Vous êtes sur la page 1sur 36

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

TÍTULO:

TRABAJO ACADEMICO DE BIOLOGIA GENERAL

AUTOR:

CHOQUE FARFÁN, ALEXIS GUSTAVO

AREQUIPA – PERÚ

2018

1TADUED20182DUEDUAP
INTRODUCCIÓN

La biología, es aquella ciencia que estudia las multiples formas que pueden adoptar los seres
vivos. Ya sean estos animales, plantas o seres humanos. Principalmente, la biología, se
preocupa de los procesos vitales de cada ser. Como su nacimiento, desarrollo, muerte y
procreación. Por lo que estudia el ciclo completo de los mismos. Lo que le permite, una visión
globalizada y más exacta, de cada uno de ellos.

Tú estás vivo y yo también. El perro que escucho ladrar está vivo, al igual que el árbol afuera
de mi ventana. Sin embargo, la nieve que cae desde las nubes no está viva. La computadora
que usas para leer este artículo tampoco está viva, ni la silla o la mesa. Las partes de la silla
que están hechas de madera alguna vez estuvieron vivas, pero ya no lo están. Si hicieras una
fogata con la madera, el fuego tampoco estaría vivo.

Los organismos pluricelulares, como los seres humanos, están formados de muchas células.
Las células de los organismos pluricelulares pueden estar especializadas para realizar
funciones diferentes y se organizan en tejidos, tales como el tejido conjuntivo, epitelial, muscular
y nervioso. Los tejidos forman órganos, como el corazón o los pulmones, que llevan a cabo
funciones específicas que necesita el organismo en su conjunto.

Para finalizar entendemos que el presente trabajo sirve para poder complementar los
conocimientos visto en la clase, y así poder desarrollar el curso de biología general.

2TADUED20182DUEDUAP
Preguntas:

NOTA: 2 puntos son atribuidos en función de la calidad en el desarrollo del trabajo académico
en lo referente a la redacción ortografía y sintaxis así como la ilustración.

1. Explique ampliamente ¿Qué estudia las siguientes áreas de la Biología? (3 puntos)

a) Entomología
La entomología es ahora una ciencia bien establecida y con el alcance de las ciencias
ambientales en expansión, se espera que la evidencia que podamos obtener de ella
continúe teniendo el atractivo más amplio posible. Aunque se clasifica como una
subsección de zoología, es un tema lo suficientemente profundo como para requerir
calificaciones específicas de pregrado y posgrado. La entomología suele estar bajo el
control de los departamentos de biología o agricultura, y la mayoría de las universidades
del mundo ofrecen cursos de entomología.

En pocas palabras, la entomología es una rama de la zoología (el estudio de los


animales) que estudia los insectos y cómo interactúan con su entorno. La palabra se
origina, como la mayoría de las clasificaciones científicas, con una palabra griega:
entom, que significa "muesca". Los insectos existen en todo el mundo y sobreviven en
algunos de los entornos más duros de la tierra; se cree que, en términos numéricos,
superan en número a todas las demás especies animales combinadas

b) Etología
El estudio del comportamiento animal (etología) es en gran medida un fenómeno del
siglo XX y es exclusivamente una disciplina zoológica. Solo los animales tienen sistemas
nerviosos, con sus implicaciones para la percepción, coordinación, orientación,
aprendizaje y memoria. No fue hasta finales del siglo XIX que el comportamiento animal
se liberó de los intereses antropocéntricos y asumió una importancia por derecho propio.
El conductista británico.C. Lloyd Morgan fue probablemente el más influyente con su
énfasis en explicaciones parsimoniosas , es decir, que la explicación "que es menor en
la escala psicológica" debe invocarse primero. Este principio se ejemplifica en el
americano.El trabajo pionero de Herbert Spencer Jennings en 1906 sobre El
comportamiento de los organismos inferiores .

El estudio del comportamiento animal ahora incluye muchos temas diversos, que van
desde los patrones de natación de protozoos hasta la socialización y la comunicación
entre los grandes simios. Se han propuesto muchas hipótesis dispares en un intento de
explicar la variedad de patrones de comportamiento que se encuentran en los animales.

3TADUED20182DUEDUAP
Se centran en los mecanismos que estimulan el cortejo en el comportamiento
reproductivo de grupos tan diversos como las arañas, los cangrejos y las aves
domésticas; y en historias de toda la vida, a partir del apego especial de los patos y las
cabras recién nacidos a sus madres reales o a madres sustitutas (sustitutas). Este último
fenómeno, llamado impronta, ha sido intensamente estudiado por el etólogo austriaco
Konrad Lorenz. El comportamiento orientado fisiológicamente ahora recibe mucha
atención; los estudios abarcan desde el trabajo sobre reflejos condicionados hasta la
orientación de los crustáceos y la ubicación y comunicación de los alimentos entre las
abejas; tal diversidad de material es una medida del estado actual algo difuso pero
emocionante de estos estudios.

c) Ictiología

Ictiología , estudio científico de peces, que incluye, como es habitual en una ciencia que
se ocupa de un gran grupo de organismos, una serie de subdisciplinas especializadas:
por ejemplo, taxonomía , anatomía (o morfología), ciencia del comportamiento
(etología), ecología y fisiología. Debido a la gran importancia de los peces como
alimento humano, la ictiología económica es un segmento importante del campo.

Los antiguos naturalistas griegos, especialmente Aristóteles , tenían un gran


conocimiento de muchos aspectos de la biología de los peces. y, hasta fines del siglo
XIX, los principales avances fueron en taxonomía, a medida que se describían nuevas
especies y se aclaraban las relaciones de las ya conocidas. A mediados del siglo XX,
un gran aumento del interés en la oceanografía, junto con nuevas técnicas y equipos
para las observaciones subacuáticas (especialmente el aparato autónomo de
respiración subacuática, o SCUBA), abrió muchas nuevas vías para el estudio del
comportamiento y la ecología de los peces. condiciones naturales. El desarrollo de
métodos mejorados para mantener a los peces en tanques llevó a un aumento en su
uso como animales de laboratorio en los campos de comportamiento, ecología,
anatomía funcional e incluso toxicología y parasitología.

Los aficionados a los acuarios mantienen una gran variedad de peces, algunos de los
cuales hacen observaciones valiosas sobre el comportamiento de los peces. Sin
embargo, la mayor parte de la investigación con peces se realiza en acuarios
institucionales, en los que los tanques grandes pueden simular condiciones naturales, y
en universidades y museos, que mantienen grandes colecciones de especímenes
preservados. Gran parte de la investigación pesquera se lleva a cabo en los laboratorios

4TADUED20182DUEDUAP
de las agencias gubernamentales, que son responsables de gestionar las poblaciones
de peces naturales para mantenerlos como un recurso renovable.

d) Carcinología
La carcinología es una rama de la zoología que se ocupa de los insectos. Es
particularmente uno de los subcampos de la artropodología. La artropodología, en
particular, es la ciencia biológica que estudia los artrópodos. Los artrópodos son
invertebrados (del phylum Arthropoda) que se caracterizan principalmente por poseer
un exoesqueleto quitinoso duro y múltiples extremidades unidas por pares . Dado que
la artropodología implica el mayor phylum del reino animal, se subdivide en estas
subdisciplinas: la aracnología (el estudio de los arácnidos ), la entomología (el estudio
deinsectos ), carcinología (el estudio de los crustáceos ) y miriapodología (el estudio de
los miriápodos ).

La carcinología se ocupa principalmente del estudio de los crustáceos . Intenta estudiar


y comprender diversos aspectos biológicos de los crustáceos, como el desarrollo, la
taxonomía , la anatomía , la fisiología , la genética , la evolución , la distribución y la
ecología de los crustáceos . Tiene subdivisiones basadas en taxones. Un ejemplo es la
astacología. Es el estudio del cangrejo. Los cangrejos de río son crustáceos de agua
dulce caracterizados por sus branquias similares a plumas y características
morfológicas similares a una langosta. Otra subdisciplina es la cirripedología, que es el
estudio de los percebes . La copepodología es la subdisciplina que estudia.copépodos.

Un experto en este campo se llama carcinólogo . El carcinólogo realiza estudios o


investigaciones que se centran en comprender la biología de los crustáceos, así como
su identificación y clasificación, relaciones evolutivas, relaciones ecológicas y
distribución.

e) Ornitología
La ornitología es el estudio de las aves, incluida la fisiología de las aves, el
comportamiento, la estructura de la población y cómo viven en su entorno. Se puede
encontrar ornitólogos trabajando en una variedad de proyectos, por ejemplo,
protegiendo especies en peligro de extinción, como la grulla blanca y el halcón
peregrino, para evitar la extinción o abordar problemas prácticos, como mantener a las
aves carroñeras alejadas de los vertederos o impedir que los gansos aniden cerca de
los aeropuertos. Dada la naturaleza migratoria de muchas especies de aves, el
conocimiento y la experiencia aportados por los ornitólogos para el manejo y la
conservación de los ecosistemas tiene un impacto local, provincial e internacional.

5TADUED20182DUEDUAP
2. Investigue y luego elabore un mapa conceptual de las células Eucariotas. Explicando
sus características y diferencias con las procariotas. No olvide incluir siempre
gráficos e imágenes de ilustración. (3 puntos)

CÉLULAS EUCARIOTICAS CÉLULAS PROCARIOTAS


La célula animal no posee pared celular; la célula Posee pared celular de peptidoglucano.
vegetal tiene pared celulosa, y las células
fúngicas de quitina.
Núcleo presente, el material genético se Núcleo ausente; el material genético se encuentra
encuentra “encerrado” por la membrana nuclear. disperso en el citoplasma; ubicado en la región
nuclear.
El ADN se organiza en varios cromosomas El ADN se dispone en una sola molécula circular.
lineales, cuyo número varía según la especie.
Uno o más nucléolos, formados por ARN y No hay nucléolo.
proteínas.
Hay ribosomas (de mayor tamaño que en Los únicos orgánulos son los ribosomas (de
procariotas) y orgánulos membranosos tales menos tamaño que en eucariotas). No hay
como mitocondrias, lisosomas, retículo orgánulos membranosos).
endoplasmático, aparato de Golgi; en la célula
vegetal también puede haber plastos, como los
cloroplastos.
Se reproduce por mitosis. EN la formación de Se reproduce por fisión binaria.
gametos (células reproductoras). Se da
reproducción por meiosis.
Su tamaño generalmente oscila entre 10 y 100 Su tamaño oscila entre 1 y 100 micrometros.
micrometros. Algunas pueden llegar a ser visibles
a simple vista.
Las enzimas y pigmentos se encuentran en Las enzimas y pigmentos se encuentran en
orgánulos membranosos, tales como repliegues de la membrana plasmática.
mitocondrias, lisosomas o cloroplastos.
Poseen célula eucariota los animales, las plantas, Poseen célula procariota las bacterias, las
los hongos, los protozoarios y las algas. cianobacterias y las arqueas.

6TADUED20182DUEDUAP
3. Explique después de una exhaustiva búsqueda por diferentes fuentes acreditadas
que es el aparato de GOLGI y cuáles son sus características y rol que juega en el
metabolismo celular. (3 puntos)
También conocido como complejo de Golgi o cuerpo de Golgi, el aparato de Golgi es un
orgánulo en organismos eucarióticos que mueve las moléculas desde el retículo
endoplásmico hasta su destino, y también modifica los productos del retículo endoplásmico
a su forma final. El aparato de Golgi comprende una serie de sacos aplanados que se
extienden desde el retículo endoplásmico hacia el exterior, hacia el citoplasma . Esto le da
al aparato de Golgi la capacidad de entregar vesículas, o paquetes de diversos productos
celulares, a diferentes ubicaciones a lo largo de la célula.

1. Absorción de componentes

Hirsch y colaboradores han descubierto que, cuando un animal se alimenta de azúcar


del hierro, este es absorbido por los cuerpos de golgi. Otro investigador, Van Teel, ha mostrado
que el sistema de golgi también absorbe componentes del cobre y del oro. Kedrowsky ha
descubierto que los cuerpos de Golgi de Opalina pueden absorber bismuto (componente de la
albúmina) y protargol (componente de la albúmina y de la plata). Por su parte Palay y Kartin
(1956) han indicado que el complejo de golgi está relacionado con el almacenaje y absorción
de lípidos.

7TADUED20182DUEDUAP
De esta forma Kirkman y Severinghaus afirman que el aparato de golgi actúa como una
membrana de condensación para la concentración de productos, producidos en otra parte en
gotitas o gránulos por la pérdida de agua, siendo transportados a la superficie de la célula para
ser exportados.

Estos productos pueden ser lípidos, componentes de la bilis, enzimas, hormonas, etc. Las
membranas del aparato de golgi pueden eliminar el agua de los productos de síntesis durante
la formación de los gránulos secretores.

2. Formación de las vesículas secretoras y de la secreción

La función principal del complejo de golgi es la secreción. En varios tipos de células, los
productos sintéticos del retículo endoplasmático rugoso son transferidos a la región de golgi,
desde donde son liberados a través de la membrana plasmática por pinocitosis. La función
secretora de golgi parece estar bien fundada a nivel experimental.

3. Ayuda a la formación enzimática

El aparato de golgi es como un gran centro intracelular de formación de enzimas. Algunos


investigadores han mostrado que el cuerpo de golgi ayuda en la producción del fluido folicular
desde las células granulosas del ovario.

8TADUED20182DUEDUAP
Puede liberar gránulos de zimógeno (enzimas pancreáticos inactivos) que se derivan de las
cisternas en las vesículas secretoras. Las vesículas secretoras contienen gránulos que migran
a la superficie de la célula, donde la membrana de esta vesícula y la membrana celular se unen,
liberando los contenidos en los conductos pancreáticos desde el cual, pasan al intestino, como
enzimas digestivos activos.

4. Producción de hormonas

El cuerpo de golgi ayuda a las células endocrinas en la secreción de hormonas. Algunos


investigadores sugieren que cualquier daño en este aparato en las células de la glándula
tiroides daría lugar a un declive en la secreción de su hormona.

5. Almacena proteínas

Vacuolas y vesículas que son los principales componentes del complejo de golgi están llenas
de material que contiene lípidos y proteínas para el almacenaje. Estos productos almacenados
ayudan en la acción secretora.

6. Formación de acrosoma

Se encarga de formar el acrosoma del esperma durante su maduración. Las cisternas del
aparato de golgi están dispuestas en un patrón en forma de copa, con láminas apiladas en

9TADUED20182DUEDUAP
paralelo. En el perímetro de la lámina se encuentran pequeñas vesículas o vacuolas ceñidas
las unas a las otras.

Gradualmente el sistema de las cisternas es reemplazado por más vesículas y túbulos, y dentro
de algunas de estas aparecen pequeños gránulos. Estos gránulos representan productos de
secreción dentro del complejo de golgi. Algunas de las vesículas que contienen gránulos se
unen para formar una sola acrosoma dentro de una gran vesícula, que viene a estar situada en
la superficie del núcleo del esperma.

7. Formación de cristales intracelulares

Se ha demostrado que estos cristales se forman por el complejo de golgi y se sabe que
contienen proteínas e hierro. No contienen membranas cerradas, por lo que su forma es
esférica. Además, se encargan de la actividad secretora.

8. Formación de los cuerpos proteicos de la leche

La glándula mamaria de la lactancia de ratones se produce por los cuerpos proteicos


relacionados con el complejo de golgi. Estos cuerpos normalmente se abren a la superficie de
la célula por la fusión del cierre de la membrana con el plasma.

9. Formación de la pared en las células vegetales

El aparato de golgi en las células vegetales sintetiza todos los polisacáridos como son la
pectina, la hemicelulosa y las microfibrillas de a-celulosa. Estas están empaquetadas en
vesículas para la secreción. Por ejemplo, la pectina y otras substancias mucilaginosas de las
paredes de las células vegetales, son sintetizadas en el aparato golgi y empaquetadas en las
vesículas para la secreción.

10TADUED20182DUEDUAP
10. Secreción de glicoproteínas

Las glicoproteínas se forman en el aparato de golgi por la unión de carbohidratos con productos
proteínicos del retículo endoplasmático.

Después de que las enzimas sean sintetizadas y acumuladas en las vesículas del retículo
endoplasmático, las vesículas migran hacia el complejo de golgi, donde se fusionan con sus
membranas. En este aparato, las nuevos productos sintetizados se concentran, y algunas de
las proteínas se modifican al añadir carbohidratos u otros grupos prostéticos.

4. Explique ampliamente en qué consiste el sistema intermembranas sus componentes


y funciones.

Una de las características distintivas de las células eucariotas respecto de las procariotas es
su alto grado de compartimentalización. La presencia de un núcleo bien diferenciado, con una
envoltura nuclear que confina el material genético al interior del núcleo, es sólo un aspecto de
la separación espacial de funciones dentro de la organización celular. El citoplasma, a su vez,
se encuentra recorrido en todas direcciones por un sistema de sacos y túbulos, cuyas paredes
de membrana ofician de límite entre la matriz citoplasmática y la luz o cavidad del sistema. Este
conjunto de estructuras membranosas, incluida la envoltura nuclear, se conoce como sistema
de endomembranas (SE) o sistema vacuolar citoplasmático (SVC).

11TADUED20182DUEDUAP
COMPONENTES DEL SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS

Dentro del sistema de endomembranas se distinguen los siguientes elementos:

a) Retículo endoplasmático granular o rugoso (REG o RER). Es un grupo de cisternas


aplanadas que se conectan entre sí mediante túbulos. Presente en todos los tipos celulares, se
halla especialmente desarrollado en las células secretoras de proteínas. El REG ofrece una
cara citosólica tachonada de ribosomas, a los que debe su aspecto rugoso. Los ribosomas se
unen a las membranas del REG por su subunidad mayor, mediante receptores específicos, las
proteínas integrales de las membranas cisternales conocidas como riboforinas.

b) Retículo endoplasmático agranular o liso (REA o REL). Su aspecto es más tubular y


carece de ribosomas. Es poco conspicuo en la mayoría de las células, pero alcanza un notable
desarrollo en las células secretoras de hormonas esteroides.

c) Aparato o complejo de Golgi. Constituido por sacos discoidales apilados, como mínimo
en número de tres, rodeados por pequeñas vesículas. Cada saco presenta una cara convexa y
otra cóncava, esta última orientada hacia la superficie celular. En las células animales se ubica
típicamente entre el núcleo y el polo secretor de la célula, en tanto en las células vegetales
aparece fragmentado en varios complejos denominados dictiosomas o golgiosomas.

d) Envoltura nuclear. Doble membrana que encierra una cavidad, la cisterna perinuclear, en
directa continuidad con la luz del REG, del cual se considera una dependencia. Al igual que
éste, presenta ribosomas sobre la cara citosólica. Durante la división celular se desorganiza y
se fragmenta en cisternas que se incorporan al REG. Al finalizar la división, la envoltura nuclear
se reconstituye a partir de aquél.

12TADUED20182DUEDUAP
Fig. 5.1 - El sistema de endomembranas

FUNCIONES DEL SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS

El sistema de endomembranas es asiento de enzimas que participan en la síntesis de diversos


tipos de macromoléculas: proteínas y glucoproteínas en el REG, lípidos en el REL y glúcidos
complejos en el aparato de Golgi. A la vez, el SVC proporciona una vía intracelular para la
circulación de sus productos y una sección de “empaque” para la exportación de algunos de
ellos. Por último, maneja un sistema de señales que le permite dar a los mismos el destino final
para el cual fueron sintetizados, ya sea en el interior de la célula o en el medio extracelular.

13TADUED20182DUEDUAP
Algo así como un “estampillado”, un sistema de códigos postales que guía a las moléculas en
la dirección correcta.

La vía de tránsito intracelular implica un transporte desde el RE hasta el aparato de Golgi; a


partir de éste hay dos caminos posibles: hacia las vesículas de secreción y desde allí a la
membrana plasmática, o bien hacia los lisosomas.

Fig. 5.2 - Vías de tránsito intracelular en el SE

El transporte vesicular

El transporte en el SVC se lleva a cabo por medio de vesículas, pequeñas bolsas limitadas por
membrana que se desprenden como brotes de un compartimento dador y viajan por el citosol
hasta alcanzar el compartimento receptor; entonces se fusionan a este último.

Hay varios aspectos que interesa destacar con respecto al transporte vesicular:

14TADUED20182DUEDUAP
Fig. 5.3- Transporte vesicular

¿Qué transportan las vesículas? Cada vesícula tiene un continente (la membrana) y un
contenido (su naturaleza dependerá de cuál sea el compartimento dador); ambos se desplazan
de un compartimento a otro. Cuando se produce la fusión al compartimento receptor, el
contenido de la vesícula se vuelca al lumen del mismo. La membrana vesicular, por su parte,
se incorpora a la membrana receptora. Si la estructura diana es la membrana plasmática,
entonces el contenido es vertido al medio.

¿Qué mueve a las vesículas? En su trayecto de una cisterna a otra, las vesículas son movidas
por elementos del citoesqueleto.

Fig. 5.4- Vesículas revestidas

15TADUED20182DUEDUAP
¿Qué causa la brotación? Las vesículas que participan en el transporte, cualquiera sea el
compartimento de origen, son vesículas revestidas. Se entiende por tales a las vesículas que
llevan una cubierta formada por subunidades proteicas ensambladas a modo de enrejado sobre
la cara externa de la membrana vesicular. Dicho revestimiento es adquirido en el momento en
que se produce la gemación o protrusión de la vesícula y es su misma causa: a medida que las
subunidades se ensamblan generan la curvatura de la membrana que da origen al brote. El
revestimiento se desensambla inmediatamente después de la brotación; este paso es
necesario, pues mientras las vesículas se hallan revestidas no pueden fusionarse con otra
membrana.

¿Cómo reconocen las vesículas al compartimento receptor? Las membranas de las


cisternas poseen pares de moléculas complementarias: v-SNARE (en la vesícula de transporte)
y t-SNARE (en la cisterna destino o target). La fusión de una vesícula con una cisterna sólo se
produce previo reconocimiento del par v-SNARE /t-SNARE adecuado.

Fig. 5.5 - Reconocimiento del compartimento receptor:

v-SNARE = vesicle-SNAP receptor, t-SNARE = target-SNAP receptor

¿Cómo se mantiene constante la cantidad de membrana en cada compartimento? Las


membranas vesiculares incorporadas a un compartimento receptor forman un nuevo brote
(causado por proteínas de revestimiento) y se desprenden para regresar al compartimento de
origen, como vesículas de reciclaje. El compartimento de origen, obviamente, ha de poseer las
mismas t-SNARE que la cisterna receptora. El reciclaje no sólo permite mantener constante la
cantidad de membrana de los distintos sectores del sistema, también hace posible que cada
uno de ellos conserve su identidad, recuperando las moléculas que le son propias y le otorgan
sus funciones particulares.

16TADUED20182DUEDUAP
Fig. 5.6- Reciclaje de membrana

¿Puede la membrana transportada permanecer como componente del compartimento


receptor? Sí. De hecho, éste es el mecanismo por el cual las cisternas y la membrana
plasmática incorporan nuevos componentes y crecen.

¿Cómo se corresponden las caras del sistema de endomembranas con las caras de la
membrana celular? Como consecuencia del tránsito vesicular, las moléculas de membrana
sintetizadas en el RE (liso y rugoso) o en el aparato de Golgi, llegan a integrarse a la membrana
celular. Sabemos, por otra parte, que la membrana plasmática es asimétrica: los componentes
lipídicos de ambas monocapas – la citosólica y la extracelular – son diferentes, los dominios
proteicos tienen una orientación definida dentro de la bicapa y los restos glucídicos de
glucolípidos y glucoproteínas sólo se orientan hacia el medio extracelular. ¿Dónde se genera
esta asimetría? Se genera en los compartimientos de origen, donde los componentes de
membrana adoptan su orientación definitiva; luego, el transporte vesicular se limita a mantener
dicha orientación. De esta forma, todo aquello que tiene una posición luminal en el sistema de
endomembranas, pasa a una ubicación extracelular en la membrana celular, en tanto que los
componentes de la cara citosólica del sistema se integran a la cara citosólica de la membrana
celular.

17TADUED20182DUEDUAP
Fig. 5.7- Asimetría de las membranas. Correspondencia entre el SE y la membrana
plasmática.

VESÍCULAS REVESTIDAS

Se conocen hasta el momento dos tipos de vesículas revestidas: las vesículas con
revestimiento de clatrina y las vesículas con revestimiento de coatómero.

El revestimiento de clatrina se ensambla a partir de subunidades constituidas por seis cadenas


proteicas enlazadas, los trisqueliones, que forman alrededor de la vesícula un enrejado donde
alternan hexágonos y pentágonos, con el aspecto de una cúpula geodésica. Llevan cubierta de
clatrina las vesículas que brotan del aparato de Golgi hacia los lisosomas, las vesículas de
secreción regulada y las formadas por endocitosis.

El revestimiento de coatómero se forma a partir de las COP (por proteínas del coatómero). Está
presente en las vesículas que viajan del RE al aparato de Golgi, las que realizan transporte
dentro de este complejo, las destinadas a la secreción continua y en todas las vesículas
recicladoras.

Tanto la cubierta de clatrina como la de coatómero se unen a membrana sólo después de que
otra molécula, el ARF (factor de ribosilación del ADP) se haya fijado a la misma. El revestimiento
promueve la deformación de la membrana y la gemación de la vesícula, en tanto que el ARF le
señala dónde y cuándo hacerlo.

Si la cubierta sólo es importante para la gemación -proceso que es básicamente el mismo en


cada orgánulo- ¿por qué necesita diversos tipos de cubierta la célula? La razón más probable
es que la cubierta seleccione la carga que ha de empacarse en cada vesícula. En algunos
casos, las proteínas transportadas se localizan en la membrana, directamente unidas a la

18TADUED20182DUEDUAP
cubierta. En otros, la carga se fija a la cubierta a través de un intermediario, un receptor,
localizado en el espesor de la membrana. El uso de cubiertas distintas posibilitaría el flete de
cargas diferentes desde un mismo punto de origen y desde diferentes departamentos.

Fig. 5.8- Participación de la clatrina y las COP en la selección del cargamento

FUNCIONES DEL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO

a) Síntesis de lípidos. En las membranas del REL se sitúan las enzimas responsables de la
síntesis de la mayor parte de los lípidos celulares: triglicéridos, fosfoglicéridos, ceramidas y
esteroides. Los precursores para la síntesis provienen del citosol, hacia el cual se orientan los
sitios activos de las respectivas enzimas. Por lo tanto, los lípidos recién sintetizados quedan
incorporados en la monocapa citosólica del REL. Sin embargo, gracias a la participación de las
flipasas del retículo, se logra el movimiento hacia la monocapa luminal de los lípidos
correspondientes, asegurándose de esta forma la asimetría entre ambas capas, que será
mantenida de aquí en más.

b) El REL en las células musculares. El REL actúa como reservorio de calcio, el cual –frente
a la llegada de un estímulo - es liberado al citosol, donde dispara una respuesta específica.
Esta función es particularmente importante en las células musculares. Allí el REL, que toma el
nombre de retículo sarcoplásmico, adopta una conformación muy especializada. El calcio es
liberado frente al impulso nervioso desencadenado por la acetil colina en la unión
neuromuscular, y una vez en el citosol participa en la contracción muscular. Cuando retorna al
REL, por la acción de una bomba de calcio, se produce la miorrelajación.

c) El REL en las células hepáticas. Está involucrado en dos funciones: detoxificación y


glucogenólisis. La detoxificación consiste en la transformación de metabolitos y drogas en
compuestos hidrosolubles que puedan ser excretados por orina.

19TADUED20182DUEDUAP
La glucogenólisis (degradación del glucógeno) tiene lugar en el citosol, donde los gránulos de
glucógeno se encuentran en íntima relación con el REL. El producto de la glucogenólisis, la
glucosa 6-fosfato (glu cosa 6-P), es atacada entonces por la glucosa 6-fosfatasa, enzima de la
membranas del retículo. Ésta cataliza la hidrólisis del grupo fosfato, permitiendo así que la
glucosa atraviese la membrana celular hacia el torrente circulatorio. La glucosa 6-fosfatasa no
se expresa en las células musculares, razón por la cual el glucógeno muscular no contribuye a
la mantención de la glucemia.

FUNCIONES DEL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO GRANULAR

a) Síntesis de proteínas. Todas las proteínas sintetizadas en la célula (excepto las


codificadas por ADN de mitocondria y cloroplasto) son iniciadas por ribosomas libres del citosol.
Muchas de ellas, las proteínas nucleares, las citosólicas y las que están destinadas a
cloroplastos, mitocondrias o peroxisomas, concluyen su síntesis en dichos ribosomas para
luego dirigirse, por el citosol, hacia sus compartimentos diana. Otras, en cambio, como las
proteínas integrales de membrana, las de secreción y las enzimas lisosomales, terminan su
síntesis en el REG. ¿Cómo se dirige la síntesis hacia uno de estos dos ramales? ¿Existen
diferentes poblaciones de ribosomas? ¿Dónde radica la señal que conduce a determinadas
proteínas hacia el REG?

Fig. 5.9- Síntesis de proteínas en el REG. Hipótesis de la señal.

20TADUED20182DUEDUAP
La respuesta a estos interrogantes fue proporcionada por Blobel y Sabatini, en el año 1971,
cuando propusieron su hipótesis de la señal, ampliamente corroborada después. Las proteínas
que se sintetizan en el REG tienen en su extremo aminoterminal una seguidilla de
aproximadamente treinta aminoácidos cuyos radicales son predominantemente hidrófobos.
Este primer fragmento de las proteínas recibe el nombre de péptido señal o péptido guía. No
aparece péptido guía en las proteínas del citosol, núcleo, mitocondria, cloroplasto ni
peroxisoma. Cuando el péptido guía está presente, es reconocido por la PRS (partícula de
reconocimiento de la señal) situada en el citosol. La PRS interactúa con el péptido señal y
detiene la síntesis temporariamente. Entonces el ribosoma se une a las membranas del REG.
Recordemos que allí se ubican las riboforinas (receptores de ribosomas). También hay
receptores para la PRS. Una vez que el ribosoma se adhiere a las membranas reticulares,
entonces el péptido guía ingresa en un canal transmembranar, la PRS se separa y la traducción
se reanuda. A medida que la proteína crece, se vuelca hacia el lumen del REG: la síntesis
proteica y la translocación a través de la membrana son simultáneas (cotraslación).

Fig. 5.10- Sïntesis de proteínas en el REG. Cotraslación

Las proteínas que carecen de péptido señal no son reconocidas por la PRS; por este motivo no
se dirigen hacia el sistema de endomembranas y su síntesis se completa en el citosol. Muchas
de ellas atraviesan otras membranas con posterioridad (postraslación) para alcanzar su
localización definitiva. Se han encontrado otras secuencias aminoacídicas, distintas del péptido
señal, que actúan como marcas para dirigirlas a sus respectivos destinos.

Las proteínas sintetizadas en el REG pueden dividirse en dos grandes grupos: membranares y
luminales o solubles. Las membranares permanecen incluidas en la membrana, en algunos
casos ligadas a ella mediante el péptido señal; en otras, secuencias de aminoácidos internas a
la cadena funcionan como péptidos de anclaje, deteniendo la translocación de la proteína por
el canal. Según la cantidad de secuencias de anclaje que presentan, hay proteínas de paso

21TADUED20182DUEDUAP
único o proteínas multipaso. Las proteínas intrínsecas insertas en la membrana a nivel del REG
se retienen como componentes de este organoide o son transportadas en vesículas, formando
parte del “envase”, hasta incorporarse a otras membranas del sistema o a la propia membrana
plasmática.

Fig. 5.11 a - Inserción de proteínas integrales en la membrana del REG

Fig. 5.11 b- Inserción de proteínas integrales de multiple paso en la membrana del REG

Las proteínas solubles no conservan el péptido señal ni poseen otros péptidos de anclaje.
Cuando el péptido señal es escindido de la cadena (en este corte actúa una peptidasa señal
ubicada en la cara luminal de las cisternas), ésta pierde contacto con la membrana y se vuelca
por completo al lumen. Si las proteínas solubles no son residentes del REG, entonces siguen
su ruta, en este caso como contenido de las vesículas transportadoras. Podemos citar en este
grupo a las proteínas de secreción y a las hidrolasas lisosomales.

Glicosilación. La mayor parte de las proteínas sintetizadas en el REG incorporan cadenas


glucídicas a su paso por el mismo. La presencia en la cadena polipeptídica de la secuencia de

22TADUED20182DUEDUAP
aminoácidos asparagina–x-serina o asparagina–x–treonina (x es otro aminoácido cualquiera),
señal de glicosilación, marca el sitio donde se unirá el glúcido. Todas las glucoproteínas
sintetizadas en el REG reciben el mismo oligosacárido: una cadena ramificada de doce
unidades de monosacárido.

Fig. 5.12- Glicosilación nuclear.

Ésta se sintetiza sobre un lípido de membrana -el dolicol-fosfato -, y luego es transferida en


bloque a la asparagina de la señal de glicosilación (se forma un enlace N-glicosídico). En la
síntesis del oligosacárido y su posterior transferencia participan las enzimas
glicosiltransferasas. El glúcido se adiciona tantas veces como aparezca en la proteína la señal
de glicosilación. Mientras la glucoproteína aún se halla en el REG, enzimas glicosidasas
remueven algunas unidades de monosacárido, al tiempo que distintas glicosiltransferasas
añaden otras nuevas. Se produce así la diversidad de cadenas a partir del primer bloque
transferido. Un núcleo del oligosacárido original, no obstante, se conserva hasta el final en todas
las glucoproteínas, de allí que esta glicosilación reciba el nombre de glicosilación nuclear.

FUNCIONES DEL APARATO DE GOLGI

El aparato de Golgi es la estación distribuidora final del sistema. Las macromoléculas


sintetizadas en REL y REG llegan a él mediante transporte vesicular y son recibidas en la cara
convexa del aparato o cara de recepción, donde se encuentra una zona de transición con el
RE, la red cis. Desde allí, por el mismo mecanismo, son enviadas a la cisterna cis, luego a la
medial, y por último al compartimento trans del complejo de Golgi, que se corresponde con su

23TADUED20182DUEDUAP
cara cóncava. A partir de otra zona de transición, la red del trans Golgi, brotan las vesículas
que contienen los productos definitivos.

El complejo de Golgi no se limita al transporte de las sustancias recibidas. En este sector, por
el contrario, se da la forma final a las moléculas que ingresan. En el aparato de Golgi tienen
lugar las siguientes reacciones:

Glicosilación terminal. Es la modificación secuencial, por remoción y adición de monosacáridos,


de las glucoproteínas sintetizadas en el REG. También se adicionan nuevos bloques
oligosacarídicos construidos por completo en el aparato de Golgi, proceso denominado O-
glicosilación (el enlace entre el glúcido y el resto de aminoácido es unión O-glicosídica).

Síntesis de heteropolisacáridos. Los heteropolisacáridos constituyentes de los


glicosaminoglicanos (GAG) se sintetizan en el aparato de Golgi y se unen a las proteínas
provenientes del REG, ensamblando moléculas complejas como el ácido hialurónico o el
condroitín-sulfato destinados a la matriz extracelular de las células animales. En las células
vegetales, el aparato de Golgi sintetiza polisacáridos de la pared celular, por ejemplo
hemicelulosas y pectinas.

Síntesis de glucolípidos. Se adiciona la porción glucídica a la ceramida sintetizada en el REL.

Secreción

Las vesículas que brotan de la cara trans portan los productos acabados destinados al medio
extracelular. La fusión de dichas vesículas con la membrana plasmática –exocitosis- da como
resultado la secreción o exportación de diversas sustancias: enzimas, hormonas, moléculas de
la matriz extracelular o de la pared celular, anticuerpos y otras, según el tipo celular.

Hay dos rutas secretorias: la continua o constitutiva y la discontinua o regulada.

La secreción continua o constitutiva está presente en todos los tipos celulares. Las vesículas
que siguen esta ruta se exocitan en forma continua, a medida que brotan del aparato de Golgi.
Por ejemplo, se secretan por esta vía las moléculas que se incorporan a la matriz extracelular.

24TADUED20182DUEDUAP
Fig. 5.13- Secreción

La secreción regulada, en cambio, es propia de células secretoras especializadas. En estos


casos, las vesículas se acumulan en el polo secretor de la célula, como gránulos de secreción,
y la exocitosis se dispara sólo ante señales muy específicas. Por ejemplo, las células b de los
islotes de Langerhans (en el páncreas), contiene gránulos de insulina que son exocitados en
respuesta a una elevación de la glucemia. La secreción regulada requiere también un aumento
de la concentración de calcio citosólico.

Formación de lisosomas primarios

Los lisosomas primarios son organoides derivados del sistema de endomembranas. Cada
lisosoma primario es una vesícula que brota del aparato de Golgi, con un contenido de enzimas
hidrolíticas (hidrolasas). Las hidrolasas son sintetizadas en el REG y viajan hasta el aparato de
Golgi por transporte vesicular. Allí sufren una glicosilación terminal de la cual resultan con
cadenas glucídicas ricas en manosa-6-fosfato (manosa 6-P). La manosa 6-P es el marcador
molecular, la “estampilla” que dirige a las enzimas hacia la ruta de los lisosomas. Se ha
estudiado una enfermedad en la cual las hidrolasas no llevan su marcador; las membranas del
aparato de Golgi no las reconocen como tales y las empacan en vesículas de secreción para
ser exocitadas. Quienes padecen esta enfermedad acumulan hidrolasas en el medio
extracelular, mientras sus células carecen de ellas.

Lisosomas y digestión: heterofagia y autofagia

Los lisosomas primarios contienen una variedad de enzimas hidrolíticas capaces de degradar
casi todas las moléculas orgánicas. Estas hidrolasas se ponen en contacto con sus sustratos
cuando los lisosomas primarios se fusionan con otras vesículas. El producto de la fusión es un
lisosoma secundario. Por lo tanto, la digestión de moléculas orgánicas se lleva a cabo en los

25TADUED20182DUEDUAP
lisosomas secundarios, ya que éstos contienen a la vez los sustratos y las enzimas capaces de
degradarlos.

Existen diversas formas de lisosomas secundarios, según el origen de la vesícula que se


fusiona con el lisosoma primario:

Fagolisosoma: se origina de la fusión del lisosoma primario con una vesícula procedente de la
fagocitosis. Se encuentran, por ejemplo, en los glóbulos blancos, capaces de fagocitar
partículas extrañas que luego son digeridas en estos cuerpos.

Endosoma tardío: surge al unirse los lisosomas primarios con materiales provenientes de los
endosomas tempranos. Los endosomas tempranos contienen macromoléculas que ingresan
por los mecanismos de endocitosis inespecífica y endocitosis mediada por receptor. Este último
es utilizado por las células para incorporar, por ejemplo, las lipoproteínas de baja densidad o
LDL.

Fig. 5.14- Endosoma temprano y tardío

Autofagolisosoma: es el producto de la fusión entre un lisosoma primario y una vacuola


autofágica. Algunos organoides citoplasmáticos son englobados en vacuolas, con membranas
provistas por las cisternas del RE, para luego ser reciclados cuando estas vacuolas autofágicas
se unen con los lisosomas primarios.

La digestión que tiene lugar en los lisosomas secundarios, ya se trate de una heterofagia-
hidrólisis de sustancias de origen exógeno- o de una autofagia –degradación de componentes

26TADUED20182DUEDUAP
celulares- da origen a moléculas más sencillas que atraviesan la membrana lisosomal, es decir
son absorbidas por el citosol para su posterior asimilación.

Lo que queda del lisosoma secundario después de la absorción es un cuerpo residual. Los
cuerpos residuales contienen desechos no digeribles que en algunos casos se exocitan y en
otros no, acumulándose en el citosol a medida que la célula envejece. Un ejemplo de cuerpos
residuales son los gránulos de lipofuscina que se observan en células de larga vida, como las
neuronas.

La activación de las hidrolasas requiere un medio más ácido que el citosol, de pH 5, que se
logra por la acción de una bomba de protones situada en la membrana lisosomal. Por otra parte,
la membrana de los lisosomas es impermeable a las enzimas y resistente a la acción de éstas.
Ambos hechos protegen normalmente a la célula de una batería enzimática que podría
degradarla. Existen, sin embargo, algunos procesos patológicos, como la artritis reumatoidea,
que causan la destrucción de las membranas lisosomales, con la consecuente liberación de las
enzimas y la lisis celular. En otros casos, la liberación de las hidrolasas cumple un papel
fisiológico, permitiendo la reabsorción de estructuras que ya no son útiles, por ejemplo la cola
de los renacuajos durante la metamorfosis.

Fig. 5.15- Autofagia y Heterofagia

27TADUED20182DUEDUAP
PEROXISOMAS

Los peroxisomas, organoides presentes en todas las células eucariontes, son vesículas
ovoideas de aproximadamente 0,5 mm, que al igual que los lisosomas están rodeadas por
una membrana simple y contienen enzimas en su interior. Esta quizá sea la única similitud,
pues se originan al igual que las mitocondrias por un proceso de fisión binaria, en este caso de
peroxisomas preexistentes. Las enzimas que contienen en su matriz se incorporan desde el
citosol, siendo sintetizadas en ribosomas libres. Según el tipo de enzimas que posean, existen
muchos tipos de peroxisomas.

La principal enzima de los peroxisomas es la catalasa, que descompone el peróxido de


hidrógeno producido en el peroxisoma o el originado en otras localizaciones, como el citosol,
RE y las mitocondrias. La actividad de la catalasa es la única común a todos los tipos de
peroxisomas.

En el peroxisoma, se reduce el oxígeno molecular en dos pasos. En el primero una oxidasa


elimina los electrones de varios sustratos, como aminoácidos o ácido úrico. En el segundo, la
catalasa, convierte el peróxido de hidrógeno, formado en el primer paso en agua.

La catalasa también participa en la neutralización de los aniones superóxido, O2- (radicales


libres). Estos radicales son primero eliminados con formación de H2O2 por la superóxido
dismutasa, y luego la catalasa de los peroxisomas convierte al H2O2 en H2O y O2.

La catalasa también neutraliza con consumo de H2O2, sustancias tóxicas, como fenoles,
formaldehído y el etanol de las bebidas alcohólicas, por eso son más numerosos en el tejido
hepático y renal.

Contiene además diferentes oxidasas, como la D-aminooxidasa, urato oxidasa y las


responsables de la b-oxidación de los ácidos grasos (este proceso tiene lugar principalmente
en la mitocondria). Todas estas enzimas oxidan sus sustratos produciendo energía térmica en
lugar de ATP.

En las células vegetales, encontramos glioxisomas, que son peroxisomas especializados en el


metabolismo de los triacilgliceridos.

Las enzimas de los glioxisomas, transforman los ácidos grasos de las semillas en hidratos de
carbono por la vía del glioxilato.

Los glioxisomas, también juegan un papel central en la fotorrespiración (se denomina así dicho
proceso por requerir luz y O2 y liberar CO2), que tiene lugar en las hojas de las plantas verdes
en los días de calor intenso y baja humedad ambiente.

28TADUED20182DUEDUAP
En los glioxisomas, se cataliza la oxidación del glicocolato a H2O2 y glioxilato con consumo de
oxígeno. Luego el H2O2 formado es descompuesto y el glioxilato es transformado en glicina, la
cual ingresa al ciclo de Krebs.

5. Explique y sea preciso agregando gráficas los siguientes síndromes: Síndromes du


CRIS DU CHAT presente casos clínicos.

El Síndrome de Cri Du Chat (síndrome del gato), también conocido como síndrome 5p- (5p
menos), es un síndrome cromosómico que se produce cuando falta una parte del
cromosoma 5. Niños con esta condición a menudo tienen un grito agudo que suena como
el de un gato.

¿Cuales son las características físicas del Síndrome de Cri Du Chat?

El trastorno se caracteriza por la


discapacidad intelectual y el desarrollo
tardío, la cabeza pequeña (microcefalia),
bajo peso al nacer y tono muscular débil
(hipotonía) en la infancia.

Los individuos afectados también tienen


rasgos faciales distintivos, incluyendo
ojos muy extendidos (Hipertelorismo), oídos bajos, una mandíbula pequeña y una cara
redondeada. Algunos niños nacen con problemas cardiacos y respiratorios. El grado de
retraso mental es muy variable y puede estar relacionado con el tamaño del fragmento de
cromosoma delecionado. Estos niños se benefician si se hace una estimulación temprana
de sus habilidades intelectuales.

¿Cuál es el cariotipo del Síndrome de Cri Du Chat?

Se ocasiona por una alteración parcial o completa del cromosoma 5, y esto se da debido a
una deleción intersticial o terminal en el brazo corto de este cromosoma, de ahí viene la
nomenclatura (5p-) qué significa que el brazo corto (p) del cromosoma 5 se redujo.

Número aproximado de pacientes (cuando están


Signos y síntomas
disponibles)
Muy frecuente
Grito de gato
(Presente en el 80% -99% de los casos)
Muy frecuente
Epicanto
(Presente en el 80% -99% de los casos)
Muy frecuente
Voz aguda
(Presente en el 80% -99% de los casos)

29TADUED20182DUEDUAP
Discapacidad intelectual Muy frecuente
Severo (Presente en el 80% -99% de los casos)
Orejas de baja fijación y Muy frecuente
rotación posterior (Presente en el 80% -99% de los casos)
Muy frecuente
Microcefalia
(Presente en el 80% -99% de los casos)
Muy frecuente
Microretrognatia
(Presente en el 80% -99% de los casos)
Muy frecuente
Muscular Hipotonía
(Presente en el 80% -99% de los casos)
Muy frecuente
Cara redonda
(Presente en el 80% -99% de los casos)
Global severo retraso en el Muy frecuente
desarrollo (Presente en el 80% -99% de los casos)

¿Cuales son las causas del Síndrome de Cri Du Chat?

Es causada por una supresión Del extremo


del brazo corto (p) del cromosoma 5 . Este
cambio cromosómico se escribe cómo 5p-. El
tamaño de la deleción varía entre las
personas afectadas, pero los estudios
sugieren que las supresiones más grandes
tienden a resultar en más graves
Discapacidad intelectual y retraso en el
desarrollo Que las supresiones más
pequeñas.

Los signos y síntomas del síndrome de cri du chat probablemente están relacionados con
la pérdida de múltiples Genes En el brazo corto del cromosoma 5. Los investigadores creen
que la pérdida de un gen específico, CTNND2 , se asocia con discapacidad intelectual grave
en algunas personas con esta condición.

Están trabajando para determinar cómo la pérdida de otros genes en esta región contribuye
a los rasgos característicos del síndrome de cri du chat.

CASO 1

Paciente masculino de ocho años, producto del primer embarazo de padre de 30 años y
madre de 29, no consanguíneos; la madre presenta siringomelia y un adenoma hipofisiario.
Cursó con amenaza de aborto en el tercer mes de la gestación, en el séptimo mes presentó
pielonefritis y amenaza de parto pretérmino tratados con ampicilina y salbutamol,
respectivamente.

30TADUED20182DUEDUAP
Además, recibió 200 mg/día de carbamacepina durante todo el embarazo. A las 36 semanas
de gestación se obtuvo producto único vivo por cesárea debido a desproporción cefalo-
pélvica, con peso de 4,100 g y talla de 51 cm. Tuvo un Apgar de 9/9. Se refiere hipotonía
durante el periodo neonatal y un llanto muy agudo como el de un gato, el cual fue
desapareciendo con la edad. Presentó sostén cefálico al año de edad, sedestación a los 18
meses, deambulación a los dos años; inicio de monosílabos al año y medio y de frases y
control de esfínteres a los cuatro años. El brote de los dientes ocurrió a los dos años y medio,
siendo éstos hipoplásicos y con problemas de caries. Recibió terapia física y del lenguaje
desde el año tres meses. Actualmente cursa tercer año de primaria y presenta dificultad en
el aprendizaje. Tiene astigmatismo y disminución de la visión periférica por la posición
oblicua del nervio óptico. Exploración física: peso de 24,500 g, talla de 119.5 cm y perímetro
cefálico de 51 cm (todos en la percentila 25), occipucio plano, pabellones auriculares
grandes con foseta auricular bilateral, hipertelorismo, pestañas largas y rizadas, surco
supraorbitario plano, puente nasal amplio, nariz aguileña, filtrum corto, paladar alto y
estrecho, así como dentadura con presencia de coronas en todos los dientes. En mano
derecha se observa pliegue palmar transverso y el quinto dedo más pequeño comparado
con el de la mano izquierda (Figura 1). Vello corporal abundante, particularmente en la
espalda.
El cariotipo con técnica de alta resolución y bandas GTG reveló microdeleción terminal en el
brazo corto de uno de los cromosomas 5, con punto de ruptura probable en 5p15.3 (Figura
2). El estudio citogenético de los padres fue normal.

31TADUED20182DUEDUAP
Caso 2
Paciente masculino de seis años de edad, producto de la quinta gestación, hijo de padres
aparentemente sanos y no consanguíneos. El embarazo cursó sin complicaciones y el
producto se obtuvo por cesárea debido a presentación pélvica.
Se desconoce la somatometría y Apgar al nacimiento. Desarrollo psicomotor con franco
retraso, sostén cefálico al año, sedestación a los tres años, posición de pie a los cuatro años,
deambulación e inicio de monosílabos a los cinco años y aún no pronuncia frases ni controla
esfínteres. Fue referido del Servicio de Neurología Pediátrica por crisis convulsivas, retraso
psicomotor e hipoacusia. Actualmente bajo tratamiento anticomicial. Exploración física: peso
de 14,500 g, talla de 96 cm y perímetro cefálico de 46 cm (todos por debajo de la percentila
3). Se observa microcefalia, pabellones auriculares displásicos, pliegues epicánticos,
hipertelorismo, puente nasal amplio, filtrum corto, protrusión lingual, boca grande con
comisuras labiales hacia abajo y labio inferior grueso, alteraciones dentales, paladar alto y
estrecho, teletelia, pezones umbilicados y criptorquidia izquierda. En ambas manos se
encuentra pliegue palmar transverso modificado (Figura 3). Valoración audiológica: los
potenciales evocados auditivos de tallo cerebral reportaron corticopatía bilateral. El cariotipo
con técnica de alta resolución y bandas GTG demostró deleción de casi todo el brazo corto
de un cromosoma 5, con punto de ruptura en 5p13.3 en todas las metafases analizadas
(Figura 4). Se desconoce el cariotipo de los padres.

32TADUED20182DUEDUAP
33TADUED20182DUEDUAP
6. Explique ¿Qué diferencias establece entre virus, bacteria y prion? (3 puntos)

Los virus, las bacterias y los priones son muy diferentes, pero todos comparten una
característica común: todos pueden causar enfermedades en los seres humanos. Los tres
también son orgánicos, de una manera u otra. A pesar de esto, solo las bacterias están
adecuadamente vivas según la mayoría de las definiciones.

Otra evidencia que los diferencia es la forma en que se reproducen, la forma en que se
ven, en su forma y tamaño, y las enfermedades que causan y que pueden ayudar a
curar. En los últimos cincuenta años, la información médica y tecnológica ha aumentado
considerablemente, revelando más conocimientos y perspectivas sobre las similitudes y
diferencias entre los virus.

Las bacterias son formas de vida que se consideran "vivas" en contraste, un virus y un
prion que no tienen la capacidad de reproducirse una vez aisladas. Esto se debe a que los
virus y los priones son microbios intercelulares que necesitan obligatoriamente de un
huésped para reproducirse.

Los virus y los priones carecen de ribosomas para producir sus propias proteínas, así como
sus propias enzimas para llevar a cabo procesos metabólicos. Los virus tienen ADN o ARN
lineal o bicatenario, mientras que las bacterias tienen ADN bicatenario circular.

Los virus infectan a los organismos a través de la inserción y la cooperación de su D / ARN


en el ADN de sus anfitriones. Las bacterias son consideradas patógenas por las toxinas
que pueden segregar. En relación al tamaño, los virus son mucho más pequeños que las
bacterias.

Los priones son proteínas infecciosas. Es una forma alterada de una proteína normalmente
presente en las células cerebrales. Cuando se infecta un prión se introduce en una célula
normal que contiene una forma normal de proteína, convierte la proteína en la proteína
priónica. Sin embargo, no destruye la membrana celular, a diferencia de los virus
bacteriphage T-even. Los priones son peligrosamente patógenos. Convertirían células
cerebrales normales en células priónicas hasta que los priones se acumulen en niveles
peligrosos. Esto puede causar mal funcionamiento celular y degeneración cerebral.

34TADUED20182DUEDUAP
NOTA:

 2 puntos podrían ser adjudicados al alumno teniendo en cuenta la correcta redacción,


ortografía y sintaxis del trabajo presentado. Adicionalmente puede agregarse, portada
propia, dedicatoria, agradecimientos, índice y referencias a pie de página.
 Las imágenes para ilustrar las respuestas en las diferentes preguntas serán
consideradas igualmente favorables para una adecuada presentación.
 La totalidad de los trabajos cargados en el campus son evaluados por el docente en los
plazos respectivos.
 Aquellos trabajos que sean enviados con un desarrollo incompleto o sin ningún
respuesta realizada obtendrán nota mínima desaprobatoria.
 Los trabajos que sean cargados en el campus y que no correspondan a la asignatura
correcta. No podrán ser remplazados por el alumno, salvo previa comunicación con la
coordinadora de la carrera sustentando las causas de tal incidencia y solicitando la
consideración de su caso.
 Todo trabajo que no se presentó y cargó en el campus en la fecha indicada. No podrá
ser remitido al docente DIRECTAMENTE.
En ese caso el alumno deberá comunicarse con la coordinadora afín de explicar dicha
incidencia y solicitar la evaluación extemporánea, qué en caso de ser aceptada contará
con la puntuación que la coordinación estime pertinente.
 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA POR EL ALUMNO El estudiante registrará todas las
fuentes virtuales y/o físicas a las cuales ha consultado en su trabajo académico (mínimo
de 5 fuentes): - - - - - - -

35TADUED20182DUEDUAP
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PROPUESTA POR EL DOCENTE:

http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html

http://conceptodefinicion.de/biologia/

https://definicion.de/biologia/

https://sindromescromosomicos.com/sindrome-cri-du-chat/

https://es.slideshare.net/Loby/clase-2-bacterias-virus-priones-459595

https://www.environmentalscience.org/entomology

https://www.biology-online.org/dictionary/Carcinology

https://comofuncionaque.com/funciones-del-aparato-golgi/

http://genomasur.com/lecturas/Guia05.htm

https://es.slideshare.net/aracelyisaenriqueztorrez/sistema-de-endomembranas-
43572627

http://biologiamolecularcelularcellteamluz.blogspot.com/2015/06/sistema-
endomembranas.html

36TADUED20182DUEDUAP

Vous aimerez peut-être aussi