Vous êtes sur la page 1sur 5

POBREZA, EMPOBRECIMIENTO Y FRACASO

El trabajo tiene como eje dar a conocer la percepción de algunos actores sociales, acerca de la
supuesta relación entre pobreza y fracaso en la escuela, para ello es necesario tener en cuenta un breve
marco histórico social sobre el concepto de pobreza, educación y escuela en donde se podría enmarcar esta
problemática.
Es necesario señalar que como metodología ara la recolección de información se utilizo material
bibliográfico y encuestas a diferentes sujetos con inserciones diversas en el sistema educativo.

Marco Histórico

El significado del termino pobreza esta fuertemente investido por la cultura: ha adquirido distintos
sentidos en diferente contextos históricos y para diversas instituciones, comunidades y personas tiene
connotaciones diferentes. A partir de a percepción que ese tiene sobre la pobreza, se piensan formas
concretas de intervención.
Se atribuye a Ch. Booth, sociólogo y empresario naviero, la introducción del termino “línea de pobreza”
por una analogía con la línea de flotación en el mar, debajo de la cual no es posible sobrevivir. Durante el
siglo pasado el termino pobreza va instituyendo su significado paralelamente a la conformación de la noción
de derecho ciudadano, es así que pobreza va a significar carencia, es decir proviene de la confrontación del
binomio necesidad/ausencia.
El entender la pobreza como carencia de determinados bienes imprescindibles ara vivir como hombre
en la sociedad moderna, se apoya en una idea de principios de siglo: la confianza de que los beneficios de la
técnica, asociados a la industrialización, se expandirían igualitariamente a todo el mundo. Con el paso del
tiempo hay esfuerzos por mejorar las estadísticas que mantienen vigente la convicción de que las situaciones
de pobreza se explican por la pertenencia a ciertos grupos poblacionales dentro de un país industrializado, o
por el “atraso” de un país. Durante los ¨60, época de prosperidad económica, aparecen dos términos que van
a adquirir gran popularidad para referirse a las nuevas condiciones sociales de fin de siglo: “nuevos pobre” y
“exclusión social”.
En nuestro país estos mismos términos han tomado un significado propio; nuevos pobres hace
referencia a la crisis de empleo de los sectores medios, es decir aquellos que , habiendo podido acceder a
cierto nivel de bienestar a través de su estabilidad en el trabajo, sufrieron la caída de los salarios reales en la
década del 80 y luego la crisis de empleo en los ΄90. Este cambio en su relación con el mercado laboral los
fue convirtiendo en excluidos. Contrastando con esta realidad de los nuevos pobres, en los 80 también se
acuño otro termino para referirse a los que nunca habían superado la línea de pobreza: los pobres
estructurales - también llamado pobreza extrema o indigencia- que aparecían como “inmunes” a los beneficios
del progreso y a los esfuerzos de las políticas publicas.
Para resumir, se puede caracterizar que aquellos hogares que se hallan en situación de pobreza son
los que no cuentan con los recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros;
mientras que el de indigencia o extrema pobreza sin aquellos que ni siquiera logran acceder a una canasta
mínima alimenticias.
La sociedad, como señala D. Filmus, no existe sin instituciones. Como construcción social emergente
de un momento histórico desde su constitución hasta la actualidad, la escuela cumple una función política y,
por su carácter, muestra y a la vez oculta relaciones de poder vigentes en su seno, por lo que fue y es
producto de las ideologías dominantes. Es la que determina según las palabras de R. Mondelo, formas de
transmitir conocimientos.
La educación, transmitida en la escuela, es un elemento central en nuestra vida de la vida del tejido
social. Históricamente la educación como fenómeno social ha sufrido cambios con respecto al lugar que
ocupa en la sociedad.
Con la Revolución Francesa se produce el ascenso de la burguesía instaurando la forma política del
liberalismo. Según N. Paviglianiti, bajo este formato político es el Estado el encargado de la organización de
la instrucción publica con carácter de obligatoria, gratuita y laica. Al pasar de un Estado Liberal al Estado de
Bienestar, se comienza a priorizar el desarrollo de los derechos sociales; uno de ellos es la educación,
considerada un derecho fin.
Rondando la década del ΄70, se instaura la óptica neoconservadora, cuyo punto fuerte es el mercado.
El sistema educativo debe funcionar, entonces como un elemento diferenciador y selector de los individuos
mas capaces. Es bajo este sistema cuando comienza el empobrecimiento del sistema educativo en nuestro
país.
Que sucede en nuestra época?. La escuela actual cumple lo que P. Bourdieu llama función remedial ya
que la educación de la escuela es necesaria como estrategia de adquisición de capital cultural, que no es
posible adquirir mediante la herencia familiar. Se puede observar en las escuelas de hoy tal como la marca
una de los entrevistados (Directora de la Dirección de Orientación Vocacional de la Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales de la UBA) “(...)un deterioro mas significativo en lo que se refiere a la calidad de la
enseñanza y en consecuencia al nivel de aprendizaje alcanzado por los chicos(...)”.

Análisis

Actualmente la escuela es el único camino para apropiarse e los bienes culturales, a su vez, es la
escuela la que determina y selecciona los contenidos que corresponden transmitir según la clase social. Se
piensa tomando a L. Lurςat, que los niños de clases populares acceden con desventajas basándose en la
teoría del déficit o de la carencia cultural que se centro e la existencia de culturas inferiores o diferente
producto de ambientes familiares patológicos y atrasados en la que los niños nacen y crecen, los cuales
presentan problemas para lograr su “integración” a la escuela expresándose bajo la patología de los
aprendizajes el fracaso escolar. Es así que la escuela cumple una función diferenciadora entre aquellos que
reciben su educación y los que no. no cabe duda de que el conocimiento y las diferentes maneras de
manipularlos son objetos sociales cuya posesión determina, en gran medida el lugar que se ocupa en la
sociedad.
Según muchos especialistas, el vinculo entre educación y pobreza no es lineal sino que se alimentan
recíprocamente en un circulo vicioso. Esto es posible observarlo también en las entrevistas a que hicimos
referencia. Para una docente de EGB Privada de a Provincia de Buenos Aires “(...) el conflicto social que se
manifiesta en la incertidumbre, falta de proyección, aumento de la violencia, descreimiento en la justicia y
demás, es en parte responsable del desconcierto actual de los adolescentes, este ultimo se manifiesta en
conflictos psicológicos tales como angustia, depresión y abulia (...)”. asimismo existe según ellos una fuerte
articulación entre ambos aspectos, algunos otros entrevistados sostienes que “(...)La pobreza siempre afecta
la educación. Es difícil poder estudiar cuando el estomago se queja. Desde el unto de vista biológico es
fundamental la glucosa para el cerebro. Fallas en la alimentación trae aparejado deficiencias en el desarrollo
intelectual(...)”. de igual forma se puede observar en una de las respuestas de otro entrevistado docente del
Nivel Medio, quien sostiene que como consecuencia de la crisis que nos afecta como país el chico debe
abandonar la escuela, sin completar su formación, e implica, fracaso escolar, desnutrición, trabajo forzado de
menores, perdida de derechos.
Hay otro aspecto que interviene y que se debería tener en cuenta: la inserción en el mercado laboral.
La falta de empleo o la realización de tareas mas remuneradas o inestables, perpetúan la situación de
pobreza. Los jóvenes de escasa calificación no encuentran trabajos fijos, solo changas o contratos
temporarios de poca paga y sin estabilidad, del mismo modo lo expone Jaim Etcheverry en “La Tragedia
Educativa”: “si bien el fenómeno contemporáneo del desempleo no respeta ningún grupo social, es evidente
que su incidencia es mayor entre aquellos de menos nivel educativo”. Al mismo tiempo, los niños de hogares
pobres abandonan la escuela debido a la necesidad de trabajar y a la perdida de motivación para estudiar,
esto es evidente a los ojos de los docentes en su tarea diaria, los cuales deben visualizar y/o se enfrentan
desde “(...) chicos que eligen no terminar sus estudios a chicos que no pueden hacerlo pues les toca trabajar
o están preocupados por cosas mas inmediatas como la comida de cada día (...)”, tal como lo manifiesta otra
entrevistada. Esta percepción se acentúa en el estudio de Jaim Etcheverry que lo vislumbra en la
incorporación temprana de los adolescentes al mercado de trabajo frente al desempleo de sus padres o a la
disminución de los niveles salariales de su familia.
La escuela, como manifesté anteriormente, es el reflejo e la sociedad en la que esta inmersa. No
podemos aislar a la escuela del resto de la sociedad; lo que en ésta suceda tendrá su efecto en la escuela.
En nuestro país la problemática de la educación nos incluye a todos como responsables, como lo asevera M.
Narodowski “(...) a un ministro de educación, a un docente que gana trescientos patacones mensuales y a un
papa que mete la mano en bolsas de residuos para darle una vida digna a sus hijos(...)”. Si bien como
sociedad no nos ocupamos de la educación como deberíamos, son los dirigentes de una estructura
institucional obsoleta e injusta los que en rigor deben hacerlo y no lo hacen, y se ve reflejado en hechos
concretos su falta de preocupación por la cuestión educativa así lo sostiene por un lado un docente en su
entrevista al manifestar “(...) el Estado abandono su deber de educar, formar, asentar valores positivos del
proyecto del hombre moderno(...)” y por otro se evidencia en los siguientes datos: durante 1995 la Argentina
invirtió en educación una suma total del 4,1% del PBI, mientras que en el resto de América Latina fue del
5,1%; “(...)El fracaso en la escuela es parte del fracaso político. Por un lado el desinterés en la educación y
por otro el aparente interés en destruirla por parte de nuestros benditos gobernantes(...)”, sostiene el mismo
entrevistado.
Mucho se ha dicho en referencia a los lazos comunicativos entre familia e instituciones educativas, para
la opinión de M. Naradowski “no es cierto que hoy los padres estén aliados a sus hijos en contra de la
educación. Lo que ocurre es que así como la vieja política ya no tiene cabida en la Argentina, la vieja alianza
escuela familia tampoco esta en condiciones de dar resultados consistentes con las nuevas realidades
sociales”. Cada familia encarna una cultura que entra en juego con la cultura que hay en la escuela, son
instituciones diferentes cada una con su propia lógica, ambas se demandan cotidianamente. La familia es el
resultado de un proceso historio, hay modificaciones al interior de ella que llevo a cambios en tres niveles: en
lo morfológico, en su dinámica y en sus funciones; hay padres que no se ocupan o muestran desinterés por la
vida escolar de sus hijos ya sea o por problemáticas familiares o por un modelos cultural paternal heredado,
como señala A. Cordié, la ausencia de un proyecto de éxito para los hijos de familias que enfrentan
dificultades materiales puede producirse ya sea por una mala comprensión de las exigencias sociales o por
una mala información recibida, para el chico entonces el fracaso representa una continuidad de su propia
vida.
Tomando a M. A. Lus, en uno de sus textos señala que “el fracaso escolar en un complejo proceso que
no puede reducirse a interpretaciones parciales”. Jamas hay una única causa, intervienen en su producción
un conjunto de factores psicosociales, socioeconómicos, socioculturales, pedagógicos, institucionales, que
encuentran su expansión en cada ámbito institucional. Es importante tener en cuenta que la capacidad y
rendimiento del alumno no vienen determinadas por su nivel intelectual sino también de otras circunstancias
como el medio cultural, la salud, la personalidad, etc., en la realidad escolar los profesionales perciben, tal
como lo vive una de las docentes entrevistadas en su tarea diaria “(...)Pueden haber desde causas
individuales y/o relacionadas con el entorno familiar(en el caso especifico del trastorno o patologías en el
aprendizaje) hasta causas sociales, culturales, políticas, por ejemplo desmotivando a los chicos con
contenidos que les resultan ajenos a sus intereses y a veces poco aplicables, o excluyendo y sancionando a
los chicos que no se “adaptan” cuando en realidad no hacen mas que denunciar las fallas que tiene el sistema
educativo(...)”.
Las problemática del fracaso social, como manifiesta M. A. Lus, “tiñe y determina casi a modo de una
auto profecía cumplida, los procesos educativos que se desarrollan en esas escuelas”.
Siguiendo esta línea B. Braslavsky, en el Suplemento Opinión del Diario Clarín manifiesta que los
expertos consideran que el bajo rendimiento del sistema formal de educación - que se concentra
significativamente en las escuelas que reciben poblaciones con mas carencias y discriminaciones- se debe
tanto a las “malas condiciones de vida” como al “deterioro de la oferta educativa”. Este deterioro se debe, a su
vez, a diversas variables tanto externas como internas de la escuela. Y no se debe desechar un paralelo entre
el fracaso escolar y algunas debilidades en la formación docente. La distancia entre la cultura escolar y
familiar se vuelve hoy terrible para los docentes.
Nunca como hoy quienes quedan marginados del acceso a una educación de calidad corren el riesgo
de quedar excluidos también de la sociedad.

Conclusiones

Algunos señalan que las soluciones deben provenir del ambiente político y/o de aquellos responsables
y profesionales del área. También la escuela como totalidad, debería adaptarse a la realidad en la que
estamos inmersos (lo social, lo laboral, la estructura familiar) y reconocer y concientizarse de las diferentes
problemáticas que existen en su interior para poder solucionarlas. La escuela no se adapto a los profundos
cambios sociales. Se podría afirmar que la acumulación de deficiencias en el sistema de enseñanza- desde el
primarios hasta la universidad- difícilmente se despegue de la falta de un proyecto de país.
A pesar de esta realidad teniendo en cuenta que la educación supone una de las mejores
herramientas para la promoción social y económica, y representaría la gran esperanza de la sociedad para
mejor calidad de vida, en nuestro país hay pequeñas evidencias que muestran que desde diversos sectores
(educativos, sociales, políticos) existen experiencias escolares tanto en el ámbito publico como en el privado
que desarrollan proyectos de alta calidad y que tienden a dar soluciones.
Hay ejemplos reales. Algunos son:
El Programa Zona de Acción Prioritaria(ZAP) de la Secretaria de Educación que surge en 1996 con
el objetivo de atender las consecuencias en e plano educativo de las desigualdades sociales, económicas y
culturales. Participaron distintos distritos escolares: La Boca, Barracas; Pompeya, Villa Soldati, Villa Lugano,
Mataderos, Retiro, Villa 31, Barrio Rivadavia 1y 2, Barrio Mitre, Abasto y Once, dos regiones de Educación
Media, 174 instituciones educativas.
Escuelas no graduadas, aquí la uniformidad no existe, se tiene en claro, que se trabaja con personas
diferentes entre si, que tienen su propio ritmo de aprendizaje, su propia historia y sus conocimientos de la
vida. Se trabajan contenidos con una perspectiva distinta: el énfasis esta puesto sobre los chicos. Los
alumnos conviven con chicos de edades diferentes, en grados preparados para tal fin.
Como posibilidad de solución se deberían encarar soluciones que atiendan a la diversidad para eso se
puede proponer el trabajo en grupo dentro del aula ya que permite la posibilidad de aprender con otros y a
partir de otros, permite confrontar, intercambias, corregir, ponerse en el lugar de otro. Seria optimo resignificar
la función misma de la escuela tal como lo manifiesta D. Filmus: “hay otras instituciones a las que será
necesario, también reasignarles mandatos que permitan a la escuela ser escuela”:
Bibliografía
DIARIO CLARIN-18 DE OCTUBRE DE 1995-BUENOS AIRES
CORDIE, ANY-“LOS RETRASADOS NO EXISTEN-PSIOANALISIS DE NIÑOS CON FRACASOS
ESCOLARES”-BUENOS AIRES-EDI. NUEVA VISION-1994
FILMUS, DANIEL:”PARA QUE SIRVE LA ESCUELA”-GRUPO EDITORIAL NORMA-BUENOS AIRES-
1997
JAIM ETCHEVERRY, GUILLERMO”LA TRAGEDIA EDUCATIVA”-BUENOS AIRES-FONDO DE
CULTURA ECONOMICA 1999
LUS, MARIA ANGELICA:”FRACASO ESCOLAR. UNA LECTURA PEDAGOGICA Y
SOCIOINSTITUCIONAL”-DIE-MCBA-1990
MONDELO, ROSALIA:”EL FRACASO ESCOLAR:QUEINES FRACASAN?”-TEMAS CRUCIALES III-
“FRACASO ESCOLAR”-ATUEL-2001
TENTI FANFANI, EMILIO:”EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LA ARGENTNA-ANALISIS DE
RESULTADOS Y FACTORES”-BUENOS AIRES-EDIT. LOSADA- 2002

Vous aimerez peut-être aussi