Vous êtes sur la page 1sur 77

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Unidad Educativa Colegio La Salle La Colina

ESTABLECER LAS ESTRATEGIAS EDUCATIVAS QUE


PUEDEN APLICAR LOS DOCENTES DEL NIVEL DE
EDUCACION INICIAL CON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON
SINDROME DE ASPERGER EN LA UNIDAD EDUCATIVA
COLEGIO LA SALLE - LA COLINA PARA FAVORECER SU
INTEGRACION AL PROCESO EDUCATIVO CONSIDERANDO
METODOLOGIAS DEL COLEGIO CENTRO ESCOLAR AULA
NUEVA (CEAN) DURANTE EL AÑO ESCOLAR 2018-2019

Autores:
Marcos Daniel Briceño Flores
Damaris Valentina Flores Camargo
Tutor Reinaldo Arellano

Caracas, Junio 2019


AGRADECIMIENTO

A Dios y a sus ángeles, que nos colma de bendiciones a cada instante,


le agradecemos por ofrecernos su guía en el camino emprendido para llegar
felizmente a la meta.
A las instituciones educativas U.E. Colegio ¨La Salle – La Colina y C.E.
Aula Nueva por brindarnos no solo sus espacios para realizar la investigación
sino por habernos formado en sus ambientes de aula con integridad.
A nuestros padres les agradecemos por regalarnos sus enseñanzas en
la constancia y dedicación para lograr los propósitos que nos tracemos en la
vida.
A nuestro tutor por brindarnos su orientacion durante el desarrollo de
este proyecto.
A los docentes del nivel de Educación Inicial por colaborar sin
limitaciones en el desarrollo de esta investigación.
A nuestras asesoras Nayleth Romero y Mayra de Briceño por tenernos
la paciencia y ofrecernos su disposición a nuestras consultas.
A todos y cada uno de nuestros docentes por sembrar en nosotros
principios y valores de buenos ciudadanos.

ii
DEDICATORIA

Muy especialmente a nuestros Padres y Madres, por haberse atrevido


a formarnos con amor y mostrarnos el buen camino.

A nuestros hermanos con Sindrome de Asperger por ser principal motor


de esta investigación y porque nos han llevado a sensibilizarnos hacia su
causa.

A nuestros compañeros y amigos cultivados en nuestros años de


vivencias desde el inicio de nuestros primeros estudios, por haber sido parte
de nuestro crecimiento.

iii
ÍNDICE GENERAL

P.P
AGRADECIMIENTO………………………………………………………. ii
DEDICATORIA.................................................................................... iii
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………… iv
ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………. vi
ÍNDICE DE GRÁFICAS…………………………………………………… vii
RESUMEN........................................................................................... viii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………….…. 9
CAPÌTULO I…………………………………………………………….…. 12
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………. 12
El problema……………………………………………………………… 12
Objetivos de la Investigación
Objetivo General……………………………………………………. 19
Objetivos Específicos………………………………………………. 19
Justificación…………………………………………………………….. 20
CAPÍTULO II………………………………………………………………… 22
MARCO TEÓRICO…………………………………………………….. 22
Antecedentes…………………………………………………………… 22
Referentes Teóricos……………………………………………………. 24
Síndrome de Asperger……………………………………………... 25
Integración Educativa………………………………………………. 30
Estrategias Educativas favorables a estudiantes Asperger……. 32
Intervención en estudiantes con espectro autista……………….. 34
Principios generales para tratar estudiantes con Asperger…….. 35
Estrategias a aplicar………………………………………………... 37
Adaptación curricular……………………………………………….. 38
Criterios metodológicos favorables……………………………….. 39

iv
Actividades para estudiantes con síndrome Asperger………… 40
Influencia de la praxis profesional ………………………………… 40
Referentes Legales…………………………………………………….. 41
Definición de términos…………………………………………………. 44
Sistema de variables…………………………………………………… 45
CAPÍTULO III………………………………………………………………... 47
MARCO METODOLÓGICO…………………………………………... 47
Naturaleza de la Investigación……………………………………... 47
Nivel de la investigación…………………………………………….. 49
Población y Muestra………………………………………………… 50
Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………….. 51
Validez y confiabilidad………………………………………………. 52
Procesamiento y análisis de datos………………………………... 53
CAPÍTULO IV……………………………………………………………...... 54

ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………………………... 54

Resultados y análisis de ítems de investigación…………………. 55

CAPÍTULO V……………………………………………………………….. 72

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………….. 72

Conclusiones………………………………………………………... 72

Recomendaciones………………………………………………….. 73

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………. 75

ANEXOS……………………………………………………………………. 77

v
ÍNDICE DE TABLAS

P.P
TABLAS
Tabla No. 1 Operacionalizacion de variables………………………. 46
Tabla No. 2: resultados del ítem No. 1 UE La Salle………………. 55
Tabla No. 3: resultados del ítem No. 1 C.P. Aula Nueva………… 55
Tabla No. 4: resultados del ítem No. 2 UE La Salle……………… 56
Tabla No. 5: resultados del ítem No. 2 CP Aula Nueva…………. 56
Tabla No. 6: resultados del ítem No. 3 UE La Salle……………… 57
Tabla No. 7: resultados del ítem No. 3 CP Aula Nueva…………. 57
Tabla No. 8: resultados del ítem No. 4 UE La Salle……………… 58
Tabla No. 9: resultados del ítem No. 4 CP Aula Nueva…………. 59
Tabla No. 10: resultados del ítem No. 5 UE La Salle……………. 60
Tabla No. 11: resultados del ítem No. 5 CP Aula Nueva………… 60
Tabla No. 12: resultados del ítem No. 6 UE La Salle…………….. 61
Tabla No. 13: resultados del ítem No. 6 CP Aula Nueva………… 61
Tabla No 14: resultados del ítem No. 7 UE La Salle…………… 62
Tabla No. 15: resultados del ítem No. 7 CP Aula Nueva………… 63
Tabla No 16: resultados del ítem No. 8 UE La Salle…………… 64
Tabla No. 17: resultados del ítem No. 8 CP Aula Nueva………… 64
Tabla No 18: resultados del ítem No. 9 UE La Salle……………. 65
Tabla No. 19: resultados del ítem No. 9 CP Aula Nueva………… 65
Tabla No 20: resultados del ítem No. 10 UE La Salle…………. 66
Tabla No. 21 resultados del ítem No. 10 CP Aula Nueva……….. 66
Tabla No 22: resultados del ítem No. 11 UE La Salle.…………. 67
Tabla No. 23: resultados del ítem No. 11 CP Aula Nueva……….. 68
Tabla No 24: resultados del ítem No. 12 UE La Salle.…………. 69
Tabla No. 25: resultados del ítem No. 12 CP Aula Nueva………. 69
Tabla No 26: resultados del ítem No. 13 UE La Salle…………. 70
Tabla No. 27: resultados del ítem No. 13 CP Aula Nueva………. 70

vi
ÍNDICE DE GRÁFICAS

P.P

GRÁFICAS

Gráfica No. 1: resultados del ítems No. 1…………………………….. 55

Gráfica No. 2: resultados del ítems No. 2…………………………….. 57

Gráfica No. 3: resultados del ítems No. 3…………………………….. 58

Gráfica No. 4: resultados del ítems No. 4……………………………. 59

Gráfica No. 5: resultados del ítems No. 5……………………………. 60

Gráfica No. 6: resultados del ítems No. 6……………………………. 62

Gráfica No. 7: resultados del ítems No. 7……………………………. 63

Gráfica No. 8: resultados del ítems No. 8…………………………….. 64

Gráfica No. 9: resultados del ítems No. 9…………………………….. 66

Gráfica No. 10 resultados del ítems No. 10…………………………... 67

Gráfica No. 11: resultados del ítems No. 11…………………………. 68

Gráfica No. 12: resultados del ítems No. 12…………………………. 69

Gráfica No. 13: resultados del ítems No. 13…………………………. 71

vii
RESUMEN

Este trabajo de investigación tuvo como objetivo general Establecer las


estrategias educativas que pueden aplicar los docentes del Nivel de Educación
Inicial con los niños y niñas con Síndrome de Asperger en la Unidad Educativa
Colegio La Salle – La Colina para favorecer su integración al proceso
educativo considerando metodologías del Colegio Centro Educativo Aula
Nueva durante el año escolar 2018 - 2019, por lo cual su naturaleza fue un
estudio descriptivo, basado en un diseño de campo no experimental en el que
la población estuvo integrada por el total de docentes de este nivel de ambos
centros escolares, siendo la muestra de tipo censal e igual a la misma, para
un total de doce docentes (12), a quienes se les aplicó un instrumento en
forma de cuestionario con escala tipo Likert y tres (3) alternativas de
respuesta, e integrado por trece (13) ítems, el cual se demostró su validez
y confiabilidad, y los resultados mostraron en algunos docentes poco
conocimiento en cuanto a la atención de niños y niñas con síndrome de
asperger para favorecer su integración en el sistema regular, sin embargo,
también evidenció la disposición a educarse sobre ello y en la aplicación de
estrategias que generen la integración, por lo cual la conclusión principal se
orientó a la necesidad de formación de todos los docentes no
especialistas en educación especial hacia la atención de niños y niñas
con espectro autista y como motivar su integración en el sistema regular
con el resto de los estudiantes, además se detalló los hallazgos en los
resultados de la aplicación del cuestionario que permitió recomendar que
se haga empeño en no solo procurar la formación continua del docente
sino que se integren los padres y representantes y los estudiantes en esa
labor, ya que ello redundará en crear un ambiente favorable a los
estudiantes con síndrome de asperger desde el inicio de su etapa
escolar.

Descriptores: Síndrome de Asperger, Estrategias Educativas, Integración.

viii
INTRODUCCIÓN

El principio de igualdad de oportunidades debe ser una práctica constante


en las reformas educativas que se van desarrollando en la sociedad para la
educación de las personas con necesidades especiales o con discapacidad, la
cual es una modalidad del sistema educativo nacional conocida como educación
especial, que es la rama de la educación general que se encarga de la
identificación, evaluación y elaboración de programas especiales para niños que
tienen dificultades o desventajas para aprender, y como parte de uno de los
pilares fundamentales del sistema educativo debe conllevar a ofrecer una
educación de calidad a los que por una u otra razón requieren de un mayor apoyo
en su formación, donde la equidad ha de establecer principios para dar respuesta
a lo que precisan, principios de inclusión, de normalización, de oportunidades,
de aceptación de la diversidad y de reconocimiento de las diferencias que exigen
en el docente el manejo de estrategias oportunas para que estas diferencias no
sean vistas ni tratadas con motivos de desigualdad.
Dentro de estas diferencias se hará énfasis en este proyecto, en la
condición que se conoce como Síndrome de Asperger, que es una de las
ramificaciones del autismo; y se considera un trastorno que afecta la interacción
social recíproca, la comunicación verbal y no verbal, gestual, una resistencia
para aceptar el cambio, inflexibilidad del pensamiento así como poseer campos
de interés estrechos y absorbentes gestual y en consecuencia comunicativo
social. Cuando la enseñanza es exigente y va aumentando de forma
exponencial, esto puede convertirse en un gran problema para el niño con un
trastorno de autismo.
Debe entonces ser práctica constante no solo el estudio de las
necesidades educativas de las personas con necesidades especiales, como es
el caso de los que presentan la condición del Síndrome de Asperger, sino

9
comprender que las teorías sobre su intervención psicoeducativa evolucionan
paulatinamente tanto en el sujeto como en su entorno.
Sin embargo, en Venezuela, como en la mayoría de los países
latinoamericanos, el tema de la educación especial no se evidencia como una
prioridad a pesar de que se promulgó una ley dirigida específicamente al
tratamiento social de las personas con condiciones especiales y dentro de las
regulaciones del sistema educativo bolivariano se presente la integración
como una necesidad para el desarrollo social e independencia de las mismas;
pero hay que decirlo, aun hoy día es poco lo que se ha avanzado en esta área
a nivel de políticas públicas, más aún a nivel de las instituciones educativas,
como es el caso que se presenta en la mayoría de los colegios, que aunque
puedan mostrar la mejor actitud, no cuentan con los mejores elementos que
favorezcan el brindar una adecuada estancia a los niños, niñas y adolescentes
con condiciones especiales; por tanto, queda mucho camino por recorrer,
muchas alternativas que los docentes pueden discutir, proponer y desarrollar
para que se brinde el propósito educativo para los que presentan la condición
del Síndrome de Asperger.
Por tanto, es una prioridad analizar, investigar y diseñar metodologías
que favorezcan el proceso de aprendizaje y la integración de los estudiantes
que presentan en trastorno de espectro autista, síndrome de asperger; con el
fin no solo de poner en común una metodología eficiente sino que conlleve al
cambio de mentalidad tanto del maestro como de los demás profesionales de
la educación en la forma de compartir la enseñanza – aprendizaje y que pueda
generalizarse a todos en el entorno para favorecer la calidad de vida de los
estudiantes con síndrome de asperger, que no distan de ser diferentes del
resto de los niños y niñas.
Este proyecto pretende ser un aporte, mínimo quizás, pero representa
una preocupación de los investigadores no solo por el hecho de que en su
entorno familiar tienen la bendición de contar con miembros que tienen la

10
condición del Síndrome de Asperger sino porque consideran oportuno que se
contribuya a mejorar los mecanismos y herramientas de las que pueda valerse
un docente para brindar condiciones idóneas en el proceso educativo de los
niños, niñas y adolescentes con Síndrome de Asperger y que todos se
sensibilicen sobre el particular
El presente proyecto cumple la modalidad de investigación cuantitativa
de tipo descriptiva y se compone de las siguientes partes:
Capítulo I: en este se plantea la problemática de la investigación en
estudio, acompañado de la justificación de la escogencia de la temática
planteada y los objetivos que se pretenden alcanzar.
El Capítulo II comprende los aspectos teóricos que sustentan la
investigación, la revisión de otros estudios que favorecieron el conocimiento
sobre la temática y la elaboración del cuadro de variables a analizar en el
desarrollo de la investigación.
Para el desarrollo del Capítulo III se presenta la metodología que se
desarrolló en la investigación y que permite definir el camino a seguir.
El desarrollo y análisis de resultados de los instrumentos que se
apliquen en la investigación y que puedan dar respuestas concretas se
presentan en el Capítulo IV y, finalmente se realiza el Capítulo V con las
conclusiones y recomendaciones que se consideran para la investigación.

11
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Problema

Históricamente, la Educación Especial se ha llevado a cabo de una


manera aislada a la Educación Regular y una de las razones es porque
tristemente era considerada no necesaria, una pérdida de tiempo, porque las
personas que presentaban alguna condición distinta eran vistos como
desechos de la sociedad, no importantes para el desarrollo, de hecho
prácticamente no existía la educación especial, porque generalmente los niños
permanecían en sus casas sin siquiera permitírseles desarrollar sus
potencialidades; de esta situación hay suficientes datos en la historia y generó
que el proceso educativo para ellos no tenía mayor relevancia; lo que conllevó
entonces a una clara desvinculación en los docentes especialistas en otras
áreas (preescolar, integral, del trabajo, comercial, entre otros) con respecto a
las discapacidades funcionales por considerarlas una competencia única y
exclusiva de los especialistas en educación especial.
Por ello uno de los desafíos que afronta la educación venezolana está
vinculado a la promoción de la inclusión en el sistema educativo regular de
toda persona con discapacidad funcional, terminó éste que ha sido
considerado inoportuno, establecida en la resolución 2005 del Ministerio del
Poder Popular para la Educación ya que esto amerita un proceso de
aprendizaje distinto que requiere de estrategias de enseñanza no solo
innovadoras y altamente creativas sino totalmente sensibles y efectivas en el
ejercicio de la labor docente para que le permitan al estudiante de condición
especial inmerso en el sistema regular desarrollarse en la sociedad con
propiedad sin tener que ser aislado o discriminado.

12
Una de esas condiciones especiales, término que es más idóneo
señalar, es la del Síndrome de Asperger, que es la condición más moderada
y con un nivel de funcionamiento mayor de los trastornos generalizados del
desarrollo (TGD); del Síndrome de Asperger se cree que es un trastorno del
desarrollo de base neurobiológica, de causa desconocida en la mayoría de
los casos, donde existan anormalidades en tres aspectos del desarrollo, según
Fernández (2013): habilidades sociales, utilización del lenguaje con fines
comunicativos y algunas características de comportamiento relacionados con
rasgos repetitivos o perseverantes, además de una intensa pero limitada gama
de intereses.
El autismo no es una enfermedad, es un síndrome, un conjunto de
síntomas que caracterizan un trastorno degenerativo del desarrollo bio-psico-
social. Es una discapacidad severa y crónica del desarrollo. Aparece durante
los tres primeros años de vida y es más común en varones que en hembras
de todo tipo de raza, etnias y clase social en todo el mundo.
Una de las principales características de las personas con Síndrome
Asperger es la ausencia de comprensión social, no entienden los códigos
sociales y, pese a que son capaces de aprenderlos si se los enseñan, los
obedecen en forma rígida. De acuerdo con Ahwood (2009) esto sucede
porque su modo de pensar y actuar resulta rígido e inflexible, y aunque tienen
una inteligencia normal e incluso superior, no pueden aplicarla en estas
situaciones ya que su pensamiento es lógico, concreto e hiperrealista, según
indicó Ramírez (2010).
Mundialmente el Síndrome de Asperger es reconocido científicamente
por la comunidad que representa la Asociación americana de Psiquiatría
(1994), en los Estados Unidos, sin embargo, estudios radican que esta
definición y diagnóstico se realizó en 1944 por el Doctor y profesor Hans
Asperger, el cual se basó en cuatro casos clínicos de niños de su clientela que
tenían dificultades para integrarse socialmente. Estos niños carecían de

13
habilidades de comunicación no verbal, no podían demostrar empatía con sus
compañeros y eran torpes físicamente
Hoy día se piensa que el autismo es un desorden del desarrollo
producido por múltiples causas. Debido a que no existen valoraciones
específicas del autismo, el diagnóstico de este desorden se basa normalmente
en las características y actitudes que muestran los individuos (en relación a su
nivel de desarrollo). Los niños con autismo presentan comúnmente las
siguientes características: carencia de destrezas sociales y comunicativas,
incurren en conductas repetitivas, la anormal preocupación por objetos
específicos, autolesiones o conductas agresivas (En algunos casos), además
del retraso en el lenguaje.
La falta de información hace que algunos profesionales no puedan
diferenciar entre otras discapacidades al niño que es autista y por consiguiente
usualmente no se tienen los conocimientos necesarios para poder atender sus
necesidades, de hecho solía estar limitada su acción educativa a las
instituciones de educación especial. Por tanto, en la educación regular muy
poco se cuenta, propiamente, con las condiciones idóneas e incluso con el
profesional formado para la atención del educando con esta condición,
específicamente con el Síndrome de Asperger, al cual se refiere esta
investigación.
Por otro lado, en Venezuela, los terapeutas especializados en autismo
no son los suficientes y, además, existe muy poca ayuda gubernamental a este
respecto; de hecho la mayoría de las instituciones especializadas para la
atención del niño autista son privadas. En cuanto al ámbito educativo, se
evidencia en muchas instituciones educativas poco conocimiento o
inadecuado manejo acerca de los métodos pedagógicos que se deben aplicar
en el aula sobre todo cuando está inmerso el niño con Síndrome de Asperger
en el sistema regular de educación, lo que se refleja en los niños y sus
familiares y no porque no carezcan de calidad profesional los docentes sino

14
que no son formados para la atención del niño con condición especial dentro
del sistema regular.
Y aunque tal situación al parecer se está procurando revertir en
Venezuela, donde la modalidad de educación especial está siendo objeto de
cambios estructurales, de acuerdo a lo que establece la Ley Orgánica de
Educación (2009) sustentada en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999) que consagra a la educación como un derecho
inalienable y promociona la inclusión sin discriminación en todos los ámbitos.
De hecho y aunque falta mucho por hacer, en los últimos tiempos, a
estas personas se le ha tomado más en consideración y ya no se les denomina
personas con retardos o problemas de inteligencia, sino que se les describe
como personas con diversidad funcional, de igual forma le da el derecho a una
mejor vida, a sentirse útiles y aceptados en la sociedad y todo esto se logra a
través de la preparación y la educación; que representa un factor fundamental
para cualquier persona, incluso para ellos sin discriminarlos o segregarlos,
sino que se integran en todos los contextos donde se desenvuelven para que
se pueda dar paso a una integración social completa.
En la actualidad se contempla la denominada integración educativa,
promovida por el estado venezolano y es considerada como el derecho que
tienen todos los estudiantes a recibir una educación en contextos
normalizados que favorezcan adecuadamente su desarrollo. “Además que se
centra en apoyar las cualidades y detectar las necesidades de cada uno y de
todos los estudiantes en la comunidad educativa para que se sientan
bienvenidos y seguros y así alcancen el éxito”.
Es notorio que de esta realidad no se escapa el profesional de la
docencia no especialista en educación especial a pesar de que todo docente
debe estar capacitado para poder actuar en presencia de un niño autista, en
el aula de clase ya que se asegurará al niño el derecho a tener una educación
apropiada y menos restrictiva y además el docente en su ejercicio profesional

15
es promotor del principio de integración, el cual persigue la igualdad de
condiciones al proporcionar a la población con diversidad funcional las mismas
posibilidades y oportunidades que el resto de sus ciudadanos. Como establece
el Artículo 16, de la ley de Personas con Discapacidad (2007); en el contexto
educativo, lo siguiente:

Toda Persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una


institución o centro educativo para obtener educación, formación o
capacitación. No deben exponerse razones de discapacidad para
impedir el ingreso a institutos de educación regular básica, media,
diversificada, técnica o superior, formación pre profesional o en
disciplinas o técnicas que capaciten para el trabajo. No deben
exponerse razones de edad para el ingreso o permanencia de
personas con discapacidad en centros o instituciones educativas de
cualquier nivel o tipo. (p.15)

Sin embargo, para nadie es un secreto que el docente no especialista


en el área no cuenta con la formación específica para la atención de las
personas con diversidad funcional, lo que es una limitante en la loable labor
que desarrollan. De esta situación no escapan la mayoría de las instituciones
educativas del país.

Para esta investigación se ha tomado en cuenta dos instituciones con


diferentes sistemas educativos, de los cuales se busca comprobar el impacto
de sus diferentes metodologías en los niños con síndrome de asperger. Una
de estas instituciones es la Unidad Educativa Colegio La Salle – La Colina,
que es una escuela ubicada en Caracas, Venezuela, que forma parte de las
instituciones educativas lasalianas y está dirigida por el Instituto de los
Hermanos de las Escuelas Cristianas, cuyo lema es Educamos en Fe,

16
Fraternidad y Servicio. Esta institución fue fundada en 1944, y ofrece
educación para estudiantes desde el nivel de educación inicial hasta que se
gradúan en el sistema de educación estándar de Venezuela (Media General y
Diversificada) entre los 17 y los 18 años, listos para ingresar a cualquier
universidad dentro o fuera de Venezuela.

La escuela es financiada de forma privada por los padres y


representantes ya que cada uno cancela una cuota mensual por la asistencia
de sus representados y se ejecuta como un negocio sin fines de lucro. La
institución siempre ha sido considerada como una de las mejores escuelas de
Caracas, entre muchas otras escuelas religiosas y privadas de la ciudad que
tienden a atender a la población de clase media y alta en busca de una
educación mejor y más confiable que esté disponible a través del estado.

Aunque los profesionales de la docencia que ejercen en la institución,


donde muchos son los miembros de los hermanos lasallistas, tienen un alto
nivel de formación profesional, no todos son especialistas en el área de
educación especial, pues hay que entender que atienden el sistema regular de
educación; sin embargo, han atendido el llamado a los cambios que se han
venido suscitando para la integración de la población de estudiantes con
diversidad funcional en el sistema regular con el fin de lograr su independencia
y aceptación en el medio social; esto ha conllevado a que presenten ciertas
limitantes no solo para reconocer en lo inmediato la condición especifica del
estudiante con diversidad funcional sino que pueden no manejar las
estrategias necesarias para su desarrollo adecuado a pesar de que motiven
su integración social.

La otra institución a incluir en la investigación es el Centro Escolar Aula


Nueva (CEAN) institución fundada en 1981, dando continuidad a un proyecto

17
familiar de más de 50 años en el área de la educación. El cual se ha dedicado
a satisfacer la necesidad de padres que buscan para sus hijos un sistema
educativo donde el niño es el verdadero protagonista de su aprendizaje. El
colegio incorpora los más modernos conceptos pedagógicos, y los caracteriza
por aplicar un sistema diferente, abierto al cambio, con una concepción de la
escuela como prolongación del hogar, desechando los antiguos y rígidos
paradigmas educativos.
Esto ha generado la muy necesaria participación de los docentes
especialistas en educación especial que atienden las aulas integradas en la
institución con los casos particulares que refieren los docentes para apoyar al
docente de aula en el proceso acorde con los niños, niñas y adolescentes con
diversidad funcional, específicamente con los que tienen condición del
Síndrome de Asperger, que como es razonable requieren un tratamiento
distinto. Tal situación en ocasiones hace un poco tardío el acoplar la
integración de estos estudiantes con el resto o con las estrategias presentadas
por el docente para toda la matricula, lo que puede llevar a hacer un poco más
lento el proceso de enseñanza aprendizaje que le permita llevar a la par la
educación del grupo.
En función de esto, se ve imperativo que los docentes no especialistas
en educación especial, específicamente los del nivel de educación inicial
reciban a cabalidad las distintas maneras que pueden favorecer la integración
de los niños y niñas con síndrome de asperger, para lo cual cabe plantearse
las siguientes interrogantes:

¿Qué estrategias usan los docentes del nivel de educación inicial de la


UE Colegio La Salle La Colina para atender e integrar a los estudiantes con
síndrome de asperger?;

18
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Establecer las estrategias educativas que pueden aplicar los docentes


del Nivel de Educación Inicial con los niños y niñas con Síndrome de Asperger
en la U.E. Colegio La Salle – La Colina para favorecer su integración al proceso
educativo tomando en cuenta metodologías de colegios como el del Centro
Escolar Aula Nueva (CEAN).

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar el conocimiento que poseen los docentes del Nivel de


Educación Inicial de la UE Colegio La Salle – La Colina y el del Centro
Escolar Aula Nueva (CEAN) en cuanto al manejo y atención de
estudiantes con Síndrome de Asperger.

 Diagnosticar las estrategias de integración que utilizan los docentes del


Nivel de Educación Inicial en la U.E. Colegio La Salle – La Colina y el
del Centro Escolar Aula Nueva (CEAN) con los estudiantes con
Síndrome de Asperger.

 Establecer comparacion entre las metodologías de integración que


utilizan los docentes del Nivel de Educación Inicial en la U.E. Colegio
La Salle – La Colina y el del Centro Escolar Aula Nueva (CEAN) con los
estudiantes con Síndrome de Asperger.

19
 Describir las estrategias educativas que favorecen la integración al
proceso educativo regular a los niños y niñas con Síndrome de
Asperger

JUSTIFICACIÓN

Hoy día la educación para los niños, niñas y adolescentes con condición
especial se reconoce como un derecho en muchos países y está pasando de
ser una noción a ser una práctica, según lo expresa Hegarty (1994).
En países como España, por ejemplo, la reforma educativa implantada
en 1970 permitió que por primera vez se introdujera el principio de igualdad de
oportunidades, aspecto que conlleva a que la atención a la diversidad siga
siendo hoy día en ese país, pilar fundamental de su sistema educativo para
ofrecer una educación de calidad siendo su educación un reto y un indicador
de la capacidad del sistema educativo para que oferte una enseñanza de
calidad.
Tal situación puede lograrse en Venezuela, y los investigadores se
fundamentan en la Unidad Educativa Colegio La Salle – La Colina, por tanto
se justifica este proyecto en función de lograr en la institución que la
integración de todos los niños y niñas con Síndrome de Asperger que hacen
vida escolar en la misma sea de forma armoniosa y fructífera.
Los docentes en tal tarea juegan un papel elemental y se justifica la
investigación en función de conocer a cabalidad no solo la disposición de los
mismos para ofrecer educación de calidad y acompañar a los niños y niñas
con Síndrome de Asperger en ese proceso y acompañar su crecimiento y
desarrollo como estudiante de la Unidad Educativa Colegio La Salle – La
Colina.

20
Por otro lado, se justifica este proyecto con el fin de que permita ser
punto de partida para definir y afianzar el principio de igualdad de
oportunidades y más aún cumplir el valor lasallista de educar en Fe,
Fraternidad y Servicio.

21
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El propósito de este capítulo, consiste en realizar una revisión crítica de


las fuentes de información bibliográfica de los estudios realizados y la teoría
existente sobre el tema relacionado con el Síndrome de Asperger y las
Estrategias Pedagógicas necesarias para el desarrollo escolar de los niños,
niñas y adolescentes con esa condición, para así poder crear una base
referencial sobre la cual se fundamenta el estudio, tal como lo indica Balestrini,
(2007):
La fundamentación teórica, determina la perspectiva de análisis, la
visión del problema que se asume en la investigación y de igual manera
muestra la voluntad del investigador, de analizar la realidad objeto de
estudio de acuerdo a una explicación pautada por los conceptos,
categorías y el sistema preposicional, atendiendo a un determinado
paradigma teórico. (p 91)

Antecedentes

En toda investigación, el desarrollo de los antecedentes, descansa en la


revisión de estudios previos relacionados con el problema seleccionado. Dicha
revisión puede revelar datos de interés en el marco metodológico que logran
servir de guía en la elaboración del instrumento para la recolección de los
datos, así como establecer conexión entre los hallazgos de estudios ya
ejecutados y los objetos del trabajo planificado.
Según Sabino (2003): “Los antecedentes de la investigación se refieren
a los estudios de investigación previas relacionadas con el problema
planteado, es decir investigaciones realizadas anteriormente y que guardan
alguna vinculación con el objeto de estudio (p.25).

22
Sobre el particular se revisó el estudio descriptivo con diseño de campo
realizado por Angulo, M. y otro (2016) para obtener el grado de Licenciado en
Educación de la Universidad de Carabobo titulado “Síndrome de Asperger
como parte de la formación docente en Educación para el Trabajo en la U.E.
Colegio El Santuario” en el cual se analizó el Síndrome de Asperger como una
alternativa de formación para el futuro docente en educación para el trabajo.
Este estudio se considera importante para la presente investigación ya
que concluyo que es importante formar a los docentes en la educación a
estudiantes con Síndrome de Asperger para favorecer la inclusión social de
los mismos y la labor que los docentes pueden hacer para facilitar este
proceso.
Al respecto es menester señalar el trabajo presentado por Machado, D
(2014) en su trabajo especial de grado de la Universidad Nacional Abierta
“Papel del docente Especialista en Dificultades del Aprendizaje en la
Integración de Niños con Síndrome de Asperger en la Escuela Básica” Incluye
la integración como uno de los principios fundamentales de la modalidad de
Educación Especial dentro del Sistema Educativo Venezolano, uso como
muestra un grupo de docentes especialista en el área de dificultades del
aprendizaje pertenecientes a las unidades psico-educativas del eje este del
estado Aragua, para determinar la capacidad de estos en la integración de
estudiantes diagnosticados con Síndrome de Asperger a la escuela Básica,
basándose en el análisis cualitativo de las encuestas aplicadas, pudo
comprobar el escaso conocimiento de los docentes en torno al tema lo cual
imposibilita su capacidad de participar adecuadamente en el proceso de
integración escolar de estos alumnos.
El anterior trabajo es significativo para esta investigación no solo porque
afirma la importancia de la formación para el docente en cuanto a los
Trastornos del Efecto Autista, Síndrome de asperger sino que señala que la
integración de los mismos al sistema regular debe pasar primero por la

23
necesidad de conocimiento por parte de los docentes para poder brindar
facilidad al proceso de integración de los estudiantes con síndrome asperger.
En cuanto a las estrategias se revisó el trabajo de investigación realizado
por Sotillo D. (2016) presentado para obtener el título de maestría en
educación de la Universidad de Carabobo denominado “Periódico Escolar
como estrategia para abordar el Síndrome de Asperger”, cuyo objetivo tuvo
como finalidad establecer el periódico escolar como estrategia para los
docentes que abordan el Síndrome de Asperger en la modalidad de educación
regular de la U.E. “Ezequiel Zamora” de Guacara, estado Carabobo. Ante la
necesidad de los docente de poseer el manejo de estrategias y herramientas
que orienten, ayuden al abordaje de los estudiantes con diversidad funcional
en este caso Síndrome de Asperger, se estableció bajo la investigación acción
este estudio donde se presentó estrategias grupales diversas, prevaleciendo
la elaboración del periódico escolar como una alternativa de integración y
enseñanza favorable para los estudiantes regulares y los de condición del
síndrome de asperger, por lo que los docentes debieran analizar diversidad de
estrategias que permitan cumplir con el cometido.
Esta investigación es de sumo interés no solo por el hecho de que abordó
el síndrome de asperger en una institución de educación regular donde se
incluyeron estudiantes con síndrome de asperger sino que motivo a los
docentes a estudiar diferentes estrategias educativas grupales que favorezcan
la integración y el aprendizaje en general.

Referentes Teóricos

En este apartado se desarrollara los referentes teóricos, la cual


constituyen el corazón del trabajo de la investigación, pues es sobre este que
se construye todo el trabajo. Una buena base teórica formará la plataforma
sobre la cual se construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo,

24
sin ella no se puede analizar los resultados. En este sentido, según Arias, F.
(1999). Expresa que las Bases Teóricas: “Son aquellas que comprenden un
conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o
enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado”
(p.39).

Síndrome de Asperger

Los trastornos de espectro autista (TEA) son trastornos generalizados


del desarrollo (TGD) que se caracterizan por una amplia variedad de
expresiones clínicas y conductuales, debidas a disfunciones multifactoriales
de desarrollo del sistema nervioso.
De acuerdo con Figueruelo (2012), psicólogo y terapeuta de la
Universidad de Barcelona, España y autora del Blog “Busca tu norte”, El
Síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo que se engloba en la
categoría de los trastornos del espectro autista. Aunque tiene en común con
el resto de formas de autismo las dificultades para la comunicación y la
interacción social y la conducta repetitiva, el Asperger se considera una
variante leve y tiene varias peculiaridades.
El medico docente que dio su nombre al síndrome, Hans Asperger
(1944), a través de sus investigaciones determina que el Síndrome de
Asperger comienza a manifestarse en el tercer año de vida del niño o en una
edad más avanzada, es más frecuente en niños varones. Las personas que lo
presentan tienen un aspecto normal, desarrollando ampliamente una
capacidad normal de inteligencia. Asperger también observo que algunos
niños eran muy sensibles a ciertos ruidos y olores, manifestaban una forma
deficiente en la comunicación e interrelación con las demás personas
presentando comportamientos poco sociales en algunas ocasiones y control
de sus emociones teniendo un déficit de atención en el aula de clases y

25
problemas de aprendizaje. Las personas con Síndrome de Asperger
manifiestan de una forma obsesiva el agrado de un tema en específico en
algunas ocasiones siendo así su discapacidad poco notoria.
El autismo no puede considerarse un diagnóstico único, sino como un
conjunto de trastornos entre los que se pueden encontrar grandes diferencias
en cuanto a coeficiente intelectual y gravedad de los síntomas. No obstante,
existen una serie de características comunes relacionadas con problemas de
interacción social y conductas restringidas y repetitivas
Es un trastorno muy frecuente, poco conocido entre la población general
e incluso por muchos profesionales. En las últimas décadas, la prevalencia del
conjunto de los Trastornos del Espectro del Autismo se ha incrementado
significativamente, situándose en la actualidad en 1 caso por cada 100
nacimientos, lo que cifra en más de 450.000 el número de personas en
España, por ejemplo, según Autismo Europa, 2012. Según diversos estudios,
tiene mayor incidencia en niños que en niñas.
De acuerdo con Puerta, C. (2012) señala que el síndrome de Asperger
es una compleja discapacidad del desarrollo marcada por impedimentos en la
socialización, comunicación, cognición y sensación. Igual que el autismo
clásico, el síndrome de Asperger es un trastorno neurológico que afecta la
capacidad de una persona de comunicarse y relacionarse con los demás. Es
un trastorno que dura toda la vida y que conlleva problemas de conducta
considerables y a largo plazo. Aunque las características del síndrome de
Asperger difieren de persona a persona, los efectos comunes del trastorno
incluyen:
 Problemas comprendiendo pautas sociales y estilos de lenguaje
conversacionales
 Una adherencia inflexible a rutinas o rituales no funcionales
 Repetición de movimientos o palabras y frases

26
 Dificultades con destrezas motoras finas y la integración sensorial
 Una preocupación persistente con objetos o temas de interés muy
específicos
El síndrome de Asperger se diagnostica cuando una persona exhibe
atípicos patrones repetitivos de conducta, interés o actividades. Dentro de las
características comunes de Personas con Síndrome de Asperger, Desafíos
sociales, se cuentan:
 Falta de comprensión de pautas y sutilezas sociales
 Interpretación literal de las palabras de los demás
 Dificultad en establecer conversación recíproca
 Tendencia a hablar con extrema franqueza sin considerar el impacto
de sus palabras en los demás
 Aplicación universal de las reglas sociales a toda situación
 Enfoque sobre un sólo tema de interés que puede no interesar a los
demás Desafíos de comunicación
 Dificultad comprendiendo matices sociales tales como el sarcasmo o
las metáforas
 Ecolalia—repetición de las últimas palabras escuchadas sin importar
su significado
 Estima mal el espacio personal—puede pararse demasiada cerca de
los demás estudiantes
 Inflexión y contacto visual anormales
 Expresiones o gestos faciales inapropiados
 Dificultad comprendiendo los indicadores de comunicación no
verbales de los demás Desafíos Cognitivos
 Deficientes destrezas organizativas o para resolver problemas
 Pensamiento concreto y literal
 Dificultades diferenciando información relevante e irrelevante

27
 Intereses obsesivos y puntuales
 Dificultades generalizando y aplicando los conocimientos aprendidos
a diferentes situaciones, ambientes o personas Desafíos Sensoriales
y Motores
 Hipo- o hipersensibilidad a diferentes estímulos sensoriales,
incluyendo el dolor
 Dificultades con destrezas motoras finas tales como la escritura a
mano
Todas las personas poseen algunas de estas características, pero es la
excesiva presencia de ellas que dificulta la vida de los individuos con síndrome
de Asperger. El niño, niña y adolescente con Asperger, al principio, estará
aislado socialmente, no mostrándose preocupado por ello. Al ir creciendo, se
va poniendo tenso y angustiado al tratar de responder a las demandas sociales
de los demás. Así es que comienza a darse cuenta que sus compañeros tienen
amigos, intentando conseguirlo él también, revelándose sus carentes
estrategias para ello.
Esto va acompañado por la falta de empatía y problemas para interpretar
bromas, chistes, mensajes con dobles sentidos y engaños, ya que su
interpretación es literal. Hay tendencia a monopolizar el dialogo, sin considerar
al interlocutor ni respetar los turnos, centrando la conversación en temas de
su interés, que suelen ser restringidos y estereotipados, por lo que puede
pasar horas hablando, por ejemplo, de dinosaurios. Esto repercute en sus
conductas lúdicas, ya que tiene preferencia por el juego solitario, por lo que,
difícilmente comparte situaciones lúdicas con compañeros, al menos que éstos
acaten las normas impuestas por la persona con Asperger, quien tiene
inconvenientes en interpretar las reglas de juegos no escritas o acordadas en
un equipo y organizarse en espacios no estructurados, por ejemplo, el recreo.

28
Además su juego suele ser repetitivo, no pudiendo establecer una
situación lúdica simbólica. Attwood (2002) destaca la dificultad de la persona
con SA para poder reconocer y seguir las nomas de conductas sociales
implícitas, pero una vez que se les explican las mismas, puede cumplirlas,
inclusive puede llegar a hacerlo con total rigidez y poniendo en evidencia a
quienes no lo hacen.
Puede suceder que la persona con Síndrome del asperger, posea un
habla perfecta, pero tendiente a ser formal y puntillosa, ello provoca el
alejamiento de las demás personas, por lo general los pares.
Además, suele tener una voz carente de expresiones, con tono particular
y monótono, lo que provoca dificultades al momento de interpretar los diversos
tonos de voz de las otras personas y la comunicación no verbal, como el
lenguaje corporal, gestos y expresiones faciales. Asimismo, realizan
interpretaciones literales, fallando en la comprensión de los significados
implicados en el lenguaje.
Su vocabulario suele estar compuesto de palabras sofisticadas, pueden
presentar ecolalia, uso inadecuado de los pronombres, y verbalización
involuntaria de sus pensamientos. (Maristany, 2002) Además pueden hacer
uso de neologismos (invención de palabras) o utilizar de modo original algunas
palabras o frases, Attwood (2002) considera que esto es un aspecto creativo
del Síndrome y por tanto habría que aprovecharlo y potenciarlo, sin
desconocer que la persona deberá aprender a utilizar el vocabulario
convencional para favorecer su inserción social
También es importante notar que estas conductas tienen una base
neurológica y no representan desobediencia o rebeldía intencionales por parte
del individuo. Debido a que el síndrome de Asperger es un trastorno
neurológico, a las personas que lo tienen a menudo les cuesta controlar ciertos
comportamientos. Es importante entender las bases psicológicas y médicas

29
subyacentes del trastorno para poder desarrollar una estrategia docente
eficaz, así como ayudar al individuo a manejar mejor estos comportamientos.

Integración educativa

La actitud de los estudiantes con Síndrome de Asperger se verifica en la


capacidad del docente de percibir con profunda sensibilidad el proceso de
aprendizaje del niño, sus aptitudes personales, su situación de la vida, lo que
ese niño mueve interiormente, entre otros. Esta sensibilidad depende
inmediatamente de la personalidad del maestro y de su manera de preguntar
sobre el sentido de su propio ser.
La integración es la consecuencia del principio de normalización, es
decir, el derecho de las personas con discapacidad a participar en todos los
ámbitos de la sociedad recibiendo el apoyo que necesitan en el marco de las
estructuras comunes de educación, salud, empleo, ocio, cultura, y servicios
sociales, reconociéndoles los mismos derechos que el resto de la población.
La integración educativa debe formar parte de una estrategia general cuya
meta sea alcanzar una educación de calidad para todos. El argumento
esencial para defender la integración tiene que ver con una cuestión de
derechos y con criterios de justicia e igualdad. Todos los estudiantes tienen
derecho a educarse en un contexto normalizado que asegure su futura
integración y participación en la sociedad.
Por tanto, la integración de niños, niñas y jóvenes con síndrome de
asperger constituye un movimiento en la enseñanza de la educación regular,
aspecto que se presenta actualmente en algunas de las instituciones
educativas, pues también existen otros problemas que no se escapan de la
realidad (drogas, violencia escolar, deserción escolar, embarazo precoz,
delincuencia, prostitución entre otros), entonces surge la necesidad de
mejorar, capacitar y brindar al personal de la institución herramientas y

30
estrategias, para que se lleve a cabo con efectividad las actividades con esta
nueva población de estudiantes, sin dejar atrás los problemas y necesidades
que estén presentes en la institución.
Klin & Volkmar (1996), destacan tres aspectos interesantes para el
diagnóstico clínico de Asperger, que lo diferencian del Autismo, aspectos que
al conocer, los docentes pueden responder con estrategias acordes para los
niños, niñas y adolescentes con síndrome de asperger:
 Aunque la inflexión y la entonación no son tan rígidas y monótonas
como en el autismo, poseen una prosodia pobre.
 El habla es tajante, provocando pérdida de asociaciones e
incoherencia.
 Marcada verbosidad, que se observa en una conversación incesante
acerca de temas de interés del sujeto, sin tener en cuenta a su
interlocutor, desarrollando monólogos que no llegan a ninguna
conclusión. Algunos autores señalan este aspecto como el más
distintivo.
Señala Torres (2012) que las características principales del síndrome de
Asperger incluyen impedimentos en la socialización, comunicación, cognición
y sensación. Estas características existen en un continuo y varían entre
discapacidades severas a impedimentos leves. Cada individuo con síndrome
de Asperger es diferente y, como tal, presentará sus propios desafíos. Un reto
particularmente difícil para los maestros es que los síntomas pueden variar
ampliamente de un día para otro. A menudo puede parecer que el estudiante
al que enseña hoy es una persona completamente distinta del que enseñó
ayer.
Las características del síndrome de Asperger se traducen en una serie
de desafíos en el aprendizaje, la conducta y la socialización del niño con el
trastorno y plantea dificultades igual de significativas al maestro en lo que se

31
refiere a la enseñanza, el control de ciertos comportamientos y poder mantener
un ambiente en el salón de clases que sea propicio al aprendizaje de todos los
estudiantes, incluyendo el que tiene síndrome de Asperger.
Las líneas estratégicas que se contemplan en el Plan Nacional “Simón
Bolívar” (2007-2010), relacionadas con el ámbito educativo están enmarcadas
principalmente al logro de la inserción educativa en todos los niveles del
sistema educativo, en especial al universitario, con el fin de garantizar la
participación abierta y protagónica. De aquí se desprende que la educación en
la diversidad, implica en los docentes planificar e implementar practicas
pedagógicas que favorezcan el éxito en el proceso educativo y para esto
amerita una previa orientación metodológica y psicológica, que despierte la
sensibilización y toma de conciencia de todos los involucrados

Estrategias Educativas favorables a la atención del estudiante con


Síndrome de Asperger

De acuerdo con Tony Attwood (2014), El niño con Trastorno de


Espectro Autista (TEA) – Síndrome de Asperger (SA) es siempre un gran
desafío, los profesores deben de tener un carácter tranquilo, ser predecible en
sus reacciones emocionales y flexible con el plan de estudios, así como en su
modo de enseñanza, para poder acomodar al niño de la forma adecuada y
saber reconocer los aspectos positivos que esto conlleva. Debe de ser capaz
de ver el mundo desde la perspectiva del niño. Tener un buen sentido del
humor, también ayuda. En algunos casos, es probable que el niño esté
encantado, y un momento después, muy confundido
Los educadores tienen bastante experiencia en las conductas de los
niños, es su trabajo, y en algunos casos pueden ser los primeros en detectar
un posible retraso en la evolución del niño o la niña. Su profesión le puede
permitir llevar a cabo un programa que trabaje aspectos como la interacción y

32
relaciones sociales, comunicación, dificultades sensoriales y motoras,
dificultades emocionales, conducta y habilidad para el trabajo que pueden
brindar resultados satisfactorios para el desarrollo educativo del estudiante con
síndrome de asperger.
Asimismo que le ayude a cumplir con el objetivo central de la
intervención en el estudiante con autismo, el cual es la mejora de su
conocimiento social y la mejora de las habilidades comunicativas sociales, así
como lograr una conducta autorregulada adaptada al entorno
Debido a que las personas con trastorno de espectro autista implican
una gran diversidad en cuanto a capacidades y competencias, nivel de
inteligencia y potencial, resulta difícil establecer unas estrategias educativas,
pautas y patrones metodológicos que sean válidos y eficaces para todos los
estudiantes diagnosticados con TEA.
Los expertos consideran que lo más beneficioso para estos niños, a
excepción de los casos más severos, es que realicen su educación en el aula
ordinaria.
Tanto el maestro como el centro no deben olvidar que todos los chicos
y chicas con autismo forman parte del grupo de alumnos con necesidades
educativas especiales (NEE) y que, independientemente de su potencial e
inteligencia individual, siempre va a presentar, en mayor o menor grado,
problemas que derivan en unas necesidades educativas específicas que
tengan como objetivo principal paliar, potenciar y mejorar en la medida de lo
posible las alteraciones en el plano cognitivo, intelectual y social de estos
alumnos. Para conseguirlo, el profesor cuenta con tres herramientas básicas:
adaptación del currículo, criterios metodologías especiales y actividades
específicas.
Es necesario antes de especificar las estrategias analizar los siguientes
aspectos:

33
Intervención en estudiantes con espectro autista
Según Olga Marco González, psicólogo de la Asociación de niños con
espectro autista (AUTRADE) de España, los requisitos que hay que tener en
cuenta para la buena intervención en estudiantes con espectro autista son los
siguientes:
 Conocer las características psicológicas del autismo
 Que la intervención sea lo más temprana posible
 Que se emplee una metodología y técnicas específicas de enseñanza
basándose en el desarrollo evolutivo
 Que haya una programación basada en una evaluación inicial
 Que favorezca la integración en la sociedad
 Que el centro este sensibilizado y favorezca la integración
 Que el estudiante no autista este concienciado y conozca el trastorno
 Que implique a la familia

La infancia suele ser una etapa relativamente dorada para las personas
con síndrome de asperger a diferencia de lo que sucederá unos años mas
tarde en la pre-adolescencia y la adolescencia, ya que en estos primeros años
de vida los niños asperger suelen disfrutar de un relativo bienestar, ya que sus
intereses, su peculiar modo de comportarse y su deseo de preservar su
soledad todavía no han colisionado con los intereses de sus compañeros y de
la vida en sociedad.
Aunque para entonces los padres y maestros ya han comenzado a percibir
que determinadas habilidades y dificultades parecen anómalas todavía no han
llegado a considerar la necesidad de recurrir a un profesional que ayude al
niño a solventarlas.

34
Principios generales para tratar estudiantes con Síndrome de
Asperger

Las rutinas de las clases deben ser tan consistentes, estructuradas y


previsibles como sea posible. A los niños con Síndrome de Asperger no les
gustan las sorpresas. Deben ser preparados de antemano, cuando esto es
posible, frente a cambios y transiciones.
Las reglas deben aplicarse con cuidado. Muchos de estos niños pueden
ser bastante rígidos a la hora de seguir las “reglas”, que aplican literalmente.
Las reglas y las orientaciones para el estudiante deben ser claramente
expresadas, y preferentemente por escrito, a la vez que deben aplicarse con
cierta flexibilidad. Las reglas para el niño con Síndrome de Asperger no tienen
por qué coincidir exactamente con las que se aplican al resto de los
estudiantes, ya que sus necesidades y habilidades son distintas.
El profesorado debe aprovechar al máximo las áreas de interés especial
del niño. El niño aprenderá mejor cuando figure en su agenda una de sus áreas
de alto interés. Los profesores pueden conectar de modo creativo los intereses
del niño con el proceso de aprendizaje.
También se puede recompensar al niño con actividades que sean de
interés para él cuando haya realizado de forma satisfactoria otras tareas o
haya obedecido correctamente las reglas establecidas. La mayor parte de los
estudiantes con Síndrome de Asperger responden muy bien al uso de
elementos visuales: horarios, esquemas, listas, dibujos, etc. En este aspecto,
se parecen mucho a los niños con Trastornos Profundos del Desarrollo y
Autismo.
En general, hay que intentar que las enseñanzas sean bastante
concretas. Se trata de evitar un tipo de lenguaje que pueda ser malinterpretado
por el niño con Síndrome de Asperger, tal como sarcasmo, discursos
figurativos confusos, modismos, etc. Hay que intentar romper y simplificar

35
conceptos y lenguaje abstractos. Las estrategias de enseñanza explícitas y
didácticas pueden ser de gran ayuda para el niño aumente su capacidad en
áreas “funcionales ejecutivas”, tales como organización y hábitos de estudio.
Hay que asegurarse de que el personal del colegio fuera del aula
(profesores de gimnasia, conductores de autobús, bibliotecarios, entre otros.)
esté familiarizado con el estilo y las necesidades del niño, y hayan recibido un
entrenamiento adecuado para tratarlo. Los entornos menos estructurados,
donde las rutinas y las reglas son menos claras, tienden a ser difíciles para el
niño con síndrome de Asperger. Hay que intentar evitar luchas de poder
crecientes. A menudo, estos niños no entienden muestras rígidas de autoridad
o enfado, y se vuelven ellos mismo más rígidos y testarudos, si se le obliga a
algo por la fuerza. Su comportamiento puede descontrolarse rápidamente, y
llegados a este punto, es mejor que el profesional dé marcha atrás y deje que
las cosas se enfríen. Es siempre mejor anticiparse a estas situaciones, cuando
sea posible, y actuar de modo preventivo para evitar la confrontación,
mediante la calma, la negociación, la presentación de alternativas o el desvío
de su atención hacia otro asunto.
Una de las mayores áreas de preocupación a medida que el niño avanza
en su educación escolar es la mejora de interacciones sociales apropiadas y
la ayuda para que el niño se adapte mejor socialmente. El aprendizaje formal
y didáctico de habilidades sociales puede efectuarse tanto en la clase como
en un entorno más individualizado. Las experiencias que han tenido más éxito
son la que utilizan modelos directos, así como la representación de roles en
situaciones concretas. Ensayando y practicando el modo de enfrentarse a
distintas situaciones sociales, el niño puede aprender a generalizar sus
habilidades en entornos más naturales.
A menudo, resulta útil, utilizar una experiencia a dos, en la cual el niño
se aparea con otro para realizar estos encuentros estructurados. El uso del
“sistema del amigo” puede ser muy útil, ya que estos niños se relacionan bien

36
de uno en uno. La cuidadosa elección de un compañero sin Síndrome de
Asperger, para el niño puede ser un procedimiento para ayudarle a elaborar
habilidades sociales, potenciar la amistad y reducir la marginación. En las
clases superiores, se debe tener cuidado para proteger al niño de las burlas,
tanto fuera como dentro del aula, ya que esto constituye una de las principales
fuentes de ansiedad para niños mayores con Asperger. Se deben hacer
esfuerzos para ayudar al resto de los estudiantes a comprender mejor al niño
con Síndrome de Asperger, fomentando la tolerancia y aceptación.
Los profesores pueden aprovechar las importantes habilidades
académicas que muchos niños con Síndrome de Asperger poseen, para
ayudarles a ganarse el aprecio de sus compañeros. También es muy útil el
que el niño con síndrome de Asperger pueda tener oportunidades de ayudar
ocasionalmente a otros niños.

Estrategias
Los objetivos generales de las estrategias educativas en niños autistas
deben estar dirigidos a la consecución de las siguientes metas:
• Potenciar al máximo la autonomía e independencia personal de los
chicos y chicas.
• Desarrollar el autocontrol de la propia conducta y su adecuación al
entorno.
• Mejorar las habilidades sociales de los estudiantes, fomentando su
capacidad de desenvolvimiento en el entorno y de comprensión y
seguimiento de las normas, claves y convencionalismos sociales y
emocionales.
• Desarrollar estrategias de comunicaciones funcionales, espontáneas
y generalizadas.
• Fomentar la intención comunicativa y la reciprocidad en la
comunicación.

37
• Desarrollar procesos cognitivas básicos como el pensamiento
abstracto, la atención y la memoria.

Adaptación curricular
El docente es considerado un profesional de currículo pues el currículo
escolar constituye su herramienta de trabajo. Como tal, parte de un diagnóstico
y planifica la enseñanza considerando la visión de las distintas condiciones y
posibilidades de los alumnos, del contexto y las suyas propias entre ellas la
existencia o no de estudiantes con Síndrome de Asperger. De acuerdo con
Zabalza (1997), el docente no solo enseña su materia, sino que desarrolla el
currículo, es decir, integra su trabajo en un proyecto formativo global del que
él mismo es responsable como miembro de un equipo docente y de una
institución, en este sentido, lo que enseña debe llevar a un estudiante a la
integración efectiva no solo en el aula si no en la institución.
En base a los objetivos planteados, el equipo docente del centro debe
realizar una adaptación personalizada del currículo en función de los
siguientes aspectos:
• El grado y tipo de autismo del alumno y sus características y
potencialidad.
• Las posibilidades de desarrollo funcional de cada niño.
• La evolución del alumno.
• El entorno familiar y social del chico o chica.
• El contexto educativo en el que se encuentra inmerso el muchacho:
capacidades en personal e infraestructura del centro, posibilidad de
que reciba atención y apoyo extraescolar, entre otros.

38
Criterios Metodológicos

La metodología de aprendizaje utilizada debe, por un lado, adaptarse al


ritmo y las dificultades en el plano cognitivo, comunicacional y social del niño
y, por otro, incidir en la experimentación y el contacto con los demás y el
entorno, ya que es la mejor forma de romper el hermetismo que caracteriza a
estos chicos y facilitar el aprendizaje funcional. Algunas acciones
metodológicas en esta línea que la experiencia ha demostrado muy eficaces
son:

• El aprendizaje en contextos naturales.


• Tomar los propios intereses del alumno como punto de partida.
• Prediseño de situaciones que favorecen o desencadenan actos
comunicativos.
• El típico sistema de aprendizaje de ensayo-error no funciona con niños
autistas. En estos casos, es mejor que el profesor le facilite los apoyos
necesarios para que pueda realizar la tarea y luego se los vaya
retirando poco a poco.
• Prestar mucha atención a la expresión y comprensión de los estados
emocionales propios y ajenos.
• Establecer rutinas y situaciones muy estructuradas.
• Evitar elementos de distracción.
• La organización espacio-temporal también debe estar muy
estructurada, facilitando la predictibilidad y la anticipación.
• Usar agendas para que el alumno pueda tener muy bien organizado
el tiempo, pueda predecir situaciones y le sea más fácil controlar su
conducta.

39
Actividades

Las actividades enfocadas a niños autistas deben ser muy funcionales,


estar muy bien organizadas y estructuradas y destacar por la claridad y la
sencillez. En cuanto a los materiales, se debe procurar que por sí solos
muestren al niño las tareas que debe realizar. Los apoyos visuales (dibujos,
fotos, carteles) son muy útiles en niños autistas como guía y elemento no solo
recordatorio, sino también de refuerzo motivacional de las acciones y tareas
diarias.
Los trabajos en mesa deben ser repetitivos, bien estructurados,
procurando que el niño interactúe con sus compañeros y donde predominen
los elementos visuales (pictogramas, puzzles) y con los que pueda
experimentar (ceras de colores, juegos de construcción, plastilina, otros.).

Influencia de la praxis profesional


En la atención efectiva de personas con Síndrome de Asperger una
buena práctica de la enseñanza desarrolla un buen proceso de aprendizaje
algunos de los aspectos importantes que pueden llevarse a cabo para una
inclusión efectiva se presentan y definen a continuación
 Competencia en el dominio de los contenidos: Para enseñar, antes
hay que saber. Hay que dominar cognoscitivamente lo que se quiere
enseñar. En otras palabras, es necesario ser competente con la
materia objeto de enseñanza.
 Motivación docente: Además de poder enseñar, ya indicamos que
hace falta querer enseñar. El profesor motivado, motiva y consigue,
generalmente, poner los medios adecuados que garanticen que los
contenidos que se quieren enseñar lleguen al alumno de la forma más
perfecta y logren los objetivos trazados.

40
Referentes Legales

La Constitución de 1999, establece en su artículo 102, el derecho a la


educación como “derecho humano”, planteando que tiene como finalidad:

...desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno


ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social.

Es por ello que todo análisis que se oriente a la necesidad de cambios


en el quehacer de un centro educativo buscando el perfeccionamiento de la
actividad humana, se sustenta en el texto constitucional dando así cabal
cumplimiento a este derecho.
La Educación para la atención a los niños, niñas y adolescentes con
diversidad funcional se encuentran sustentadas en diferentes documentos de
la legislación venezolana. En ese sentido, la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) establece en los:
Artículo 81. “…Toda persona con discapacidad o necesidades
especiales, tiene derecho al ejercicio pleno de su personalidad y de sus
capacidades y a su integración familiar y comunitaria”. (p. 40).
Este artículo hace empeño en la importancia de que las personas con
condiciones o necesidades especiales no solo sean integrados sino que
pueden sin limitación ejercer su personalidad.
Artículo 103. … Educación integral de calidad, permanente, en igualdad
de condiciones y oportunidades…”, para todos los venezolanos, siendo
obligatoria en todos sus niveles, desde maternal hasta el medio general, por
lo que siendo la Educación Especial, como modalidad, una variante escolar,
en igual extensión es derecho de todos los niños, jóvenes y adultos

41
venezolanos con necesidades especiales y un deber de la Dirección de
Educación Especial del Ministerio del Poder Popular para la Educación,
garantizarles el acceso, permanencia, prosecución y culminación de
estudios.(p. 52).
El artículo 103 enfatiza que el derecho a la educación de calidad no
discrimina ni tiene fronteras por tanto los niños, niñas y adolescentes con
necesidad especial tienen el mismo derecho que cualquier otro estudiante.
El Artículo 20 constitucional establece que: “Toda persona tiene derecho
al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las
derivadas del derecho de las demás y del orden público y social”. (p.11)
En efecto, estos artículos se relacionan con la investigación que se lleva
a cabo, pues es el marco general que implica el derecho a la educación de
toda persona en Venezuela y la obligación por parte del Estado de brindar las
condiciones idóneas para que efectivamente se cumpla este derecho. Por otro
lado dejan evidenciar que se le debe garantizar la permanencia a los
estudiantes con síndrome de asperger para poder estar en el sistema regular
de educación, si así lo requiere el estudiantes y sus padres, es deber del
gobierno vigilar que se acate estas decisiones y los docentes de crear
estrategias que permitan su permanencia y el desarrollo pleno de su
personalidad.
En relación a la integración, el Artículo 16, de la ley de Personas con
Discapacidad (2007); en el contexto educativo, establece lo siguiente:

Toda Persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una


institución o centro educativo para obtener educación, formación o
capacitación. No deben exponerse razones de discapacidad para
impedir el ingreso a institutos de educación regular básica, media,
diversificada, técnica o superior, formación pre profesional o en
disciplinas o técnicas que capaciten para el trabajo. No deben
exponerse razones de edad para el ingreso o permanencia de
personas con discapacidad en centros o instituciones educativas de
cualquier nivel o tipo. (p.15)

42
El Reglamento general de la Ley Orgánica de Educación establece en su
artículo 3, los principios de la educación tales como la democracia
participativa, la responsabilidad social, “la igualdad entre todos los ciudadanos
y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la
independencia, la libertad y la emancipación…..” Así como también entre otros
aspectos y valores: “….el respeto a los derechos humanos, la práctica de la
equidad y la inclusión…”. (p. 2).
Lo que lleva a señalar que para lograr el desarrollo óptimo dentro de la
educación, deben congeniar aspectos referentes a una convivencia sana, la
construcción y el refuerzo de los valores éticos y morales en el individuo, lo
cual puede permitir que fluya eficazmente.
El mismo reglamento en el artículo 30 señala en cuanto a la Educación
Especial que: “A los fines del cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 3 y
32 la Ley Orgánica de Educación, la modalidad de educación especial estará
destinada a la atención de los niños, niñas y jóvenes que presenten
alteraciones del desarrollo, dificultades para el aprendizaje, deficiencias
sensoriales, trastornos emocionales, y de la comunicación, parálisis cerebral,
impedimentos motores, retardo mental o impedimentos múltiples. También
atenderá a quienes tengan aptitudes superiores y capacidad para destacarse
en una o más áreas del desenvolvimiento humano.
Sin embargo esto no exceptúa que los niños, niñas y jóvenes con
condiciones especiales puedan y deban ser incluidos en la modalidad regular
del sistema de educación por lo que es de considerar que exista y se pongan
en práctica las normas de convivencia en la institución, que permita la
regulación e inclusión de niños con condiciones especiales, equilibrando así
las relaciones interpersonales de los miembros de la comunidad educativa,
bajo un ambiente de respeto a las garantías y derechos de los estudiantes.
Así lo establece la Ley para las personas con discapacidad (2007) en su
artículo 12: “Toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una

43
institución o centro educativo para obtener educación, formación o
capacitación. No deben exponerse razones de discapacidad para impedir el
ingreso a institutos de educación regular básica, media, diversificada o técnica
o superior, formación profesional o en disciplinas o técnicas que capaciten
para el trabajo. No deben exponerse razones de edad para el ingreso o
permanencia de personas con discapacidad en centros o instituciones
educativas de cualquier nivel o tipo”.
Para ello debe prevalecer lo establecido en la Ley Orgánica para la
Protección del Niño, Niña y Adolescente (2007), en sus artículos 32 y 56, el
derecho al buen trato y a ser respetados por los educadores “….así como
recibir una educación, basada en el amor, el afecto la comprensión mutua”, el
buen trato es la base fundamental en las relaciones interpersonales sin
importar condiciones y de manera muy especial dentro del hogar e
instituciones educativas debe prevalecer dicho trato, para así lograr no solo
respeto a su condición humana, a su integridad sino lograr un óptimo
aprendizaje y desarrollo educativo.
De esta manera se puede observar que el proceso de educación debe
ser integral en igualdad de condiciones para todos los venezolanos, con el fin
de lograr las aptitudes y potencialidades de los seres humanos así como el
logro de una sociedad libre de exclusiones y con conciencia social plena. Para
que esto fines educativos se cumplan, es necesaria la actuación de todos los
entes involucrados.

Definición de Términos

Comunicación: Acto que realizan dos o más personas donde existe un


emisor y un receptor mediante un Proceso de transmisión y recepción de
ideas, información y mensajes

44
Estrategia: Patrón de una serie de acciones que ocurren en el tiempo,
planificadas previamente y donde se establece metas. Una estrategia es el
patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una
organización, y a la vez, establece la secuencia coherente de las acciones
a realizar.

Sistema de Variables

En una investigación científica, las variables permiten medir la situación que


se estudia, tal y como expone Puertas (2008), quien señala que son:
“características de los sujetos o procesos, las cuales pueden tomar valores
diferentes” (p. 26).
En tal sentido, de acuerdo con los objetivos planteados en la investigación,
la variable de la misma deberá reflejar los fines que se persiguen, por lo que
ésta ha sido definida de la siguiente forma: Estrategia Educativa para favorecer
la integración de los estudiantes con Síndrome de Asperger (SA), y sobre la
base de la definición anterior, esta variable deberá ser operacionalizada en
sus dimensiones e indicadores componentes con el fin de presentar un
cuadro metodológico en el que se expresen las mismas y así construir el
instrumento que permita su medición.
A continuación, en el Cuadro 1, se expone la operacionalización de la
variable:

45
Cuadro 1: Operacionalización de Variable

Objetivo General: Establecer las estrategias educativas que pueden aplicar los docentes del Nivel
de Educación Inicial con los niños y niñas con Síndrome de Asperger en la U.E. Colegio La Salle –
La Colina para favorecer su integración al proceso educativo tomando en cuenta metodologías de
colegios como el del Centro Escolar Aula Nueva (CEAN).

Técnica: encuesta Instrumento: Cuestionario Escala: Lickert

Variable Definición Dimensiones indicadores ítems


conceptual (características)
Síndrome El TEA SA no es una Definición Conocimiento 1-2-3
de enfermedad sino un
Asperger trastorno complejo del Diagnóstico y Expresiones conductuales y 4-5
neurodesarrollo que características Emociones
afecta principalmente a
las competencias de
comunicación social y
a la flexibilidad del
pensamiento y del Proceso de aprendizaje y 6 – 7-
comportamiento de la Atención e Apoyo docente
persona que lo inclusión al sistema Aprovechamiento de intereses 8
presenta. regular especiales
Integración En educandos con Inclusión social Relevancia para la 9 - 10
escolar necesidades socialización, comunicación,
educativas especiales, cognición y sensación
es un proceso que
debe desarrollarse en
forma continua,
sistemática y
progresiva, que
implica el desarrollo de
estrategias a corto,
mediano y largo plazo
que garanticen el
cambio latitudinal de
los actores del
proceso educativo
Estrategias conjuntos de Intervención en Principios generales(rutinas, 11
educativas actividades, técnicas y estudiantes SA áreas de interés, enseñanza)
medias que se Estrategias (adaptación 12
planifican de acuerdo curricular, criterios
a las necesidades de metodológicos, actividades
los estudiantes, los Influencia de la praxis 13
objetivos que se (Dominio, motivación)
buscan y la naturaleza
de los conocimientos
con la finalidad de
hacer efectivo el
proceso de
aprendizaje
Autores: Briceño y Flores (2019)

46
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

La presente investigación estuvo enmarcada en el tipo de investigación de


naturaleza descriptiva, de la cual sustenta Méndez (2004): “Identifica
características del universo investigado y establece comportamientos concretos,
descubriendo y comprobando la asociación entre variables de investigación” (p.
125), considerándose de este carácter ya que en el desarrollo de la misma debió
describirse la realidad de la integración de los estudiantes con síndrome de-
asperger en la institución educativa del sistema regular.
Además, según Balestrini (2002) los proyectos descriptivos describen con
mayor precisión las singularidades de una realidad estudiada. Estos destacan el
contenido de los objetivos y requerimientos de un esquema de investigación con
un grado de confiabilidad. De igual manera para Arias (2006, p 24) la
investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,
individuo o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento. En
esta investigación se elaboró previa observación una caracterización que
permitiera determinar la realidad en estudio.
Por su parte fue utilizado el diseño conocido como investigación de campo,
en el paradigma cuantitativo, entendiendo el estudio de campo según lo define
Balestrini (2006), “…como una relativa y circunscrita área de estudio, a través de
la cual, los datos se recogen de manera directa de la realidad de su ambiente
natural, con la aplicación de determinados instrumentos de recolección de
información...” (p.9)
De acuerdo con esto, la investigación se clasifica como de campo, ya que
la misma se desarrolló en el ambiente natural en el cual estaban ubicados los

47
sujetos de estudio, esto es, en el nivel de educación inicial de la institución
educativa UE Colegio La Salle La Colina y se tuvo como objetivos: Identificar el
conocimiento que poseen los docentes del Nivel de Educación Inicial de la UE
Colegio La Salle – La Colina en cuanto al manejo y atención de estudiantes con
Síndrome de Asperger; Diagnosticar las estrategias de integración que utilizan los
docentes del Nivel de Educación Inicial en la U.E. Colegio La Salle – La Colina con
los estudiantes con Síndrome de Asperger y, Describir las estrategias educativas
que favorecen la integración al proceso educativo regular a los niños y niñas con
Síndrome de Asperger; todo lo cual requirió de la presencia física de los
investigadores en la comunidad en estudio.
Por otra parte, el estudio se correspondió con el paradigma cuantitativo,
ya que los resultados del diagnóstico que inicialmente fue realizado, se expresó
en esos términos, analizando la realidad de la integración de los estudiantes con
síndrome de asperger en el nivel de educación inicial dentro de la institución
donde se realiza la investigación, de acuerdo con el sustento de Hurtado y Toro
(2006), quienes plantean:

Dicen que la Investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es


decir que haya claridad entre los elementos que conforman el
problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde
se inicia el problema, también le es importante saber qué tipo de
incidencia existe entre sus elementos. (p. 35)

En tal sentido, en la investigación cuantitativa se recolectan y analizan datos


cuantitativos sobre variables, lo cual se aplicó así en la presente investigación, a
fin de cuantificar los resultados y consecuentemente arribar a conclusiones y
proponer recomendaciones acerca de la realidad estudiada.
Asimismo, en el desarrollo de la investigación debió seguirse determinado
plan que permitiera el cumplimiento de los objetivos previstos según las
características de las situaciones estudiadas, por lo cual en el presente estudio
la estrategia seguida en ese sentido, fue realizar una investigación no
experimental, observacional, longitudinal, ya que se resumieron las

48
características encontradas mediante la observación y aplicación de
instrumentos para los Docentes del Nivel de Educación Inicial, objeto de estudio
con lo cual se realizó la medición de la variable en un momento determinado y
sin incidir en los valores que presentaron las mismas, sino que solamente se
determinó su valor sin modificar los resultados, por lo cual se consideró no
experimental.
En tal sentido, este carácter no experimental se sustentó en Hernández y
otros (2005), quienes afirman “La investigación no experimental es aquella que
se efectúa sin la manipulación intencionada de variables, lo que aquí se realiza
es la observación de fenómenos en su ambiente natural” (p. 109), expresando
así la condición antes citada de no incidencia para cambiar las variables.

Nivel de la investigación

En toda investigación, es preciso decidir previamente el nivel que se


seguirá, el cual por ser un estudio de enfoque cuantitativo es denominado
método hipotético deductivo, el mismo es considerado el más amplio y general
de todas las ciencias que proceden de forma inductiva, esto es van de lo
particular a lo general.
Acerca del nivel hipotético-deductivo, señala Ucar (2007), que tiene como
fases principales “…la observación, la construcción de hipótesis, deducción de
consecuencias a partir de la hipótesis, contrastación empírica de los enunciados
y formulación de leyes científicas.” (p. 2), y por las mismas debe transitar el
investigador que lo utilicen a fin de obtener resultados. También, sustenta el
autor antes citado (ob. cit):
La primera fase del método hipotético-deductivo es la observación.
Con la observación se trata de partir de la experiencia de los sentidos,
de la observación sensible de los hechos. La observación consiste en
la simple apreciación de un hecho u objeto cualquiera que aporta datos
directos acerca de un hecho natural o de un aspecto cualquiera de la
realidad. (p. 3)

49
En ese sentido, mediante la observación fue posible en el contexto de la
presente investigación, obtener la información requerida para cumplir los
objetivos previstos, además que la observación inicial sirvió de base para el
diagnóstico y el diseño del estudio, sobre la base de las condiciones y situaciones
observadas y que permitieron la formulación del problema estudiado, así como
los elementos que era preciso definir en términos metodológicos.

Población y Muestra

Población

En una investigación, la población es el total de individuos relacionados con


la temática estudiada, o que pueden aportar información sobre la misma. Así
según Hurtado y Toro (2006) "la población es el total de los individuos o
elementos a quien se refiere la investigación" (p. 79), lo cual destaca que
población son todas aquellas personas que conforman la organización que se
estudia y se relacionan con el tema abordado.
En este caso, aplicando dicho concepto y de acuerdo con el diagnóstico
realizado en la zona investigada, la población de estudio estuvo representada
por docentes del Nivel de Educación Inicial de la U.E. Colegio La Salle – La
Colina y docentes del Centro Escolar Aula Nueva (CEAN), los que permitieron
definir los elementos esenciales que interesan a fines de cumplir los objetivos
planteados.

Muestra

Por otro lado, Balestrini (2006) afirma que "la muestra es en esencia, un
subgrupo de la población" (p.141), lo cual diferencia este concepto del anterior
en tanto expresa que la muestra considera solamente un número de individuos
seleccionados con el fin de investigarlos, es decir los sujetos concretos que se

50
van a estudiar, los que en este caso, fueron los mismos integrantes de la
población, ya que ésta tiene relativamente pequeñas dimensiones, y, por tanto
constituyó una muestra del tipo censal, no aleatoria e intencionada, de la cual
plantea Tamayo (2004), es la muestra “...en la cual entran todos los miembros
de la población” (p. 207).
Con esto planteado, la muestra está conformada por seis (6) docentes de
educación inicial de la U.E. Colegio La Salle – La Colina y seis (6) docentes del
Centro Escolar Aula Nueva (CEAN).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Siguiendo la misma línea de Hurtado y Toro (2006), en una investigación


las técnicas permiten recolectar la información necesaria para obtener
resultados, como citan los autores referidos, son "…un proceso mediante el cual
se perciben las características de los eventos y se clasifican, categorizan e
interpretan dichas percepciones previamente establecidas" (p. 409)
En este sentido la principal técnica empleada para la recolección de la
información en el presente estudio, fue la encuesta, con la aplicación de un
instrumento de recolección de datos, que se elaboró mediante alternativas de
respuesta, y el que estuvo integrado por trece (13) ítems con escala tipo Likert
con tres (3) alternativas, elaborado según el sustento de Hernández y otros
(2003), de la forma siguiente: Siempre, Algunas Veces y Nunca.
Así, la base conceptual para el diseño del cuestionario estuvo en Hurtado
(2006), quien lo define como "un instrumento que agrupa una serie de preguntas
relativas a un evento o temática particular, sobre el cual el investigador desea
obtener información" (p. 449), por lo que en este caso, el cuestionario se orientó
a medir los indicadores de las variables en las temáticas objeto del estudio.

51
Validez y Confiabilidad

En toda investigación que se desarrolle según un Estudio de Campo, es


preciso elaborar un instrumento tal y como se expuso anteriormente, lo que en
este caso llevó a la necesidad de que el mismo sea validado y demostrada la
confiabilidad, lo que se hizo en el primer caso según la técnica del Juicio de
Expertos, entregándose el temario a tres especialistas en el tema, uno de ellos
en diagnóstico y atención a personas autistas (Psicopedagogo), otro en
Educación y el otro en Metodología de la Investigación, quienes determinaron,
que el instrumento tenía efectivamente relación con el contenido teórico y las
preguntas eran en general suficientemente claras para que midieran lo que se
deseaba medir, aunque es de destacar que realizaron algunas sugerencias al
respecto. Ello se sustentó en Hernández y otros (2003), quienes aseguran que,
"La validez se refiere al grado en que un instrumento mide la variable que quiere
medir" (p. 236).
Por otra parte, la confiabilidad consiste en demostrar si cada uno de los
ítems es suficientemente claro como para que les respuestas midan realmente
lo que se desea medir, lo cual se determinó mediante el coeficiente conocido
como el Alfa de Cronbach, según lo expuesto por Hernández y otros (2003),
quienes señalan “el Alfa de Cronbach, requiere una sola administración del
instrumento de medición y produce valores que oscilan entre 0 y 1.” (p. 363), por
lo que para determinar la confiabilidad del instrumento, se utilizó la fórmula
sugerida por los autores antes mencionados (ob. cit.).

K 1 - ∑Si2
α=
K-1 St 2

Donde: K = Numero de Ítems. Si2 = Varianza de cada Ítems


St2 = Varianza del instrumento (total de ítems)

52
Así, los resultados obtenidos de la aplicación de la fórmula antes expuesta
para la medición de la confiabilidad, permitieron demostrar que realmente existía
la misma, ya que Alfa asumió el valor de 0,905 y de acuerdo con Ruiz (2008),
"…para valores mayores a 0,8 (80 %), puede considerarse una medición sin
errores. “(p. 166), concepto que al ser aplicado a este resultado permitió
demostrar la confiabilidad del instrumento diseñado y el mismo estuvo listo para
entregar a la muestra seleccionada.
Procesamiento y Análisis de Datos
Para el análisis de los datos obtenidos luego de aplicar el instrumento, se
utilizó como procedimiento la Estadística Descriptiva, la que permitió el
procesamiento de la información contenida en los instrumentos y según lo
expuesto por Mills (2009), quien sustenta: “...las distribuciones de
frecuencias...cumplen una función estadística muy importante al presentar un
resumen compacto de los datos y preparar estos datos para su posterior
manipulación”. (p. 55).
Es por ello, que la información obtenida de la aplicación del cuestionario, se
organizó de modo que las frecuencias se presentaron en forma compacta y así
se facilitó el análisis a realizar, para lo cual se tabularon los datos, luego de
organizarse los instrumentos a fin de obtener los valores absolutos y porcentajes
requeridos para el análisis.
De este modo, la información fue agrupada de acuerdo con los indicadores
definidos en las Variables en estudio y una vez estructurada la información
especificada, se calcularon las frecuencias absolutas y relativas, que permitió
elaborar los gráficos que finalmente sirvieron de base para el análisis e
interpretación de los resultados, según el sustento expuesto en las bases
teóricas de la investigación y lo argumentado por Ramírez (2004), quien destaca
que: “...las distribuciones de frecuencias...cumplen una función estadística muy
importante al presentar un resumen compacto de los datos y preparar estos datos
para su posterior manipulación”. (p. 55), por lo cual se empleó este enfoque
cuantitativo el que se complementó con el análisis e interpretación cualitativa.

53
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

La aplicación del instrumento deriva en la tabulación y análisis de los datos


con la finalidad de llegar a cabo las conclusiones que permitan, entre otras cosas
concretar y evidenciar, aspectos importantes en la consideración de las estrategias
que favorezcan la integración al sistema regular de los estudiantes con Síndrome
de Asperger, tomando como punto de partida los docentes del nivel de educación
inicial de la Unidad Educativa Colegio La Salle – La Colina y docentes del Centro
Escolar Aula Nueva (CEAN), a quienes se les aplicó el instrumento diseñado por
los investigadores, ya que se tomó una muestra 100% censal de la población sujeta
al estudio.
La encuesta fue considerada como la opción más adecuada para la
recolección de datos, puesto que las diferentes modalidades de respuestas
condujeron a cubrir las expectativas de conocimientos teóricos y prácticos, donde
se asientan los supuestos del objetivo principal del presente estudio.
Así pues, los resultados de la evaluación maestral se presentan en forma de
diagramas circulares, a través de los cuales, los datos pueden ser apreciados en
forma individual con el propósito de extraer conclusiones pertinentes y acertadas
que sustenten los lineamientos de la investigación.

54
Variable: Síndrome de Asperger
Dimensión: Definición
Indicador: Conocimiento

1) ¿Cree usted que el Síndrome de Asperger es un trastorno neuro-


biológico en el cual existen anormalidades en aspectos del
desarrollo?

Respuestas manifestadas en la pregunta N° 1 a docentes de educación inicial


de la U.E. Colegio La Salle – La Colina

Opciones Respuestas %
Siempre 1 16.66
Casi siempre 3 50
A veces 2 33.33
Nunca 0 0

Respuestas manifestadas en la pregunta N° 1 a docentes de educación inicial


del Centro Escolar Aula Nueva (CEAN)

Opciones Respuestas %
Siempre 0 0
Casi siempre 0 0
A veces 2 33.33
Nunca 4 66.66

GRÁFICO 1
70
60
50
40
30
20
10
0
LA SALLE AULA NUEVA

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

De acuerdo a la tabla y el grafico presentados anteriormente, el 16.66% de los


docentes de educación inicial del Colegio La Salle La Colina afirmaron que el

55
síndrome de Asperger es un trastorno neuro-biológico, mientras que el 50% de
los docentes alegaron que casi siempre el síndrome de Asperger es un trastorno
neuro-biológico, sin embargo el 33.33% de los docentes manifestaron que a
veces el síndrome de asperger se debe a ese problema.
Con el Centro Escolar Aula Nueva el 33.33% de los docentes de la institución
manifiestan que a veces el síndrome de Asperger es un trastorno neuro-
biológico, sin embargo el 66.66% dice que el síndrome de Asperger no es un
trastorno neurobiológico.
Los resultados obtenidos demuestran que muchos de los docentes del Colegio
La Salle La Colina creen que el síndrome de Asperger es un trastorno neuro -
biológico del desarrollo, mientras que el Centro Escolar Aula Nueva niegan que
el síndrome de Asperger es un trastorno neuro-biológico del desarrollo, en
conclusión basándonos en las encuestas podemos afirmar que el Colegio La
Salle La Colina no percibe claramente a los niños que padecen del síndrome de
asperger ya que según nuestras investigaciones no es un trastorno neuro -
biológico, sino es un síndrome que afecta la interacción social.

2) ¿Cree usted que está preparado para trabajar con un niño o niña con
Síndrome de Asperger?

Respuestas manifestadas en la pregunta N° 2 a docentes de educación inicial


de la U.E. Colegio La Salle – La Colina

Opciones Respuestas %
Si 0 0
No 1 16.66
No sabe/ No contesta 5 83.33

Respuestas manifestadas en la pregunta N° 2 a docentes de educación inicial


del Centro Escolar Aula Nueva (CEAN)

Opciones Respuestas %
Si 6 100
No 0 0
No sabe/ No contesta 0 0

56
GRÁFICA 3
6
5
4
3
2
1
0
LA SALLE AULA NUEVA

SI NO NO SABE/NO CONTESTA

Según la tabla y el gráfico presentados anteriormente el 16.66% de los


docentes del Colegio La Salle La Colina alegan que no están preparados para
educar a los niños con síndrome de Asperger, mientras que el 83.33% de los
docentes indican que no saben si están preparados para poder educar a niños con
síndrome de Asperger.
En cambio el Centro Escolar Aula Nueva el 100% de los docentes establecen
que si están preparados para poder educar a niños con síndrome de asperger.

Tomando en cuenta los resultados obtenidos, estamos más cerca de demostrar


que a través de este trabajo buscamos que los niños con este síndrome tengan una
mejor integración en sus comienzos de su educación escolar.

3) ¿Sabe usted qué es el autismo?

Respuestas manifestadas en la pregunta N° 3 a docentes de educación inicial


de la U.E. Colegio La Salle – La Colina

Opciones Respuestas %
Si 3 50
No 0 0
No sabe/no contesta 3 50

Respuestas manifestadas en la pregunta N° 3 a docentes de educación inicial


del Centro Escolar Aula Nueva (CEAN)

Opciones Respuestas %
Si 6 100
No 0 0
No sabe/no contesta 0 0

57
GRÁFICA 3
7
6
5
4
3
2
1
0
LA SALLE AULA NUEVA

SI NO NO SABE /NO CONTESTA

Conforme a la tabla y al gráfico presentado anteriormente, el 50% de los


docentes del Colegio La Salle La Colina saben que es el autismo, en cambio el
otro 50% de los docentes deliberan que desconocen que es el autismo.
Mientras que el Centro Escolar Aula nueva el 100% de la población estipulan que
saben que es el autismo.

Esta estadística demuestra que hay confusión en el profesorado ya que


no existe consistencia en las respuestas, mientras que en el Centro Escolar Aula
Nueva el profesorado indica que si poseen conocimiento total acerca del autismo.

Variable: Síndrome de Asperger


Dimensión: Diagnóstico y características
Indicador: Expresiones conductuales y Emociones

4) ¿Los educadores juegan un papel relevante en el diagnóstico de un


estudiante con Síndrome de Asperger?

Respuestas manifestadas en la pregunta N° 4 a docentes de educación inicial


de la U.E. Colegio La Salle – La Colina

Opciones Respuestas %
Siempre 4 66.66
Casi siempre 0 0
A veces 2 33.33
Nunca 0 0

58
Respuestas manifestadas en la pregunta N° 4 a docentes de educación inicial
del Centro Escolar Aula Nueva (CEAN)

Opciones Respuestas %
Siempre 4 66.66
Casi siempre 2 33.33
A veces 0 0
Nunca 0 0

GRÁFICO 4
70
60
50
40
30
20
10
0
LA SALLE AULA NUJEVA

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Con respecto a la tabla y al gráfico expuesto anteriormente se observa que


el 66.66% de los docentes del Colegio La Salle La Colina siempre juegan un papel
relevante para el diagnóstico de un niño con síndrome de Asperger, a su vez el
33.33% de los docentes indican que a veces el docente puede diagnosticar a un
niño con síndrome de Asperger.

De otra forma el Centro Escolar Aula Nueva el 66.66% de los docentes


deliberan que el docente si influye en el diagnóstico de un niño con síndrome de
asperger, por su parte el 33.33% de los docentes encuestados estipulan que casi
siempre influyen en el diagnóstico de niños con síndrome de asperger.

De acuerdo con las encuestas aplicadas podemos determinar que los profesores
deberían de estar en capacidad de sugerir a los representantes una evaluación
psicológica cuando sea percibida una anomalía en el comportamiento general del
niño.

59
5) ¿La carencia de empatía, adherencia inflexible a rutinas, dificultad de
conversación recíproca, lenguaje pedante y repetitivo son
características del Síndrome de Asperger?

Respuestas manifestadas en la pregunta N° 5 a docentes de educación inicial


de la U.E. Colegio La Salle – La Colina

Opciones Respuestas %
Siempre 0 0
Casi siempre 0 0
A veces 3 50
Nunca 3 50

Respuestas manifestadas en la pregunta N° 5 a docentes de educación inicial


del Centro Escolar Aula Nueva (CEAN)

Opciones Respuestas %
Siempre 5 83.33
Casi siempre 1 16.66
A veces 0 0
Nunca 0 0

GRÁFICO 5
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
LA SALLE AULA NUJEVA

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Con esta tabla y esta gráfica podemos observados anteriormente que el


50% de los docentes del Colegio La Salle La Colina alegan que a veces los niños
con síndrome de Asperger tienen esas conductas, en cambio el otro 50% de los
docentes indican que los niños con síndrome de asperger nunca tienen esas
conductas.

60
De otra forma los dicentes del Centro Escolar Aula Nueva el 83.33% de
los docentes alegan que todos los niños de asperger cumplen con esas
conductas, en cambio el 16.66% poseen estas características.
Los docentes del Colegio La Salle La Colina demuestran falta de
conocimiento en esta área debido a que las características antes descritas que
son parte fundamental sine qua non con los niños o niñas con síndrome de
Asperger.

Variable: Síndrome de Asperger


Dimensión: Atención e inclusión al sistema regular
Indicador: Proceso de aprendizaje y Apoyo docente
Aprovechamiento de intereses especiales

6) ¿Los individuos con Síndrome de Asperger deben llevar a cabo su


proceso de aprendizaje en institutos educativos regulares?

Respuestas manifestadas en la pregunta N° 6 a docentes de educación inicial


de la U.E. Colegio La Salle – La Colina

Opciones Respuestas %
Si 1 16.66
No 2 33.33
No sabe/ No contesta 3 50

Respuestas manifestadas en la pregunta N° 6 a docentes de educación inicial


del Centro Escolar Aula Nueva (CEAN)

Opciones Respuestas %
Si 4 66.66
No 0 0
No sabe/ No contesta 2 33.33

61
GRÁFICO 6
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
LA SALLE AULA NUEVA

SI NO NO SABE/NO CONTESTA

Con respecto a la gráfica y la tabla expuesta, podemos observar que el


16.66% de los docentes del Colegio La Salle La Colina manifiestan que los niños
con síndrome de Asperger deben asistir a institutos educativos regulares, por otra
parte el 33.33% alegan lo contrario, en cambio el 50% de los docentes indican que
desconocen que los niños con síndrome de Asperger deban asistir a institutos
educativos regulares.
En cambio el 66% de los docentes del Centro Escolar Aula Nueva afirman
que los niños con síndrome de Asperger deben asistir a institutos educativos
regulares, al contrario el 33.33% participan que desconocen que los niños con
síndrome de Asperger deban asistir a institutos educativos regulares.

En el proceso de adaptación de niños y niñas con síndrome de Asperger es


importante que se lleve a cabo en un aula de clase regular para que se logre una
integración y desarrollo normal y se logre un manejo de su condición.

7) ¿El profesor motivado, motiva y garantiza que se alcancen las


competencias en estudiantes con Síndrome de Asperger?

Respuestas manifestadas en la pregunta N° 7 a docentes de educación inicial


de la U.E. Colegio La Salle – La Colina

Opciones Respuestas %
Siempre 5 83.33
Casi siempre 1 16.66
A veces 0 0
Nunca 0 0

62
Respuestas manifestadas en la pregunta N° 7 a docentes de educación inicial
del Centro Escolar Aula Nueva (CEAN)

Opciones Respuestas %
Siempre 5 83.33
Casi siempre 1 16.66
A veces 0 0
Nunca 0 0

GRÁFICO 7
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
LA SALLE AULA NUJEVA

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Según muestra la tabla y el gráfico presentados anteriormente, podemos


observar que el 83.33% de los docentes de ambas instituciones educativas indican
que los docentes motivados, motivan y garantizan las competencias en los
estudiantes con síndrome de asperger, en cambio al 16.66% de los docentes
indican que los docentes motivados, motivan y garantizan las competencias en
estudiantes con síndrome de asperger.
Según nuestra percepción sobre esta afirmación opinamos que, el
profesorado puede estar motivado y entusiasmado para apoyar a un niño con este
síndrome, pero si no posee los conocimientos básicos para reconocer y tratar este
síndrome, es complicado que pueda asumir una actitud de cooperación hacia el
niño.

63
8) ¿Para tratar de forma efectiva a un estudiante con Síndrome de
Asperger debe el profesor aprovechar al máximo los intereses
especiales del niño?

Respuestas manifestadas en la pregunta N° 8 a docentes de educación inicial


de la U.E. Colegio La Salle – La Colina

Opciones Respuestas %
Siempre 4 66.66
Casi siempre 1 16.66
A veces 1 16.66
Nunca 0 0

Respuestas manifestadas en la pregunta N° 8 a docentes de educación inicial


del Centro Escolar Aula Nueva (CEAN)

Opciones Respuestas %
Siempre 6 100
Casi siempre 0 0
A veces 0 0
Nunca 0 0

GRÁFICO 8
70

60

50

40

30

20

10

0
LA SALLE AULA NUJEVA

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Con respecto a los resultados expuestos anteriormente se observa que el


66.66% de los docentes del Colegio La Salle La Colina deben aprovechar al máximo
los intereses especiales del niño con síndrome de Asperger, en cambio al otro

64
16.66% de los docentes alegan que en la mayoría de los casos deben aprovechar
al máximo los intereses especiales del niño con síndrome de Asperger.
Por otro lado el 100% de los docentes del Centro Escolar Aula Nueva afirman
la necesidad de tomar en cuenta las necesidades especiales de los niños con
Síndrome de Asperger.
Sostenemos el mismo planteamiento que aseveramos en la respuesta
anterior, ya que si no existen conocimientos de un síndrome presente, no se podrá
aprovechar al máximo los intereses especiales del niño.

Variable: integración escolar


Dimensión: inclusión social
Indicador: Relevancia para la socialización, comunicación, cognición y
sensación

9) ¿Desde las bases de la formación docente, esta debe estar orientada


hacia la inclusión social?

Respuestas manifestadas en la pregunta N° 9 a docentes de educación inicial


de la U.E. Colegio La Salle – La Colina

Opciones Respuestas %
Siempre 6 100
Casi siempre 0 0
A veces 0 0
Nunca 0 0

Respuestas manifestadas en la pregunta N° 9 a docentes de educación inicial


del Centro Escolar Aula Nueva (CEAN)

Opciones Respuestas %
Siempre 6 100
Casi siempre 0 0
A veces 0 0
Nunca 0 0

65
GRÁFICO 9
120

100

80

60

40

20

0
LA SALLE AULA NUJEVA

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Según la tabla y el gráfico se puede observar que el 100% de los docentes de


ambas instituciones concuerdan con que los docentes deberían tener una formación
orientada hacia la inclusión social de todos los niños en general.

10) ¿La formación docente es relevante en el proceso de inclusión social de


personas con Síndrome de Asperger?

Respuestas manifestadas en la pregunta N° 10 a docentes de educación


inicial de la U.E. Colegio La Salle – La Colina

Opciones Respuestas %
Siempre 6 100
Casi siempre 0 0
A veces 0 0
Nunca 0 0

Respuestas manifestadas en la pregunta N° 10 a docentes de educación inicial


del Centro Escolar Aula Nueva (CEAN)

Opciones Respuestas %
Siempre 6 100
Casi siempre 0 o
A veces 0 0
Nunca 0 0

66
GRÁFICO 10
120

100

80

60

40

20

0
LA SALLE AULA NUJEVA

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Según los datos presentados, podemos observar que el 100% de ambas


instituciones concuerdan que la formación docente es relevante en el proceso de
inclusión social de personas con Síndrome de Asperger.

Variable: Estrategia Educativa


Dimensión: Intervención en estudiantes S.A.
Indicador: Principios generales (rutinas, áreas de interés, enseñanza)
Estrategias (adaptación curricular, criterios metodológicos, actividades
Influencia de la praxis (Dominio, motivación)

11) ¿Un estudiante con Síndrome de Asperger en un aula regular de clase


necesita apoyo extra o especial del docente para superar sus
dificultades autísticas?

Respuestas manifestadas en la pregunta N° 11 a docentes de educación inicial


de la U.E. Colegio La Salle – La Colina

Opciones Respuestas %
Siempre 1 16.66
Casi siempre 2 33.33
A veces 3 50
Nunca 0 0

67
Respuestas manifestadas en la pregunta N° 11 a docentes de educación inicial
del Centro Escolar Aula Nueva (CEAN)

Opciones Respuestas %
Siempre 4 66.66
Casi siempre 2 33.33
A veces 0 0
Nunca 0 0

GRÁFICO 11
70
60
50
40
30
20
10
0
LA SALLE AULA NUJEVA

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Respecto a la tabla y al gráfico presentado, se puede observar cómo un


16.66% de los docentes del colegio La Salle La Colina afirman que los estudiantes
con síndrome de Asperger necesitan apoyo extra en el aula de clase, en cambio el
33.33% de los docentes alegan que si es necesario el apoyo extra en el aula de
clase, por otra parte el 50% de los docentes aseguran que a veces los estudiantes
con síndrome de asperger necesitan apoyo extra en el aula de clase.
Por otro lado el 66.66% del Centro Escolar Aula Nueva declaran que los estudiantes
con síndrome de asperger requieren de apoyo extra en el aula de clase, por otra
parte el 33.33% de los docentes alegan que en algunas oportunidades.

Según nuestras investigaciones concluimos que todos los niños con esta
condición necesitan el total apoyo del guía y del profesor, ya que, cada niño o niña
requiere una necesaria atención para superar sus dificultades autísticas.

68
12) ¿La planificación y adaptación curricular pertinente permite la inclusión
efectiva de estudiantes con Síndrome de Asperger a las actividades en
el Sistema Educativo Regular?

Respuestas manifestadas en la pregunta N° 12 a docentes de educación inicial


de la U.E. Colegio La Salle – La Colina

Opciones Respuestas %
Siempre 2 33.33
Casi siempre 4 66.66
A veces 0 0
Nunca 0 0

Respuestas manifestadas en la pregunta N° 12 a docentes de educación inicial


del Centro Escolar Aula Nueva (CEAN)

Opciones Respuestas %
Siempre 4 66.66
Casi siempre 2 33.33
A veces 0 0
Nunca 0 0

GRÁFICO 12
70

60

50

40

30

20

10

0
LA SALLE AULA NUJEVA

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Conforme a la tabla y al gráfico presentado anteriormente, el 33.33% de los


docentes del Colegio La Salle La Colina afirman que debería haber una
planificación y una adaptación curricular para la integración de niños son síndrome
de asperger, en cambio el otro 66.66% alegan que en la mayoría de los casos

69
debería haber una planificación y una adaptación curricular para la integración de
estos niños.
De otra forma el Centro Escolar Aula Nueva el 66.66% de los docentes aducen
que debería haber una planificación y una adaptación curricular para la integración
de niños son síndrome de asperger, mientras que el 33.33% de los docentes indican
que en algunos casos se deberían llevar a cabo.

El sistema educativo contiene un curriculum escolar establecido el cual debe ser


aplicado para cada uno de los estudiantes, pero en el caso de los niños o niñas con
síndrome de asperger se debe aplicar de una forma más flexible y didáctica lo que
le permita adaptarse y aprender en conjunto con los demás alumnos regulares.

13) ¿Mientras más amplio sea el dominio de los contenidos psicológicos


por parte del docente será más efectivo el proceso de aprendizaje de un
estudiante con Síndrome de Asperger?

Respuestas manifestadas en la pregunta N° 13 a docentes de educación inicial


de la U.E. Colegio La Salle – La Colina

Opciones Respuestas %
Siempre 4 66.66
Casi siempre 2 33.33
A veces 0 0
Nunca 0 0

Respuestas manifestadas en la pregunta N° 13 a docentes de educación inicial


del Centro Escolar Aula Nueva (CEAN)

Opciones Respuestas %
Siempre 4 66.66
Casi siempre 2 33.33
A veces 0 0
Nunca 0 0

70
GRÁFICO 13
70

60

50

40

30

20

10

0
LA SALLE AULA NUJEVA

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

De acuerdo a la tabla y el gráfico anteriormente expuesto, el 66.66% de


ambas instituciones están de acuerdo con que los profesores tengan más dominio
del contenido para poder educar a niños con síndrome de asperger, en cambio al
33.33% de los docentes de ambas instituciones consideran que en la mayoría casos
es necesario el dominio de los contenidos por parte de los docentes para la
educación de estos niños.
El dominio de los contenidos por parte del docente es fundamental para el
desarrollo, el aprendizaje y la adaptación del niño o niña con Síndrome de Asperger.

71
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Gracias a esta investigación se ha logrado delimitar las diferentes


metodologías implantadas en ambas instituciones educativas. En la Unidad
Educativa Colegio La Salle La Colina, los docentes de educación inicial indicaron
que no están totalmente aptos para lidiar con niños con estas discapacidades, esto
se ve relejado en que aplican el sistema de educación de forma igualitaria para
todos los alumnos. En cambio, desconocen que existen determinados niños en
capacidad de aprender de igual forma que los otros estudiantes regulares si son
tratados de una manera especializada de acuerdo a su condición, según previa
certificación emitida por un psicólogo especialista en el área. Cuando no existe un
diagnostico emitido por un especialista, en la mayoría de los casos, se ha visto que
trae como consecuencia el retraso en la formación a nivel social y educativo del niño
o niña, como por ejemplo, trastornos en la relación social, en las capacidades de
acción, atención y preocupación conjunta, en las funciones comunicativas, en el
lenguaje expresivo y receptivo, en las competencias de anticipación, en la
flexibilidad mental y corpomental, en el sentido de actividad propia, en la
imaginación y sus capacidades de ficción, entre otras.

En el Centro Escolar Aula Nueva muestran la importancia de la integración


dentro de un aula de clase regular, de niños con alguna condición especial que le
genere algún tipo de dificultad en su desempeño en las actividades sociales y
escolares, entre este proceso de integración, alegan la necesidad del diagnóstico
de la condición del niño o niña con la intervención de los padres y a su vez la

72
colaboración de un psicólogo especialista, que determine específicamente la
condición del niño o niña, para posteriormente establecer un plan de atención para
dicho alumno y progresivamente ayudarlo a nivelar sus capacidades con los otros
estudiantes regulares.

Por último, pese a las leyes establecidas por la Constitución Bolivariana de


Venezuela (1999) para la atención a los niños, niñas y adolescentes con diversidad
funcional, esta no es tomada en cuenta en su totalidad en la formación de los
docentes. En el pensum de la formación del profesorado consideramos que existe
un somero estudio hacia la psicología especializada para niños con algún tipo de
condición, en especial como en el caso de esta investigación el Síndrome de
Asperger. Esta problemática no solo afecta a la Unidad Educativa Colegio La Salle
La Colina sino a la mayoría de las instituciones educativas donde estos niños son
relegados y no aprovechados.

Recomendaciones

 Se aconseja ofrecer de forma regular no solo talleres sino actividades de


convivencia con la participación de los docentes, padres y representantes e
incluso con los estudiantes, para sensibilizarse en cuanto a la integración de
los niños y niñas con autismo.
 Se aconseja que los docentes tomen curos para poder tratar, comprender e
identificar a niños con algún tipo de condición.
 Se aconseja que antes de la inscripción de cada alumno se pida un perfil
psicológico para determinar si existe alguna condición especial y para que
los docentes estén conscientes que dicho alumno tiene una discapacidad.
 La receptividad del colegio para las visita de los psicólogos en caso de que
sean recomendados para el seguimiento y observación del niño con una

73
condición. Y por último, la necesaria apertura de los docentes en el
seguimiento de las recomendaciones dadas por especialistas.

74
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ainscow, S (2004). La interacción y la adaptación escolar. Caracas

Asociación audaz para la orientación y estímulo de personas con necesidades


especiales (APOYE). Disponible en: www.apoye.org.ve

Asociación para el desarrollo de educación especial complementaria (ASODECO).


Disponible en: www.asodeco.org/index.php

Attwood, W (2002). El Asperger y las habilidades sociales. Editorial Océano-


Colombia.

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela, (1999), marzo 24.


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5423 (extraordinario),
marzo 24, 2000.

Frida, A.B. & Hernández, R. G. (1999). "Estrategias Docentes para un


aprendizaje Significativo". McGraw-Hill, México.

Hernández y otros, (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición


McGraw Hill. Editores Interamericanos. México.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, Nº. 5929 (Extraordinaria) Agosto 15, 2009.

Ley para las Personas con Discapacidad (2007). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, Nº.38.598 Enero 05, 2007.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2011).


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº. 39.824 Diciembre
20, 2011.

Maristany, Y (2002) La interacción social de los niños con asperger. Editorial


Océano.

Pulido, M (2012). La integración escolar y el compromiso docente. Editorial


Nueva Era. Caracas

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1999). Gaceta Oficial de


la República Bolivariana de Venezuela, Nº.36.787 Septiembre 15, 1999.

75
Torres, M (2012) Características del asperger. Editorial océano-Colombia.

http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=1437 Programa Mundial para


las personas con discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
(1982)

http://www.oei.es/quipu/venezuela/Pol_Estrategias_Educ.pdf Políticas de Estado


para la Educación

http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF Declaración Mundial sobre


educación para todos

http://www.discapnet.es/Castellano/comunidad/websocial/Recursos/Documentos/T
ecnica/Documents/79216aa9238145598a639e0518e5d808Aproximacionalarealida
d.pdf Pilar Samaniego De García, aproximación a la realidad de las personas
con discapacidad en latinoamerica,

www.pasoapaso.com.ve/ Fundación paso a paso,

76
ANEXOS
Cuestionario
Escala Lickert S CS AV N
Indicador: Conocimiento
1) ¿Cree usted que el Síndrome de Asperger es un trastorno neuro-
biológico en el cual existen anormalidades en aspectos del
desarrollo?
2) ¿Cree usted que está preparado para trabajar con un niño o niña
con Síndrome de Asperger?
3) ¿Sabe usted qué es el autismo?
Indicador: Expresiones conductuales y emocionales
4) ¿Los educadores juegan un papel relevante en el diagnóstico de
un estudiante con Síndrome de Asperger?
5) ¿La carencia de empatía, adherencia inflexible a rutinas,
dificultad de conversación recíproca, lenguaje pedante y
repetitivo son características del Síndrome de Asperger?
Indicador: Proceso de aprendizaje y Apoyo docente;
Aprovechamiento de intereses especiales
6) ¿Los individuos con Síndrome de Asperger deben llevar a cabo
su proceso de aprendizaje en institutos educativos regulares?
7) ¿El profesor motivado, motiva y garantiza que se alcancen las
competencias en estudiantes con Síndrome de Asperger?
8) ¿Para tratar de forma efectiva a un estudiante con Síndrome de
Asperger debe el profesor aprovechar al máximo los intereses
especiales del niño?
Indicador: Relevancia para la socialización, comunicación, cognición
y sensación
9) Desde las bases de la formación docente, ¿ésta debe estar
orientada hacia la inclusión social?
10)¿La formación docente es relevante en el proceso de inclusión
social de personas con Síndrome de Asperger?
Indicador: Principios generales(rutinas, áreas de interés,
enseñanza); Estrategias (adaptación curricular, criterios
metodológicos, actividades e Influencia de la praxis (Dominio,
motivación)
11) ¿Un estudiante con Síndrome de Asperger en un aula regular
de clase necesita apoyo extra o especial del docente para superar
sus dificultades autísticas?
12) ¿La planificación y adaptación curricular pertinente permite
la inclusión efectiva de estudiantes con Síndrome de Asperger a
las actividades en el Sistema Educativo Regular?
13) ¿Mientras más amplio sea el dominio de los contenidos
psicológicos por parte del docente será más efectivo el proceso de
aprendizaje de un estudiante con Síndrome de Asperger?
Elaborado por: Briceño y Flores (2019)
Leyenda:
S: siempre CS: Casi siempre AV: A veces N: nunca

77

Vous aimerez peut-être aussi