Vous êtes sur la page 1sur 66

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, SISTEMAS E INFORMÁTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

LOGÍSTICA

TEMA:

GESTIÓN DE INVENTARIOS

ALUMNOS:

CUEVA CALATAYUD, FIORI ANTONELA

LUNA FALERO, ERICKA MILAGROS

SAMANAMUD NATIVIDAD, RUBÉN ORLANDO

ZAPATA VILLAFANA, CRISTIAN JESÚS

DOCENTE:

ING. VICTOR SILVA TOLEDO

CICLO:

HUACHO – PERÚ

2019
1 CONTENIDO

2 INTRODUCCIÓN.......................................................................................7

3 OBJETIVOS................................................................................................8

3.1 Objetivo general...................................................................................8

3.2 Objetivos específicos............................................................................8

4 GENERALIDADES....................................................................................9

4.1 Evolución de los inventarios................................................................9

4.1.1 En la antigüedad.............................................................................9

4.1.2 En los años 70.................................................................................9

4.1.3 En los años 80.................................................................................9

4.1.4 En los años 90...............................................................................10

4.1.5 En la actualidad............................................................................10

4.2 Inventario............................................................................................10

4.3 Gestión de inventario..........................................................................11

4.4 Objetivos.............................................................................................13

4.5 Importancia.........................................................................................14

5 FUNCIONES DE LOS INVENTARIOS...................................................16

5.1 Ventajas...............................................................................................16

5.2 Desventajas.........................................................................................16

6 FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LOS INVENTARIOS...............17

6.1 Demanda.............................................................................................17

6.2 Costes.................................................................................................17

6.3 Plazos..................................................................................................19

7 INTERRELACION CON OTRAS ÁREAS..............................................20

7.1 Área financiera...................................................................................20

7.2 Área de producción.............................................................................20

7.3 Área de ventas....................................................................................20

2
7.4 Área de compras.................................................................................20

8 CLASIFICACIÓN DE LOS INVENTARIOS...........................................22

8.1 Según su forma:..................................................................................22

8.1.1 Inventarios de materias primas.....................................................22

8.1.2 Inventario de productos en proceso..............................................22

8.1.3 Inventarios de productos terminados............................................22

8.1.4 Inventario de materiales y suministros.........................................22

8.1.5 Inventario de mercancías..............................................................22

8.2 Según su función:...............................................................................22

8.2.1 Inventario en tránsito....................................................................22

8.2.2 Inventario de ciclo........................................................................23

8.2.3 Inventario de seguridad o de reserva............................................23

8.2.4 Inventario de previsión o estacional.............................................23

8.2.5 Inventario de desacoplamiento.....................................................23

8.2.6 Inventario Máximo.......................................................................24

8.2.7 Inventario Mínimo........................................................................24

8.2.8 Inventario Disponible...................................................................24

8.2.9 Inventario En Línea......................................................................24

8.2.10 Inventario Agregado...................................................................24

8.2.11 Inventario En Cuarentena...........................................................24

8.2.12 Inventario De Previsión..............................................................24

8.2.13 Inventario De Mercancías..........................................................24

8.2.14 Inventario Permanente................................................................25

8.3 Clasificación de los inventarios ABC o Pareto...................................25

8.3.1 Zona o tipo de clasificación..........................................................25

8.3.2 Criterios de clasificación..............................................................26

9 POLÍTICAS DE GESTIÓN DE INVENTARIOS.....................................28

3
10 COSTOS LOGÍSTICOS........................................................................29

10.1 Costo de aprovisionamiento............................................................29

10.2 Costo de mantenimiento.................................................................29

10.3 Costo de escasez.............................................................................30

11 TÉCNICAS PARA DETERMINAR LOS INVENTARIOS A


COMPRAR 32

11.1 Tabulación.......................................................................................32

11.2 Gráfico............................................................................................35

11.3 Matemático.....................................................................................36

12 ELEMENTOS DE CONTROL DE INVENTARIOS............................38

12.1 Curva de diente de sierra................................................................38

12.2 Stock de seguridad..........................................................................40

12.3 Otros elementos..............................................................................41

12.3.1 Escasez.......................................................................................41

12.3.2 Punto de pedido (Pp)..................................................................41

12.3.3 Stock máximo (S).......................................................................41

12.3.4 Stock medio................................................................................41

12.3.5 Stock mínimo (s)........................................................................41

12.3.6 Cantidad de pedido (Q)..............................................................41

12.3.7 Tiempo de espera de un pedido..................................................41

12.3.8 Tiempo de consumo de un pedido..............................................41

12.3.9 Tiempo de reposición.................................................................42

13 INDICADORES DE GESTIÓN DE INVENTARIOS..........................43

13.1 Rotación de mercancías..................................................................43

13.2 Duración de mercancías..................................................................43

13.3 Exactitud del inventario..................................................................43

14 SISTEMAS DE INVENTARIOS...........................................................44

14.1 Sistema P.........................................................................................44

4
14.2 Sistema Q........................................................................................44

14.3 Determinístico.................................................................................44

14.3.1 Modelo de inventario de calidad de pedidos económicos (EOQ)


45

14.3.2 Modelo de inventario de cantidad de pedidos económicos con


descuento 45

14.3.3 Modelo de inventario de cantidad de pedidos de producción


(POQ) 45

14.4 Probabilístico..................................................................................45

15 políticas de inventario............................................................................46

16 control de inventario..............................................................................49

16.1 Control de inventarios por incrementos (push)...............................49

16.2 Control básico de inventarios por demanda (pull)..........................50

16.2.1 Pedido único...............................................................................50

16.2.2 Pedidos repetitivos.....................................................................51

16.2.3 Control avanzando de inventario por demanda (pull)................55

16.3 Modelo EOQ...................................................................................57

17 CONTROL PATRIMONIAL EN LA GESTIÓN PÚBLICA.................59

17.1 Tipo de inventario...........................................................................59

17.1.1 Inventario masivo.......................................................................59

17.1.2 Inventario Selectivo....................................................................59

17.2 Proceso de inventario......................................................................59

17.3 Comisión de inventarios.................................................................60

17.4 Anexos del control patrimonial.......................................................60

17.5 Auditoria.........................................................................................62

18 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................63

18.1 Conclusiones...................................................................................63

18.2 Recomendaciones...........................................................................63

5
19 REFERENCIAS.....................................................................................64

6
2 INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se aborda el tema de inventarios, los que se encuentran


en toda empresa sea dedicada a la producción o prestación de servicios. Ello viéndose
en los productos terminando en las fábricas, almacenes de campo y centros de
distribución, los suministros de oficina y/o fábrica, etc.

Muchos de los principios de las técnicas de administración de los inventarios,


descritos en el presente se aplican tanto a la administración de los artículos
indiferentemente si se tratan de manera dependiente o independiente.

Los inventarios se emplean para determinar la cantidad apropiada para ordenar


y el tiempo requerido para artículos individuales de productos en demanda, pues si se
desempeñan bien estás funciones administrativas, pueden darse niveles apropiados de
servicio al cliente sin niveles excesivos de inventario ni de costos administrativos.

La correcta gestión de inventario, desde su conocimiento, comprensión hasta


su administración, será de vital importancia dentro de toda organización, debido a que
ello generará un ahorro o sobrecoste según su desarrollo. Por ende este presente
conlleva a la compresión del tema para fines pertinentes.

7
3 OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Realizar una descripción detallada de lo que vendrían a ser los


inventarios y su relación con la Logística.

3.2 Objetivos específicos

 Desarrollar teóricamente el accionar de los inventarios con


las áreas concurrentes.
 Describir la gestión de inventarios y su relación con los
costos logísticos.
 Describir su clasificación, costos logísticos, factores que
influyen, funciones y elementos que se utilizan en su
desarrollo.

8
4 GENERALIDADES

4.1 Evolución de los inventarios

El inventario nace junto con la denominada propiedad privada, y puede


remontarse a las primeras sociedades, en donde podemos encontrar el
almacenamiento y acumulación de bienes como alimentos, granos, animales y
subproductos.

La administración del inventario ha ido evolucionando con los años y


podemos repasar varias teorías y técnicas en su desarrollo histórico.

4.1.1 En la antigüedad

Desde tiempos inmemorables, los egipcios y los pueblos de la


antigüedad, acostumbraban almacenar grandes cantidades de alimentos
para ser utilizados en los tiempos de sequía o de calamidades. Es así
como surge o nace el problema de los inventarios, como una forma de
hacer frente a los periodos de escasez. Que le aseguraran la
subsistencia de la vida y el desarrollo de sus actividades normales. Esta
forma de almacenamiento de todos los bienes y alimentos necesarios
para sobrevivir motivó la existencia de los inventarios.

4.1.2 En los años 70

Se requería mantener un inventario suficiente con el fin de no


parar ningún proceso ni agotar un producto terminado. Se tenían altos
márgenes de rentabilidad y se justifica tener altos niveles de inventario,
con dos elementos a favor:

 Altos índices de inflación


 Restricción a las importaciones.

4.1.3 En los años 80

Se pensaba en tener un inventario suficiente e imprimirle cierta


dinámica. Se empezó a hablar de flujo de inventarios, asimismo ya se
calculaba el índice de rotación de inventarios (Ventas (Consumo)
/Valor Inventario Promedio) y posteriormente la velocidad del

9
inventario. Incluso, se llegó a estudiar la forma de tener cero
inventarios.

4.1.4 En los años 90

Se compra con más facilidad y los índices de inflación son


bajos. Algunas empresas se aceleraron e incrementaron sus niveles de
inventarios, lo cual generó por otra parte que se acrecentara el
problema que hoy tienen muchas organizaciones: Excesos de
inventarios.

4.1.5 En la actualidad

Hoy en día se emplean diferentes procesos y maquinas que


facilitan la realización de los inventarios.

Los inventarios son una especie de "amortiguador" de los


procesos de producción y distribución, que permiten disponer de
insumos o de productos terminados en las cantidades necesarias y en
los momentos oportunos. Según la práctica actual, lo ideal es que las
mercancías en tránsito no lleguen antes, para no acumularse y provocar
inventarios y movimientos en almacén, ni después, para no dar lugar a
interrupciones de los procesos de producción o distribución. De este
modo se crea mayor conciencia de lo que cuesta comprar para
almacenar.

4.2 Inventario

Son las existencias de una pieza o recurso utilizado en una


organización, que tiene como escenario principal facilitar la continuidad del
proceso productivo y la satisfacción de la demanda de los clientes.

Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos


en proceso, productos terminados o mercancías, materiales, repuestos y
accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados,
empaques, envases e inventarios en tránsito.

Para poder manejar un inventario se debe tomar en cuenta el


movimiento de un producto, las causas externas e internas de la empresa, los

10
históricos de ventas, etc., de tal manera que se pueda tener un stock mínimo
que no aumente costos de almacenamiento, y tener un balance entre la
atención al cliente y los activos de la empresa.

El manejo de los inventarios permitirá a la empresa prestar un mejor


servicio a los clientes, tener un mayor control de inventario de las operaciones,
mejorar la efectividad de la administración, y otras ventajas relacionadas con
los costos y la calidad de la operación. Este manejo contable permitirá a la
empresa mantener el control oportuno, así como también conocer al final del
periodo contable un estado confiable de la situación económica de la empresa.

 Decisiones sobre inventario

Hay dos decisiones básicas de inventario que los gerentes


deben hacer cuando intentan llevar a cabo las funciones de
inventario recién revisadas. Estas dos decisiones se hacen para
cada artículo en el inventario:

1. Qué cantidad de un artículo ordenar cuando el inventario


de ese ítem se va a reabastecer.

2. Cuando reabastecer el inventario de ese artículo.

4.3 Gestión de inventario

Se entiende por gestión de inventarios, el organizar, planificar y


controlar el conjunto de stocks pertenecientes a una organización. Organizar
significa fijar criterios y políticas para su regulación y determinar las
cantidades más convenientes de cada uno de los artículos. Cuando se planifica,
se establecen los métodos de previsión y se determinan los momentos y
cantidades de reposición y se han de controlar los movimientos de entradas y
salidas, el valor del inventario y las tareas a realizar.

11
Establecer un sistema de gestión de inventarios, significa adoptar un
procedimiento organizativo que permita:

 Disponer de todas las informaciones que afectan los artículos


para administrar.
 Contabilizar adecuadamente los artículos en stock.
 Conocer su comportamiento histórico.
 Prever las necesidades medias futuras a satisfacer y aceptar un
nivel de riesgo de ruptura.
 Calcular los pedidos a efectuar, teniendo en cuenta la
disminución de costos de gestión y las condiciones y límites de
los proveedores.
 Mantener un stock de seguridad adecuado.

La gestión de inventarios, se centra básicamente en materias primas,


productos en proceso y productos terminados. La manera en la que se
administran los inventarios depende del tipo o naturaleza de la organización y
de su estructura organizacional, ya que se pueden manejar de la misma manera
los inventarios de una empresa manufacturera, una comercializadora o una de
servicios.

También depende del tipo de proceso, por ejemplo:

 Montajes o ensambles: en un método de producción por


proceso de montaje se determina la cantidad a producir y
almacenar para cada producto.
 Órdenes específicas: la materia prima se adquiere después de
recibir el pedido o la orden y el producto se entrega
inmediatamente después de terminado.

12
 Producción continua: las materias primas generalmente se
adquieren con anticipación y el producto terminado permanece
poco tiempo en el inventario.

Partiendo de lo expuesto, la administración de inventarios se


fundamenta en tener el control sobre:

 En qué momento debería ordenarse o producirse.


 Cómo protegerse contra los cambios en los costos de los
artículos.
 Cuántas unidades deberían ordenarse o producirse.
 Qué artículos del inventario merecen una atención especial.

4.4 Objetivos

Proveer o distribuir adecuadamente los materiales necesarios a la


empresa. Colocándolos a disposición en el momento indicado, para así evitar
aumentos de costos perdidas de los mismos. Permitiendo satisfacer
correctamente las necesidades reales de la empresa, a las cuales debe
permanecer constantemente adaptado. Por lo tanto la gestión de inventarios
debe ser atentamente controlada y vigilada.

1. Reducción del riesgo. Se desconoce con certeza de la demanda de


productos terminado.
2. Stock de seguridad de productos terminados, para evitar un
desabastecimiento de demanda ante un aumento.
3. Stock de seguridad de materias primas, para evitar una detención del
proceso de producción.
4. Abaratar las adquisiciones y la producción. La producción por lotes
permite reducir costos, puesto que se distribuye el costo fijo de las
maquinas. La adquisición de materias primas por lotes permite
descuentos, reparto de costos de transporte, etc. En ambas se necesita
un gran nivel de inventarios (de productos terminados y de materias
primas).
5. Anticipar las variaciones previstas de la oferta y la demanda. Por
ejemplo, la escasez de un producto debido a una huelga de sus
productores, disminuye la oferta con lo que se debe acumular en los
inventarios. Materias primas o productos terminados sometidos a

13
variaciones estacionales aumenta la demanda, con lo que se acumulan
en almacenes.
6. Facilidad al transporte y distribución del producto. Si los productos se
consumen en un lugar distinto al que se producen, el transporte no
puede ser utilizado de una forma continua, con lo que se realizara por
lotes.
7. Especulación. Acumulación de productos ante futuras subidas de
precio.

4.5 Importancia

Es muy importante que las empresas tengan su inventario atentamente


controlado, vigilado y ordenado, dado a que de éste depende el proveer y
distribuir adecuadamente lo que se tiene, colocándolo a disposición en el
momento indicado. Sin duda alguna, para cualquier tipo de empresa se hacen
necesarios los inventarios dado a que la base de todas las organizaciones
consiste en la compra y venta de bienes y servicios, haciéndose necesaria la
existencia de los inventarios, los cuales le van a permitir tener control de la
mercancía y a su vez generar reportes de la situación económica de la empresa

Debemos tener precaución a la hora de poseer inventarios altamente


exagerados, puesto que podemos descuidar la existencia de algún artículo, lo
cual puede provocar el paro de la producción de nuestra empresa, en tal caso si
esta es prestadora de servicios y/o fabricante, o por el otro lado, al no tener en
inventario lo que se necesita, podemos ocasionar el paro de la producción de la
empresa a la cual le proveemos dicho artículo.

Algunas ventajas de usar los inventarios adecuadamente son;

 Facilidad a la hora de informar a nuestra producción o cliente lo


que se tiene, de esta forma permite más rápidamente despachar
las órdenes urgente, de esta forma garantizamos a nuestros
clientes un buen servicio y credibilidad a la hora de las
negociaciones.
 Facilidad al cumplir con los plazos de entrega del servicio que
se presta, insumos o artículos a suministrar
 Tener claridad de la materia prima disponible.

14
El control de los inventarios también ejerce presión en otras áreas
funcionales de la empresa, las cuales tienen interés en que los inventarios se
manejen de una manera conveniente a sus intereses, así:

Comercialización, dado que desea el más alto nivel de servicio al


cliente, pugna por un buen reaprovisionamiento de sus inventarios.

Producción, que busca series de producciones largas y económicas,


también está interesada en inventarios disponibles.

Finanzas, por el contrario, desea los más bajos niveles de inventarios


para incrementar su ciclo de rotación, reducir los activos de la empresa y
lograr la mejor utilización del capital.

15
5 FUNCIONES DE LOS INVENTARIOS

En cualquier organización, los inventarios añaden una flexibilidad de


operación que de otra manera no existiría.

 Mantener un registro actualizado de las existencias. La periodicidad


depende de unas empresas a otras y del tipo de producto.
 Informar del nivel de existencias, para saber cuándo se debe de hacer
un pedido y cuanto se debe de pedir de cada uno de los productos.
 Notificar de las situaciones anormales, que pueden constituir síntomas
de errores o de un mal funcionamiento del sistema.
 Elaborar informes para la dirección y para los responsables de los
inventarios.

5.1 Ventajas

 Reducción de tiempos de entrega de productos terminados


 Incremento de la flexibilidad
 Reducción de los costos de pedido
 Reducción de los costos de ruptura de stocks
 Reducción de los costos de adquisición y producción
 Mejora de la calidad

5.2 Desventajas

 Incremento del costo de almacenamiento


 Posible obsolescencia de lo almacenado
 Demora esfuerzos para disminuir los tiempos
 Genera riesgos por obsolescencia

16
6 FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LOS INVENTARIOS

6.1 Demanda

El comportamiento del inventario de un artículo está condicionado por la


demanda de dicho artículo. Además, las características de la demanda influyen de
forma decisiva en la importancia relativa de los distintos tipos de inventarios: el Stock
de seguridad de un artículo será mayor o menor en función del grado de variabilidad
de la demanda, la existencia de estacionalidades en las ventas dará lugar a la aparición
de existencias estacionales, etc.

Las características más importantes de la demanda de un artículo son las


siguientes:

 La unidad de medida.
 El tamaño y frecuencia de los pedidos
 Uniformidad de la demanda
 Independencia de la demanda
 Posibilidad de diferir la demanda insatisfecha
 El sistema de distribución física
 La calidad de las previsiones

6.2 Costes

El coste de mantener un artículo en inventario dependerá, entre otros factores


de su valor. El valor unitario de un artículo mantenido en inventario es, en el caso de
un artículo suministrado por un proveedor externo, simplemente el precio pagado por
el artículo a su proveedor que, como veremos posteriormente puede depender del
tamaño del pedido.

Si, por el contrario, se trata de un artículo que ha sufrido alguna


transformación en la empresa, como es el caso de los productos en curso de
fabricación o de los productos terminados, el valor del mismo es más difícil de
determinar.

Un primer problema que se presenta es que los costes calculados dependen del
sistema de contabilidad empleado, y así no es indiferente utilizar un sistema de
contabilidad por procesos que uno por pedidos.

17
Por otro lado influirá el propio sistema de valoración: se pueden utilizar costes
reales, estándar o predeterminados. Asimismo, será distinto operar en base a un
sistema de costes totales que a uno de costes directos.

Sin embargo, los costes más importantes desde el punto de vista de la gestión
(los costes de oportunidad) no están contemplados en ninguna de las opciones a que
se ha hecho referencia, es decir, los datos de costes que proporciona la contabilidad
convencional pueden no ser relevantes o necesitar alguna elaboración para su
utilización en un sistema de gestión de inventarios. En consecuencia, es necesario
examinar cuidadosamente los procedimientos de determinación de costes, desde el
punto de vista de su relevancia, para las decisiones implicadas en un sistema de
gestión de inventarios.

Los costes relevantes a tener en cuenta en los modelos de inventarios son:

 Coste de aprovisionamiento. Es el coste total que se origina cada vez


que se efectúa un pedido de un artículo. Este concepto de coste se
desglosa, a su vez, en otros dos:
 Coste del pedido

 Coste de emisión del pedido

 Coste de almacenaje. En este se incluyen todos aquellos conceptos de


coste en que incurre la empresa como consecuencia de mantener una
determinada cantidad de artículo en inventario. Se pueden identificar
los siguientes elementos integrantes del coste de almacenaje:

 Obsolescencia

 Robos y desperfectos.

 Seguros

 Almacén.

 Capital

 Coste asociado a la existencia de demanda insatisfecha. Es el coste en


que se incurre cuando no se puede atender la demanda debido a que
cuando esta se presenta no hay existencias en el almacén, situación que

18
se denomina rotura de Stock. Se pueden distinguir dos casos de
demanda insatisfecha:

 Demanda insatisfecha diferida

 Demanda insatisfecha perdida

6.3 Plazos

El plazo de entrega o tiempo de espera es aquel que transcurre desde que se


lanza una orden de pedido hasta que esta se recibe en almacén. El tiempo de espera se
puede subdividir en cinco componentes distintos:

 Tiempo empleado en trabajos administrativos relativos al lanzamiento


de la orden de pedido.

 Tiempo de transito de la orden de pedido hasta el proveedor.

 Tiempo empleado por el proveedor.

 Tiempo de transito del pedido, que dependerá del tipo de transporte


utilizado.

 Tiempo que transcurre entre la recepción del pedido y su


disponibilidad.

19
7 INTERRELACION CON OTRAS ÁREAS

La nueva visión de inventarios propone la visión funcional de los mismos.


Tradicionalmente cada área ve a los inventarios bajo la luz de sus propios intereses y
lo cierto es que el nivel de inventario no debe beneficiar a una sola área sino a toda la
compañía

7.1 Área financiera

 Bajo nivel de inventarios


 Busca realizar inversiones que representen una alta rentabilidad para la
compañía
 No ve los inventarios como una fuente de inversión, hay otras
alternativas

7.2 Área de producción

 Cierto nivel de inventarios de materia prima, productos en proceso y


productos terminados
 Pretende tener un buen nivel de inventarios de materia prima para no
detener el proceso productivo
 Mantener un buen nivel de inventarios de productor terminado para
que los cambios en las ventas no comprometan la planta
 Le interesa tener un bajo nivel de productos en proceso para que sus
costos de producción no sean altos

7.3 Área de ventas

 Buen nivel de producto terminado


 Lo más importante es el nivel de inventarios de Productos Terminados
 Cualquier agotado le representa pérdida de ventas e inclusive clientes.

7.4 Área de compras

 Especial interés por el inventario de Materia Prima


 El inventario de Materia Prima es el más importante para el
departamento de compras. Además de hacer negociaciones rentables
compras busca asegurar la disponibilidad de productos necesarios para
el ciclo de producción (Compañía Manufacturera) yo para la venta
(Compañía Comercial).
 Le interesa mantener un alto de nivel de inventario de Materia Prima:
un agotado es su responsabilidad.

20
 La importancia del costo de compras respecto al de ventas varía según
el tipo de industria.

21
8 CLASIFICACIÓN DE LOS INVENTARIOS

Inventario a stocks son la cantidad activos fijos que una empresa mantiene en
existencia en un momento determinado el cual pertenece al patrimonio productivo de
la empresa.

8.1 Según su forma:

8.1.1 Inventarios de materias primas

Se utiliza para saber cuáles son las materias primas que aún no
han sido tratadas de las que dispone la empresa para producir sus
productos finales.

8.1.2 Inventario de productos en proceso

En este inventario se cuentan todos aquellos productos que no


están acabados y se encuentran aún en el proceso de producción.

8.1.3 Inventarios de productos terminados

Este inventario cuenta todos aquellos productos que la empresa


ha producido para su venta a los clientes.

8.1.4 Inventario de materiales y suministros

Se utiliza para conocer todos los materiales que posee la


empresa para producir sus productos, pero que no pueden ser
contabilizados de forma exacta.

8.1.5 Inventario de mercancías

Contabiliza todos aquellos bienes que la empresa posee y que


serán vendidos directamente sin haberlos modificado ni sometidos a
ningún proceso de producción.

8.2 Según su función:

Dependiendo de la función que posee el inventario podemos encontrar:

8.2.1 Inventario en tránsito

Se utilizan con el fin de sostener las operaciones para abastecer


los conductos que ligan a la compañía con sus proveedores y sus

22
clientes respectivamente. Existen porque el material debe de moverse
de un lugar a otro.

8.2.2 Inventario de ciclo

Es el inventario que se resulta cuando se producen más


productos de los necesarios debido a que se han adquirido una mayor
cantidad de materias primas con el objetivo de reducir costes de
producción y que es mayor que la demanda actual.

8.2.3 Inventario de seguridad o de reserva

Se basa en los bienes de emergencia que posee la empresa para


posibles fallos en el proceso de producción o aumentos inesperados de
la demanda que modifiquen repentinamente el proceso de producción.

8.2.4 Inventario de previsión o estacional

Se organiza cuando se aumenta la producción en épocas de


demanda baja con el objetivo de satisfacer las necesidades en épocas de
demanda alta.

8.2.5 Inventario de desacoplamiento

Es el inventario requerido cuando existen dos procesos que


requieren tasas de producción que no tienen la posibilidad de
sincronizarse.

23
8.2.6 Inventario Máximo

Debido al enfoque de control, existe el riesgo que el nivel de


inventario pueda llegar demasiado alto para algunos artículos.

8.2.7 Inventario Mínimo

Es la cantidad mínima de inventario a ser mantenida en el


almacén.

8.2.8 Inventario Disponible

Es aquel que se encuentra disponible para la producción o


venta.

8.2.9 Inventario En Línea

Es aquel inventario que aguarda a ser procesado en la línea de


producción.

8.2.10 Inventario Agregado

Se aplica cuando al administrar las existencias por artículo


único representa un alto costo, para minimizar el impacto del costo en
la administración del inventario.

8.2.11 Inventario En Cuarentena

Es aquel que debe de cumplir con un periodo de


almacenamiento antes de disponer del mismo, es aplicado a bienes de
consumo, generalmente comestibles.

8.2.12 Inventario De Previsión

Se tienen con el fin de cubrir una necesidad futura


perfectamente definida (necesidad que se conoce con certeza
razonable).

8.2.13 Inventario De Mercancías

Son las mercancías que se tienen en existencia, aún no


vendidas, en un momento determinado.

24
8.2.14 Inventario Permanente

Método seguido para las cuentas representativas de existencias,


cuyo saldo ha de coincidir en cualquier momento con el valor de los
inventarios.

8.3 Clasificación de los inventarios ABC o Pareto

Por sus siglas en Inglés ABC (Activity Based Costing) Costos basados
en las actividades, es una herramienta fundamental no solamente para la
cuantificación de los costos de los productos y de las propuestas de valor que
se ofertan, sino también una buena forma de auscultar las actividades que se
realizan en la empresa para determinar si estas agregan valor o no al proceso
productivo.

8.3.1 Zona o tipo de clasificación

 Zona A: Los más importantes. Están ahí por su costo elevado,


nivel de utilización o gran aporte a las utilidades, en otras
palabras, son los artículos de mayor valor. Suele representar el
15% de todas las unidades, aunque su valor generalmente oscila
entre el 70 y 80% del valor total del inventario. Reciben mayor
atención que los inventarios físicos de otras zonas, como
negociaciones para tener suministro constante, pronósticos de
demanda más exactos, revisiones frecuentes, ubicaciones
cercanas, mejores condiciones de almacenamiento, etc.
 Zona B: Con importancia secundaria. Son artículos de valor
intermedio. Suelen ser entre el 20 y 30% y su valor se ubica
entre 15 y 25% del valor total. No tienen las mismas
condiciones que el inventario de Zona A, sin embargo, se
controlan sus existencias y los costos en sus faltantes. Son
objeto de revisión para decidir si ascienden a la zona A o
descienden a la C.
 Zona C: Poco importantes. Representan la mayoría de volumen
de inventario, pero son los artículos de menor valor. Requieren
de poca supervisión.

25
8.3.2 Criterios de clasificación

Puedes segmentar cada producto a partir de ciertos criterios.


Por lo general se usan los siguientes:

 Clasificación por precio unitario


 Clasificación por valor total
 Clasificación por utilización y valor
 Clasificación por aporte a utilidades
 El paso a paso suele ser muy similar para cada criterio.

Cómo hacer un análisis ABC para clasificar el inventario con


criterio de precio unitario

Los pasos siguientes aplican para un criterio de clasificación


por el sistema de precio unitario; no obstante, los pasos para los demás
criterios son similares.

Paso 1: Obteniendo los datos

Necesitas los datos para hacer la clasificación. Por ejemplo,


para la clasificación por precio unitario necesitaras el precio unitario
promedio de cada artículo para los meses de análisis. En este caso
estamos asumiendo que el precio de ese artículo varía a través del
tiempo.

Paso 2: Promediando y ordenando los datos

26
Promedia los valores de los artículos para los períodos que
tienes. Hecho esto, ordénalos de mayor a menor. Este es el preámbulo
para el análisis de Pareto.

Paso 3: Multiplicando porcentajes por el número de artículos

Para saber cuántos artículos tomar por cada zona, debes


multiplicar tus porcentajes por el número de artículos. En nuestro
ejemplo usaremos 15% para los de tipo A, 20% tipo B y 65% para los
de tipo C.

Paso 4: Categorizando los artículos en las zonas

Ya conoces cuántos artículos vas a clasificar por zona. Así pues


y con tus datos ordenados de mayor a menos, los primeros van a
pertenecer a la zona A. ¿Cuántos? La cantidad que hayas definido en el
paso 3. Procede de la misma forma con las demás zonas.

27
9 POLÍTICAS DE GESTIÓN DE INVENTARIOS

Una política de gestión de stocks sirve para definir:

¿CUÁNDO SE HA DE SOLICITAR MATERIAL?

1. Fijar un nivel de referencia para el stock (punto de pedido, s), y lanzar una
orden cada vez que la posición del stock sea inferior a este valor;
2. Fijar un período de revisión, T, y efectuar un pedido en instantes concretos.

¿CUÁNTO MATERIAL SE HA DE PEDIR?

1. fija predeterminada Q (medida del lote), o la diferencia entre un valor fijo


(cobertura) y la posición del stock.

Para describir una política de gestión de stocks bastará pues con indicar,
mediante un par ordenado, cuándo y cuánto se pide.

 La política (T, Q), en la que se solicitaría un pedido fijo Q cada T


unidades de tiempo.
 Política (T, S) con la cual se lleva a cabo un pedido cada T unidades de
tiempo, de tamaño igual a la diferencia entre la cobertura S y el nivel
de stock detectado;
 Política (s, Q) significará que se lanza una orden de tamaño fijo Q cada
vez que la posición del stock sea inferior a s unidades.
 La política (s, S), la cual implica la solicitud de un pedido de un
tamaño suficiente para abastecer la cobertura S cada vez que la
posición del stock sea inferior al punto de pedido s

28
10 COSTOS LOGÍSTICOS

La inversión en inventario no es el único costo asociado con la administración


de inventarios, aun cuando puede ser el más visible. Esta sección trata de los tres (03)
elementos de costo: el costo de preparar una orden para más inventario (costo de
aprovisionamiento), el costo de mantener ese inventario a la mano hasta que lo
solicite un cliente (costo de almacenamiento) y el costo implícito cuando hay una
escasez de inventarios (costo de escasez). La suma de los costos mencionados dan
como resultado el costo total logístico.

10.1 Costo de aprovisionamiento

También llamado costo de preparación de órdenes, es el que se incurre


cada vez que se coloca una orden de reabastecimiento. Se incluyen los costos
variables de personal asociados a la emisión del papeleo, más cualesquiera
costos ocasionales involucrados en, por ejemplo, transportar mercancía entre
plantas y centros de distribución. Las técnicas de medición del trabajo, como
el estudio de tiempos, pueden utilizarse para medir el contenido de mano de
obra de la preparación de órdenes. Determinar otros costos de preparación de
órdenes es en ocasiones más sutil. Por ejemplo, puede necesitarse verificar el
saldo de inventario antes de ordenar. A veces puede haber un costo fijo para
llenar una forma y un costo variable para cada artículo ordenado. Las
compañías cargan con grandes costos de mantener archivos, controlar la
calidad y verificar recibos exactos, así como con otros costos escondidos.

10.2 Costo de mantenimiento

El inventario compromete a la administración con algunos costos que


están relacionados con la cantidad de inventario, el valor de los artículos y el
periodo que se lleva el inventario. Al asignar capital al inventario, la compañía
deja de utilizar esos fondos para otros propósitos (por ejemplo, adquirir equipo
nuevo, desarrollar nuevos productos o invertir en instrumentos financieros a
corto plazo). Por tanto, se incurre en un costo de capital, expresado como una
tasa anual de interés, debido a la inversión en inventario.

El costo de capital puede estar basado en el costo de obtener préstamos


bancarios para financiar la inversión en inventario (por ejemplo, de 5 a 20%),
o la tasa de retorno de capital sobre proyectos de inversión que no pueden ser

29
realizados debido a que los fondos se comprometen con el inventario. Por
ejemplo, el costo de capital por una inversión en inventario podría ser de 25%.
En cualquier caso, el costo de capital para el inventario se puede determinar a
partir de los usos alternos que podrían darse a los fondos. EL costo de capital
varía de 5 a 35%, pero puede ser sustancialmente más alto en algunos casos.

El costo de capital es sólo una parte del costo de mantenimiento de


inventario. Otros son los costos variables de impuestos y seguros sobre
inventarios, los costos de la obsolescencia del inventario o de limitaciones
sobre la vida de anaquel de los productos y los costos de operación
relacionados con almacenar el inventario; por ejemplo, la renta de espacio
público de almacenamiento, o el costo de tener y operar instalaciones de
almacén (como el costo de calefacción, electricidad y mano de obra). Un
ejemplo de la obsolescencia del producto es el de las flores frescas, que deben
reemplazarse cada semana. Esto implica al menos un costo anual de 5 200%
para llevar flores frescas.

Como ejemplo, si el costo de capital es de 10%, y los costos


combinados de rentar espacio de almacén, la obsolescencia del producto, los
impuestos y el seguro suman otro 10% adicional del valor promedio de la
inversión en inventario, el costo total anual de llevar inventario es de 20% del
costo de un artículo de inventario. En este ejemplo, un artículo de inventario
que cuete $1 por unidad tendría un costo de mantenimiento de inventario de
$0.20/unidad/año.

10.3 Costo de escasez

Una serie final de costos relacionados con el inventario consta de los


costos incurridos cuando la demanda excede el inventario disponible de un
artículo. Este costo es más difícil de medir que los costos de
aprovisionamiento o de mantenimiento de inventario.

En algunos casos, los costos por faltantes pueden igualar el margen de


contribución del producto cuando el cliente compra el artículo con empresas
de la competencia. En otros casos, puede involucrar el papeleo requerido para
rastrear una orden atrasada hasta que el producto esté disponible. Sin embargo,
este costo puede ser muy sustancial en casos en los que se pierde crédito

30
comercial significativo por parte de los clientes. El énfasis puesto sobre
cumplir los requerimientos de entrega en muchas empresas sugiere que, en
tanto que los costos faltantes y de servicio al cliente son difíciles de medir, son
críticos para evaluar el desempeño del inventario.

Las medidas de servicio al cliente se emplean como medidas


sustituidas del costo por faltantes de inventario; por ejemplo, la tasa de llenado
lograda al cumplir la demanda de producto (el porcentaje de la demanda
suministrado directamente del inventario sobre la demanda). Si la demanda
anual de un artículo es de 1 000 unidades y se suministran 950 unidades
directamente desde el inventario, se logra una tasa de llenado de 95%.

El nivel de servicio al cliente puede medirse de varias maneras; los


ejemplos incluyen la tasa de llenado, el periodo promedio requerido para surtir
órdenes atrasadas, o el porcentaje de ciclos de reabastecimiento en los que una
o más unidades son colocadas como órdenes atrasadas. El nivel de servicio al
cliente también puede traducirse en el nivel de inversión de inventario
requerido para lograr un nivel dado de servicio al cliente. Como ejemplo, un
inventario de seguridad de 1 000 unidades puede ser requerido para lograr un
nivel de servicio al cliente de 85%, mientras que 2 000 unidades de inventario
de seguridad pueden requerirse para lograr un nivel de servicio al cliente de
98%. Traducir los objetivos de nivel de servicio al cliente a la inversión
requerida de inventario es útil para determinar los intercambios de nivel de
servicio al cliente inventario.

31
11 TÉCNICAS PARA DETERMINAR LOS INVENTARIOS A COMPRAR

11.1 Tabulación

Con este método se determina la cantidad económica a comprar y la


frecuencia de pedido o el número de veces que se emite las órdenes de
comprar durante un período.

Este método facilita la determinación del tamaño del lote más


económico que se debe comprar y de la frecuencia o número de veces al año
que hay que efectuar pedidos.

A continuación se presenta un problema que debe determinarse un lote


económico de compra, con los siguientes datos:

Una demanda anual (D) de 120 000 unidades, al precio de $5.00 por
unidad (Cu), el costo de cada pedido es de $480.00; contabilidad valúa en el
4% el costo de mantenimiento en inventario (Cm), que multiplicado por el
precio unitario da un costo de almacenamiento (Ca) de $0.20. Se tabulan
varios tamaños de lotes y diversas frecuencias, para encontrar el lote (L) más
económico, obteniendo su costo total (CT) de pedido, más el almacenamiento.

El primer renglón contiene siete columnas para las alternativa 1, 2, 3,


4, 5, 6 y 12 veces al año. En el segundo reglón aparecen los tamaños de los
lotes, en unidades para cada columna de frecuencias al año. Las cantidades
representan el cociente de la demanda (D) entre el número de veces al año,
para cada columna; por ejemplo, una vez al año, 120 000 unidades; dos veces
al año; 120 000, entre 2 = 60 000 unidades, y así sucesivamente para cada
columna en este renglón.

El tercer renglón presenta el inventario promedio (L/2), que es la mitad


de la cantidad de cada lote; por ejemplo el lote de 120 000, una vez al año,
tienen inventario promedio de 60 000; el lote de 60 000 tiene un inventario de
30 000 unidades, y así sucesivamente en las demás columnas.

En el cuarto renglón aparece el costo promedio de almacenamiento (C


a x L/2), es el producto del costo de almacenamiento (Ca) por el inventario
promedio (L/2). En la primera columna tenemos un inventario promedio de 60
000 por $0.20 = $12 000.00; y en la siguiente columna un inventario promedio

32
de 30 000 y unidades multiplicadas por $0.20 = $6 000.00, el resto de las
columnas se determinan de igual manera.

El quinto renglón contiene el costo de preparación o de hacer una


orden de compra (Cp), que es el producto del costo de efectuar un pedido por
el número de veces al año que se ordena. En la primera columna aparecen
$480.00 por dos veces al año.

El sexto renglón es la suma de los dos costos: el de efectuar la orden


más el de almacenamiento.

En la primera columna se tienen $480.00 + $12 000.00 = $12 480.00; y


en la siguiente $960.00 + $6 000.00 = $6 960.00. Este renglón contiene el
costo total (CT) para cada columna.

Al comparar los costos totales de cada columna se observa que costo


más bajo es de $4 800.00, y corresponde a un tamaño del lote de 24 000
unidades y a una frecuencia de 5 veces al año; éste es el lote económico que
pide este problema.

También es importante observar que ambos costos, el de pedido y de


almacenamiento son iguales; en algunos casos no lo son, pero su diferencia
debe ser mínima o, como se dice matemáticamente, con tendencia a cero (0).

33
Datos:
Demanda (D) = 120 000 unidades
Precio unitario (Cu) = $5.00
Costo de ordenar (Cp) = $480.00 por pedido
Costo de almacenamiento (Ca) = $0.20 por unidad
Tamaño de Lote (L)
Costo Total (CT)
MODELO I Cálculo del lote económico de comprar con precio unitario fijo mediante tabu

1 Veces al año 1 2 3 4 5 6

2 Tamaño del Lote (2) en 120 000 60 000 40 000 30 000 24 000 20 000
unidades
3 Inventario Promedio L/2 60 000 30 000 20 000 15 000 12 000 10 000

4 Costo Promedio de almacenamiento


(CaxL/2) $12 000.00 $6 000.00 $4 000.00 $3 000.00 $2 400.00 $2 000.00
$0.20xL/2
5 Costo de Pedido (Cp) $480.00 $960.00 $1 440.00 $1 920.00 $2 400.00 $2 880.00

6 Costo Total Incremental $12 480.00 $6 960.00 $5 440.00 $4 920.00 $4 800.00 $4 880.00
(CTI)

34
11.2 Gráfico

La cantidad económica de pedido se puede encontrar gráficamente


representando montos de pedido sobre el eje x y los costos sobre el eje y.

Así se aprecian los siguientes aspectos:

1. La función de Costo de pedido varía a la inversa con el monto


del pedido, esto se explica por el hecho de que como la
utilización anual es fija, si se piden cantidades mayores
cantidades, hay menos pedidos y en consecuencia se incurren
en menos costos.

2. Los Costos de mantenimiento de inventario están directamente


relacionados con los montos de pedido.

3. La función de Costo total tiene forma de "U", lo cual significa


que existe un valor mínimo de función.

4. La línea de costo total representa la suma de los costos de


pedido y costos de mantenimiento de inventario para cada
monto de pedido.

5. La función total de costo es de muy poca pendiente, lo cual


indica que el costo total es relativamente indiferente a pequeñas
desviaciones que se apartan de la CEP.
11.3 Matemático

Como se expresó anteriormente la cantidad económica de pedido es


aquella que minimiza la función de costo total, matemáticamente este costo
mínimo total se presenta cuando el costo de pedido y el costo de
mantenimiento son iguales. La fórmula para calcular la CEP es:

CEP=
√ 2 RS
C

Donde:

R = Cantidad de unidades requeridas por periodo.

S = Costo de pedido.

C = Costo de mantenimiento de inventario por unidad de


periodo.

La cantidad económica de pedido ayuda a la gestión financiera por


su naturaleza frente a las decisiones que toma el administrador financiero.

Con el siguiente ejemplo se puede apreciar las bases de su


implantación.

Costo
Costo Costo de
Cantidad de Inventario anual de Costo
Número Costo por anual de mantenimiento de
pedido promedio mantenim total
de pedido pedido pedido inventario por
(unidades) 1/2 iento 4+7
2x3 unidad por año
5x6
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
1600 1 $50 $50 800 $1 $800 $850
800 2 $50 $100 400 $1 $400 $500
400 4 $50 $200 200 $1 $200 $400
200 8 $50 $400 100 $1 $100 $500
100 16 $50 $800 50 $1 $50 $850

Aplicando la fórmula de la cantidad económica de pedido se tiene:

CEP=
√ 2 x 1600 x 50
1

CEP=400 unidades

36
Como se muestra en la tabla, el costo total mínimo se presenta en un
pedido por una cantidad de 400 unidades, en consecuencia esta es la cantidad
económica de pedido.

37
12 ELEMENTOS DE CONTROL DE INVENTARIOS

12.1 Curva de diente de sierra

Muestra la manera de cómo mantener un inventario idóneo en una


organización, basándose en una similitud de un serrucho o los dientes de una
sierra, indicando el rango de control sobre la variable del inventario.

Gráficamente se puede representar la evolución real de las existencias


en almacén de un artículo determinado, en función de tiempo transcurrido.
Basta con graduar los ejes de coordenadas de un sistema cartesiano, de manera
que el eje de las X represente intervalos de tiempo y el de las Y, el del número
de piezas.

De esta manera, es posible llevar a cabo el seguimiento de la gestión de


inventario de un determinado producto de una forma gráfica, que permitirá
tomar las decisiones que se consideren oportunas sin necesidad de recurrir a
complicados cálculos, tan solo mirando una gráfica.

En la figura siguiente, y como ejemplo, se representará el caso de un


artículo que posee las siguientes características:

Q = Cantidades de reposición. En este ejemplo, son 100 piezas.

T = Tiempo de reposición. En este ejemplo, es de 2 semanas.

C = Consumos semanales del artículo, se consideran los tres


siguientes:

CM = En este ejemplo, un consumo máximo de 30 piezas/semana.

CN = En este ejemplo, un consumo normal de 20 p/s.

Cm = En este ejemplo, un consumo mínimo de 10 p/s.

Pp = Punto de pedido. El necesario para poder atender el consumo


máximo durante el tiempo de suministro; en este ejemplo, tomaremos
60 piezas.

Er = Se establece como conveniente el determinado por la diferencia


entre el consumo máximo y normal durante el tiempo de suministro; en
este ejemplo, tomaremos 20 piezas.

38
Stock Inicial = Cantidad de material almacenada en el almacén al
principio del estudio. En este ejemplo, tomaremos 120 unidades.

Para desarrollar el ejemplo, tomaremos unos datos de consumos


semanales como los mostrados en la siguiente tabla:

1 1 1 1 1 1 1 1
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11
0 2 3 4 5 6 7 8
Consum 2 2 2 2 2 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1
0
o 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

En primer lugar, se sitúa al inicio de la semana 0, con una cantidad de


material en el almacén igual al stock inicial, es decir 120 unidades.

Durante la primera semana, el consumo es de 20 unidades, tal y como


se ve en la tabla de consumos, por lo que se pasa de tener 120 unidades la
semana 1 a tener 100, la semana 2.

En la segunda semana, se tiene que el consumo es de 20 unidades otra


vez, por lo que pasaremos de tener 100, a 80 unidades.

Durante la tercera semana, se vuelve a consumir 20 unidades, con lo


que nos quedan 60: como se ha llegado a la línea del punto de pedido (Pp), se
tiene que hacer un lanzamiento de pedido de un tamaño de 100 unidades
(Q=100), que nos llegará 2 semanas después.

39
Como el pedido se lanzará al final de la semana 3 (o lo que es lo
mismo, el principio de la 4), llegará 2 semanas después (T=2), este es, al final
de la semana 5 (o, lo que es lo mismo, al principio de la 6).

Durante la semana 4 se consumió otras 20 unidades, por lo que


quedarán 40 al principio de las semana 5.

Durante la semana 5 se vuelve a consumir 20 unidades, con lo que


quedará tan solo 20 unidades en el almacén, pero como se recibe un pedido
justo al finalizar la semana, sube hasta 120 unidades, justo al finalizar la
semana.

Durante la semana 6, consumimos 30 unidades, por lo que se pasó a


tener 90 en el almacén.

De esta, forma se irá uniendo los puntos que se van dando hasta
obtener una gráfica como se muestra.

12.2 Stock de seguridad

El stock de seguridad o inventario de seguridad se define como las


existencias que se manejan además de la demanda esperada. En una
distribución normal, ésta sería la media. Por ejemplo, si la demanda mensual
promedio es de 100 unidades y se espera que el próximo mes sea igual, si se
manejan 120 unidades, se tienen 20 unidades de inventario de seguridad.

El inventario de seguridad se puede determinar con base en varios


criterios diferentes. Un enfoque común es que una compañía establezca que
cierto número de semanas de suministros se van a almacenar en el inventario.
Sin embargo, es mejor utilizar un enfoque que capte la variabilidad en la
demanda.

Por ejemplo, un objetivo puede ser algo así como “establecer el nivel
de inventario de seguridad de modo que sólo haya 5% de probabilidad de que
las existencias se agoten en caso de que la demanda exceda las 300 unidades”.
A este enfoque de establecer los inventarios de seguridad se le conoce como
enfoque de probabilidad.

40
El enfoque de probabilidad. Es muy fácil utilizar el criterio de la
probabilidad para determinar los inventarios de seguridad. Se supone que la
demanda en un periodo tiene una distribución normal con una media y una
desviación estándar. Para determinar la probabilidad de un faltante durante el
periodo, simplemente se traza una distribución normal para la demanda
esperada y se observa el lugar de la curva en que cae la cantidad disponible.

12.3 Otros elementos

12.3.1 Escasez

Es el suceso en donde se agotan los materiales en el stock y no


hay una previsión de pedido.

12.3.2 Punto de pedido (Pp)

Es el momento oportuno para iniciar la renovación de pedidos


en el stock, para ello se debe considerar el tiempo de aparición de
pedido, el tiempo de demora de los proveedores y otras variables que
permitan que el pedido llegue oportunamente.

12.3.3 Stock máximo (S)

Es la máxima cantidad de materiales en el momento donde se


recepcionan los pedidos.

12.3.4 Stock medio

Vendría a ser el inventario promedio, lo que viene a ser la


cantidad promedio que se encuentra en almacén.

12.3.5 Stock mínimo (s)

Es la cantidad mínima de stock que se debe llegar en los


inventarios.

12.3.6 Cantidad de pedido (Q)

Es la cantidad que se le solicita al proveedor.

12.3.7 Tiempo de espera de un pedido

Es el tiempo que se tarda en llegar un nuevo pedido.

41
12.3.8 Tiempo de consumo de un pedido

Es el tiempo que transcurre durante todo el consumo de un lote


de pedido.

12.3.9 Tiempo de reposición

Se le conoce como LEAD TIME, es el tiempo que transcurre


desde la evaluación de la orden de compra hasta el ingreso de
materiales.

42
13 INDICADORES DE GESTIÓN DE INVENTARIOS

13.1 Rotación de mercancías

La rotación de mercancías es la proporción entre las ventas y las


existencias promedio. Este indica el número de veces que el capital invertido
se recupera a través de las ventas.
VENTAS ACUMULADAS
X 100
INVENTARIO PROMEDIO

Las políticas de inventario, en general, deben mantener un elevado


índice de rotación, por eso, se requiere diseñar políticas de entregas muy
frecuentes, con tamaños muy pequeños. Para poder trabajar con este principio
es fundamental mantener una excelente comunicación entre cliente y
proveedor.

13.2 Duración de mercancías

La duración de mercancías es la proporción entre el inventario final y


ventas promedio del último periodo. Este indica cuantas veces dura el
inventario que se tiene.
INVENTARIO FINAL
X 30 días
VENTAS PROMEDIO

Altos niveles en ese indicador muestran demasiados recursos


empleados en inventarios que pueden no tener una materialización inmediata y
que está corriendo con el riesgo de ser perdido o sufrir obsolescencia.

13.3 Exactitud del inventario

La exactitud del inventario se determina midiendo el costo de las


referencias que en promedio presentan irregularidades con respecto al
inventario lógico valorizado cuando se realiza el inventario físico

VALOR DIFERENCIA ( $)
VALOR TOTAL DE INVENTARIOS

Se toma la diferencia en costos del inventario teórico versus el físico


inventariado, para determinar el nivel de confiabilidad en un determinado
centro de distribución. Se puede hacer también para exactitud en el número de
referencias y unidades almacenadas.

43
44
14 SISTEMAS DE INVENTARIOS

Los tipos de sistemas son un conjunto de normas, políticas y procedimientos


aplicados al mantenimiento y control de los bienes inventariados (materiales y
productos) que se emplean en una organización. Al sistema le corresponde:

 Ordenar los pedidos y su recepción.


 Determinar el tamaño de cada pedido y el momento en que debe
realizarse.
 Mantener actualizada la información de los pedidos.

Existen dos tipos básicos de sistemas de inventarios, los cuales son:

14.1 Sistema P

Sistema de periodo constante o sistema periódico. Se establece un


periodo constante entre cada pedido, el cual varía en tamaño dependiendo del
nivel de inventario y la demanda pronosticada.

14.2 Sistema Q

Sistema de volumen económico de pedido. La característica principal


de este sistema, es que tiene el mismo tamaño de lote y se realiza cuando es
necesario dependiendo del nivel de existencias del almacén y la demanda
prevista.

Los dos anteriores sistemas de inventarios dan lugar a dos modelos de


inventarios:

14.3 Determinístico

Se basa en que la demanda del producto y el plazo de entrega son


constantes y conocidos, además, el precio por unidad de producto es constante
e independiente del tamaño de pedido y del nivel de inventarios. Las entradas
al almacén deben ser por lotes o pedidos constantes igual que el costo por
pedir. Dentro de este modelo, se encuentra el método EOQ que permite el
control de los inventarios.

45
14.3.1 Modelo de inventario de calidad de pedidos económicos (EOQ)

Es un modelo matemático usado como la base para la


administración de inventarios en el que la demanda y el tiempo líder,
son determinísticos.

14.3.2 Modelo de inventario de cantidad de pedidos económicos con descuento

Se encuentra en muchas situaciones prácticas, donde los


proveedores ofrecen descuentos significativos por realizar grandes
pedidos.

14.3.3 Modelo de inventario de cantidad de pedidos de producción (POQ)

Es un modelo matemático usado como base de la


administración de inventarios en el que la demanda y el tiempo guía
son determinísticos, no se permiten déficits y el inventario se
reemplaza continuamente con el tiempo a través de un proceso de
producción.

14.4 Probabilístico

En este modelo, la demanda se conoce solamente en términos de


probabilidades.

Todos los sistemas de inventarios incorporan un sistema de control que cumple


las siguientes funciones:

 Mantener un registro actualizado de las existencias.


 Informar el nivel de existencias para saber cuándo y cuánto se debe
pedir de cada producto.
 Notificar situaciones fuera de lo común que pueden ser síntomas de un
mal funcionamiento del sistema.
 Elaborar informes para la dirección y para los responsables del
inventario.

46
15 POLÍTICAS DE INVENTARIO

Son las normas o criterios necesarios para la toma de decisiones por parte de
las compañías con respecto a los inventarios de productos.

Las empresas deben implantar políticas de inventarios equilibradas, que


aseguren el logro de sus objetivos y no de los objetivos parciales de sus
departamentos. Para ello, algunas prácticas comunes son las siguientes:

 Acumulación temporal de inventarios de materias primas o de


productos terminados para lograr descuentos en compras de
oportunidad. En este caso, habrá que estimar el costo por inventarios
más almacenaje durante el tiempo que no se empleen los bienes para
evaluar si la opción de compra es conveniente.
 Acumulación de inventarios debido a la obtención de descuentos en
transporte, o bien, para lograr ahorros debidos a que grandes compras
también brindan ahorros en transporte a través de embarques
completos (carro completo). En el caso de aprovisionamientos para la
producción, el costo del transporte de materias primas es por lo general
elevado y los costos de almacenamiento son bajos, por lo que la
reducción de los fletes puede tener un impacto significativo en el
precio de venta final. Para algunas industrias, como la automotriz, los
inventarios de insumos pesan mucho sobre los costos de producción y
suelen manejarse bajo esquemas de producción "Justo a Tiempo".
 Mantenimiento de inventarios de emergencia para prevenir cortes en
las líneas de producción o en el abastecimiento a puntos de venta final.
La cantidad de mercancía en almacén dependerá de la probabilidad de
que ocurra una falta de materiales y de su duración.
 Compras especulativas por alza prevista en los precios, huelgas de
proveedores, cambios políticos, etc.
 Repartición de la producción o distribución de productos del campo
que se producen en épocas específicas y requieren de almacenamiento
o refrigeración.

 Acumulación de inventarios para mantener la capacidad productiva de


los proveedores y no provocar el cierre temporal de sus plantas. Por

47
ejemplo, cuando el suministro de un cierto insumo depende de un solo
proveedor, su eventual cierre acarrea problemas para la producción.
Para efectos de protección, ello puede obligar a mantener inventarios
por cortos períodos.
 Los niveles de servicio al cliente son muy importantes desde el punto
de vista comercial por lo que los inventarios también sirven para
mejorar el nivel de servicio y reducir el costo por ventas perdidas, en
caso de escasez de producto.

Los factores que influyen dentro de la creación de dicha política para así
coordinar las estrategias eficientes en la gestión de inventarios, según Gomez &
Acevedo (2007) son:

1. Diseño de la Red de Suministros a los Puntos de Venta y


Consumo: con el fin de garantizar la distribución de un producto
es necesario tener en cuenta la red de suministro (abastecer, producir,
distribuir y entregar).
2. Reducción de la Cantidad de Proveedores: conseguir el proveedor que
le brinde la mayor variedad de productos o servicios dentro de su
portafolio.
3. Política de Venta de Productos o de Servicios: deben estar enlazadas al
producto que se esa comercializando y a generar un valor agregado
atractivo al cliente.
4. Estrategias en las Ventas: deben estar ligadas a la cantidad de
inventario ya que de estos últimos depende que se tenga la cantidad de
producto suficiente para cumplir con la estrategia de
mercado implementada.
5. Variación del precio de los productos: la variación del precio de
los productos depende del tiempo que ha permanecido en el stock
desde su compra.
6. Tipos de Producción: los mas conocidos son producción masiva,
seriada e individual; la diferencia entre ellas depende de
las características del producto y los medios utilizados para
su producción.
7. El Comercio Electrónico: garantiza que la satisfacción de la
demanda sea efectiva ya que en cualquier parte del mundo se puede
conocer y comercializar el producto, se rompen fronteras.

48
8. Capacidad Logística: capacidad de respuesta que
tiene la compañía para cumplir con los requerimientos en cuanto a
cantidad y calidad exigida por la demanda.
9. Sistemas de Información:
herramientas tecnológicas que facilitan el control y planificación de
los inventarios.
10. Garantía en el Producto o Servicio: para afianzar la fidelización de los
clientes se hace necesario ofrecer un servicio posventa que garantice la
calidad del producto.
11. Trazabilidad: monitorear el producto en la cadena de procesos que se
realiza para su creación hasta que llega al consumidor final con el fin
de validar desde su inicio la calidad del mismo.
12. Competencia en el Mercado: esta practica se da a nivel regional,
departamental, a nivel país e internacional tanto en el mismo producto
o servicio ofrecido o de uso similar.
13. La Vida Útil del Producto: entre estos se puede manejar
aquellos productos que tienen fecha de vencimiento.
14. Situación Financiera: estado económico en el que se encuentra
la empresa en cuanto a su crecimiento en el mercado local o nacional.
15. Acuerdos con los Proveedores: pactos de los cuales dependen en cierta
medida el suministro regular de los insumos y materias primas.
16. Ritmo de Innovación y Desarrollo: el mercado va definiendo la
necesidad de ampliar el portafolio de productos o servicios ofrecidos y
la necesidad de implementar estrategias innovadoras.

49
16 CONTROL DE INVENTARIO

16.1 Control de inventarios por incrementos (push)

Este método es apropiado cuando las cantidades de producción o de


compra exceden los requerimientos a corto plazo de los inventarios a los que
tienen que enviarse dichas cantidades. Si estas cantidades no pueden ser
almacenadas en el lugar de la producción por falta de espacio o por cualquier
otra razón, entonces deben asignarse a los puntos de abastecimiento, esperando
que de alguna manera tenga buen sentido económico. Los incrementos (push)
también son un método razonable para el control de inventarios donde la
producción o la compra es la fuerza dominante en el momento de determinar
las cantidades de reaprovisionamiento. En cualquier caso, necesitamos
hacernos las siguientes preguntas: ¿Cuánto inventario debería mantenerse en
cada punto de abastecimiento? ¿Qué cantidad de un pedido de compra o de
una producción debería colocarse en cada punto de abastecimiento? ¿Cómo se
distribuiría el exceso de suministro sobre los requerimientos entre los puntos
de abastecimiento?

Un método para incrementar cantidades en los puntos de


abastecimiento incluye los siguientes pasos:

1. Determinar, mediante pronósticos u otros medios, los


requerimientos para el período comprendido entre el momento
actual y el siguiente período de producción o de compra del
vendedor.
2. Hallar las cantidades disponibles actuales en cada punto de
abastecimiento.
3. Establecer el nivel de disponibilidad de existencias en cada
punto de almacenamiento.
4. Calcular los requerimientos totales a partir del pronóstico más
las cantidades adicionales necesarias para cubrir las
incertidumbres en el pronóstico de la demanda.
5. Determinar los requerimientos netos como la diferencia entre
los requerimientos totales y las cantidades disponibles.
6. Distribuir los requerimientos netos como la diferencia entre los
requerimientos totales y las cantidades disponibles.

50
7. Sumar los requerimientos netos y prorratear las cantidades
excedentes para hallar la cantidad que se va a asignar a cada
punto de abastecimiento.

16.2 Control básico de inventarios por demanda (pull)

Recordemos que el control de inventarios por demanda (pull) otorga


bajos niveles de inventario en los puntos de abastecimiento, debido a su
respuesta a las condiciones particulares de la demanda y de costo de cada
punto de abastecimiento. Aunque se han desarrollado muchos métodos
específicos para manejar una diversidad de situaciones, aquí se intentará
subrayar las ideas fundamentales. Específicamente, se hará una comparación
entre:

La demanda de una sola vez, altamente estacionaria o perpetua.

El pedido que se dispara desde un nivel particular de inventario o


desde un proceso de revisión de los niveles de inventario.

El grado de incertidumbre en la demanda y el tiempo de entrega del


reaprovisionamiento.

16.2.1 Pedido único

Cuando los productos involucrados son perecederos o su


demanda es de una sola vez, surgen muchos problemas prácticos de
inventario. Productos como vegetales y frutas frescas, flores naturales
cortadas, periódicos y algunos medicamentes tienen una vida de
anaquel corta y definida y no están disponibles para períodos de venta
subsiguientes. Otros, como juguetes o ropa de moda para la estación
inmediata de ventas, bollos para hotdogs para un juego de baseball y
los carteles para campañas políticas tienen un nivel de demanda de una
sola vez, que por lo general no puede estimarse con certidumbre. Solo
puede establecerse un pedido para que estos productos satisfagan dicha
demanda. Deseamos determinar el tamaño que debe tener ese único
pedido.

Para hallar el tamaño más económico de pedido (Q*), podemos


apelar al análisis económico marginal. Es decir, Q* se halla en el punto

51
donde la ganancia marginal de la siguiente unidad vendida es igual a la
pérdida marginal de no vender la siguiente unidad. La ganancia
marginal por unidad obtenida por vender una unidad es:

Ganancia=Precio por unidad−Costo por unidad

La pérdida incurrida por unidad por no vender una unidad es

Pédida=Costo por unidad−Valor de deshecho por unidad

Considerando la probabilidad de un número dado de unidades


que se venden, las ganancias y las pérdidas esperadas se equilibran en
este punto. Es decir,

CP n ( pérdida ) =(1−CP n )(ganancia)

Donde CPn representa la frecuencia acumulada de vender al


menos n unidades del producto. Resolviendo la expresión anterior para
CPn, tenemos

Ganancia
CP n=
Ganancia+ pérdida

Esto significa que deberíamos continuar incrementando la


cantidad de pedido hasta que la probabilidad acumulada de vender
unidades adicionales iguale la relación de ganancia/(ganancia +
pérdida).

16.2.2 Pedidos repetitivos

En contraste con la demanda que ocurre periódicamente o


quizás solo una vez, la demanda puede ser perpetua. Los pedidos de
reaprovisionamiento de inventarios se repiten en el tiempo y pueden
suministrarse completos de manera instantánea, o bien, los artículos de
los pedidos pueden suministrarse en el tiempo.

 Reabastecimiento instantáneo

Cuando la demanda es continua y la tasa es esencialmente


constante, el control de los niveles de inventario se realiza
especificando:

52
La cantidad que se usará para reaprovisionar el inventario según
una base periódica.

La frecuencia de reaprovisionamiento del inventario.

Es un problema equilibrar los patrones de costo en conflicto. En


el caso más sencillo, se requiere equilibrar los costos de adquisición
frente a los costos de manejo. La fórmula básica de cantidad
económica de pedido (CEP) sirve como base para muchas políticas de
inventario del método de demanda (pull) usadas actualmente en la
práctica.

La fórmula básica CEP se desarrolla a partir de una ecuación de


costo total que involucra el costo de adquisición y el costo de manejo
de inventario. Se expresa como

Costo total=costo de adquisción+costo de manejo

D ICQ
TC= S+
Q 2

Donde

TC = costo pertinente total y anual de inventario, en unidades


monetarias

Q = tamaño del pedido para reaprovisionar el inventario, en


unidades

D = demanda anual de artículos, que ocurre a una tasa cierta y


constante en el tiempo, en unidades/año

S = costo de adquisición, en unidades monetarias/pedido

C = valor del artículo manejado en inventario, en unidades


monetarias/unidad

I = costo de manejo como porcentaje del valor del artículo,


porcentaje/año

53
El término D/Q representa el número de veces al año que se
coloca un pedido de reaprovisionamiento en su fuente de suministro. El
término Q/2 es la cantidad promedio del inventario disponible.

Como Q varía de tamaño, un costo sube cuando el otro baja.


Puede mostrarse matemáticamente que existe una cantidad óptima de
pedido (Q*) cuando los dos costos están en equilibrio y resulta el costo
total mínimo. La fórmula para esta CEP es

Q¿ =
√ 2 DS
IC

El tiempo óptimo entre los pedidos es, por lo tanto,


¿
¿ Q
T=
D

Y el número óptimo de veces por año para colocar un pedido es

D
N= ¿
Q

 Tiempo de entrega para reabastecimiento

Usando esta fórmula como parte de un procedimiento de


control básico de inventarios, vemos que surge un patrón con forma de
diente de sierra de reducción y reaprovisionamiento de inventarios.
Ahora se introduce la idea del punto de reorden, que es la cantidad a la
cual se permite dejar caer el inventario antes de colocar un pedido de
reaprovisionamiento. Como en general hay un lapso entre el momento
en el que se coloca el pedido y el momento en que los artículos están
disponibles en el inventario, la demanda que ocurre en este tiempo
intermedio tiene que anticiparse. El punto de reorden (PRO) es

PRO=d x TE

Donde

PRO = cantidad de punto de reorden, en unidades

d = tasa de demanda, en unidades de tiempo

TE = tiempo de entrega promedio, en unidades de tiempo.


54
La tasa de demanda (d) y el tiempo de entrega promedio (TE)
deben expresarse en la misma dimensión de tiempo.

 Reabastecimiento no instantáneo

Una suposición incorporada de la fórmula CEP original de Ford


Harris era que el reabastecimiento será instantáneamente en un solo
lote de tamaño Q*. En algunos procesos de manufactura y
reabastecimiento, la salida es continua durante un tiempo, y puede
tener lugar simultáneamente con la demanda. El patrón básico en forma
de diente de sierra de los inventarios disponibles se modifica. La
cantidad de pedido ahora se convierte en la cantidad de producción, o
tamaño de lote de producción, cantidad (POQ) marcada Q*p, la
fórmula de la cantidad básica de pedido se modifica así:

Q¿p=
√ √
2 DS
IC
p
p−d

Donde p es la tasa de salida. Solo se realiza el cálculo cuando la


tasa de producción p excede a la tasa de demanda d.

55
16.2.3 Control avanzando de inventario por demanda (pull)

El control avanzado de inventarios por demanda significa que


reconocemos que la demanda y el tiempo de entrega no se pueden
conocer con seguridad. Por lo tanto, tenemos que planear para una
situación en la que no haya suficientes existencias disponibles para
surtir las solicitudes de los clientes. Además de las existencias
regulares que se mantiene para satisfacer la demanda promedio y el
tiempo de entrega promedio, se añade una cantidad de incremento al
inventario. La cantidad de estas existencias de seguridad, o
amortiguador, fija el nivel de disponibilidad de existencias
suministradas a los clientes al controlar la probabilidad de que ocurra
falta de existencias.

Dos métodos de control de inventario forman la base para la


mayor parte de las filosofías de manejo de tipo de demanda (pull) con
patrones de demanda perpetua. Estas son:

El método del punto de reorden

El método de revisión periódica

Los sistemas prácticos de control pueden basarse en cualquiera


de estos métodos o en una combinación de ellos.

Modelo del punto de reorden con demanda incierta

Hallar Q* y PRO

56
El control de inventarios por punto de reorden supone que la
demanda es perpetua y actúa continuamente en el inventario para
reducir su nivel. Cuando el inventario se reduce hasta el punto en el
que su nivel es igual o menor que una cantidad específica llamada el
punto de reorden, se coloca una cantidad económica de pedido de Q*
en el punto de suministro para reponer el inventario. El nivel efectivo
de inventario en un momento determinado del tiempo es la cantidad
disponible más la cantidad del pedido, menos cualquier obligación
contra el inventario, como pedidos pendientes del cliente o
asignaciones para producción o para los clientes. La cantidad total de
Q*¨llega a un punto en el tiempo que se compensa por el tiempo
intermedio. Entre el momento en el que se reabastece el pedido al
punto de recordé y cuando el mismo llega al stock, hay riesgos de que
la demanda exceda a la cantidad que queda en el inventario. La
probabilidad de que esto ocurra se controla elevando o descendiendo el
punto de reorden y ajustando Q*.

Métodos prácticos de control de inventarios de demanda

Los modelos comentados hasta aquí sirven como base teórica


para los métodos de control de inventarios hallados en la práctica. Se
pueden dar algunos ejemplos realistas.

Sistema Mín-Máx

57
El sistema mín-máx de control de inventarios tal vez sea el más
popular de todos los procedimientos de control de inventarios de
demanda. Históricamente, se ha puesto en práctica usando
procedimientos de control manual y mantenimiento de registros por
tarjeta de mayor (sistema Kardex), pero se halla también en muchos
procedimientos de cálculo de control de inventarios.

16.3 Modelo EOQ

La cantidad económica de pedido (EOQ) es un modelo de cantidad fija


el cual busca determinar mediante la igualdad cuantitativa de los costos de
ordenar y los costos de mantenimiento el menor costo total posible (este es un
ejercicio de optimización matemática)

El método EQQ como modelo matemático está en capacidad de


determinar:

El momento en el cual se debe colocar un pedido o iniciar una corrida


de producción, este está generalmente dado en unidades en inventario (por lo
cual en el momento en que el inventario (físico y en tránsito) alcance un
número de unidades específico “R” se debe de ordenar o correr la producción).

 La cantidad de unidades (tamaño del pedido) que se


pedirán “Q”.
 El costo anual por ordenar (el cuál será igual al costo
anual por mantener)
 El costo anual por mantener (el cuál será igual al costo
anual por ordenar)
 El costo anual total (TRC, costo total relevante, el cual
será la sumatoria de los dos costos anteriores)
 El número de órdenes o corridas que se deben colocar o
iniciar respectivamente al año (N).
 El tiempo entre cada orden o corrida de producción (T)
 El período de consumo en días

El modelo de cantidad fija EQQ parte de varios supuestos que a su vez


identifican sus desventajas como modelo certero, estos supuestos son:

 Un solo ítem
 Demanda constante, exacta y conocida

58
 Los ítems se producen o se compran en lotes
 Cada orden u orden se recibe en un solo envío
 No se permiten inexistencias (quiebre de stock)
 El costo fijo de emitir una orden o de alistamiento es
constante y determinístico
 El lead time (tiempo de carga) del proveedor es
constante y determinístico
 No existen descuentos

Las variables que consideran el modelo EQQ son:

 D = demanda anual, dada en unidades por año


 S = costo de ordenar o alistar, dado en unidades monetarias por
unidad
 C = costo del ítem, dado en unidades monetarias por unidad
 i = tasa anual

59
17 CONTROL PATRIMONIAL EN LA GESTIÓN PÚBLICA

Procedimiento que consiste en verificar físicamente, codificar y registrar los


bienes muebles con que cuenta cada entidad a una determinada fecha, con el fin de
verificar la existencia de los bienes, contrastar su resultado con el registro contable,
investigar las diferencias que pudieran existir y proceder a las regularizaciones que
correspondan.

17.1 Tipo de inventario

17.1.1 Inventario masivo

Incluye todos los bienes almacenados, comprende la


verificación física de los bienes en uso y almacén.

17.1.2 Inventario Selectivo

Comprende un grupo de bienes previamente seleccionados. Se


realiza periódicamente. Se comprueba las existencias físicas y los
documentos (Bindcard y Kardex)

17.2 Proceso de inventario

60
17.3 Comisión de inventarios

Presidente
Representante SGRA

Secretario Facilitador Veedor


Representante OC Responsable CP Representante OCI

17.4 Anexos del control patrimonial

61
Figura 1 Código patrimonial

Figura 2 Bindcard

62
Figura 3 Código interno

17.5 Auditoria

El procedimiento es el siguiente:

1. Solicitar información relacionada con la documentación, situación,


ubicación de los bienes patrimoniales

2. Examinar riesgo Inherente y de fraude

 Es un activo circulante expuesto a grandes errores

 Tiene incidencia directa en el costo de venta y la utilidad neta


del año

 La identificación y valuación del inventario puede ser


compleja

3. Examinar el control interno

 Conocer el control interno

 Evaluar el riesgo de control

 Diseñar pruebas de controles y sustantivas

 Realizar pruebas de controles

 Reevaluar el riesgo de control

63
18 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

18.1 Conclusiones

 Los inventarios representan bienes destinados a las ventas en el curso


normal de los negocios. Para mayor amplitud de las funciones y
servicios de los inventarios depende de la naturaleza y el tipo de
empresa, la importancia de los gastos de materiales y bienes de equipo
y organización de la empresa.
 La gestión de inventarios es una herramienta óptima para las empresas
que buscan ser cada vez más competitivas. Los departamentos de
logística, compras y ventas tienen la responsabilidad de garantizar el
correcto funcionamiento del inventario de las compañías.
 La herramienta de inventario ABC tiene un componente de flexibilidad
muy importante, ya que puede categorizar los productos según la
prioridad de la empresa o bien puede dar diferentes enfoques y analizar
el criterio de inventario más conveniente.
 En lo que respecta a los costos de inventario, se deben identificar todos
los costos que se relacionan mediante la elaboración del inventario.

18.2 Recomendaciones

 Es necesario determinar la naturaleza y el tipo de la empresa para


poder generar un crecimiento en lo que respecta los servicios de los
inventarios.
 Se debe trabajar en conjunto con los departamentos logística, compras
y ventas para llevar a niveles más competitivos a las empresas que
fundamentan sus ingresos y la razón de ser en la comercialización de
sus productos.
 En el método ABC es recomendable que se realicen campañas de
reposicionamiento o relanzamiento para aumentar su participación en
las ventas y aumentar la rotación del dicho inventario.

64
19 REFERENCIAS

D'Alessio, F. (2002). Administración y dirección de la producción. Lima: Pearson.

Estrada, R. A. (2012). “DISEÑO DE UN SISTEMA DE CROSS-DOCKING PARA UN


CENTRO DE. El Salvador: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA.

Mentzer, R., DeWitt, W., & Keebler, J. (Journal of Business Logistics). Defining
Suplly Chain Management. Journal of Business Logistics, 1-25.

Osorio, R. P. (26 de Septiembre de 2017). Cross Docking: Un efectivo aliado del


sector retai. Lima, Lima, Perú.

Perez, C. (2012). Empaques y embalajes. Ciudad de Mexico: RED TERCER


MILENIO.

Tejero, J. J. (2011). Almacenes. Análisis, diseño y organización . Madrid: ESIC.

Vollmann, T., Berry, W. L., Whybark, D. C., & Jacobs, F. R. (2005). Planeación y
control de la producción : Administración de la cadena de suministros 5ta
Edición. México: McGraw Hill.

Zanabria, C. A., & Cancino, J. M. (2017). EL CROSS DOCKING COMO


INSTRUMENTO DE DISTRIBUCIÓN LOGÍSTICA EN UNA EMPRESA
DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS PARA FRENOS POR FRICCIÓN.
LIMA: USIL.

Bolaños Collado, M. (s.f.). Gestión de inventarios . Unidad Didáctica.

Castillo. (s.f.). Catarina Udlap. Obtenido de


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmnf/castillo_g_ka/capitulo1
.pdf

SlideShare. (13 de Octubre de 2015). Obtenido de https://es.slideshare.net/emagister-


web/3-glosario-de-trminos-y-smbolos-del-control-de-inventarios

65
66

Vous aimerez peut-être aussi