Vous êtes sur la page 1sur 14

CÓMO AFECTA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOTROPICAS EN

ESTUDIANTES CON EDADES DE 12 A 18 AÑOS DEL COLEGIO SAN MIGUEL


EN LA CIUDAD DE AGUACHICA.

Brigith Stephany Gómez Parra cód. 102103796

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

Facultad de Ciencias Sociales

Psicología

Virtual 2018
INTRODUCCIÓN

Con este proyecto se pretende implementar una solución informativa y preventiva de los

daños y posibles consecuencias dentro de la población elegida, dando a conocer de primera

mano los efectos negativos que conlleva el consumo de esta sustancia tanto para el consumidor

directo como para su entorno familiar.

Para la realización del presente trabajo nos basamos en el tema del consumo de

sustancias psicoactivas en jóvenes de 12 a 18 años de edad es importante recordar que al hablar

de dependencia de una droga se refiere al uso compulsivo de esta la cual tiene dos

manifestaciones la dependencia física y síquica.

Dicho lo anterior la dependencia física consiste en que el organismo esté tan acostumbra

a la droga que si se deja de tomarla aparecen los síntomas como la abstinencia corporal por

otro lado la dependencia psicológica consiste en consumir drogas porque es la manera de salir

de su realidad que la hacen parte cotidiana de su vida y al hacerlo obtiene éxtasis de placer.

Por lo cual el consumo de drogas está presente en todas las sociedades. Sin embargo,

algunos grupos de la población sufren más riesgo de caer en esta adicción como, por ejemplo,

los adolescentes, quienes se encuentran en una etapa de reconocimiento individual y con una

personalidad aún sin definir, influyendo en ellos a la hora de tomar decisiones. Además, la

adolescencia se caracteriza por ser una etapa de búsqueda de nuevas experiencias y

sensaciones, lo que lleva a este a caer en conductas de riesgo como el consumo de drogas,

cuyos efectos y consecuencias son muy amplios y diversos tanto a nivel individual como a

nivel familiar y social.


JUSTIFICACIÓN

Hemos decidido abordar la comunidad del colegio San Miguel en Aguachica,

específicamente al colegio San Miguel, debido a que se ha observado que en horario de fin de

jornada escolar 0630pm, afuera del colegio se reúnen cierta cantidad de jóvenes que no

pertenecen a la población estudiantil activa a consumir sustancias psicotrópicas como

marihuana y otras (no identificadas) realizando ventas a los estudiantes; Esto afecta

directamente a los estudiantes y habitantes del sector causando infinidad de problemas en su

desarrollo, afectando la motivación a continuar estudiando y convertirse en personas útiles

para nuestra sociedad y país, además el entorno en el hogar se vuelve completamente

disfuncional ya que aparte del abandono al estudio, el menor comienza una etapa de rebeldía

y desobediencia, muchas veces hasta hurtando en su casa para conseguir el dinero y poder

comprar la droga. Existen diferentes variables en materias de prevención de drogas que deben

ser aplicadas desde la familia según (Del Castillo Rodriguéz, 2003) “La labor de los padres

como agentes preventivos debe ser global y abarcar elementos de una larga lista de problemas

de salud en los que tienen que intervenir, mediante estrategias educativas y formativas, además

de ser ellos mismos modelos de salud para sus hijos, lo que implica una fusión de acciones

puntuales y globales.”
OBJETIVOS

General

 Fortalecer ideales y proyectos de vida para los estudiantes de 13 a 18 años del colegio

San Miguel en Aguachica, Cesar.

Específicos

 Identificar estrategias para la prevención de consumo en sustancias psicoactivas dentro

y fuera de las instituciones educativas.

 Desarrollar la responsabilidad de la población juvenil sobre su propia conducta y sobre

la decisión de consumir drogas.

 Sensibilizar a padres y a madres en la importancia de su papel como agentes

preventivos y educativos, impulsando su participación en el ámbito familiar y social.


Marco contextual

El colegio San Miguel es una institución de carácter público ubicada Cra. 34 #211,
Aguachica, Cesar. Cuenta con 1528 estudiantes divididos en 2 sedes y ofrece educación básica
y 2media académica; en donde la Sede A se dedica a los estudiantes de Bachillerato, y la Sede
B a los de primaria. Maneja 2 jordanas, mañana y tarde. El colegio inició su fundación entre
1981 y 1982, sobre un terreno en el que años atrás los barrios eran de invasión y la comunidad
presentaba diversas necesidades; con el paso del tiempo el gobierno accedió a diferentes
proyectos que promovieron el desarrollo y avance del lugar, gracias a las constantes luchas y
peticiones por parte de sus habitantes.

Nos enfocamos en aspectos cualitativos el rango de 12 a 18 años de edad donde


encontramos una igualdad en cantidad de género, donde predominan los estratos 2 y 3.
Provienen de familias disfuncionales, en los cuales la relación de padres e hijos no es muy
estructurada, y los problemas dentro del hogar afectan y se desplazan al menor, al ser una edad
crítica en el desarrollo de la personalidad, los conflictos y la presión social durante la
adolescencia lleva a los jóvenes a llenar sus vacíos mediante el consumo de sustancia
psicotrópicas.

Viven en un contexto familiar y social en donde la violencia y los actos delictivos tienen
fuerte presencia; principalmente el hurto, microtráfico y homicidio. La carencia de programas
escolares para que los jóvenes empleen su tiempo libre en actividades recreativas y lúdicas;
que estimulen las capacidades y aptitudes de los estudiantes. La falta de actividades
productivas en su tiempo libre crea un clima propicio para que sea del abuso de las drogas.

Dentro de los factores sociales podemos encontrar que en puntos cercanos al colegio se
pueden encontrar diversos negocios dedicados al comercio de alimentos, muebles, víveres, y
ventas ambulantes, así mismo se reúnen cierta cantidad de jóvenes que no pertenecen a la
institución a consumir sustancias psicotrópicas como marihuana y otras no identificadas,
realizando ventas a los estudiantes que van saliendo de su horario escolar.
MARCO TEORICO

La vida presenta diferentes etapas que hacen parte de la formación del ser humano, entre

ellas encontramos la adolescencia; la cual es el puente entre la infancia y la adultez, e

implica cambios a nivel físico, cognitivo y psicológico. El adolescente se enfrenta a nuevos

retos y obligaciones que le generan altos índices de estrés por la incertidumbre y falta de

control frente a dichos cambios. (Calvete y Estévez, 2009); lastimosamente cuando no tiene

una guía, ni claridad frente a las diferentes situaciones manifestadas en su diario vivir, puede

tomar decisiones que atenten contra su integridad; en este caso hablaremos sobre el consumo

de sustancias psicoactivas.

Las sustancias psicoactivas se definen como “aquellas que alteran las funciones

psíquicas, producen dependencia por el placer que generan y se usan sin aplicación

medicinal o en dosis mayores recomendadas por el médico” (Quintero, 2017); estás se

clasifican según: sus efectos en el sistema nervioso central, su origen, su situación legal, y

las nuevas sustancias psicoactivas. (Observatorio de drogas de Colombia, s.f)

Para la población colombiana el consumo de drogas legales se ha normalizado, no es

raro ver que el alcohol o cigarrillo son sinónimo de diversión y una necesidad en cualquier

celebración; tristemente en diferentes estudios se ha evidenciado que la edad de inicio de

consumo cada vez es más temprana y sumado a ello se abren puertas a posibles adicciones, y

la prueba de las sustancias psicoactivas ilícitas; la edad promedio en la que los adolescentes

empiezan a consumir alcohol va desde los 12 años, y el consumo de la heroína desde los 15.

(Medina y Rubio, 2012)


Al comparar los estudios nacionales de consumo de SPA se evidencia que “el consumo de

tabaco pasó del 38,8% de personas, hallado en 1996, al 45% en 2008. En cuanto a las drogas

ilícitas, las diferencias también fueron marcadas. Se registró un aumento del 67,5% en la

marihuana, 64% en cocaína y 400% en heroína (6,7).” (Medina y Rubio, 2012).

Entre las posibles causas de consumo encontramos la curiosidad, el desconocimiento,

querer sentirse grandes, la oportunidad, y los conflictos familiares o escolares (Quintero,

2017); teniendo en cuenta el último punto nombrado cabe destacar que la familia es un pilar

imprescindible a la hora del rechazo por parte de un adolescente frente a las drogas, cuando

se tienen relaciones asertivas en el sistema familiar las posibilidades de caer en conductas

autodestructivas se reducen; en un estudio realizado en la ciudad de Tunja se comprobó que

“las familias de individuos dependientes de drogas suelen presentar disfunciones en áreas

que involucran expresiones de afecto y de establecimiento de límites y papeles en la

estructura familiar. “ (García, Manrique y Ospina, 2009).

En cuanto a las drogas legales se encontró que el consumo de cigarrillo está

relacionado con el ámbito académico, los conflictos personales y la influencia de los pares y

compañeros, y el alcohol con la presión social representada por el significado cultural de

consumo, conflictos con familiares y amigos, los antecedentes de sanción académica y el

antecedente familiar de padres o hermanos mayores que hayan consumido sustancias

psicoactivas, en particular marihuana o cocaína. (García, Manrique y Ospina, 2009).

“La oficina contra la droga y el crimen de la Organización de las Naciones Unidas

informó que, en el 2004 el número de consumidores de SPA ilegales se aproximaba a 185

millones de personas y, según el informe del siguiente año, esta cifra ascendió a 200
millones de consumidores, de los cuales el 4% consumía marihuana, el 0,6% anfetaminas, el

0,4% opiáceos, el 0,3% cocaína y el 0,2% éxtasis” (Valera, Salazar, Cáceres y Tovar, 2007).

El consumo de SPA legales e ilegales en estudiantes adolescentes-jóvenes presenta

amplias dimensiones para su comprensión, que han sido abordadas desde distintas ópticas y

desde el énfasis en algunos de sus componentes constitutivos. Para una aproximación al

tema es necesario definir el paradigma del conocimiento desde el que se abordará, en

particular para la psicología, y sin apartar la consideración de multidisciplinariedad de su

estudio, para la presente investigación será el campo de la psicología social de la salud, en la

que convergen las dimensiones sociales y culturales y el análisis clínico e individual.

Ésta aproximación se presenta a continuación desde las principales microteorías y

modelos descriptivos y explicativos de la conducta en salud. También, para dar cuenta de la

naturaleza del consumo, es necesario describir la naturaleza objetiva de las sustancias, desde

su definición, el efecto que ejercen a nivel psicofisiológico, y su clasificación. En ésta

misma línea, y al respecto de la conducta objeto de este estudio, el consumo, se presenta la

definición y tipología, es entonces que se articula el Consumo de Sustancias Psicoactivas de

jóvenes en 13 análisis funcional desde los factores de riesgo- protección y daños asociados,

como posibles eventos antecedentes y predisponentes, y como eventos consecuentes del

mismo. Finalmente, como tercer eje teórico se aborda el problema desde la perspectiva de

evolutiva y de desarrollo, que permite una comprensión acotada del grupo etario objeto de

la investigación, la población adolescente-joven, con sus características y tareas evolutivas,

que constituyen posibles condiciones de vulnerabilidad. Y en particular, se presenta una

breve descripción de la población estudiantil así, elPresente marco teórico aborda tres
grandes ejes: psicología social de la salud, las sustancias psicoactivas y la población

adolescente joven.

Según Erickson, E. (1983) Las etapas evolutivas de desarrollo del ser humano, en

especial las edades comprendidas entre los 12 a 13 años que es la pre adolescencia, hasta los

22 a 23años que es la juventud; son ciclos de vida en las que se producen enormes cambios

físicos y psicológicos, y son esos diferentes procesos de desarrollo los que van a influir de

manera determinante en la adaptación del niño o adolescente en su entorno social. Es por

esta razón, que el joven en su necesidad de establecer su propia identidad, y en la afanada

búsqueda de autonomía e independencia frente al mundo social adulto que lo rodea, genera

conductas inapropiadas y peligrosas como pueden ser el consumo de alcohol y sustancias

psicoactivas, que posteriormente lo conllevan a presentar comportamientos de tipo antisocial

que pueden atentar contra su propia integridad.

Por otra parte, también se tiene que tener en cuenta que los cambios psicológicos que se

producen durante la etapa de la adolescencia, generan en los jóvenes temores y confusión,

conllevándolos a querer experimentar nuevas sensaciones y a desarrollar nuevas conductas

que les permitirá autoafirmarse; puesto que, todos estos cambios cognitivos generan en ellos

una percepción diferente del mundo que los rodea, permitiendo que desarrollen una

personalidad ego centrista y un sentimiento de invulnerabilidad e impotencia; que conllevan

a un elevado índice de delincuencia, sexo y libertinaje en este país y en general en el mundo

entero. Y es en este momento, en la etapa de la adolescencia y la pubertad, que se tornan

más vulnerables y susceptibles al consumo de este tipo de sustancias; muchas veces por la

necesidad de aceptación con sus pares o grupo social, o por la falta de una adecuada

comunicación u orientación familiar, otras por la curiosidad, por la rebeldía.


De acuerdo a lo anterior hemos determinado que la mejor forma de explicar este

fenómeno de consumo de sustancias Psicotrópicas es mediante el Construccionismo Social

que es aquel que considera el discurso sobre el mundo no como una reflexión o mapa del

mundo, sino un dispositivo de intercambio social. Intenta ir más allá del empirismo y

racionalismo al ubicar el conocimiento dentro del proceso de intercambio social. (Gergen

Kenneth,2009)

Por tanto, el construccionismo social busca explicar cómo las personas llegan a

describir, explicar o dar cuenta del mundo donde viven, es decir que los estudiantes que

consumen este tipo se sustancias más que tomarlos como un problema, deben ser vinculados

a soluciones específicas de tipo social sin que ellos le genere un alejamiento del mundo y de

todo lo que los rodea.

Según este postulado y llevándolo al tema que nos concierne como lo es el uso de

sustancias Psicotrópicas en los jóvenes, nuestras versiones del conocimiento de este tema y

nuestras interacciones cotidianas entre estas personas y las demás, nos llevan a determinar

que es un “verdadero” producto que se deriva de los procesos sociales mal llevados y las

interacciones en que estas personas viven entre si y su entorno social y familiar.

Este tipo de conocimiento (Construccionismo Social), y las acciones que se realicen para

buscar soluciones en estas personas con problemas de consumo van de la mano, cada

construcción de este mundo o mejoramiento de este problema trae consigo o invita a las

personas a realizar diferentes tipos de acciones que conlleven al mejoramiento de los

jóvenes. Es por esto que el construccionismo social más allá de su acción social manejaría

patrones de comportamiento y excluiría otros.


Es por esto que según lo postulado en el construccionismo social nuestro conocimiento

del mundo y de este tema en específico como lo es el consumo de sustancias psicotrópicas

en estudiantes con edades de 12 a 18 años, nuestra forma de comprenderlo, de analizarlo y

de manejar los conceptos usados en clase, dependen de la cultura y el momento social de

esta comunidad y de nosotros mismos.

De tal forma que toda la forma de comprensión de este problema es relativo a nuestra

cultura y a nuestro entorno social, todo esto debe ser considerado de los problemas sociales

y dependen en muchas formas de la comprensión, las estrategias, las políticas educativas y

sociales en la cual se desenvuelve la comunidad educativa de la cual hacemos el siguiente

trabajo.
REFERENCIAS

ARÁN FILIPPETI, V. (2012). Estrato Socioeconómico y Habilidades Cognitivas en Niños


Escolarizados: Variables Predictoras y Mediadoras. PSYHKE, 18.

Bandura, A. (1979). Teoría del aprendizaje social.

Del Castillo Rodriguéz, J. A. (2003). FAMILIA Y DROGAS: ASPECTOS


PSICOSOCIALES. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, 143.

Calvete, E. y Estévez, A. (2009). Consumo de drogas en adolescentes: El papel del estrés, la


impulsividad y los esquemas relacionados con la falta de límites. Adicciones, 21 (1),
49 – 56. Recuperado de
http://m.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/251/240

Garcia, J., Manrique, F. y Ospina, J. (2010). Consumo de alcohol y tabaco en escolares y


adolescentes de Tunja, Colombia, 2009. Revista de salud pública, 13 (1). 89 – 101.
Recuperado de https: https://www.scielosp.org/pdf/rsap/v13n1/v13n1a08.pdf

Medina. O. y Rubio, L. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes


farmacodependientes de una fundación de rehabilitación colombiana. Revista
colombiana de psiquiatría, 41 (3), 550 – 561. Recuperado de
https://www.redalyc.org/html/806/80625021005/

Observatorio de drogas de Colombia. (s.f). Sustancias Psicoactivas. Recuperado de


http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/sustancias-psicoactivas

Quintero, J. (2017). Padres y adolescentes. Lo que debemos saber. Bogotá, Colombia.

Valera, M., Salazar, I., Cáceres, D. y Tovar, J. (2007). Consumo de sustancias psicoactivas
ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados. Pensamiento psicológico, 3 (8), 31 –
45. Recuperado de
http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/70/208
KENNETH, G. (02 de 08 de 2009). https://www.webislam.com. Obtenido de
https://www.webislam.com: https://www.webislam.com/articulos/36723-
el_construccionismo_social.html

L, S. (04 de 06 de 2017). https://es.wikiversity.org. Obtenido de https://es.wikiversity.org:


https://es.wikiversity.org/wiki/Una_introducci%C3%B3n_al_construccionismo_social

MARTINEZ, G. G. (5 de 10 de 2011). https://psicologiaymente.com. Obtenido de


https://psicologiaymente.com: https://psicologiaymente.com/social/construccionismo-
social

Castro S. (2001). Factores de protección asociados al riesgo del consumo de sustancias


adictivas en población de jóvenes estudiantes. En R. Tapia (Ed.), Las adicciones:
Dimensión, impacto y perspectivas (pp. 277-289). México: El Manual Moderno.

Caycedo, C., Gutiérrez, C., Ascencio, V. y Delgado, A. (2005). Regulación emocional y


entrenamiento en solución de problemas sociales para niños de 5 a 6 años. Suma
Psicológica, 12, 157-173.

Cava, M., Murgui, S. y Musitu, G. (2008). Diferencias en factores de protección del


consumo de sustancias en la adolescencia temprana y media. Psicothema, 20, 389-395.

Alonso, C. y Del Barrio, V. (1994). Empleo del tiempo libre y consumo de drogas en
escolares. Revista de Psicología Social, 9, 71-93.

González-González, A., Juárez, F., Solís, C., González-Forteza, C., Jiménez, A., Medina-
Mora, M. E. y Fernández-Varela, H. (2012). Depresión y consumo de alcohol y tabaco en
estudiantes de bachillerato y licenciatura. Salud Mental, 35, 51-55.

Vous aimerez peut-être aussi