Vous êtes sur la page 1sur 16

Utilización de geoquímica para determinar la proveniencia de

sedimentos, implicancias paleogeográficas y tectónicas.


Javier Ortúzar Lathrop
Introducción
Los estudios para determinar proveniencia de sedimentos tradicionalmente se realizaban con
métodos petrográficas, solo recientemente se ha comenzado a utilizar la geoquímica como una
herramienta importante para esto.
Estos estudios entregan información muy relevante para entender la paleogeografía y la
geología de la corteza, como también la evolución ígnea del área fuente, reciclajes de sedimentos,
sistemas depositacionales y características paleoclimáticas.
La composición de los sedimentos no solo depende del área fuente, otros factores como el
clima, meteorización, mecanismos de transporte, diagénesis y mezclas de áreas fuentes pueden ser
muy importantes y producen complicaciones en los análisis, para minimizar estos problemas se
efectúan análisis de granos individuales. Junto a los problemas anteriores se pueden sumar
dificultades para determinar correctamente la estratigrafía del sector, poca preservación de la roca de
caja debido a erosión y eventos tectónicos, escaso estudio de las posibles fuentes (en general sus
signaturas geoquímicas), entre otros.
Veremos primero las metodologías de trabajo: análisis de roca completa, petrográficas y de
minerales pesados (HM). Posteriormente veremos en mas detalle los HM y los diferentes factores
que los pueden afectar (en general Morton et al., 1999). Luego analizaremos algunos factores que
nos permitirán entender la elección de diferentes elementos a analizar y los diagramas que nos
permiten ver sus fuentes o sus ambientes tectónicos. A continuación analizaremos algunos
resultados, como suites especificas que nos permiten inferir la fuente, veremos algunos gráficos y
diagramas de diferentes trabajos y luego un resumen de uno de estos trabajos. Terminaremos con las
conclusiones y discusiones finales sobre el uso de la geoquímica como ha sido propuesto aquí.

Metodología
La metodología implica diferentes sistemas de trabajo, muchas veces en función del tipo de
sedimento que se tiene, como también del tipo de análisis posterior a realizar, pues como veremos se
puede trabajar con granos individuales, chert, roca total; y analizar elementos mayores, trazas y
REE.
Lo primero es realizar un estudia del marco tectónico, generalmente de trabajos previos,
como también una cuantificación de los datos existentes: de formaciones presentes en el área de
estudio, de intrusivos o de complejos metamórficos. Estos datos serán muy importantes pues son una
posible base de datos para comparar con los que se obtienen y empezar a inferir las posibles
ubicaciones de nuestras fuentes.
Sin embargo, es común a todos los trabajos el tipo de muestreo a realizar. Se toman las
muestras en diversos sitios, ubicados en general a igual distancia, de forma tal de representar toda la
secuencia estratigráfica (Krawinkel et al., 1998, Pinto el al., 2004).
Posteriormente en función del análisis a realizar se utilizan diversos métodos, analizaremos
en específico 3 de estos, el clásico de análisis petrográfico, el de HM, y el de roca total o clastos
específicos:
1. Análisis petrográfico clásico: es un análisis que se realiza en secciones delgadas a
través de observaciones petrográficas. El método clásico consiste en contar los granos
que se encuentran en los radios de observación, se realizan un número de observaciones
de tal forma de realizar conteo modal de 400 a 500 granos según estándares.
Los granos analizados se dividen en cuarzo monocristalino (QM) y policristalino
(QP), en feldespatos distinguiéndose entre Pl y Fd-k, y en fragmentos líticos,

1
distinguiéndose entre líticos volcánicos (LV) y líticos sedimentarios o metamórficos
(LS).
Posteriormente se plotean los resultados porcentuales en diagramas triangulares, como
el Diagrama QFL (Dickinson, 1986. Ver anexo 1, para el detalle de estos triangulos). Q
= cuarzo total, F = feldespatos monocristalinos totales, L = fragmentos líticos inestables
totales (L = Lv + Ls), donde Lv = FL volcanogénicos y Ls = FL sedimentarios y
metasedimentarios, excepto chert y metachert. Se distinguen así diferentes ambientes
tectónicos:
 CRATON ESTABLE: Plataforma estable o en el interior del continente,
areniscas cuarzosas (ricas en Qt) con altas relaciones Qm/Qp y K/P, pocos
fragmentos de rocas, en particular volcánicos.
 BASAMENTO LEVANTADO: Borde de rift o ruptura transformante, areniscas
cuarzo feldespáticas (ricas en Qm y F), concentraciones de Lt y relaciones Qm/F y
K/P similares a las de la fuente de aporte.
 ARCO MAGMATICO: Arco de isla o arco continental, areniscas
volcaniclásticas y feldespato líticas (ricas en F), altas concentraciones de P/K y
Lv/Ls, si hay rocas plutónica expuesta, entonces areniscas son cuarzo -
feldespáticas (ricas en Qm y F)
 OROGENO RECICLADO: complejos de subducción o cinturones de pliegues y
cabalgaduras, areniscas cuarzo líticas (ricas en Qt y Lt), bajas concentraciones de
F y Lv, relaciones variables de Qm/Qp y Qp/Ls.

2. Análisis de Minerales Pesados (HM): la separación de los minerales se realiza por


medios tradicionales: tamizaje, concentración (por ejemplo en mesa géminis),
posteriormente una separación por liquidos pesados (en general se utiliza politungsteno
de sodio y bromoformo). Para la identificación de los minerales pesados se utilizan
métodos tradicionales de observación petrográfica, contando 200 granos de cada muestra
(ver el anexo 2 para fotos de granos minerales individuales).
Posteriormente es conveniente realizar un análisis individual a los granos para
determinar sus características morfológicas y descartar problemas tales como disolución,
entre otros, lo anterior se puede realizar en microscopios electrónicos escáneres, scanning
electrón microscopy (Krawinkel et al., 1998, Morton et al., 1999).
A continuación se presenta uno de estos análisis donde podemos observar granos sin
disolución, otros con una disolución incipiente y otros ya con estados de avance mayores:

Figura 1: Micrografías realizadas con un


escáner electrónico tomadas de Morton et
al., 1999.
A  Monadita, no muestra evidencia de
disolución.
B  Espinela de cromo, no muestra
evidencia de disolución.
C  Espinela de zinc (Gahnita), no muestra
evidencia de disolución.
D  Cloritoide, mostrando corrosión
incipiente.
E y F  turmalina mostrando evidente
corrosión.

2
Frente a granos que presentan dudas en el análisis petrográfico es conveniente realizar
montajes en láminas de vidrio con diferentes bálsamos y determinar a través de
características ópticas el grano en cuestión. Frente a granos que no se pueden determinar
de esta manera se realizan análisis de DRX. En términos prácticos muchas veces se
realiza el análisis de algunos granos por DRX y luego se determinan familias de
minerales.
Finalmente se realizan análisis químicos de estas variedades minerales. Diversos
autores utilizan clinopiroxenos (Krawinkel et al., 1998, Pinto et al., 2004), para
determinar afinidades, comportamientos de magmas, etc.
Algunos autores realizan análisis a través de espectrómetros de masa, de plasma, y
dispersivos, mientras otros realizan los análisis a través de microsonda.
Se obtienen de esta manera variaciones composicionales en familias de minerales, lo
que permite posteriormente determinar sus afinidades y comportamientos.
En el anexo 3 se presenta una tabla para datos sedimentos analizados por los métodos
descritos anteriormente (Pinto et al., 2004) hay se establecer los diferentes HM de cada
sedimento, como sus proporciones esto permite realizar diferentes suites mineralógicas y
establecer posibles fuentes.
3. Roca total o clastos específicos: los análisis de rocas de caja se realizan para elementos
mayores utilizando el ICP-AES, y para elementos trazas se utiliza el ICP-MS. Se pierden
ciertos elementos al calentar la muestra, diversos autores utilizan 950° como techo para
los elementos perdidos (LOI).
Algunos autores realizan sus trabajos en clastos específicos como chert (Owen el al.,
1999), los cuales se pulverizan y posteriormente se analizan con DRX para determinar
sus purezas, antes de disolverlos en 0.1 gr. de ácido nítrico e hidrofluorídrico Aristar
caliente. Luego se realizan los análisis de REE utilizando un ICP-MS, el cual utiliza
estándares de la USGS. En el trabajo de Owen et al., se fijo el limite de detección como
3xσ de los blancos, lo que corresponde a un rango de 0.7 – 7.3 ppb. El límite de
cuantificación fue de 10xσ de los blancos, un rango de 1.8 – 13.8 ppb.
Finalmente en función de los datos obtenidos y del tipo de muestra analizada, se
realizan diversas clasificaciones, existiendo una gran gama de diagramas, los cuales en
general tienen por objetivo determinar afinidades geoquímicas de las rocas fuentes,
características tectónicas durante su formación y otros factores.

Procesos que controlan la composición de minerales pesados en las areniscas


La composición de las areniscas
resulta de complejos factores que operan
durante la sedimentación. La composición
original se puede borrar por meteorización,
por quiebres mecánicos durante el
transporte, por procesos hidráulicos y por
diagénesis, entre otros. Los más importantes
son los factores hidráulicos que fraccionan
diferentes minerales según su
comportamiento hidráulico, y las diagénesis
burial que puede disolver minerales
inestables progresivamente.
A continuación analizaremos los mas
importantes factores que controlan estos
cambios, sin embargo es importante destacar
primero algunas propiedades de los HM.
Figura 2: Diagrama esquemático mostrando los diferentes procesos
que controlan los HM en las areniscas. Modificado de Morton y
Hallsworth (1994) en Morton et al., 1999.
3
Los HM tienen paragénesis muy específicas y estrictas, por lo tanto entregan información
crucial que no puede ser obtenida por otros métodos. Así, la composición mineral es un diagnostico
de las condiciones físicas y químicas durante la cristalización, mientras que la morfología y
estructura interna son importantes indicadores de la petrogénesis.
Los HM son afectados principalmente por los siguientes procesos:
 Meteorización de la roca parental: se tiende a considerar una herencia natural, sin embargo
puede tener gran importancia cuando los procesos de meteorización de la roca fuente son más
rápidos que los de transporte, lo cual puede afectar a la signatura geoquímica de los
sedimentos.
 Abrasión mecánica: durante el transporte disminuye el tamaño de grano. Esto puede
producir una disminución de los minerales presentes en los sedimentos, sin embargo no tiene
gran importancia, pues tienden a encontrarse todos los minerales de la fuente.
 Diagénesis burial: los HM reaccionan por disolución de fases inestables, y por crecimiento
de fases secundarias. Así, la disolución causa perdida parcial o absoluta de los minerales. Los
principales factores que controlan la disolución son:
o Estabilidad: se pueden reconocer por las texturas presentes. Básicamente algunos son
más estables que otros.
o Composición y temperatura de los fluidos circulantes: mayor cantidad de fluidos
circulantes pueden causar en peral una mayor disolución.
o Tiempo geológico: claramente si han sido sometidos a una circulación de fluidos por
más tiempo estarán más afectados.

Figura 3: Distribución de los HM en


enterramiento profundo. El término de las
líneas muestra la profundidad de
desaparición de los diferentes minerales, por
disolución. Minerales como el Apatito,
rutilo, turmalina, circón y óxidos de Ti son
estables frente a enterramiento por lo que no
aparecen en la figura. Otros como la
monazita y espinela de cromo son casi
estables.

 Procesos hidráulicos: el comportamiento de los HM frente al transporte hidráulico es muy


complejo. En general se producen grandes variaciones de depositación al variar las
condiciones de transporte (referidas a la energía), pues los HM tiene densidades muy
variables, lo que los hace muy sensibles.
 Meteorización en ambientes depositacionales no marinos: se debe tener en cuenta, pues
los minerales se comportan de diferente manera frente a diferentes ambientes. Un caso
particular es el Apatito (Ap), pues este es abundante en sedimentos marinos y en menor

4
medida en márgenes marinos, y esta ausente comúnmente en areniscas fluviales y deltas. Así,
el Ap es usado para determinar la influencia de aguas subterráneas ácidas, pues es estable en
condiciones de enterramiento profundo (Morton et al., 1999).
Diferentes HM actúan de diferente forma en cada ambiente. Por ejemplo en ambientes
desérticos se produce una extensiva disolución de minerales ferromagnesianos, Opx, Cpx y
Anfíbol-cálcico. En ambientes tropicales en particular, los HM son afectados aun más por la
meteorización.

A continuación se presentan dos tablas indicando diferentes órdenes de estabilidad para los
HM:

Tabla 1: Indica Tabla


la estabilidad
2: Comparación
mecánica del
de HM.
orden de persistencia de los HM,
Los minerales más adaptado
resistentes
de Pettijhon
se encuentran
(1941)en en Morton et al., 1999. Se
la parte alta de laobservan
tabla, loslos
menos
patrones
resistentes
de estabilidad
en en condiciones de
el piso. meteorización ácidas y de enterramiento profundo. Para una correcta interpretación de
proveniencia es crítico que los parámetros
heredados de la fuente no hallan sido modificados durante el ciclo sedimentario.
Sobre el trabajo con HM este se puede realizar de dos formas, una clásica en la cual se
trabaja con el conjunto de HM presentes, y una más actual en la cual se trabaja con una especie
mineral.
Finalmente es importante destacar que se puede combinar el estudio de HM con otras
herramientas como por ejemplo las trazas de fisión, obteniendo así la historia de enfriamiento de la
fuente, por ejemplo.

Teoría de distribución y diagramas de discriminación

5
Como hemos visto elementos particulares pueden ser utilizados para identificar procesos
geoquímicos específicos, y la proveniencia de sedimentos. Los mas importantes para esto son las
REE, Th, Sc y en menor medida Cr y Co. Estos elementos son bastante inmóviles (se debe tener
presente el coeficiente de partición elementos), por lo tanto son transportados solo por los
sedimentos terrígenos y sus concentraciones en los sedimentos reflejan la química de las fuentes.
Otros elementos pueden ser más solubles, como por ejemplo el Fe, Pb y Mn. El Cs, Rb y Ba
tienden a estar fijos durante la meteorización, pero el Sr no lo es.
Así, vemos que muchos elementos pueden ser utilizados para estudiar la fuente de los
sedimentos, por ejemplo el Sm y Nd. Sabemos que el Nd es mas incompatible que Sm, por lo tanto
tendera a reflejar características mantélicas, correspondiendo a una fuente de origen magmático no
contaminado corticalmente (al realizar los análisis de εNd).
Diversos minerales tienden a controlar a los elementos traza, por sus compatibilidades
variables, es por esta razón que se pueden establecer relaciones de proveniencia, en conjunto con
minerales que forman asociaciones como veremos mas adelante. En resumen podemos establecer los
siguientes minerales como control de elementos trazas en las rocas sedimentarias:
 Feldespatos y titanita: Ba, Na, Rb, Cs, Ta, Fe, Co, Sc y Cr.
 Circón: Hf
 Titanita: Th, REE
 Ferromagnesianos: Ta, Fe, Co, Sc, Cr.
 Carbonatos: Mn, Pb y Sr
Existen entonces distintas razones que nos permiten visualizar fuentes y comportamientos
geoquímicos, ejemplo de ello son las siguientes: La/Sc, Th/Sc, La/Co, Th/Co, Eu/Sm y La/Lu. A
continuación se presentaran diversas razones, las cuales no tienen un carácter restrictivo y es el autor
quien las fija.
Una de estas razones esta dada por el Th y La que indican fuentes félsicas, y el Sc y Cr que
indican fuentes félsicas, por esto se utilizan las razones Th/Sc v/s Sc y Cr/Th v/s Sc/Th para
determinar contrastes de proveniencia félsicas o máficas. Sabemos que las rocas ultramáficas tienen
altos valores de Cr y Ni, pues estos son en especial compatibles con olivinos, y piroxenos, mientras
que el Y es compatible por ejemplo con anfíboles y apatito, así valores altos de Cr/V, y bajos de Y/Ni
indicaran fuentes de origen muy básico.
Por otro lado existen diversas anomalías que son características de regimenes tectónicos, así
por ejemplo patrones planos de REE son típicos de márgenes continentales del Mesozoico y
Cenozoico, mientras que anomalías negativas de Ce son características de océano abierto y
ambientes de ridge mid-oceanico (Owen et al. 1999).
Valores de las razones La/Yb son muy importantes pues entregan características de
enriqueciendo en LREE o de HREE. Otro parámetro bastante utilizado es la anomalía de Eu, muy
característica por la gran compatibilidad de este con las plagioclasas.
Generalmente para normalizar a estándares sedimentarios se utiliza el NASC (en el anexo 4
se presentan valores de normalización para diagramas Multivariantes para rocas sedimentarias), sin
embargo, existen autores que realizan la normalización a condritos.
En el anexo 5 se presentan una serie de diagramas de discriminación tectónica para rocas
sedimentarias (Rollinson, 1993). En general estos diagramas fueron realizados a partir de un gran
número de muestras, y de ambientes tectónicos conocidos.
Se pueden presentar suites específicas, las que permiten diferenciar entre fuentes al realizar
un análisis modal de los minerales presentes (Krawinkel et al., 1998, Pinto et al., 2004):
 Volcánicos: Cpx, Opx, Anf, Bt, Tit y Ap.
 Metamórficos (en general): Gt, Estaurolita, Ms, Chl, Ep y corindon.
 Hidrotermales: turmalina y Py.
 Pegmatíticos: Zr, Turmalina y Gt-rico en Mn.

6
Finalmente es importante mencionar el índice de alteración química (CIA, por sus siglas en
ingles), el cual indica por ejemplo que las muestras de Pinto et al. 2004 no presentan una alteración
importante. A continuación se presenta una figura donde se representan diversos valores ploteando
en el triangulo CIA:

Figura 4: Triangulo CIA, mostrando el grado de


alteración de diversas muestras (Bock et al., 2000),
donde se puede observar que estas plotean en el
vértice cercano a Na2O + CaO, lo que indicaría una
alteración muy pequeña de las muestras, lo que valida
su análisis.

Resultados, y diagramas utilizados


Por razones practicas se realizara un análisis mas acabado de el trabajo de Pinto et al., 2004.
En Pinto et al., 2004, se determino la composición química y mineralógica de las rocas
sedimentarias volcanoclásticas depositadas en la cuenca Neógena de la depresión central y el
Altiplano, de los Andes Centrales. Estos datos fueron utilizados para establecer la significancia
paleogeográfica de estos depósitos como también los ambientes geotectónicos que prevalecían
durante la formación y exposición de la roca fuente en el segmento norte del Oroclino Boliviano
durante el alzamiento Andino.
No existían datos anteriores para clastos detríticos, pero si para rocas de caja y minerales
individuales, se puede asumir que los sedimentos vienen de alguna de las rocas estudiadas
anteriormente, pudiendo entonces realizar comparaciones y encontrar signaturas geoquímicas
semejantes, lo que efectivamente fue posible.
Fue muy importante entender la historia de erosión de las morfoestructuras, pues esto
permitió entender el paleorelieve y la evolución geodinámico de esta parte de los Andes.
Se realizaron estudios de HM para determinar suites mineralógica y posibles fuentes para los
sedimentos. Luego se centro el trabajo en torno a los Cpx pues estos como hemos visto permiten
determinar análisis de procedencia, en especial en fuentes máficas, más aun si estos eran los HM
más abundantes en ambos sectores del estudio y no presentaban características de meteorización o
disolución. Los Cpx tanto de la Depresión Central (CD) como del Altiplano (Alt) presentaron
características geoquímicas propias, como se puede observar en la siguiente figura:
Figura 5: Diagrama de clasificación para los
clinopiroxenos (Morimoto, 1988, en Pinto et al.,
2004) de la depresión central (círculos abiertos),
y del altiplano (círculos negros) de las areniscas.
Muestra como los Cpx de la CD plotean en el
campo de la Augita y raramente en del Diopsido,
mientras que los del Altiplano plotean
mayoritariamente en el del Diopsido y raramente
en el de la Augita.

7
Posteriormente se realizaron diferentes análisis a partir de las características geoquímicas de los Cpx,
entraremos en mayor detalle, para ver el tipo de análisis estudiaremos un ejemplo. Los Px (augita-
enstatita) de las rocas sedimentarias mas jóvenes tienen un bajo contenido de Ti (< 1 % wt) pero
contienen abundantes inclusiones de óxidos de Fe-Ti. Esto sugiere que la fuente fue inicialmente un
magma rico en Fe-Ti, con una cristalización temprana de óxidos de Fe-Ti, lo que causaría un bajo
contenido de Ti en el magma residual. Esto define una tendencia calco-alcalina para las fuentes
máficas volcánicas de las formaciones de la CD.

El
Figura 6: Diagrama de discriminación para Cpx, entre basaltos-
alcalinos (A) y basaltos-subalcalinos (T) (después de Leterrier et
al., 1982, en Pinto et al., 2004) de la depresión central (círculos
abiertos), y del altiplano (círculos negros) de rocas
sedimentarias.
Este diagrama muestra las características calcoalcalinas
de los piroxenos de la Depresión Central, y alcalinas de los
“Altiplánicos”.

índice CIA de las rocas era bastante bajo, razón por la cual los diversos estudios eran nuevamente
validados, recordemos que los granos no exhibían características típicas de alteración o disolución.
En este estudio los HM indican una fuente volcánica intermedia para los depósitos más viejos
de la DC, y una basáltica-intermedia para los más recientes. Para el Altiplano muestran una fuente
ígnea félsica a intermedia, localmente máfica.
La composición química de los Cpx indica un carácter subalcalino para las fuentes máficas
de la DC y mayoritariamente alcalino para el Altiplano (como se puede observar en la figura 6).
Los elementos traza Nb, Y, Zr y Ti marcan una diferencia entre estos dos grupos, donde el Ta.
Nb, La e Yb indican una gran contaminación cortical en el grupo alcalino. Los elementos mayores
no son tan claros en las divisiones anteriores, lo cual es atribuible a la mayor movilidad de estos
cationes durante eventos sedimentarios.
Se concluye una derivación de la cordillera E y W para los sedimentos del Altiplano, sin
embargo no se preservan las lavas que los originarían en algunos sectores, pero los sedimento son
una evidencia de su existencia. Los sedimentos volcanoclásticos de la cuenca Mauri localizados
entre la cordillera W y la cuenca de Corque indican una fuente alcalina. Las rocas sedimentarias de
la misma edad en la cuenca de Corque indican que la fuente fue calcoalcalina para esas rocas.
Consecuentemente este material en la cuenca de Corque no pudo provenir del W.
En resumen tenemos un volcanismo alcalino en la cordillera W, durante el Oligoceno Tardío–
Mioceno Temprano, que aportaría sedimentos a la Cuenca Mauri, mientras se comienza a desarrollar
un magmatismo calcoalcalino hacia el lado W de esta cordillera, que aportaría material a la CD
durante el Oligoceno Tardío – Mioceno Tardío, mientras que en la cordillera E se desarrollaría un
volcanismo alcalino, y se produciría una erosión completa de estas rocas Miocenas-Pliocenas, que
depositarían en la cuenca Corque.

Conclusión
Hemos visto que la geoquímica es una herramienta de gran importancia para determinar la
proveniencia de sedimentos, con lo cual se pueden realizar reconstrucciones paleogeográficas y
paleotectónicas.
Se deben tener grandes precauciones antes de realizar cualquier tipo de interpretación, pues
diversos factores pueden alterar considerablemente la composición de los sedimentos.

8
Existen diversas metodologías de trabajo, sin embargo todas apuntan a tener un análisis
acabado de las signaturas isotópicas de las muestras, y de sus características morfoestructurales, lo
que puede ser un importante indicador del estado de alteración de estos.
Podemos concluir que existen diferentes diagramas y parámetros, por lo que se debe realizar
un gran análisis de los datos obtenidos, y de las características de los sedimentos antes de utilizar
alguno de ellos.
Los análisis de proveniencia en general no son validos por si solo y requieren una
complementación con datos previos, y con análisis de geología regional, de manera de poder
entender en forma “global” las signaturas geoquímicas de los sedimentos analizados (el trabajo en
terreno es fundamental).

Bibliografía
 Amorosi, A., Centineo, M. C., Dinelli, E., Lucchini, F., Tateo, F., 2002. Geochemical and
mineralogical variations as indicators of provenance changes in Late Quaternary deposots of SE
Po Plain. Sedimentary Geology, 151, p. 273-292.
 Bock, B.; Bahlburg, H.; Wörner, G.; Zimmermann, U. 2000. Tracing crustal evolution in the
southern Central Andes from late Precambrian to Permian whit Geochemical and Nd and Pd
isotope data. The journal of Geology, 2000, volume 108, p. 515-535.
 Krawinkel, H., Wozazek, S., Krawinkel, J., Hellmann, W., 1999. eavy-mineral analysis and
clinopyroxene geochemestry applied to provenence analysis of lithic sandstones from the
Azuero-Soná Complex (NW Panama). Sedimentary Geology, 124, p. 149-168.
 Morton, A. C., Hallsworth, C. R., 1999. Processes controlling the composition of heavy mineral
assemblages in sandstones. Sedimentary Geology, 124, p. 3-29.
 Owen, A. W., Armstrong, H. A., Floyd, J. D., 1999. Rare earth elements in chert clast as
provenance indicators in the Ordovician and Silurian of the Southern Uplands of Scotland.
Sedimentary Geology, 124, p. 185-195.
 Pinto, L., Hérail, G., Moine, B., Fontan, F., Charrier, R., Dupré, B., 2004. Using geochemestry to
establish the igneous provenances of the Neogene continental sedimentary rocks in the Central
Depression and Altiplano, Central Andes. Sedimentary Geology, 166, p. 157-183.
 Rollinson, H., R., 1993. Using Geochemical Data: evaluation, presentation, interpretation.
Editorial Longman scientific & technical.
 White, W. M. Geochemestry. Cornell University.

9
Anexo 1: Diagrama QFL (Dickinson, 1986), para análisis de procedencia y ambientes tectonicos
petrográficos clásicos. Q = cuarzo total, F = feldespatos monocristalinos totales, L = fragmentos
líticos inestables totales (L = Lv + Ls), donde Lv = FL volcanogénicos y Ls = FL sedimentarios
y metasedimentarios, excepto chert y metachert. Flechas discontinuas indican incremento de
madurez. Se incluye una figura esquematica con los distintos ambientes tectonicos de formación.

10
Anexo 2: fotografía de granos de minerales pesados (gentileza Luisa Pinto).

11
Anexo 3: Concentración de minerales (%), de la fracción de minerales pesados de los sedimentos
estudiados (Pinto et al., 2004).

12
Anexo 4: valores de normalización para diagramas multi-elementales para rocas sedimentarias,
valores en ppm (tomado de Rollinson, 1993).

13
Anexo 5: diagramas de discriminación tectónica para rocas sedimentarias (Rollinson, 1993).

14
15
16

Vous aimerez peut-être aussi