Vous êtes sur la page 1sur 39

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En qué medida los conflictos sociambientales influyeron en el


desarrollo del proyecto conga en los años 2013-14.

AUTORES
CESPEDES GAMBOA, ROBERTO
ESCUDERO NAVARRO, GILBRIANT
MEZA PELAEZ, MARICIELO
CRUZ HERNANDEZ, JHONATAN
PALMA LEDESMA, JOSE
VERGARA PADILLA, ALBERTO
MORERA QUIROZ, JOSE

DOCENTE HERRADA, ALEX VICENTE

Clase: 08550 Fecha: 9 de Noviembre de 2015


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1. DATOS PRELIMINARES.

1.1. Título del proyecto de investigación.


En qué medida los conflictos sociambientales influyeron en el desarrollo del proyecto
conga en los años 2013-14.

1.2. Autores
Céspedes Gamboa, Roberto Ingeniería de Minas
Escudero Navarro, Gilbriant Leandro Ingeniería de Minas
Meza Peláez, Maricielo Beatriz Ingeniería de Minas
Cruz Hernández, Jhonatan David Ingeniería de Minas
Palma Ledesma, Jose Isidro Ingeniería de Minas
Vergara Padilla, Alberto Ingeniería de Minas
Morera Quiroz, Jose Carlos Miguel Ingeniería de Minas

1.3. Tipo de investigación


1.3.1. Según el propósito
Informativo

1.3.2. Según el diseño de investigación


No experimental.

1.4. Localización.
1.4.1. Institución donde se desarrollará el proyecto

Proyecto Minero Conga

1.4.2. Distrito, Provincia, Departamento


Distritos de Sorochuco y Huasmín, Provincias de Cajamarca y Celendín,
Departamento Cajamarca

1.5. Alcance
Información e informe no experimental.

1.6. Recursos

Tesis
Internet
Libros.

1.7. Presupuesto

1.8. Financiamiento

Impresiones: 30 soles
Movilidad: 20

2. PLAN DE INVESTIGACIÓN.

1. Problema de investigación.

1.1 Realidad problemática.


A lo largo de la historia, el acceso y el control de los recursos naturales han sido
fuentes de creación de riquezas, pero también de conflictos. En Latinoamérica,

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 2


donde los recursos naturales constituyen un alto porcentaje de los recursos
estratégicos y fuente de subsistencia, los conflictos socio ambientales emergen
con cada vez más fuerza.
El tema que ocupa el desarrollo del presente proyecto se centra en el análisis y
la investigación del conflicto socio ambiental en torno a las operaciones del
proyecto minero Conga S.A. en la región Cajamarca, el norte del Perú.
Según Paya Fernando (2005) el hecho social, por las connotaciones
particulares que tiene a nivel espacial, temporal, institucional y ecológico,
representa un caso emblemático y representativo dentro del ámbito de los
conflictos sociales del Perú.
Los conflictos pueden ser visualizados como una serie de acontecimientos
organizados alrededor de las diferencias construidas entre los actores locales y
las empresas mineras y las posiciones y acciones emprendidas por ambos tipos
de agentes a lo largo del tiempo. Las diferencias entre las posiciones y los
objetivos de los diversos actores, que constituyen la situación de conflicto,
generan tensiones o fricciones permanentes que eventualmente desembocan en
protestas y en acciones de enfrentamiento entre ellos, lo que configura un
escenario que desborda la tensión hacia acciones que exigen la atención de
agencias encargadas de la resolución del conflicto, del Estado para la
recuperación del “orden público” y de una serie de agencias y agentes externos
que intervienen a favor de alguna de las partes.
Según RODRIGUEZ, Gloria Amparo. (1998) Perú continúa siendo un país muy
atractivo para las inversiones mineras, por sus costos de producción
competitivos y porque es muy rico en recursos naturales. Sin embargo, existen
99 conflictos mineros en todo el territorio nacional, según lo informado por la
Defensoría del Pueblo, lo que ha ocasionado la falta de interés en nuevas
inversiones, así como la reducción en 35% de la actividad extractiva en el último
año.
El monto que invierten las principales empresas extractivas es alto -USD 1,200
millones aproximadamente entre las 5 Top, de acuerdo con el Centro para la
Responsabilidad Social en Minería (CSRM); sin embargo, los conflictos sociales
afectan la continuidad de los proyectos extractivos. Según un estudio de las
universidades de Queensland, Harvard y Clark, los retrasos causados por
conflictos comunitarios pueden aumentar los costos en 20 millones de dólares
semanales para grandes proyectos de clase mundial valorizados entre 3 y 5 mil
millones de dólares. Es evidente el impacto que tienen los conflictos sociales en
los costos de la minería, pero ¿qué debemos hacer para lograr la aceptación de
las comunidades?
Si consideramos que, de los más afectados por los conflictos sociales, el año de
inicio proyectado de su producción es el 2014. Se esperaba una producción de
54 mil toneladas métricas finas de cobre y 680 mil onzas de oro, que equivale a
unos US$859 millones. Todo estimado y sobre el papel, y muy poco o nada
ejecutado.
Según Guerrero Arias Patricio, (1988) Desde el punto de vista económico,
acentúa el recelo de los inversores, que van a esperar las definiciones del
próximo gobierno para ver si ejecutan o no sus proyectos. Finalmente, en
términos de la gran minería es sumamente peligroso, porque reduce
significativamente el número de proyectos que estaban programados y crea un
vacío que va a afectar la exportación minera y la disponibilidad de divisas de
años posteriores
Las principales causas que trae un conflicto socio-ambiental son la falta de
divulgación adecuada de los beneficios de la minería, falta de aliados en la
población, falta de integración de empresas mineras, existencia de impactos y
conflictos, dispersión de esfuerzos locales y el espacio libre para accionar anti-
minero. Esto trae consecuencias en la producción de una minera.
Perry Calderón Concha (2010) nos menciona que, “La matriz social y cultural
no permite una cooperación entre los principales actores para lograr la viabilidad
y el desarrollo de la minería en el Perú.”. Esto nos quiere decir que la cultura que
existe en cada región o localidad influye mucho en la cooperación de los
pobladores hacia las empresas mineras.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 3


Los proyectos mineros afrontan un problema que los hace más vulnerables que
otros sectores industriales: están atados a un determinado espacio geográfico,
es decir, no pueden trasladarse de lugar cuando las cosas no salen bien y deben
encontrar una forma de convivencia con la población en las zonas de su
intervención. En el pasado, eso por lo general no significaba mayor problema:
bastaba con la prepotencia. Pero en los últimos años las comunidades han
levantado su voz y reclaman derechos sociales y ambientales, con la novedad
de que ahora cuentan con el apoyo de aliados nacionales e internacionales con
el poder necesario para influir en las decisiones políticas. De esta manera, el
mantener buenas relaciones con las comunidades colindantes se ha convertido
en una necesidad, no una opción.
Las disputas por recursos naturales son el aspecto más recurrente en los
conflictos mineros. Sin embargo, no siempre se trata de conflictos ecológicos en
el sentido estricto de la palabra, es decir, restringidos a la defensa de la
biodiversidad debido a su valor propio. Si bien este es el aspecto que más
interesa a las organizaciones ecologistas, las comunidades rurales consideran
el tema ambiental también –y probablemente más– en términos de derechos al
acceso a la tierra y al agua, los medios que constituyen el fundamento de su
economía familiar. Es decir, en cuanto a recursos naturales, empresas y
comunidades compiten también por los mismos recursos económicos. Podemos
mencionar los siguientes ejemplos:
Los conflictos socio ambientales en el Perú se repiten uno tras otro con matices
similares. Se enfrentan lógicas estructuralmente incompatibles entre los
intereses a corto plazo de la minería y los intereses a largo plazo de la población
local, la contaminación o su amenaza, la distribución no equitativa de los
beneficios, la evidente incompatibilidad entre la actividad minera y agraria y la
generación limitada de empleos locales son algunos de los aspectos manifiestos
del conflicto.

1.2 Formulación del problema.


¿En qué medida los CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES influyeron en el
desarrollo del proyecto conga en los años 2013-14?

1.3 Justificación del problema.


La presente investigación, por medio de un estudio comparativo, nos ayudará a
establecer condiciones por las que se transita de una situación de conflicto de
baja intensidad a conflictos donde la violencia se ejerce de modo directo y
abierto.
El estado tiene el papel determinante en vigilar que las empresas mineras
cumplan su rol de responsabilidad social y ambiental de acuerdo las normas
vigentes. Entender que las acciones de responsabilidad social, representan un
valor agregado intangible.
La conducción socialmente responsable de las empresas mineras, genera
decisiones de negocios mejor informadas, construye fidelidad, enriquece la
imagen misma y de marca, y contribuye en forma cuantitativa a la rentabilidad
de largo plazo; ya que cada vez más, la sociedad en general espera que las
empresas mineras jueguen un rol importante en el desarrollo y aumento de
calidad de vida de sus trabajadores, de su comunidad y del país.
El trabajo que presentamos sobre la problemática con las comunidades
campesinas y/o indígenas, comprendida dentro del área de influencia de la
explotación, tuvo inicio gracias a una observación participante en algunos
proyectos mineros, principalmente sobre los aspectos relativos a la relación de
las empresas con las comunidades. Esta investigación trae grandes beneficios
tanto para una empresa minera, como para la población.
Para las empresas, entonces, los conflictos se deben principalmente a una
deficiente comunicación con la población afectada, la que no se encuentra
debidamente informada sobre los peligros reales (o la ausencia de ellos) de la
“nueva minería”.
Comunicación e información son los elementos clave para mejorar la relación;
puesto que, las poblaciones locales no cuentan con información apropiada,

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 4


oportuna y coherente que les permita comprender la naturaleza e importancia de
la actividad minera, los riesgos y beneficios que esta trae consigo; o aquella
información que se refiere a sus derechos y obligaciones fundamentales. En este
caso, las empresas deben desarrollar sistemas de información que incorporen
aspectos sociales de una manera más clara y estructurada, de modo que se
justifiquen sus adecuaciones en determinados campos sociales; esta
información debe satisfacer la adopción de decisiones tanto a nivel interno como
externo. La contabilidad social muestra los resultados económicos y el impacto
que genera el proceso productivo al interior de la empresa.
Esta investigación es muy importante para nosotros puesto que nos ayudará a
establecer condiciones para que las poblaciones locales cuenten con
información apropiada, oportuna y coherente que les permita comprender la
naturaleza e importancia de la actividad minera, los riesgos y beneficios que esta
trae consigo; o aquella información que se refiere a sus derechos y obligaciones
fundamentales.
Los instrumentos que aplicaremos en la investigación serán: Entrevistas a
especialistas en el área de las ciencias sociales que han trabajado para algunos
megaproyectos mineros. Análisis de datos secundarios e informes sobre las
relaciones entre las empresas y las comunidades, relativos a las inversiones en
los principales proyectos mineros. Experiencias en trabajos de campo, a través
de consultorías y asesoramiento en conciliaciones.

1.4 Limitaciones.

Falta de coordinación en el grupo


Falta de casos y tesis para los antecedentes

1.5 Objetivos.
1.5.1 Objetivo general.
 Conocer en qué medida los actos de incitación de comunidades
andinas influyeron en el desarrollo del proyecto conga en los años
2013 – 2014

1.5.2 Objetivos específicos.


 Evaluar la situación actual de desarrollo del proyecto conga en los
años 2013 – 2014.
 Determinar la importancia del desarrollo del proyecto minero conga.
 Analizar posibles soluciones al desarrollo del proyecto minero conga
en los años 2013-2014.
 Establecer las causas de los conflictos socio-ambientales de conga
ubicado en las provincias de Cajamarca y Celendín en los años 2013
– 2014.
 Mencionar las consecuencias de los conflictos socio-ambientales en
el proyecto conca en los años 2013 -2014.

2 Marco teórico.

2.1 Antecedentes.
Paulina Correa (2009) en su informe con título “Pobreza, inestabilidad y conflictos
en África occidental. Riesgos para la seguridad de España y Europa” con un objetivo
de analizar las situaciones de conflictos en la región dice que: “En los últimos años
se observa una tendencia al aumento de los conflictos en África Occidental, en
especial de los conflictos no violentos: tensiones y hostilidades. En 2009, 13 de los
20 países que integran la región estuvieron involucrados, al menos, en una situación
de conflicto. De los 34 conflictos que se registraron, 28 fueron interestatales y sólo
seis, enfrentamientos entre Estados. La República Democrática del Congo es el
país más propenso al enfrentamiento. Preocupa, asimismo, la situación de Nigeria,

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 5


el segundo país más expuesto, tanto más si se tiene en cuenta su condición de país
productor y exportador de hidrocarburos como el tamaño relativo de su economía.”

SANDRA VERÓNICA CARRILLO HOYOS (2011) en su tesis “Comunidades y


Minería: La Comunicación en el Conflicto “, llegó a la conclusión de que en el ámbito
nacional y en el de los casos estudiados se evidencian dificultades para el buen
entendimiento entre las empresas mineras y las comunidades locales. Estos
problemas obedecen a una serie de deficiencias presentes en la base de la relación
entre los actores, tanto en lo que atañe a la definición de éstos como a la ausencia
de condiciones propicias para una buena relación. En ese contexto, los problemas
de comunicación refuerzan el hecho de que la relación no marche y en algunos
casos pueden convertirse incluso en el detonante para el estallido de una crisis.

PERLA SOCORRO MEJIA MEJIA (2013) en su tesis “La responsabilidad social y


ambiental en la gestión de las empresas mineras formales en América Latina”, llegó
a la conclusión de que el las empresas mineras no logran ganar la confianza de las
comunidades aledañas a las minas, debido a que el sustento de las comunidades
es la agricultura y la ganadería, cuya principal fuente de sustento es el agua y los
proyectos mineros se encuentran aguas arriba, por lo que las minas con sus
operaciones contaminan el agua, el aire, el suelo que tanto afecta la salud de las
personas. Asimismo, cuando se va a realizar un proyecto minero, las comunidades
tienen muchas expectativas sobre los benéficos que 304 este les pude aportar, pero
estas expectativas no son satisfechas, por lo que se generan los conflictos sociales,
en los cuales, dentro de los motivos, también está la contaminación ambiental.

MÓNICA MUÑOZ NÁJAR GONZALES (2011) en su tesis “Medios, Oportunidades


y Gestión: la duración de los conflictos mineros en el Perú”, llegó a la conclusión de
que El uso de la fuerza por parte de la comunidad no influye en la duración del
conflicto. Como estrategia de gestión es una de las más utilizada por la comunidad,
pero su uso no actúa como un mecanismo de resolución, sino como un medio
efectivo para conseguir la atención del Estado y de la empresa minera y que sus
demandas sean efectivamente atendidas; hallazgo contrario al argumento que
señala que para satisfacer una demanda en el país hay que utilizar mecanismos
violentos. Este resultado resalta la importancia de mejorar 89 y fortalecer las
instituciones encargadas de canalizar los reclamos de la comunidad, de modo que
se anule la necesidad de recurrir a medios violentos.

ARANA, MARTÍN (2002). En su tesis “Resolución de los conflictos ambientales en


la micro cuenca del río Porcon en Perú- período 1993 – 2002”. Perú: Pontificia
Universidad Católica del Perú su objetivo es hallar los principales problemas
conflictivos se centran alrededor de la satisfacción de necesidades al acceso de la
calidad de agua adecuada para el consumo humano y uso agropecuario que de ella
hacen los campesinos de las comunidades aledaños a la mina y los pobladores de
la ciudad de Cajamarca calidad de agua que es vista como condición fundamental
para el desarrollo de posibilidad misma de la salud y la vida. Por otra parte, la
necesidad que la empresa minera tiene que seguir siendo una empresa líder en el
ramo vía el incremento de la producción de oro a bajos costos. El derecho a la salud
y a la inversión y trabajo de la empresa se hallan confrontados (Arana 2002)
Esta investigación fue importante para el trabajo debido a que surgen muchos
problemas y enfrentamientos entre los pobladores de Cajamarca, las comunidades
y las empresas mineras por el agua la cual debe ser adecuada para el consumo
humano.

GORFINKIEL, DENISE (2010). En su tesis “La valoración económica de los bienes


ambientales: una aproximación desde la teoría y la práctica. Uruguay: Universidad
de la República”. En su objetivo es hallar uno de los mayores problemas a los cuales
se enfrenta la economía ambiental se relaciona con el hecho de que los bienes a
los cuales se refiere no tienen un valor económico. La relación real entre variables
tales como la producción económica, los efectos ambientales y la calidad de vida a
todos los niveles de la actividad económica y social no ha sido todavía aprehendida

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 6


en su totalidad. El valor económico de los recursos naturales y los ecosistemas, su
contribución al progreso, su importancia en relación con el capital físico y humano,
el grado de su agotamiento y deterioro, y los efectos de ese deterioro en el bienestar
humano son desconocidos en la mayoría de los casos (Gorfinkiel,2012)
Esta investigación, fue muy importante para nuestro trabajo, debido a que el daño
social y ambiental producido por las actividades mineras no tiene un valor
económico.

MAMANI, ROBERTO (2006). En su Tesis” Gestión del plan estratégico 2006-2013


de Cía. Minera El Bronce. Universidad de Cajamarca. Con el objetivo que para el
buen cumplimiento del Plan Estratégico 2006 – 2013 de Cía. Minera El Bronce será
fundamental un cambio en la cultura organizacional desde los accionistas hasta los
trabajadores del último nivel funcional. La gran minería presenta una serie de
exigencias, pero principalmente que todo el personal de la compañía esté alineado
y convencido que este camino es el correcto. (Mamani, 2006)
Esta investigación fue muy importante para nuestro trabajo, debido a que todos los
trabajadores de las empresas deben participar de la Responsabilidad Social.

SALAZAR, JUAN (2011). En su Tesis” Implementación del Sistema de Gestión


Ambiental ISO 14001 – En una mina subterránea. Perú: Pontificia Universidad
Católica” tiene como objetivos interpretar lo que respecta a la industria minera, los
actos que ha realizado el ser humano han provoca do desde hace mucho tiempo
graves daños y un gran impacto negativo al medio ambiente. Ante ello, el gran
interés por parte de gobierno peruano, como ente regulador, y de las empresas
privadas y estatales, especialmente en el rubro de la minería, con respecto a la
preservación del medio ambiente, no debe detenerse y por el contrario debe
aumentar con el devenir de los años, promoviendo la responsabilidad que se debe
tener con el medio ambiente, comprendiendo la parte que le toca hacer a cada
persona (Salazar, 2011)
Esta investigación fue muy importante para nuestro trabajo, teniendo en cuenta el
impacto negativo que producen las empresas mineras en el medio ambiente.

STAMBUL, SANDRA (2010). En su tesis “Desarrollo Sustentable y la actividad


minera. Yanacocha: Universidad Nacional de Trujillo” en su objetivo descubre que
la actividad minera, posee un potencial impacto sobre la biodiversidad; para poder
afrontar dichos impactos debemos introducir las ideas de mitigar; rehabilitar y
mejorar. El desarrollo económico y social es indispensable para asegurar al hombre
un ambiente de vida y trabajo favorable.
La s medidas ambientales de los Estados no deben menoscabar el crecimiento de
los países en desarrollo u obstaculizar el logro de mejores condiciones de vida.
Derecho soberano de los Estados para explotar sus recursos naturales y obligación
de asegurar que las actividades bajo su control o jurisdicción no perjudiquen a otros
Estados o zonas fuera de la jurisdicción nacional. (Stambul, 2010)
Esta investigación fue muy importante para nuestro trabajo, teniendo en cuenta que
la actividad minera debe ser regula da respetando las condiciones de vida y los
derechos humanos.

2.2 Bases teóricas.


Controversias: Discusión reiterada entre dos o más personas que defienden
opiniones contrarias.
DISPERSIÓN TEMÁTICA

Variable Independiente: Los conflictos Socio-Ambientales

1.1 Definición:

1.2 Características de los conflictos:

1.3 Tipos de conflictos :

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 7


1.4 Escalamiento de conflictos:

1.5 Resolución de conflictos:

1.6 Límites de la resolución de conflictos :

1.7 Modos de resolución de conflictos:

1.8 Actores de los conflictos:

2 Variable Dependiente: El desarrollo del proyecto minero Conga

2.1 Definición:

2.2 Características del proyecto minero :

2.3 Fases de un proyecto minero:

2.3.1 Exploración:

2.3.2 Estudios de prefactibilidad o factibilidad:

2.3.3 Construcción y biodiversidad:

2.3.4 Vías de acceso para la construcción:

2.3.5 Infraestructura auxiliar:

2.3.6 Despeje de terrenos y reasentamiento:

2.3.7 Extracción, procesamiento, desecho de minerales

manejo de relaves:

2.3.8 Planificación de cierre de las minas: uso sustentable de la tierra u una

vez concluidas las actividades mineras:

2.3.9 Implementación de cierre: rehabilitación y


prevención contra la contaminación:
3. Propuestas del proyecto minero:

4. Ventajas y desventajas del proyecto minero:

1. Capitulo l: Los conflictos Socio-Ambientales

2.4 Definición

Según Marcus J. (1999) considera a los como conflictos ambientales como las

controversias de información, intereses o valores entre al menos dos grupos

independientes, referidas a cuestiones relacionadas con el acceso, disponibilidad y

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 8


calidad de los recursos naturales y de las condiciones ambientales del entorno que

afectan la calidad de vida de las personas.

Los conflictos ambientales involucran a las autoridades encargadas de otorgar las

autorizaciones para la realización de los proyectos, además de las comunidades y

organizaciones locales, a los pueblos indígenas, a las comunidades negras, a los dueños

de los proyectos (empresas), a las Organizaciones no gubernamentales e incluso a los

grupos al margen de la ley.

Según Guillaume Fontaine (1997) investigador en el tema “conflictos en torno al

petróleo y los grupos étnicos en la región amazónica”- las primeras críticas de los

impactos sobre el ambiente (causados por la actividad p etrolera, minera

y forestal) son realizadas por parte de movimientos ambientalistas estadounidenses y

europeos en la década del 70, que luego se volvieron un tema controvertido de política

internacional en la del 80.

Según De la Fuente H. (2005) considera que el conflicto ambiental se encuentra

presente en las personas y comunidades. Está referido a la realización de proyectos y a

la utilización de los recursos. Implica enfrentamientos por el acceso a los recursos

naturales, su uso y su distribución. Este fenómeno además de ser social es también

político y comprende aspectos relacionados con el espacio, el territorio y la población

que en él habita.

Según Alfonso Martínez González, (1998) la expresión del conflicto ambiental aparece

a mediados del siglo XX. En 1950 la contaminación por mercurio en la bahía de

Minamata en Japón, en donde la empresa Chisso Corp. Chemical, productora de cloruro

de vinilo y acetaldemical contaminó las aguas marinas durante varios años. La empresa

Chisso reconoció hasta 1968 su responsabilidad en el incidente.

En México según Alfonso Martínez (1996) el conflicto ambiental apareció con toda

claridad en 1978, cuando la empresa Cromatos de México S.A., es obligada a cerrar sus

puertas y reubicarse fuera de la ciudad porque una coalición de estudiantes, médicos y

organizaciones comunitarias del norte del área metropolitana demostró que la

irresponsabilidad en el manejo de sus desechos tóxicos había dañado la salud de más

de 150.000 personas.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 9


Según Cesar Padilla Ormeño y Pablo San Martín Saavedra (2003) investigadores del

observatorio latinoamericano de Conflictos ambientales- algunos sectores sociales en

chile, pretenden prevenir los conflictos ambientales sin tomar en consideración que la

incompatibilidad de intereses que estos manifiestan, a veces, es absoluta e

irreconciliable, tal como el derecho al resguardo de la salud de una comunidad por un

lado, y la mayor rentabilidad o la aceleración en la tasa de retorno de una inversión por

otro. Y que la expresión de estos conflictos es la única forma de poner en evidencia ante

la opinión pública y los organismos de decisión, el costo ilegítimo que gran parte de los

proyectos impone a las comunidades por no internalizar los costos ambientales de las

inversiones

2.5 Características de los conflictos

El conflicto es algo natural. Como mencionamos anteriormente en todo momento y en

toda etapa de la interacción social existen conflictos.

El conflicto involucra un problema de poder. Este tema resulta evidente ya que siempre

va a existir dentro de un conflicto una parte que tenga ventajas sobre la otra

La intervención de dos o más personas. Cuando se habla de los sujetos que intervienen

en el conflicto no solo se debe presumir que los conflictos son interpersonales, sino que

también intervienen en éstos grupos, comunidades, organizaciones, etc.

Un conflicto no es necesariamente el problema central. El problema se lo puede

considerar como la parte objetiva y al conflicto como una parte subjetiva, dependiendo

siempre de las percepciones.

Un conflicto siempre es visible. Se lo puede observar y caracterizar.

Los conflictos se pueden originar por la escasez de posiciones o de recursos. Este

elemento puede ser atribuido por ejemplo a la exigibilidad de un derecho por el acceso

a ciertos recursos naturales.

El conflicto es de causalidad múltiple. Como mencionamos anteriormente dentro de las

causas estas se conjugan en la generación de un conflicto.

Los conflictos deben estar involucrados con la acción, deben ser dinámicos, implican un

costo, todos los conflictos son distintos y necesariamente deben tener un fin” 3

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 10


La contraposición de intereses. La pugna por intereses es lo que hace que el conflicto se

constituya como tal, es donde las partes o sujetos que intervienen encuentran la

controversia. A pesar de tener el conflicto estas características generales. Vale la pena

mencionar que, por la misma naturaleza de cada uno y por el contexto propio en el que

se generan, por parecidos que resulten ser “ningún conflicto es igual”.

2.6 Tipos de conflictos

Según Gabriel Páramo Rocha, (2001) actualmente se presentan conflictos

socioambientales en escenarios microsociales, entre habitantes de un mismo territorio,

las autoridades locales y ambientales, alrededor de problemas como la tala de bosque,

la disposición de basuras o la contaminación específica de un lugar; pero a nivel macro

los desacuerdos de carácter netamente estructural, entre el Estado, las empresas

privadas, los actores armados y la sociedad civil se convierten en la causa principal de

todos los conflictos, en razón al modelo de desarrollo imperante, la pobreza y la adopción

o no de determinadas políticas agrarias y ambientales. Además el conflicto se ha hecho

manifiesto, con altos niveles de violencia. Y considera que se clasifican en:

Conflicto Intrapersonal:

Interviene una sola parte (persona - naturaleza)

Conflicto Interpersonal:

Se da entre dos o más personas, a este tipo de conflicto se lo conoce comúnmente como

conflicto multipartes

Conflicto Intragrupal:

Se da entre dos o más grupos.

Conflicto Real o Instrumental:

Surge de la incompatibilidad de objetivos.

Conflicto Irreal o Expresivo:

Se da por la necesidad de liberar tensiones.

Conflicto Latente:

Se da por aspectos subyacentes de los actores (afectivos -emociones).

Conflicto Manifiesto:

Surge de aspectos evidentes del conflicto.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 11


Conflicto Inducido:

Se da por el desequilibrio de las relaciones de poder.

Conflicto Institucionalizado:

Se da por comportamientos previsibles y reglas explícitas (negociación colectiva)

Conflictos no Institucionalizados:

Son difíciles de predecir y desorganizados (conflictos raciales).

Conflicto Primario cara a cara:

La mayor parte de actores se enfrentan directamente.

Conflicto Secundario o Interpuesto:

No se enfrentan directamente los actores si no sus representantes.

Conflicto Cultural:

Abarca valores y aspectos culturales (religiosos, ideológicos) además que pueden tener

características de los tipos y niveles de conflictos antes anotados.

Conflicto Institucional:

Son provocados y regulados por la cultura con el fin de mantener el orden

Conflicto Histórico:

Procuran resolver una controversia real y profunda de la sociedad (conflictos raciales)

Conflicto Faccional:

No responden a una contradicción real y profunda, son provocados por la sociedad

dominante directa o indirectamente, no permiten apreciar las verdaderas causas o

causantes del conflicto

Conflicto de Lealtad:

Es un conflicto de afiliación, deber, derecho, obediencia, que rompe con un lazo íntimo

de unidad de una organización (ruptura de símbolos, rituales), estos conflictos expresan

mucho más el impacto cultural

Conflicto Extremo:

Conflicto violento (guerras)

Conflicto Diplomático:

Utilización de medios no violentos de persuasión4

2.7 Escalamiento de conflictos

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 12


Según Murray Bookhim y Joan Martínez Alíer (2000) consideran que es común

apreciar que un conflicto de menor categoría o de baja intensidad puede escalar a una

etapa superior, es decir que un conflicto con poca importancia puede llegar a convertirse

en uno grave como resultado de acciones u omisión es de las partes o actores

involucrados. Existen cuatro elementos que provocan que un conflicto escale:

“Imagen Refleja: Cada una de las partes considera que la posición de la otra es exacta,

totalmente hostil y opuesta a la otra; en consecuencia, ambas partes ignoran por

completo las oportunidades de acomodo o acuerdo que se les presenta.

Interpretaciones diferentes de los mismos hechos o conductas: En efecto, las partes ven

sólo lo que desean observar; están a favor de cualquier interpretación que consideren

que es más compatible con sus fines predeterminados.

Doble estándar: Las partes juzgan sus propios actos a través de estándares distintos a

los que usan para juzgar los actos de sus adversarios.

Posiciones polarizadas en un solo tema: Las partes se concentran en un solo tema y

consideran que los otros representan los extremos opuestos respecto a ese tema; por

ello, consideran que el conflicto tiene una sola fuente, y consideran también que su tarea

es obligar a sus adversarios a rendirse incondicionalmente.” 5

Cuando en el desarrollo de un conflicto intervienen estos elementos, éste puede escalar

hasta el punto de que se vuelva incontrolable. Sin embargo, se debe considerar que así

como los conflictos escalan, fruto de las actuaciones de las partes éstos también pueden

descender por los mismos motivos, sobre todo cuando los actores visualizan y reconocen

la existencia de intereses mutuos y no consideran un tema único sino una serie de

opciones y alternativas para solucionarlos. A los procesos de escalamiento se los

compara con un “ascensor”, en definitiva cuando existe imagen refleja, interpretaciones

diferentes, doble estándar y posiciones polarizadas “sube”. Mientras que, cuando se

deponen las posiciones, se trabaja en cuanto a los intereses y se toma en cuenta las

necesidades de la otra parte “baja”.

2.8 Resolución de conflictos

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 13


Según Francisco Sabatini (2004) considera que dentro de esta temática hay que mencionar

que el manejo y resolución no son necesariamente lo mismo, por una parte el manejo de

conflictos involucra un conjunto de estrategias y actividades para abordarlos, encaminar

procesos de discusión y toma de decisiones, entre otras características; mientras que, la

resolución de conflictos es una acción de resolver 6

Que también involucra llevar un proceso y que puede conformar el proceso de manejo. Estas

diferencias no restan mérito a ninguna de las dos posiciones, simplemente son metodologías

diferentes de trabajo y/o complementarias que dependerán de las necesidades, objetivos,

características de cada conflicto y de los grupos interventores. Entonces existe una

diferencia, ya que el manejo no siempre busca la resolución el acuerdo, mientras que éste

es el fin primordial de la resolución de conflictos. Esta diferencia es importante tenerla clara,

pues el conflicto visto como un proceso necesita una serie de aplicaciones metodológicas

dependiendo de las características y etapa en la que se encuentre.

2.9 Límites de la resolución de conflictos

Peter Wallensteen (Understanding Conflict Resolution: 2003) señala que la resolución

de conflictos no necesariamente es idéntica a paz. Sin embargo, hay mucha conexión entre

los dos conceptos porque la mayoría de las nociones sobre paz están basadas en la ausencia

o fin de la guerra. Un conflicto que ya lo tenemos claro no se resuelve únicamente con el fin

de la parte armada si es el caso. Al mismo tiempo, no es suficiente únicamente que haya

cesado la agresión física. Por tanto, la resolución de conflictos es más que una definición

limitada de paz. Es más que la ausencia de guerra. Las partes acuerdan respetarse

mutuamente preparándose para convivir armónicamente. Es importante entender el

concepto más amplio de paz que es la presencia de cooperación, justicia e integración. La

resolución de conflictos se define a sí mismo como el puente entre el concepto más limitado

de paz: no guerra y el otro concepto de paz más amplio: justicia

2.10 Modos de resolución de conflictos

Según Alaín Touraine (2000) propone que la resolución de conflictos, el objetivo principal

es encontrar una solución al conflicto. La pregunta inmediata que nos hacemos es: ¿cómo?,

es decir de qué manera, cuál es la forma o el camino apropiado que se debe buscar para

intervenir en el conflicto. Lo que se pretende es buscar el “modo” idóneo que nos per-mita

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 14


involucrarnos dentro de una situación delicada, por lo que el poder elegir el “modo” se

transforma en una decisión fundamental. Tomando en cuenta, además, que ningún conflicto

es igual, el modo que elijamos deberá también adaptarse a las circunstancias propias de

cada caso. Esto hace pensar que antes de tomar una decisión sobre qué “modo” se empleará

para resolver el conflicto, debemos contar con todos los elementos que nos permita tomar

una decisión adecuada sobre qué “modo” es el que emplearemos. Al tomar en cuenta la

complejidad y el significado de un conflicto podemos mencionar que existen dos modos o

formas de resolverlos: modos formales y modos no formales o alternativos, los mismos que

basan su diferencia en la aplicación de un derecho convencional, mientras que los otros son

creados y adaptados por los mismos actores a sus necesidades de resolverlo. 7

a. Modos formales

Al hablar de modos formales nos referimos a las vías procesales a través de las cuales

se resuelven conflictos, entre las que podemos encontrar la vía judicial sea civil, penal o

constitucional y la vía administrativa a través de procedimientos que han sido elaborados,

estructurados, reglamentados e instrumentados por las distintas autoridades e

instituciones competentes gubernamentales. Los modos formales que se han

establecido jurídicamente, están dirigidos a acoger demandas y denuncias sobre algún

problema, daño o delito que posterior-mente se sustanciarán en base a un proceso

“formal” de litigio, mismo que ha si-do contemplado y normado con anterioridad por

nuestra legislación. En tal virtud en estos modos de resolver conflictos las partes deben

someterse a requisitos y procesos preestablecidos con la finalidad de recibir un dictamen

o sentencia que responda a sus requerimientos. Los modos formales de resolución de

conflictos que se establecen en nuestra legislación son: (i) la vía judicial y (ii) la vía

administrativa.

b. Vía judicial

La vía judicial en el Ecuador es la vía más utilizada para la resolución de conflictos, ésta

se la ejecuta a través de órganos Estatales de administración de justicia como son los

jueces, tribunales y cortes de justicia. En esta vía el Estado es uno de los actores con

mayor relevancia ya que éste es el encargado de la administración de justicia y además

de buscar los mecanismos necesarios para el cumplimiento y ejecución de sus

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 15


resoluciones a las cuales las partes involucradas deben someterse obligatoriamente.

Dentro de la vía judicial, en el caso de los conflictos socio ambientales las materias

aplicables para resolverlos son a través de acciones civiles, penales y constitucionales,

las mismas que se encuentran reguladas por sus respectivas leyes y procedimientos.

c. Vía administrativa

La vía administrativa es también un modo formal para resolver conflictos, ésta acciona a

través de entidades e instituciones estatales. En el caso del medio ambiente podemos

mencionar como ejemplo que esta véase la ejerce a través del Ministerio del Ambiente

(MAE), como institución competente sobre estos temas, a la cual se puede presentar

denuncias por algún daño ambiental con la finalidad de que esta instancia lo procese y

emita una resolución conducente a remediar el daño causado o la revocatoria de alguna

declaración o acto emitido por parte de la autoridad que atente contra el medio ambiente.

Este tipo de procedimientos no se sustancian a través de la vía judicial, sin embargo

existe la posibilidad de apelar las resoluciones, dictámenes y actos administrativos a

través de un trámite contencioso administrativo en el tribunal correspondiente. Se debe

mencionar que estas acciones, a través de la vía administrativa, no involucran solamente

a las acciones u omisiones emitidas por la administración pública y sus funcionarios ya

que también a través de éstas se puede denunciar a particulares que estén atentando

contra intereses colectivos y provocando daños al medio ambiente.

2.11 Actores de los conflictos

Según Carlos Crespo (1996) por lo general, los actores que intervienen dentro de los

conflictos socio ambiental, son:

Actor receptor o afectado

Directa o indirectamente por el hecho generador del conflicto.

Actor generador

Que por sus actividades es el causante del hecho generador del conflicto.

Actor iniciador

Es la persona que frente al hecho generador manifiesta primero su disconformidad

produciendo o articulando el conflicto.

Actor regulador

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 16


Siendo la autoridad con la facultad para conocer, resolver, decidir, etc., sobre el hecho

generador del conflicto.

Medio Ambiente

Bien jurídico protegido o a proteger. Entonces, si la clave es el manejo es importante

encontrar un concepto que abarque este proceso. Una definición concreta y clara sobre el

tema menciona que el manejo es: “El conjunto de estrategias y actividades que procuran

abordar un conflicto para prevenir una escalada de tensiones y/o transformar relaciones de

confrontación en relaciones de colaboración y confianza para la convivencia pacífica.

3 Capitulo ll: El desarrollo del proyecto minero Conga

3.1 Definición

Según Martinez Victor H, (1998) Los proyectos mineros son diferentes a los del resto

de las actividades industriales en dos aspectos principales:

La localización de una mina viene predeterminada por la localización de del recurso

mineral explotable. Podemos construir una fábrica en el mejor sitio posible bajo el punto

de vista ambiental, sin embargo una mina tiene una sola localización posible: encima de

la masa mineral. Esto es lo que se denomina "valor localizado" de un recurso mineral.

El comienzo de la actividad minera viene precedido por un largo proceso de exploración

regional y evaluación local. Este proceso puede tardar entre 10 y 15 años.

Según Paya, Fernando H. (1997) En la actualidad una compañía minera con serias

intenciones de establecerse en una región y desarrollar actividades mineras deberá

empezar a recabar datos ambientales durante la fase de exploración.

Si la campaña de exploración ha dado sus frutos (localización de un cuerpo mineralizado

económico), la compañía minera deberá a empezar la investigación de línea base. Esta

permite desarrollar un marco de referencia para poder controlar adecuadamente los

cambios medioambientales generados durante y después de la actividad minera. Según

Ramírez Mariano, (1997) considera, claro está, la investigación de línea base tiene que

ser realizada "antes" que la actividad en cuestión haya afectado significativamente el

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 17


medioambiente, es decir, nunca más allá de la fase de sondeos para la estimación de

tonelaje del depósito.

Dicho en palabras simples: la línea base nos permite conocer cuál es la situación

ambiental de una determinada zona o región "antes" de que la actividad industrial

(minería en nuestro caso) introduzca modificaciones en el medioambiente.

Según Correa Hernández, Darío. (1994) La minería actual se compone de varias

etapas; desde el descubrimiento del yacimiento, pasando por la explotación, hasta

finalmente el cierre y post cierre de la mina. La primera fase es el descubrimiento del

yacimiento, que se realiza mediante la prospección y la exploración, cuyo objetivo es

conocer y definir la extensión, ubicación y el valor del mineral. Hecho eso y mediante

cálculos estadísticos y matemáticos, se estima el tamaño y el grado del depósito que se

utiliza para crear el estudio de pre-factibilidad, que determina de manera teórica la

economía del depósito, la inversión inicial y los posibles riesgos claves. El siguiente paso

es el estudio de factibilidad, que evalúa la viabilidad económica, los riesgos técnicos y

financieros y la solidez del proyecto.

Ambos estudios entregan a la empresa minera la mayor información posible sobre el

yacimiento, con los cuales toman la decisión de invertir o abandonar el proyecto. Si el

depósito de mineral es viable económicamente, la minera comienza a planificar la forma

como se va a extraer, la metalurgia, la cantidad de mineral que se va a recuperar, los

posibles compradores y la clase de concentrado que se va a obtener. Según Guerrero

Arias Patricio y Otros. (1997) Consideran además se preocupa de la ingeniería, los

costos de la conminución y de la infraestructura, los requisitos legales y

medioambientales que exigen los institutos mineros de cada país, pero sobre todo como

obtener el capital necesario para hacer funcionar la extracción de la mina.

Para acceder a la mena del depósito es necesario extraer el material que no posee un

interés económico, denominado también como ganga. En la gran mayoría de los casos

la cantidad de ganga es el doble del mineral que se extrae durante toda la vida de la

mina, por ello la empresa debe considerar su remoción y colocación de dicho residuo. El

establecimiento de los llamados tranques de relaves, deben contar con un estudio

detallado de la geografía del lugar, para evitar posibles riesgos medioambientales que

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 18


pueda afectar a la fauna, flora y comunidades adyacentes a la mina. Una vez que se

define la construcción de la planta y el tranque de relaves, comienza la extracción y

comercialización del mineral. La funcionalidad y duración de la mina depende de la

cantidad de mineral que posee el yacimiento, y si con el pasar de los años, sigue siendo

rentable económicamente su extracción.

3.2 Características del proyecto minero

Según Erize F. (2000) considera que los aspectos a considerar en una investigación de

línea base son diversos y en algunos casos complejos. La importancia de unos y otros

variará en función de las características del proyecto minero y el medio donde se

desarrollará. Por ejemplo no será lo mismo desarrollar un proyecto minero en una árida

y remota región (por ejemplo, Desierto de Atacama; Chile) que hacerlo en un entorno

lleno de bosques, lagos, y vida en general (por ejemplo, Columbia Británica, Canadá).

De cualquier manera, aun las regiones más áridas del planeta albergan vida, y en

algunos casos pueden constituir ecosistemas únicos. El que un geólogo o un ingeniero

no sean capaces de reconocer dichos hábitats no significa que no existan, de ahí que

resulte vital contar con otros profesionales, por ejemplo, botánicos, zoólogos, para la

realización de la EIA.

En términos generales, los siguientes son los parámetros que deberá cubrir la

investigación de línea base:

 Paisaje; en términos de importancia relativa, por ejemplo, zonas de reconocida

belleza, tengan o no la categoría de reserva, parque nacional o regional. En

estos últimos casos resulta obvio que la zona tendrá un nivel de protección a

través de la legislación vigente que prohibirá o restringirá las actividades

mineras.

 Hábitat; entendiendo este término como "territorio que presenta unas

condiciones ambientales determinadas y que está habitado por un conjunto de

seres vivos para los que tales condiciones son las adecuadas".

 Suelos; se deberá contar con una adecuada caracterización de éstos, que

permita prever los problemas que puedan derivarse de la infiltración de efluentes

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 19


mineros (por ejemplo, drenaje ácido, soluciones cianuradas). Recordemos que

no todos los suelos responden de igual manera a la infiltración de contaminantes.

 Flora; aquí debemos disponer de un catálogo florístico (listado de plantas),

poniendo especial énfasis en aquellas plantas que reciben una especial

protección por estar en peligro de extinción.

 Fauna; tratamiento del tema equivalente al de la flora.

 Geoquímica de la zona; deberemos conocer las características químicas del

medio, poniendo especial énfasis en los suelos.

 Rocas; la investigación geológica previa generará sin duda abundantes mapas,

sin embargo en este apartado deberemos prestar especial atención a la

fracturación (fallas redes de diaclasas), con vistas a evaluar las posibles

infiltraciones de soluciones.

 Aguas de superficie y subterráneas; aquí hay que determinar una serie de

parámetros:

 Extensión y morfología de cuenca de drenaje (área de la cual una

corriente y sus tributarios reciben agua).

 Las características químicas de los cursos de superficie y lagos.

 Las características químicas de las aguas subterráneas.

 Las variaciones estacionales del nivel freático.

 La productividad de los pozos de agua.

 Usos del suelo; agricultura, ganadería, usos recreacionales, cercanía a

núcleos urbanos, etc.

 Ciencia y cultura; zonas de interés paleontológico, arqueológico,

antropológico, etc.

3.3 Fases de un proyecto minero

Según Rodríguez Gloria Amparo, (2000) considera que los propósitos de presente

trabajo el desarrollo del proyecto minero abarca todas las etapas, desde la exploración

inicial hasta el cierre de la mina.

Exploración

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 20


El objetivo de la actividad de exploración es descubrir depósitos de minerales

económicamente viables.

Las empresas mineras más pequeñas son las que realizan principalmente esta

búsqueda, a veces con el apoyo financiero de una empresa del mismo rubro, pero de

mayor importancia.

En las primeras etapas de exploración los impactos sobre la biodiversidad son limitados,

aunque pueden aumentar a medida que avanzan los trabajos.

En la fase de exploración, las empresas deberían comenzar comprendiendo la

importancia general de la zona donde realizan la exploración, revisando las disposiciones

legales relacionadas con la biodiversidad y haciendo un mapeo de las áreas protegidas.

Las empresas se encuentran ante el compromiso de no explorar o realizar actividades

en los llamados Sitios de Patrimonio Mundial, Esta categoría específica de zonas

protegidas está efectivamente fuera de los límites para la exploración por parte de la

industria minera

Por lo tanto, es importante, realizar un primer análisis para determinar las restricciones

reglamentarias tales como zonas protegidas o requisitos reglamentarios en términos de

autorizaciones.

Consecuentemente, resulta beneficioso señalar los riesgos significativos para la

biodiversidad y otros riesgos ambientales y sociales en una primera etapa, de tal manera

que se pueda contar con los elementos necesarios para tomar la decisión de dónde se

podría desarrollar realmente un proyecto.-

PRIMERAS ETAPAS DE LA EXPLORACIÓN

Según Walsh Juan Rodrigo. (2005) La evaluación de los riesgos para la biodiversidad

y otros riesgos se debería analizar nuevamente, a medida que los proyectos progresan,

en cada una de sus distintas etapas de desarrollo.-

a) Estudios Geológicos De Campo: recopilan información básica y mapean los tipos de

rocas, minerales y estructuras existentes en la zona. La información de la superficie

se utiliza para interpretar la geología subterránea. Los estudios de campo, por lo

general tienen impactos limitados sobre la biodiversidad salvo que se realice un

muestreo subterráneo. Esto se debe a que se requiere una limitada alteración de la

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 21


tierra y el acceso se realiza, por lo general, a través de rutas o caminos existentes e

incluso por aire.

b) Técnicas Geoquímicas: Muestreo de materiales geológicos y prueba sobre los

valores de los elementos anormalmente altos o bajos. El objetivo es descubrir un

camino hacia una fuente de importancia económica. Las técnicas geoquímicas

incluyen la recopilación y el análisis de diversos tipos de materiales geológicos (como

el suelo, lomo o sedimentos de los arroyos y rocas) o ciertos materiales biológicos

(como plantas). En tanto la mineralización puede ser muy difícil de reconocer si

únicamente se realizan estudios de campo.

c) Técnicas De Estudios Geofísicos: Mediciones de las propiedades físicas de los

minerales y las rocas, específicamente a través del magnetismo, la conductividad

eléctrica y la densidad. El objetivo es determinar la presencia o ausencia de

mineralización económicamente valiosa. Por ejemplo las propiedades magnéticas

de los minerales y las rocas se pueden utilizar para la identificación. Mientras que

las discrepancias en los campos magnéticos de la tierra pueden indicar una

concentración de minerales valiosos.

Dado que las propiedades de diversos minerales, rocas y estructuras rocosas se

superponen, los resultados de los estudios geofísicos (anomalías identificadas) por

lo general indican las zonas favorables u objetivos para una posterior investigación

física.

La agrimensura que no involucra la construcción de nuevas rutas o que se encuentra

en zonas con poca vegetación (tales como praderas) también tiene impactos

limitados.

d) Muestras Subterráneas: Se pueden utilizar técnicas tales como excavación de fosos

y trincheras para explorar anomalías identificadas a través de mediciones geofísicas.

En ciertas ocasiones, estas se pueden utilizar durante las mediciones geológicas.

La eficacia de las trincheras debe ser debidamente evaluada por los posibles

impactos sobre la biodiversidad y los esfuerzos que se requieran para proceder a la

rehabilitación.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 22


A ello le siguen las perforaciones de exploración. La perforación de exploración

requiere el uso de plataformas especialmente condicionadas para penetrar las capas

de roca subterráneas y obtener material representativo de fragmentos o núcleos de

rocas.

La perforación es la culminación del proceso de exploración y representa la última

etapa de planificación de desarrollo.

Los datos que se obtienen en este proceso se utilizan para elaborar un modelo de

geometría de la mineralización subterránea.

Las técnicas disponibles incluyen la percusión, aspiración, aire reverso, y perforación

diamantina.

Además la biodiversidad se puede ver afectada por la extracción de agua que se

requieren para los fluidos de perforación, así como por el derrame o la pérdida de

líquidos, aceites y agua utilizados durante el proceso de perforación

Las últimas etapas de exploración pueden impactar de manera relativamente

significativa a la biodiversidad. Además, en esta etapa se deberían identificar los

grupos de interés vinculados con la biodiversidad y comenzar con algún tipo de

participación de sus miembros.

ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD O FACTIBILIDAD

Según Espinoza G.A. (2003) Las empresas utilizan distinta terminología para las

diferentes etapas de desarrollo de sus proyectos, pero estas fases, por lo general,

persiguen resultados iniciales prometedores desde la exploración.

La prefactibilidad usualmente se superpone con las etapas posteriores de trabajos de

exploración y los límites entre las labores de prefactibilidad y factibilidad pueden no estar

muy bien definidos.

La distinción, que en ciertas ocasiones se realiza, entre estudios de prefactibilidad y

factibilidad es que en los primeros se determina si una reserva mineral probable es

económicamente viable ( y se analiza un número de opciones) mientras que en los

últimos, se determina si efectivamente se pueden realizar extracciones de una reserva

mineral comprobada ( y se detalla sobre la opción elegida) En esta etapa, por lo general

se establece lo que se conoce como la “huella” de las actividades mineras y que se

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 23


refiere al campo de exploración y su correspondiente infraestructura. Esto debido a que

en ese momento, se realizan perforaciones adicionales y otros trabajos de investigación

para establecer la medida y el grado de depósitos minerales.

ETAPA DE PREFACTIBILIDAD

Según Prigetti Eduardo, considera que desde la perspectiva de la biodiversidad, en la

etapa de prefactibilidad, es importante desarrollar un pleno entendimiento del contexto

de la biodiversidad de la zona del proyecto. En esta etapa es importante realizar lo

siguiente:

1. Identificar las áreas importantes para la biodiversidad, independientemente de que

estén o no protegidas, o el estado de las zonas y especies protegidas.

2. Revisar inicialmente las posibles alternativas de trabajo minero ( mina subterránea

versus superficial, por ejemplo), procesando opciones y productos de desecho,

demandas de agua, opciones de rocas residuales o almacenamientos de cola y

considerando los méritos de cada uno, desde el punto de vista técnico, económico,

ambiental (incluyendo la biodiversidad) y social

3. Evaluar de manera preliminar los posibles impactos, tomando en cuenta los plazos

posibles de desarrollo.

ETAPA DE FACTIBILIDAD

Según Valls Mario F. (1998)considera que durante la etapa de factibilidad aumenta el

nivel de confianza para proceder con la actividad minera en sí.

En esta fase se recopilará información detallada sobre reservas comprobadas y

probables y se especificará en detalle el desarrollo de la mina y las opciones de diseño.

Así mismo, se desarrollarán planes de producción detallados, precisando la cantidad de

mineral que se procesará y las rocas residuales que se desecharán.

Se elaborarán planos que muestren las opciones de infraestructura, establecimientos de

procesamiento, tratamiento de desechos, sitios para los residuos y establecimientos

auxiliares.

Al finalizar los estudios de factibilidad, también se establecerán los planes de cierre y se

integrarán al diseño del proyecto.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 24


En esta etapa los parámetros del diseño comienzan a definirse y es más difícil hacer

cambios posteriores.

En esta etapa se realiza una importante inversión para entender plenamente las inter

fases entre el proyecto propuesto, la biodiversidad y las opciones posibles para evitar

impactos adversos, así como incrementar la protección o conservación de la

biodiversidad.

CONSTRUCCIÓN Y BIODIVERSIDAD

Según Valls Mario F.(2006) considera que esta sección incluye un breve análisis de la

intersección entre un cierto número de elementos de la construcción y la biodiversidad

La construcción por lo general representa el período de mayor alteración ambiental y

social del ciclo de vida de un proyecto minero. Se pueden despejar áreas de gran tamaño

para ubicar los establecimientos del proyecto y la correspondiente infraestructura.

En otras situaciones, puede darse un despeje indirecto, especialmente en zonas donde

la inmigración es común y no está regulada.

Se debe tomar en cuenta que muchos grupos de interés, por lo general, no están

preparados para afrontar la realidad de la construcción.

VÍAS DE ACCESO PARA LA CONSTRUCCIÓN E INFRAESTRUCTURA AUXILIAR

Según Correa Hernán Darío, (1995) considera que la construcción de rutas de acceso

y otra infraestructura linear del proyecto (como líneas de ferrocarriles especializados,

tuberías para transporte de lodo o concentrados o líneas de transmisión de energía)

puede impactar significativamente la biodiversidad. Esta situación puede derivar en el

aislamiento o fragmentación del hábitat, con un impacto significativo de la biodiversidad.

La interrupción de los enlaces naturales entre las poblaciones de plantas y de animales

puede crear importantes cambios, que a veces son irreversibles.

También tiene como consecuencia la fragmentación del hábitat, en donde las zonas más

pequeñas y aisladas son menos resistentes al cambio.

Las orillas de los cuerpos de agua proporcionan el mayor potencial para que las plagas

de plantas y animales invadan y por lo general, se degraden las zonas aisladas.

La infraestructura lineal puede alterar los sistemas acuáticos superficiales y afectar en

gran medida los humedales y sistemas acuáticos subterráneos.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 25


Los cambios de los ríos y arroyos pueden afectar el hábitat adyacente a la ecología

ribereña, incluyendo el hábitat pesquero del que pueden depender las comunidades río

abajo.

En áreas más remotas, donde la biodiversidad no se ve muy alterada, debido al acceso

limitado, la construcción de las rutas de ingreso puede inducir cambios adversos

significativos.

DESPEJE DE TERRENOS Y REASENTAMIENTO

Según Davy A. (1997) considera que el despeje de la tierra tiene un impacto directo por

la destrucción del hábitat. No obstante, dicha acción puede influir en la supervivencia de

especies exóticas de plantas y animales. Por ejemplo, si en los estudios iniciales o de

seguimiento se identificaron especies de plantas exóticas, en ciertas ocasiones estas se

pueden trasplantar con éxito, previo a iniciar la remoción de la vegetación.

De forma similar, se pueden tomar medidas para mejorar las posibilidades de

supervivencia de la fauna, así como asegurar que se eviten realizar actividades durante

la temporada de anidamiento para las especies importantes de aves.

El despeje de la tierra también puede afectar en gran medida a los usuarios de la

biodiversidad, especialmente al disminuir los recursos para las comunidades

dependientes.

La fuente de materiales de construcción también puede afectar la biodiversidad.

Para ello se deberían considerar los posibles impactos y las medidas de mitigación como

parte de la evaluación previa y del diseño.

En particular, la apertura de pozos de préstamo y el dragado de arena o grava puede

afectar la biodiversidad terrestre o acuática.

EXTRACCIÓN, PROCESAMIENTO, DESECHO DE MINERALES

Según De la Fuente H. (1998) considera que el despeje del destape y desarrollo del

pozo son por lo general los impactos visuales más drásticos que genera la minería. Sin

embargo aun así en el caso de las minas más grandes la extensión del foso puede ser

bastante limitada.

Los impactos primarios sobre la biodiversidad resultan del despeje de la tierra para el

foso, las rutas de acceso y la expansión progresiva en zonas nuevas.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 26


Por lo general, las grandes minas de larga vida experimentan varias ampliaciones de

área y capacidad, generando una secuencia de eventos que pueden ser equivalentes al

inicio de nuevas operaciones.

Un despeje de vegetación más gradual y progresiva para abrir camino hacia las

instalaciones de la mina y las rutas de acceso demuestran cómo varios impactos

menores pueden dejar aisladas a las zonas de hábitat natural.

Mientras que la introducción de malezas extrañas e invasoras y fauna asilvestrada puede

tener impactos secundarios que se extiendan más allá de la operación minera.

El destape resultante de la operación en descubierto o la remoción y el desecho de rocas

residuales (es decir, rocas que no se utilizan como minerales o grados de minerales no

económicos) también puede ocupar zonas de gran tamaño y tener impactos adicionales

sobre la biodiversidad debido al escurrimiento contaminado.

Situación esta última, que puede ser consecuencia de la erosión y el escurrimiento

especialmente en zonas de grandes precipitaciones o de los desechos que contienen

sulfuro, elementos que generan el escurrimiento ácido y la correspondiente lixiviación de

los metales.

Se pueden aplicar medidas normales de mitigación para atenuar los impactos.

Los distintos métodos de trabajo de la actividad minera presentan riesgos y

oportunidades diferentes respecto a la biodiversidad., Por lo general, las minas

subterráneas tienen una huella menor vinculada con la extracción y el procesamiento de

minerales.

Por su parte, las minas a tajo abierto se profundizan y ensanchan progresivamente,

aumentando cada año las zonas alteradas y con pocas oportunidades de que haya una

rehabilitación temprana.

Mientras que las minas a cielo abierto, por lo general, ofrecen la oportunidad de una

rehabilitación progresiva. Esto debido a que las zonas ya utilizadas por la minería pueden

ser restauradas detrás de las zonas activas de la mina

La extracción “convencional” de minerales incluye la tornadura, la excavación y el

transporte de los minerales extraídos hacia las instalaciones de procesamiento.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 27


No obstante, otras formas de remoción de minerales pueden tener impactos agudos

sobre la biodiversidad en la etapa de extracción.

La minería a cielo abierto de depósitos de carbón de poca profundidad y extensos

campos tiene como consecuencia el despeje de grandes superficies.

La minería de placer de depósitos aluviales (oro o titano, por ejemplo.), por lo general

requiere depósitos de poca profundidad y más extensos además de estar ubicados en

los lechos de los ríos o en humedales.

La presencia o proximidad del agua implica desafíos adicionales para el manejo de

impactos.

Además de los efectos sobre la biodiversidad, vinculados con el despeje o alteración de

la tierra, las operaciones mineras probablemente afecten la biodiversidad acuática,

ribereña y de los humedales.

Por ejemplo sería el caso de alteración de los sistemas hidrológicos o hidrogeológicos,

como resultado de la filtración de la mina o diversión de las corrientes de agua en la

superficie.

La biodiversidad ribereña, acuática o de los humedales también puede verse afectada

por actividades tales como la descarga de efluentes a las corrientes de agua que

soportan la biodiversidad o que se encuentran en la cercanía de zonas de humedales o

ribereñas de algún valor ecológico

Similar consecuencia puede generar la migración del agua subterránea con bajos niveles

de acidez o altos niveles de contaminantes metálicos debajo de las zonas de rocas

residuales o depósitos de relaves y la abstracción de aguas superficiales o subterráneas

para el procesamiento de minerales y su potabilización.

Las instalaciones de procesamiento, las zonas de depósitos, las acumulaciones de

minerales y las áreas de oficinas son razonablemente limitadas en tamaño, aunque

representan una ocupación adicional de tierra y la consecuente pérdida de biodiversidad.

MANEJO DE RELAVES

Según Jand T, (1998) considera que los relaves surgen cuando se transforman los

minerales en concentrados o productos finales mediante procesos físicos, tales como la

moledura, también se puede dar mediante métodos químicos tales como el lixiviado.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 28


Los impactos a la biodiversidad producidos por el almacenamiento de relaves ocurren

principalmente de tres formas distintas

1) la creación de huellas iniciales tiene impactos inevitables, por lo tanto la elección

del sitio es el factor de diseño con la mayor influencia sobre los impactos

operativos, costos de rehabilitación y responsabilidad posterior al cierre de la

mina.

La elección de la zona puede alterar de forma significativa los impactos sobre la

biodiversidad y sus usuarios.

2) los relaves pueden contener líquidos retenidos y contaminantes de metales

móviles, y estos se pueden infiltrar en las aguas subterráneas o emerger en

corrientes de agua de la superficie. Lo que genera impactos ecológicos.

3) Los accidentes que ocurren raramente, pueden tener impactos catastróficos. Un

buen diseño y una buena construcción, junto con sistemas de manejo y control

minimizarán la posibilidad de que ocurran tales accidentes.

PLANIFICACIÓN DE CIERRE DE LAS MINAS: USO SUSTENTABLE DE LA TIERRA

UNA VEZ CONCLUIDAS LAS ACTIVIDADES MINERAS.

Según Rodríguez Florinda, (1998)considera que el concepto de “planificación de

cierre” se refiere al proceso por medio del cual se garantiza que las operaciones mineras

se cierren de forma ambiental y socialmente responsables.

El proceso de planificación para el cierre debería involucrar a los grupos de interés

respecto de sus objetivos y aspiraciones posteriores al proceso en sí, y debería intentar

reconciliar las perspectivas contrapuestas.

El proceso debe tener una perspectiva que abarque la totalidad de la vida de la mina y

aborde todos los aspectos del cierre de la misma y no solo aquellos relacionados con la

rehabilitación y conservación de la biodiversidad.

Su implementación implica medidas contra la polución y de rehabilitación para garantizar

que se alcancen los objetivos post-cierre, así como medidas complementarias para

abordar los aspectos sociales y económicos

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 29


La planificación del cierre de minas debería comenzar durante la fase de desarrollo del

proyecto y debería ser revisada periódicamente a lo largo de toda la etapa operativa.

Cuanto más cerca se está del cierre de la mina, mayor detalle deberían contener los

planes.

La planificación del cierre de mina ofrece una oportunidad de restauración de la

biodiversidad afectada durante las fases de exploración y operación al menos hasta

cierto punto. Por eso es necesario tener en cuenta los descubrimientos iniciales y las

continuas investigaciones y controles de la biodiversidad.

Un punto fundamental de la planificación del cierre debería ser la sustentabilidad a largo

plazo de las medidas de conservación, mitigación y rehabilitación, así como todo

requisito de control correspondiente

IMPLEMENTACIÓN DE CIERRE: REHABILITACIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA LA

CONTAMINACIÓN

Según Espinoza G.A., (1988) considera que la minería hace un uso transitorio de la

tierra y las aspiraciones siempre deberían ser restaurar la zona utilizada para que pueda

ser empleada para cierto uso “productivo”.

En términos amplios, la rehabilitación se refiere a las medidas adoptadas para devolver

la tierra- donde se llevaron a cabo las actividades mineras- los usos post-cierre

acordados. Implícitamente, esto significa no socavar las medidas de rehabilitación en el

largo plazo, mediante la polución residual (como con la presencia de toxinas en el suelo

utilizadas para la revegetación o el drenaje de ácido en las rocas)

En ciertas jurisdicciones, el requisito legal es la restauración de la tierra al uso previo que

tenía antes de la llegada de las actividades mineras.

En tanto que en otros casos los usos finales están abiertos a un proceso de negociación,

ya sea con las autoridades reguladoras o con un conjunto más amplio de grupos de

interés.

La restauración puede, en ciertas ocasiones, imponer costos significativos.

En contraposición, las alternativas de rehabilitación se pueden alcanzar a un costo menor

con un mayor beneficio potencial para la biodiversidad.

3.4 Propuestas del proyecto minero

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 30


Según Marcus J. (1993) considera que actualmente el Perú no tiene un problema de

falta de recursos sino un problema de organización para la administración eficiente de

dichos recursos, muchos de ellos dicho sea de paso provenientes de la minería.

Paralelamente vemos que en las zonas de influencia de las compañías mineras hay

muchas protestas sociales, lo que hace que se paralicen o posterguen los proyectos.

¿Qué sucede cuando llega una compañía minera a operar?. Las poblaciones aledañas

a la mina, que han recibido poco o nada del Estado, le exigen a la empresa que invierta

en obras de infraestructura. Algunas de éstas, como carreteras y electrificación, pueden

coincidir con las necesidades operativas de la propia mina. Pero otras constituyen obras

que le corresponden hacer al Estado, como colegios, postas médicas, canales de

regadío, etc.

Ante ello creo que la solución es que el Estado realice las inversiones en infraestructura

en aquellos lugares donde sabemos perfectamente que se van a desarrollar proyectos

mineros. Una vez construidas las carreteras, las escuelas, las postas médicas, en fin,

todo aquello que la población suele exigirle a las compañías mineras cuando éstas se

instalan, las minas podrán entrar y funcionar con tranquilidad pues la gente verá

progreso.

Se podría empezar a hacer un plan de inversión en infraestructura y otro plan de

inversión social con cargo a los recursos que generarán posteriormente esas minas, que

seguramente serán considerables.

No debemos olvidar que, en las zonas de influencia minera, la gente teme no recibir nada

mientras la mina se lleva todo y deja un enorme hueco. Por ello, si se logra hacer algo

como el Adelanto Minero que propongo, la gente tendría otra percepción de la minería y

tendríamos un ejemplo a replicar en otras zonas del país.

El caso de Conga, que está entre Cajamarca y Celendín, es emblemático. Es el que más

se ha difundido, pero hay muchos otros proyectos como el de Santa Ana en Puno, que

se detuvo por las protestas sociales.

Para ello hay que prepararse. El Estado debe hacer un plan nacional, articulado a los

planes regionales de inversión, todos con miras a preparar zonas mineras para las

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 31


futuras inversiones. Esto requiere de un trabajo multisectorial y en conjunto entre los

gobiernos centrales y regionales.

3.5 Ventajas y desventajas del proyecto minero

Según Paya Fernando (1997) considera que el gran potencial minero hace que el país

sea atractivo como destino de inversión.

“Hoy más que nunca las ventajas competitivas que presenta Perú lo hacen atractivo

como destino de inversión para las empresas privadas nacionales y extranjeras, debido

a nuestro gran potencial minero y a nuestra sólida economía”, Sin embargo, para lograr

una mejor calidad de vida de los peruanos de las zonas de influencia de los proyectos

mineros se debe utilizar adecuadamente la renta que generen las inversiones en el

sector.

“El éxito de este evento expresado en la participación de empresarios, así como los

anuncios de inversiones, representan una ratificación de la confianza sostenida en el

desarrollo de Perú que ha iniciado un vigoroso retorno al crecimiento sostenido a pesar

de los efectos de la grave crisis internacional”.

“La ejecución de proyectos mineros con responsabilidad ambiental y social son una

oportunidad para la lucha contra la pobreza en el país, sobre todo en las poblaciones

ubicadas en el entorno de los proyectos, propiciando su desarrollo integral y sostenido”.

“Para aprovechar esto se requiere realizar trabajos de exploración y explotación

cumpliendo con las normas de desarrollo sostenible que cuenta el país”.

Asimismo, los recursos generados por la minería y aportados a las regiones en los

últimos tres años superan los 15,000 millones de nuevos soles, bajo los conceptos de

canon minero, regalías, derechos de vigencia y aporte voluntario.

Sin embargo, afirmó que todavía queda mucho por hacer en términos de selección y

priorización de proyectos, mecanismos de implementación que permitan su ejecución

oportuna y que eso se traduzca en una efectiva mejora de la calidad de vida y bienestar

del pueblo.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 32


“Somos conscientes que a pesar del esfuerzo que viene realizando el Estado, se requiere

fortalecer su presencia y mecanismos de comunicación para informar con eficiencia los

beneficios de la minería moderna”,

2.3 Definición de términos básicos.


1. Controversias: Discusión reiterada entre dos o más personas que defienden
opiniones contrarias.
2. Gubernamentales: El gobierno (es el principal pilar del Estado, la autoridad
que dirige, controla y administra sus instituciones, la cual consiste en la
conducción política general o ejercicio del poder ejecutivo del Estado. En ese
sentido, habitualmente se entiende por tal órgano al que la Constitución o la
norma fundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que
ejerce el poder político sobre una sociedad.
3. Forestal: Es aquella actividad que se ocupa de estudiar, fomentar y de
gestionar la práctica de las plantaciones, especialmente de los bosques,
como lo que son, recursos naturales renovables.
4. Controversia: Es discrepancia de opinión existente entre las partes activas
sobre un asunto, bien sea por acuerdo, discusión de debate, etc. Las
controversias pueden variar en tamaño y forma, desde las suscitadas por el
inconformismo particular, pasando por disputas privadas entre dos individuos
hasta cuerdos a gran escala entre sociedades enteras y grandes.
5. Distribución: Se define como la acción y el efecto de distribuir, es decir, de
repartir, de dividir, y adquiere connotaciones específicas según el contexto en
el cual se lo emplea. Básicamente se opone a la idea de concentrar, de
acaparar.
6. Población: En geografía y sociología es el grupo de personas que viven en
un área o espacio geográfico. Población biológica es el conjunto de individuos
de la misma especie que habita una extensión determinada en un momento
dado
7. Habita: Desarrollarse un ser vivo o un grupo de personas, como una etnia o
tribu, en un hábitat, clima o lugar determinado.
8. Contaminación: La contaminación es la introducción de sustancias en un
medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. El medio
puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo.
9. Incompatibilidad: Imposibilidad que tiene una cosa de existir, ocurrir o hacerse
al mismo tiempo que otra.
10. Resguardo: Acción de resguardar o resguardarse, lugar o cosa que sirve
para resguardar o resguardarse.
11. Intervención: Es la acción y efecto de intervenir. Este verbo hace referencia
a diversas cuestiones. Intervenir puede tratarse del hecho de dirigir los
asuntos que corresponden a otra persona o entidad
12. Escasez: La escasez es la falta de recursos básicos como agua, alimentos,
energía, vivienda, etc. que se consideran fundamentales para satisfacer la
supervivencia o de recursos no básicos que satisfacen distintas necesidades
en las sociedades humanas en distintos aspectos. Esto significa que es
cuando una persona está falto o falta de algo o de un recurso humano.
13. Involucra: Hacer participar a alguien en un asunto comprometiéndole en él
14. Contraposición: Comparación entre varias cosas para encontrar parecidos y
apreciar diferencias, relación entre cosas totalmente distintas opuestas.
15. Pugna: Lucha o enfrentamiento, especialmente ideológico.
16. Controversia: Discusión reiterada entre dos o más personas que defienden
opiniones contrarias.
17. Ideológicos: Conjunto de ideas y opiniones de una persona o grupo,
especialmente en lo relacionado con la organización política o social.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 33


18. Persuasión: Capacidad o habilidad para convencer a una persona para que
haga o crea alguna cosa, empleando argumentos o razones.
19. Convencional: Que se acepta por acuerdo entre personas, empresas,
instituciones o países.
20. Litigio: Disputa entre dos o más personas que se desarrolla en un juicio.
21. Dictamen: Opinión técnica y experta que se da sobre un hecho o una cosa
22. Disconformidad: Falta de acuerdo o de aceptación, por parte de una
persona, de una situación, decisión u opinión. discrepancia, disensión,
disentimiento
23. Generador: Que genera, produce o crea una cosa.
24. Cuerpo mineralizado: concentración natural de material valioso que se
puede extraer y vender con una ganancia.
25. Conminación: Exigencia realizada por una autoridad administrativa o judicial
bajo amenaza de castigo o de pena si no se oye.
26. Ganga: Se dice de todo cuanto se adquiere sin esfuerzo o por un precio
ínfimo. En minería, se llama ganga al mineral secundario que acompaña al
metal que se desea explotar preferentemente y que para diferenciarlo de
aquél recibe el nombre de mena.
27. Cierre de la mina: El cierre de minas puede definirse como el conjunto de
actividades a ser implementadas a lo largo del ciclo de vida de la mina a fin
de cumplir con los criterios ambientales específicos y alcanzar los objetivos
sociales deseados después de la etapa de minado
28. Biodiversidad: Conjunto de las especies vegetales y animales que viven en
un espacio determinado.
29. Recopilan: Juntar o reunir varias cosas dispersas, especialmente escritos,
bajo un criterio que dé unidad al conjunto
30. Muestreo: Acción de escoger muestras representativas de la calidad o
condiciones medias de un todo. Técnica empleada para esta selección.
Estudio, por medio de muestras representativas y debidamente elegidas, de
las características de una población.
31. Análisis: Separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus
principios y elementos.
32. Mineralización: acción y efecto de adquirir características de los minerales la
mineralización de la materia orgánica.
33. Anomalías: Cambio o desviación respecto de lo que es normal, regular,
natural o previsible.
34. Erosión: Alteración de la superficie de la Tierra por la acción de agentes
externos, como las lluvias, el viento o las olas del mar.
35. Protestas sociales: Muestra de disconformidad, oposición o queja por
alguna cosa de un conjunto de personas que se organizan en clases según
su nivel económico o su poder político, o que tiene relación con ella.

3 Hipótesis.

3.1 Formulación de la hipótesis.


H1. Las medidas de los conflictos sociambientales afectaron significativamente en
el desarrollo del proyecto minero Conga en los años 2013-2014.

H0. Las medidas de los conflictos sociambientales no influyeron


significativamente en el desarrollo del proyecto minero Conga en los años 2013-
2014.

3.2 Variables
1 Variable Independiente: Los conflictos Socio-Ambientales
2 Variable Dependiente: El desarrollo del proyecto minero Conga

3.3 Operacionalización de variables.


Si el estudio es experimental y la variable independiente es el producto de aplicación
profesional, entonces se deberán describir los pasos que se seguirán en su

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 34


elaboración y los criterios bajo los cuales será evaluado. Sólo la variable
dependiente (si la variable es compleja) se operacionalizará en dimensiones,
indicadores e ítems.

Se entiende por producto de aplicación profesional aquel trabajo propio de la


disciplina profesional del investigador que debe ser elaborado como instrumento
causante del impacto propuesto. Requiere ser evaluado en su utilidad e impacto.

Para los estudios no experimentales se operacionalizan todas las variables de


estudio.

4 Materiales y métodos.

4.1 Tipo de diseño de investigación.


No Experimental:
 Transeccional o transversal: Exploratorio / Descriptivo / Correlacional-
causal.

4.2 Material.

4.2.1 Unidad de estudio.


Circunstancias y hechos pasados sobre los problemas de los pobladores y
la Minera Conga

4.2.2 Población.
Provincias de Cajamarca y Celendín Departamento Cajamarca

4.2.3 Muestra.
Especifica el tipo de muestreo y según este, la fórmula estadística utilizada
para definir el número de la muestra u otros criterios establecidos para
determinarla.

4.3 Métodos.

4.3.1 Técnicas de recolección de datos y análisis de datos


Detalla los métodos e instrumentos que se utilizarán para recopilar y
analizar la información, de tal modo que se facilite la réplica del estudio. Los
instrumentos elaborados por el autor o autores deben describirse y
justificarse. Los instrumentos estandarizados deben referenciar la fuente
original. Todo instrumento debe haber sido validado antes de su aplicación.

4.3.2 Procedimientos
Describe de manera ordenada y detallada la secuencia de actividades que
realizará el investigador para desarrollar la investigación.

REFERENCIAS.
1. (MARCUS J. “Manual Ambiental de la Minería. Efectos de la Minería sobre el Ambiente
y Control Ambiental de América de Minería. Ed. Imperial College Press, Londres, 1996)
2. (RIPLEY • E. “Efectos Ambientales de la Minería.” St. Lucie Prensa, Florida. 1996)
3. DE LA FUENTE, H. Ficha informativa de los humedales de Ramsar. Reserva Laguna
Brava. Secretaría de Producción y Turismo. La Rioja, Argentina.2002.
4. DE LA PEÑA, R. Catálogo de Nombres Vulgares de la Flora Argentina. Universidad
Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina. 1997.
5. ERIZE, F., J. C. CHEBEZ. El Gran Libro de la Naturaleza Argentina. Ed. Atlántida,
año 1993.
6. ESPINOZA, G. A. “Manual de Participación Ciudadana en el Proceso de KROM, Beatriz
S. “La minería sustentable del milenio”, Ed. Estudio, Buenos Aires, año 2000.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 35


7. MARCUS J. “Mining Environmental Handbook. Effects of Mining on the Environment and
American Environmental Controls on Mining. Imperial College Press, London, 1996.
8. MARTINEZ, VICTOR H, Derechos Reales en Minería, Ed Depalma, Bs As. año1982.
9. PAYÁ, FERNANDO H. “Actividad Minera y Contaminación Ambiental” Capítulo III,
Estudio Analítico Nº 5, FARN, 1996
10. PIGRETTI, EDUARDO A. “Manual de Derecho Minero” 4ta. Ed actualizada y Ampliada,
Ed. La Ley, año 2005
11. RAMÍREZ MARIANO, “Código de Minería Comentado” Ed Cuyo, año 1999.
12. RIPLEY E. “Environmental Effects of Mining.” St. Lucie Press, Florida. 1996
13. VALLS, MARIO F. “Código de Minería de la República Argentina”, Anotado, Comentado
y Concordado-Ley 1919- (T.O. Por Dec.456/1997)-Normativa Complementaria; Cuarta
Edición, Ed. Lexis Nexis., año 2006.
14. VALLS, MARIO F., “Derecho Ambiental”, Abeledo Perrot, Bs.As., 1992.
15. WALSH, JUAN RODRIGO: “Derecho, ambiente y sustentabilidad”, La Ley, Buenos Aires,
2000.-
16. CORREA, Hernán Darío, RODRIGUEZ, Iokiñe. Encrucijadas ambientales en América
Latina. Entre el manejo y la transformación de conflictos por recursos naturales.
Universidad para la Paz, Costa Rica. 2005. P. 5.
17. DAVY, A “Environmental Assessment of Mining Projets: World Bank Enviromental
Assessment Sourcebook Update Number 25.Environment Departament,; World Bank.
1998.
18. DAVY, A. “Evaluación Ambiental de Proyectos de minería: Banco Mundial. Evaluación
Ambiental de actualización Número 25. Environment Fuente Departament, Banco
Mundial. 1998.
19. Diccionario Ilustrado de la Lengua Española, Aristos 2000, Editorial Ramón Sopena S.A.,
Bogotá-Colombia, 1996, Pág. 535
20. Evaluación de Impacto Ambiental”. Casa de la Paz, Práctica. Santiago, Chile, 1995
21. Guerrero Arias, Patricio y otros, “Comunidades y Conflictos Sociambientales”, Pablo
Ortiz (Editor), Ediciones UPS, 1999, Pág. 45 y 46
22. Guerrero Arias, Patricio y otros, “Comunidades y Conflictos Sociambientales”, Pablo
Ortiz (Editor), Ediciones UPS, 1999, Pág. 46,47, 48, 49, 50 y 51
23. Guerrero Arias, Patricio y otros, “Comunidades y Conflictos Sociambientales”, Pablo
Ortiz (Editor), Ediciones UPS, 1999, Pág. 63 y 64
24. Jand T, Edmund Fred, “Ganar – Ganar Negociando”, Compañía Editorial Continental,
México, 1986, Pág. 86
25. RODRIGUEZ, Gloria Amparo. Artículo “NUEVAS ALTERNATIVAS PARA LA SOLUCION
PACIFICA DE LOS CONFLICTOSAMBIENTALES”, en el libro Identificación, manejo y
resolución de conflictos ambientales. Ministerio del Medio Ambiente – ICFES, 2001. p.
78.

ANEXOS
En anexos puede ir:
 Matriz de consistencia.
 El formato de los instrumentos de registro utilizados (formato de encuesta, guía de
entrevista, ficha de observación, etcétera).
 La transcripción de la norma en caso exista un marco legal referencia. - Otros
documentos.

Cada uno de los instrumentos, evidencias u otros insertados en los anexos, va en hoja
independiente. No pueden ir dos anexos en una misma hoja. Cada hoja que contiene un anexo
debe ser numerada: ANEXO n.° 1. xxxxx

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 36


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 37
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADOR ÍTEMS TIPO DE PREGUNTA INSTRUMENTOS
OPERACIONAL
Según guillaume DIVERSIDAD ¿Qué dimensiones deben
fontaine investigador en tener la diversidad de los
el tema “conflictos en DIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE
conflictos socio NOMINAL
torno al petróleo y los AMBIENTAL
ambientales
Conflictos ambientales como grupos étnicos en la
las controversias de región amazónica”- las ¿Qué tiempo tarda el PROBLEMAS
información, intereses o primeras críticas de los PROBLEMAS
resolver los problemas NOMINAL CONSECUTIVOS
valores entre al menos dos impactos sobre el PROBLEMAS AFECTANTES
estáticos?
grupos independientes, ambiente (causados por ESTATICOS
referidas a cuestiones la actividad petrolera, ¿Qué elementos son
Conflictos Socio- relacionadas con el acceso, minera y forestal) son favorables para que se
Ambientales disponibilidad y calidad de los realizadas por parte de ELEMENTOS DE LOS realice solución de CARACTERISTICAS
ELEMENTOS NOMINAL
recursos naturales y de las movimientos CONFLICTOS conflictos ambientales? DE ELEMENTOS
condiciones ambientales del ambientalistas
entorno que afectan la estadounidenses y
calidad de vida de las europeos en la década
personas. del 70, que luego se
volvieron un tema ¿Resulta beneficioso para
CONFLICTOS QUE RESUJLTADOS DE
controvertido de política SOCIO AMBIENTALES el proceso de los conflictos NOMINAL
BENEFICIAN LOS CONFLICTOS
internacional en la del socio ambientales?
80. ).
La localización de una mina
viene predeterminada por la Según Paya, Fernando
localización de del recurso H. En la actualidad una ¿Cuáles son las ventajas de EFICACIA
mineral explotable. Podemos compañía minera con analizar el desarrollo de NOMINAL
AVANCE DE
construir una fábrica en el serias intenciones de EFICIENCIA los proyectos mineros? RENDIMIENTO
PROYECTO
mejor sitio posible bajo el establecerse en una
Desarrollo del
punto de vista ambiental, sin región y desarrollar
Proyecto minero
embargo una mina tiene una actividades mineras
Conga
sola localización posible: deberá empezar a ¿Cuáles son las escalas
encima de la masa mineral. recabar datos óptimas para el
Esto es lo que se denomina ambientales durante la RESULTADOS DESARROLLO NOMINAL RESULTADOS
desarrollo completo de
"valor localizado" de un fase de exploración. los proyectos mineros ?
recurso mineral

Clase: 08550 Fecha: 9 de Noviembre de 2015


Al estar aprobado nuestro Al tener un buen resultado los
proyecto de investigación Trajimos especialistas en los
conflictos sociambientales
como medir los conflictos temas de impacto ambiental e
entres comunidades y la
sociambientales influyentes realizamos asambleas a nivel
empresa minera disminuyo
en el desarrollo del proyecto regional con las distintas
consideradamente entre los
minero Conga en los 2013- comunidades
últimos años
2014
se realizará un análisis de
como los conflitos
sociambientales afectan al
desarrollo de una empresa
minera, para ello es necesario
Iniciamosy aplicar
formular realizando un
estrategias Realizamos campañas de la Al utilizar todas nuestras
análisis
que de las comunidades
nos permita importancia del aspecto propuestas sociambientales
de sus incomodidades con el
ambiental y las ventajas que llegamos a un acuerdo que la
proyecto minero Conga y sus
brinda el desarrollo proyecto minera ofrecería trabajo y
propuestas ambientales en
minero Conga. progreso para la comunidad.
dicho proyecto.

Al identificar dichas causas


Analizamos dichas causas Llegamos a nuestro objetivo
explicamos a las
que provoca que las al inculcar conocimientos a
comunidades sobre los
comunidades se opongan al las comunidades sobre
beneficios que brindara el
desarrollo minero Conga. minería e impacto ambiental.
proyecto minero Conga.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 39

Vous aimerez peut-être aussi