Vous êtes sur la page 1sur 11

SURGIMIENTO DEL

MOVIMIENTO NO + AFP Y SU
AUGE EN 2016

Coordinador ejecutivo: Joaquín Ruiz


Coordinador de contenidos: Ignacio Cano
Editor: Sergio Fernández
Coordinador de comunicaciones: Benjamín Ortega
Asistente logístico: Sebastian Yañez
Introducción
Bajo un contexto de dictadura militar en Chile, durante el año 1980 la junta militar estableció una
nueva Constitución Política de la República chilena. Y, además, se instauró un nuevo sistema de
pensiones (dictado por el Decreto Ley N.º 3.500). Esta trajo consigo un cambio desde las bases del
antiguo sistema de reparto que operaba en Chile, el cual era un sistema de pensiones administrado
por el estado y financiado a través de las cotizaciones de los imponentes activos mediante un fondo
de ahorro común (Instituto de Normalización Previsional), transformándolo un nuevo sistema de
Administradoras de Fondos de Pensiones(AFP), que se caracteriza por ser un modelo de estilo
capitalista, administrado por privados y financiado mediante el ahorro de cada contribuyente. Tiene
como norma general la afiliación automática al sistema y la obligación de cotizar en una
administradora de fondo de pensiones. Esta afiliación al sistema es única y permanente (Art.2° DL
N°3500). Hoy en día, a más de 30 años de la instauración del sistema de pensiones, es posible entrever
el descontento de sus afiliados debido a que el 71% de los pensionados señala que la pensión no les
alcanza para satisfacer sus necesidades viéndose directamente afectado. (Comisión Asesora
Presidencial sobre el Sistema de Pensiones, 2015). Este descontento trajo consigo el surgimiento en
2013 del movimiento denominado NO + AFP cuando diferentes organizaciones sindicales, de diversas
áreas de la economía, públicos y privados, las cuales proponen un fin en común, conseguir un sistema
de seguridad social aboliendo el actual sistema AFP. para lograr esto el movimiento busca la
intervención del sistema de pensiones para garantizar que los ahorros previsionales no continúen
perdiéndose en maniobras especulativas de los grandes empresarios, como también la creación de un
régimen de reparto que garantice estabilidad de ahorros y por consiguiente pensiones dignas y justas
para sus afiliados.
En 2016 el movimiento NO + AFP tomó una gran relevancia, debido a la masiva movilización que
generó en la sociedad chilena con la convocación de más de 750 mil personas a lo largo de todo el
país.1 Para abordar esta problemática social utilizaremos la perspectiva constructivista planteada por
Frigerio (1997) y Márquez (2011), enfocándonos en la construcción del problema desde la perspectiva
de los distintos actores sociales en el auge del año 2016. Para esto también utilizaremos la opinión de
distintos reclamadores para justificar su posición.

1
"Cifra récord de 130 mil personas se jubilaron en 2016 en sistema de ...." 9 feb.. 2017,
https://www.emol.com/noticias/Economia/2017/02/09/844108/Cifra-record-de-130-mil-personas-se-
jubilaron-en-2016-en-sistema-de-AFP.html. Se consultó el 17 abr.. 2019.
Descripción del problema social

La realidad de las víctimas.


Las principales víctimas del sistema AFP, entendiendo como víctimas aquellas personas que se sienten
afectados por un problema y exigen recompensa o su solución (Frigerio,1997, p.4). Son, por un lado,
todas las personas afiliadas en el actual sistema AFP a lo largo de Chile, en un rango etario que va
desde 60 años en adelante, que se encuentran jubiladas, debido a las bajas pensiones que reciben.
con un promedio de $ 209.982 pesos mensuales2, el cual no logra superar el sueldo mínimo del año
2016, teniendo en cuenta que el costo de la vida en Santiago ese mismo año tenía un valor aproximado
de $685.368 pesos3. Lo que evidencia la precariedad de la vida que tienen que llevar los jubilados. Por
otro lado, se encuentran todos aquellos trabajadores que cotizan y temen llegar a su vejez con
pensiones precarias, las cuales no les alcance para vivir plenamente.
Un ejemplo de aquello es el caso de Yani Baeza, una mujer de 65 años, jubilada por el sistema AFP, la
cual lleva cuatro años trabajando en aseo. de lunes a viernes barre hojas y basura que se encuentran
en un sector del Parque Forestal. Baeza afirma: “¿Quién trabaja feliz? ni lo jóvenes de hoy, menos
vamos a trabajar contentos los viejos. Si a uno le dicen, ahí tienes una cantidad mensual suficiente de
dinero como jubilación, uno no funciona más, menos si uno ya tiene sus años y enfermedades,
entonces quien va a trabajar feliz así. Acá hay viejos que andan a la arrastra, porque lo que reciben no
alcanza, 130 mil pesos, quien vive con eso en este país. Yo estoy jubilada por AFP, pero creo que ese
sistema es un invento para que solo los dueños se hagan ricos. ¿Dónde está la ganancia para uno? No
existe, los adultos mayores pobres no están incluidos ahí. Una vida miserable tiene uno y ahí se va
deteriorando, mal alimentado, pasando frío, son muy crueles con la tercera edad. Cuando me muera,
ahí voy a descansar, antes imposible, porque uno tiene que gastar en alimentación, remedios,
arriendo, agua, luz, entonces cuál es la regla de los pobres viejos, morirse no más pues”, aseveró Yani
Baeza.
Esto demuestra en gran parte la realidad que tienen que vivir los pensionados en nuestro país y el
miedo ante el paupérrimo futuro que les depara a las personas que cotizan sus ahorros en este sistema
(AFP). Las cuales temen no poder optar a una mejor calidad de vida al llegar a la tercera edad.
Lo que da evidenciar la disconformidad de esta víctima y de muchas otras más, en contra de las AFP

La construcción del problema.


La revelación del informe de la superintendencia en el año 2013, a 30 años del inicio del sistema AFP,
deja entrever que el promedio nacional de las jubilaciones era de $179 mil pesos, lo que provocó un
descontento en la población, y la unión de distintos gremios a lo largo del país para la conformación
del movimiento NO + AFP. Siguiendo esta línea, es importante destacar cómo se genera este proceso
de elaboración de quejas (claim-making process) prestando atención en cómo se conforma la
elaboración del problema en torno a la desigualdad social de los distintos grupos (Spector y Kitsuse en
Márquez, 2011). Así, la coordinadora NO + AFP rompe con este esquema de la diferencia en el peso
de la opinión de los actores participe de la mesa no jerarquizada en donde se llama a constantes
asambleas abiertas para trabajar y proponer posibles soluciones al problema.

Por otro lado, en Chile se produjo un récord histórico, en cuanto al número de pensionados, con una
cantidad de 129.789 jubilados, de estos el 76% corresponden a pensiones por vejez a la edad legal y
anticipada, según la asociación de AFP, el 53% de los jubilados fueron mujeres mientras que el 47%

2
"Revisa aquí el monto promedio de las pensiones según años - T13." 3 ene.. 2017,
https://www.t13.cl/noticia/negocios/monto-promedio-pensiones-AFP-cotizaciones. Se consultó el 17
abr.. 2019.
3
"Santiago es la ciudad con el costo de vida más alto | Tele 13 - T13." 28 mar.. 2016,
https://www.t13.cl/noticia/nacional/ine-santiago-es-ciudad-costo-vida-mas-alto-chile. Se consultó el 17
abr.. 2019.
corresponden a hombres. Los expertos afirman que este fenómeno se dio como consecuencia del bajo
crecimiento del país, sumado a la creación de empleos precarios, lo que llevó a que una gran cantidad
de personas tomarán las decisiones de pensionarse. Añadiendo a esto, un suceso que agudizó más
aún el problema fue que en julio de 2016, sale a la luz pública, la escandalosa suma de dinero que
recibía por pensión la ex esposa del diputado Osvaldo Andrade, Myriam Olate la cual recibía una
pensión de $5.214.799. Lo que finalmente, semanas más tarde terminó gatillando en una masiva
movilización social que paralizó al país el 24 de julio del mismo año, dirigida por el movimiento NO +
AFP, con una convocatoria de más de 750 mil personas a lo largo del país, demostrando el gran
descontento con el sistema de reparto.
En este contexto, el secretario general de la Confederación Bancaria y vocero de la coordinadora
No+AFP, Luis Mesina (2016) afirmó:

"Constituye este hecho un hecho histórico. Desde el año 90 que no nos parábamos trabajadores, los
ciudadanos y ciudadanas. Chile despertó, se cansó de la corrupción, se cansó del abuso sostenido,
sistemático durante más de 40 años, Chile no quiere más este sistema de pensiones oprobioso, injusto
inmoral. Este sistema no da para más, es por eso que la gente ha salido a las calles, han salido los
indignados contra la Salud, contra las AFP, pero particularmente contra las autoridades políticas",
enfatizó Mesina.” 4

Demandas del movimiento y sus reclamadores


Esta movilización generó una gran consciencia social en relación con la problemática de las AFP. lo que
llevó a formular una serie de demandas propuestas por la Coordinadora NO + AFP en el Nuevo sistema
de pensiones para Chile (2016), presentando las siguientes demandas:

-Solidaridad: Toda la gente en la medida de sus posibilidades debe contribuir económicamente al


financiamiento de la protección social, que entrega prestaciones a todos, al menos para cubrir sus
necesidades básicas. Incorpora en otras palabras una lógica redistributiva.
-Universalidad: Todas las personas participan de los beneficios del sistema de Seguridad Social.
-Igualdad: Todas las personas en la misma situación, sin distinción por género, etnia o religión, deben
recibir el mismo trato de los sistemas de Seguridad Social
-Suficiencia: Las prestaciones deben ser suficientes para garantizar al menos la continuidad de
ingresos y que se cubran las necesidades.
-Sustentabilidad: Sostenibilidad financiera y actuarial: el sistema puede construirse por etapas, pero
como parte de un plan general e indicando las prioridades en su implementación e ir avanzando
cuando existieran los recursos. El costo de las prestaciones y de los gastos de administración debe
financiarse de forma colectiva a través de cotizaciones o impuestos, o ambos.
-Rol del Estado y supervisión: Cualquiera que sea el método de administración elegido, el Estado
debe asumir una responsabilidad general en la buena gestión de las instituciones y de los servicios que
ayude a asegurar la protección garantizada en los convenios.
-Diálogo social: Para ser legítimo, un sistema ajustado a los principios de la Seguridad Social, debe ser
construido en democracia e incorporar un proceso de participación plena de los distintos actores. El
actual sistema de AFP no cuenta con este principio en su origen.
-Eficiencia y gastos administrativos razonables: El sistema público sería menos costoso que el seguro
privado, debido a economías de escala, su carácter no lucrativo y el entrenamiento de personal técnico
y especializado en la Seguridad Social.

4
"Masiva convocatoria logra la marcha contra las AFP - Cooperativa.cl."
https://www.cooperativa.cl/noticias/economia/sistema-previsional/afp/masiva-convocatoria-logra-la-
marcha-contra-las-afp/2016-07-24/112802.html. Se consultó el 18 abr.. 2019.
Estas demandas trajeron consigo varias respuestas, una de ellas fue, lograr que se vuelva a poner en
urgencia el proyecto de ley de una AFP estatal, la cual completaba ya dos años de estar en el congreso.
por otro lado, también surgieron opiniones en defensa del sistema de reparto, una de estas es la de
Rodrigo Pérez Mackenna, presidente de la asociación de las AFP, afirmó:
“Me parece irresponsable, un sistema de reparto solidario en Chile no es viable, porque enfrentamos
serios problemas demográficos. Además, no creo que detrás de una manifestación masiva haya una
demanda por un sistema en particular, la demanda ciudadana es por mejores pensiones” 5

Por otro lado, tras la masiva y exitosa marcha del NO+AFP género dentro del gobierno que se tomarán
medidas formulando unas propuestas, las cuales fueron anunciadas por la presidenta Bachelet en una
intervención televisiva, en donde afirmó enviar un proyecto de ley que modifique el actual sistema de
pensiones, el cual sería enviado dentro de julio de 20166

Propuestas No + AFP Propuesta gobierno

Reemplazar el actual sistema de capitalización Establecer una nueva cotización de 5% para


individual de las AFP por uno "de reparto, crear un nuevo Sistema de Ahorro Colectivo. Se
solidario y con financiamiento tripartito de hará con cargo al empleador y en un período de
trabajadores, empresas y Estado, basado en los seis años para garantizar una mejor transición".
principios de la Seguridad Social generalmente La administración recaerá en una "entidad
aceptados". Bajar el aporte de los trabajadores a pública y autónoma, con reglas estrictas y altas
9% y que el empleador aporte otro monto igual, exigencias profesionales, para que nadie pueda
para pasar a un aporte contributivo porcentual poner en duda su eficiencia, transparencia e
total de 18% sobre los ingresos imponibles. El independencia". De ese nuevo porcentaje, el 3%
aumento del aporte será gradual hasta el año irá destinado a las cuentas individuales de cada
2024. Actualmente, las cotizaciones a las AFP trabajador y será heredable, mientras que el
suman entre 11,82% y 12,95%, cifras que resto 2% irá a un seguro de ahorro colectivo.
considera el aporte de los afiliados, las empresas Estos recursos serán administrados con un
y las comisiones que cobran las administradoras fuerte carácter redistributivo, para que además
de fondos. de la solidaridad intergeneracional, exista apoyo
hacia los que logran un menor ahorro y
pensiones más bajas.

Pensiones mínimas dependiendo de los años de Una vez que entre en rigor la reforma "permitirá
cotización, con una tasa de reemplazo que un aumento inmediato de 20% en las
aumenta con los años de cotización llegando jubilaciones de los pensionados de AFP. Y en la
hasta un 80%. medida que el sistema madure, las pensiones de
los actuales cotizantes aumentarán 50% en
promedio".

Garantizar una pensión universal del 100% del Desde enero de este año la Pensión Básica
salario mínimo, independiente del monto y Solidaria que entrega el Estado es de $102.897.
tiempo de las cotizaciones. De esta manera, la
propuesta asegura que la pensión mínima
garantizada será de $277.160

5
"Rodrigo Pérez Mackenna dispara contra No+AFP: “Sus ideas son una ...." 7 nov.. 2016,
https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/11/07/rodrigo-perez-dispara-contra-noafp-sus-ideas-
son-una-locura-llevaran-al-pais-a-la-quiebra/. Se consultó el 19 abr.. 2019.
6
"Frente a frente: Las propuestas de la coordinadora "No+AFP" y ... - Emol." 24 jul.. 2017,
https://www.emol.com/noticias/Economia/2017/07/24/868151/Las-propuestas-de-NoAFP-y-el-
gobierno-para-modificar-el-sistema-de-pensiones-en-Chile.html. Se consultó el 22 may.. 2019.
Dentro de la perspectiva constructivista del problema. podemos identificar diversos tipos de
reclamadores, entendiendo por reclamadores aquellos que definen ciertas condiciones como
problema, dando su interpretación y sugiriendo una solución al problema (Frigerio,1997, p.3), que a
parte de las víctimas ya mencionadas al inicio del informe encontramos a los activistas que son un tipo
de reclamador, el cual para Frigerio (1997) “son reclamadores con experiencias en movimientos
sociales, generalmente están motivados por su ideología y se unen a movimientos en los cuales creen”
(p.5) los cuales corresponden al movimiento NO + AFP junto a los sindicatos y gremios afiliados a este.
Este tipo de reclamadores tiene una posición similar al de las víctimas ya que forman parte de esta
categoría al verse afectado de igual manera por el Sistema AFP, aunque cumplen un rol fundamental
en visibilizar y tipificar el problema, así convirtiéndose, a su vez, en los dueños del problema, que
según Gusfield (1981) “controlan la definición pública del problema, y logrando algún grado de control
sobre las políticas sociales que se tomen respecto de el mismo” (Gusfield 1981). Las propuestas que
han demandado estos activistas son las siguientes:

“El modelo que proponemos es un nuevo sistema, de reparto, solidario y con financiamiento tripartito
de trabajadores, empresas y Estado, que reemplazará el sistema de capitalización individual de las
AFP, y contempla un periodo de transición. Los sistemas de reparto son sistemas de previsión social
basados en la solidaridad entre generaciones, se trata del traspaso de parte de la riqueza actual que
los pensionados contribuyeron a crear, desde las presentes generaciones activas a los pasivos, con el
objeto básico de mantener continuidad del poder adquisitivo del pensionado, respecto a su situación
cuando era trabajador activo, con pensiones definidas en relación con los años de cotización y las
remuneraciones que el trabajador cotizante tenía en su vida activa. Un sistema financiero de reparto
se financia colectivamente, bajo el principio de la solidaridad intergeneracional, vale decir, las
cotizaciones de los activos se destinan a pagar las pensiones de quienes se han jubilado (pasivos).
Habitualmente, en esta propuesta, se incorpora un Fondo de Reserva Técnica, que garantiza el pago
de las obligaciones del sistema en eventuales períodos de estrés financiero.” 7 (2016)

CONCEPTO SOCIOLÓGICO: Dominación

Esta problemática la abordaremos desde la perspectiva planteada por Max weber utilizando el
concepto de la dominación legal y burocrática en donde se presenta como una obediencia
consensuada que es prestada o cedida a un ordenamiento impersonal y objetivo en la cual las
personas se deben regir a este ordenamiento, el cual fue traspasado a una autoridad. Como se puede
apreciar en Chile, en donde el pueblo cede poder a representantes a través de elecciones
democráticas.

La dominación legal descansaría en las siguientes ideas de que el derecho legado vendría siendo un
conjunto de normas abstractas que son presentadas para un fin en común, por otro lado puede ser
establecido mediante pacto o por imposición por motivos de índole racional y tiene, también, la
pretensión de ser obedecido por las personas que se encuentran dentro del ámbito de poder de la
organización. no obstante, para Weber (2008) la dominación más pura es a través de estas
instituciones burocráticas. Considerando lo anterior podemos abordar la problemática del actual
sistema AFP a través de esta dominación, la cual impide soluciones efectivas sobre este sistema de
cotizaciones generando esta dominación la cual es de carácter racional, lo que quiere decir según
Weber, en su texto Economía y Sociedad, “que descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones
estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad”
(Weber, 2008, p.172)

7
“Nuevo sistema de pensiones para Chile”
http://www.nomasafp.cl/inicio/wp-content/uploads/2013/01/PROPUESTA-PREVISIONAL.pdf
Por otro lado, según lo que plantea Maiz en su concepto de poder y estructura, afirmando que “los
sistemas políticos poseen un conjunto de valores y procedimientos dominantes que constituyen las
reglas del juego y operan sistemáticamente como filtros (“mobilization of bias”) en beneficio de
determinados grupos y a expensas de otros.” (Maiz, Poder, legitimidad y Dominación. p.9.)
Si nos enfocamos en la problemática del sistema de AFP, se evidencian los filtros en torno a la
capacidad de realizar cambios que genera la estructura del sistema político chileno. De esta forma, los
procedimientos y mecanismos a los que se somete el cambio del sistema AFP, tales como la inserción
de la discusión en las cámaras de gobierno o las reformas de leves cambios que perpetúan la
problemática central, funcionan bajo las lógicas de esta estructura de poder que solo permite el
beneficio de ciertos grupos específicos.

Siguiendo esta misma línea de la relación entre poder y esta nueva estructura política, Michel Foucault
postula que: ‘Esta nueva estructura política, como todo el mundo sabe, es el Estado. La mayor parte
del tiempo el Estado es percibido como un tipo de poder político que ignora a los individuos, que mira
sólo los intereses de la totalidad, yo diría, de una clase o de un grupo de ciudadanos’’ (Foucault M. El
sujeto y el poder. 1980), bajo esta perspectiva del estado y como este perpetúa la problemática del
sistema de previsión vigente. Ignora la situación precaria que viven gran parte de los pensionados del
sistema AFP, y favorece a ciertos grupos de la población, esta inclinación hacia ciertos grupos se ve
sustentada por la idea de las redes de poder, y cómo estas interactúan en el ámbito político y
económico para resguardar sus propios intereses.

“Efectivamente resulta intolerable el ejercicio de cualquier forma de poder entendido como


dominación. Pero este ejercicio puede ser aceptado y aun deseado cuando desde los mismos centros
de poder se legitima su uso en busca del logro de una pretendida seguridad(...) esto puede suceder
en contextos democráticos y con las instituciones y la prensa en pleno funcionamiento(...) La
aceptación no tiene que ver con la verosimilitud racional de la amenaza y la deliberación democrática,
sino con el sutil manejo de las sensaciones de inseguridad y riesgo, y más aún, con la
inconmensurabilidad de los daños posibles.” (Retamal, 2008, Consideraciones sobre poder y
dominación en la formación de la subjetividad moderna.)
citado este fragmento del texto, se comprende la situación de quienes son víctimas de las AFP, que
son las mismas que legitiman esta realidad, la cual se le es impuesta, afectando el porvenir de los
afiliados y afiliadas al sistema de previsión. Sumando a la comprensión del concepto en esta
problemática, Se puede analizar el contexto en el cual fue impuesto este sistema de pensiones, debido
a que fue durante la dictadura militar en el año 1980 lo que puede evidenciar que la legitimación por
parte de las personas se rige por el miedo y la inseguridad, y no de manera consensuada. Además, es
posible comprender que las personas ingresan a las AFP, lo hacen bajo este sentimiento de inseguridad
de temer por sus pensiones a futuro, debido a que si no es inscriben en un sistema de pensiones serán
ellos mismos quienes se verán afectados.

Ventajas y límites del concepto:

una ventaja que podríamos extraer del concepto de dominación de Weber es que reconoce a un
responsable político Gusfield (1891) del problema, que serían las autoridades y el estado, que son los
encargados de resolver el problema de las AFP mediante el sistema burocrático. No obstante, la
población también tiene cierto grado de responsabilidad, ya que según lo planteado por Weber
(2008), estas son las que ceden su poder para que sea administrado con el objetivo de cumplir un fin
común, a través del concepto podemos analizar y comprender por qué todavía no ha ocurrido un
cambio significativo en cuanto a la problemática AFP ya que, como el poder es cedido a las autoridades
en un sistema burocrático se hace necesario que las personas sean totalmente conscientes de las
decisiones tomada, sin embargo hace unos pocos años atrás se comenzó a tener conciencia sobre el
problemas de las AFP, tras las masivas marchas ocurridas el 2016 las cuales tuvieron como fin
modificar el sistema AFP, el cual fue impuesto en plena dictadura militar y que hoy en día llevan a
esta dominación legal a través de una imposición que fue hecha en el pasado, Siendo este el gran
limitante del concepto, ya que este sistema al ser impuesto en una época en donde no fue
consensuada con el pueblo, y ante la incapacidad de la gente de protestar por miedo de las represalias,
interfiere directamente con la representación del problema, ya que este incumple con el concepto
de la dominación legal planteado por Weber, pasando a una dominación total.
Por otro lado, otra limitante de los conceptos planteados es que el poder reside en el estado ya que
este es el sujeto de poder (Foucault, 1988), lo que a su vez representa una dificultad para las posibles
soluciones de la problemática, debido a que este busca satisfacer el interés de un grupo selecto de
ciudadanos, ignorando las demandas de la mayoría de la población, siendo más precisos, con las
demandas presentadas por NO+AFP. Logrando solamente reformas mínimas, las que no solventan la
problemática como tal.

Discusión y conclusiones preliminares

Dueños del problema y responsables políticos.


Como mencionamos anteriormente, la Coordinadora NO + AFP, cumple el rol de ser dueños del
problema, lo que se ha demostrado de manera reiterada a través de las distintas demandas,
movilizaciones y propuestas realizadas bajo su labor. También podemos identificar a los responsables
políticos, que Gusfield (1891) los menciona para “analizar aquellos problemas en donde, después de
un cierto tiempo, el problema no aparece como una mera relación causa-efecto, y sí como factible de
ser transformado” (p.143), el movimiento NO + AFP al tipificar el problema, le otorga la
responsabilidad política al Estado, por lo tanto, debiese ser el Estado quien debe responder esta
problemática.

Por otro lado, podemos dar cuenta de la cantidad de tiempo transcurrido hasta que el conflicto se
instaura como un verdadero problema social. Fueron necesarios 30 años para lograr el auge y la
atención que el problema tiene en la actualidad, de tal forma que muchas de las víctimas ya son
inevitablemente afectadas y la problemática es irremediablemente tangible. Todo lo anterior lleva
abrir los ojos ante esta situación, en donde deja ver que en Chile prevalecen los intereses de los
privados sobre el bienestar de los ciudadanos. No obstante, movimientos como NO + AFP pretenden
cambiar esta situación.

Aspectos útiles para analizar.

Para analizar esta problemática más a fondo debemos recopilar información de parte de los distintos
reclamadores del problema, ya sean personas afiliadas al sistema AFP o pertenecientes al movimiento
NO + AFP, para así contrastar las distintas tipificaciones que se le otorgan al problema. Además,
debemos analizar la contraparte para una revisión más profunda, a través de entrevistas a las distintas
autoridades como también a los responsables políticos.
En segundo lugar, hemos analizado el uso del concepto de Dominación burocrática planteada por
Weber (2008) para interpretar la problemática de la AFP en chile no obstante tenemos limitaciones
en cuanto al contexto de creación del sistema de AFP ya que no se conformó en un periodo de
democracia, invalidando así una dominación legal.

El problema es abordado socialmente de una forma negativa mediante marchas y protestas lo que da
a evidenciar el descontento de las personas ante la problemática. En estas manifestaciones buscan
lograr modificaciones al sistema que les permitan un mejor porvenir, tanto para ellos como para los
futuros afiliados.

Desde una perspectiva sociológica, se podría abordar esta problemática tal como propone C.W. Mills
(1986) desplegando la imaginación sociológica, la cualidad mental que nos permite ver las relaciones
de ida y vuelta entre lo biográfico, lo social y lo histórico, ayudándonos a la comprensión más macro
del asunto social. Como también se puede abordar utilizando la ruptura epistemológica planteada por
Bourdieu (2005) al cual propone un distanciamiento de las pre-construcciones habituales, dándole
una mirada sociológica al problema, que permite cierta des familiarización con lo común.
Bibliografía

● Bachrach, P. y Baratz, M. (1963) “Decisions and Nondecisions” American Political Science


Review 57: 641-651

● Bourdieu, Pierre (2005). ‘La práctica de la sociología reflexiva (Seminario Paris)’. En P.


Bourdieu y L. Wacquant, Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.

● Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones (2015) La opinión y percepción


del sistema de pensiones en Chile. Primera edición, septiembre de 2015

● El mostrador.De la carencia de virtud en el ejercicio de la política actual. Recuperado de:


(https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/08/17/de-la-carencia-de-virtud-en-el-
ejercicio-de-la-politica-actual/). Se consultó el 19 abr.. 2019.

● Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50, No. 3 (Jul. -
Sep.), pp. 3-20

● Frigerio, Alejandro (1997). La construcción de problemas sociales: cultura, política y medios de


comunicación. Comunicação e Política 4(2): pp. 137-149. Centro Brasileiro de Estudos Latino
Americanos (CEBELA), Río de Janeiro.

● La tercera. La historia del movimiento que convocó a miles de chilenos.Recuperado de:


(https://www.latercera.com/noticia/la-historia-del-movimiento-que-convoco-a-miles-de-
chilenos/). Se consultó el 19 abr.. 2019.

● Ley chile. Establece un nuevo sistema de pensiones. Recuperado de:


(https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=7147). Se consultó el 17 de abr.. 2019.

● Márquez, Alicia (2011). Cartografía de una concepción pragmatista de los problemas públicos.
Acta Sociológica, núm. 55, mayo-agosto, pp. 137-147

● Mills, C. Wright (1986). La imaginación sociológica. Santiago: Fondo de Cultura Económica,


pp. 23-43.

● No + AFP (2016). Nuevo Sistema de Pensiones para Chile. Recuperado de:


(http://www.nomasafp.cl/inicio/wp-content/uploads/2013/01/PROPUESTA-
PREVISIONAL.pdf) Se consultó el 17 de abril. 2019.

● No + AFP (2016).Propuesta a entregada Presidenta Bachelet. Recuperado de:


(http://www.nomasafp.cl/inicio/wp-content/uploads/2013/01/Carta-a-la-presidenta-
No+AFP-1.pdf)

● Retamal, Christian (2008) Consideraciones sobre poder y dominación en la formación de la


subjetividad moderna. Revista Universum. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762008000200010#n23

● T13. Contraloría ordena invalidar pensiones de Myriam Olate y otros 10 funcionarios de


Gendarmería. recuperado de:
(https://www.t13.cl/noticia/politica/contraloria-ordena-invalidar-pensiones-myriam-olate-y-
otros-10-funcionarios-gendarmeria). Se consultó el 18 de abril. 2019.

● Weber, Max. (2008). Economía y sociedad. Fondo de cultura Económica. (cap. 1: “La
promesa”).

Vous aimerez peut-être aussi