Vous êtes sur la page 1sur 10

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS


CARRERA CIENCIAS AMBIENTALES

DEFORESTACIÓN EN LAS AREAS PROTEGIDAS DE


BOLIVIA

MATERIA: Taller de Investigación II


DOCENTE: Dra. María Fernanda Otero Trigo
ESTUDIANTES: Ericka Regina Alba Toro
María Elena Cruz Socompi
Camila Ivonne Frias Retamoso

SANTA CRUZ – BOLIVIA


Tabla de contenido
1. Introducción .......................................................................................................................... 3
2. Objetivos ............................................................................................................................... 3
2.1. Objetivo General .............................................................Error! Bookmark not defined.
2.2. Objetivo Especifico ..........................................................Error! Bookmark not defined.
3. Revisión Bibliográfica ............................................................................................................ 4
3.1. Deforestación en Bolivia ............................................................................................... 4
3.2. Deforestación en las Áreas Protegidas.......................................................................... 6
4. Resultados ............................................................................................................................. 7
5. Bibliografía ............................................................................................................................ 9
1. Introducción

En el período 2000-2010, se registró una pérdida neta de bosques de 7 millones de


hectáreas anuales en los países tropicales y un aumento neto de los terrenos agrícolas
de 6 millones de hectáreas al año. La mayor pérdida neta de bosques y el mayor
incremento neto de terrenos agrícolas durante este período se produjeron en el grupo
de países de ingresos bajos, donde las poblaciones rurales están aumentando (FAO,
2016). Un estudio revela que entre el año 2000 y el año 2012 se perdieron unos 2,3
millones de kilómetros cuadrados de bosque, aunque esa área estuvo parcialmente
compensada por 800.000 kilómetros cuadrados de bosques que volvieron a crecer. La
perdida de bosques fue mayor en los trópicos que es la única región en el mundo donde
la deforestación va en aumento (Rhett, A. 2014).

Bolivia, uno de los 15 países megadiversos del mundo, reconoce que su biodiversidad es
un recurso estratégico y un bien común para su población. Cerca del 80% de esa
biodiversidad natural y cultural se encuentra representada en el Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (SNAP), especialmente en las áreas protegidas de interés nacional,
dado que está distribuida en lugares y ecosistemas donde la concentración de especies
y endemismos es extremadamente alta. Una de las amenazas más importantes que
enfrenta la biodiversidad de Bolivia, incluso la conservada en sus áreas protegidas, es el
cambio de la cobertura vegetal, principalmente asociada a la deforestación, la
ampliación de la frontera agrícola y el cambio de uso de suelo. Este fenómeno es la
principal causa de pérdida de bosques, que tiene efectos irreversibles en la modificación
y destrucción de hábitats naturales que consecuentemente lleva a una pérdida de
biodiversidad y de las funciones ecosistémicas y ambientales. Ello se traduce en el
incremento de las emisiones de efecto invernadero, disminución del suministro de
alimentos, agua y la pérdida de oportunidades de manejo sostenible de los recursos
naturales (Servicio Nacional de Áreas Protegidas, 2013).

2. Objetivos
 Realizar una búsqueda bibliográfica de la deforestación que hay en las Áreas
Protegidas de Bolivia.
 Determinar cuales son las Áreas Protegidas más afectadas a nivel nacional.
 Realizar una comparación de la deforestación en las Áreas protegidas
mediante un sistema de información geográfica.
3. Revisión Bibliográfica

El Nuevo Estado Plurinacional ha definido como función principal de la Autoridad de


Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) la conservación de los Bosque y
la tierra, para el cumplimiento de dicho mandato, la ABT se ha constituido en la entidad
nacional encargada de regular, fiscalizar, controlar y supervisar el uso y
aprovechamiento de Bosques y Tierras en cumplimiento de: Ley 1700 de 12 de julio de
1996, Ley Forestal, y la Ley 1715 de 18 de octubre de 1996 del Servicio Nacional de
Reforma Agraria (INRA); Ley Nº 3545 de 28 de noviembre de 2006 Modificatoria de la
Ley Nº 1715 Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria y Ley Nº 3501 de 19 de
octubre de 2006 de ampliación del Plazo de Saneamiento.
De acuerdo a este marco legal, la ABT está en proceso de consolidación de las medidas
del proceso de reestructuración iniciado en la gestión pasada, considerando las premisas
del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (PNDES), el cual incorpora el manejo
Sustentable e integral para el uso y aprovechamiento de los boques y tierra.(ABT, 2013)

3.1. Deforestación en Bolivia


Los bosques amazónicos y los bosques del sureste boliviano representan un espacio
selvático de magnitud que aportan a la estabilidad del clima y el balance de la humedad
de todo el planeta. La amazonia contiene una gran riqueza biológica y el mayor sistema
micrográfico del mundo, y la región boliviana, que representa apenas un 1.27% de toda
la amazonia, se caracteriza por su buen estado de conservación. Por su parte, el bosque
seco chiquitano es endémico de Bolivia y tiene los más altos niveles de biodiversidad
entre las formaciones de bosque seco tropical americano, posee grandes áreas muy bien
conservadas y puede brindar beneficios económicos y ambientales al país y el resto del
mundo. (Urioste, 2010)
El gráfico 1 muestra que en Bolivia la tasa de deforestación per cápita es
aproximadamente 320 m2/persona/año, es una tasa 20 veces más alta que el promedio
mundial (~16 m2/persona/año) y una de las más altas del mundo, superando los niveles
de otros grandes países deforestadores como Brasil (~137 m2 /persona/año), Indonesia
(~63 m2/persona /año), Malasia (~109 m2/persona/año) y China (~14
m2/persona/año)5. La principal causa de la acelerada deforestación es el cambio de uso

de suelo para usos agrícolas, razón que es al mismo tiempo la principal fuente de
emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el país, con 38.6 millones de
toneladas de CO. Un estudio liderado por Andersen y Mamani (2009) para un escenario
de deforestación al año 2100, encuentra que la expansión de la frontera agrícola será la
principal causa de deforestación llagando ésta a superar los 33 millones de hectáreas de
bosque boliviano(Andersen & Mamani, 2009).

De acuerdo al informe técnico interno de la ABT (UMIG/ABT, 2016)8elaborado por la


Unidad de Monitoreo de Información Geoespacial (UMIG), cuya función es realizar un
monitoreo de la deforestación, se tiene los siguientes resultados gestión 2011-2014.
El cuadro muestra que la deforestación acumulada al2011 fue de 5,6 millones de
hectáreas. La deforestación anual se incrementó desde 120.310 hectáreas en el 2012
hasta 215.076 hectáreas en el 2014. (Llanos & Aguirre, 2014)
Cuadro1: Evolución de la deforestación en Bolivia periodo 2011-2012-2013 y 2014

Un estudio realizado por el Proyecto BOLFOR, para el período entre los años 1993 a
2000, sobre la deforestación a nivel nacional, utilizando imágenes LANDSAT 5,
determinó, que el total de la superficie desmontada en este período, en el
departamento de Santa Cruz, fue de 1.424.033 ha, lo que significa una tasa promedio de
deforestación de 203.433 ha por año. De acuerdo a datos recogidos de diferentes
informes, se determina que el incremento de la deforestación se debió a la ampliación
de la frontera agrícola con el Proyecto Tierras Bajas del Este primero y luego por
capitales privados de empresarios extranjeros. En los últimos estudios realizados por la
Superintendencia Forestal para los años 2004 y 2005 arrojan datos preocupantes. Para
el año 2004 se determinó una superficie deforestada para el departamento de Santa
Cruz de 205.919 hectáreas y para el 2005 de 214.033 hectáreas, lo más preocupante es
que solo un 20 % de estos desmontes son autorizados por la Superintendencia Forestal,
siendo el otro 80 % desmontes ilegales o sin autorización (Gobierno Autónomo
Departamental de Santa Cruz, 2000).

La evaluación de la cobertura de vegetación en periodos de 10 años puede no mostrar


algunos cambios que ocurren en lapsos más cortos. Por ejemplo, áreas de bosque que
hubieran sido deforestadas al año siguiente de inicio del periodo de análisis, y que luego
han sido abandonadas, y al final del periodo se observan como vegetación en
regeneración, se podría asumir erróneamente que son áreas con bosque en proceso de
degradación. Para muchos de esos casos se necesitan estudios en periodos más cortos.
Además, se han observado otros cambios como resultado de la dinámica de los
ecosistemas naturales y se reflejan en los cambios que existen entre coberturas
naturales. Por ejemplo, debido a una inundación se puede perder un bosque, mientras
que en otras áreas donde los ríos han abandonado su cauce se observan bosques u otra
vegetación en proceso de regeneración natural. Lo mismo sucede en sabanas, bosques,
etc. (DGGDF, 2013).

3.2. Deforestación en las Áreas Protegidas

En el año 1990 las áreas protegidas nacionales tenían 12.38 millones de hectáreas de
bosque. En el periodo 1990-2000 se perdieron principalmente por deforestación
alrededor de 23.000 hectáreas, quedando la superficie de bosque reducida a 12.35
millones de hectáreas. Luego, con la pérdida por deforestación de 67.000 hectáreas el
bosque de áreas protegidas disminuyó a 12.30 millones de hectáreas, en el periodo que
va de 2000 al 2010. Estos datos muestran que la pérdida de bosques en las áreas
protegidas de Bolivia, en general, es muy baja. En el periodo 1990-2000 se perdió un
0,2% de los boques dentro de áreas protegidas y el segundo periodo (2000 al 2010) un
0,5%. La mayoría de las pérdidas de bosque fueron el resultado de cambios en la
cobertura causados principalmente por intervención humana, orientados a la
agricultura y ganadería, aunque una parte considerablemente menor se perdió por otras
causas probablemente atribuibles a la dinámica de los ecosistemas (Servicio Nacional de
Áreas Protegidas, 2013)

Según el registro del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), solamente ocho de
las 22 áreas protegidas del país cuenta con un plan de manejo, es decir, con regulación
que define qué tipo de actividad puede realizarse y cómo debe gestionarse.

La falta de planes de manejo facilita la actividad extractiva en los parques naturales,


puesto que las empresas petroleras se amparan en ese vacío para ampliar sus
operaciones porque no existe restricción, según el investigador del Centro de
Documentación e Información Bolivia (Cedib), Jorge Campanini.

El reglamento de áreas protegidas, aprobado por el Decreto 24781 de julio de 1997,


instruye la elaboración de este documento; pero en sus casi 18 años de vigencia el
Sernap registra que sólo las áreas Estación Biológica del Beni, Kaa-lya Gran Chaco,
Amboró, Noel Kempff, Pilón Lajas, Torotoro, Tariquía y Apolobamba cuentan con
regulación. El plan de manejo incluye la zonificación y la gestión, es decir, identifica, por
ejemplo, dónde se puede hacer ecoturismo, dónde se puede hacer conservación, qué
zonas son de extrema vulnerabilidad y no deben ser intervenidas. Y, si habitan pueblos
indígenas, cómo hacer aprovechamiento de recursos como el agua o qué actividad
agrícola es posible. (Mendoza, 2015)
La Fundación Amigos de la Naturaleza, que viene operando en el país hace 26 años,
priorizó sus actividades en los principales problemas que atraviesa el medio ambiente;
sobre todo en el oriente amazónico boliviano. El cambio climático y la deforestación está
en la agenda diaria de esta fundación. Natalia Calderón, directora de la Fundación
Amigos de la Naturaleza, afirma que las fuerzas se suman cuando se habla de la tala de
árboles, ya sea de múltiples fines comerciales, al final deja consecuencias degradantes
para el ecosistema (donde nosotros también estamos inmersos). Natalia Calderón
afirma que desde el año 2010 al 2013 se han perdido 592 hectáreas de bosques
tropicales en el departamento.

Estas cifras, en realidad señalan la actividad ganadera como principal causa de


deforestación en el país, incluso más que la agricultura (como sucede en otros países).
La Chiquitania es la zona con mayor degradación forestal, según indica el reporte de
FAN. En el caso de Santa Cruz, el mayor problema para los medio ambientalistas es la
maximización de las zonas ganaderas, donde el comercio de las reses consume cada vez
más suelo forestal. (Pereyra, 2015)

4. Resultados
GeoBolivia publica los Mapas de Deforestación y regeneración de bosques en Bolivia y
en sus Áreas Protegidas Nacionales, para los periodos 1990-2000 y 2000-2010,
elaborados por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), Museo de Historia
Natural Noel Kemff Mercado y Conservación Internacional Bolivia en febrero de 2013.

Con el propósito de aportar a la conservación de la biodiversidad y patrimonio natural


del país, recurso estratégico y bien común de la población boliviana, se presentan dos
mapas con información actualizada de la deforestación y regeneración de tierras en
Bolivia, el primero para el periodo 1990 - 2000 y el segundo para el periodo 2000 - 2010.
En base al tratamiento de imágenes Landsat 5TM del proyecto de NASA Geocover con
una resolución espacial de 30 metros, se obtuvieron cinco clases: bosque, bosque
chaqueño, área deforestada de bosque, área deforestada en bosque chaqueño y
vegetación secundaria, generadas a partir del cruce de los mapas de cobertura de
vegetación de los años 1990, 2000 y 2010 respectivamente.

La mayor parte de la deforestación en áreas protegidas, un 50% del total, se observa


para el conjunto de los años de análisis en tres áreas protegidas: TIPNIS, Carrasco y
Amboró, tendencia que se presenta en los tres años estudiados (1990, 2000 y 2010).

Nos muestra que la mayor regeneración en el periodo 1990-2010 se presentó en tres


áreas protegidas, que representan el 49% del total de las áreas boscosas bajo
protección: TIPNIS, Carrasco y Amboró. En el primer periodo, 1990, tres áreas destacan
por su tasa de regeneración: TIPNIS con 8.314 hectáreas, Carrasco con 2.588 hectáreas
y Tariquía con 2.030 hectáreas; mientras que, para el segundo periodo, del 2000 al 2010
destacan Amboró con 11.876 hectáreas, Carrasco con 10.558 hectáreas y TIPNIS con
10.392 hectáreas.

5. Bibliografía
ABT. (2013). Informe de avances y resultados Gestión 2012. AUtoridad de Bosque y
Tierra,.
Andersen, L., & Mamani, R. (2009). Cambio Climático en Bolivia hasta 2100: Síntesis de
Costos y Oportunidades. Documento Para El Estudio Regional de Economía Del
Cambio Climático En Sudamérica (ERECC-SA), CEPAL, 41 pp.
DGGDF. (2013). Memoria Técnica del Mapa de Bosques 2013 (p. 52).
FAO. (2016). El Estado de los bosques del mundo 2016. Los bosques y la agricultura:
desafíos y oportunidades en relación con el uso de la tierra.
Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. (2000). La deforestación en el
departamento de Santa Cruz.
Llanos, J., & Aguirre, R. (2014). Plan Estratégico Institucional ABT 2014-2018. Bluefields
Indian & Caribbean University (BICU), 1, 278.

Mendoza, L. (17 de junio 2015). Hay regulación sólo para 8 de 22 áreas protegidas de
Bolivia. Los Tiempos. Recuperado de http://eju.tv/2015/06/hay-regulacin-slo-para-8-
de-22-reas-protegidas-de-bolivia/
Pereyea, O. (10 de junio 2015). Medio ambiente Santa Cruz, el departamento más
deforestado. Eju!. Recuperado en http://eju.tv/2015/05/medio-ambiente-santa-cruz-el-
departamento-mas-deforestado/

Rhett A. Butler. (7 de abril de 2014). Un mapa forestal de alta resolución, que funciona
gracias a Google, revela la deforestación masiva en todo el mundo. Mongabay Latam.
Recuperado en https://es.mongabay.com/2014/04/un-mapa-forestal-de-alta-
resolucion-que-funciona-gracias-a-google-revela-la-deforestacion-masiva-en-todo-el-
mundo/)

Servicio Nacional de Áreas Protegidas. (2013). Deforestación y regeneración de


Bosques en Bolivia y en sus Áreas Protegidas Nacionales para los periodo 1990-
2000 y 2000-2010. (Ed. Servicio Nacional de Áreas Protegidas, Museo de Historia
Natural Noel Kempff Mercado y, & Conservación Internacional, Eds.) (Ed. Servic).
La Paz, Bolivia.
Urioste, A. (2010). Deforestación en Bolivia, Una Amenaza Mayor al Cambio Climático.

Vous aimerez peut-être aussi