Vous êtes sur la page 1sur 10

TRABAJO DE INVESTIGACION

01.0 TEORIAS
01.01 Teoría de Ranking

01.01.01 Historia y Definición:


Rankine investigo en 1857 las condiciones de esfuerzos en el suelo en sus estados límites
plásticos, y preciso que es la solución a un campo de tensiones que predice las presiones
activas y pasivas del terreno.
Esta solución supone que:
 El suelo está cohesionado.
 Tiene una pared que está friccionando.
 La superficie suelo-pared es vertical.
 El plano de rotura en este caso sería planar y la fuerza resultante es paralela a la
superficie libre del talud.
Las ecuaciones de los coeficientes para presiones activas y pasivas aparecen a continuación.
Observe que φ' es el ángulo de rozamiento del suelo y la inclinación del talud respecto a la
horizontal es el ángulo β.
Hipótesis iniciales
En un punto a una profundidad z del trasdós:

 Sin sobrecarga: 𝜎𝑣 = 𝛾. 𝑧

 Con sobrecarga: 𝜎𝑣 = 𝛾. 𝑧 + 𝑞
A continuación, se plantean los estados activo y pasivo.
Estado activo
El estado plástico activo, sucederá cuando el elemento de
retención se aleja del suelo y éste queda en una falla incipiente,
este caso puede darse con una pequeña rotación del elemento
de retención, es por eso que comúnmente se utiliza como
criterio para el diseño de muros y tablestacados.
Al empujar el terreno contra el muro disminuyen las tensiones
horizontales (las verticales son constantes)
El punto de rotura del terreno es aquél en que el círculo de
Mohr es tangente a la línea de rotura:
Considerando a 𝑘𝑎 como el coeficiente de estado activo:
Estado pasivo
El estado plástico pasivo, se sucederá cuando el elemento
de retención presiona al suelo y éste queda en una falla
incipiente.
Al empujar el muro contra el terreno aumentan las
tensiones horizontales (las verticales son constantes)
El plano de rotura en el terreno es aquél en que el círculo
de Mohr es tangente a la envolvente de rotura
Considerando 𝑘𝑝 como el coeficiente de estado pasivo:

Si no hay sobrecargas, el diagrama de empujes es triangular:

 Su resultante se sitúa a H/3 desde la base del muro

 Es perpendicular al trasdós (por haber considerado que no existe rozamiento muro-


terreno δ=0)

1
𝐸 = 𝐾𝛾𝐻 2
2
Si hay sobrecargas, se añade un término constante y el diagrama de empujes se hace
trapezoidal (CTE)

CASOS ESPECIALES
TERRENO HETEROGÉNEO COMPUESTO POR CAPAS HORIZONTALES

 Los puntos de cambio de tipo de terreno, son puntos de discontinuidad.

 La magnitud del empuje es diferente por encima y por debajo de dicho punto
al cambiar el ángulo de fricción interna.

 La línea envolvente de los empujes cambia de pendiente.


PRESENCIA DE NIVEL FREÁTICO EN EL TRASDÓS
Sobre el N.F. se considera el peso específico aparente del terreno
Por debajo del Nivel Freático se consideran por separado los efectos de empujes del terreno
y del agua, y se suman:
• El terreno empuja perpendicular al trasdós, y se toma como peso específico el sumergido
γ’ (γ’=γsat-γw)
• El agua, actúa normal al muro, con Kw=1

TEORÍA DE RANKINE GENERALIZADA


SUPERFICIE DEL TERRENO INCLINADA:
Si la superficie del relleno que contiene el elemento de retención es inclinada en un ángulo
β con la horizontal, las formulas correspondientes para conocer los empujes en estados
activo y pasivo son:

EMPUJE EN SUELOS COHESIVOS:

Si a un suelo con cohesión que está en una situación límite de rotura, simultáneamente le
quitamos la cohesión y sumamos a todas las tensiones un término (c*cotgφ), el suelo sigue
estando en la misma situación límite de rotura” (y se le aplican las hipótesis de los suelos
sin cohesión)
Empuje activo en suelos con cohesión:

Empuje pasivo en suelos con cohesión:

Los empujes serán negativos hasta una profundidad 𝑍0


(GRIETA DE TRACCIÓN):

La cohesión reduce el empuje activo

Los componentes del empuje ACTIVO son:


01.02 Teoría de Mononobe Okabe
01.02.01 Historia y definición:
Hablaremos del método de Mononobe-Okabe dada su sencillez y frecuencia de empleo.
Se trata de un método plástico, que tiene la limitación de que sólo es válido para terrenos
granulares.
Tiene carácter pseudoestático, añadiendo a las fuerzas de empuje en situación estática, las
fuerzas inerciales y sobreeempujes debidas al sismo.
Al tratarse de un muro de contención en ménsula, que puede moverse en cabeza, los
empujes en el trasdós serán los activos, y en la parte de la zapata que queda enterrada en el
intradós se opondrá el empuje pasivo.
Pues bien, siguiendo la nomenclatura de la siguiente figura:

Cuando no hay sismo (que afortunadamente es casi siempre), la resultante de empujes


activos EAE y pasivos EPE, viene dada por:
 En caso de un terreno uniforme y homogéneo, la distribución de empujes viene dada
según una ley triangular, con la posición de la resultante a 1/3 de la altura del muro.

Cuando ocurre el sismo, la resultante de empujes activos EAD y pasivos EPD, viene dada ahora
por:
Siendo:

Pudiendo considerar el coeficiente sísmico horizontal en función de la aceleración de


cálculo como

El coeficiente sísmico vertical suele despreciarse. Si se considera, puede adoptarse como un


50% del horizontal:

Ahora bien, hay que tener en cuenta que en las fórmulas anteriores que en la obtención de
los coeficientes de empuje dinámico, si (i + Ɵ > Φ), el término seno (Φ – i – Ɵ) resulta
negativo, lo que implica el cálculo de una raíz cuadrada con signo negativo y la consiguiente
solución con números complejos, que a los técnicos nos resultan tan graciosos.
¿Cuál es la solución a este problema “complejo”?: El anejo E del Eurocódigo EN 1998-5:2004
(Eurocódigo 8, parte 5), que viene a decir que si se da la situación anterior puede
considerarse que (Φ – i – Ɵ ) = 0, con lo que se acabó el problema.
Respecto a la localización de la resultante de empujes, no es tan sencilla como en el caso
estático. Por ello, lo que se hace es considerar que el empuje activo dinámico total viene
dado por el empuje estático más un incremento debido al empuje dinámico.

De esta forma la localización de resultantes de empujes es más sencilla, resultando el


incremento de empuje dinámico un triángulo invertido respecto al caso estático (la base
mayor del triángulo ahora quedaría en la coronación del muro). La resultante vale:
 Hay que tener en cuenta que aunque a priori, la situación sísmica suponga
considerar un incremento de empujes respecto al caso estático, no tiene por qué ser
el caso más desfavorable de cara al dimensionamiento de la estructura ya que cada
situación, ya sea persistente o transitoria (caso estático) o sísmica (caso dinámico)
requiere unos coeficientes parciales de seguridad claramente diferenciados.

02.0 COMPARACION DE LA NORMA AASHTO CON EL MANUAL DE PUENTES


03.0 ECUACION DE WESTERGARD
Teoría de Westergaard La teoría de Westergaard se ajusta más a las condiciones elásticas
de una masa estratificada de suelo. Esta teoría supone una masa homogénea elástica
reforzada por finas láminas horizontales no deformables, de espesores despreciables. La
fórmula que calcula el incremento de esfuerzo vertical producido por una carga
concentrada aplicada a la superficie de un suelo compresible (con módulo de Poisson igual
a 0) es la siguiente:

en donde las literales P, z y r, significan lo mismo que la fórmula de Boussinesq, teniendo


una carga de tipo concentrada. Ambas ecuaciones se pueden utilizar para calcular el
incremento de esfuerzo producido por una cimentación, si la profundidad z es mayor que
dos veces, aproximadamente, el ancho de la cimentación B. Para profundidades menores la
profundidad producida por la cimentación debe ser integrada en toda el área de la
cimentación para dar incremento de esfuerzo.
04.0 COMPARACION DE LA NORMA SISMICA E 0.30 CON EL MANUAL DE PUENTES
05.0 ESPECTRO DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA

Vous aimerez peut-être aussi