Vous êtes sur la page 1sur 247

RELACIÓN JURÍDICO TRIBUTARIA

ESTADO CONTRIBUYENTE

OTRAS PRESTACIONES

SUJETO ACTIVO SUJETO PASIVO

PRESTACIÓN TRIBUTARIA

TRIBUTOS
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Vínculo de derecho público entre el acreedor y deudor tributario, establecido por ley que
tiene por el objeto el cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible coactivamente

REQUISITOS QUE DEBEN EXISTIR EN UNA NORMA PARA QUE NAZCA


LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA:

Elementos básicos de toda norma tributaria


Obligación física y jurídicamente posible
Objeto lícito
Exigible y ejecutable por parte del acreedor
Capacidad tributaria y representación

BASE LEGAL: Artículo 1° del Código Tributario


CARACTERÍSTICAS DE LA
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Establecida por ley

CARACTERÍSTICAS Es de derecho público

Es exigible coactivamente

Se consideran como elementos de la obligación tributaria los siguientes:


Sujeto activo – acreedor: Estado, Gobierno Central, Gobiernos Regionales,
Gobiernos locales y otras entidades de derecho
público
Sujeto pasivo – deudor: Contribuyente, Responsable
Objeto: Prestación que debe cumplir el sujeto pasivo
NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Describe la Hipótesis de
Incidencia Tributaria
(supuesto)

Realiza el hecho imponible:


Hecho real igual al descrito en
la norma
LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

OBLIGACION TRIBUTARIA

La obligación tributaria, que es de derecho público, es el vínculo entre el


acreedor y el deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el
cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible coactivamente.

Nacimiento .- La obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho previsto


en la ley, como generador de dicha obligación

IGV, ISC
I RENTA
RUS
ITAN
ITF
ESSALUD
ONP
EXIGIBILIDAD DE LA
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

EXIGIBILIDAD OBLIGACION TRIBUTARIA


La obligación tributaria es exigible:

1.Tributos Auto determinados.- Cuando deba ser determinada por el deudor


tributario, tratándose de tributos administrados por SUNAT, desde el día
siguiente al vencimiento del plazo (Cronograma RUC).
Vence 15.05.2017
OP 16.05.2017

2.Tributos Determinados por SUNAT .- Cuando deba ser determinada por la


Administración Tributaria, desde el día siguiente al vencimiento del plazo para
el pago que figure en la resolución que contenga la determinación de la deuda
tributaria (20 días).
Resolución de Determinación – 20 días
Resolución de Multa – 20 días
ACTUALIZACIÓN DE DEUDA TRIBUTARIAS

El monto no pagada en los plazos establecidos genera un interés moratorio TIM.


No se capitalizan intereses a fin de año desde el 2006.

LEY 30230

Señala una actualización excepcional de las deudas pendientes de pago,


cualquiera sea su estado: Cobranza, reclamación, apelación, P Judicial, Fracc.
Elimina la capitalización desde el 31.12.1998 al 31.12.2005.
Excluye a PN , representantes de las PJ con proceso en tramite o sentencia
condenatoria vigente por delito en agravio del Estado.

Efectos:

1.- Inmediato a las deudas exigibles.

2.- Deudas impugnadas: a) Solicitud de acogimiento – 31.12.2014 (Req. R.Sup.); b)


Pago totalidad de la deuda acogida sin capitalización, c) Desistirse de los medios
impugnatorios. DS para la correcta aplicación de la actualización.
EXTINCIÓN DEUDAS EXIGIBLES

LEY 30264

La SUNAT no cobrará costas y gastos en que incurra en el procedimiento


de cobranza coactiva, en la adopción de MCP a dicho procedimiento o en la
adopción de penas no pecuniarias a que se refiere el art. 182° (Internamiento
Temporal de vehículos) y 184° (comisos).

Quinta DF
La SUNAT asume en su presupuesto gastos por PCC, MCP, art. 182° y 184°.

Sexta DF:

Extinción de costas y gastos de PCC, MCP en trámite y gastos ocasionados


art. 182° y 184°
Esta disposición no da lugar a Devolución alguna.
OBLIGADOS AL PAGO DE LA
DEUDA TRIBUTARIA

DEUDOR TRIBUTARIO
Deudor tributario es la persona obligada al cumplimiento de la
prestación tributaria como contribuyente o responsable.
CONTRIBUYENTE
Contribuyente es aquél que realiza, o respecto del cual se
produce el hecho generador de la obligación tributaria.
RESPONSABLE
Responsable es aquél que, sin tener la condición de
contribuyente, debe cumplir la obligación atribuida a éste.
1.- Agentes de Retención y Percepción
2.- Responsables Solidarios: Representantes, Herederos,
Reorganización de sociedades, depositarios y Terceros
Retenedores
PRELACIÓN DE LAS
DEUDAS TRIBUTARIAS

Artículo 6°.- PRELACION DE DEUDAS TRIBUTARIAS

Las deudas por tributos gozan de privilegio general


sobre todos los bienes del deudor tributario y tendrán
prelación sobre las demás obligaciones en cuanto
concurran con acreedores cuyos créditos no sean:

1.- Pago de remuneraciones y beneficios sociales


adeudados a los trabajadores;
2.- Las Aportaciones impagas al SPAFP y al SNP
3.- Alimentos
4.- Hipoteca o Derecho Real inscrito en el RRPP.

¿Quién define la prelación de las deudas? P Judicial.


EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA :

PAGO
Desaparición de la deuda por la
aplicación de otra existente entre
COMPENSACIÓN personas que son recíprocamente
acreedoras y deudoras..

Consiste en la renuncia que hace el


CONDONACIÓN acreedor de un derecho.

Cuando el acreedor se convierte en


CONSOLIDACIÓN deudor por trasmisión de bienes o
derechos objeto del tributo.

Cuando se han agotado todas las


COBRANZA DUDOSA acciones contempladas en el PCC,
siempre que sea posible ejercerlas.
TIPOS DE PRESCRIPCIÓN

DETERMINAR OBLIGACIÓN T.

LA PRESCRIPCIÓN
EXIGIR PAGO DE O. TRIBUTARIA

TRANSCURSO DEL TIEMPO

APLICAR SANCIONES INACCIÓN

15
PRESCRIPCIÓN

1.- Por la PRESCRIPCIÓN, se extingue sólo la ACCIÓN, mas no el


DERECHO mismo, es decir, la obligación subsiste.
2.- No extingue deuda, se puede renunciar a la prescripción y pagar la
deuda.
3.- Resolución a pedio de parte, no de oficio. (Ley 27444 existe para
determinar sanciones)

Computo:

TRIBUTOS DE PERIODICIDAD ANUAL: desde el 1ero de enero del año siguiente a la fecha
que vence el plazo para presentar la D.D. J.J. Anual.
TRIBUTOS DETERMINADOS POR EL DEUDOR: desde el 1ero de enero siguiente a la fecha
en que la obligación sea exigible y de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta.
PRESCRIPCIÓN EN DEUDA CON
FRACCIONAMIENTO
FRACCIONAMIENTO DE
PRESCRIPCIÓN YA GANADA

“La presentación de una solicitud de fraccionamiento no determina


la pérdida de la prescripción ya ganada

(TF, RTF 01447-3-2017) Observancia Obligatoria.

Según el tribunal, este criterio se presenta desde el año 2008 en las


siguientes resoluciones 13123-8-2011, 20601-4-2011, 00718-1-2012,
09660-4-2013, 15607-1-2013, 06032-3-2014, 11317-10-2014, 15457-8-
2014, 03969-3-2015, 02591-3-2016 y 05915-5-2016, emitidas por las
Salas de Tributos Internos 8, 4,1, 3, 10 y 5. (V. P. Queña Díaz)
PRESCRIPCIÓN SIN DEUDA
PENDIENTE DE COBRO

Artículo 92º.- DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS


Los administrados tienen derecho, entre otros a:

o) Solicitar a la Administración Tributaria la prescripción de las acciones de la


Administración Tributaria previstas en el artículo 43°, incluso cuando no hay
deuda pendiente de cobranza.

“Lo regulado por el inciso o) del artículo 92° del CT causa confusión debido a que de
acuerdo a lo dispuesto en el capitulo IV “Prescripción” del Titulo III del libro I del citado
Código, la prescripción no solo comprende la de la deuda tributaria, sino también la
prescripción de acciones de la Administración Tributaria para la determinación de la
obligación tributaria, la acción para exigir su pago, así como la acción para aplicar
sanciones. Ello ha conllevado que la SUNAT declare improcedente o que carece de
objeto el pronunciamiento de solicitudes cuando no hay deuda tributaria
pendiente de pago, pues puede ocurrir por ejemplo que se efectúa un cobro mediante
orden de pago y no ha habido una determinación de la Administración Tributaria
producto de un procedimiento en el cual podría concluirse que la obligación tributaria es
mayor.” (Exposición de motivos)
PRESCRIPCIÓN OPUESTA POR LA
ADMINSTRACIÓN

RTFOO N° 01695-Q-2017:

“Procede que la Administración Tributaria oponga la prescripción de


la acción para solicitar la devolución de los montos embargados e
imputados a la deuda materia de cobranza coactiva.
La Administración puede oponer la prescripción antes o después de
la queja resuelta”
ACCIONES SIN PRESCRIPCIÓN
SOLICITADA

RTFOO N° 01194-1-2006:

“Mientras la prescripción no haya sido


invocada ante el ejecutor coactivo este no ha
infringido el procedimiento de cobranza dada
la prohibición de declarar de oficio la
prescripción conforme lo señalado en el articulo
47° del Código Tributario”
PRESCRIPCIÓN VIA ACCIÓN O
EXCEPCIÓN

RTFOO N° 226-Q- 2016 :

“Si bien en la resolución del Tribunal Fiscal N° 9028-5-2001, se ha


señalado que la prescripción puede oponerse en vía de acción,
dando inicio a un procedimiento no contencioso, vinculado a la
determinación de la deuda tributaria, como en vía de excepción,
estos es, como un medio de defensa previa dentro de un
procedimiento contenciosos tributario, se considera que estas no son
las únicas en que la prescripción puede ser opuesta. En efecto, como
se ha señalado, el Código Tributario faculta al deudor tributario a
oponerla en cualquier etapa del procedimiento administrativo, siendo
que el procedimiento de cobranza coactiva es uno de ellos, conforme
con el citado artículo 112° del Código Tributario. Lo contrario,
implicaría una restricción al derecho del deudor tributario”
EFECTOS DE LA PRESCRIPCIÓN VIA
EXCEPCIÓN: SUSPENSIÓN DEL PCC

RTFOO N° 01194-1-2006:

“No cabe duda que en vía de queja procede que el deudor tributario solicite al
Tribunal Fiscal la corrección de las actuaciones del Ejecutor Coactivo en cuanto
pretende continuar con el procedimiento de cobranza coactiva de una deuda
tributaria cuya prescripción le ha sido invocada por el deudor tributario”.

RTF00 N° 12880-4-2008:

“En efecto, si el ejecutor coactivo tiene el deber de verificar que la


deuda sea exigible coactivamente y omite analizar si la deuda ha
prescrito, ello implicaría que el citado funcionario ha omitido tal verificación,
contraviniendo así las reglas del procedimiento y afectando
indebidamente al deudor, lo cual da competencia al TF para emitir un
pronunciamiento al respecto en la vía de queja”
PRESCRIPCIÓN VIA ACCIÓN:
¿SUSPENSIÓN DE LA COBRANZA?

RTFOO N° 226-Q-2016:

“Al respecto debe considerarse que de iniciarse un procedimiento no


contencioso a partir de la oposición de la prescripción, la existencia de
dicho procedimiento referido a la prescripción, no obliga a suspender el
procedimiento de cobranza coactiva, lo que podría generar un
perjuicio al deudor tributario. En efecto conforme con el criterio de la
Resolución del TF N° 07367-3-2004, publicado con carácter de
observancia obligatoria: “De acuerdo con el inciso c) del numeral 31.1.
de la Ley del Procedimiento de Ejecución Coactiva, Ley 26979,
modificado por Ley 28165, no procede la suspensión del procedimiento
de cobranza coactiva durante la tramitación de un recurso de apelación
formulado dentro de un procedimiento no contencioso”. Criterio que
también es aplicable al procedimiento coactivo que se inicie al amparo de
las normas de Código Tributario, pues en este no se ha previsto que
debe suspenderse el procedimiento coactivo cuando se encuentre
en trámite un procedimiento no contencioso en el que se analizará la
prescripción”.
PRESCRIPCIÓN VIA ACCIÓN:
¿SUSPENSIÓN DE LA COBRANZA?

Art. 116° CT
La Administración Tributaria a través del Ejecutor coactivo ejerce las
facultades de coerción para el cobro de deudas exigibles.
Señala como facultad y deber verificar la exigibilidad de la deuda
tributaria a fin de iniciar el PCC.

1.- Ejecutor para iniciar la cobranza y para accionar debe verificar


la exigibilidad de la deuda tributaria.
2.- La prescripción cuestiona los plazos para la exigibilidad de la
obligación tributaria.
3.- Ejecutor tiene deber de verificar la certeza de la exigibilidad de
la obligación tributaria, como lo hace cuando se interpone una
impugnación, existe sometimiento a proceso concursal, presentación
de F 194 (reclamo especial RTF OO N° 01743-3-2005), entre otros
casos que no son presentados al ejecutor coactivo, pero los debe
tomar en consideración por afectar la exigibilidad de la deuda
tributaria.
MEDIDA CAUTELAR
PREVIA
SUPUESTOS

1. CONDUCTAS: COMPORTAMIENTO SEA INDISPENSABLE


• Literales a) - l) del art. 56° del CT

2. RAZONES QUE PERMITAN PRESUMIR QUE LA


COBRANZA PODRIA DEVENIR EN INFRUCTUOSA
• Jurisprudencia
1. COMPORTAMIENTOS SEA
INDISPENSABLE

1. Comportamiento del deudor:


Conductas señaladas en el Artículo 56° del C. T.

B.-Ocultar total o parcialmente activos, bienes, ingresos,


rentas, frutos, productos, pasivos, gastos o egresos, total o
parcialmente falsos.

Ley Penal Tributaria – D.Leg.813 y modificatorias.


Art. 2° Son modalidades de Defraudación Tributaria:

a) Ocultar total o parcialmente activos, bienes, ingresos,


rentas o consignar pasivos total o parcialmente falsos para
anular o reducir el tributo a pagar.
JURISPRUDENCIA DEL T. FISCAL

1. Comportamiento del deudor lo haga indispensable.


Conductas señaladas en el Artículo 56° del TUO del C. T.

a. Ocultar total o parcialmente activos, bienes, ingresos, rentas, frutos o


productos, pasivos, gastos o egresos; o consignar activos, bienes, pasivos,
gastos o egresos, total o parcialmente falsos;

RTFs. Nos.
9781-4-2001: Emite comprobantes con retrasos de hasta seis meses. No es
ocultamiento de ingresos sino “Diferimiento”.
02339-2-2005: Cesión de Posición Contractual. Informa con F-820 pero no lo
incluye en su DJ anual de renta. No es suficiente efectuar reparos para
considerar que hubo ocultamiento de ingresos.
02360-2-2007: Contabiliza gastos que no cumplen con el Principio. de causalidad
(compra de materiales de construcción). El hecho de ser gastos no deducibles no
implica ocultamiento de ingresos.
1. COMPORTAMIENTO DEL DEUDOR

f.- No entregar al acreedor tributario el monto de las retenciones


o percepciones de tributos que se hubieran efectuado al
vencimiento del plazo que para hacerlo fijen las leyes y reglamentos
pertinentes.

Ley Penal Tributaria – D.Leg.813 y modificatorias.


Art. 2° Son modalidades de Defraudación Tributaria:

b) No entregar al acreedor tributario el monto de las


retenciones o percepciones de tributos que se hubieran
efectuado, dentro del plazo que para hacerlo fijen las leyes y
reglamentos pertinentes.
2. EXISTENCIA DE RAZONES - M.C.P.

Medida Cautelar Previa (MCP)


Existan razones que permitan presumir que la cobranza devendría
en infructuosa.

Relacionadas al Patrimonio Neto de acuerdo a su última DDJJ Anual


del I. Renta presentada o el consignado en el último balance
presentado con la ocasión de la solicitud de modificación del
coeficiente del pago a cuenta del Impuesto a la Renta.

Relacionada a perdidas acumuladas frente al capital social. Pérdidas


sean mayores a 1/3 del capital social pagado, o más 1/3 de sus
obligaciones se encuentren vencidas o impagas a un periodo mayor a
30 días calendarios; conforme al Balance de la DDJJ del I Renta.
JURISPRUDENCIA DEL T. FISCAL

RTF N° 03821-5-2007.
Art. 56° Razones.

Queja Fundada.
Se traba MCP toda vez que la deuda determinada (4,838,390) es superior al
25% del patrimonio neto señalado en la última declaración jurada anual del
impuesto a la renta (3,631,506) por lo que resultaría insuficiente para cubrirla.
La quejosa señala que su flujo de caja asciende a 70 millones de soles anuales
y presenta dos cuadros de flujo de caja de la campaña 2005 y 2006, en los que
se detalla saldo de caja por mes, observándose que tenía liquidez,
adicionalmente los bancos le conceden líneas de crédito superiores a los
millones de dólares.
El Tribunal declara fundada la queja basado en que el nuevo patrimonio neto
de la empresa (vigente al momento de trabarse la medida), era de S/. 4,069,300,
no cumpliendo con la razón expuesta.
RAZONES: DEUDAS VS PATRIMONIO NETO

Procede adoptar medidas cautelares previas cuando la deuda es superior


al 100% del patrimonio del deudor tributario, pues tal circunstancia permite
presumir que la cobranza podría devenir en infructuosa.

RTF N° 02882-4-2006 (26/05/2006)

Se resuelve declarar infundada la queja interpuesta por haberse trabado


medida cautelar previa de embargo en forma de retención, toda vez que se
encuentra justificada la adopción de la referida medida cautelar, al tener la
cobranza el riesgo de devenir en infructuosa puesto que la deuda
establecida en la medida cautelar previa es superior al 100% del
patrimonio neto de la quejosa.
REQUISITOS DE LAS M.C.P.

Evaluación
Se considera comportamientos fraudulentos a los
recogidos en los incisos a), b), c), d), f), g) y h) del Art. 56°

Demás comportamientos: incisos e), i), j), k) y l),


adicionalmente deben cumplir con los criterios de

1.-importancia fiscal (100 UITs para IRL) y


2.-Falta de liquidez y

3.- Contar con cuentas de Detracciones y/o solicitudes de


pendientes de devolución y/o vehículos o inmuebles y/o
información de ITF correspondiente a los 06 últimos meses
y/o cuente con información patrimonial en su libro de
Inventarios y Balance.
CASO 1 – REQUISITOS

▪ El área de Fiscalización de la Aduana Marítima, mediante memorando No. 169-2013-


SUNAT, y al amparo de lo previsto en los artículos 56° a 58° del TUO del Código Tributario,
solicita se adopten medidas cautelares previas sobre el patrimonio del contribuyente Jo-
Wilfried Tsonga S.A a quien se le viene efectuando una fiscalización. La solicitud es por la
suma de Quinientos Mil Nuevos Soles (S/. 500,000.00) y se sustenta en la causal prevista
en los siguientes incisos del artículo 56° del mismo cuerpo legal : b) Ocultar total o
parcialmente bienes, ingresos, rentas, frutos o productos o consignar pasivos total
o parcialmente falsos;
▪ Dicha causal se invoca debido a que El contribuyente emite con retrasos los comprobantes
de pago. A su vez, señala como causal que la deuda tributaria supera en 25% al
patrimonio neto, según Declaración Jurada del año 2010. Finalmente se evalúa el ratio de
liquidez y se concluye que no hay liquidez. El Ejecutor Coactivo revisa la circular y el
Código Tributario y ordena el siguiente embargo:
▪ 1.- Embargo sobre las cuentas bancarias del contribuyente, considerando que no tiene
bienes registrables y cuentas del SPOT están en cero y solicita los montos para su
consignación en el Banco de La Nación. En dicha cuenta existen depósitos por seiscientos
mil y 00/100 nuevos soles (S/. 600,000).
Evaluar el caso.
MCP – RESPONSABLES SOLIDARIOS

1.- Las conductas o razones deben estar


relacionadas al responsable solidario, no al
contribuyente.

2.- El importe de la deuda corresponderá al monto de


la deuda que se le atribuye.

3.- Sólo debe trabarse MCP una vez emitidas y


notificadas las RD y atribución de R.S.

4.- Se consideran los criterios aplicables a los deudores


tributarios pero en calidad de contribuyentes.
EFECTOS DE LA R SOLIDARIA

El Art. 20 A del CT establece que:

“la Responsabilidad Solidaria surte efectos con la notificación


de la Resolución de Determinación”

¿Ello determina la existencia a partir de la notificación o solo sus


efectos jurídicos de la notificación misma, concordado con el art.106
del Código Tributario?

Resolución del Tribunal Fiscal No.691-2-2000


“Que la Administración para atribuir responsabilidad solidaria al recurrente,
debió previamente atribuirle dicha responsabilidad mediante el
correspondiente acto administrativo, luego de lo cual, de convertirse en
deuda exigible en los términos especificados en el artículo 25° de la Ley N°
26979, recién podía iniciar la cobranza coactiva, lo que en el presente
caso no ha ocurrido.”
JURISPRUDENCIA EXTRANJERA

STS 4348/2011 - ECLI: ES:TS:2011:4348


Tribunal Supremo. Sala de lo Contencioso – España.

La medida cautelar se adopta para asegurar que al presupuesto


determinante de la exigencia de responsabilidad seguirá la efectividad de
la misma mediante el cobro de la deuda tributaria que corresponda exigir al
responsable.
Por otra parte, la admisión de medidas cautelares sin haberse iniciado el
procedimiento de declaración de responsabilidad iría contra el principio de
seguridad jurídica que consagra el artículo 9.3 de la Constitución, ya que se
legitimaría la adopción de las misma sin tener el más mínimo indicio de la
concurrencia de los presupuestos de responsabilidad tributaria. Y si tales
indicios se dan, no se comprende porque razón no se inicia el procedimiento y
se adopta, simultánea o posteriormente, la medida cautelar
JURISPRUDENCIA EXTRANJERA

Sala de lo Contencioso-Administrativo.
RECURSO DE CASACIÓN N° 3265/2011.
Con carácter general cabe decir -desde luego así se prevé en los arts. 174 a 176 de la
actual LGT - que si bien la obligación del responsable debe ligarse al presupuesto legal,
su exigibilidad requiere un previo acto administrativo en el que se declare la
responsabilidad y se establezca su alcance y extensión. De lo cual se desprende
que para poder adoptar una medida cautelar se precisa previamente la iniciación del
procedimiento del que derivar la responsabilidad pertinente y dado la trascendencia
que comporta a los intereses de la persona afectada y que la finalidad de la mismas es
asegurar el presupuesto determinante de la exigencia de responsabilidad al responsable
y el subsiguiente cobro de la deuda, se hace necesario una base que aporte la
necesaria apariencia de buen derecho y que sólo puede alcanzarse mediante el
previo acuerdo motivado de iniciación del procedimiento.
(…)
La adopción de medidas cautelares respecto de los responsables tributarios
vienen referidas al período que abarca desde la iniciación del procedimiento
contra los mismos hasta sus conclusión y consiguiente declaración de
responsabilidad.
EXISTENCIA DE RAZONES

RTF N° 03408-Q-2014 (03/07/2014).


La existencia de una desproporción entre la deuda atribuida como
responsable solidario al quejoso y su patrimonio no constituye una
causal habilitante para trabar medida cautelar previa. Se declara
fundada la queja presentada al verificarse que la Administración no se
encontraba habilitada a trabar medidas cautelares previas al quejoso dado
que el requerimiento que generó la causal establecida por el inciso e)
del artículo 56° del Código Tributario no fue notificado conforme a ley.
Asimismo, de acuerdo con el criterio establecido por este Tribunal en la
Resolución Nº 01319-3-2003, la existencia de una desproporción entre la
deuda atribuida como responsable solidario al quejoso y su patrimonio
no constituye una causal habilitante para trabar medidas cautelares
previas. Se declara infundada en cuanto no se ha acreditado que se siga al
quejoso diversos procedimientos de cobranza coactiva.

Antecedente RTF 01319-3-2003.


CASO 2 – RESPONSABILIDAD SOLIDARIA

▪ Al Representante Legal de la empresa Novak Djokovic SA se le determina


responsabilidad solidaria por toda la deuda de la empresa que representa y que fue
materia de Auditoría. Para tal efecto, se le atribuye las conductas descritas para la
empresa y además por haber obtenido devoluciones como persona natural simulando la
existencia de hechos para gozar de dichos beneficios.
▪ Auditoría considera que no es necesario revisar los ratios de liquidez ni el interés fiscal.
El ejecutor coactivo considera que no se ha cumplido con los requisitos que señala la
circular y lo devuelve al área de auditoría.
▪ Auditoría insiste en que se han cumplido los requisitos y posteriormente insiste en el
pedido. El ejecutor verifica nuevamente y decide adoptar una medida de embargo en
forma de depósito con extracción de bienes de su domicilio fiscal porque el deudor
responsable ha empezado a vender sus bienes según anuncio por periódicos por viaje a
vivir fuera del país. El deudor responsable no cuenta con bienes registrales, no registra
cuenta del SPOT, tampoco registra movimientos de ITF.
▪ Analice el caso y señale si corresponde adoptar una medida cautelar previa o no.
▪ ¿Es posible adoptar una medida en forma de depósito con extracción de bienes?
DURACIÓN DE LA MCP

Deudas no exigibles coactivamente:

Duración: 1 AÑO (Adopción)

Plazo Prórroga: Por 02 años adicionales.

Condición Prórroga: Resolución Desestima


Reclamación.

Comunicación de la prórroga (R.C.) : A Entidades y/o


Terceros notificados con la MCP.
CADUCIDAD DE LAS MCP

Las MCP caducan cuando:


1.- La deuda que la sustenta fue reclamada y la impugnación no
es resuelta dentro del año de trabada la MCP.

2.- De haberse apelado, si dicha apelación no es resuelta


dentro de los 02 años adicionales.

Vencidos los plazos, sin necesidad de una declaración expresa,


la medida cautelar caducará, estando obligada la Administración
a ordenar su levantamiento.

¿Cómo se computa el plazo de los 2 años, desde notificada la


RI que desestima el reclamo o cuando vence el primer año?
CADUCIDAD CPC y LPAG

• No existe un plazo de caducidad de las MCP conforme al Código


Procesal Civil. La provisionalidad de la medida cautelar se
agota con la sentencia definitiva cumpliéndose así su real
finalidad, excepto se de el supuesto de señalado en el art. 630°
del Código Procesal Civil, el cual señala que si la sentencia en
primera instancia desestima la demanda, la medida cautelar
queda cancelada de pleno derecho, aunque hubiera sido
impugnada.

• En igual sentido, la Ley 27444, establece en el artículo 236.4 que


las medidas de carácter provisional, como es el caso de la
medida cautelar, no pueden extenderse más allá de lo que
resulte indispensable para cumplir los objetivos cautelares
concurrentes en el caso concreto.
CADUCIDAD DE LAS MCP

¿Si Caduca la MCP es posible tramitar otra MCP?


Informe N° 225-2007- SUNAT 2B0000
No existe impedimento para que, una vez caducada una Medida Cautelar
Previa, la Administración Tributaria adopte otra Medida Cautelar Previa si se
verifica algunos de los supuestos previstos en los artículos 56º y 58º del TUO del
Código Tributario. Sin embargo, para la adopción de la nueva Medida Cautelar
Previa, la Administración Tributaria deberá evaluar si en la oportunidad de su
emisión el contribuyente se encuentra comprendido en alguna de las
causales previstas en los artículos 56° y 58° del CT.

Art. 625° del Código Procesal Civil.


Establece que en los procesos iniciados con el Código de Procedimientos
Civiles de 1912, la medida cautelar se extingue de pleno derecho a los cinco
años contados desde su ejecución y que si el proceso principal no hubiera
concluido, podrá el juez, a pedido de parte, disponer la reactualización de la
medida. Finalmente señala que la decisión requiere de nueva ejecución cuando
implica una inscripción registral
CADUCIDAD DE LAS MCP

Tribunal Fiscal en su Resolución N° 3122-10-2010 emitió pronunciamiento:

Que de otro lado, corresponde precisar que sin bien en atención al artículo 57° del
Código Tributario, modificado por Decreto Legislativo 953, no existe impedimento para
que una vez caducada una medida cautelar previa la Administración adopte con
posterioridad otra medida cautelar previa si se verifica alguno de los supuestos
previstos en el artículo 56° del Código Tributario, también lo es que para la adopción
de dicha nueva medida el ente fiscal debe evaluar si en la oportunidad de la
emisión de la resolución que las dispone el contribuyente se encuentra
comprendido en alguna de las mencionadas causales, lo que implica que en tal
resolución se deba motivar expresamente su adopción –mediante una relación concreta
y directa de los hechos probados y la exposición de las razones jurídicas y normativas
que con referencia directa a los anteriores justifican el acto adoptado-, lo que no ha
ocurrido en el presente caso (Tribunal Fiscal 2010)

D. Leg. N° 1263.

Vencidos los plazos (…) sin necesidad de declaración expresa, la medida cautelar
caducará, estando obligada la Administración Tributaria a ordenar su levantamiento, no
pudiendo trabar nuevamente la medida cautelar, salvo que se trate de una deuda
distinta
CADUCIDAD Y PROVISORIEDAD
DE LAS MCP

• En los artículos 142° y 150° del Código Tributario, el plazo


para resolver la reclamación es 9 meses y para resolver la
apelación 12 meses, es decir ambos no suman dos años, no
obstante la vigencia de la medida cautelar es 1 año en la
etapa de reclamación y 2 en la etapa de apelación. Si los
plazos para resolver las impugnaciones se cumplen, la
medida cautelar cumpliría su carácter provisorio e
instrumental sin mayor dificultad y con ello se cumple la
finalidad de la medida cautelar ya que el proceso principal
de determinación de deuda no se tornaría ineficaz al momento
de su cobro. Los plazos así lo denotan y es coherente con lo
que señala la doctrina procesal.
¿SI LA DEUDA ESTÁ EN EL TRIBUNAL
FISCAL, QUIÉN SOLICITA LA MCP?

¿Y si hay una Devolución en trámite por tributos


no compensables y la deuda está en el T Fiscal
quién solicita la MCP?
No se ha regulado de manera expresa. En la
practica lo solicita Reclamos por corresponder a
una etapa impugnatoria.

¿Puede haber una MCP de oficio desde


Cobranza Coactiva?
No se ha regulado internamente, el Código
Tributario no lo prohíbe.
PLAZO CADUCIDAD EN APELACIÓN

• El Tribunal Fiscal Resolución N° 3165-Q-2015:

• Que respecto de la caducidad de las medidas cautelares previas, cabe


anotar que de las normas antes expuestas, se advierte que el supuesto
legal que permite que se manténgala medida cautelar dictada por 2
años adicionales es la emisión de una Resolución que desestima la
reclamación contra los valores materia de cautela, no apreciándose
ningún requisito adicional y/o precisión respecto a si la aludida
resolución desestimatoria debiera existir antes o después de que las
medidas cautelares se trabarán por lo que basta la existencia de la
misma.

• Que además, debe precisarse que el propósito de las medidas cautelares


previas, es asegurar el pago de una deuda tributaria que aún no tiene
carácter de exigible coactivamente, manteniéndose su vigencia aún en
el supuesto que los valores que contienen tales deudas hayan sido
impugnados, habiéndose previsto inclusive que ante la existencia de una
resolución desestimando la reclamación contra esos valores, la medida
cautelar se mantendrá durante dos años adicionales.
PLAZO CADUCIDAD EN APELACIÓN

• La modificación introducida por el Decreto Legislativo N°


1263 es concordante con lo resuelto por el Tribunal Fiscal,
al establecer como plazo de caducidad los tres años desde
su adopción, prescribiendo que en los casos en que la
medida cautelar se trabe en base a una resolución que
desestima una reclamación, la medida cautelar tendrá el
plazo de duración de un (1) año, pero se mantendrá por
dos (2) años adicionales.

• Esta modificación normativa señala de manera clara la


posibilidad que la medida cautelar tenga una vigencia de 3
años en los casos que exista una resolución desestimando
la reclamación pudiendo ser esta resolución después o antes
de la adopción de la medida cautelar, ya que el único
presupuesto de hecho es que la verosimilitud del derecho
esté sustentado por el reclamo infundado o improcedente.
PRELACION DE LAS M.C.P.

1.- Cuentas SPOT – Devoluciones – Restitución de


Derechos Arancelarios.

2.- E. Inscripción / E. Depósito sin extracción.


(sin cargas o gravámenes, o que garanticen a pesar de
ello)

3.- E. Retención (Bancos, Terceros) u otras.


Retenciones se consignan (no importa ejecución, RTF
OO- 0527-3-2005.

¿El monto consignado es posible ser afectado y


ejecutado por una deuda exigible en Cobranza
Coactiva?
EJECUCIÓN DE CONSIGNACIÓN
EN OTRO PCC

¿El monto consignado es posible ser afectado y


ejecutado por una deuda exigible en CC?

1. Regla general de afectación de los embargos.

2. Reembargos: Posibilidad legal.

3. Riesgo de no embargar: Posibilidad de que


acreencias laborales u otros afecten y soliciten dicho
monto.

4.- Efecto: Proceso de MCP podría quedar sin la


medida o garantía suficiente.
¿EJECUCIÓN DE LA MCP?

¿Pedir el dinero al Banco y consignarlo importa una


ejecución?

RTF OO N° 0527-3-2005
“ La entrega de fondos del deudor tributario realizado por
un tercero mediante cheque certificado o de Gerencia
emitido a la orden del Banco de la Nación para su
consignación, no supone la ejecución de la medida
cautelar previa de embargo en forma de retención
trabada sobre tales fondos. Asimismo, si dicho cheque
se gira a orden de la Administración Tributaria y este
deposita los fondos en consignación en el Banco de la
Nación y no los imputa a la deuda tributaria, ello no
supone la ejecución de la citada medida cautelar”.
REMATE DE BIENES CON MCP

1. Si se trata de Bienes perecederos. Rgto de cobranza.


2. No son sustituidos por Carta Fianza .
-Art. 56°: 5to párrafo. “Excepcionalmente, si los bienes embargados fueran perecederos y el
deudor tributario expresamente requerido por SUNAT, no los sustituye por otros de igual
valor u otorgue carta fianza bancaria o financiera en el plazo que la AT señale, ésta podrá
rematarlos antes del inicio del PCC. El monto retenido deberá ser depositado en una
institución Bancaria para garantizar el pago de la deuda dentro del PCC.”

Antes de notificar los Valores:


1.- Bienes perecederos – 10 días se extinguen
2.- Bienes perecen en plazo de notificación de RDS.

Art. 58°, sexto párrafo: “Si se embargaran bienes perecederos que en el plazo de 10 días
siguientes a la fecha en que se trabaron las medidas cautelares puedan ser objeto de
deterioro, descomposición, vencimiento , expiración o fenecimiento o bienes perecederos
que por factores externos estén en riesgo de perderse, vencer, fenecer o expirar en el plazo
de 30 y 45 días para notificar las RDs, podrán rematarse”
CASO 3 – CADUCIDAD

▪ El área de Auditoria, mediante memorando No. 172-2009-SUNAT, y al amparo de


lo previsto en los artículos 56° a 58° del TUO del Código Tributario, solicita se
adopten medidas cautelares previas sobre el patrimonio del contribuyente Juan
Martín Del Potro SA a quien se le viene efectuando una fiscalización. La solicitud
es por la suma de doscientos setenta mil nuevos soles (S/. 270,000.00) y se
sustenta en la causal conforme a la circular.
▪ El Ejecutor coactivo afecta los montos depósitos en la cuenta del SPOT hasta por
la suma de cien mil nuevos soles (S/ 100,000.00) con fecha 14 de enero del año
2009.
▪ El deudor tributario reclama la deuda tributaria la cual es declarada infundada con
fecha 19 de noviembre del año 2009. El deudor tributario apela dentro del plazo.
▪ El Tribunal Fiscal resuelve el 30 de noviembre del año 2011, con lo cual el deudor
tributario solicita la caducidad de la medida de embargo.
• Analice jurídicamente el caso.
¿Se ha cumplido el plazo de caducidad en el presente caso?
¿Es posible solicitar la MCP con la misma causal o debe ser otra, por qué?
¿Quién debe solicitar la MCP cuando se encuentra en etapa de apelación?
MEMOS/INFORMES/CIRCULARES/
DIRECTIVAS – RESP. SOLIDARIA

Memo Nº 025-98-I2.0000 Cobro a PJ Inf.339-2003 Emisión de acto que


Extinguidas. identifique al R Solidario.
Memo Nº 092-2000-KC00000 - Circular 01-97 Dolo, Negligencia.
Reorganización- Fusión.
Memo Nº 025-2000-KC0000 Liquidadores. Circular Nº 052-96 No transferencia,
muerte.
Me Nº 340-98-I2.0000 Escisión. Circular Nº 063-96 Rentas No Domiciliado.

Informe Nº 097-2001-SUNAT/K0000 Curador C. Nº 008-2004 – Anticipo Legítima.

Informe Nº 135-2001 Joint Venture. C 29 y 30-2005 – Procedimiento y


Auditoría.
Informe N° 283-2002 -SUNAT -K00000 Directiva 11-99 (Informe 112-2012-SUNA
Agentes de Retención. 4B0000) Rptes. Legales y Memo 094-2006-
SUNAT 2B0000.
Informe N° 064-2003 – Prescripción. D Nº 004-2000 Intransmisibilidad
Herederos.
Informe N° 231-2003 Anticipo Legítima. Inf.252 - 2002 Numeral 6-18 CT distribuido
Informe N° 278-2003 Transm. Herederos. utilidades y hay deuda.
ÁREA ENCARGADA EMISIÓN DE RD DE
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA

Supuesto de Responsabilidad Solidaria Area Competente

Art. 16, excepto numeral 2) y 9) del 3er Auditoría


Párrafo: No habido – No declara en el plazo
Num. 2 tercer párrafo, Art. 16 – No Habidos C Deuda y
Cobr./Auditoría
Num. 1 y 2 del Art 17° : Adquirentes Auditoría
Herederos, legatarios - Socios
Num. 1 y 5 del Art 18° :Transporte artículos Auditoría
gravados – acreedores vinculados
Num. 3 del Art 18° – Terceros Retenedores. C Deuda y
Cobr./Auditoría
Num. 4 Art 18° - Depositarios C Deuda y
Cobranza
Num. 6 Art. 18° - Distribuye utilidades- Auditoría
Entes Colectivos
RESP. SOLIDARIA: REPRESENTANTE
LEGAL

Están obligados a pagar los tributos con los recursos


que administren o dispongan: Los representantes
legales.

1.- Representante Legal. – Deuda durante su gestión.

2.- No Haber pagado la deuda Tributaria con los Recursos


que Administre. Manejo Administrativo, Económico
y Financiero de la empresa.

3.- Haber Actuado con Dolo Negligencia Agrave o Abuso


de Facultades
RTF : REQUISITOS – REPRESENTANTE LEGAL
¿LA RD ES DECLARATIVA O
CONSTITUTIVA?
El Art. 20 A) del Código Tributario establece que:

“la Responsabilidad Solidaria surte efectos con la notificación de la Resolución


de Determinación”

Ello determina la Existencia a partir de la notificación o solo sus efectos


jurídicos de la notificación misma, concordado con el art.106 del CT. Teoría de la
Existencia (nace) y la Eficacia (efectos externos) de los actos jurídicos.

Memorándum N° 094-2006
Teoría que la RD es declarativa no constitutiva.

(…) Resulta oportuno citar a Sonsoles Mazorra Manrique quien señala que …“
En los supuestos de Responsabilidad Solidaria hemos de distinguir, de una parte, el
momento en que nace la obligación a cargo del responsable y de otra, el
momento a partir del cual la obligación puede ser exigida por la Administración
acreedora de aquel (…) Una vez que la obligación ha nacido, la declaración de la
responsabilidad tributaria y su liquidación a través del mismo acto administrativo que
habrá de notificarse al responsable tiene un efecto meramente declarativo de la
existencia de dicha obligación y constitutivo de su exigibilidad”.
LA RD ES DECLARATIVA O
CONSTITUTIVA

Memorándum N° 094-2006-SUNAT-2B0000

Teoría que la RD es declarativa no constitutiva.

(…) La obligación tributaria del responsable solidario nace en el momento en que se


realiza el presupuesto de hecho der la responsabilidad prevista en la ley, sin
embargo dicha obligación no es exigible en la medida que no se haya notificado al
responsable solidario el acto de atribución de responsabilidad”.
La RD al Responsable solidario es necesaria sólo para efectos de la cobranza de la
deuda a dicho responsable, mas no para fines de determinar el momento en que nace la
obligación de aquel, la cual surge en la oportunidad en que se produce el
presupuesto de hecho de la responsabilidad previsto en la Ley.

“Existiendo la responsabilidad solidaria con anterioridad a la notificación del acto


en el que se atribuye la misma a un responsable solidario, lo actos de interrupción
de la prescripción que efectúe la Administración Tributaria respecto del
contribuyente u obligación principal surtirán efecto respecto de todos los posible
responsables solidarios, aún cuando a éstos no se les haya notificado todavía la
Resolución de Determinación con la que se les atribuye la responsabilidad
solidaria”.
1. RESPECTO DE QUE DEUDA
RESPONDE

• INFORME N.° 339-2003-SUNAT/2B0000


• «La responsabilidad solidaria en los supuestos a que se refieren los
numerales 2, 3 y 4 del artículo 16° del TUO del Código Tributario solo
podrá alcanzar el pago de las obligaciones tributarias a las que
estaban obligadas a cumplir dichos sujetos en su calidad de
representantes, esto es, aquellas cuyo incumplimiento se haya
verificado durante su gestión, independientemente de la fecha de
emisión y notificación del acto mediante el cual se exija su
cumplimiento.»
• «(…) tratándose de obligaciones tributarias cuyo incumplimiento se
haya verificado durante la gestión del aludido representante, la
Administración Tributaria podrá atribuir a éste responsabilidad solidaria
y exigirle su cumplimiento previa acreditación de la existencia de dolo,
negligencia grave o abuso de facultades. Tal acreditación, sin embargo,
no será necesaria durante los períodos en que el contribuyente o
representado haya tenido la condición de no habido»
1. RESPECTO DE QUE DEUDA
RESPONDE
Directiva N° 011-99
1.- Los tributos cuya determinación correspondía a sus representadas y
cuyo plazo de pago venció durante su periodo de gestión.
2.- Los intereses que se hubiere derivado de la falta de pago de la deuda que
debió pagarse durante la gestión.
3.- Las multas por incumplimiento de obligaciones formales a cargo de sus
representados, que debieron cumplirse durante la gestión.
4.- Las cuotas impagas de beneficios tales como fraccionamiento, cuyo
vencimiento se produjo en su gestión.
5.- Las Obligaciones Tributarias que resulta Exigibles durante su función,
aún cuando el nacimiento de las mismas se haya producido con
anterioridad.

Informe N° 112-2012-SUNAT
“La atribución de Responsabilidad Solidaria (…) sólo puede alcanzar al
pago de las Obligaciones tributarias a las que estaban obligados a
cumplir dichos sujetos en su calidad de representantes, es decir,
obligaciones tributarias cuyo incumplimiento se verifique durante su
gestión”.
1- REPRESENTANTE LEGAL: SOBRE
QUE DEUDA RESPONDE

RTF N° 02884-8-2015
“Que de la revisión de la copia simple de la partida registral N° xxx, se advierte que el
recurrente tuvo la condición de gerente General de la empresa, según EP e 3 de
agosto de 2011, según título presentado el 11 de agosto del 2011, y se mantuvo hasta
el 6 de febrero de 2013, fecha en la que se aceptó su renuncia y se nombró a otro
gerente general, conforme se acredita del siento C00003 de la partida xxxxx, lo cual ha
sido señalado en la resolución apelada, aspecto que el recurrente no cuestiona.

Que en tal sentido, se encuentra acreditado que el recurrente era representante


legal de la mencionada empresa en los periodos julio a septiembre de 2012, más
no en el ejercicio 2008 ni en enero del 2009, por lo que no cabe que se le atribuya
responsabilidad solidaria respecto de la deuda relacionada con el citado período,
esto es, por a RD xxxxxx y la Resolución de Multa xxxxxx giradas por el Impuesto a la
Renta del ejercicio 2008, y por comisión de la infracción tipificada por el numeral 1 del
artículo 178° del Código Tributario, vinculado con el Impuesto a la Renta del ejercicio
2008, por lo que corresponde revocar la resolución apelada en este extremo”
2.- FACULTADES O MANEJO DEL
REPRESENTANTE LEGAL

RTF N° 19952-8-2012
“Que aun cuando según el estatuto el Director tenia las atribuciones, se debía
acreditar si el recurrente, como miembro de este ejerció tales atribuciones.
Así, como en el informe general sobre Responsabilidad Solidaria N°16-
2007/SUNAT/2H2300-7 (fojas 198 al 207) y en la resolución apelada, la
administración no probó que el recurrente estuviera encargado y/o participara
en la determinación y pagos de tributos correspondientes a la empresa
respecto de los ejercicios 2004 y 2005, ya que no efectuó un análisis suficiente
respecto al cumplimiento de la condición prevista por el citado Estatuto de la
empresa, no habiéndose adjuntado documento alguno que acreditara
suficientemente respecto al cumplimiento que el recurrente haya asumido
efectivamente las anotadas funciones. En ese sentido, no se ha acreditado la
configuración del supuesto de atribución de responsabilidad solidaria invocado,
por lo que corresponde revocar la apelada y dejar sin efecto la Resolución de
Determinación N° 012-2004-0000452.”
2. FACULTADES O MANEJO DEL
REPRESENTANTE LEGAL

RTF N° 06189-4-2014 REPRESENTANTE LEGAL

“Que en el presente caso, de acuerdo al informe General sobre Responsabilidad Solidaria


N°00003-2008-2I0303, con fs. 55 a 56 y conforme a lo señalado por la Administración en la
apelada esta atribuyó responsabilidad solidaria al recurrente por encontrarse acreditado –
según la Administración- que éste en su calidad de representante legal ha podido evitar el
hecho negligente de registrar comprobantes falsos, sin embargo, teniendo las facultades
dentro de la empresa ha utilizado dichos comprobantes para declarar más gastos y
utilizar como crédito fiscal que no le corresponde, demostrando que no fue lo
“suficientemente diligente” en sus responsabilidades.

Que al respecto, de autos no se aprecia que la Administración hubiera sustentado de forma


alguna y/o acreditación con la documentación respectiva que en su calidad de Gerente
General, el recurrente efectivamente ejerció tales atribuciones. Así en el citado informe
sobre Responsabilidad Solidaria “xxxx”, que sustenta la Resolución de Determinación y en la
resolución apelada, la Administración no probó en qué forma o como estuvo encargado
y/o participó en la determinación y pago de tributos correspondientes a la empresa
respecto del ejercicio 2005, toda vez que no adjuntó documento alguno que acreditara
que este hubiera asumido efectivamente las funciones anotadas.
2. RESP. SOLIDARIA
REPRESENTANTE LEGAL

RTF N° 06189-4-2014 REPRESENTANTE LEGAL

En ese sentido, se tienen que con lo señalado por la Administración


Tributaria no acredita la negligencia grave del recurrente, toda vez que
conforme se ha señalado en la jurisprudencia y doctrina citada
precedentemente, la actuación de un representante que lo hace
responsable solidario, requiere necesariamente que se acredite tal
supuesto, y no una simple insuficiencia de diligencia, como señala la
Administración, no estando dicho supuesto previsto en el artículo 16° del
Código Tributario como sustento de la atribución de responsabilidad
solidaria.”
2. RESP. SOLIDARIA
REPRESENTANTE LEGAL

RTF N° 06956-8-2015 REPRESENTANTE LEGAL EIRL

“Que la Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada dispone en su


artículo 39° que corresponde al titular de la empresa: a) Aprobar o desaprobar
las cuentas y el balance general de cada ejercicio económico; b) Disponer la
aplicación de los beneficios, observando las disposiciones de dicha Ley, en
particular, de los trabajadores; c) Resolver sobre la formación de reservas
facultativas; d) Designar y sustituir a los gerentes y liquidadores; e) Disponer
investigación, auditoría y balances; e) Modificar la Escritura de Constitución
de la Empresa; f) Modificar la denominación, el objeto y el domicilio de la
empresa; h) Aumentar y disminuir el capital; i) Transformar, fusionar, disolver y
liquidar la empresa; j) Decidir sobre los demás asuntos que requiera el interés de
la empresa o que la Ley determine.
2. RESP. SOLIDARIA
REPRESENTANTE LEGAL

RTF N° 06956-8-2015 REPRESENTANTE LEGAL EIRL

Que el artículo 50° de la citada Ley establece que corresponde al Gerente:


a) Organizar el Régimen interno de la empresa;
b) Representar judicial y extrajudicialmente a la empresa;
c) Realizar los actos y celebrar los contratos que sean necesarios para el
cumplimiento del objeto de la empresa;
d) Cuidar de la contabilidad y formular las cuentas y el balance;
e) Dar cuenta periódicamente al titular de la marcha de la empresa; y,
f) Ejecutar las demás atribuciones que le señale la Ley o le confiera a su titular.

Que de las demás normas glosadas se desprende que entre las funciones del
recurrente en su calidad de Titular Gerente de Inversiones Marineras del Norte
EIRL, se encontraba el cumplimiento de las obligaciones tributarias de la
empresa.”
2. REPRESENTANTE LEGAL: FACULTADES Y
RECURSOS QUE ADMINISTRE

RTF N° 02884-8-2015 – FACULTADES

“Que habiéndose determinado que el recurrente tenía la calidad de gerente general


de xxxxx durante el periodo comprendido durante el lapso comprendido entre el 3
de agosto de 2011 hasta el 6 de febrero de 2013, lo que incluye a los períodos julio
a septiembre del 2012, estando a lo establecido en el primer párrafo del
artículo 16° del Código Tributario y los artículos 188° y 190° de la LGS antes
glosadas, se aprecia que el recurrente se encontraba encargado de la
determinación y pago de tributos, no habiéndose acreditado en autos lo
contrario, por lo que corresponde analizar si el incumplimiento de las obligaciones
tributarias a cargo de xxxx se debió a que el recurrente actuó con dolo, negligencia
grave o abuso de facultades.
2. REPRESENTANTE LEGAL:
RECURSOS QUE ADMINISTRE

RTF N° 02884-8-2015 – RECURSOS QUE ADMINISTRE

Que en cuanto a lo indicado por el recurrente con relación a que no es cierto que
tuviera el manejo de los recursos económicos para cubrir sus obligaciones
tributarias, toda vez que xxxx único cliente de la empresa, nunca cumplió en forma
regular con realizar los pagos acordados, cabe indicar que los documentos
presentados a efectos de acreditar ello, cartas notariales de fecha 26 de febrero, 15 de
abril y 8 de agosto de 2013, solicitud de conciliación de fecha 30 de septiembre de
2013, acta de conciliación de fecha 24 de octubre de 2013 y cargo de ingreso de caso
penal al Poder Judicial, son de fecha posterior al cese de funciones del recurrente
como Gerente General de xxxx no lográndose con ellos acreditar la falta de
disposición de recursos, siendo que más bien está acreditado que durante su
gestión se efectuaron diversas acciones comerciales como parte de la
administración ordinaria de la empresa, las que tuvieron efecto en la generación de
obligaciones tributarias, analizándose en el acápite siguiente si existió dolo, negligencia
grave o abuso de facultades en el incumplimiento de éstas últimas.”
3.- ASPECTO SUBJETIVO:
PRESUNCION DE LA CULPA

Exigencia de Dolo, Negligencia Grave o Abuso de Facultades.

Se considera que existe dolo, NG, AF, salvo prueba en contrario cuando el
deudor tributario (Es decir hay una presunción Iuris tantum):

1.- No Lleva contabilidad o lleva dos o más juegos de libros o registros para su
misma contabilidad, con distintos asientos.
2.- Tenga la condición de No habido.
3.- Emite u otorga más de un comprobante de pago así como notas de débito y/o
crédito con la misma serie y/o numeración, según corresponda.
4.- Anota en sus libros y registros los comprobantes de pago que recibe u otorga
por montos distintos a los consignados en dichos comprobantes u omite
anotarlos, siempre que no se trate de errores materiales.

D. Leg. 1121.
6.- Obtiene por hecho propio, indebidamente NCG, órdenes de pago del sistema
financiero y/o abono en cuenta corriente o de ahorros u otros similares.
3.- DOLO, NEGLIGENCIA GRAVE –
ABUSO DE FACULTADES

1. RTF N° 07254-2-2005 ...”Es necesario verificar si los Representantes (i) Tienen la


calidad de tal en los periodos acotados por los que se le atribuye R Solidaria, (ii)
si se encuentran encargados y/o participan en la determinación y pago de
tributos, siendo que los dispositivos citados, se refieren a las deudas que
deben pagar o dejar de pagar y (iii) si el incumplimiento de obligaciones
tributarios ocurrió por dolo, negligencia grave o abuso de facultades, siendo que
para los ejercicios 1999 y 2000 se establecieron presunciones que admiten
prueba en contrario, cuando existía dolo, negligencia grave o abuso de facultades
del representante”
2. Los Estatutos señalaron que el gerente debe organizar el régimen interno de la
sociedad, cuidar que la contabilidad este al día, inspeccionar libros, documentos,
operaciones de la oficina y dictar las operaciones para el correcto
funcionamiento, así como se efectúen los pagos de los tributos en las fechas
que corresponda.
3. Representante legal con facultades del art. 74 y 75 del Código Procesal Civil–
Representante y Director gerente puede efectuar operaciones bancarias,
prestamos, celebrar contratos con garantías, comprar, vender, etc.
4. LGS, Arts. 190, 191, 195, 196 y 197 . Art. 181
3.- DOLO – NEGLIGENCIA GRAVE
– ABUSO DE FACULTADES

1. RTF N° 07254-2-2005 ... LGS, Art. 190°


2. “El Gerente General Responde ante la Sociedad, los accionistas y
terceros, por los daños y perjuicios que ocasionara por el
incumplimiento de sus obligaciones, dolo, abuso de facultades y
negligencia grave y que era particularmente responsable por (i) La
existencia, regularidad y veracidad de los libros que la Ley ordenaba
llevar a la sociedad, (ii) La existencia de los bienes consignados en
los inventarios, (iii) El ocultamiento de las irregularidades que
observara en las actividades de la sociedad (iv) La conservación de
los fondos sociales en caja o en instituciones de crédito y en cuentas
en nombres de la sociedad.

3. Jurisprudencia reiterada: 6940-1-2002, 9539-3-2001, 2574-5-2002 y


5822-5-2002 “En cuanto a la existencia de dolo, negligencia grave
y abuso de facultades, deben señalarse en primer lugar que el
hecho de tener la calidad de representante legal y las
atribuciones legales de gestión, no son decisivas para demostrar
tal existencia”
3. DOLO – NEGLIGENCIA GRAVE –
ABUSO DE FACULTADES

1. RTF N° 07254-2-2005 ...


2. El incumplimiento de las obligaciones sustanciales y formales debe
demostrarse que se actuó con dolo, negligencia o abuso de facultades,
lo que se determinará en cada caso de acuerdo a las prueba existentes
y analizando si resultan aplicables las presunciones de dolo,
negligencia grave o abuso de facultades”
3. En el caso Hubo ventas de activos (inmuebles) que no fueron
declarados ni contabilizados. Rpte celebro contrato de C-V
4. Declaraciones juradas sin los ingresos verdaderos, por ende ingresos
gravados (como Director Gerente) era responsable de la correcta
determinación y pago de los tributos de la indicada empresa.
5. Se concluye que “El Director Gerente ostentaba facultades que le
permiten mantener el manejo operativo, administrativo y financiero de
la misma, teniendo conocimiento de las operaciones realizadas por
dicha empresa, siendo responsables del cumplimiento de las
obligaciones tributarias de ésta, en cuanto a la presentación de
declaraciones y el contenido de los libros contables, omitiendo
consignar información que no tenía correlato con la realidad, por lo que
procede confirmar en este extremo la apelada”
3.- DOLO – NEGLIGENCIA GRAVE
– ABUSO DE FACULTADES

1. RTF N° 02574-5-2002 ...La Administración no ha probado que pese a que las


mencionadas características formales de la facturas reparadas (Falsas) el
recurrente utilizando la diligencia ordinaria, estando en posibilidad de advertir
su falsedad no lo haya hecho, teniendo en cuenta que su facultad consistía
en revisar la contabilidad elaborada previamente por le contador de la
empresa y que sus conocimientos sobre materia contable no eran
profundos, al no ser contador de la empresa, sino chofer (...) que haya
firmado las DDJJ de los períodos acotados, no acredita fehacientemente
que haya actuado con negligencia grave, pues estas se elaboran en base
a estados financieros previamente realizados por el contador de la empresa,
que si bien debían ser revisados por el recurrente, en autos no se ha probado
que éste, habiendo tenido la posibilidad de detectar si tales facturas eran
falsas, mostrando una diligencia ordinaria, no lo haya hecho”
CASACIÓN: DOLO –NEGLIGENCIA
GRAVE

CASACION N° 3939-2010- 30 JUNIO 2015

Cuarto: Mediante la sentencia de vista de fojas 332, el colegiado de la Sala Civil


permanente de la C Suprema de la República, estima la demanda tras considerar
que el demandado xxxxx en su condición de Director Gerente y representante
legal de la empresa fiscalizada xxxxx tenía el deber de vigilar y efectuar el fiel
cumplimiento de las obligaciones tributarias de la empresa representada,
pues al tratarse de un director y además funcionario que ocupa el más alto
cargo de la empresa, ciertamente éste tenía el deber de actuar con la
diligencia mínima del buen hombre de negocios, cuidando que la empresa
cumpla con sus obligaciones tributarias en los plazos y forma prevista en la
Ley, pues sin tal mínimo cuidado, la empresa podía ser sujeto de multas y
otras sanciones por parte de la administración tributaria, perjudicando
gravemente el patrimonio empresarial.
CASACIÓN: DOLO –
NEGLIGENCIA GRAVE

CASACION N° 3939-2010- 30 JUNIO 2015

“Séptimo: En el presente caso la discusión se circunscribe a establecer si el


demandado xxxx le corresponde una responsabilidad solidaria en relación a la deuda
tributaria de su representada la empresa xxxx por haber incurrido en los supuestos de
dolo o negligencia inexcusable, conceptos jurídicos respecto de los cuales, la
sentencia de vista ha precisado que el Código Tributario no los define, no
obstante procede a emitir pronunciamiento, en base a lo dispuesto a las normas
del Código Civil que no resulten incompatibles con la naturaleza tributaria de las
relaciones jurídicas en debate. Octavo: Si bien es verdad el parágrafo tercero del
artículo 16° del Código Tributario, establece los supuestos en que considera que existe
dolo o negligencia grave, para establecer la responsabilidad solidaria entre el
representante y la empresa administrada, a saber: 1.- Cuando se levan dos a más
juegos de libros o registrados para una misma contabilidad, con distintos asientos, 2.-
Cuando el deudor tributario tenga la condición de no habido de acuerdo a las normas
que se establezcan mediante Decreto Supremo y 3. En los supuestos establecidos en
los numerales 1, 2 y 3 del articulo 175° numeral 7) del artículo 177° o los establecidos
en el artículo 178° del mismo Código, no menos cierto es (…)
CASACIÓN: DOLO –
NEGLIGENCIA GRAVE

CASACION N° 3939-2010- 30 JUNIO 2015

“Que tales supuestos de hecho no se encuentran orientados a definir los


conceptos de dolo o negligencia grave, sino únicamente a ejemplificar los
casos en que el representante y la empresa pueden caer en caso de
responsabilidad solidaria, no debiendo perderse de vista que la premisa mayor
contenida en el segundo párrafo del artículo 16° en mención, establece que existe
responsabilidad solidaria de los representantes legales y de los designados por las
personas jurídicas, cuando por dolo, negligencia grave o abuso de facultades se
dejen de pagar las deudas tributarias. Noveno: Es por ello que el Colegiado de la
Sala Civil permanente de la Corte Suprema no solo ha motivado debidamente el
pronunciamiento recurrido, respetando de modo estricto el derecho constitucional a
la motivación escrita de las resoluciones judiciales previsto en el inciso 5° del
artículo 139° de la Constitución Política del Estado, sino que además ha ajustado su
pronunciamiento a merito de lo actuado y al derecho, concluyendo que en el
presente caso, el representante legal demandado no actuó con la diligencia
mínima cuidando que la empresa representa cumpla sus obligaciones
tributarias en los plazos y forma prevista en la Ley.
CASO RESPONSABLE SOLIDARIO

Al Sr. Gonzalo Higuain, ex gerente general de la empresa Petrodolar S.A. se le notifica


una resolución de determinación de Responsabilidad Solidaria por no haber pagado el
impuesto a la renta del año 2003 de la empresa que representaba, la resolución fue
notificada el 15 de marzo del año 2008, fecha en la que se encontraba laborando en
otra empresa.
El tributo se generó en su periodo de gestión que fue del año 2000 al año 2004, siendo
el año 2002 al 2004 años en la que la empresa pasaba por una crisis económica y no
tenía caja para atender todas sus deudas, entre ellas las tributarias. El nuevo gerente Sr.
Luisito Suárez quien asumió el cargo en el año 2005 (a la fecha) hizo caso omiso a la
deuda notificada y decidió no pagar la deuda tributaria señalando que al haber
alcanzado un buen año se otorgue un bono a los trabajadores por el buen año que se ha
tenido y haberse alcanzado las metas previstas.
Posteriormente el 30 de mayo del año 2008 la SUNAT notifica al Sr. Suárez como
responsable solidario por la misma deuda tributaria antes referida.

Finalmente, advertir que la SUNAT notificó a la empresa Petrodolar S.A. la deuda del
impuesto a la renta del año 2003 el 20 de enero del año 2007, habiendo impugnado
dicha deuda y se apeló dicha resolución no habiéndose resuelto a la fecha.
CASO RESPONSABLE
SOLIDARIO

1.- ¿Existe responsabilidad del Sr. Higuain y Suárez?


2.- ¿Es posible que se inicie la cobranza coactiva a los
responsables solidarios?
3.- ¿Hay uno o dos responsables solidarios, o ninguno?
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA
– EFECTOS

El Art. 20-A
EFECTOS 1.- Exigibilidad a todos los deudores solidarios.
COLECTIVOS 2.- Extinción de deuda- libera a Todos
3.- Actos de interrupción al contribuyente – todos los
responsables
4.- Actos de suspensión: La impugnación, impedido de
la cobranza: afecta a todos
5.- Impugnación de Atribución y deuda, salvo deuda
firme. Firme es cuando se notificó la Res. Fin a la
vía administrativa.
6.- Suspensión y conclusión del PCC – todos.
Excepto caso de quiebra. Caso concursal surte
efecto a todos si quien está en dicho procedimiento
es el contribuyente.
7.- Efectos: Debe notificarse la RD
EFECTOS DE LA RESPONSABILIDAD
SOLIDARIA : IMPUGNACIÓN DE LA
DEUDA

RTF N° 05634-2-2003

“La cobranza únicamente podrá hacerse efectiva en tanto


la deuda tributaria contenida en la RD 024-3-0009228 (del
contribuyente) constituya deuda exigible en los términos
establecidos en el artículo 115° del Código Tributario”.

RTF – 05924-1-2003
RTF – 06036-4-2003
ALCANCES DE LA IMPUGNACIÓN

Atribución No entrega
Depositario
Importe Tasación - Deuda

Niegan
Atribución No Retienen
T. Retenedor No entrega ¿Y la
Importe Retención/Deuda Deuda T.
como tal?

Anticipo Legítima
Atribución Heredero
Heredero
Importe Monto Recibido

Atribución Dolo, Negligencia


Representante Presunción de Dolo
Deuda Periodo de Gestión
CASOS A ANALIZAR QUE PERMITAN
IMPUGNAR O NO LA DEUDA

Qué tendría que revisar el Responsable solidario:


•Diferencia de inventarios – ventas omitidas – debito fiscal
•El desconocimiento del crédito fiscal por no legalización de libros.
•Mayores ventas – debito fiscal. Patrimonio no declarado: Cuenta por pagar
proveedores o cuentas por pagar diversas (no sustenta)
•Mayores ventas o compras - Cruces de información de terceros (DAOT) –
determina mayor venta.
•Reparo de gastos de personal que determina mayor Impuesto a la Renta.
TEMAS JURÍDICOS A ANALIZAR

•Alcance de la Resolución de Determinación:


•Imputación de Responsabilidad Solidaria.
•Imputación de Responsabilidad Solidaria y Determinación de Deuda.
RESPONSABILIDAD
SOLIDARIA
•Seguridad Jurídica en el caso de las OP en cobranza, deudas auto
determinadas, ¿Qué sucede con los pagos o remates ya hechos?
•Ser deudor tributario le implica conocer la deuda tributaria.
•¿Cómo conocería los aspectos de la Auditoria?
•Debe conocer los aspectos de exigibilidad de la deuda (Art. 119° CT).
LEY GENERAL ESPAÑOLA

Art. 174° 1.- La Responsabilidad podrá ser declarada en cualquier momento posterior a la
practica de la liquidación o a la prestación de la autoliquidación, salvo que la Ley disponga otra
cosa.

4.- El acto de declaración de responsabilidad será notificado a los responsables. El acto de


notificación tendrá el siguiente contenido :
a) Texto íntegro del acuerdo de declaración de responsabilidad, con indicación del
presupuesto de hecho habilitante y las liquidaciones a las que alcanza dicho presupuesto.
b) Medios de impugnación que pueden ser ejercidos contra dicho acto, órgano ante el que
hubieran de presentarse y plazo para interponerlos.
c) Lugar, plazo y forma en que deba ser satisfecho el importe exigido al responsable.
5.- En el recurso o reclamación contra el acuerdo de declaración de responsabilidad podrá
impugnarse el presupuesto de hecho habilitante y las liquidaciones a las que alcanza dicho
presupuesto, sin que como consecuencia de la resolución de estos recursos o
reclamaciones puedan revisarse las liquidaciones que hubieran adquirido firmeza sino
únicamente el importe de la obligación del responsable.
6.- El plazo concedido al responsable para efectuar el pago en período será el establecido en el
apartado 2 del artículo 62° de esta ley.

Si el responsable no realiza el pago en dicho plazo, la deuda le será exigida en vía de apremio,
extendiéndose al recargo del período ejecutivo que proceda según el artículo 28° de esta ley.
CÓDIGO TRIBUTARIO

Art. 20 A Los efectos de la responsabilidad solidaria son:


4.- La impugnación que se realice contra la resolución de determinación de responsabilidad
solidaria puede referirse tanto al supuesto legal que da lugar a dicha responsabilidad
como a la deuda tributaria respecto de la cual se es responsable, sin que en la
resolución que resuelva dicha impugnación pueda revisarse la deuda tributaria que
hubiera quedado firme en la vía administrativa.
Para efectos de este numeral se entenderá que la deuda es firme en la vía administrativa
cuando se hubiese notificado la resolución que pone fin a la vía administrativa al
contribuyente o a los otros responsables.

Ley 27444
Art.° 215.3 No cabe la impugnación de actos que sean reproducción de otros
anteriores que hayan quedado firmes, ni la de los confirmatorios de actos consentidos por
no haber sido recurridos en tiempo y forma.
Art. 220° Acto firme.
Una vez vencidos los plazos para interponer los recursos administrativos se perderá
el derecho a articularlos quedando firme el acto.
INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LA
PRESCRIPCIÓN

CODIGO CIVIL CODIGO TRIBUTARIO


1. Art. 1196° “Los actos mediante los 1. Los actos de interrupción
cuales el acreedor interrumpe la efectuados por la Administración
prescripción contra uno de los Tributaria respecto del contribuyente,
deudores solidarios, o a uno de surten efectos colectivamente para
los acreedores solidarios, todos los responsables solidarios.
interrumpe la prescripción 2. Los actos de suspensión de la
contra el deudor común, surte prescripción respecto del contribuyente
efecto respecto de los demás o responsables solidarios, a que se
deudores o acreedores”. refieren los incisos a) del numeral 1. y a)
2. Art. 1197° “La suspensión de la y e) del numeral 2. del artículo 46°
prescripción respecto de uno de tienen efectos colectivamente
los deudores o acreedores
solidarios no surte efecto para
los demás”.
INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCION

CODIGO CIVIL Art. 1996° CODIGO TRIBUTARIO Art. 45° -


Determinar Obligación Tributaria.
1. Reconocimiento de la obligación. 1. Por presentar solicitud de devolución
2. Intimación para constituir en mora al 2. Reconocimiento expreso de la
deudor. Obligación tributaria.
3. Citación con la demanda o por acto 3. Por la notificación de cualquier acto de
con el que se notifica al deudor, aun la AT dirigido al reconocimiento o
cuando se haya acudido a un Juez o regularización de la obligación
autoridad incompetente. tributaria o al ejercicio de la facultad de
4. Oponer judicialmente la fiscalización de la AT para la
compensación. determinación de la obligación
tributaria, con excepción de aquellos
actos que se notifiquen cuando la
SUNAT, en el ejercicio de la citada
facultad, realice un procedimiento de
fiscalización parcial.
INTERRUPCIÓN POR CAUSA JUDICIAL

El Art. 1998° del Código Civil establece que:

“Si la interrupción se produce por las causas


previstas en el artículo 1996°, inciso 3, y 4, la
prescripción comienza a correr nuevamente
desde la fecha en que la resolución que pone fin
al procedimiento queda ejecutoriada”
SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN

CODIGO CIVIL Art. 1994° CODIGO TRIBUTARIO Art. 46°

1. Cuando los incapaces no estén bajo 1. Durante la tramitación de un


la guarda de sus representantes procedimiento contencioso tributario.
legales. 2. Durante la tramitación de la demanda
2. Entre los cónyuges durante la contenciosa administrativa, el proceso
vigencia de la sociedad de constitucional de amparo o de cualquier
gananciales. otro proceso judicial.
3. Entre las personas del Art. 326° - c) Durante el procedimiento de la solicitud de
Unión de Hecho. compensación o de devolución.
4. Entre los menores y sus padres o d) Durante el lapso que el deudor tributario
tutores durante la patria potestad o la tenga la condición de no habido.
tutela (…). e) Durante el plazo que establezca la SUNAT
al amparo del presente Código Tributario,
5. Mientras sea imposible reclamar el para que el deudor tributario rehaga sus
derecho ante un tribunal peruano. libros y registros.
f) Durante la suspensión del plazo a que se
refiere el inciso b) del tercer párrafo del
artículo 61° y el artículo 62°-A.
INTERRUPCIÓN POR CAUSA JUDICIAL

Sunat, Inf. 287-2006-Sunat/2B0000, 12/4/2006

Si bien es cierto, la Norma IX del Título Preliminar del TUO del Código
Tributario regula la aplicación supletoria de normas distintas a las tributarias a
los casos en los que no puedan resolverse en virtud de las normas tributarias,
la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
(Sunat) precisa que debe tenerse en cuenta que tal supletoriedad solo
resulta aplicable en lo no previsto por el Código Tributario o en otras
normas tributarias.
Es decir, en aplicación del principio de primacía de la ley especial sobre la
general, al constituir el TUO del Código Tributario una norma especial, debe
aplicarse a todos los asuntos o temas de carácter tributario, salvo que exista
algún vacío en las normas tributarias, en cuyo caso, se aplicarán
supletoriamente las normas de otras ramas del derecho. En ese sentido, las
causales de interrupción de la prescripción previstas en los incisos 1 y 3
del artículo 1996 del Código Civil no son de aplicación supletoria al
ámbito tributario, pues el artículo 45 del TUO del Código Tributario ha
establecido el cómputo del plazo prescriptorio y las causales de
interrupción de la prescripción.
ADMINISTRADOR DE HECHO

ADMINISTRADOR DE HECHO

Aquel que actúa sin tener la condición de administrador por nombramiento formal y
disponga de un poder de gestión o dirección o influencia decisiva en el deudor
tributario, tales como:

1.- Administrador nombrado por órgano incompetente.


2.- Renuncia, revocación, caducidad del cargo, siga ejerciendo dirección o gestión
3.- Actúa ante Terceros con apariencia de un Administrador formalmente designado
4.- Hechos tiene Manejo Administrativo, Económico o Financiero del deudor; asume
poder de dirección, influye en forma decisiva directamente o por terceros en las
decisiones del deudor.

Empresas tienen representantes formales, pero su rol es de ejecutores del que actúa como
administrador de hecho, dado que este tiene influencia decisiva sobre los administradores
formales u órganos del deudor tributario. Representantes formales no tienen patrimonio
para responder por deuda tributaria.
ADMINISTRADOR DE HECHO

ADMINISTRADOR DE HECHO

Rubro de Restaurantes cuyo administrador en la práctica es el fundador del negocio y


de su marca, quien posicionó la empresa en el mercado. Sin embargo, dicho
administrador de hecho no asume ningún encargo formal y por el contrario, se designa
formalmente como administradores o representantes de las empresas a distintos
familiares, siendo estos últimos cargos formales, sin poder real de gestión.
ADMINISTRADOR DE HECHO

Empresas de Asesoría contable que crean empresas vinculadas para generación de


operaciones no reales o venta de facturas, destinadas a contribuyentes en actividad que
buscan incrementar ficticiamente su crédito fiscal para tributar menos de lo que le
corresponde. La modalidad es mediante la creación de empresas matrices encargadas de
proveer servicios de asesoría tributaria y contable, siendo el promotor de estas empresas
un representante que ejerce la dirección y gestión de estas. Estas empresas de servicios
crean a su vez empresas vinculadas proveedores de servicios y de bienes, las que se han
comprobado, realizan operaciones no reales simulando compras y ventas inexistentes,
entre ellas u otras también vinculadas. Las empresas vinculadas están representadas por
personas que guardan relación con el promotor de las empresas matrices quien organiza y
maneja los movimientos financieros y gerenciales de aquellas, a fin de generar operaciones
no reales. Los representantes de las empresas vinculadas son personas dependientes de
las empresas matrices (vigilantes, choferes, secretarias)
RS CALIDAD DE ADQUIRENTES

Artículo 17º.- RESPONSABLES SOLIDARIOS EN CALIDAD DE


ADQUIRENTES

Son responsables solidarios en calidad de adquirentes:

1. Los herederos y legatarios, hasta el límite del valor de los


bienes que reciban.

Los herederos también son responsables solidarios por los


bienes que reciban en anticipo de legítima, hasta el valor de
dichos bienes y desde la adquisición de éstos.
R SOLIDARIA EN HEREDEROS

Fallecido No sujeto
Procesos se suspenden
de Derecho

Sucesión Sustituye a Responde todo el


Indivisa Fallecido patrimonio

Patrimonio- Nuevo
Declaratoria de R Solidario titular : Herederos
Herederos Responde todo
patrimonio

Responsab. Atribución por lo


División y recibido
Solidaria
Partición
SUSPENSIÓN O CONCLUSIÓN
COBRANZA A FALLECIDO

RTF N° 02044-Q-2014
“Que por su parte, el Art. 660° del Código Civil indica que desde el momento de la muerte de
una persona, lo derechos y obligaciones que constituyen la herencia se transmiten a sus
sucesores; mientras que el artículo 871° del mismo cuerpo legal disponen que mientras la
herencia permanece indivisa la obligación de pagar las deudas del causante gravita
sobre la masa hereditaria, pero hecha la partición cada uno de los herederos responde a
esas deuda en proporción a su cuota hereditaria”

“La Administración Tributaria deberá iniciar un nuevo procedimiento de ejecución coactiva,


previa verificación de la exigibilidad de la deuda y los criterios de transmisión de la obligación
tributaria y/o atribución de responsabilidad solidara”

RTF N° 11398-1-2008
“ Se advierte que se sigue un procedimiento de ejecución coactiva con expediente N° xxxx
a una persona que no es la obligada por haber fallecido, según las normas indicadas
anteriormente (Art. 16.1 de la Ley 26979 que indica suspensión de la cobranza cuando se siga
acción contra persona distinta al obligado), por lo que resulta amparable la queja presentada y
corresponde se suspenda definitivamente el procedimiento de ejecución coactiva seguido en
su contra”.
Nota.- El paréntesis y subrayado es propio.
JURISPRUDENCIA – ANTICIPO DE
LEGÍTIMA

RTF N° OO 11701-3-2011
“Los adquirentes de bienes como consecuencia del anticipo de Herencia no son
Responsables Solidarios de conformidad con lo dispuesto por el numeral 1 del
artículo 17° del TUO, del Código Tributario, aprobado por el DS. 135-99-EF, antes
de la vigencia del Decreto Legislativo 953”.

Antecedente:
RTF N° 05655- 5-2004
“Cuando el numeral 1 del artículo 17°, señala que son responsables solidarios en
calidad de adquirentes, los herederos hasta el limite del valor de los bienes que
reciban, no solo alude a aquellas transferencias que se produzcan a la muerte
del causante, sino también a las producidas con motivo del anticipo de
legítima”.

“Dado que la Responsabilidad Solidaria en el caso del anticipo de legítima se


sustenta en una transferencia patrimonial inter vivos, supuesto que también es
regulado en el numeral 3) del artículo 17° antes citado, cuando establece que son
responsables solidarios los adquirentes del activo y pasivo de empresas o
entes colectivos con y sin personería jurídica”.
CÓDIGO TRIBUTARIO– ANTICIPO
DE LEGITIMA

Art. 17° CODIGO TRIBUTARIO

Son responsables solidarios en calidad de adquirentes:

1.- Los herederos y legatarios, hasta el limite del valor de los


bienes que reciban. Los herederos también son responsables
por los bienes que reciban en anticipo de legítima, hasta el
valor de dichos bienes y desde la adquisición de estos.

Modificación por D. Leg. 953, 05/03/2004


RSS EN CALIDAD DE ADQUIRENTE

Artículo 17.- RESPONSABLES SOLIDARIOS EN CALIDAD


DE ADQUIRENTES
Son responsables solidarios en calidad de adquirentes:
(…)
3. Los adquirentes del activo y/o pasivo de empresas o
entes colectivos con o sin personalidad jurídica.
En los casos de reorganización de sociedades o
empresas a que se refieren las normas sobre la materia,
surgirá responsabilidad solidaria cuando se adquiere el
activo y/o el pasivo.
LÍMITE RESPONSABILIDAD

• El numeral 3 del artículo 17° del Código Tributario no precisa si la


responsabilidad solidaria surge cuando se adquiere el íntegro del
activo y/o pasivo de las empresas o entes colectivos, por lo que
podría interpretarse que dicho supuesto es aplicable, incluso, si
se adquiere un solo activo del transferente.

• ¿Cuál es el limite?

• ¿Cuál es el objeto por el cual se atribuye la responsabilidad?

• En caso de Reorganización de Sociedades – Fusión,


Escisión.
INTERPRETACIÓN TELEOLOGICA

¿El numeral 3 del artículo 17° se refiere solo al adquirente inmediato? ¿O al no precisar la norma
al referirse a “los adquirentes” podría alcanzar también al adquirente final?
Al respecto, se podría configurar de existir transferencias sucesivas del activo -que debió
respaldar el cumplimiento de las obligaciones tributarias del deudor tributario- entre empresas
vinculadas y que con dicho accionar se ha buscado obstaculizar la acción de cobro del crédito
tributario por parte de la Administración Tributaria.

“La motivación del legislador de atribuir responsabilidad a determinados sujetos es


garantizar la recaudación cuando no pueda obtenerse el cobro de los tributos
directamente de los contribuyentes, bien por insolvencia o por su falta de voluntad para
cumplir con su obligaciones tributarias” (VALLE URIBE, Luis.)
“La designación de los responsables no es arbitraria, sino que responde a ciertos factores
de conexión con el contribuyente, como la representación (padres, curadores o tutores), o
como un mecanismo sancionatorio” (BRAVO CUCCI, Jorge).

Debe atribuirse responsabilidad solidaria a un sujeto que garantice la recaudación y que


mantenga con el deudor una relación o conexión suficiente y razonable que justifique su
designación, ya que no se debe designar como responsable solidario a un ente ajeno al deudor
tributario.
CONSORCIOS

LGS
Artículo 445o.- Contrato de Consorcio

Es el contrato por el cual dos o más personas se asocian para participar en


forma activa y directa en un determinado negocio o empresa con el
propósito de obtener un beneficio económico, manteniendo cada una su
propia autonomía.

Corresponde a cada miembro del consorcio realizar las actividades propias del
consorcio que se le encargan y aquellas a que se ha comprometido. Al hacerlo,
debe coordinar con los otros miembros del consorcio conforme a los
procedimientos y mecanismos previstos en el contrato.
CONSORCIOS – R SOLIDARIA

Art. 18°In fine CT.

“También son responsables solidarios, los sujetos


miembros o los que fueron miembros de los entes
colectivos sin personalidad jurídica por la deuda
tributaria que dichos entes generen y que no hubiera
sido cancelada dentro del plazo previsto por la
norma legal correspondiente, o que se encuentre
pendiente cuando dichos entes dejen de ser tales.”
CONSORCIOS

Sujeto de
CONSORCIOS P Juridica Contribuyente Responsable Solidario Tributo Essalud /ONP

Consorciado Miembro/Ex
No Por Ley No
1 Contabilidad miembro
Independiente

Consorciado Miembro/Ex
No Por Ley No
2 Contabilidad miembro
Independiente

(i) Que la empresa o persona natural sea parte contratante del referido
consorcio
(ii) Que el consorcio haya sido sujeto del tributo que conforma las deudas
tributarias pendientes de pago.
JURISPRUDENCIA – CONSORCIOS

RTF OO 10885- 3-2015

“ Los contratos de consorcios que llevan contabilidad


independiente a la de sus partes contratantes no son
contribuyentes respecto de las aportaciones a
ESSALUD ni pueden ser considerados agentes de
retención respecto de las aportaciones a la ONP. Ello se
debe a que los referidos contratos no han sido señalados
expresamente por las normas que regulan las
mencionadas aportaciones como sujetos de derecho y
obligaciones respecto de estas”
HASTA POR QUE MONTO RESPONDEN
CONSORCIADOS

RTF 12279-1-2015

“Que en cuanto señala que se le atribuya responsabilidad solidaria por


las deudas del consorcio, en todo caso tendría que atribuírsele el
cobro de la deuda en forma proporcional a su participación en el
consorcio, cabe señalar que no se ha regulado dichos supuesto en
el penúltimo párrafo del artículo 18° del Código Tributario.

La Administración tributaria puede cobrar a cualquiera de las partes del


consorcio el íntegro de la deuda tributaria, pudiendo el sujeto a quien
se le impuso el pago del tributo del consorcio solicitar a las otras partes
contratantes la devolución del tributo pagado en virtud de lo dispuesto
por el artículo 20° del Código Tributario.”
QUIÉNES RESPONDEN

Cualquiera de los consorciados puede ser responsable solidario de las


deudas tributarias del consorcio
(RTF 11848-10-2015, 12/4/2015 )

En el caso, atendiendo a que las deudas contenidas en la resolución de


determinación de responsabilidad solidaria emitida por la Sunat correspondían a
deudas del consorcio, el Tribunal Fiscal concluyó que dichas deudas son
atribuibles solidariamente al recurrente en su calidad de consorciado, en
tanto fue miembro del consorcio durante el período en que se generaron las
deudas no canceladas.
En este sentido, resulta irrelevante conocer quiénes eran los titulares de la cuenta
matriz abierta a nombre del consorcio, quiénes disponían de los fondos de dicha
cuenta, quiénes eran los representantes legales o tenían la gestión administrativa
del consorcio, así como si dicho consorcio fue o no liquidado, como alegaba el
recurrente, dado que ninguna de estas situaciones enervan la atribución de
responsabilidad solidaria establecida en el artículo 18 del TUO del Código
Tributario. (V. P. Guarníz Cabell)
CONSORCIO: ALCANCE DE DEUDA

CARTA N.° 035-2015-SUNAT/600000

En ese sentido, debemos concluir que la responsabilidad solidaria


entre los sujetos miembros de entes colectivos sin personalidad
jurídica a que se refiere el último párrafo del artículo 18° del TUO
del Código Tributario alcanza no solo a la deuda tributaria que
por concepto de tributos y sus respectivos intereses hubieran
generado los referidos entes por la realización de sus
operaciones, sino también a las multas e intereses moratorios
correspondientes, aplicables por las infracciones cometidas
por estos.
CONSORCIO: ALCANCE DE DEUDA

A los integrantes del consorcio les alcanza la responsabilidad por


toda la deuda tributaria dejada de pagar por el consorcio y sus
bienes y patrimonio en general pueden ser afectados y
embargados para el pago de la deuda tributaria, incluso sus
integrantes podrían ser embargados como deudores
tributarios independientes por la parte de la acreencia que
les correspondería por la prestación de servicio o contrato de
obra que realiza el consorcio como tal

Loas consorciados son beneficiarios del pago de acreencia, como


“titulares” de los derechos de acreencias, son sus integrantes
consorciados conforme a su participación prevista y acordada,
titularidad que le otorga la legitimidad para obrar que le permite a
sus integrantes solicitar devoluciones, liberación de fondos de
detracciones, entre otros temas referidos
SOLICITAR OPERACIONES PASIVAS
CON CLIENTES

Art. 62 CT - Solicitar información a las Empresas del Sistema


Financiero sobre:

a) Operaciones pasivas con sus clientes, respecto de deudores tributarios


sujetos a un procedimiento de fiscalización de la Administración Tributaria,
incluidos los sujetos con los que estos guarden relación y que se encuentren
vinculados con los hechos investigados.

La información a que se refiere el párrafo anterior deberá ser requerida por


el juez a solicitud de la Administración Tributaria. La solicitud deberá ser
motivada y resuelta en el término de cuarentaiocho (48) horas, bajo
responsabilidad. Dicha información será proporcionada en la forma y
condiciones que señale la Administración Tributaria, dentro de los diez (10) días
hábiles de notificada la resolución judicial, pudiéndose excepcionalmente
prorrogar por un plazo igual cuando medie causa justificada, a criterio del juez.
SOLICITAR OPERACIONES PASIVAS
CON CLIENTES

Tratándose de la información financiera que la SUNAT requiera para


intercambiar información en cumplimiento de lo acordado en los
convenios internacionales se proporcionará teniendo en cuenta lo
previsto en la Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, o norma que la
sustituya, y podrá ser utilizada para el ejercicio de sus funciones.

b) Las demás operaciones con sus clientes, las mismas que deberán ser
proporcionadas en la forma, plazo y condiciones que señale la
Administración Tributaria.

La información a que se refiere el presente numeral también deberá ser


proporcionada respecto de los beneficiarios finales.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

“Adecuar el numeral 10° del art. 62 a la modificación de LGSF y Orgánica de la


SBS que regula supuestos en los cuales SUNAT accede apara intercambio de
información:

- A la información protegida por el secreto bancario a través del Juez


(detalle de la información), y;
- Aquella información respecto de la cual no rige el secreto bancario
(saldos y/o montos acumulados, entre otros).

Por dicha razón, se modifica el texto del inciso a) del citado artículo para que la
SUNAT solicite información a las empresas del sistema financiero referidas a
las operaciones pasivas de las citadas empresas con sus clientes en un
procedimiento de fiscalización.

De otro lado teniendo en cuenta los estándares y recomendaciones de la OCDE


se indica que también se solicitará la información de los beneficiarios finales.”
(subrayado es propio).
LEY BANCOS 26072 – SECRETO
BANCARIO.

Artículo 143º.- LEVANTAMIENTO DEL SECRETO BANCARIO.

El secreto bancario no rige cuando la información sea requerida por:


1. Los jueces y tribunales en el ejercicio regular de sus funciones y con específica referencia a
un proceso determinado, en el que sea parte el cliente de la empresa a quien se contrae la
solicitud.
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT, sin
perjuicio de lo señalado en el numeral 10 del artículo 62 del Código Tributario, mediante escrito
motivado puede solicitar al juez el levantamiento del secreto bancario en cumplimiento de lo
acordado en tratados internacionales o en las Decisiones de la Comisión de la Comunidad Andina
(CAN) o en el ejercicio de sus funciones.
En estos casos, el Juez debe resolver dicha solicitud en el plazo de cuarentaiocho (48)
horas contado desde la presentación de la solicitud.
Dicha información será proporcionada en la forma y condiciones que señale la SUNAT,
dentro de los diez (10) días hábiles de notificada la resolución judicial, pudiéndose
excepcionalmente prorrogar por un plazo igual cuando medie causa justificada, a criterio del juez.
La información obtenida por la SUNAT solo puede ser utilizada para el cumplimiento de lo
acordado en tratados internacionales o en las Decisiones de la Comisión de la CAN o en el
ejercicio de sus funciones. El incumplimiento de lo dispuesto en este párrafo será sancionado por
las autoridades competentes como falta grave administrativa
INFORMACIÓN FINANCIERA

Artículo 143-A.- INFORMACIÓN FINANCIERA SUMINISTRADA A LA SUNAT.


Las empresas del sistema financiero, suministran a la SUNAT, información sobre operaciones
pasivas de las empresas del sistema financiero con sus clientes referida a saldos y/o montos
acumulados, promedios o montos más altos de un determinado periodo y los rendimientos
generados, incluyendo la información que identifique a los clientes, tratándose del
cumplimiento de lo acordado en tratados internacionales o Decisiones de la Comisión de la CAN.
La información mencionada en el párrafo anterior, será establecida por Decreto Supremo refrendado
por el Ministro de Economía y Finanzas.
El uso no autorizado o ilegal de la información constituye falta grave administrativa, sin perjuicio de
la responsabilidad penal a que hubiera lugar.
La obligación de la confidencialidad de las personas con vínculo laboral o de otra naturaleza
contractual con la SUNAT no se extingue al concluir dicho vínculo.
La SUNAT requerirá la información directamente a las empresas del sistema financiero.
En ningún caso la información requerida detalla movimientos de cuenta de las operaciones
pasivas de las empresas del sistema financiero con sus clientes ni excede lo dispuesto en el
presente artículo; de ser así, la información debe ser requerida por el juez a solicitud motivada de
la SUNAT de acuerdo con lo dispuesto por el inciso 1 del artículo 143 de la presente ley.

Artículo incorporado por Decreto Legislativo N° 1313 del 31-12-2016.


NOTIFICACIÓN DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS

Medio por el cual la Administración Tributaria


pone en conocimiento del contribuyente su
decisión administrativa

Permite dejar constancia del momento en que


el contribuyente toma conocimiento del acto

Por regla general notificación se efectua


en el domicilio fiscal del contribuyente
DOMICILIO PROCESAL/ NOTIFICACIÓN
POR MEDIOS ELECTRÓNICOS

1.- Incluye como domicilio: Buzón electrónico (Art. 104 literal b)


Ante SUNAT y Tribunal Fiscal

Se hará de manera progresiva (R.Sup. y R. Ministerial)

2.- En el caso de expedientes electrónicos, la notificación de los actos


administrativos se efectuará bajo la forma prevista en inciso b) 104 CT Se
hará de manera progresiva, conforme se implemente el llevado del
expediente electrónico.

Excepción: En aquellos casos en que se notifique un acto que deba


realizarse en forma inmediata de acuerdo a lo establecido en el
presente Código, supuesto en el cual se empleará la forma de notificación
que corresponda a dicho acto de acuerdo a lo dispuesto en el presente
artículo.
CERTEZA EN LA NOTIFICACIÓN

Expediente N° 07279-2013-PA/TC
En el caso de la notificación al contribuyente que está siendo objeto de una
fiscalización tributaria, constituye una obligación para la Administración
Tributaria tener la certeza absoluta de que este ha tomado
conocimiento de la existencia de dicho procedimiento y, para ello,
atendiendo el caso, independientemente de lo dispuesto en el artículo 104°
del Texto Único Ordenado del Código Tributario, la Sunat en ejercicio
razonable de su facultad discrecional reconocida legalmente debe tomar las
medidas complementarias y necesarias que le permitan cumplir con tal
cometido de manera efectiva, vale decir, con el objeto de garantizar el
derecho constitucional a la defensa del contribuyente. De ahí que, a juicio
del Tribunal, una de las medidas complementarias que la Sunat está
obligada a tomar frente a escenarios como el que el presente caso
plantea, será notificar también en el domicilio que el contribuyente
haya consignada en el DNI.
NOTIFICACIÓN CÓDIGO TRIBUTARIO

Artículo 104° La notificación se realiza de manera indistinta: correo


certificado, cedulón, electrónicos, constancia administrativa, publicación, por
la página web.

Artículo 11° prescribe que el domicilio fiscal fijado por los sujetos obligados
a inscribirse se considera subsistente mientras su cambio no sea
comunicado a la Administración Tributaria en la forma que establezca.

Articulo 29° de la Resolución de Superintendencia 210-2004-SUNAT.


Al regular la modificación del domicilio fiscal, establece un deber de
comportamiento del sujeto inscrito, al señalar que él o su representante
legal deberá comunicar dentro del día hábil siguiente de producido el
cambio del domicilio fiscal o de la condición del inmueble declarado como
domicilio fiscal, sin perjuicio de la verificación posterior que efectúe la
SUNAT.
NOTIFICACIÓN LEY 27444

La notificación personal (Artículo 21° de la Ley)


Reglas a seguir para efectos de determinar a qué domicilio hacer llegar el acto
administrativo:
(i) En el domicilio que conste en el expediente, o
(ii) En el último domicilio que la persona a quien deba notificar haya señalado
ante el órgano administrativo en otro procedimiento análogo en la propia
entidad dentro del último año y
(iii) En el domicilio señalado en el Documento Nacional de Identidad del
administrado, en el caso que el administrado no haya indicado
domicilio, o que éste sea inexistente.

La norma administrativa establece nuevamente un orden de prelación ante


quien debe realizarse la diligencia de notificación:
(i) Con la persona que deba ser notificada o su representante legal;
(ii) Con la persona que se encuentre en dicho domicilio, en caso que no
se hallen presente el administrado o su representante en el momento de
entregar la notificación.
NOTIFICACIÓN LEY 27444

Si no se encuentre el administrado u otra persona en el domicilio


señalado en el procedimiento:

Notificador deberá dejar constancia de ello en el acta y colocar un


“aviso” en dicho domicilio indicando la nueva fecha en que se hará
efectiva la siguiente notificación. Y Si tampoco pudiera entregar
directamente la notificación en la nueva fecha, se dejará debajo de la
puerta un acta conjuntamente con la notificación, copia de los
cuales serán incorporados en el expediente.
NOTIFICACIÓN CÓDIGO
PROCESAL CIVIL

Artículo 158° CPC


Notificación es entregada, según el caso, en el domicilio real o legal, o el
procesal señalado en autos, de lo que se dejará constancia con el
nombre, firma e identificación del receptor.

La única excepción en que corresponde notificarse en el domicilio real es


en el caso de la demanda, conforme al artículo 431° del Código Procesal
Civil.

Lo cual resulta lógico y necesario, ya que al iniciarse el proceso no resulta


posible que exista un domicilio procesal, el cual se podrá establecer al
contestarse la demanda.
NOTIFICACIÓN CÓDIGO
PROCESAL CIVIL

Artículo 158° CPC


Notificación es entregada, según el caso, en el domicilio real o legal, o el
procesal señalado en autos, de lo que se dejará constancia con el nombre,
firma e identificación del receptor.

La única excepción en que corresponde notificarse en el domicilio real es en


el caso de la demanda, conforme al artículo 431° del Código Procesal Civil.

Con relación a la negativa de la recepción, la norma procesal lo regula como


negativa a firmar la cedula de notificación o que no pueda firmarse,
dejándose constancia de ello
NOTIFICACIÓN LEY 27444

En el caso de la demanda, como acto principal que da origen a un proceso


judicial y en algunos actos principales como la declaración de rebeldía, la
que declara el saneamiento del proceso, las que citen a audiencia, la
citación para sentencia, la sentencia misma y la que requiera su
cumplimiento; la norma procesal es específica y el artículo 161° establece
una regla de actuación adicional; en ella se señala que si la persona a
quien se va a notificar no es encontrada por el notificador le dejará
“aviso” para que espere el día indicado en éste con el objeto de
notificarlo.

Si tampoco se le hallara en la nueva fecha, se entregará la cédula a la


persona capaz que se encuentre en la casa, departamento u oficina, o al
encargado del edificio y señala que si no pudiera entregarla, la adherirá
en la puerta de acceso correspondiente a los lugares citados o la
dejará debajo de la puerta, según sea el caso.
CERTEZA EN LA NOTIFICACIÓN

Ni el Código Tributario, la Ley General de Procedimientos


Administrativos N° 2444, ni el Código Procesal Civil, establecen reglas de
notificación que establezca una certeza absoluta en el conocimiento del
acto por parte del deudor tributario o parte procesal en todo acto de
notificación.

Podría generarse una situación de imposibilidad fáctica o jurídica, ya


que el rechazo de una notificación o el domicilio cerrado son
situaciones que han sido previstas por las normas procedimentales
señalando soluciones que generen certeza en el acto de la notificación en el
domicilio declarado.
NOTIFICACION EN
LEVANTAMIENTO DE EMBARGO

• Efecto de la notificación del levantamiento de embargo:


• Desde la recepción

• Antes: Efectos desde la recepción.


• 1. Trabar Medidas Cautelares (MCP).
• 2. Requerimientos de exhibición de libros, registros y
documentación sustentatoria de operaciones de adquisiciones
y ventas que se deban llevar conforme a las disposiciones
pertinentes.
NOTIFICACIÓN DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS

FORMAS DE NOTIFICACIÓN

En el domicilio fiscal.
POR CORREO CERTIFICADO O Válida mientras no se
Con acuse de recibo
haya comunicado cambio
POR MENSAJERO Con certificación de la negativa de recepción
de domicilio.

ACUSE DE RECIBO DEBE CONTENER: NEGATIVA DE LA RECEPCIÓN:


Apellidos y nombres, denominación o razón social Rechazo de la recepción del documento que se
del deudor tributario. pretende notificar.
Número de RUC o número de identificación que Recibiendo la notificación no se suscriba la
corresponda. constancia respectiva o no se proporcionen los
Número de documento que se notifica. datos de identificación.
Nombre de quien recibe y su firma o la constancia Realizada por deudor tributario o tercero o cualquier
de la negativa. persona mayor de edad y capaz que se encuentre
Fecha en que se realiza la notificación. en el domicilio fiscal.

BASE LEGAL: Artículo 104° inciso a del Código Tributario


ERRORES EN LA NOTIFICACIÓN – CASO 1
ERRORES EN LA NOTIFICACIÓN – CASO 2
ERRORES EN LA NOTIFICACIÓN – CASO 3
AUTENTICIDAD DE LA FIRMA RTF OO

BASE LEGAL: Artículo 104° inciso f del Código Tributario


ACTA ADICIONAL A LA CONSTANCIA
NOTIFICACION RTF OO

BASE LEGAL: Artículo 104° inciso f del Código Tributario


NOTIFICACIÓN DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS

POR CEDULON

En el domicilio fiscal no hubiera persona capaz


alguna o estuviera cerrado.
Documentos se dejan en sobre cerrado, bajo la
puerta en el domicilio fiscal.
ACUSE DE LA NOTIFICACIÓN DEBE CONTENER:
Apellidos y nombres, denominación o razón social del
deudor tributario.
Número de RUC del deudor tributario o número de
de identificación que corresponda.
Número de documento que se notifica.
Fecha en que se realiza la notificación.
Dirección del domicilio fiscal donde se notifica.
Número de cedulón.
Motivo por el que se utiliza este medio de notificación.
indicación expresa de que se ha procedido a fijar el
cedulón en el domicilio fiscal y que se han dejado los dctos. bajo
la puerta.

BASE LEGAL: Artículo 104° inciso f del Código Tributario


NOTIFICACIÓN DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS

POR MEDIO DE SISTEMAS DE


COMUNICACIÓN ELECTRÓNICOS

Siempre que se pueda


Notificación se considera efectuada al día hábil
confirmar la entrega por
siguiente a la fecha del depósito del mensaje
la misma vía
de datos o documento.

LA SUNAT mediante Resolución de Superintendencia:


CORREO ELECTRÓNICO O MEDIO ELECTRÓNICO: Establecerá los requisitos, formas, condiciones,
Que permita la transmisión o puesta a disposición procedimiento y los sujetos obligados a seguirlo.
de un mensaje de datos. Demás disposiciones necesarias para la notificación
por este medio.

BASE LEGAL: Artículo 104° inciso b del Código Tributario


NOTIFICACIÓN DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS

POR CONSTANCIA ADMINISTRATIVA

Deudor tributario, representante o apoderado


que se apersone en las oficinas de la
Administración Tributaria

ACUSE DE RECIBO DEBE CONTENER: DEUDOR TRIBUTARIO EN CONDICIÓN DE NO


Apellidos y nombres, denominación o razón social HALLADO O NO HABIDO:
del deudor tributario. Notificación podrá efectuarse con la persona que
Número de RUC o número de identificación que se constituya para realizar trámites de subsanación
corresponda. de requerimientos de:
Número de documento que se notifica. a) acreditación de representación
Nombre de quien recibe y su firma o la constancia b) recursos de reclamación y/o apelación
de la negativa. Ley 30264 , en el inciso e)
Fecha en que se realiza la notificación.
Señalar que se notificó por constancia administrativa

BASE LEGAL: Artículo 104° inciso c del Código Tributario


NOTIFICACIÓN DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS

PUBLICACION POR WEB DE AT

En los casos de extinción de la deuda tributaria


Por recuperación onerosa o cobranza dudosa En defecto, la AT puede optar
por publicar en Diario Oficial o
en Diario de la localidad

LA PUBLICACIÓN EN DIARIOS DEBE CONTENER:


Nombre, denominación o razón social de la
persona notificada.
Número de RUC o el documento de identidad que
corresponda.
Numeración del documento en el que consta el acto
administrativo.

BASE LEGAL: Artículo 104° inciso d del Código Tributario


NOTIFICACIÓN AL NO HABIDO

Condición de no hallado o no habido


Domicilio del representante de un no
domiciliado sea desconocido

1. MEDIANTE ACUSE DE RECIBO:


Entregado de manera personal al deudor tributario, representante legal o
apoderado o con certificación de negativa a la recepción, en el lugar en que se les 1. COBRANZA DE CAMPO
ubique. 2. FISCALIZACION
Tratándose de personas jurídicas o empresas sin
personería jurídica: entregado al representante legal, encargado o algún
dependiente en el lugar en que se les ubique o en algún establecimiento del Se requiere contactarlo,
deudor tributario, o con certificación de la negativa de recepción. ubicarlo, pedir información.

BASE LEGAL: Artículo 104° inciso e del Código Tributario


NOTIFICACIÓN AL NO HABIDO

ACUSE DE RECIBO, PUBLICACIÓN


EN LA PÁGINA WEB O DIARIO OFICIAL
O DE LA LOCALIDAD

Condición de no hallado o no habido


Domicilio del representante de un no
domiciliado sea desconocido

2. MEDIANTE PUBLICACIÓN:
En la página web de la SUNAT ó
En el Diario Oficial
En el Diario de la localidad encargado de los avisos
judiciales, o en su defecto en una de mayor
circulación de la localidad.

BASE LEGAL: Artículo 104° inciso e del Código Tributario


NOTIFICACIÓN AL NO HABIDO

Condición de no hallado o no habido


Domicilio del representante de un no
3.- Por las formas establecidas en los incisos:
domiciliado sea desconocido
b) Medio electrónico,
c) Constancias administrativa,
f) Cedulón.
¿Cómo aplicaría la notificación por cedulón?

CONSTANCIA ADMINISTRATIVA
Notificación podrá efectuarse con la persona que
se constituya para realizar trámites de subsanación
de requerimientos de:
a) acreditación de representación
b) recursos de reclamación y/o apelación
Ley 30264 , en el inciso e)

BASE LEGAL: Artículo 104° inciso e del Código Tributario


EFECTOS DEL NO HABIDO

• Suspensión del computo del plazo de prescripción: Determinación y exigibilidad


del pago de tus obligaciones tributarias. (Art.46° Código Tributario).
• Adopción de Medidas Cautelares Previas (Literal i) del artículo 56° del CT.
• Fraccionamiento: Solicitud denegada. (Literal c) del artículo 8° del Reglamento de
Aplazamiento y Fraccionamiento de la Deuda Tributaria - Resolución de
Superintendencia N° 161-2015/SUNAT).
• Determinación sobre Base Presunta: Fiscalización, (Numeral 11 del artículo 64°
del - T.U.O. del Código Tributario – D.S. 135-99-EF en concordancia con el artículo
9° del Decreto Supremo 041-2006-EF).
• No emisión Recibos por Honorarios Electrónicos, Notas de Crédito
Electrónicas: (Art. 3° de la RS N° 182-2008-SUNAT.
• No otorga derecho a Crédito Fiscal (art. 18° LIGV) y deducción de costo y gasto
para el Impuesto a al Renta (Art. 20 LIR).
NOTIFICACIÓN DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS

PUBLICACION DIARIO OFICIAL

Notificarlos por publicación en el diario oficial,


o, en el diario de la localidad encargado de los Deudores tributarios que no puedan ser
avisos judiciales, o en su defecto en uno de mayor notificados en su domicilio fiscal por
circulación de dicha localidad algún motivo imputable a ellos
NOTIFICACIÓN DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS

NOTIFICACIÓN TACITA

No habiéndose verificado notificación alguna o ésta se hubiera


realizado sin cumplir con los requisitos legales, la persona a
quien debió notificarse efectúa un acto o gestión que demuestra
o supone que tiene conocimiento del acto administrativo

BASE LEGAL: Artículo 104° inciso f del Código Tributario


NOTIFICACIÓN DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS

ACTOS QUE AFECTAN A UNA GENERALIDAD DE


DEUDORES TRIBUTARIOS DE UNA LOCALIDAD O ZONA

NOTIFICACIÓN PODRÁ REALIZARSE:

a) Mediante la página web de la Administración Tributaria y


b) Diario Oficial o en el diario de la localidad encargado de
los avisos judiciales
c) Diario de mayor circulación de la localidad

BASE LEGAL: Artículo 105° del Código Tributario


EFECTOS DE LAS NOTIFICACIONES

Regla General
Día siguiente de la recepción

Excepciones
Levantamiento de embargos
Publicaciones
Medida cautelar
Actos de realización inmediata
SISTEMAS DE COMPUTACION,
ELECTRONICOS, TELEMATICOS,
INFORMATICOS, MECANICOS

Para Actuaciones y Procedimientos

1. Emisión de Documentos: 2. Actuaciones y procedimientos q se automatizarán:


Sin que tenga firma original, contenga datos e información Adm. Debe establecer cuáles, la forma y las condiciones
Para acertada comprensión del contenido del acto y Adm. Establecer la regulación sistemas, normas complemen-
el origen del mismo. tarias y normas reglamentarias.
2.- Actuación automatizada:
Nombre y cargo de la autoridad
Garantizar identificación de órganos competentes actuación Ley 30264
Identificar órganos q resolver impugnación

BASE LEGAL: Artículo 104° inciso e del Código Tributario


CASOS DE NULIDAD EN
NOTIFICACIONES

• 1.- No coincidencia en acuse en llenado de fechas y con


borrones o enmendaduras.
• 2.- Nombre y DNI es diferente al de RENIEC o es inexistente y no
se dejo constancia que no se exhibió DNI en acto de notificación.
• 3.- No se deja constancia del motivo del cedulón, indicación que
se deja documentos bajo puerta y que se fijo el cedulón en el
domicilio fiscal.
• 4.- Acuse contiene sello de persona jurídica distinta.
• 5.- Se notifica por publicación a un habido, distinto al caso de
cobranza dudosa u onerosa o de por tratarse de una generalidad
de deudores de una localidad o zona (art. 106 CT).
NOTIFICACIONES – CASUISTICA

1.- Casos de notificación – Analfabeto: Firma a ruego. No hay formato.


En el Código Civil esta el caso de testamentos y en el Código de Comercio en contrato de
fletamiento. Luego hay protocolos de notarios, que incluso tiene formatos para firma a ruego; la
Ley de discapacidad 29973, norma que regula la entrega de pensión a quienes tienen
discapacidad y hay formato de firma a ruego, entre otros.

2.- Lugares con restricciones de acceso / módulos de mercad abiertos y vacíos:


Publicación.

3.- Local clausurado: Notificación por Cedulón.

4.- Local en remodelación con personas dentro: Negativa a la recepción.

5.- Persona sin manos: si puede actuar por Negativa a recepción; sino puede
actuar por publicación.
CASO NOTIFICACIONES

José Guillermo Del Solar es fiscalizado por IGV del periodo julio 2016. Al momento que van a realizar
la notificación de la RD respectiva el sr. Del Solar se encontraba en España y había realizado la venta
de su casa a su cuñado Alvaro Barco quien tomo posesión del bien.

El notificador al llegar al domicilio le indican que el sr. Del Solar ya no vive allí, que está en el extranjero
y que no saben de su paradero. El notificador toma nota y solicita que recepcionen la orden de pago,
sin embargo el sr. Barco decide que no es correcto recibir algo ajeno y cierra la puerta sin identificarse,
ante lo cual el notificador se retira del lugar. Posteriormente el notificador al ver el domicilio cerrado
decide notificarlo en du domicilio del DNI, no obstante cuando va a notificar no encuentra a nadie en el
domicilio y tiene duda si aplica el Código Tributario o la Ley 2744 y decide fijar el cedulón en la puerta
de la casa que consigna notificado por cedulo por “domicilio cerrado”.

Posteriormente ante la ausencia de presentación del recurso de reclamación la SUNAT inicia la


cobranza de dicha deuda.

Analice si la notificación está bien realizada.


NULIDAD DE ACTOS

Artículo 109º.- NULIDAD Y ANULABILIDAD DE LOS ACTOS


Los actos de la Administración Tributaria son nulos en los casos siguientes:

1. Los dictados por órgano incompetente, en razón de la materia. Para estos


efectos, se entiende por órganos competentes a los señalados en el Título I del Libro II
del presente Código;
2. Los dictados prescindiendo totalmente del procedimiento legal establecido, o
que sean contrarios a la ley o norma con rango inferior;
3. Cuando por disposición administrativa se establezcan infracciones o se apliquen
sanciones no previstas en la ley; y,
4. Los actos que resulten como consecuencia de la aprobación automática o por
silencio administrativo positivo, por los que se adquiere facultades o derechos,
cuando son contrarios al ordenamiento jurídico o cuando no se cumplen con los
requisitos, documentación o trámites esenciales para su adquisición.
NULIDAD DE ACTOS : L 27444

Artículo 10.- Causales de nulidad


Son vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho, los
siguientes:

1. La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas


reglamentarias.
2. El defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez, salvo que se
presente alguno de los supuestos de conservación del acto a que se refiere el
Artículo 14.
3. Los actos expresos o los que resulten como consecuencia de la aprobación
automática o por silencio administrativo positivo, por los que se adquiere
facultades, o derechos, cuando son contrarios al ordenamiento jurídico, o cuando
no se cumplen con los requisitos, documentación o tramites esenciales para su
adquisición.
4. Los actos administrativos que sean constitutivos de infracción penal, o que se
dicten como consecuencia de la misma .
NULIDAD DE ACTOS : L 27444

Artículo 12.- Efectos de la declaración de nulidad

12.1. La declaración de nulidad tendrá efecto declarativo y retroactivo a la fecha del


acto, salvo derechos adquiridos de buena fe por terceros, en cuyo caso operará a
futuro.

12.2. Respecto del acto declarado nulo, los administrados no están obligados a su
cumplimiento y los servidores públicos deberán oponerse a la ejecución del acto,
fundando y motivando su negativa.

12.3. En caso de que el acto viciado se hubiera consumado, o bien sea imposible
retrotraer sus efectos, sólo dará lugar a la responsabilidad de quien dictó el acto
y en su caso a la indemnización para el afectado.

¿Es de aplicación supletoria al Código Tributario?


D. LEG 1311 – MODIFICA CT

QUINTA DISPOSICION COMPLEMENTARIA FINAL

Los procedimientos especiales seguidos ante la SUNAT, el Tribunal Fiscal y otras


Administraciones Tributarias, se rigen supletoriamente por la Ley Nº 27444, Ley de
Procedimiento Administrativo General, modificada por el Decreto Legislativo Nº
1272; no siéndoles aplicable lo previsto en los numerales 1 y 2 del artículo II del Título
Preliminar de dicha Ley.

La SUNAT, el Tribunal Fiscal y otras Administraciones Tributarias se sujetarán a


los principios de la potestad sancionadora previstos en los artículos 168º y 171º
del Código Tributario, no siéndole de aplicación lo dispuesto en el artículo 230° de la
Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General (Principios de la potestad
sancionadora, hoy art. 246°), según modificatoria por el Decreto Legislativo Nº 1272 .
NULIDAD DE ACTOS

Nulidad Total o Parcial: Los actos de la Administración Tributaria


podrán ser declarados nulos de manera total o parcial.

NULIDAD PARCIAL:
1.- No alcanza a las otras partes del acto que resulten independientes
a la parte nula, salvo que sea su consecuencia o se encuentren
vinculados,
2.- No impide la producción de efectos para los cuales no obstante el
acto pueda ser idóneo, salvo disposición legal en contrario.

Art. 13.2 Ley 27444


CONTENIDO DE RESOLUCIONES:
FONDO

TF constate la existencia de vicios de nulidad, además de


la declaración de nulidad deberá pronunciarse sobre el
fondo del asunto, de contarse con los elementos
suficientes para ello, salvaguardando los derechos de
los administrados. Cuando no sea posible pronunciarse
sobre el fondo del asunto, se dispondrá la reposición del
procedimiento al momento en que se produjo el vicio de
nulidad.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

De acuerdo al numeral 217.2 del artículo 217 de la LPAG, constada la existencia


de una causal de nulidad, la autoridad además de la declaración de nulidad,
resolverá sobre el fondo del asunto de contar con los elementos suficientes para
ello, siendo que de no ser posible pronunciarse sobre el fondo del asunto, se
dispondrá la reposición del procedimiento al momento en que se produjo el
vicio. Al respecto el Dr. Morón Urbina, sobre la falta de pronunciamiento por el
superior jerárquico y devolución del expediente a primera instancia indica:
“(…) Esta situación tenía serios inconvenientes en el ámbito administrativo primero,
atentaba contra la celeridad del procedimiento, por cuanto probablemente
habiéndose acogido el recurso al administrado, y estando la materia evidentemente
clara, se posponía la resolución final del caso; en segundo orden, esta acción
favorecía las conductas elusivas de las autoridades superiores que en casos
complejos, recarga de labores, o simplemente para evitar analizar completamente los
casos, prefería identificar un error o causal aparente o real de nulidad, para
determinarla, devolver el expediente y transferir la carga nuevamente al inferior.
(Morón Urbina, Juan Carlos. Comentarios a la Ley de Procedimiento Administrativo General.)
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Por ello la norma exige que la autoridad de recurso, cuando advierta la nulidad la
declare, pero además dice resolución de fondo. Si para ello, requiere actuación
de elementos probatorios complementarios, estará habilitado para ello. La única
excepción será cuando de la lectura del expediente alcanzado no pueda
apreciarse íntegramente la información instruida como para resolver el
caso.”
(Morón Urbina, Juan Carlos. Comentarios a la Ley de Procedimiento Administrativo General.)

Cabe indicar que el Tribunal Fiscal en aras de dar cumplimiento a la


simplificación y principios de economía procesal y celeridad en
beneficio del contribuyente en algunos procedimientos se ha
pronunciado sobre el fondo del asunto, aun cuando la resolución apelada
incurrió en causal de nulidad al haber sido emitida prescindiendo totalmente
del procedimiento legal establecido (causal de nulidad prevista en el numeral
2 del artículo 109°del código Tributario)
REVOCATORIA – JURISPRUDENCIA
O.O. T FISCAL

1. Reclamo Especial.- Revocatoria- RTF N°


¿La 01743-3-2005
presentación
de una
Revocatoria “El Formulario N° 194 es una reclamación
es una forma especial en que la voluntad del administrado es
de Reclamo y cuestionar el acto del cobro, y, en consecuencia,
contra lo resuelto por al Administración Tributaria
suspende la procederá el recurso de apelación. No le son
cobranza? aplicable los requisitos de admisibilidad
establecido en el art. 137° del Código Tributario
excepto el del plazo.
REVOCATORIA DE ACTOS

INFORME N° 107-2010-SUNAT/2B0000

“La inscripción en el Registro de Entidades Exoneradas del Impuesto a la


Renta, la comunicación de la suspensión temporal de actividades, la baja de
inscripción en el RUC y la baja de tributo, una vez aprobadas por la
Administración Tributaria, constituyen circunstancias incluidas en el inciso g) del
numeral 1 del artículo 1° de la Resolución de Superintendencia N° 002-97/SUNAT y
habilitan a la Administración Tributaria, mediante el procedimiento previsto en dicha
norma, a revocar las Resoluciones de Multa que se hubieran notificado
previamente por omisiones en la presentación de las declaraciones juradas
mensuales correspondientes a períodos tributarios respecto de los cuales, de
acuerdo con la información modificada, no existía la obligación de su
presentación”
REVOCATORIA O RECLAMO

Las órdenes de pago por las que se ha presentado solicitudes de


modificación de datos, compensación o reconocimiento de pagos con
error, sobre las cuales aún no existe resolución o pronunciamiento por
parte de la administración, podrían sujetarse al procedimiento del
Formulario 194.

Debe considerarse, que la resolución del Formulario 194 estará a condición


del resultado previo de las solicitudes señaladas anteriormente. En estos
casos, el contribuyente posee interés en presentar ambos procedimientos
paralelamente.

Sin perjuicio de lo anterior, en el supuesto que el contribuyente así lo


requiera, podría presentar el recurso de reclamación (Formulario 6000),
en cuyo caso el Formulario 194 ya no tendría sustento. (M Ríos Correa en
Actualidad Empresarial)
REVOCATORIA O RECLAMO

El Formulario 194 no sustituye al recurso de reclamación, a pesar de la naturaleza de


reclamación especial que tiene de acuerdo a lo establecido por el TF.

REVOCATORIA F 194 RECLAMACION


Pago previo en OP, salvo
Sin pago previo, sin requisitos
casos excepcional art. 119
Requisitos formales art. 137°
numeral 3) CT. Requisitos
CT
formales Art. 137° CT

Plazo atención 45 días 9 meses

Presentadas en los 20 días


Efectos de suspensión
Presentadas en los 20 días. por casos excepcionales art.
de cobranza de OP 119° numeral 3).

Presentadas en plazo de
Efectos de conclusión Presentadas en plazo de
reclamación no debe
de cobranza de RD Y reclamación no debe iniciarse
iniciarse cobranza, si se
RM cobranza, si se hizo se concluye
hizo se concluye
F 194: SUSPENSIÓN DE COBRANZA

INFORME N° 005-2006-SUNAT/2B0000

El Ejecutor Coactivo deberá suspender temporalmente el procedimiento de


cobranza coactiva cuando se hubiera presentado oportunamente el Formulario
N° 194, es decir, dentro del plazo indicado en el TUO del Código Tributario respecto
de una Orden de Pago.

Tratándose de Resoluciones de Determinación y Multa, por las cuales se


hubiera presentado dentro del plazo señalado en el artículo 137° del TUO del
Código Tributario el Formulario N° 194, no debe iniciarse el procedimiento de
cobranza coactiva, toda vez que la deuda contenida en los indicados valores
no califica como exigible para el ejercicio de acciones de coerción.
REVOCATORIA O RECLAMO

F 194 RECLAMACION (*)


Pagos imputados equivocadamente Si Si dentro del plazo
Existan pagos totales o parciales realizados hasta el
día anterior a aquél en que se efectúe la notificación Si
de las OP, RD o RM Si dentro del plazo
OP, RD o RM hubieran sido notificadas sin
considerar que la totalidad o parte de la deuda ha
Si Si dentro del plazo
sido materia de un aplazamiento y/o fraccionamiento
aprobado.
OP, RD o RM emitidas con errores de digitación,
Si Si dentro del plazo
transcripción y/o procesamiento de cifras
Duplicidad en la emisión de los documentos Si Si dentro del plazo
Exista Declaración Sustitutoria o Rectificatoria que
hubiera determinado una mayor obligación (OP, RD, Si Si dentro del plazo
RM).
OP, RD o RM hubieran sido notificadas sin
considerar que la deuda ha sido corregida como
Si Si dentro del plazo
consecuencia de una Solicitud de Modificación de
Datos, aceptada por la SUNAT
OP, RD o RM hubieran sido notificadas sin
considerar que la deuda ha sido corregida por
modificación del coeficiente o porcentaje de los Si Si dentro del plazo
pagos a cuenta correspondientes al I Renta, o de la
comunicación de la suspensión de los mismos.
Exista Declaración Rectificatoria que hubiera Se presenta antes que
determinado una obligación menor en una OP y RM que surta efectos y en
Si
vinculada siempre que la declaración hubiera surtido el plazo 20 días. Art.
efectos conforme al Art. 88° del CT. 119 CT
CASOS NO CONTEMPLADOS No Si
(*) En caso de las OP siempre considerar la
situación excepcional el art. 119 numeral 3) del CT
CASO REVOCATORIA DE ACTOS

La Asociación Josefa Córdova, sin fines de lucro, que se inscribió en el RUC con fecha
10.11.2014. Posteriormente con fecha 10.03.15 y conforme al procedimiento TUPA
solicita inscripción al Registro de Entidades exoneradas del Impuesto a la Renta .

La solicitud fue atendida y resuelta de manera favorable con fecha 12.04.15. La


Administración Tributaria le ha emitido resoluciones de multa por los periodos
tributarios diciembre y enero del 2015, notificados con fecha 20.04.2015.

La entidad presenta su recurso de revocatoria pasado el plazo de 20 días que señala


el artículo 137° del Código Tributario. Y se inicia la cobranza coactiva adoptándose un
embargo sobre las cuentas bancarias de la entidad referida.

1.- ¿Es posible la revocatoria de las resoluciones de multa?


2.- ¿Es posible la presentación de un recurso de reclamación dentro del plazo?
IMPUGNACIÓN DE LA
ORDEN DE PAGO
Principio Solve et repete? ¿Y EL CT?

EMISION Y
NOTIFICACION DE
LA ORDEN DE PAGO

RECLAMO:
ART. 119 CT .
20 DIAS
(CON O SIN REC)

REQUIRIMIENTO DE
PAGO PREVIO

DEUDA INEXIGIBLE

RI INADMISIBILIDAD

DEUDA EXIGIBLE
PRINCIPIO SOLVE ET REPETE

Expediente EXP. N.° 3741-2004-AA/TC.

“Debe recordarse, a modo de precedente jurisprudencial, que en la


sentencia 3548-2003-AA/TC, con ocasión de declarar que el principio
solve et repete era contrario al derecho de acceso a la jurisdicción, se
estableció que el condicionamiento del pago previo para impugnar una
decisión de la Administración Tributaria constituía una restricción
desproporcionada que la hacía contraria a la Constitución. Hoy, con
igual fuerza, debe afirmarse que también el pago, ya no de la multa
como ocurría en el caso del “pague primero y reclame después”, sino
de la tasa para enervar la multa, mediante el recurso impugnativo
respectivo, constituye igualmente una interferencia económica del derecho
de acceso a la jurisdicción que como derecho constitucionalmente
reconocido no puede ser condicionado bajo ningún supuesto. “
ORDEN DE PAGO Y PAGO PREVIO

Expediente N° 4242-2006-PA/TC

El Tribunal Constitucional señala que en el caso que originó el


precedente constitucional de la prohibición del principio “solve et
repete” fue una situación sustancialmente distinta a la exigencia
del pago previo de la orden de pago.

la exigencia del pago previo no se origina debido a una tasa


condicional para poder solicitar la revisión del caso, sino más bien
debido a la existencia de deuda tributaria que el contribuyente
tiene el deber de cancelar, conforme a los supuestos del artículo 78°
del Código Tributario.
ORDEN DE PAGO Y PAGO PREVIO

Expediente N° 4242-2006-PA/TC

El Tribunal Constitucional señala que el requisito del pago previo a la


impugnación no se origina de un acto de la propia Administración, sino en la
constatación de una obligación sobre cuya cuantía se tiene “certeza”, la
cual se genera por la propia declaración del contribuyente.

Los tributos han sido liquidados por el contribuyente y que ha reconocido


cual es el monto del tributo que debe pagar, se deben establecer mayores
exigencias para que pueda quedar suspendido el procedimiento de ejecución
coactiva iniciado para el cobro de las órdenes de pago, señalando asimismo que
la consecuencia lógica de un reclamo extemporáneo sería continuar con la
cobranza de la deuda conforme al artículo 115° del Código Tributario, aún cuando
el recurrente opte por apelar dicha decisión, pues de hacerlo carecería de
habilitación legal
ORDEN DE PAGO Y PAGO PREVIO

En consecuencia la Orden de Pago es consecuencia


de la auto declaración del propio deudor tributario y
como tal resulta exigible de manera inmediata a
su declaración y notificación y para su impugnación
requiere el pago previo, salvo la situación
excepcional en que la cobranza podría devenir en
manifiesta improcedencia para lo cual resulta
impugnable dentro de los 20 días de notificada.
ORDEN DE PAGO: RTF OO
ORDEN DE PAGO: RTF OO
TASACIÓN, REMATES Y ADJUDICACIÓN

EMBARGO

TASACION

SISTEMA REMATE

A VIVA VOZ SOBRE CERRADO INTERNET

 Pagina Web SUNAT – wwww.


sunat.gob.pe
 Pago en efevtivo en bancos o con
tarjeta de crédito
CONCLUSION DEL  Acceso a nivel nacional (sin
REMATE trasladarse) bienes con fotos
digitales
 Proceso con menos costo (sin
martillero)
ADJUDICACION Cuando se logra adjudicar el bien tiene un plazo de 4 días hábiles para cancelar el
total de su oferta; caso contrario, pierde el bien.
REMATES

MODALIDAD

REMATE

OBLAJE ARRAS

10 % en 1er y 2do remate 30% del monto venta


20% postura en sucesivos remates

CONCLUSION DEL REMATE

ADJUDICACION ¿Si se pierde las arras a donde se imputan?


TERCER REMATE PUBLICO

1.-Primer Remate: 2/3 partes del valor de tasación


2.- Segundo Remate: Reducción 15%

3.- Tercer Remate :


3.1 Bienes Muebles – Sin precio Base

3.2 Bienes Inmuebles


a) Reducción 15% - No Postores nueva tasación.
b) Adjudicación al Estado – Autorización del MEF –
Adjudicación Requisitos :
- Precio Base (PB) 3ra convocatoria - Deuda debe ser mayor= PB 3ra
convocatoria, inscrito en RRPP, libre de gravamen salvo sea a favor de
SUNAT.
-MEF señala en 30 días autorización.
- Si no autoriza, nueva tasación y Remate.
-Se cancela deuda del tesoro publico.

D.Leg. 1113
NULIDAD DEL REMATE

•Nulidad del Remate


•Se deduce al 3er día del Remate.
• No hay adjudicación en tanto no se resuelva
la Nulidad.

•Y si ya se adjudico?
NULIDAD DEL REMATE

Plazo : 3 días

Art. 12° LPAG


12.1 La declaración de nulidad tendrá efecto
declarativo y retroactivo a la fecha del acto, salvo
derechos adquiridos de buena fe por terceros, en cuyo
caso operará a futuro.
12.3 En el caso que el acto viciado se hubiera
consumado, o bien sea imposible retrotraer sus
efectos, sólo dará lugar a la responsabilidad de
quien dictó el acto y en su caso, a la indemnización
para el afectado»
NULIDAD DEL REMATE

Reglamento del PCC


Artículo 31º - Evitar el conflicto con los efectos
retroactivos de la nulidad y la probable indemnización
por los daños que ella ocasione:

«La nulidad sólo podrá ser deducida hasta el tercer (3) día
hábil de producido el remate y será resuelta como máximo al
tercer (3) día hábil de presentada ésta. En caso se declare
fundada la nulidad, el Ejecutor ordenará la devolución del
monto que hubiera entregado el adjudicatario»
NULIDAD DEL REMATE

Adjudicación posterior a pronunciamiento Nulidad:

Fundada: No opera la adjudicación del bien rematado.

Infundada: Continúa el proceso de adjudicación, sin la


existencia de riesgo de retrotraer los efectos a la fecha del
remate y que con ello se pueda poner en dificultad o
inseguridad jurídica al adjudicatario, a la Administración
Tributaria y al deudor tributario como partes intervinientes del
proceso de Remate Público.
CASO BIEN REMATADO

El Santi Acasiete S.A es una empresa reconocida en el mercado que se dedica a la


venta de maquinaria pesada que importa constantemente, posee como patrimonio
3 inmuebles en los cuales realiza sus actividades. La Administración Tributaria
remate sus bienes por deuda tributaria el 21.12.2007.
El deudor presenta queja el 30.05.2008 señalando no se le ha notificado
debidamente, habiéndosele hecho en un domicilio distinto al declarado, más aún
estaba en condición de baja de oficio por ausencia de actividades y pide
indemnización por 150 mil nuevos soles.

Analice el caso.
¿Es posible la deducción de la nulidad vencido el plazo de 4 días?
¿Es posible solicitarse indemnización en vía administrativa?
RTF 07990-1-2008 BIEN REMATADO
TF NO SE PRONUNCIA

Que el quejoso cuestiona el procedimiento de remate del inmueble de su


propiedad ubicado en la calle Inclán N° 256 y/o calle Inclán N° 05-07-09-11
esquina con calle Leoncio Pardo s/n, distrito de Moche, provincia de Trujillo,
realizado en el procedimiento de cobranza coactiva seguido con Expediente N°
378-96, dado que la Administración no le ha notificado en su domicilio fiscal las
resoluciones coactivas emitidas en el referido procedimiento, dado que dichas
diligencias se han realizado en un domicilio diferente, a pesar de que no
ha solicitado la modificación de su domicilio ni autorizado a persona
alguna para que realice dicho trámite.

Que asimismo, cuestiona la conducta de los funcionarios de la


Administración, al haberle notificado las mencionadas resoluciones coactivas, a
pesar de que tenían conocimiento que se encontraba en la condición de baja
de oficio, y solicita una indemnización de S/. 150,000.00 por el daño
económico y moral que s ele ha ocasionado, al habérsele privado de su
derecho de propiedad
RTF 07990-1-2008 BIEN REMATADO
TF NO SE PRONUNCIA

Que el artículo 727° del Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente a los
procedimientos de cobranza coactiva em virtud de la Norma IX del Título Preliminar
del Código Tributario, dispone que la ejecución forzada concluye cuando se hace
pago integro al ejecutante con el producto del remate o con la adjudicación, o si
antes el ejecutado paga íntegramente la obligación e intereses exigidos y las costras y
costos del proceso.
Que en tal sentido, toda vez que la queja fue remitida a este Tribunal el 30 de mayo de
2008, y el remate y posterior adjudicación del inmueble embargado se realizó con
anterioridad a dicha fecha, esto es, el 21 de diciembre del 2007 conforme al Acta de
Remate en segunda convocatoria de fojas 117 y el pago del precio se produjo dentro
del plazo establecido en las bases del remate, según se verifica de la Resolución
Coactiva N° 0630070134283 de 2 de enero de 2008, de fojas 114 y 115, que dispuso
levantar las medidas cautelares trabadas y la adjudicación del inmueble, de modo que
no corresponde que este Tribunal analice el citado procedimiento, debido a que
en este estado ya no es posible corregir sus deficiencias, criterio recogido por la
Resolución N° 01570-5-2006, sin embargo, queda expedito su derecho de acudir a
la vía judicial de considerarlo pertinente.
RTF 07990-1-2008 BIEN REMATADO
TF NO SE PRONUNCIA

Que de otro lado, respecto a la indemnización solicitada por el quejoso, debe


precisarse que el articulo101° del Código Tributario, enumera las atribuciones de
este Tribunal, no encontrándose dentro de ellas la del pronunciamiento sobre
el resarcimiento de los daños y perjuicios que las actuaciones de la
Administración puedan ocasionar, por lo que procede inhibirse del conocimiento de
la queja en este extremo.
Que asimismo, el cuestionamiento del quejoso en cuanto a la conducta de los
funcionarios de la Administración, al haberle notificado resoluciones
coactivas emitidas en el citado procedimiento coactivo, a pesar de que se
encontraba con baja de oficio, corresponde que sea dilucidado por el superior
jerárquico de la entidad quejada, conforme al artículo 158° de la Ley de
Procedimiento Administrativo General, Ley 27444, por lo que al no ser competencia
de este Tribunal emitir pronunciamiento al respecto, también debe inhibirse de su
conocimiento y remitir los actuados a la Administración a fin de que le
otorgue al escrito presentado este extremo el trámite correspondiente,
conforme con lo dispuesto con lo dispuesto por el artículo 82° de dicha ley.
RTF 07990-1-2008 BIEN REMATADO
TF NO SE PRONUNCIA

Artículo 158.- Queja por defectos de tramitación


158.1 En cualquier momento, los administrados pueden formular queja contra los defectos de
tramitación y, en especial, los que supongan paralización, infracción de los plazos establecidos
legalmente, incumplimiento de los deberes funcionales u omisión de trámites que deben ser
subsanados antes de la resolución definitiva del asunto en la instancia respectiva.

158.2 La queja se presenta ante el superior jerárquico de la autoridad que tramita el


procedimiento, citándose el deber infringido y la norma que lo exige. La autoridad superior
resuelve la queja dentro de los tres días siguientes, previo traslado al quejado, a fin de que pueda
presentar el informe que estime conveniente al día siguiente de solicitado.

158.3 En ningún caso se suspenderá la tramitación del procedimiento en que se haya presentado
queja, y la resolución será irrecurrible.

158.4 La autoridad que conoce de la queja puede disponer motivadamente que otro funcionario
de similar jerarquía al quejado, asuma el conocimiento del asunto.

158.5 En caso de declararse fundada la queja, se dictarán las medidas correctivas pertinentes
respecto del procedimiento, y en la misma resolución se dispondrá el inicio de las actuaciones
necesarias para sancionar al responsable.
CAS0 REMATE- NULIDAD
ASIENTO REGISTRAL

Producto de un Embargo en forma de Inscripción se remata un


Inmueble y se adjudicó al mejor postor. Antes del acto del remate,
un tercero presentó una Intervención Excluyente de Propiedad
(IEP) adjuntando la documentación que sustentaba su derecho de
propiedad con fecha anterior al embargo.
La Administración Tributaria no tramitó la IEP, dándose la
adjudicación y posterior inscripción en los Registros Públicos (RR.
PP.) El Tercero exige que se declare la nulidad del remate pues
había acreditado su propiedad oportunamente.
El adjudicatario había inscrito su propiedad y el bien permanecía
registrado a su nombre al momento que el Ejecutor se pronuncia
sobre el caso.

¿Es posible la Nulidad del asiento registral de la compra


venta?
RES. N° 424-2013 SUNARP
CANCELACIÓN ASIENTO REGISTRAL

CANCELACION DE ASIENTO
Procede la cancelación del asiento registral por
declaración de nulidad del acto administrativo en
mérito al que se extendió, efectuada por la autoridad
administrativa competente.
No procede la cancelación del asiento registral si la
autoridad administrativa no declara la nulidad sino
deja sin efecto el acto administrativo por el que se
transfirió la propiedad de un bien.
RES. N° 424-2013 SUNARP
CANCELACIÓN ASIENTO REGISTRAL

II DECISION IMPUGNADA
La Registradora del Registro de Predios de Lima, Beatriz
Guillermina Ríos Cavero. Denegó la inscripción formulando la
siguiente observación:
“ADJUDICACION:
Luego de revisados los documentos presentados vía reingreso,
se procede a observar su solicitud de conformidad con el
artículo 2013° del Código Civil y el articulo 94° del TUO del
Reglamento General de los Registros Públicos, estando a que
el “contenido de la inscripción se presume cierto y
produce todos sus efectos, mientras no se rectifique o se
declare judicialmente su invalidez.”
RES. N° 424-2013 SUNARP
CANCELACIÓN ASIENTO REGISTRAL

6. La Ley del Procedimiento Administrativo General regula en su Capítulo II


sobre la Nulidad de los Actos Administrativos. El artículo 11.2 establece que “la
nulidad será conocida y declarada por la autoridad superior de quien dictó el
acto. Si se tratara de un acto dictado por una autoridad que no está sometida a
subordinación jerárquica, la nulidad se declarará por resolución de la misma
autoridad.”
El artículo 9 de dicha Ley establece que “todo acto administrativo se considera
válido en tanto su pretendida nulidad no sea declarada por autoridad
administrativa o jurisdiccional, según corresponda.”
En consecuencia, se aprecia que la nulidad de un título, declarada en sede
administrativa por órgano competente, surte los mismos efectos que la
nulidad declarada en sede judicial, no requiriéndose adicionalmente
declaración judicial de nulidad del mismo título o del asiento de
inscripción, siendo de aplicación la norma contenida en el literal b) del artículo
94° del Reglamento General de los Registros Públicos, es decir cancelación de
inscripción en virtud de la nulidad del título.
RES. N° 424-2013 SUNARP
CANCELACIÓN ASIENTO REGISTRAL

Como se ha señalado, la declaración de nulidad tiene efecto retroactivo a la fecha del


acto. Un acto nulo no surte ningún efecto.
En cambio, cuando un acto se deja sin efecto, deja de surtir efectos desde la fecha
en que así se declara, esto es, dicha declaración no tiene efectos retroactivos. Así,
cuando un acto se deja sin efecto, ello implica que surtió efectos desde la fecha en
que se emitió hasta la fecha en que se deja sin efecto.
Como se ha señalado, es la declaración de nulidad del acto administrativo la que da
mérito a la cancelación del asiento.
Así, en el título venido en grado, en tanto no se ha declarado la nulidad de las
resoluciones coactivas inscritas sino meramente han sido dejadas sin efecto, ello
implica que el predio fue válidamente transferido a los adjudicatarios. La
declaración del cese de efectos implicaría que el acto administrativo fue válido.
Conforme a ello, para que proceda la cancelación de los asientos solicitados en
virtud a la declaración de nulidad de los actos administrativos en mérito a los que
se extendieron, se requiere que efectivamente se declare la nulidad de dichos
actos administrativos, no bastando con declarar que han sido dejados sin efecto
INTERVENCIÓN EXCLUYENTE DE
PROPIEDAD

TERCERO QUE SEA PROPIETARIO DE BIENES EMBARGADOS:

✓ Podrá interponer intervención excluyente de propiedad ante el ejecutor coactivo


en cualquier momento antes que se inicie el remate del bien.

TRAMITACIÓN:
✓ Probar derecho con documento privado de fecha cierta, documento público u otro que sea fehaciente
a juicio de la Administración.
✓ Se notifica al ejecutado para que en un plazo no mayor de 05 días hábiles se pronuncie.
✓ Ejecutor coactivo emitirá su pronunciamiento en un plazo no mayor de 30 días hábiles.

APELACIÓN:
✓ Dentro de los 05 días hábiles siguientes de notificado con la resolución del ejecutor coactivo.
✓ El Tribunal Fiscal debe resolver en un plazo máximo de 20 días hábiles.
✓ Apelante puede solicitar el uso de la palabra dentro de los 05 días hábiles de interpuesto el
escrito de apelación.

BASE LEGAL: Artículo 120° del Código Tributario


INTERVENCIÓN EXCLUYENTE DE PROPIEDAD

MCP (1) Embargo


PCC (2)

Vehículos

CONVOCA
REMATE

DEUDOR Infundado

Levanta
Documento Público Fundado Embargo
Dcto. Privado Fecha Cierta

¿Es posible rematar el bien a pesar de no estar resuelta la


Intervención Excluyente de Propiedad?
TERCERO
PROPIETARIO
IEP Y COMPRA VENTA DE BIEN MUEBLE

RTF OO N° 12214-4-2007

“En el caso de bienes muebles embargados antes de su


entrega al comprador, no debe considerarse perfeccionada la
transferencia de propiedad con la sola emisión del
comprobante de pago correspondiente sin haberse realizado
su entrega real, por no haber operado la tradición de dichos
bienes.”

RTF N° 00721-2-2002
RTF N° 08380-3-2015
IEP Y COMPRA VENTA DE BIEN MUEBLE

CASO

El 20 de abril del 2016 Rafael Nadal S.A . Fue afectada en la garita de


control de Ancón al transportar bienes sin comprobante de pagos o guía
de remisión por lo que el vehículo y los bienes son trasladados al almacén
de SUNAT. Luego de sustentar la propiedad o posesión de los bienes y
pagar la multa, con fecha 15 de mayo la Administración Tributaria decide
afectar el vehículo por registrar deuda tributaria.

Roger Federer SCRL presenta un escrito de Intervención Excluyente de


Propiedad (IEP) alegando ser el propietario del bien para lo cual adjunta
contrato de compra venta con fecha 30 de abril, con firmas legalizadas
ante notario público.

ANALICE EL CASO
IEP Y COMPRA VENTA DE BIEN MUEBLE

CASO DEL METAL PLATA

La empresa EXPORTA SA le vende a una empresa no domiciliada CONSORCIO


MIA a través de un contrato de suministro de bienes CDS “plata”, la empresa
extranjera tiene un contrato de administración de los bienes que pudiera comprar en
el país. Para tal efecto con fecha 05.05 2014 se realiza el contrato de compra venta
de 20 lingotes de plata. El precio es pagado en la cuenta bancaria de la empresa
Exporta SA con fecha 08.05.2015 .

Dichos bienes son trasladados a través de una empresa de traslado de caudales


quien debía llevarlo hasta el almacén Talma en el Callao con fecha 25 .05.2015. En
dicho lugar la Administración Tributaria realiza un embargo sobre dichos bienes
indicando a Talma afecte dichos bienes.

La empresa Consorcio MIA señala que es propietaria antes del embargo y señala
como pruebas el pago realizado y el contrato de compra venta y comprobante de
pago emitido.

ANALICE EL CASO
CASO IEP POST REMATE

La Administración Tributaria Convoca a Remate Público del bien


inmueble de la Empresa Wawrinka Contratista Generales que había
sido embargado con fecha 10 de marzo del 2008.
Se notifica la tasación y no se pegan carteles en el local del remate,
ni en el inmueble a rematarse, realizándose la publicación el 12 de
septiembre del 2011.
El Remate se realiza en su segunda convocatoria el 13 de octubre
del 2011 y resulta adjudicatario el Sra. Tomasa Ramírez, quien
cancela la diferencia dentro de los 4 días que señala la norma.
Con fecha 19 de octubre del 2011 el Sr. Zverev, presenta
Intervención Excluyente de Propiedad (IEP) adjuntando documento
privado de fecha cierta de compra venta del inmueble con fecha 05
de mayo del 2006, es decir fecha anterior al embargo realizado.

Analice el caso.
¿Es posible la Nulidad del Remate?
RTF 21929-4-2011 IEP POST
REMATE

• Que la Administración señala que la Intervención Excluyente de


Propiedad fue presentada con posterioridad al remate
público, por lo que resulta improcedente.
• Que el recurrente sostiene que no se pegaron carteles en el
bien a rematar ni en el local se llevaría a cabo el remate, por
lo que deduce la nulidad del acto procesal de remate,
asimismo, afirma que se ha vulnerado su patrimonio para
satisfacer la deuda de una tercera persona.
RTF 21929-4-2011 IEP POST REMATE

Que tal como se verifica del Acta del Segundo Renate Público, de foja 41, el 13 de octubre del
2011 se llevó a cabo el segundo remate del referido inmueble, dejándose constancia que en
dicha fecha a las 11:08 am se dio inicio al remate del mencionado inmueble sobre el precio
base, se presentó como única postora Tomasa Ramírez Vargas, a quien se le adjudicó dicho
inmueble, asimismo, según se aprecia e la Póliza de Adjudicación N° 002-000542 de 13 de
octubre de 2011 de foja 42, la adjudicataria pagó el precio ofrecido.
Que conforme se verifica de fojas 23 a 25, la intervención excluyente de propiedad
interpuesta, por el recurrente contra la empresa ejecutada y la Administración, respecto del
indicado inmueble, fue presentada el 19 de octubre del 2011, estos es, cuando ya se
había ejecutado el remate público del inmueble, según se acredita con el acta antes
citada.
Que de acuerdo con lo expuesto y lo establecido por el artículo 120° del Código Tributario, la
intervención interpuesta por el recurrente resultaba improcedente por haberse
presentado con posterioridad al inicio del remate público por lo que corresponde
confirmar la resolución apelada al encontrarse con arreglo a ley.
Que asimismo, cabe advertir que no resulta atendible la nulidad del remate deducida por el
recurrente, por cuanto, tal como se desprende de lo previsto en el citado articulo 120°, la
intervención excluyente de propiedad no es la vía prevista para cuestionar la legalidad
de los remates efectuados.
IEP EN LA COMPRA VENTA DE BIEN FUTURO

Art. 1534 del Código Civil al establecer que “En la venta de un bien que
ambas partes saben que es futuro, el contrato está sujeto a la
condición suspensiva de que llegue a tener existencia”.

La “existencia” que señala el Código Civil es una existencia material, real


que en términos de construcción se reflejan con la declaratoria de fábrica
y la construcción misma terminada y que será objeto de entrega al nuevo
propietario cumpliéndose con la obligación pactada en el contrato de
compra venta de bien futuro.
La existencia del bien futuro, a partir de la declaratoria de fábrica, la
construcción terminada o la entrega del bien.
IEP EN LA COMPRA VENTA DE BIEN FUTURO

Tribunal Fiscal en la resolución N° 04079-5-2010 ha señalado lo


siguiente:

“(…) que para que se verifique la transferencia de propiedad de un bien


futuro no se requiere más que el acuerdo de voluntades y la existencia
del bien, siendo necesario anotar que contrariamente a lo señalado por
la administración la sola independización de un bien inmueble no
acredita la sola propiedad sobre el mismo. (…) se celebro un contrato
de compraventa respecto del departamento Nº 703 que formaría parte
del edificio que se habría construido en el terreno que ha sido materia
de embargo, no se advierte de autos documento alguno que
acredite fehacientemente la fecha en la que el mencionado
departamento llego a existir o que haya sido entregado a la
recurrente, por el contrario, lo que se observa es que los trabajos de
construcción del edificio aun no se encontraban culminados”
IEP EN LA COMPRA VENTA DE BIEN FUTURO

El tema a analizar es como debe resolverse una intervención excluyente de


propiedad presentada por un comprador de una unidad inmobiliaria futura que no
tiene partida de independización del bien adquirido siendo que el deudor tributario
tiene anotado el inmueble matriz a su favor

Existencia del bien: En principio debe acreditarse la existencia del bienpara


efectos que la intervención excluyen de propiedad sea declarada fundada, debe ser
de fecha anterior al embargo anotado en la partida registral matriz u original. Con
ello, la pretensión del tercerista se comprueba.

FALLO IEP: La intervención excluyente de propiedad si bien debe declararse


fundada por la acreditación de la existencia de propiedad del bien futuro transferido
con anterioridad al embargo, resulta jurídicamente imposible se anote el
levantamiento del embargo en la partida matriz que es distinta a una posterior
partida registral que le correspondería gestionar al nuevo propietario de la unidad
inmobiliaria. La anotación del levantamiento del embargo debe realizarse en la
partida registral que correspondería gestionar el nuevo propietario, antes de
ello no resultaría jurídicamente posible por tratarse de inmuebles distintos.
IEP EN LA COMPRA VENTA
DE BIEN FUTURO

CASO:
Existencia de un bien inmueble de Impresiones Villacorta SA quien hizo la
compra del bien futuro de un departamento en el distrito de San Borja, no
obstante no se da la independización de la unidad registral

La constructora Murray SA aún aparece como propietario en los registros


públicos al tener deuda tributaria resulta ser afectada en el inmueble matriz
que se construyeron las unidades inmobiliarias. Los nuevos propietarios no
realizaron la gestión registral con la constructora.

La Administración Tributaria afecta la partida matriz del inmueble donde hoy


existe el edificio con las diferentes unidades inmobiliarias.

Es en este escenario, Impresiones Villacorta interpone la figura de la


Intervención Excluyente de Propiedad como adquirente del bien futuro.

Analice el caso.
PROCEDIMIENTO
CONTENCIOSO TRIBUTARIO

Se refiere al conjunto de actos de la Administración


Tributaria, iniciados a instancia de un deudor tributario, a
través del cual se resuelve una solicitud de reclamo.

El procedimiento contencioso tributario nace como


consecuencia de la discrepancia del contribuyente
sobre la determinación de la deuda tributaria efectuada
por la Administración.

Artículo 132° CT.

214
PLAZOS DE RECLAMACIÓN

ACTO RECLAMABLE Reclamar Subsanar Resolver

RD, RM y OP sin pago previo;


Devolución de Tributos; Pérdida de 9 meses
Fraccionamiento y otros actos 20dh 15dh 12 P.
vinculados. Transferencia

Resoluciones de Comiso, Internamiento


Temporal de Vehículos, Cierre del local
u oficina de profesionales y las
resoluciones que las sustituyan. 05dh 05dh 20dh

Resolución Ficta Denegatoria de Luego de


devolución. 15dh 2 meses
45dh
FIRMA DE LETRADO PARA
IMPUGNACIONES

• Las reclamaciones y apelaciones solo requieren de un


escrito fundamentado.
• Impugnaciones sobre procesos no contenciosos (162)
LPAG (no vinculados a determinación de deuda tributaria).
• Se aplica a procedimientos en tramite.
• Ya no se requiere : Ser autorizado por letrado, su firma y
número de registro hábil.
• No se señala la Hoja de Información Sumaria.

• Las no exigencia de firma de letrado es similar a procedimientos


administrativos en otros entes, conforme a la LPAG, otros
países.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

• “La autorización de escrito por letrado puede generar determinado


grado de indefensión en aquellos sujetos de escasos recursos
y/o colocarlos, en una situación desigual frente a aquellos sujetos
que por su capacidad económica pueden obtener la asesoría legal
que consideren conveniente.
• En cuanto a la hoja sumaria, se observa que en ella se requiere
información que puede estar contenida en el escrito fundamentado
que se presente para interponer el recurso de reclamación y
apelación o información con que cuenta la propia SUNAT, y sin
embargo, errores en su llenado generan que se requiera al deudor
tributario a fin que subsane la información errada o emitida, lo cual
dilata la admisión a trámite de la reclamación, evidenciando
además un formalismo excesivo.”
MEDIOS PROBATORIOS

MEDIOS PROBATORIOS
• Sólo cabe ofrecer como pruebas los documentos, la
pericia y la inspección.
• Sistema eminentemente formal.
• NO SE ADMITIRÁ COMO PRUEBA
– Aquella que habiendo sido requerido en una
verificación o fiscalización, no se exhibió o
presentó.
• Salvo que pruebe que no fue su culpa
• Pague la deuda vinculada a la prueba
• Presente carta fianza u otra garantía
MEDIOS PROBATORIOS
EXTEMPORANEOS

• RECLAMACIONES: El que habiendo sido requerido por la AT -


Proceso de verificación o fiscalización no hubiera sido
presentado y/o exhibido:

• 1.- Acredite la cancelación del monto reclamado vinculado a las


pruebas presentadas actualizado a la fecha de pago, o presente
carta fianza bancaria o financiera u otra garantía por dicho
monto que la Administración Tributaria establezca por RS.
• 2.- Deudor tributario pruebe que la omisión no se generó por su
causa.
MEDIOS PROBATORIOS
EXTEMPORANEOS

• APELACIONES: El que habiendo sido requerido en primera


instancia no hubiera sido presentado y/o exhibido:

• 1.- Acredite la cancelación del monto impugnado vinculado a


las pruebas presentadas actualizado a la fecha de pago, o
presente carta fianza bancaria o financiera por dicho monto
actualizado.

• 2.- Deudor tributario pruebe que la omisión no se generó por


su causa.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

• Se modifica el primer párrafo del articulo 148° del Código


Tributario, para que en el caso de presentación de medios
probatorios extemporáneos durante al etapa de apelación
también se le permita al administrado presentar carta
fianza por el monto impugnado vinculado a las pruebas no
presentadas y/o exhibidas por el deudor tributario en primera
instancia, a fin de dar el mismo tratamiento de la
presentación de pruebas extemporáneas en instancia de
reclamación.
FACULTADES DISCRECIONALES

Las prerrogativas discrecionales que se concedan en materia


administrativa para la verificación y fiscalización, si bien fundadas en el
interés general tendientes a regular la percepción de la renta pública,
deberán estar acompañadas de las correlativas garantías en favor de
los contribuyentes, para no desequilibrar la igualdad de las partes.
(José Osvaldo Casas).

Expediente Nº 1803-2004-AA/TC.

“El principio de razonabilidad e interdicción de la arbitrariedad de los


poderes públicos exige a la Administración que al ejercer sus facultades
discrecionales se guíe por criterios de razonabilidad, proporcionalidad
y racionalidad que justifiquen su actuación para que el acto no se
convierta en arbitrario.”
FACULTAD DE FISCALIZACIÓN
Y DEBIDO PROCESO

Expediente N° 81-2008-PA/TC.
La facultad de fiscalización no puede ser ejercida de manera irrazonable o desconociendo
principios y valores constitucionales, ni al margen del respeto de los derechos
fundamentales de los contribuyentes, pues se negaría la esencia propia del Estado
Constitucional, que se caracteriza por limitar y controlar el ejercicio arbitrario del Poder del Estado.

Expediente N° 03891-2011-PA/TC.
El derecho al debido proceso previsto por el artículo 139.3º de la Constitución Política del Perú,
aplicable no sólo a nivel judicial sino también en sede administrativa e incluso entre
particulares, supone el cumplimiento de todas las garantías, requisitos y normas de orden
público que deben observarse en las instancias procesales de todos los procedimientos, incluidos
los administrativos y conflictos entre privados, a fin de que las personas estén en condiciones de
defender adecuadamente sus derechos ante cualquier acto que pueda afectarlos.

Expediente N° 4289 -2004-AA/TC.


El debido proceso como, como principio constitucional, está concebido como el cumplimiento de
todas las garantías y normas de orden publico que deben aplicarse a todos los casos y
procedimientos, incluidos los administrativos, afín de que las personas estén en condiciones
de defender adecuadamente sus derechos ante cualquier acto del Estado que pueda afectarlos.
EL RECURSO DE QUEJA

RTFOO N° 15607-5-2010.
“La queja está dirigida a encauzar la actuación de la Administración Tributaria que
afecte o pueda afectar en forma indebida los derechos de los deudores tributarios
cuando estos no tengan otra vía para corregir la actuación de la Administración
Tributaria, no siendo la vía para cuestionar los actos emitidos por aquella que son
susceptibles de serlo a través del procedimiento contencioso tributario regulado por el
Código Tributario como ha suido previsto para el caso de la nulidad de los valores que
emita la Administración”

Sala Plena N° 2003-24.


“Remedio procesal ante la afectación o posible vulneración de los derechos o
intereses del deudor tributario por actuaciones indebidas de la Administración o
por la sola contravención de las normas que inciden en la relación jurídica
tributaria, permite corregir las actuaciones y reencauzar el procedimiento bajo el marco
de lo establecido en las normas correspondientes, alejándose del carácter de recurso
impugnativo de los actos administrativos, como son los recursos regulados en los
artículos 137º y 145º del citado Código, no resultándose procedente cuando existan
adicionalmente otros procedimientos o vía idóneas para conocer dichos casos”.
EL RECURSO DE QUEJA

RTF OO N° 3047-4-2003.
“La queja constituye un medio excepcional para subsanar los defectos del
procedimiento o para evitar que se vulnere los derechos del administrado
recogidos por el Código Tributario en que no exista otra vía idónea, por lo que
resulta competente para pronunciarse sobre los “recursos” de queja cuando existan
actuaciones o procedimientos que afecten o infrinjan el Código Tributario y en tanto no
exista un pronunciamiento que habilite a dilucidar la materia en el procedimiento
contencioso tributario.”

RTF OO N° 4275-Q-2016.
“La queja es un remedio excepcional que ante la afectación o posible o vulneración de
los derechos o intereses del deudor tributario por actuaciones indebidas de la
Administración o por la sola contravención de las normas que inciden en la
relación jurídica tributaria, permite corregir las actuaciones y reencausar el
procedimiento, bajo el marco de o establecido en las normas correspondientes, en los
casos en que no exista otra vía idónea, motivo por el cual en reiteradas resoluciones este
Tribunal ha establecido que la queja no es la vía pertinente para analizar asuntos de
fondo ni cuestionar actos de la Administración que son susceptibles de ser
impugnados a través del procedimiento contencioso tributario regulado en el
Código Tributario.”
EL RECURSO DE QUEJA – FIN
PROCEDIMIENTO

RTF OO N° 2012-1-20904.

“Se entiende que el procedimiento coactivo concluye mediante la


notificación debidamente efectuada de la resolución que le pone fin.
En tal sentido, procede que el Tribunal Fiscal emita pronunciamiento en la
vía de la queja sobre la legalidad del procedimiento de cobranza
coactiva en el que se ha producido la ejecución de medidas cautelares o
cuando se produzca la extinción de la deuda por pago efectuado en el
marco de dicho procedimiento, siempre que la queja se presente antes
de la mencionada notificación”.
EL RECURSO DE QUEJA - FISCALIZACIÓN

Decreto Supremo N° 085-2007-EF - Reglamento del Procedimiento de


Fiscalización– SUNAT.

Artículo 11°
En tanto no se notifique la Resolución de Determinación o de Multa,
contra las actuaciones en el Procedimiento de Fiscalización procede
interponer el recurso de queja previsto en el artículo 155º del Código
Tributario

RTF OO N° 1682-Q-2015.
El control de las actuaciones de la Administración puede comprender
incluso determinados procedimientos como el de verificación del
cumplimiento de obligaciones formales ya que dicha actuación también
se encuentre sometida a derecho y como toda actuación administrativa,
puede ser analizada para determinar si se ajusta a los principios del
procedimiento administrativo.
NO RECURSO DE QUEJA - FISCALIZACIÓN

RTF OO Nº 01918-Q-2016.

“No procede que el Tribunal Fiscal se pronuncie en vía de queja, sobre


las infracciones al procedimiento que se produzcan durante el
procedimiento de fiscalización o de verificación, las que deberán ser
alegadas en el procedimiento contencioso tributario”.

Corresponde inaplicar el artículo 11° del Reglamento del


Procedimiento de Fiscalización de la SUNAT, aprobado por Decreto
Supremo N° 085-2007-EF, por contravenir el inciso c) de la Norma IV del
Título Preliminar del Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado
por Decreto Supremo N° 133-2013-EF
MODIFICACIÓN D. LEG. 1311

“Artículo 61º Fiscalización o verificación de la obligación


tributaria efectuada por el deudor tributario
(…)
En tanto no se notifique la resolución de determinación y/o de multa,
o resolución que resuelve una solicitud no contenciosa de
devolución, contra las actuaciones en el procedimiento de
fiscalización o verificación, procede interponer la queja prevista
en el artículo 155º.”
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

“ (…) actuaciones y tramitaciones irregulares, también pueden


darse durante un procedimiento de fiscalización o verificación, como
por ejemplo, notificaciones de requerimiento mal realizados;
requerimientos que no otorgan el plazo mínimo legal para la
presentación de información; resultados de requerimientos que dan
cuenta de la presentación de información; resultados de
requerimientos que dan cuenta de la presentación de información
fuera de plazo, siendo que el plazo otorgado en el requerimiento era
menor al legal; cartas de ampliación de plazo de fiscalización no
motivadas; entre otros.”
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

“Si bien los contribuyentes pueden iniciar un procedimiento


contencioso tributario contra los valores que se emiten como
consecuencia del procedimiento de fiscalización o verificación, que
hubieren ocurrido no necesariamente en este procedimiento se va
a analizar las irregularidades que hubieren ocurrido durante la
fiscalización o verificación. En este sentido, al ser la fiscalización y
verificación procedimientos administrativos en los que debe
observarse las normas previstas y no afectarse los derechos de los
administrados, corresponde que en vía de queja se analicen los
cuestionamientos a dichos procedimientos, con el fin de
corregir y reencauzarlos.”
RESOLUCIÓN DE CUMPLIMIENTO

• Actos emitidos por la Administración Tributaria conforme a lo


dispuesto u ordenado en la resolución del Tribunal Fiscal en el
caso concreto.

RTF ordena a la Administración T determinadas actuaciones o


diligencias que el órganos colegiado considera necesario para
formarse una convicción y tomarse una decisión final sobre el caso,
esta resolución tendría más bien una función de un acto de
instrucción.
Las RTF de cumplimiento son actos de ejecución cuando sean
dictadas como consecuencia de una RTF que emite un
pronunciamiento definitivo.
Las RTF como actos preparatorios, cuando están dirigidas a
preparar el caso para una posterior decisión final. (“Resoluciones de
cumplimiento” de Karina Farfán Castillo)
SUPUESTOS DE RES.
DE CUMPLIMIENTO

1.- Que declaran fundada una queja y disponen acciones correctivas.

2.- Que disponen el recalculo o la reliquidación de la deuda tributaria o


saldo a favor contenido en los valores materia de impugnación.

3.- Que ordena una verificación y/o recalculo a fin de definir la cuantía
del reparo.

4.- Que ordena verificaciones, constataciones y/o exámenes a fin de


establecer la procedencia del reparo.

(Supuestos recogidos de “Resoluciones de cumplimiento” de Karina Farfán Castillo)


CRITERIOS APLICABLES

1.- Resoluciones emitidas por la Administración Tributaria como órgano


competente.
2.- No es posible se emitan nuevas observaciones o reparos a los ya
analizados en el caso concreto.
3.- Recurso de Apelación solo analiza si resolución de cumplimiento ha
sido en estricto cumplimento de lo ordenado por el T Fiscal.
4.- Pago previo de artículo 146° del Código Tributario no aplica cuando se
apela Resolución de cumplimiento.
5.- Plazo de cumplimiento es de 90 días o uno distinto que establezca.
Caso de montos embargados indebidamente señala 10 días, en RTF de
OO N° 8879-4-2009.

(Criterios recogidos de “Resoluciones de cumplimiento” de Karina Farfán Castillo)


PLAZO ATENCIÓN

• PLAZO: 90 días hábiles de notificado el expediente a la


Administración Tributaria.

• ANTES:
• plazo máximo de noventa (90) días hábiles de notificado el
expediente al deudor tributario.

• Exposición de Motivos señalaba que con la norma anterior


conllevaba a que : “El procedimiento se dilate no pudiendo el
deudor tributario obtener un pronunciamiento oportuno y
asumir mayores costos”
CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO

• RTF OO N° 00681-3-98

• “Los funcionarios de la Administración Tributaria que


incumpla lo resuelto por el Tribunal Fiscal incurrirán en
responsabilidad penal – Delito de violencia y resistencia a
la autoridad previsto en el artículo 368° del Código Penal”.

Art. 368 CP Resistencia y desobediencia a la autoridad


“El que desobedece o resiste la orden impartida por un funcionario público en
el ejercicio de sus atribuciones, salvo que se trate de la propia detención, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor dedos años.”
APELACIÓN RESOLUCIONES DE
CUMPLIMIENTO

• Apelación Resolución Cumplimiento: Plazo de quince


(15) días hábiles
• Antecedente: TF en RTF N° 602-5-2000, N° 13322-4-2009
entre otras.

• El Tribunal Fiscal resolverá la apelación dentro del plazo de


seis (6) meses contados a partir de la fecha de ingreso de
los actuados al Tribunal Fiscal.
SUSPENSIÓN INTERESES

 Vencido el plazo de resolver una reclamación, apelación


y resoluciones de cumplimiento (6 meses) se
suspende la aplicación del interés moratorio hasta que
se emita la Resolución respectiva.
◦ CONDICIÓN: Sólo ante causas imputables al
órgano resolutor.
 Desde el día siguiente al vencimiento del plazo se aplica
el Índice de Precios al Consumidor.
 La suspensión no aplica en la Demanda Contenciosa
Administrativa.
INTERESES MORATORIOS -
INFRACCIONES

Artículo 170°.- IMPROCEDENCIA DE LA APLICACIÓN DE INTERESES, DEL ÍNDICE DE


PRECIOS AL CONSUMIDOR Y DE SANCIONES
No procede la aplicación de intereses, la actualización en función al Índice de Precios al Consumidor
de corresponder, ni la aplicación de sanciones si:
1. Como producto de la interpretación equivocada de una norma, no se hubiese pagado monto
alguno de la deuda tributaria relacionada con dicha interpretación hasta la aclaración de la misma, y
siempre que la norma aclaratoria señale expresamente que es de aplicación el presente numeral.
A tal efecto, la aclaración podrá realizarse mediante Ley o norma de rango similar, Decreto Supremo
refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, resolución de superintendencia o norma de
rango similar o resolución del Tribunal Fiscal a que se refiere el Artículo 154°.

Los intereses que no procede aplicar son aquéllos devengados desde el día siguiente del
vencimiento de la obligación tributaria hasta los diez (10) días hábiles siguientes a la publicación de
la aclaración en el Diario Oficial El Peruano. Respecto a las sanciones, no se aplicarán las
correspondientes a infracciones originadas por la interpretación equivocada de la norma hasta el
plazo antes indicado. La actualización en función al Índice de Precios al Consumidor que no
procede aplicar es aquella a que se refiere el artículo 33° del presente código o el artículo 151°
de la Ley General de Aduanas que corresponda hasta los diez (10) días hábiles siguientes a la
publicación de la aclaración en el Diario Oficial El Peruano.

Concordancia: Art. 92, literal g)


DERECHO DE LOS
ADMINISTRADOS

Artículo 92°.- DERECHO DE LOS ADMINISTRADOS


Los administrados tienen derecho, entre otros:

g) Solicitar la no aplicación de interés, de la actualización


en función del Índice de Precios al Consumidor, de
corresponder, y de sanciones en los casos de deuda
razonable o dualidad de criterio de acuerdo a lo
previsto en el artículo 170°
JURISPRUDENCIA

RTF OO N° 06046-3-2004.

“El segundo párrafo del inciso a) del artículo 83° del Reglamento de la Ley del
Impuesto a la Renta aprobado por Decreto Supremo N° 194-9—EF, excede lo
dispuesto en el articulo 122°-94EF, modificado por DS N°194-9—EF, excede lo
dispuesto en el artículo 122° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta
aprobado por DS 054-99, al establecer reglas distintas por las cuales opera el
cambio obligatorio del Régimen Especial al Régimen General. Dado que la
exigencia establecida en el segundo párrafo del inciso a) del citado artículo 83°,
ha podido llevar a una interpretación equivocada sobre los alcances del
artículo 122° del referido TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, no procede la
aplicación de intereses, ni sanciones de conformidad con lo establecido en el
numeral 1 del articulo 170° del TUO del Código Tributario.
JURISPRUDENCIA

RTF OO N° 07116-5-2002.

“Desde la vigencia del Decreto Legislativo N° 821, cabe interpretar que el impuesto
pagado por la utilización de servicios prestados por sujetos o domiciliados podía
deducirse como crédito fiscal a partir de la declaración correspondiente al periodo
tributario en que se realizó el pago del impuesto, lo que fue señalado en forma expresa
en el articulo 6°, numeral 11, del Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 136-
96-EF.

Los criterios vertidos por este Tribunal evidencian que existe una duda
razonable en la interpretación de las normas contenidas en el Decreto Legislativo N°
821 a efectos de establecer la oportunidad en que procede aplicar como crédito
fiscal el impuesto pagado por la utilización de servicios prestados por sujetos no
domiciliados, por lo que procede aplicar el numeral 1 del artículo 170° del Código
Tributario
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

“El cuarto párrafo del artículo 33° del Código Tributario prevé la suspensión de la
aplicación de los intereses moratorios a partir del vencimiento de los plazos
máximos establecidos en los artículos 142°, 150° y 152° del citado Código hasta la
emisión de la resolución que culmine el procedimiento de reclamación ante la
Administración Tributaria o de apelación ante el Tribunal Fiscal, siempre y cuando
el vencimiento del plazo sin que se haya resuelto la reclamación o apelación fuera
por causa imputable a dichos órganos resolutores. Durante dicho periodo de
suspensión la deuda se actualiza en función del Índice de Precios al Consumidor
(IPC).
Ahora bien, teniendo en consideración que lo dispuesto en el artículo 170° puede
ser de aplicación en el caso de una deuda que se encuentre impugnada y
respecto de la cual se hubiera suspendido la aplicación de intereses, debiera
señalarse que de producirse la aclaración de la norma tampoco procederá el
cobro del monto correspondiente a la actualización en función del IPC.”
MUCHAS
GRACIAS

Vous aimerez peut-être aussi