Vous êtes sur la page 1sur 12

Los instrumentos de la política comercial: aranceles y subsidios en los tratados de libre

comercio en el Perú del 2001 al 2018

Nohelia Begazo Aparicio

Paola Alejandra Choqueneira Fernández

Julio Delgado Umeres

Ruth Milagros Llamacponca Huillcahuaman

Introducción

Entendemos por política comercial al conjunto de objetivos, medidas, decisiones e instrumentos que

son diseñadas y ejecutadas por la autoridad competente para incidir en las exportaciones e importaciones.

El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar a través de qué políticas se

materializan estos instrumentos: aranceles y subsidios; y cómo influyen en los tratados de libre comercio.

Marco teórico

Política comercial

La política comercial se define como el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del Estado, para

mantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un país con el resto del

mundo (Krugman, 2006).

Entre los instrumentos de la política comercial se encuentran los aranceles y subsidios a la exportación,

las restricciones voluntarias a la exportación y otros muchos instrumentos a través de los cuales los

Estados influyen sobre el intercambio de bienes y servicios con el exterior.


Arancel

El arancel es más un impuesto que se grava a la entrada de las mercancías en la frontera de un país y que

se aplica de diferente forma (distintos porcentajes sobre el valor del producto que hay que pagar en

frontera) para cada tipo de producto.

Subsidio

Los subsidios son ayuda que los poderes públicos otorgan a determinados ciudadanos con el fin de poder

acceder a los bienes y servicios básicos. En este sentido, la administración puede hacer bajar el precio de

un bien al público general para que este pueda acceder a él por ser un bien estratégico o básico para la

población.

Aranceles y subsidios en los tratados de libre comercio en el Perú del 2001

Durante el periodo del 2001 al 2018 han ocurrido cambios sumamente importantes en cuanto a materia

arancelaria y subsidiaria en el Perú, junto con la consolidación de acuerdos y/o tratados bilaterales para

un comercio internacional más dinámico.

Política arancelaria en el Perú del 2001 al 2018

En el ámbito de la política arancelaria peruana “el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se encarga

de planear, dirigir y controlar todos los asuntos relativos a la política arancelaria”. (MEF, 2001)

Además, para que esta política entre en vigencia debe contar con la aprobación del Poder Ejecutivo

mediante decretos supremos.

A partir del 2001, hubo diferentes modificaciones en los niveles arancelarios con tendencia a la apertura

comercial. Estos cambios se iniciaron con la reducción de las tasas arancelarias a un 4% para una lista

de 1390 subpartidas de insumos, partes y piezas.


Posteriormente las reducciones de las tasas arancelarias incorporaron subpartidas a la lista del Decreto

Supremo Nº 073-2001-EF y excluyeron otras. De esta manera, se redujeron las tasas de bienes de capital

e insumos, maquinarias y equipos, gas licuado de petróleo, combustibles, entre otros bienes (algunas

subpartidas de trigo, maíz amarillo duro, harina de trigo, algunos productos de los reinos animal y vegetal,

ciertos productos de las industrias alimentarias, tejidos, etc.); y fue derogándose el derecho ad valorem

adicional respecto de ciertas subpartidas.

Para el año 2011 se fijó una tasa de 0% para 9 subpartidas tales como: cemento, maíz amarillo, blanco y

morado, entre otros granos. Además, para este mismo año se fijó una tasa de 11% aplicable a 792

subpartidas, entre estas: carnes, hortalizas, algunas frutas, tejidos, prendas de vestir, calzados, ciertas

máquinas, entre otros.

Consecuentemente para el año 2017, según Decreto Supremo se ha establecido que los aranceles no

podrián exceder del 15% del valor CIF de la mercancía. A su vez se actualizaron las tablas aduaneras del

maíz, azúcar y productos lácteos y se ha prorrogado la vigencia de la tabla aduanera del arroz hasta el 30

de junio de 2019. Asimismo, para las subpartidas nacionales como el arroz, se ha establecido que los

derechos variables adicionales que resulten de la aplicación de lo dispuesto en el Sistema de Franja de

Precios, sumados a los derechos ad valorem CIF, no podrán exceder de 20% del valor CIF hasta el 30

de junio de 2019, y no podrán exceder de 15% del valor CIF a partir del 01 de julio de 2019.

Y para el año 2018 en nuestro país, el arancel promedio nominal fue de 2,2% (el promedio ponderado

por importaciones es de 1,8 por ciento) y la dispersión arancelaria fue 3,6%. Cabe resaltar que de acuerdo

a la vigencia de los 19 acuerdos comerciales con los principales socios comerciales del Perú se han ido

eliminando los aranceles para el comercio bilateral.

Dichos datos se pueden expresar en la siguiente tabla:


PERÚ: EVOLUCIÓN DEL ARANCEL PROMEDIO 2001-2018

Arancel Dispersión

Año / Mes Promedio + - Arancelaria

Nominal (Desv.Estandar)

2001 Di 11.9 17.2 6.6 5.3

2002 Di 11.0 16.7 5.3 5.7

2003 Di 10.5 16.6 4.4 6.1

2004 Di 10.3 16.5 4.1 6.2

2005 Di 10.1 16.3 3.9 6.2

2006 Di 8.3 16.2 0.4 7.9

2007 Di 5.8 12.0 -0.4 6.2

2008 Di 4.9 10.7 -0.9 5.8

2009 Di 4.9 10.7 -0.9 5.8

2010 Di 4.9 10.7 -0.9 5.8

2011 Di 3.4 7.7 -0.9 4.3

2012 Di 3.2 7.0 -0.6 3.8

2013 Di 3.2 7.0 -0.6 3.8

2014 Di 2.2 5.8 -1.4 3.6

2015 Di 2.2 5.9 -1.4 3.6

2016 Di 2.2 5.8 -1.4 3.6

2017 Di 2.2 5.8 -1.4 3.6

2018 Di 2.2 5.8 -1.4 3.6

Fuente: SUNAT, MEF


PERÚ: ARANCEL EFECTIVO 2001-2018
Arancel Arancel
Año Nominal Efectivo 1_/
Promedio
2001 Dic. 11.9 10.1
2002 Dic. 11.0 8.9
2003 Dic. 10.5 8.5
2004 Dic. 10.3 7.5
2005 Dic. 10.1 7.2
2006 Dic. 8.3 5.5
2007 Dic. 5.8 3.2
2008 Dic. 4.9 2.0
2009 Dic. 4.9 2.1
2010 Dic. 4.9 2.0
2011 Dic. 3.4 1.3
2012 Dic. 3.2 1.3
2013 Dic. 3.2 1.2
2014 Dic. 2.2 1.3
2015 Dic. 2.2 1.2
2016 Dic. 2.2 1.1
2017 Dic. 2.2 1.0
2018 Dic. 2.2 0.9

1_/ Arancel efectivo = (Monto de recaudación total Advalorem CIF / Monto total de importacion
CIF)*100

Fuente:SUNAT, MEF
Elaboración: MEF
EVOLUCION ARANCEL NOMINAL Y EFECTIVO: 2001-
2018
11.9
11.0
10.5 10.3
10.1 10.1
Arancel
8.9
8.5 8.3
7.5 7.2
Tasa %

5.8
5.5
4.9 4.9 4.9
Arancel
3.2 3.4 3.2 3.2

2.0 2.1 2.0 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2


1.3 1.3 1.2 1.3 1.2 1.1 1.0 0.9

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
DIC. DIC. DIC. DIC. DIC. DIC. DIC. DIC. DIC. DIC. DIC. DIC. DIC. DIC. DIC. DIC. DIC. DIC.

Fuente:SUNAT, MEF
Elaboración: MEF

Política subsidiaria en el Perú del 2001 al 2018

En el Perú, la liberalización del comercio exterior se ha desarrollado en las dos vías, pues como ya se

ha indicado, a partir del año 2001 se han venido reduciendo las tasas arancelarias considerablemente

(liberalización unilateral) y así también el Perú ha suscrito acuerdos o tratados bilaterales y se encuentra

negociando algunos más (fomento del comercio preferencial).

Dados los techos arancelarios consolidados en OMC, los subsidios a la exportación y ayudas internas

dadas por los países desarrollados no son compensables con elevación de aranceles. Debido a que el

Perú es un importador neto de alimentos, aun cuando se eliminen los subsidios y aranceles agropecuarios

de los países desarrollados, nada garantiza que los niveles de bienestar se eleven, ya que, junto con la
subida de los precios internacionales, los países que no subsidian y gozan de ventajas comparativas

cubrirán en gran medida las necesidades mundiales, mientras los países importadores netos de esos

productos pagarán más por sus importaciones.

La imposición de derechos antidumping o derechos compensatorios (para el caso de subsidios), también

requieren la existencia efectiva de prácticas de dumping o subsidios y que además éstas causen daño o

amenaza de daño. Al respecto existe el Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VI del Acuerdo

General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (acuerdo antidumping) y el Acuerdo sobre

Subvenciones y Medidas Compensatorias, son también derechos de los países miembros de la OMC.

El uso de subsidios a la exportación en los mercados agrícolas plantea un serio problema para los países

que tratan de desarrollar sectores agrícolas competitivos. Este efecto resulta no sólo de los subsidios

explícitos a la exportación. Varios tipos de subsidios a la producción agrícola contribuyen a la sobre

oferta de productos agrícolas, provocando efectos negativos en la tendencia descendente de los precios

reales agrícolas en los mercados mundiales.

La Política Arancelaria y los Acuerdos Comerciales

Cualquiera fuera el enfoque de política arancelaria que un gobierno establezca, ésta política deberá

elaborarse tomando en cuenta los compromisos que se deben asumir en diversos acuerdos comerciales,

tales como la OMC, Comunidad Andina (CAN), Mercado Común del Sur (MERCOSUR), ALCA,

Tratados de Libre Comercio, entre otros.

En cada uno de estos acuerdos comerciales, sería importante poder contar con un análisis previo, en

términos de si contribuirían a mejorar la posición competitiva del país en la creación de un comercio

eficiente.
Las prioridades en la agenda de integración comercial del Perú deberían regirse principalmente por un

análisis económico respecto a con quién es más económicamente eficiente integrarse y menos por

consideraciones políticas.

A continuación, podemos observar la participación de exportaciones del Perú con sus socios

comerciales:

Fuente:,MEF

EN LA OMC

Se ha consolidado un techo arancelario de 30% para todo el universo, a excepción de 23 subpartidas

arancelarias referidas a maíz, trigo, azúcar, arroz y algunos lácteos cuyos techos eran superiores al 100%

pero que al 31 de diciembre del 2004 fue uniforme en 68%. Se prohibieron los precios mínimos y los

derechos variables de importación en el ámbito agrícola. El artículo IV del Acuerdo de Agricultura de la

OMC prohíbe estas prácticas, dentro de las que se ubican las franjas arancelarias que el Perú aplica para
45 subpartidas arancelarias (entre ellas 23 gozan actualmente de techos consolidados en la OMC

superiores al 30%). Un problema por estas prácticas lo tuvo Chile hace poco más de un año, cuando

Argentina lo denunció por las franjas agropecuarias de aceites vegetales comestibles (25 partidas), azúcar

(4 partidas) y trigo y harina de trigo (2 partidas). El grupo de estudio formado a raíz de la denuncia

sancionó a favor de Argentina, fundamentándose en la prohibición de estas prácticas y la violación de

los techos consolidados10 por parte de Chile.

EN EL ALCA

En las reuniones del Comité de Negociaciones Comerciales (CNC) de mayo y agosto del 2002 se

estableció que la estructura arancelaria de cada país o bloque sería notificada entre el 15 de agosto y el

15 de octubre de 2002. Sin embargo, a insistencia de la Comunidad Andina, se incluyó que: "Para los

grupos de países que estén desarrollando un arancel externo común se considerará como arancel base el

vigente al 1 de enero de 2004, que será igual al notificado hasta el 15 de abril de 2003. Este último

incluiría los ajustes al arancel base notificado inicialmente". Como se comenta en la sección de la

Comunidad Andina (CAN), a abril del 2003 sólo se logró un acuerdo de arancel común para el 62% del

universo arancelario y no se uniformizó el esquema de franjas peruano (45 ítems) con el andino (180

ítems).

Las exportaciones e importaciones que el Perú tiene dentro del ALCA representan el 46.9% y 46.5%

respectivamente.

EN LA CAN

La Decisión 414 estableció que en el 2005 existirá una Zona de Libre Comercio (ZLC) plena entre los

países de la CAN, estando pactada la liberalización de aranceles del Perú frente al resto de sus socios a
través de 8 anexos de subpartidas, cada una con tiempos diferentes de desgravación. La CAN representa

sólo el 7% de las exportaciones.

En el 2002 la Declaración de Santa Cruz estableció que el Arancel Externo Común (AEC) contemplaría

los niveles arancelarios de 0%, 5%, 10% y 20%. Esto supone que, en el caso del Perú, al pertenecer a

este bloque consolidaría un techo arancelario incluso menor que el comprometido ante la OMC (20%

versus 30%).

Sin embargo, el 2003 el Perú notificó al ALCA una estructura común sólo en el 62% del universo,

manteniéndose un 38% divergente y sin uniformarse el esquema de franjas andino. Si bien en este bloque

los países practican el uso de franjas de precios agropecuarias, en las negociaciones Perú-MERCOSUR,

la posición de los países del MERCOSUR es contraria a la existencia de dichas franjas.

EN LA APEC

De acuerdo a los objetivos de Bogor, deberá existir plena liberalización comercial para las economías del

APEC14.

En el 2010 para economías desarrolladas y en el 2020 para economías en desarrollo. Sin embargo, dado

que en este foro no se funda en negociaciones comerciales sino en liberalizaciones voluntarias, se han

registrado escasos progresos en la dirección de los objetivos de Bogor.

TLC CON ESTADOS UNIDOS

La vigencia del ATPDEA, durante octubre del año 2002 a octubre del año 2006, viene siendo beneficiosa

para el Perú, por ello no debe postergar la necesidad de hacer permanente el libre comercio a través de

un acuerdo bilateral con Estados Unidos, el socio que representa alrededor del 30% del comercio del

Perú. Al respecto, ante la incertidumbre sobre las perspectivas del ALCA, y siendo los Estados Unidos

el socio comercial más importante del Perú y una de las economías más eficientes, la concreción de un
TLC entre ambos países se torna crucial y prioritaria. Cuando se habla de liberalización comercial surgen

temores inmediatos en sectores que suponen que las políticas de apertura unilateral sólo traerán pérdidas

del empleo, producto e ingresos. Ciertamente, estos procesos tienen esas consecuencias en el corto plazo,

muchas veces duraderas para algunos sectores productivos que gozaban de ventajas artificiales, pero

también traen mejoras de eficiencia y de bienestar para los consumidores en el mediano y largo plazo.

Conclusiones

 Los derechos arancelarios han constituido un instrumento de política comercial a lo largo de

nuestra historia especialmente entre los años 2001 – 2018. A su vez han sido utilizados durante

periodos de crisis económica para aumentar los ingresos fiscales y en otros periodos para

impulsar la industria nacional; aunque, como se ha visto, no ha existido una actuación estándar

pues ante contextos o situaciones similares, la política arancelaria adoptada en cada uno de los

periodos ha tenido características propias muchas veces influenciadas por las corrientes liberales

o proteccionistas del exterior.

 Las políticas arancelarias en el Perú con los pasos de los años se han ido reduciendo

progresivamente.

 Los aranceles han sido utilizados durante la evolución de las políticas arancelarias en la protección

de la industria nacional, pues los aranceles altos desalientan las importaciones promoviendo la

producción nacional, la cual sería requerida para cubrir la demanda interna insatisfecha.

 Para el 2018, los aranceles también tienen otras motivaciones que están fundamentadas en

objetivos sociales, económicos, salud pública, etc.

 Los derechos arancelarios constituyen un factor estratégico en la política arancelaria que se

asuma, pues van a permitir regular los intercambios de mercancías extranjeras con la finalidad de

proteger la producción interna y de manera secundaria significan un ingreso importante para el

Estado mediante la recaudación.


 Tanto la política arancelaria como la política subsidiaria deben tomar en cuenta los acuerdos

pactados en sus contratos comerciales, respetarlos y cumplirlos adecuadamente.

Bibliografía

BOLOÑA BEHR CARLOS,ILLESCAS MUCHA JAVIER. (2005). POLITICAS ARANCELARIAS EN EL PERU . LIMA .

CENTRO EUROPEO DE POSTGRADO. (2019). Obtenido de https://www.ceupe.com/blog/cuales-son-los-


instrumentos-de-la-politica-comercial.html

FINANZAS, M. D. (2006). BOLETIN DE TRANSPARENCIA FISCAL-INFORME ESPECIAL. LOS LINEAMIENTOS DE LA


POLÍTICA ARANCELARIA EN EL PERÚ. LIMA, PERU .

KRUGMAN, P. (2006). ECONOMIA INTERNACIONAL ,TEORIA Y POLITICA . MADRID: PEARSON.

Vous aimerez peut-être aussi