Vous êtes sur la page 1sur 13

PRIMER PARCIAL DERECHO PROCESAL

UNIDAD I: EL DERECHO PROCESAL. CONCEPTO Y CONTENIDOS. CARACTERES. FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

EL DERECHO PROCESAL: es el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado para la aplicación
de las leyes de fondo. Su estudio comprende la organización del Poder Judicial, la determinación de la competencia
de los funcionarios que lo integran y la actuación del juez y de las partes en la sustanciación del proceso. Dado que el
hombre vive en sociedad el Estado por medio del derecho de fondo (derecho penal, civil. comercial, laboral) crea
reglas de conducta, derechos y obligaciones que los hombres deben observar y respetar. El derecho de fondo no
alcanza para aplicarse a sí mismo y necesita de la ayuda del derecho procesal. En electo, si el derecho de fondo no es
respetado, el Estado -por medio del Poder Judicial- tiene a su cargo la función de aplicar la ley y administrar justicia
-función jurisdiccional - que está regulada por normas de derecho procesal, que organizan los órganos del Poder
Judicial, determinan la competencia de los jueces, dan a los interesados la posibilidad de ejercer acción ante los
jueces para que se cumpla la ley y establecen todo lo relativo al proceso, sea con relación a las partes o con relación
al juez.

CONTENIDO:​ lo constituyen:

A​) la jurisdicción​: su estudio comprende todo lo relativo a la función de aplicar la ley y administrar justicia

B) ​la acción: ​su estudio engloba temas tales como el régimen jurídico de las partes y sus representantes, la capacidad
y legitimación para reclamar, etc.

C) ​el proceso: su estudio comprende todos los actos procesales que tienen lugar desde el inicio del trámite hasta su
terminación con la sentencia definitiva.

CARACTERES:

a. Es de derecho público:​ regula las relaciones jurídicas en las cuales es parte el Estado actuando como tal
El Derecho Privado: regula las relaciones jurídicas entre los particulares, o entre un particular y el Estado, pero
actuando éste como un simple particular
Las normas procesales siempre son de Derecho Público porque en el proceso el Estado lleva a cabo -por medio del
Juez- la función jurisdiccional.
b. Es instrumental: el D. Procesal es el medio, el instrumento que permite la aplicación de las leyes de fondo.
Pero esto no significa que el D. Procesal esté subordinado a las leyes de fondo. E l D.Procesal tiene una
finalidad propia: que se administre justicia "correctamente", es decir, que se respeten todas las garantías
que permitan llegar a una solución justa.
c. Es autónomo: Antiguamente, el derecho de fondo y el derecho de forma aparecían confundidos y no se
admitía ninguna separación. Mucho después comienzan a separarse las normas procesales. A partir de allí,
se nota que el Derecho Procesal, es "autónomo", tiene vida propia e independiente del derecho de fondo, a
pesar de su relación de medio a fin con éste. La autonomía se pone de manifiesto en la existencia de
principios propios: "los principios procesales" y de normas independientes del derecho de fondo.
d. Es único (unidad): El D. Procesal regula la conducta de todas las personas que intervienen en el proceso y
desde este punto de vista constituye una unidad, es único: es uno sólo, más allá de sus ramas. La existencia
de estas divisiones no afecta la idea de unidad porque en cualquiera de ellas se "regula la conducta de los
que intervienen en el proceso y se aplican principios esenciales del Derecho Procesal

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

1. ​La ley (norma emanada de un órgano competente)​. Acá queda comprendidos:

- la Constitución Nacional,

- los tratados internacionales

- las leyes procesales que regulan el procedimiento. Quedan acá comprendidos los códigos procesales, sea de la
Nación o de cada provincia, los reglamentos (regula diversos temas) Y Acordadas (sobre un tema específico) que
dictan los tribunales superiores para regular su actividad interna y completar la organización judicial.
2. ​La costumbre: ​el juez la aplica, a veces porque se lo indica la propia, y otras veces, porque se lo indica la "práctica
judicial" ante el silencio de ley

3. ​La jurisprudencia​: Cuando ante varios casos similares los jueces dan igual solución, se habla de jurisprudencia.La
jurisprudencia no es fuente obligatoria, salvo que se trate de una "sentencia plenaria

4. ​La doctrina (o teoría): Son las opiniones de los autores. No obligan al juez, pero es común que los jueces al fundar
sus sentencias citen la opinión de los autores. Su aplicación depende de la fuerza de convicción que ella sea capaz de
transmitir

UNIDAD II: EL PROCESO. PRINCIPIOS PROCESALES

EL PROCESO: ante la violación de un derecho, es necesario recurrir ante el órgano jurisdiccional y solicitar su
intervención para lograr la pronta aplicación del derecho material al caso concreto. Desde que se pide la
intervención del juez hasta que él dicta la sentencia, muchas personas van realizando actos procesales, que
coordinados entre sí y de acuerdo a reglas preestablecidas, constituyen un "proceso". La expresión "proceso" da la
idea de progresar, de avanzar mediante varios actos realizados con una finalidad y para lograr un resultado. En el
proceso judicial, el resultado es que el juez tome conocimiento de la causa y dicte sentencia y la finalidad es la
aplicación del derecho material en forma correcta.

El proceso implica realizar una operación compleja, progresiva y metódica.

● Compleja: se trata de un conjunto de actos que se relacionan entre sí. Cada acto se produce a causa del otro.
● Progresiva: a medida que se realiza cada acto procesal se progresa, es decir, se está mas cerca de obtener el
resultado y de lograr la finalidad.
● Metódica: para lograr el resultado es necesario que el juez tome conocimiento de los hechos y ello sólo se
logra utilizando el método adecuado indicado por el derecho procesal. El juez, para tomar conocimiento,
siempre debe ajustarse a reglas preestablecidas y respetar la forma externa del procedimiento.

JUICIO EXPEDIENTE PROCESO


Lo que hace el juez en la sentencia. El conjunto de los escritos que se Cada una de las etapas que
Conoce los hechos y el derecho y van acumulando en el proceso. Es comprende el proceso, es el todo, el
cuando llega el momento de la una carpeta con carátula donde conjunto de todas las etapas.
sentencia hace un juicio de valor y consta el juzgado, secretaria, nro.
declara el derecho material del trámite, el nombre de las partes,
aplicable al caso concreto que le fue etc., y sus hojas están numeradas
sometido.

PRINCIPIOS PROCESALES: ​son directivas o ideas básicas sobre las cuales se estructura un ordenamiento jurídico
procesal. Para que el proceso se desarrolle con éxito y logre su finalidad es necesario organizarlo adecuadamente y
estructurarlo sobre "principios procesales".

1. PRINCIPIO DISPOSITIVO: Sobre las partes recae casi toda la actividad del proceso. A cargo de ellas está iniciar
el proceso, el impulso procesal, la disponibilidad del derecho material, los temas a decidir, el aporte de los
hechos y de las pruebas, etc. La facultad del juez está limitada a aceptar o rechazar lo propuesto por las
partes, conocer sobre lo que ellas aportan y luego decidir. De estas características se derivan otros
principios:
a. Iniciativa e impulso procesal: El proceso civil sólo se inicia a instancia de parte, y después de iniciado también
son las partes las que tienen la carga de impulsar el proceso: de lo contrario habrá caducidad de la instancia.
No obstante, a veces las leyes procesales también conceden al juez la facultad de impulsar de oficio el
proceso
b. Disponibilidad del derecho material​: Las partes pueden disponer del derecho material que les corresponde.
c. El thema decidemdum: Los "temas a decidir" en la sentencia son determinados por las partes a través de sus
escritos. El juez debe limitar su pronunciamiento a esos temas que las partes sometieron a su desición
d. Aporte de los hechos y de las pruebas: ​las partes las que deben aportar los hechos y las pruebas que los
respalden. El juez se limita a aceptar o rechazar lo propuesto por las partes, conoce sobre lo que ellas
aportan y luego pronuncia su decisión. Sin embargo, el Código concede al juez la facultad de completar o
integrar la actividad probatoria de las partes
2. PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN: no se permite el retroceso del proceso. Los actos procesales deben ser
realizados en la etapa y en el tiempo que les corresponden, de no ser así se pierde la oportunidad de
realizarlos. La idea de la preclusión es que el proceso avance, se consolide cada etapa y que nunca retroceda.
3. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN (o de bilateralidad): Implica que todos los actos procesales deben ejecutarse
dando a la parte contraria la oportunidad de intervenir, sea para controlar o para defenderse. Como
consecuencia del principio de contradicción, los actos más importantes del proceso deben ser comunicados
a la contraparte. En algunos casos, dada la naturaleza del acto a realizar, la oportunidad de la contraparte
para intervenir no es contemporánea al acto que se realiza, porque si no le restaría eficacia. Luego de
concretada la medida cautelar, la contraparte podrá intervenir para defenderse e impugnarla.
4. PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL​: Tiende a abreviar y simplificar el proceso, evitando trámites
innecesarios del juez o de las partes o concentrándolos en un solo acto. Del principio de economía procesal
se desprenden otros principios:
a. El principio de concentración: Consiste en reunir la mayor actividad procesal en el menor número de actos
posible
b. El principio de eventualidad: Consiste en que si se oponen defensas o recursos para el caso eventual de que
otro prospere, ello se debe realizar en un solo acto y no en actos sucesivos
c. El principio de celeridad: Consiste en lograr mayor rapidez en el proceso, limitando o eliminando trámites
innecesarios.
d. El principio de saneamiento​: Consiste en que el juez pueda sanear todo aquello que pueda entorpecer su
pronunciamiento sobre el mérito de la causa.
e. El principio de adquisición: Implica que todos los actos que se realicen "se adquieren para el proceso, no
para las partes", aunque estas hubieran pedido o realizado el acto, de manera que todas las partes pueden
beneficiarse o perjudicarse con el resultado de los elementos aportados a la causa por cualquiera de ellas.
f. El principio de inmediación: Tiende a que haya un contacto lo más directo posible del juez con las partes, o
con las pruebas producidas en el proceso.
g. Principio de legalidad de las formas: Excluye la posibilidad de que las partes puedan dejar de lado los
requisitos de forma, tiempo y lugar a que están sujetos los actos procesales, ya que dichos requisitos se
encuentran predeterminados en la ley.
h. El principio de publicidad: ​Implica la posibilidad de que los actos procesales sean conocidos por todos,
incluso por quienes no participan en el proceso.

UNIDAD III: LAS PARTES. CONCEPTO. POR DERECHO PROPIO. POR APODERADO. LETRADOS

LAS PARTES. CONCEPTO: ​parte es quien demanda en nombre propio la actuación de la ley (actor), y también aquel
contra el cual esa actuación de la ley es demandada (demandado). Estos nombres cambian según el tipo de proceso,
se habla de ejecutado y ejecutante en juicios ejecutivos, de peticionante en juicios voluntarios, etc. Puede ocurrir
que la misma persona sea actor y demandado, en los casos que hay reconveción.

Tienen capacidad para ser parte las personas físicas o jurídicas

Capacidad procesal: a veces, una persona puede ser parte en el proceso, pero no puede actuar por sí mismo en el
proceso, porque le falta capacidad procesal (ej: un recién nacido)

Los incapaces de hecho absoluto (persona por nacer) no pueden actuar por sí mismos en un juicio, deben hacerlo
por medio de su representante. Los menores adultos (14 a 21 años) también deben actuar por medio de sus
representantes, salvo casos de excepción (ej. Que estén emancipados). Los penados no tienen capacidad procesal
para actuar en juicios patrimoniales, pero sí la tienen para actuar en juicios de derechos personalísimos

ACTUACIÓN DE LAS PARTES. POR DERECHO PROPIO: ​cuando la parte actúa por sí misma, sin apoderado. Ella inicia
la demanda y firma el escrito, peor necesita obligatoriamente el asesoramiento de un letrado patrocinante

POR APODERADO: ​la parte no actúa por sí misma, sino por un representante (apoderado) y al cual le da un poder
que puede ser general (amplio y sirve para todos los juicios) o especial (para un juicio en particular). También se
requiere el asesoramiento de un letrado.

La representación de las partes puede ser legal (cuando la persona carece de capacidad procesal) o convencional
(cuando la persona sí tiene capacidad procesal, pero aun así decide voluntariamente hacerlo por medio de un
representante)

LETRADOS: ​el letrado apoderado actúa en representación de su cliente. El letrado patrocinante asiste o asesora al
cliente. Lo patrocina en relación a las cuestiones jurídicas que se ventilan en el proceso y a los escritos que se
presentan en el mismo. El patrocinio letrado es obligatorio. La paste puede tener un apoderado que la representa y
un letrado patrocinante que la asesora

UNIDAD IV: LA ACCIÓN. ACCIÓN, PRETENSIÓN Y DEMANDA. LA PRETENSIÓN PROCESAL

ACCIÓN: ​Dado que los particulares no pueden hacer justicia por mano propia, se les reconoce la potestad de solicitar
la intervención del órgano jurisdiccional a fin de que ampare sus derechos y solucione sus conflictos jurídicos. En
principio la acción es esta potestad que se tiene frente al Estado para obtener la actividad jurisdiccional.

REQUISITOS DE LA ACCIÓN: ​En primer lugar, el actor debe cumplir los presupuestos procesales para que el proceso
que se inicia se considere válido. Una vez iniciado el proceso, el juez observará si fueron cumplidos los requisitos de
validez de la acción (caso contrario, rechazará la demanda por falta de acción). Y finalmente, si la acción es válida, el
juez dictará la sentencia

REQUISITOS DE VALIDEZ DE LA ACCIÓN:

1. Legitimación: debe haber legitimación activa (quien ejerce la acción debe ser titular del derecho de acción) y
legitimación pasiva (quien es demandado debe estar habilitado para contradecir).

2) Interés: el actor debe tener un interés en el pronunciamiento de la sentencia favorable, es decir, ésta debe
modificar la situación de las partes. Si el juez observa que en caso de conceder la pretensión invocada por el actor, la
situación de las partes quedaría igual, aunque el actor tenga razón la demanda será rechazada por falta de interés.

3) Vigencia: la acción no debe haber sido agotada con anterioridad

ACCIÓN, PRETENSIÓN, DEMANDA

ACCIÓN PRETENSIÓN DEMANDA


potestad que se tiene frente al Tipo de pronunciamiento o Acto procesal mediante el cual se
Estado para obtener un sentencia que se pide al juez. Es el ejercita la acción y se formula la
pronunciamiento judicial contenido de la voluntad petitoria, Pretensión. Es el acto por el cual se
lo que se reclama al juez. inicia el proceso.

PRETENSIÓN PROCESAL: ​acto en cuya virtud se reclama ante un órgano judicial y frente a una persona distinta, la
resolución de un conflicto suscitado entre dicha persona y el autor de la reclamación

ELEMENTOS DE LAS PRETENSIONES:

1. Sujetos:​ sujeto activo (actor) y del sujeto pasivo (demandado)


2. Objeto: aquello que persigue el actor mediante la pretensión y tiene dos aspectos: el objeto inmediato, que
es la clase de pronunciamiento judicial que reclama el actor, y objeto mediato, que es el bien sobre el cual
recae el reclamo.
3. Causa o título:​ las situaciones de hecho invocadas por el actor para reclamar
4. Actividad de la pretensión​: el lugar (sede del juez competente), el tiempo (el destinado para plantear el
conflicto) y la forma (según el proceso: puede ser oral, escrito, ordinario, etc.).

REQUISITOS DE LA PRETENSIÓN:

1) ​De admisibilidad:

A) Extrínsecos: a la vez se dividen en "procesales" y "fiscales"

1- Procesales: Se refieren al sujeto, al objeto y a la causa

2- Fiscales: es el pago de la tasa de justicia. Su pago es obligatorio

B) Intrínsecos: se refieren al sujeto (su legitimación) y al objeto (que sea jurídicamente posible).

2) ​De fundabilidad: el juez debe verificar si la pretensión deducida es compatible con la situación de hecho alegada
por la parte.

UNIDAD V: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

JURISDICCIÓN: es la ​potestad​, derivada de la ​soberanía​ del ​Estado​, de aplicar el ​derecho​ en el caso concreto,
resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida en forma exclusiva por los ​tribunales
de justicia​ integrados por ​jueces​ autónomos e independientes.
Uno de los principales rasgos de la potestad jurisdiccional es su carácter irrevocable y definitivo.
En sentido coloquial, la palabra "jurisdicción" es utilizada para designar el territorio (Estado, provincia, municipio,
región, país, etc.) sobre el cual esta potestad es ejercida. Del mismo modo, por extensión, es utilizada para designar
el área geográfica de ejercicio de las atribuciones y facultades de una ​autoridad​ o las materias que se encuentran
dentro de su competencia; y, en general, para designar el territorio sobre el cual un ​Estado​ ejerce su ​soberanía​.
De manera más simplificada, la jurisdicción, es el poder de administrar justicia en un territorio, es la potestad pública
de conocer y sentenciar los casos judiciales, dentro de su capacidad territorial.
COMPETENCIA: ​es precisamente el modo o manera como se ejerce esa jurisdicción por circunstancias concretas
de ​materia, cuantía, grado, turno, territorio​ imponiéndose por tanto una competencia, por necesidades de orden
práctico.
La jurisdicción es el ​género​, mientras que la competencia viene a ser la especie todos los jueces tienen jurisdicción,
pues tienen el poder de administrar justicia, pero cada juez tiene competencia para determinados asuntos.
Competencia por razón de la materia: ​Este factor se determina por la naturaleza de la pretensión procesal y por las
disposiciones legales que la regulan, esto es, se toma en cuenta la naturaleza del derecho subjetivo hecho valer con
la demanda y que constituyen la pretensión y norma aplicable al caso ​concreto​.

UNIDAD VI: LOS ACTOS PROCESALES

ACTO PROCESAL: ​acto que se lleva a cabo en el ámbito del proceso (desde el inicio hasta la sentencia). Puede
emanarse de las partes, el juez o por terceros, susceptibles de crear, modificar o extinguir efectos procesales. El acto
procesal es un acto jurídico, ya que es un acto voluntario lícito que tiene como fin inmediato producir consecuencias
jurídicas dentro del proceso. La diferencia con el hecho jurídico es que éste se desarrolla de manera involuntaria,
pero aún así presenta consecuencias jurídicas

Hecho procesal Acto procesal


Hechos involuntarios dentro del proceso (ej: muerte del Actos que definen la relación procesal en el ámbito del
actor – quien inicia la demanda. Consecuencias: citar a juicio (ej: auxiliar justicia, partes, órganos
los herederos) jurisdiccionales)
FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES: ​es la manera de exteriorizarse el acto procesal, que puede surgir de la ley, de
acordadas o de la costumbre. Por lo general, la forma es escrita, en idioma nacional y con tinta negra. Estructura:
objeto o encabezamiento, datos del presentante y de los letrados. A todos los escritos hay que ponerles el cargo

LUGAR DE LOS ACTOS PROCESALES: ​donde tenga su asiento el juez competente, realizándose algunos en el edificio
del juzgado y otros fuera del juzgado

EL PLAZO O TÉRMINO DE LOS ACTOS PROCESALES: ​el plazo es el tiempo fijado por la ley o el juez para la ejecución
de un acto procesal. Si no hubiera plazos, el acto no termina más. Los plazos tienen como fin regular el impulso
procesal y hacer efectiva la preclusión de las distintas etapas del proceso

LOS ACTOS DE TRANSMISIÓN: ​actos procesales que tienen como fin comunicar, hacer conocer, transmitir a otros lo
que se hace o pide en el proceso (ej: notificación)

UNIDAD VII: PROCESO ORDINARIO. LA DEMANDA. CONTESTACIÓN DE DEMANDA. RECONVENCIÓN

PROCESO ORDINARIO. LA DEMANDA: ​la demanda es el escrito por el cual se inicia el proceso. Por medio de ella, el
actor individualiza la cosa demandada, narra los hechos, expone el derecho en que se funda y formula claramente su
pretensión. La demanda constituye el acto procesal por el cual el actor ejercita su acción, solicitándole al juez que
intervenga a fin que dicte sentencia, absolviendo o condenando, o constituyendo el derecho pretendido.

REQUISITOS:

1. Nombre y domicilio del demandante: si no está el nombre del demandante, no se sabría quién demanda, y el
demandado se vería imposibilitado de defenderse. El domicilio debe ser el domicilio real del actor, dado que
se notifican resoluciones de carácter personalísimo
2. Nombre y domicilio del demandado: ​para saber a quién está dirigida la demanda y poder correrle traslado de
ella
3. La cosa demandada, designándola con toda exactitud: ​la cosa demandada es el objeto mediato de a
pretensión y debe ser designada e individualizada con exactitud
4. Los hechos en que se funde, explicados claramente: para poner de manifiesto la causa, razón o fundamento
por el cual se deduce la pretensión contenida en la demanda.
5. El derecho, expuesto sucintamente, evitando repeticiones innecesarias: El actor debe manifestaren qué
normas legales funda su pretensión, para facilitar la tarea del juez
6. La petición, en términos claros y positivos: La petición tiene gran importancia porque fija qué es,
concretamente, lo que reclama el actor y que tipo ele pronunciamiento judicial, persigue, y además, porque
a los términos de la petición debe ajustarse la sentencia. Para cumplir estos fines es necesario que ella se
plantee "en términos claros y positivos"
7. Indicar o determinar el monto reclamado

CONTESTACIÓN DE DEMANDA: ​es el acto procesal escrito por el cual el demandado contesta las pretensiones del
actor expuestas en la demanda. Si bien el Código dice que el demandado "deberá" contestar la demanda dentro del
plazo legal, la contestación de la demanda no es una obligación, sino una carga procesal: el demandado puede o no
contestar, pero la no contestación puede ponerlo en una situación totalmente desfavorable dentro del proceso.

Al contestar:

1. el demandado fija el alcance de sus pretensiones


2. quedan determinados los hechos sobre los cuales deberá producirse la prueba y recaerá la sentencia
3. queda integrada la relación procesal

PLAZO DE CONTESTACIÓN DE DEMANDA: en el proceso sumario, 15 días. En el proceso sumarísimo: 5 días. Pero
puede ser ampliado en razón de la distancia

REQUISITOS ANÁLOGOS A LA DEMANDA: ​por escrito, en castellano, con copias, cumplir con requisitos fiscales,
indicar la matrícula de los abogados y procuradores, firmada por la parte y su letrado, acompañar los documentos
que justifiquen la representación, constituir domicilio, etc
REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA DEMANDA:

1. Oponer todas las excepciones (previas o no) o defensas que no tuvieron carácter previo
2. Reconocer o negar categóricamente:
- Cada uno de los hechos expuestos en la demanda
- La autenticidad de los documentos acompañados que se le atribuyen
- La recepción de las cartas y telegramas a él dirigidos cuyas copias se acompañen
3. Especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de su defensa

El silencio podría estimarse como reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos a que se refieran

ACTITUDES DEL DEMANDADO ANTE LA DEMANDA:

- Si no contesta ni comparece, hay rebeldía


- Si no contesta, pero comparece, evita la rebeldía. Durante la etapa probatoria puede presentar pruebas
contra la demanda
- Si contesta la demanda, puede tomar alguna de estas posiciones:
a. Allanarse a la demanda
b. Reconocer los hechos pero negar el derecho del actor
c. Reconocer los hechos pero alegar alguna excepción fundada en hechos impeditivos, modificativos o
extintivos
d. Desconocer los hechos y también el derecho

RECONVENCIÓN: ​es el acto procesal por el cual el demandado presenta en la contestación de demanda pretensiones
contra el actor. Es una contrademanda: una demanda que el demandado dirige contra el actor. Es una
contrademanda: una demanda que el demandado dirige contra el actor. La oportunidad para reconvenir se hace en
el mismo escrito de contestación de la demanda. La forma, contenido y requisitos son los mismos que para la
demanda.

CONDICIONES DE ADMISIÓN:

1. Que se deduzca en el mismo escrito de contestación de demanda


2. Que el juez de la demanda tenga competencia para entender en la reconvención
3. Que la reconvención esté relacionada a las cuestiones planteadas en la demanda, es decir, derivar de ella o
ser anexa
4. Que la reconvención pueda seguir el mismo trámite que la demanda principal
5. Que sea deducida por el demandado y solo contra el actor

UNIDAD VIII: LA PRUEBA. AUDIENCIAS. CLASES DE PRUEBA. JURE ET DE JURE. IURIS TANTUM

UNIDAD IX: MODOS ANORMALES DE TERMINACIÓN DEL PROCESO

El modo normal de terminación del proceso es la sentencia definitiva.

Los modos anormales de terminación del proceso son: allanamiento, desistimiento, transacción, conciliación,
caducidad de instancia, deserción y renuncia del derecho.

DESISTIMIENTO: ​el actor manifiesta la voluntad de no continuar la Litis o de renunciar a su derecho. Hay dos clases:
desistimiento del proceso y desistimiento del derecho invocado.

Desistimiento del proceso: ​el actor o ambas partes están de común acuerdo manifiestan su voluntad de no continuar
adelante el proceso. Si ambas partes están de acuerdo, el juez declara extinguido el proceso y ordena su archivo. Si
es por voluntad del actor, no es necesario el consentimiento del demandado, aunque, si desiste luego de notificada
la demanda, necesita la conformidad con el demandado.

Desistimiento del derecho invocado: cuando el actor desiste del derecho en que se fundó la demanda. No requiere
conformidad con el demandado.

El desistimiento puede ser revocado; si el desistimiento procede, el juez dictará sentencia homologatoria como
simple providencia. Si no procede, el juez rechaza el desistimiento mediante ‘sentencia interlocutoria’. Las costas
estarán a cargo de quien desiste, salvo que el desistimiento se deba a cambios en la legislación o de la jurisprudencia
y se efectúe rápidamente.

ALLANAMIENTO: ​el demandado reconoce como legítima la pretensión del actor y se somete a ella: se allana a
cumplir con lo que el actor pretende.

TRANSACCIÓN: es un acto jurídico bilateral por el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen
obligaciones litigiosas o dudosas. Se puede transar sobre toda clase de derechos, cualquiera sea su especie y
naturaleza, aunque estuviesen subordinados a una condición. El escrito de transacción se presenta al juez para su
homologación. Antes de ser presentada al juez, la transacción no se tendrá por concluida. Una vez presentada al
juez, este se limitará a examinar la concurrencia de los requisitos exigidos por la ley para la validez de la transacción,
y la homologará o no. Cuando termina la transacción, las costas se imponen en el orden causado.

CONCILIACIÓN: ​es el acuerdo amigable de las partes arreglando sus diferencias. Hay dos tipos de conciliación:
preventiva o preprocesal (antes de comenzar el proceso) y la intraprocesal (dentro del proceso). Desde otro ángulo
la conciliación puede ser:

- Facultativa: en cualquier momento es facultativo disponer la comparencia personal de las partes para
intentar una conciliación
- Obligatoria: la prevista para juicios de divorcio/nulidad de matrimonio, juicio de alimentos, ley de
procedimiento laboral. En estos casos el juez cita obligatoriamente a las partes a una audiencia conciliatoria

CADUCIDAD DE LA INSTANCIA: ​tiene lugar cuando las partes no impulsan el proceso dentro de los plazos
determinados por la ley. La caducidad de la instancia es de interés por las partes (no es lógico dejar abierto un
proceso abandonado porque implica pérdida de tiempo y dinero) y la jurisdicción (no ver demorado el accionar por
procesos cuyas partes han olvidado y abandonado). Fundamento de caducidad de la instancia: presunción de
renuncia de la instancia de las partes: se presume la falta de interés de las partes debido a la inactividad procesal
prolongada.

DESERCIÓN: ​se puede dictar siempre y cuando no se haya declarado sentencia. Se da en abandono del lapso de
tiempo de proceso (3 meses) siempre que no haya generado perjuicios

RENUNCIA DE DERECHO: ​es unilateral, abstracta, irrevocable, liberatoria y abdicativa (termina con la cuestión
patrimonial)

UNIDAD X: LOS RECURSOS PROCESALES. SEGUNDA INSTANCIA

RECURSO PROCESAL: ​los jueces son personas. Como tales, pueden cometer equivocaciones, y así, dictar
resoluciones arbitrarias o injustas. Para eso, la ley establece recursos, es decir, medios por los cuales las partes que
se consideren agraviadas o perjudicadas por una resolución puedan solicitar la revocación o modificación total o
parcial, dirigiéndose al mismo juez que la dictó o a otro de mayor jerarquía. Pueden ser ordinarios o extraordinarios.

Recursos ordinarios: ​son los que el código concede en situaciones normales y tienen por objeto subsanar
irregularidades procesales o errores de juicio. ​Aclaratoria, reposición o revocatoria, apelación, nulidad, queja por
apelación denegada​. Estos corrigen dos errores de sentencia: de procedimiento y de fondo
Recursos extraordinarios: la ley concede en casos excepcionales y siempre se dan condiciones expresamente
nombradas. ​Apelación ante la Corte Suprema Nacional, inaplicabilidad de la ley​. Estos se interponen para que
actúen los órganos superiores judiciales del estado

Algunos de los recursos se interponen ante el juez que dictó la resolución (aclaratoria) y otros ante un juez de mayor
jerarquía que aquel que dictó la resolución (queja por apelación denegada).

RECURSOS ORDINARIOS:

RECURSO DE ACLARATORIA: ​por medio de este recurso se puede pedir al juez que corrija errores materiales (errores
en nombres, fechas, calidad de las partes), aclare conceptos oscuros (si la sentencia tiene frases de difícil
comprensión o contradictorias- cuando no se puede saber con certeza lo que quiso decir el juez) o supla omisiones
acerca de las pretensiones de las partes (el actor pide daños y perjuicios y el juez, al sentenciar, se olvide de
pronunciarse al respecto). Plazo: 3 días desde la declaración de la sentencia. Se interpone ante el mismo juez que
dictó la resolución, por escrito y fundado. Límites: no invadir el ámbito propio de otro recurso, que la tarea de
corregir, aclarar o suplir se haga sin alterar lo sustancial de la decisión.

RECURSO DE REPOSICIÓN O REVOCATORIA: procede contra providencias simples (resoluciones que no tienen por
objeto poner fin al proceso, sino impulsar el proceso u ordenar actos de mera ejecución) a efectos de que el mismo
juez que dictó la resolución la revoque por contrario imperio. Se interpone ante el mismo juez. Este recurso se
diferencia del de aclaratoria porque el recurso de reposición tiende a modificar o dejar sin efecto lo sustancial de la
resolución. Se diferencia del recurso de apelación porque el de reposición solo procede contra providencia simple.
Plazo: La revocatoria se debe imponer dentro de los tres días siguientes a la notificación de la resolución. Se
interpone por escrito y fundado. Interpuesto el recurso, el juez puede rechazarlo o admitirlo. Si lo admite, da
traslado a la otra parte, la cual deberá contestarlo dentro de los tres días (si se interpuso por escrito) o de inmediato
(si se interpuso verbalmente).

RECURSO DE APELACIÓN: ​es el medio por el cual se tiende a que una resolución judicial sea revocada o modificada
por un tribunal superior. Es el más importante y usado de los recursos. El recurso de apelación procederá respecto
de las sentencias definitivas, las sentencias interlocutorias y las providencias simples que causen un gravamen que
no pueda ser reparado por la sentencia definitiva. Las providencias simples, si no causan un gravamen irreparable,
no son apelables, pero pueden ser objeto de recurso de reposición. Plazo: cinco días, salvo disposición legal en
contrario. El plazo para apelar es individual (corre por separado para cada una de las partes, y comienza a correr
desde el día siguiente al de la notificación) y perentorio (vencidos los cinco días sin haberse interpuesto el recurso, la
resolución queda firme). El recurso de apelación se presenta por escrito o verbalmente al juez que dictó la
resolución. El recurso de apelación se otorga libremente (se permite a las dos partes aportar nuevas pruebas y alegar
hechos nuevos) o en relación (no se admiten pruebas o hechos nuevos).

RECURSO DE NULIDAD: ​es la sanción por la cual la ley priva a un AJ de sus efectos normales cuando en su ejecución
no se han guardado las formas prescriptas por la ley. Este recurso procede cuando se han violado u omitido los
requisitos formales exigidos por la ley, causando perjuicios a las partes. El objetivo del recurso es lograr que se
declare la invalidez de la sentencia por haberse declarado sin observar los requisitos formales, aunque la sentencia
sea justa. El recurso de nulidad está implícito en el recurso de apelación

QUEJA POR RECURSO DENEGADO: ​cuando el juez haya denegado el recurso de apelación, el agraviado podrá
dirigirse en queja directamente al tribunal superior, pidiendo que se otorgue el recurso denegado y se ordene la
remisión de los autos. Queda en manos del tribunal superior. El objetivo es que el tribunal superior revoque la
resolución denegatoria del recurso, lo declare admisible y ordene su tramitación. El plazo para presentar la queja
será de cinco días. Se debe presentar copia simple de determinados documentos y además indicarse las fechas.

RECURSOS EXTRAORDINARIOS:

RECURSO DE CASACIÓN: ​es uno de los más comunes para unificar la jurisprudencia dentro de un territorio donde se
aplica la misma ley. Aún cuando en todo el territorio de un país se aplique el mismo derecho, existe el peligro de
cada jurisdicción territorial en el país está dividido, interprete el derecho en distinta forma. Por eso se establece el
recurso de casación. Para esto, se crea una Corte de Casación con jurisdicción en todo el país, la cual tiene como
tarea determinar si en las sentencias dictadas por los tribunales de segunda instancia de cada distrito judicial, se ha
aplicado e interpretado la ley como correspondía. El objetivo principal es lograr la unificación de la jurisprudencia, y
defender la correcta aplicación del derecho objetivo. Hay dos tipos: ​la casación de sistemas francés e italiano​,
donde anulada la sentencia por el tribunal de casación, se envía el asunto a otro tribunal para que decida libremente
(casación con reenvío) y ​la casación del sistema español​, donde el tribunal de casación dicta nueva sentencia y con
carácter definitivo (casación sin reenvío).

RECURSO DE INAPLICABILIDAD DE LA LEY (O DOCTINA LEGAL) EN EL ORDEN NACIONAL: ​las Cámaras Nacionales de
Apelaciones están divididas en salas, y puede suceder que estas distintas salas den distintas soluciones a casos
similares. Para solucionar este problema, el recurso de inaplicabilidad de la ley tiene como fin evitar sentencias
contradictorias y mantener una interpretación uniforme a la ley. Requisitos: que sea contra sentencia definitiva, que
exista contradicción, que se haya invocado el precedente, que haya fundamentación y que haya plazo para
interponerlo.

RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL: ​por medio de este recurso, también llamado recurso de inconstitucionalidad,
las sentencias definitivas de los tribunales que sean contrarias a la Constitución Nacional podrán ser llevadas en
grado de apelación y en última instancia, ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, para que ella revise dichas
sentencias definitivas a efectos de controlar su constitucionalidad. Así, se mantiene la supremacía de la Constitución
Nacional y se logra una interpretación uniforme de las normas constitucionales. Este recurso procede contra la
sentencia definitiva dictada por un tribunal superior, el plazo es de 10 días desde la notificación de la sentencia. Se
presenta ante el mismo tribunal superior que dictó la sentencia recurrida, se interpone por escrito, se funda (se debe
aclarar la cuestión federal), y lo resuelve la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Si se deniega el recurso extraordinario federal, el agraviado puede interponer ante la Corte Suprema de Justicia la
queja por recurso denegado para que el tribunal superior revoque la denegatoria del recurso, lo declare admisible y
ordene su tramitación. Procede contra la resolución denegatoria del tribunal superior. Se interpone por escrito y no
se sustancia.

SEGUNDA INSTANCIA: Segundo ​grado de jurisdicción​ que permite a un órgano ​judicial​ ​superior​ conocer, por vía
de ​recurso​, una ​cuestión​ que ya ha sido resuelta por un órgano ​inferior​.

Es el ​conocimiento​ ​judicial​ de un asunto ya decidido en ​primera instancia​ por otro órgano ​jurisdiccional y
jerárquicamente ​inferior​. De ahí que se hable de la doble ​instancia​ o ​conocimiento​ y examen de un mismo asunto
por dos ​órganos jurisdiccionales​ de grado distinto y por orden sucesivo. Aunque la regla general es la doble ​instancia​,
en el orden ​procesal​ civil hay algunos casos de ​juicio​s de ​instancia​ única (​impugnación​ de ​acuerdos​ de ​sociedades
anónima​s, por ejemplo). El ​recurso de apelación​ es la instrumentación arquetípica de la doble ​instancia​. En
el ​tribunal ​de segundo grado no se puede ​revisar​ los extremos ​consentido​s por las ​partes​, porque quedan
amparados por la fuerza de la ​cosa juzgada​. La segunda ​instancia​ sólo podrá examinar
las ​pretensiones​ oportunamente planteadas o deducidas en la ​primera instancia​, por lo que no cabe plantear en
el ​recurso​ cuestiones nuevas. Sin ​embargo​, cabe que, por vía del ​recibimiento​ a ​prueba en segunda instancia​, hechos
nuevos producidos durante el proceso sean examinados en el ​tribunal​ ​superior​.

UNIDAD XI: CLASES DE PROCESOS. SUMARIOS. SUMARÍSIMOS. EJECUCIÓN. JUICIO EJECITIVO

PROCESO SUMARIO: ​el proceso sumario es muy similar al proceso ordinario porque ambos son de pleno
conocimiento. La diferencia es que el sumario es más rápido por tener plazos más cortos y trámites más sencillos.
Los requisitos de la demanda y contestación de demanda eran los mismos que en el proceso ordinario, pero en el
sumario el plazo para contestar la demanda era de 10 días, y en el ordinario de 15. Respecto de la prueba, en el
sumario junto con los escritos se acompañaba la prueba instrumental, y también debían ofrecerse todas las demás
pruebas​: ​testimonial, pericial, etc. El actor podía ampliar la prueba respecto a hechos que se hubieran invocado en la
contestación de demanda. En el proceso sumario era admisible la recusación sin causa. Se admitía la reconvención.
El plazo para dictar sentencia era de 30 (desde llamamiento de autos) o 50 días (desde la fecha del sorteo del
expediente)

PROCESO SUMARÍSIMO: es aún más simple y abreviado que el proceso sumario. En él predomina la celeridad, y por
ello sus trámites se han reducido al mínimo. ​Por la urgencia o sencillez del caso litigioso, o por la gravedad o
flagrancia del hecho criminal, señala la ley una tramitación brevísima. ​En dicho proceso judicial, las distintas partes
ordinarias del mismo se acumulan en un solo acto y, generalmente, en un solo momento, de tal suerte que se
instruye, se aportan y valoran las pruebas, se juzga, se condena y se ejecuta la ​sentencia​ en corto plazo (unas horas).

JUICIO EJECUTIVO: ​es un proceso de ejecución que tiene por objeto hacer efectivo el cumplimiento de la obligación
exigible (de dar cantidad líquida de dinero) contenida en un título ejecutivo extrajudicial que reúne los requisitos de
autenticidad exigidos por la ley.

Etapas:

1. Preparación de la vía ejecutiva


2. Demanda. Intimación de pago y embargo
3. Citación al deudor para oponer excepciones
4. Cumplimiento de la sentencia de remate

Preparación de la vía ejecutiva:

1. Que el deudor reconozca la firma de un documento privado


2. Se debe citar al presunto inquilino para que diga si es o no inquilino, y en caso de serlo, que muestre el
último recibo
3. En los casos en que la obligación no tiene un plazo cierto, el juez debe fijar el plazo para pagar
4. Se deberá citar al deudor para que reconozca que la acción se ha cumplido

UNIDAD XII: MEDIDAS CAUTELARES

MEDIDAS CAUTELARES: ​Según Palacios: el proceso cautelar (distinto del proceso ordinario) es el que tiende a
impedir que el derecho cuyo reconocimiento o actuación se pretende obtener mediante otro proceso pierda su
virtualidad o eficacia durante el tiempo que transcurre entre la iniciación del proceso y el pronunciamiento de la
sentencia definitiva.

A veces, se dan situaciones que pueden poner en peligro el derecho de las partes o la eficacia de las sentencias que
se dicten (ej. Desaparición de pruebas). Para evitar estos peligros, se instituyen medidas cautelares o precautorias.
La demanda es el acto principal, las MC son actos accesorios, es decir, siguen la suerte del acto principal, son
alternativas/auxiliares. Pueden iniciarse antes, al mismo tiempo o después de la demanda. Se desarrolla en línea
paralela al acto principal y tiene como objetivo que lo que se reclama en la demanda se pueda materializar en la
sentencia. No es parte del proceso.

Caracteres:

- Son provisionales: las MC subsisten mientras duren las causas que permitieron decretarlas. Si esas causas
desaparecen, las MC pierden su razón de ser.
- Son modificables: decretada una MC, el acreedor puede pedir que ella se amplíe, mejore o sustituya por
otra, si la MC no cumple con la función de garantía por la cual fue decretada. El deudor puede pedir la
sustitución de una MC por otra que le resulte menor perjudicial
- Se decretan sin intervención de la parte afectada por la medida: para evitar que esta pueda llegar a frustrar
el cumplimiento de la medida
- No constituyen un fin en sí mismas: ​su finalidad es asegurar el derecho de las partes y la eficacia de la
sentencia
- Se ejecutan de inmediato: ​los incidentes o recursos que se interpongan no suspenden la ejecución de la MC
- Pueden decretarse varias MC juntas a finque se complementen
- Son fungibles:​ una MC puede sustituirse por otra MC

Requisitos:

❖ Verosimilitud del derecho: el derecho que el solicitante invoca debe ser verosímil. Le tengo que hacer saber
al juez que un derecho me fue violentado/restringido
❖ Temor fundado/peligro en la demora: debe existir temor fundado de que el derecho del solicitante pueda
sufrir un perjuicio inminente e irreparable si no se ordena la MC de inmediato
❖ Contracautela del que solicita la medida: dado que las MC se decretan sin que el solicitante pruebe
plenamente su derecho (basta la verosimilitud) y sin la intervención de otra parte (inaudita parte), puede
suceder que el solicitante haya pedido la medida indebidamente, es decir, sin derecho. Por eso, el que pide
la medida debe dar caución para responder por las costas, daños y perjuicios que puede ocasionar a la otra
parte.

El escrito que se pide debe expresar: el derecho que se pretende asegurar, la MC que se pide, la disposición de la ley
en que se funda y el cumplimiento de los requisitos que correspondan

Clases de MC:

1. Medidas para asegurar bienes: ej. Embargo preventivo, secuestro, prohibición de innovar
2. Medidas para asegurar elementos probatorios: medidas de ‘prueba anticipada’
3. Medidas para asegurar personas: ej. Guarda de una persona

UNIDAD XIII: JUICIO SUCESORIO

SUCESIÓN: ​implica la transmisión de los derechos de una persona a otra. Puede ser por "acto entre vivos"
(compraventa) o "por causa de muerte" (sucesión "mortis causa"), la cual tiene lugar a raíz de la muerte de una
persona (causante) y es la que da lugar al proceso sucesorio. Las personas que deben sucederlo (sucesores) pueden
serlo a titulo singular (legatario), en cuyo caso sólo reciben algunos bienes determinados del causante, o a título
universal (heredero), en cuyo caso recibe todo del causante.

JUICIO SUCESORIO: ​es el procedimiento por el cual se determina la calidad de heredero; se establecen los bienes
que forman el activo de la herencia; se comprueban las deudas que constituyen el pasivo y, luego de procederse a su
pago, se reparte el saldo entre los herederos de acuerdo con el testamento o, a falta de éste, de acuerdo con las
disposiciones del Código Civil" (Alsina, Hugo). El proceso sucesorio puede ser "testamentario" o "ab intestato", según
que el causante haya dejado testamento instituyendo heredero o no haya dejado testamento. El juicio tramitará
como de "herencia vacante" cuando el causante no haya dejado testamento válido disponiendo de sus bienes ni
tenga herederos que legalmente deban sucederlo.

Quiénes pueden promover el JS:

1. Los herederos
2. El cónyuge supérstite
3. Los legatarios
4. El albacea
5. La autoridad encargada de recibir la herencia vacante
6. Los representantes legales de los incapaces
7. Los cónsules extranjeros
8. El cesionario
9. los acreedores

JUEZ COMPETENTE: es el del último domicilio del causante y no el del lugar donde falleció. Ante él deben tramitarse
todas las cuestiones concernientes a los bienes del causante porque el JS ejerce ​fuero de atracción ​sobre otros
juicios. El fuero de atracción solo funciona pasivamente (cuando la sucesión es demandada), es de orden público y
solo funciona hasta la partición

INICIO DEL JUICIO SUCESORIO:

1. probar la muerte del causante (acompañado por partida de defunción)


2. acreditar ser parte legítima (heredero/cónyuge/etc)
3. si hubiere testamento, se debe presentar o indicar dónde se encuentra. Si no hubiere testamento, se debe
indicar el nombre y domicilio de los herederos y representantes legales conocidos
4. no es requisito, pero se debe denunciar los bienes que integraban el patrimonio del causante.
SUCESIÓN AB-INTESTATO (INTESTADA): procede a falta de testamento válido instituyendo herederos. Se da si no
hay testamento o si hay pero es nulo, no indica herederos o no se refiere a la totalidad de los bienes. La ley dispone
quiénes son los herederos (en la sucesión testamentaria, el propio causante señala quiénes heredan).

Declaratoria de herederos: es la declaratoria del juez por la cual se reconoce la condición de heredero a
determinadas personas. Con la declaratoria se otorga la posesión de la herencia (a aquellos que no la tuviesen solo
por el simple hecho de la muerte), se dicta sin perjuicio de terceros y hace cesar la intervención del Ministerio
Público y de la autoridad encargada de recibir la herencia.

SUCESIÓN TESTAMENTARIA: ​el causante ha dejado testamento válido instituyendo heredero por la totalidad de sus
bienes. Requiere que exista testamento, que sea válido, que instituya heredero y que se disponga la totalidad de los
bienes. El testamento es un acto escrito por el cual una persona dispone de todo o parte de sus bienes para después
de su muerte. Es revocable. Se puede testar por ​acto público (ante escribano con tres testigos), ​testamento ológrafo
(escrito en su totalidad, fechado y firmado por la mano del testador) o ​testamento cerrado (el testador entrega a
escribano público en sobre cerrado).

ADMINISTRACIÓN DE LA SUCESIÓN: ​Habiendo varios herederos, y mientras los bienes estén indivisos, es necesario
nombrar un administrador de la sucesión para que se encargue de conservar y administrar los bienes del causante,
hasta que llegue el momento de la partición. Hasta la declaratoria de herederos (o la aprobación del testamento) se
nombra un administrador provisional. Luego de la declaratoria de herederos (o de la aprobación del testamento), se
nombra un administrador definitivo.

INVENTARIO Y AVALÚO DE BIENES:

Inventario: es la descripción de los bienes dejados por el causante a efectos de individualizarlos y establecer su
existencia al momento del fallecimiento. Puede ser provisorio o definitivo.

Avalúo: es la diligencia por la cual se determina el valor de cada uno de los bienes al momento de practicarse el
inventario.

El inventario y el avalúo se hacen a pedido de un heredero, cuando se nombra a un curador de la herencia, cuando lo
solicitan los acreedores de la herencia, cuando corresponda por otra disposición de ley.

PARTICIÓN Y ADJUDICACIÓN DE BIENES:

Partición: ​Es el acto mediante el cual la parte alícuota de los herederos sobre la herencia, se transforma en una parte
concreta y materialmente determinada, sobre la cual el heredero tendrá propiedad exclusiva. Es la etapa final del JS,
destinada a poner término al estado de indivisión hereditaria. No es obligatoria, es facultativa para los herederos La
partición es obligatoria si en el juicio interviene el Ministerio de Menores. En cuanto a las formas, la partición puede
ser extrajudicial o judicial.

HERENCIA VACANTE: ​Si vencido el plazo de 30 días, no se presentase ningún heredero, o los que se presentasen no
pudieren acreditar su derecho, se reputará vacante la herencia y se designará como curador al representante de la
autoridad encargada de recibir la herencia en caso de vacancia, quien asumirá la calidad de parte.

Reputación de vacancia: ​es un período provisorio en el cual se presume que no hay personas con derecho a la
herencia; se nombra un curador provisorio, se hace inventario y avalúo y se pagan las deudas a cargo de la sucesión.
Luego de este período, y pagadas las deudas a cargo de la sucesión, viene la declaratoria de vacancia.

Declaratoria de vacancia: ​implica reconocer en forma definitiva que no existen pretendientes a los bienes, sean
legítimos o testamentarios, y determina que los bienes sean entregados a la autoridad encargada de recibir las
herencias vacantes.

Vous aimerez peut-être aussi