Vous êtes sur la page 1sur 16

I.

INTRODUCCIÓN

1.1. ¿Qué es la Teoría cognitiva del aprendizaje?

La Teoría Cognitiva del Aprendizaje explica por qué el cerebro constituye la red más

increíble de procesamiento e interpretación de la información en el cuerpo a medida que

aprendemos cosas. A su vez, ésta puede ser dividida en dos teorías específicas: la Teoría

Social Cognitiva (TSC) y la Teoría Cognitivo-Conductual (TCC).

Cuando decimos la palabra "aprendizaje" generalmente nos referimos a "pensar usando

el cerebro". Este concepto básico de aprendizaje es el punto central de la Teoría Cognitiva del

Aprendizaje (TCA). Esta teoría ha sido utilizada para explicar los procesos mentales, ya que

éstos son afectados tanto por factores intrínsecos como extrínsecos que eventualmente

producen un aprendizaje en el individuo.

La Teoría Cognitiva del Aprendizaje determina que los diferentes procesos del

aprendizaje pueden ser explicados, en primer lugar, por medio del análisis de los procesos

mentales. Presupone que, por medio de procesos cognitivos efectivos, el aprendizaje resulta

más fácil y la nueva información puede ser almacenada en la memoria por mucho tiempo. Por

el contrario, los procesos cognitivos ineficaces producen dificultades en el aprendizaje que

pueden ser observadas a lo largo de la vida de un individuo.

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Definición

Es una de las teorías del desarrollo humano que estudia los cambios en la manera

de pensar a través del tiempo. Es uno de los recursos centrales y quizá mejor investigados en

las personas mayores.

2.2. Características

 Las condiciones ambientales forman parte de la facilitación del aprendizaje.

 Las explicaciones, demostraciones, ejemplos demostrativos se consideran como

instrumentos para guiar el aprendizaje.


 El conocimiento debe ser significativo y que se ayude al estudiante a organizar y

relacionar nueva información con el conocimiento existente en la memoria.

 La instrucción debe ser efectiva, debe basarse en las estructuras mentales o

esquemas que tiene el estudiante.

 La información debe organizarse de tal manera que los estudiantes sean capaces

de conectar la nueva información con el conocimiento existente en forma

significativa.

 La retroalimentación forma un papel importante en esta teoría, ya que se utiliza

para guiar las conexiones mentales exactas.

2.3. Precursores del cognitivismo

2.3.1. Jean Piaget (1896 – 1980).

Científico suizo, fue el gran precursor de la teoría cognitiva. Comenzó a

interesarse en los procesos del pensamiento humano cuando fue contratado para realizar

una prueba piloto de preguntas para un test de inteligencia estándar en París.

2.3.1.1. Etapas del desarrollo cognitivo según Piaget

 Etapa sensoriomotora. Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento

y los dos años de edad. Durante este periodo los niños comienzan a entender la

información que perciben a través de sus sentidos y se inician en el desarrollo de

su capacidad de interactuar con el mundo. En esta etapa los niños aprenden a

manipular objetos.

Un aspecto interesante de este periodo es que no pueden entender la

permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos, es

decir, una vez que un objeto desaparece de su vista, el niño o niña no comprende

que ese objeto o persona sigue allí. Por este motivo les resulta tan atrayente y

sorprendente el juego al que muchos adultos juegan con sus hijos consistente en

esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a «aparecer». Es

un juego que contribuye, además, a que aprendan la permanencia del objeto.


Por tanto, podemos decir que es uno de los mayores logros de esta etapa

es la capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo, aunque no

pueda verlos. Esto incluye la capacidad para entender que cuando la madre sale

de la habitación regresará, lo cual aumenta su sensación de seguridad. Esta

capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la habilidad

para mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin percibirlo.

 Etapa preoperacional. Comienza cuando se ha comprendido la

permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los siete años. Durante

esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera

más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa

está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el

mundo de la misma manera que él o ella. También creen etapas del desarrollo

que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden

ver, sentir, escuchar, etc. Un segundo factor importante en esta etapa es la

conservación de la cantidad, que es la capacidad para entender que la cantidad

no cambia cuando la forma cambia. Es decir, si el agua contenida en un vaso corto

y ancho se vierte en un vaso alto y fino, los niños en esta etapa creerán que el
vaso más alto contiene más agua debido solamente a su altura. Esto es debido a

que se centran en sólo un aspecto del objeto, por ejemplo, la altura, sin tener en

cuenta otros aspectos como la anchura.

Otro logro importante de esta etapa la reversibilidad del pensamiento, es

decir, poder realizar operaciones o pensamientos de forma inversa. Por ejemplo,

son capaces de resolver problemas como: «Si yo tengo un número de canicas en

una caja y al añadir 3 obtengo 7 canicas ¿cuántas tenía inicialmente?»

 Etapa de las operaciones concretas. Esta etapa tiene lugar entre

los siete y doce años aproximadamente y está marcada por una disminución

gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en

más de un aspecto de un estímulo.

Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño

y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de

monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero.

Solo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos

(aquellos que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos

imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místicos

para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse.


 Etapa de las operaciones formales. En la etapa final del

desarrollo cognitivo (desde los doce años en adelante), los niños comienzan a

desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Pueden

aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como

imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea

de causa y efecto.

Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y

ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema.

Otra característica del individuo en esta etapa es su capacidad para

razonar en contra de los hechos. Es decir, si le dan una afirmación y le piden que

la utilice como la base de una discusión, es capaz de realizar la tarea. Por ejemplo,

pueden razonar sobre la siguiente pregunta: ¿Qué pasaría si el cielo fuese rojo?».

2.3.1.2. Ventajas

 Ajusta de una información acerca del ambiente asimilación y

acomodación. Cuando el niño no puede manejar nuevas experiencias con sus

estructuras, organizan nuevos patrones mentales estableciendo el equilibrio.

 Facilitar el aprendizaje en lugar de dirigirlo.

 Considerar el conocimiento y el nivel de pensamiento de los niños.

 La nueva información al ser relacionada con la anterior es guardada

en la memoria a largo plazo.


2.3.1.3. Desventajas

 Diferenciar la competencia real de un niño o niña (lo que esta

capacitado para hacer) y su ejecución en tareas concretas (Lo que da muestras

externamente de saber hacer, cosa que no siempre coincide con sus capacidades

reales).

2.3.2. David Ausubel (1896 – 1980), Aprendizaje significativo.

Psicólogo y pedagogo estadounidense, consideró que el aprendizaje por

descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición

(recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así,

el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia

de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.

2.3.2.1. Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo

 Significatividad lógica del material: el material que presenta el

maestro al estudiante debe estar organizado, para que se dé una construcción de

conocimientos.

 Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte

el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda. También debe poseer

una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en poco

tiempo.

 Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede

darse si el alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones

emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la

motivación.

2.3.2.2. Ventajas

 Produce una retención más duradera de la información.


 Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los

anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en

la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.

 La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en

la memoria a largo plazo.

 Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de

aprendizaje por parte del alumno.

 Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos

cognitivos del estudiante.

2.3.3. Alberto Bandura, Aprendizaje Social.

Es también conocido como aprendizaje vicario, observacional, imitación,

modelado o aprendizaje cognitivo social. Este aprendizaje está basado en una situación

social en la que al menos participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta

determinada y el sujeto que realiza la observación de dicha conducta; esta observación

determina el aprendizaje. En el aprendizaje social, el que aprende no recibe refuerzo, sino

que este recae en todo caso en el modelo; aquí el que aprende lo hace por imitación de

la conducta que recibe el refuerzo.

Para llevar a cabo este aprendizaje son necesarios los siguientes pasos:

1. Adquisición: el sujeto observa un modelo y reconoce sus rasgos

característicos de conducta.

2. Retención: las conductas del modelo se almacenan en la memoria del

observador. Se crea un camino virtual hacia el sector de la memoria en el cerebro. Para

recordar todo se debe reutilizar ese camino para fortalecer lo creado por las neuronas

utilizadas en ese proceso

3. Ejecución: si el sujeto considera la conducta apropiada y sus

consecuencias son positivas, reproduce la conducta.


4. Consecuencias: imitando el modelo, el individuo puede ser reforzado por

la aprobación de otras personas. Implica atención y memoria, es de tipo de actividad

cognitiva.

5. Aprendizaje por descubrimiento: Lo que va a ser aprendido no se da

en su forma final, sino que debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido e

incorporado significativamente en la estructura cognitiva.

6. Aprendizaje por recepción: El contenido o motivo de aprendizaje se

presenta al alumno en su forma final, sólo se le exige que internalice o incorpore el material

(leyes, un poema, un teorema de geometría, etc.) que se le presenta de tal modo que

pueda recuperarlo o reproducirlo en un momento posterior.

2.3.3.1. Ventajas

 El enfoque de aprendizaje social toma en cuenta los procesos de

pensamiento y reconoce el papel que desempeñan al decidir si un

comportamiento debe ser imitado o no.

2.3.3.2. Desventajas

 Se limita a describir el comportamiento únicamente en función de la

naturaleza o experiencias, y subestima la complejidad de la conducta

humana. Es más probable que el comportamiento de una persona se deba

a una interacción entre la naturaleza (biología) y la experiencia (medio

ambiente).

 No es una explicación completa de todos los comportamientos. Por

ejemplo, el descubrimiento de las neuronas espejo ha enfatizado la

importancia del componente biológico en el aprendizaje, algo que no

plantea esta teoría.

 A pesar de que esta teoría puede explicar algunos comportamientos

bastante complejos, no puede explicar adecuadamente cómo


desarrollamos toda una gama de comportamientos incluyendo los

pensamientos y sentimientos.

2.3.4. Jerome Bruner, aprendizaje por descubrimiento

Sus ideas importantes en el cognitivismo son: El aprender es un proceso activo,

social en el cual los estudiantes construyen nuevas ideas o los conceptos basados en

conocimiento actual. El estudiante selecciona la información, origina hipótesis, y toma

decisiones en el proceso de integrar experiencias en sus construcciones mentales

existentes.

El instructor debe intentar y animar a estudiantes que descubran principios por sí

mismos. El instructor y el estudiante deben entablar un diálogo activo.

2.3.4.1. Ventajas

 Sirve para superar las limitaciones del aprendizaje tradicional o

mecanicista.

 Estimula a los alumnos para pensar por sí mismos, plantear hipótesis y

tratar de confirmarlas de una forma sistemática.

 Potencia las estrategias metacognitivas, es decir, se aprende cómo

aprender.

 Estimula la autoestima y la seguridad.

 Se potencia la solución creativa de los problemas.

 Es especialmente útil para el aprendizaje de idiomas extranjeros, puesto

que los alumnos tienen un rol muy activo, fomentando el uso de técnicas

para analizar el lenguaje, deducir cómo funcionan las normas y aprender

de los errores

2.3.4.2. Desventajas

 Difícil de utilizar con grandes grupos o con alumnos con dificultades.

 Se necesita gran uso de material para desarrollar las actividades.


 Puede provocar situaciones de bloque en alumnos que no son capaces

de encontrar soluciones nuevas.

 Requiere de mucho tiempo por parte del profesor.

2.3.5. Robert Gagné

En el caso de la teoría del aprendizaje de Robert Gagné se considera como tal el

resultado de la interrelación entre persona y ambiente, siendo un cambio de tipo

comportamental, conductual e incluso de disposición o actitud respecto a una parte o la

totalidad de la realidad.

Dicho cambio es mantenido en el tiempo como consecuencia de la interacción

entre persona y ambiente, no siendo debido únicamente a cambios madurativos sino a la

vivencia de experiencias y repetición de éstas.

Para Gagné, la información llega al sistema nervioso a través de los receptores

sensoriales, para posteriormente procesarse y almacenarse en la memoria hasta que sea

necesaria su recuperación. Si dicha información se corresponde con alguna previa puede

pasar fácilmente a almacenarse, pero en caso contrario será necesaria la práctica y

repetición del aprendizaje.

Las emociones intensas y las motivaciones facilitan (o dificultan. según el caso)

dicho almacenamiento y posterior recuperación.

2.3.5.1. Procesos de aprendizaje

a) Fase de Motivación. La primera fase en el proceso de aprender es la

fase de motivación. En esta fase básicamente se establece un objetivo,

orientando la atención hacia él. De este modo sabemos hacia qué

debemos dirigir nuestras acciones.


b) Fase de Comprensión o Aprehensión. En esta segunda fase se utilizan

procesos de atención y percepción selectiva cuando un cambio en algún

estímulo atrae la atención y nos hace focalizarnos física y cognitivamente

en él.

c) Fase de Adquisición. Si bien las fases anteriores se basan

principalmente en la fijación de la atención y la intención de atender,

durante la tercera fase se produce la adquisición y codificación de la

información, recopilando los estímulos y trabajando con ellos. Esta tercera

fase es la principal en el proceso de aprendizaje dado que es el momento

en que se adquiere el conocimiento.

d) Fase de Retención. Tras la adquisición de la información se procede a

almacenarlo en la memoria, teniendo que vigilar la posible interferencia

con otros conocimientos siendo favorecida dicha retención por estos.

e) Fase de Recuperación de la Información. Una vez retenida la

información el aprendizaje permanece en la memoria hasta que algún tipo

de estímulo desencadena la necesidad de recuperarla. En esta situación

nace el recuerdo de la información almacenada tras un procesamiento de

las necesidades que surgen del estímulo o demanda.

f) Fase de Generalización. Una parte muy importante del aprendizaje es la

capacidad para generalizar la información. En esta fase del proceso de

aprendizaje se construye una asociación entre el conocimiento adquirido

y recuperado y las diferentes situaciones en las cuales podría

demandarse dicho conocimiento.

Esta generalización permite establecer conductas adaptativas ante

estímulos novedosos de los que no tenemos información. Puede ser

entendida como una de las principales metas del proceso de aprendizaje,


ya que es aquí donde se nota la utilidad de lo aprendido al llevarlo más

allá del contexto inicial.

g) Fase de Desempeño. La séptima fase del proceso de aprendizaje es la

de desempeño. En esta fase el individuo transforma el conocimiento

aprendido en acción, realizando una conducta en respuesta a la

estimulación externa o interna.

h) Fase de Retroalimentación. La comparación entre los resultados de la

actuación derivada del uso del aprendizaje y las expectativas que se

tuvieran respecto a dichos resultados son la última fase del proceso. Si

los resultados son los esperables o mejores, se fortalecerá el aprendizaje,

mientras que en caso contrario se intentará modificar o se descartará en

esa situación en favor de otras alternativas.

2.3.5.2. Jerarquía de aprendizaje

a. Aprendizaje de señales. Los signos o señales son cualquier estímulo al

cual puede asociarse algún concepto. Por ejemplo: truenos y cielo oscuro

= se sospecha que va llover. Es un aprendizaje de comportamientos

involuntarios que la persona presenta automáticamente frente a ciertos

estímulos. Este aprendizaje genera una respuesta difusa y general ante

una señal o estímulo, y está vinculada a efectores que dependen del

sistema nervioso autónomo. Se logra mediante el condicionamiento

respondiente, clásico o pavloviano.

b. Aprendizaje de estímulo-respuesta. Consiste en que un individuo

aprende un conjunto de estímulos-respuestas, en el que cada estímulo

está asociado a una respuesta única que no está sujeta a las condiciones

emocionales, sólo a sus efectos o consecuencias reforzantes o

castigadoras. Se caracteriza por una sola asociación entre el estímulo y


la respuesta, y no por relaciones encadenadas o múltiples. Este

aprendizaje se da por el condicionamiento instrumental.

c. Aprendizaje de encadenamiento moto. Constituye una sucesión de

comportamientos motores más simples, formando una cadena continua

de estímulos y respuestas. En algunos casos, para que tales cadenas

motoras sean aprendidas es necesario que se sucedan una a otras

siempre en el mismo orden. Es el aprendizaje de una secuencia ordenada

de acciones.

d. Aprendizaje de asociación verbal.

Constituye la adquisición de una cadena de conductas verbales, que se

asemejan al aprendizaje anterior. Consiste en asociar palabras formando

cadenas, donde una palabra funciona como estímulo para el recuerdo de

otra. La memorización se hace con este tipo de aprendizaje. Consiste en

un tipo de aprendizaje en cadena, pero exige un proceso simbólico

bastante complejo. Es un buen recurso elegir un elemento que forma parte

de la respuesta que ayude a recordar la respuesta completa. La presencia

del lenguaje en los seres humanos hace de este tipo de aprendizaje algo

especial, porque los eslabones internos pueden seleccionarse del

repertorio del lenguaje previamente adquirido.

e. Aprendizaje de discriminaciones múltiples. Consiste en dar

respuestas diferentes a estímulos semejantes o estímulos comunes, aquí

el sujeto aprende a emitir un número de respuestas de identificaciones

diferentes que pueden asemejarse a otros en apariencia física en mayor

o menor grado. Implica asociación de varios elementos y también la

discriminación múltiple.
f. Aprendizaje de conceptos. Es cuando ocurre lo contrario del aprendizaje

de discriminación. Consiste en dar una respuesta común ante estímulos

diferentes físicamente con características comunes

en varios aspectos. Es aprender a dar una respuesta o concepto de

identificación a una clase completa de estímulos u objetos o

acontecimientos. El concepto es una representación mental de una clase

de estímulos y excluye a otros. Implica la capacidad de responder a los

estímulos a través de conceptos o propiedades abstractas, como color,

forma, tamaño, número, etc.

g. Aprendizaje de principios. Consiste en la adquisición de una cadena de

dos o más conceptos que va controlar la conducta, de modo que sugiere

una regla verbalizada. Para aprender un principio es necesario tener

aprendido previamente los conceptos que lo forman.

Es posible el aprendizaje mecánico de enunciados de principios sin

entender realmente las razones del mismo.

h. Aprendizaje de resolución de problemas. Es una forma superior de

aprendizaje. Permite que las personas enfrenten dificultades y solucionen

problemas, mediante la aplicación de principios conocidos. La solución de

problemas, es un tipo de aprendizaje que requiere de una actividad

cognoscitiva compleja denominada pensamiento. En esta forma de

aprendizaje dos o más principios adquiridos se cambian de algún modo

para producir una capacidad nueva de actuar dependiente de un principio

de orden superior. Para que un sujeto pueda solucionar problemas es

necesario que conozca los principios aplicables y sea capaz de recordarse

de ellos y aplicarlos según sea el caso. La solución de problemas, es una

necesidad bastante frecuente en las personas adultas. La solución de un

problema consiste en elaborar, con la combinación de principios ya


aprendidos, un nuevo principio. La dificultad consiste según Gagné en que

la persona que aprende debe ser capaz de identificar los trazos esenciales

de la respuesta (o nuevo principio) que dará solución antes de llegar a la

misma.

2.3.5.3. Los resultados o dominios del aprendizaje

a. Destrezas motoras. La destreza motora es fundamental a la hora de

poder actuar.

Se precisa un entrenamiento para conseguir que el movimiento sea

automatizado y pueda realizarse con precisión, especialmente en el caso

de conductas que exijan el seguimiento de una secuencia de acciones.

b. Información verbal. Este tipo de capacidad o aprendizaje es el que se

refiere al proceso de transmisión de información y a la retención de datos

concretos como nombres o recuerdos.

c. Destrezas intelectuales. Se trata de las capacidades que permiten

captar, interpretar y utilizar elementos cognitivos con el fin de interpretar

la realidad, incluyendo la capacidad de simbolización. Este tipo de

habilidades son de gran utilidad para discriminar estímulos y asociar

simbología y realidad.

d. Actitudes. Se consideran actitudes a los estados internos que influyen a

la hora de elegir las conductas y comportamientos hacia situaciones,

personas u objetos concretos. Son, en definitiva, predisposiciones que

nos inclinan más hacia una opción o hacia otra y que moldean nuestra

manera de comportarnos.

Aprender puede provocar que las actitudes personales cambien, pero

dicho cambio es gradual y progresivo, siendo el aprendizaje complejo y

necesitando ser reforzado para que exista un cambio real y permanente.


e. Estrategias cognitivas. Este tipo de habilidades se refieren a los

procesos cognitivos que utilizamos para captar, analizar, trabajar y

recuperar la información. Asimismo, está vinculado con la elección de

conductas adaptativas al entorno y sus demandas concretas. Atención,

estilo de respuesta o planificación son varios ejemplos de este tipo de

habilidades, y según la teoría de Gagné trabajan a la vez.

III. CONCLUSIONES

 Los aspectos sociológicos y psicológicos influyen en la conducta del ser

humano. Todo lo que pase en su entorno se verá reflejado en su

aprendizaje, esto es lo que nos dice la teoría cognitivista con cada uno de

los exponentes.

 Para lograr un aprendizaje significativo es necesario cumplir con algunas

funciones en la enseñanza. Ya que este es el que se asimila y retiene con

mayor facilidad mediante organizaciones o esquemas previos, que

jerarquizan y clasifican los nuevos conceptos.

IV. BIBLIOGRAFÍA

[En Línea]: (https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-del-aprendizaje-social-bandura/).

[En Línea]: https://aprendiendomatematicas.com/etapas-de-desarrollo-cognitivo-segun-

piaget/

[En Línea]:

Vous aimerez peut-être aussi