el extremo libre. Colocar carga horizontal P en el extremo libre.


X1

3m
4
P

R 
R-x
y
x

P
6P
Mθ  6P  Px 0  θ  π

Mθ 6P  P (R  R Cos.θ )

Mθ  3P  3P Cos.θ

Mx1 = 0 0  x1  4

Mθ
 ( 3  3 Cos.θ )
P

π
R dθ
δh    1000 R Sen.θ  20003  3 Cos.θ  EI
0

R = Radio = 3.00 m

π

δh    27000 Sen.θ  18000  27000 Sen.θ Cos.θ  18000 Cos.θ 
EI
0

π
  Cos. 2θ  
δh  27000 Cos.θ  18000θ  27000    18000 Sen.θ 
  4  0

h = -110,548.66/EI

Fórmula.

P
δ  18 π  54
EI
Desplazamiento vertical en el extremo libre.

X1

3m 4
Mθ   Py  4P   PR Sen.θ  4P P

Mθ   3 P Sen.θ  4P 0 θ  π

Mθ
  3 Sen.θ  4
P 
R R-x

y
x
Mx1 = Px1 – 4P 0  x1  4

Mx1 4P
( x1  4) P
P

π 2
3 dθ dx1
δv    3000 Sen.θ  2000 3 Sen.θ  4
EI
  1000x1  2000x1  4 EI
0 0

π 2
1  θ Sen. 2θ   1 1000x13 6000x12 
δv  27000    54000 Cos.θ  24000 θ     8000 x1
EI  2 4  
 0 EI  3 2  0

v = 232,476.39/EI

Fórmula.

P  75 π 344 
δ   
EI  2 3 
SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO

Formulación:

Supóngase al igual que antes un sistema elástico cargado con un conjunto de fuerzas
independientes 𝐹𝑖 . De acuerdo con la expresión del teorema de los trabajos virtuales
complementarios puede escribirse

∞0 ∞0 ∞0 𝑛
̅𝑓 𝑥𝑑𝑠 + ∫ 𝑄̅𝛾 𝑑𝑠 + ∫ 𝑁
∫ 𝑀 ̅𝜖1 𝑑𝑠 = ∑ 𝐹̅𝑖 𝑢𝑖 ∗
0 0 0 𝑖=1

(ec-1)

Si los esfuerzos y fuerzas virtuales de la expresión anterior son una variación de los esfuerzos y
fuerzas reales existentes debidos a las fuerzas 𝐹𝑖 , se tendrá 𝑀̅𝑓 = δMf , 𝑄̅ = δQ, 𝑁
̅ = δN, 𝐹̅ = δF.
Además, como

χ = Mf/ EI

γ = Q/ kGA

ϵ1 = N/ EA

La expresión (ec-1) puede escribirse

∞0 ∞0 ∞0
𝑀𝑓 𝑄 𝑁
∫ 𝛿𝑀𝑓 𝑑𝑠 + ∫ 𝛿𝑄𝑑𝑠 + ∫ 𝛿𝑁𝑑𝑠 = ∑ 𝑢𝑖 ∗ 𝛿𝐹𝑖
𝐸𝐼 𝑘𝐺𝐴 𝐸𝐴
0 0 0 𝑖

O sea

∞0 ∞0 ∞0
1 𝑀𝑓2 1 𝑄2 𝑁2
𝛿[ ∫ 𝑑𝑠 + ∫ 𝑑𝑠 + ∫ 𝑑𝑠] − ∑ 𝑢𝑖 ∗ 𝛿𝐹𝑖 = 0
2 𝐸𝐼 2 𝑘𝐺𝐴 𝐸𝐴
0 0 0 𝑖
Es decir

𝛿𝑊 − ∑ 𝑢𝑖∗ 𝛿𝐹𝑖 = 0

pero como

Sustituyendo en la ecuación anterior, tenemos:

y como las fuerzas virtuales son arbitrarias

Lo cual constituye la expresión del segundo teorema de Castigliano.

Otra demostración

La energía elástica de la pieza cargada vale W. Si se incrementa el valor de una fuerza cualquiera
Fi en un diferencial dFi la nueva energía elástica valdrá:

Supóngase seguidamente que la carga se realiza cargando primeramente la fuerza dFi y


posteriormente el resto de las cargas. La energía elástica final valdrá

y puesto que las expresiones 7.64 y 7.65 deben ser equivalentes

que constituye la expresi´on del segundo teorema de Castigliano.


Aplicación del segundo teorema de Castigliano a la determinación de movimientos

El segundo teorema de Castigliano, uno de los teoremas más importantes de todo el cálculo de
estructuras, tiene dos importantes aplicaciones: por una parte en la determinación de los
esfuerzos en estructuras hiperestáticas tal como se verá más adelante, y por otra en la
determinación de movimientos, tal como se expone seguidamente. Cabe considerar varios casos:

a) En el punto en que se desea determinar el movimiento existe una fuerza concentrada


aplicada. En este caso, la aplicación directa del segundo teorema de Castigliano
proporciona el desplazamiento eficaz en este punto. Para aclararlo, considérese el
siguiente ejemplo.

Problema: Sea la ménsula de la figura sometida a las fuerzas indicadas. Se desea hallar el
movimiento vertical del punto B.

Solución:
Las leyes de esfuerzos serán

Mf = − p/2 (L − x1) 2 + F(L − x1)


Q =F − p(L − x1)

La energía valdrá:

Luego obtenemos:
Y puesto que

b) En el punto en que se desea determinar el movimiento según una determinada dirección


no hay aplicada ninguna fuerza concentrada en tal dirección. En este caso se supone
aplicada en dicho punto y en la dirección deseada una fuerza de valor F. Las nuevas leyes
de esfuerzos valdrán:

Siendo Mf , Q y N los esfuerzos en la pieza con las cargas reales, y Fmf , F q y F n los
esfuerzos en la misma pieza debidos a la fuerza ficticia F. Lógicamente mf , q y n serán 270
Resistencia de Materiales y Estructuras los esfuerzos debidos a una fuerza unidad aplicada
en el mismo punto y con la misma dirección que F.

La energía elástica valdrá

el movimiento total debido a las cargas aplicadas y a la fuerza F será


y puesto que

sustituyendo

El movimiento 𝑢∗𝑡 y el movimiento 𝑢∗ coincidirán si F=0, por lo que

Expresión que proporciona el movimiento eficaz en el punto de interés.


MÉTODO VIGA CONJUGADA:

H. Müller-Breslau desarrolló el método de la viga conjugada en 1865.

Este método consiste en cambiar el problema de encontrar las pendientes y deflexiones causadas
en una viga por un sistema de cargas aplicadas, por otro problema en que se averiguan las fuerzas
de corte y momentos de una viga especial, llamada viga conjugada, que está cargada con el
diagrama M/EI de la viga original.

En esencia, requiere la misma cantidad de cálculos que los teoremas de momento de área para
determinar la pendiente o la deflexión de una viga; sin embargo, este método se basa sólo en los
principios de la estática, y por tanto, su aplicación resultará más familiar.

La base para el método proviene de la similitud de las siguientes ecuaciones.

O al integrar:

Aquí la fuerza cortante V se compara con la pendiente θ, el momento M se compara con el


desplazamiento v, y la carga externa w se compara con el diagrama M/EI.

Para aplicar esta comparación ahora se considerará, una viga con la misma longitud que la viga
real, pero aquí se denominará “viga conjugada”, la cual se “carga” con el diagrama M/EI obtenido
de la carga w sobre la viga real.
A partir de las comparaciones anteriores se pueden enunciar dos teoremas relacionados con la
viga conjugada:

Teorema 1:

La pendiente en un punto de la viga real es numéricamente igual a la fuerza cortante en el punto


correspondiente de la viga conjugada.

Teorema 2:

El desplazamiento de un punto en la viga real es numéricamente igual al momento en el punto


correspondiente de la viga conjugada.

SOPORTES DE LA VIGA CONJUGADA

Al dibujar la viga conjugada, es importante que la fuerza cortante y los momentos desarrollados en
sus soportes tomen en cuenta la pendiente y el desplazamiento correspondiente de la viga real en
sus soportes, lo cual es una consecuencia de los teoremas ya mencionados.

Por ejemplo, un soporte de pasador o rodillo en el extremo de la viga real proporciona un


desplazamiento cero, pero la viga tiene una pendiente distinta de cero, por consiguiente a partir
de los teoremas 1 y 2, la viga conjugada debe estar soportada por un pasador o un rodillo, dado
que este soporte tiene un momento cero, pero tiene una fuerza cortante o una reacción en el
extremo.

Concluimos así pues, se pueden establecer las condiciones de apoyo que debe tener la viga
conjugada para que se produzca la equivalencia, la cual se muestra en la siguiente tabla.
VIGA REAL VIGA CONJUGADA
TIPO DE APOYO CONDICIÓN CONDICIÓN TIPO DE APOYO
EQUIVALENTE

SIMPLE 𝜃≠0 ∇≠ 0 SIMPLE


𝑦=0 ̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑀 =0

EMPOTRAMIENTO 𝜃=0 ∇= 0 LIBRE


𝑦=0 ̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑀=0
LIBRE 𝜃≠0 ∇≠ 0 EMPOTRAMIENTO
𝑦≠0 ̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑀≠0

APOYO INTERIOR 𝜃≠0 ∇≠ 0 ARTICULACIÓN


𝑦=0 ̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑀=0
ARTICULACIÓN 𝜃≠0 ∇≠ 0 APOYO INTERIOR
INTERIOR 𝑦≠0 ̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑀≠0

Como regla, al pasar por alto la fuerza axial, las vigas reales estáticamente determinadas tienen
vigas conjugadas estáticamente determinadas, y las vigas reales estáticamente indeterminadas, se
convierten en vigas conjugadas inestables. Aunque esto ocurra, la carga M/EI proporcionará el
“equilibrio” necesario para mantener la estabilidad de la viga conjugada.
PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS

 Dibuje la viga conjugada para la viga real. Esta viga tiene la misma longitud que la viga real
y los soportes correspondientes conjugados.

 En general, si el soporte real permite una pendiente, el soporte conjugado debe


desarrollar una fuerza cortante, y si el soporte real permite un desplazamiento, el soporte
conjugado debe desarrollar un momento.

 La viga conjugada se carga con el diagrama M/EI de la viga real. Se supone que esta carga
está distribuida en la viga conjugada y que se dirige hacia arriba cuando M/EI es positiva, y
hacia abajo cuando M/EI es negativa. En otras palabras, la carga actúa alejándose de la
viga.

 Usando las ecuaciones de equilibrio, determine las reacciones en los soportes de la viga
conjugada.

 La sección de la viga conjugada en el punto donde deben determinarse la pendiente θ y el


desplazamiento Δ de la viga real. En la sección muestra la fuerza cortante V’ desconocida y
el momento M’ que actúa en un sentido positivo.

 Determine la fuerza cortante y el momento empleado las ecuaciones de equilibrio, V’ y M’


son iguales a θ y Δ, respectivamente, para la viga real. En particular, si estos valores son
positivos, la pendiente tiene un sentido anti horario y el desplazamiento es hacia arriba.
EJEMPLO PRÁCTICO

Determine la pendiente y la deflexión en el punto B de la viga de acero que se muestra en la


siguiente figura. Las reacciones ya se han calculado previamente.

𝐸 = 29(103 )𝑘𝑠𝑖 , 𝐼 = 800𝑝𝑢𝑙 4

Una vez realizado el cálculo del diagrama, se procede a hallar el diagrama M/EI en nuestra viga
conjugada.

Los soportes en A’ y B’ corresponden los soportes A y B de la viga real. El diagrama M/EI es


negativo, por lo que la carga distribuida actúa hacia abajo, es decir, se aleja de la viga.

Dado que hay que determinar 𝜃𝐵 y ∆𝐵 , es necesario calcular 𝑉𝐵′ y 𝑀𝐵′ en la viga conjugada.
∑ 𝐹𝑦 = 0

562.5𝑘. 𝑝𝑖𝑒 2
− − 𝑉𝐵′ = 0
𝐸𝐼

562.5𝑘. 𝑝𝑖𝑒 2
𝜃𝐵 = 𝑉𝐵′ = −
𝐸𝐼

−562.5𝑘. 𝑝𝑖𝑒 2
𝜃𝐵 =
144𝑝𝑢𝑙𝑔2 1𝑝𝑖𝑒 4
29(103 )𝑘/𝑝𝑢𝑙𝑔2 ( ) 800𝑝𝑢𝑙𝑔4 ( 4 )
𝑝𝑖𝑒 2 12 𝑝𝑢𝑙𝑔4

𝜃𝐵 = −0.00349 𝑟𝑎𝑑

De la misma monera para la deflexión

∑ 𝑀𝐵′ = 0

562.5𝑘. 𝑝𝑖𝑒 2
(25𝑝𝑖𝑒𝑠) + 𝑀𝐵′ = 0
𝐸𝐼
14062.5𝑘. 𝑝𝑖𝑒 3
∆𝐵 = 𝑀𝐵′ = −
𝐸𝐼

−14062.5𝑘. 𝑝𝑖𝑒 3
∆𝐵 =
144𝑝𝑢𝑙𝑔2 1𝑝𝑖𝑒 4
29(103 )𝑘/𝑝𝑢𝑙𝑔2 ( ) 800𝑝𝑢𝑙𝑔4 ( 4 )
𝑝𝑖𝑒 2 12 𝑝𝑢𝑙𝑔4

∆𝐵 = −0.0873 𝑝𝑖𝑒𝑠 = −1.05 𝑝𝑢𝑙𝑔

Los signos negativos indican que la pendiente de la viga se mide en sentido horario y que el
desplazamiento es hacia abajo.
AREA DE MOMENTOS

Introducción:

Las vigas son elementos estructurales que forman parte integral de cualquier obra de
ingeniería civil. La variedad de situaciones que se pueden presentar no tienen límite, y
cada una de ellas presenta características especiales que la mecánica de materiales
debe analizar.

A continuación se presentan los métodos de tres momentos y el método de la viga


conjugada, los cuales son utilizados principalmente en el análisis de vigas continuas
tales como las que podemos encontrar en algunos puentes o pasarelas.
PRIMERA PARTE:

¿Quién invento el método de Área de Momentos?

Los dos teoremas que forman la base de la teoría de las deflexiones y rotaciones por el Método
de las Áreas del diagrama de Momentos, fueron presentados en la Universidad de Michigan en
1872 por el profesor de estructuras Charles Green. Ya en 1868 en Alemania, el profesor Otto
Mohr presentó una teoría similar por el mismo método para la resolución de rotaciones y
deflexiones sin que aparentemente Green supiera de su existencia. La continuidad, mejoramiento
y ampliación del método quedó en manos del profesor alemán Muller-Breslau, que lo aplicó a
estructuras estáticamente indeterminadas.

¿Cómo se aplica el método de área de momento para viga en voladizo, con cargas continuas y para vigas en
discontinuidad?

Si la sección es constante, EI también lo es, y el diagrama M/EI tomará la misma forma de


diagrama del momento flexionaste; en cambio, si se presentan variaciones de sección en
intervalos definidos, deben tomarse en cuenta antes de aplicar los Teorema de Mohr.

Tipos de aplicación:
Vigas en voladizo: La desviación tangencial de cualquier punto de una viga en voladizo con
respecto al empotramiento, coincide con la flecha en ese punto.

Vigas simplemente apoyadas: Generalmente en este tipo de vigas, se presenta momentos (+) y (-)
en el mismo tramo, que dificultan el dibujo aproximado de la curva elástica, en tal situación, se fija
cualquiera de los apoyos como punto de referencia, ya que ahí se sabe que ambas flechas son
nulas.

Vigas con simetría de cargas: Para vigas simplemente apoyadas con carga simétrica, la curva
elástica también es simétrica, y la tangente de regencia puede establecerse en el centro del claro,
donde mCL= 0 y la flecha es máxima.

Vigas con Asimetría de cargas: Cuando hay variaciones de carga en toda la viga, no es posible
establecer el sitio exacto donde se produce la flecha máxima, por lo tanto, conviene analizar un
intervalo de referencia, que se sugiere sea el intervalo entre los apoyos, y mediante relación
Geométrica, calcular la pendiente o flecha en cualquier punto intermedio.

¿En qué consiste el método de la ecuación de los tres momentos, y quien lo invento y en qué caso no puede
aplicarse dicho método?

En 1857, Clapeyron presentó a la Academia Francesa su “Teorema de los tres Momentos” para el
análisis de las vigas continuas, en la misma forma que Bertot la había publicado dos años antes en
las Memorias de la Sociedad de Ingenieros Civiles de Francia, pero sin darle crédito alguno. Puede
decirse que a partir de este momento se inicia el desarrollo de una verdadera “Teoría de las
Estructuras”.

Por medio de este teorema puede analizar una viga apoyada por cualquier número de apoyos,
esto se debe a que relaciona los momentos flexionantés en 3 apoyos entre sí y con las cargas que
se encuentran en la viga. Este método sirve para hallar los momentos en los apoyos de una viga
hiperestática, o en puntos característicos o notables de la viga. Al aplicar la ecuación fundamental
de los tres momentos, a tres puntos de apoyo consecutivos i, j, k, los términos del corrimiento del
segundo miembro de la ecuación serán nulos o iguales a movimientos conocidos de los puntos de
apoyo; obteniendo de esta manera una ecuación.
Mencione y muestre en qué tipo de vigas puede utilizarse dicho método.

Solo se aplica a vigas continuas


Escriba la fórmula de la ecuación de los tres momentos y defina las partes que lo conforman.

¿Cuáles son los tipos de carga básica?

Las cargas aplicadas a una viga pueden parecer bastante complicadas, pero hay
solamente seis tipos básicos de cargas aplicadas. Una viga puede soportar una cualquiera,
o una combinación de estas cargas que son:

a) Sin carga. La misma viga se considera sin peso (o al menos muy pequeño comparado con las
demás fuerzas que se apliquen).

b) Carga concentrada. Una carga aplicada sobre un área relativamente pequeña


(considerada aquí como concentrada en un punto).

c) Carga uniformemente distribuida. La carga está igualmente distribuida sobre una porción de
longitud de la viga. La intensidad de la carga se expresa corno el número de libras por pie; o el
número de newton por metro de longitud de carga.

d) Carga variable (generalmente distribuida). La carga varia en intensidad de un lugar a otro.

e) Par o Momento Torsor. Esta es una torsión aplicada a una viga en alguna parte.
¿Qué hacemos si tenemos un empotramiento y su fórmula?

Cuando exista un empotramiento en el extremo de una viga continua, para aplicar el teorema
de los tres momentos se añade un tramo ficticio sin carga y sin longitud en ese extremo, de
manera que pueda plantearse una nueva ecuación para resolver ese momento de
empotramiento.

Pasos de la ecuación de tres momentos

1. Determinar si el método de los tres momentos es aplicable para el caso que se desea analizar.
Analizar si la viga es estáticamente indeterminada y continua, con su respectivo diagrama de cuerpo
libre. Además, verificar que no exista asentamiento en los apoyos.

2. Determinar los tres apoyos que se analizarán y encontrar el momento en cada uno. Estos
momentos serán cero a menos que exista una carga en voladizo.

3. Calcular los valores de cada uno de los términos restante en base al tipo de carga que está
presente. En caso de que exista una combinación de cargas, por superposición, éstas pueden
separarse, calcularse por separado para luego sumarlas.

4. Sustituir los valores encontrados en la fórmula de los tres momentos y despejar para el valor
desconocido del momento que se desea encontrar.
Muestre que hacemos para una viga inclinada y su fórmula.

Modelo de cálculo: Viga inclinada con dos apoyos con balance superior sometida a una fuerza
vertical uniformemente distribuida a lo largo de una dirección inclinada.

Cálculo de las reaccione en los apoyos:


Cálculo de los esfuerzos internos:
Si se va a trabajar en más de dos tramos indique que tipo de ecuación se utilizara por tramo.

Si se tienen más de dos tramos, como se presenta en la figura, aplicamos la ecuación de los tres
momentos tomando los tramos de dos en dos:

De acuerdo con la definición de momento flexionaste, M1 y M4 son nulos, por lo que las ecuaciones

forman un sistema de dos incógnitas M2 y M3 , que puede resolverse si se conocen los valores de

6Aa/L y 6Ab/L para cada tramo, correspondiente a las cargas dadas. Si se tuvieran más tramos,

se tendría un sistema similar con la misma cantidad de incógnitas que de ecuaciones.


Muestre por medio de fotografías y haciendo D.C.L ejemplos de torsion y esfuerzos combinados
reales.
MÉTODO DE LOS 3 MOMENTOS

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se basa en la investigación para conocer un poco más sobre otro de los
métodos que permite encontrar reacciones y los momentos en cualquier punto de una viga; me
refiero al método de los tres momentos.

En este trabajo daremos a conocer sobre la definición de este método, para qué nos sirve, como
es su proceso aplicativo, en qué tipo de estructura es aplicable este método, la diferencia de
este método con el que ya estudiamos anteriormente (área de momentos y viga conjugada), y
por último procederemos a resolver los problemas dados conociendo los aspectos más básicos
de la teoría.

En la definición, explicaremos a qué se le llama “ecuación de los tres momentos”, en qué


fundamentos teóricos se basa, que nos permite calcular las reacciones en los tres apoyos y
diagramas de fuerza cortante y momento flexionante completos.

También, aprenderemos a través de un gráfico que una viga con apoyos simples y con varios
tramos es aquella en donde se podrá aplicar este método.

Por último, después de haber conocido todos estos conceptos básicos para poder resolver los
ejercicios, procederemos a desarrollar dichos problemas, aplicando todo lo aprendido de la
teoría para llevarlos a la práctica.
 OBJETIVOS:

 Determinar las reacciones en los apoyos y los diagramas de fuerza cortante y


momento flexionante completos.
 Graficar correctamente el diagrama de momentos flexionante y el diagrama de
fuerza cortante de la viga.
 Resolver los ejercicios dados a través de la teoría estudiada, aplicando la ecuación
de los tres momentos.

 Limitaciones del trabajo:

 Desarrollar ejercicios con más grado de dificultad.


 Aplicar la teoría en ejercicios como vigas de varios tramos y de diferentes cargas.

 Justificación del trabajo:

 Manejar correctamente la ecuación de los tres momentos para el mejor


entendimiento y resolución de los ejercicios.
 Obtener buenos resultados en el aprendizaje del presente tema, conociendo aun
más la teoría.

 Glosario:

 En general y para viaje en tramos de sección constante:


 Mi, Mj, Mk = Momentos flectores en los apoyos (en la convención de signos de
resistencia de materiales)
 Lj = Longitud reducida del tramo de longitud Lj y momento de inercia Ij.
 E = Modulo o coeficiente de elasticidad normal.
 J = Momento de inercia de comparación.
DEFINICIÓN:

Desarrollado por Clapeyron para el cálculo de las vigas continuas es un método muy operativo
e interesante por la forma de aplicación del principio de superposición, así como por la
introducción de las condiciones de continuidad en la tangente de la elástica.

 Vigas Continuas

Cuando se trabajan con vigas con más de un tramo, las reacciones no pueden ser calculadas
estáticamente. Una forma de resolverlas es aplicando el Teorema de los Tres Momentos, el cual
puede ser utilizado también para resolver vigas de un solo tramo. Esta ecuación puede ser
expresada de la siguiente manera:

6A1a1 6A2b2
M1L1 + 2M2(L1 + L2) + M3L2 + + = 0
L1 L2

Donde:

 M1, M2, M3: Momento flectores en los apoyos 1, 2 y 3


 L1, L2: Longitudes de los tramos 1 y 2
 A1, A2: Área del diagrama de Momentos Flectores de las Cargas sobre los tramos 1 y 2
 a1: Distancia del centro del diagrama de Momentos Flectores del tramo 1 al apoyo 1.
 b2: Distancia del centro del diagrama de Momentos Flectores del tramo 2 al apoyo 3.

Los términos (6𝐴1𝑎1)/𝐿1 𝑦 (6𝐴2𝑏2)𝐿2 pueden obtenerse fácilmente de la siguiente tabla,


que agrupa los 6 tipos de cargas básicos.
Estos tipos básicos de carga pueden combinarse para obtener tipos más complejos, sumándose
o restándose.
Si se va a trabajar con más de dos tramos, deben escribirse una ecuación de Tres Momentos por
cada par de tramos consecutivos.
Por ejemplo:

 Tramo 1-2:
6A1a1 6A2b2
M1L1 + 2M2(L1 + L2) + M3L2 + + = 0
L1 L2

 Tramo 2-3:

6A2a2 6A3b3
M2L2 + 2M3(L2 + L3) + M4L3 + + = 0
L2 L3

 Tramo 3-4:

6A3a3 6A4b4
M3L3 + 2M4(L3 + L4) + M5L4 + + = 0
L3 L4

En este caso tendríamos 3 ecuaciones con 5 incógnitas (M1, M2, M3, M4 y M5). Generalizando,
siempre vamos a tener dos incógnitas más que las ecuaciones de Tres Momentos que vamos a
construir. Pero los momentos en los extremos pueden ser hallados de acuerdo a los siguientes
criterios:

1. Si tenemos un apoyo simple, el momento en dicho extremo será igual a cero. Para el
diagrama de arriba, 𝑀1 = 0 𝑦 𝑀5 = 0.
2. Si tenemos un empotramiento, se puede construir una ecuación adicional de Tres
Momentos, creando un tramo virtual en el que todos los valores sean iguales a cero.
Para el diagrama de arriba, si suponemos que el apoyo 5 es un apoyo empotrado,
podríamos escribir la siguiente ecuación de Tres Momentos, en donde todos los
términos con subíndice cero valen cero:

M4L4 + 2M5(L4 + L0) + M0L0 + (6A4a4)/L4 + (6A0b0)/L0 = 0


M4L4 + 2M5L4 + (6A4a4)/L4 = 0
3. Si tenemos un voladizo, el momento en tal extremo seguirá valiendo cero. Además, el
momento siguiente al de dicho extremo será igual a la suma de los productos de las
cargas por su brazo de palanca a este último apoyo.
M1 = 0
M2 = PL1

Aplicando el Teorema de los Tres Momentos es fácil obtener los momentos flectores en cada
apoyo. Hallar las reacciones en cada apoyo es igualmente sencillo, utilizando la siguiente
fórmula, para cada tramo:

M2 − M1
R1 = < r2
L1

Posteriormente, las reacciones equivalentes de cada tramo se suman.

Por ejemplo:

R1=(M2-M1)/L1

R2=(M1-M2)/L1 + (M3-M2)/L2

R3=(M2-M3)/L2 + (M4-M3)/L3

R4=(M3-M4)/L3 + (M5-M4)/L4

R5= (M4-M5)/L4
Por medio de este teorema puede analizar una viga apoyada por cualquier número de apoyos,
esto se debe a que relaciona los momentos flexionante en 3 apoyos entre sí y con las cargas
que se encuentran en la viga.
|
CONCLUSIONES:

Los mismos métodos para determinar la deformación de las vigas son válidos para la resolución
de vigas hiperestáticas, ya que las ecuaciones adicionales para hacer un sistema
matemáticamente determinado son tomadas de la elástica de la viga. Cuando exista un
empotramiento en el extremo de una viga continua, para aplicar el teorema de los tres
momentos se añade un tramo ficticio sin carga y sin longitud en ese extremo, de manera que
pueda plantearse una nueva ecuación para resolver ese momento de empotramiento.

Vous aimerez peut-être aussi