Vous êtes sur la page 1sur 73

Técnico Superior en Higiene y Seguridad en el

Trabajo

MANUAL DE:
2016
Sistemas de Alarma, Evacuación y
Protección contra incendios
Metodología:
El eje central de este trabajo será la aplicación real en
campo, de los conocimientos adquiridos a lo largo de
los diferentes trayectos que el estudiante ha
desarrollado, siendo para este módulo un trabajo
integrador en cuanto a la aplicación de un sistema de
Alarma, Evacuación y Protección contra Incendios
Para el alumno será un aprendizaje altamente
significativo ya que podrá desarrollar en terreno una
experiencia que le permita situar el área de Seguridad
contra Incendios, sus características, sus funciones,
la formación requerida para desempeñarse en la
misma, las problemáticas que genera, y la
operatividad en los distintos campos que lo
componen.
Se presentará un informe escrito sobre los Planes de
Evacuación, son presentación de planes de
emergencia y las condiciones de procedimiento en las
distintas áreas de trabajo.
Asimismo, se realizarán visitas a Empresas,
relacionadas con la Escuela, para poder tomar
contacto con la práctica real, para aquellos alumnos
que justificadamente no pudieron acceder a las
mismas

Profesor: Lic. Ricardo O. Aranda

Índice
Contenido
Introducción ................................................................................................................................. 3
Objetivos de la material ...............................................................................................................4
Notas: ........................................................................................................................................... 5
Modulo 1: .....................................................................................................................................6
Sistemas de detección de incendios. ........................................................................................6
Detectores ............................................................................................................................ 6
Alarmas ..............................................................................................................................10
Bibliografía de referencia: ......................................................................................................12
Ejercicios de selección de detectores .....................................................................................13
Modulo 2: ...................................................................................................................................15
Evacuación .............................................................................................................................15
El plan de evacuación: ........................................................................................................15
ANEXOS...............................................................................................................................25
Ejercicio: confección de una planilla de roles ........................................................................39
Plan de autoprotección: .............................................................................................................40
Prevención de incendios en el dormitorio..............................................................................40
Prevención de incendios en la cocina.....................................................................................40
Prevención de incendios en el lavadero .................................................................................42
Prevención de incendios en el comedor ................................................................................42
Prevención de incedios de origen eléctrico ............................................................................42
Prevención de incendios con el gas ........................................................................................43
Cuidado con los niños ............................................................................................................43
En su hogar trate de: ..............................................................................................................43
En caso de incendio ................................................................................................................43
Modulo 3 ....................................................................................................................................45
Lectura de planos de incendio................................................................................................45
Modulo 4: ...................................................................................................................................61
Condiciones de situación, construcción y extinción. ..............................................................61
5. Condiciones de situación ................................................................................................61
6. Condiciones de construcción. .........................................................................................62
7. Condiciones de extinción................................................................................................66
Modulo 5 ....................................................................................................................................69
Distribución en plano .............................................................................................................69
Croquis plan de evacuación....................................................................................................69

2
Introducción

El siguiente manual tiene como función servir de apoyo de estudio para el alumno por
consiguiente no es limitativo con otros medios de consulta y por lo tanto no implica que sea
excluyente con referencia al material que se utilizará en las evaluaciones, las mismas podrán
incorporar temas tratados en clase, apuntes del alumno, trabajos prácticos, explicación en
aula, presentaciones de diapositivas en ppt, trabajos de investigación, trabajos de campo,
prácticas y otros medios utilizados durante toda la cursada de la materia.

En el manual se encuentra información propia del profesor, apuntes particulares y temas de


otros autores, recopilación de páginas de internet y libros, los cuales se encuentran detallados
en la bibliografía, como “notas al pie de página” o al final del texto, la omisión de algunos de
ellos es en forma involuntaria y no intenta violar las políticas de copyright y derechos de
autor.

Siguiendo los principios de “Mejora Continua” el contenido del manual puede variar de un año
a otro, inclusive puede sufrir modificaciones durante el ciclo lectivo por lo cual se recomienda
a los alumnos verificar periódicamente las actualizaciones del mismo.

Ricardo Oscar Aranda

Consultas:

e-mail: arandacapacitacion@gmail.com

flogisto@ymail.com

3
Objetivos de la material

Finalizado el ciclo lectivo el alumno tendrá la capacidad de:

1. Comprender las funciones del Área de Seguridad contra incendios

2. Preparar planes de evacuación y de emergencia

3. Evaluar las características de la Protección contra Incendios

4
Notas:

“Cuando figure el texto en cursiva de color azul oscuro significa que el mismo
corresponde al Decreto Reglamentario 351/79 capitulo 18 Protección Contra Incendios y su
Anexo VII. De la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo 19587.

También se hace mención del artículo correspondiente para su facilidad de estudio y


ubicación en el Decreto”.

Cuando figure el texto en cursiva de color verde “Se desarrollará el módulo a través de una
presentación en ppt en clase”. Significa que la mayor parte del mismo se expondrá en clase a
través de diapositivas, por lo cual se recomienda tomar notas durante las mismas ya que las
presentaciones no se entregan en formato digital y no están a disposición para la copia.

5
Modulo 1:

Sistemas de detección de incendios.

Detectores
Con el avance continuo de la electrónica existen innumerables tipos de detectores para
incendio destacándose los que actúan por acción del humo, gases de combustión, calor y
llama.

Vamos a describir su funcionamiento y aplicación específica.

Su distribución, cantidad y altura de colocación por ser muy diferentes para cada tipo de
construcción y no poder generalizar los mismos vamos a recomendar consultar la norma NFPA
72 sistemas de alarmas contra incendios.

Detectores de humo:
Detectores iônicos

Detectores ópticos

Detector iónico

El sensor capta las alteraciones en la conductividad del aire provocadas por la presencia de
humos y partículas.

El equipo consta de dos cámaras: la de referencia, donde se encuentra la fuente radiactiva


aislada y sellada, y la de medición, en contacto con el ambiente. La fuente radiactiva ioniza el
aire de ambas cámaras y se crea una corriente eléctrica en el aire de ambas cámaras. Al
producirse el fuego se emiten al aire partículas en suspensión con el humo, que se introducen
en la cámara exterior reduciendo la ionización y, también, la intensidad de la corriente
eléctrica, siendo este fenómeno detectado por el sensor que activa la señal de alarma cuando
alcanza un valor determinado.

Se consigue con este sistema detectar el incendio en su fase inicial, previamente a la aparición
de llamas.

Adecuados para fuegos de combustión rápida, que generan gran cantidad de productos:
humo, cenizas, escorias...

Asimismo se aplica en fuegos de evolución lenta ya que detecta los humos invisibles.

6
Isótopo radiactivo: Americio 241.

Área de detección variable en función de la altura (10 a 16 m2).

Las partículas en suspensión originadas por actividades industriales (polvo, aerosoles, etc.)
pueden provocar falsas alarmas.

Detector óptico.

El equipo detecta la presencia de los productos del fuego al interferir en el campo creado por
una fuente luminosa. Este campo se establece entre la fuente luminosa (emisor) y una célula
fotoeléctrica receptora; la aparición de humo y partículas en suspensión originan el
oscurecimiento sucesivo que disminuye la intensidad de corriente creada por la célula
fotoeléctrica, activándose la señal de alarma cuando la variación rebasa el valor
predeterminado.

La aparición de humo reflejará la luz emitida por la fuente y será captada por una célula
fotoconductora que activará la señal de alarma.

Capta productos de la combustión visibles, consiguiendo detectar el incendio en su fase inicial,


previamente a la aparición de llamas

Aplicación adecuada para fuegos de combustión lenta con desprendimiento de humo.

La luz ambiental puede reducir la sensibilidad u ocasionar un funcionamiento deficiente.

Las partículas en suspensión originadas por actividades industriales (polvo, aerosoles, etc.)
pueden provocar falsas alarmas.

Las vibraciones y corrientes de aire también pueden influir en la sensibilidad del sensor.

7
Detectores de llama:

 Detector de radiación infrarroja

 Detector de radicación ultravioleta

 Detector combinado

Detector de radiación infrarroja

El detector está equipado de una célula fotoeléctrica sensible a la radiación infrarroja emitida
por las llamas y la transforma en señal eléctrica que activa el mecanismo de alarma cuando los
cambios de la intensidad luminosa originados al arder los combustibles sobrepasan el nivel
establecido.

Apropiados para detectar incendios de combustibles líquidos inflamables, en los que


súbitamente surgen las llamas, y otras aplicaciones que precisan de una rápida respuesta al
fuego.

Diversidad de modelos y variantes: antideflagrantes, para Seguridad Nuclear, etc.

Detector de radicación ultravioleta

El detector está equipado de una célula fotoeléctrica sensible a la radiación ultravioleta (UV)
emitida por las llamas y la transforma en señal eléctrica que activa el mecanismo de alarma
cuando los cambios de la intensidad luminosa originados al arder los combustibles sobrepasan
el nivel establecido.

Asimismo, es preciso señalar que el detector discrimina las radiaciones UV emitidas por otras
fuentes luminosas (luz solar, equipos de soldadura, de rayos X,...) y que podrían originar falsas
alarmas.

Estas son algunas de sus propiedades:

Apropiados para detectar incendios de combustibles líquidos inflamables, en los que


súbitamente surgen las llamas, y otras aplicaciones que precisan de una rápida respuesta al
fuego.

Su aplicación es muy similar a los detectores de radiación infrarroja.

8
Detector combinado:

Como se puede deducir, estos equipos reúnen las características y prestaciones de ambas
tecnologías en el mismo aparato detector, consiguiéndose incrementar la rapidez en la
detección al desencadenarse la alarma cuando es captada la emisión de radiación infrarroja o
ultravioleta.

Detectores térmicos:

Detector térmico fijo.

Detector termovelocimétrico

Detector térmico fijo

Estos dispositivos se activan cuando la temperatura ambiental supera un valor programado


(suele oscilar entre 60º y 80º)

En función del mecanismo encargado de captar el incremento de la temperatura prefijada


podemos distinguir varios modelos:

Modelo mecánico: la señal de alarma se inicia cuando dos placas separadas entran en contacto
al fundirse (a la temperatura predeterminada) el material que las aísla.

Modelo termostático: en un cable, sus conductores eléctricos están separados por un aislante,
el cual se funde a la temperatura establecida provocando el contacto de los conductores y la
correspondiente señal de alarma.

Modelo neumático o hidráulico: el sensor se vincula a la oscilación de nivel en depósitos de


aire o agua, ocasionada por la fusión del elemento captador de los cambios de temperatura.

Modelo eléctrico: la dilatación de láminas metálicas o aleaciones al alcanzar una determinada


temperatura cierra o abre un circuito eléctrico que desencadena la alarma.

Detector termovelocimétrico

Este dispositivo controla el incremento gradual de la temperatura, activando la alarma al


sobrepasara un valor establecido durante un tiempo determinado. Si este incremento en el
tiempo lo denominamos velocidad de activación, ésta suele programarse entorno a los 10º C
por minuto.

Por ello, se instalan en aquellos espacios donde el fuego pueda originar un ascenso rápido de
la temperatura. En ocasiones se producen falsas alarmas ocasionadas por una elevación súbita

9
de la temperatura creada por máquinas (hornos, calderas) o sistemas (calefacción) instalados
en las proximidades.

Grafico de actuación de detectores de incendio

Alarmas

Definimos como alarma de incendio al conjunto de central de control electrónica, detectores,


avisadores manuales, sirenas y balizas.

10
En la actualidad hay gran cantidad de marcas y modelos de centrales, su selección va a
depender de la superficie del sector a cubrir y del tipo de riesgo, algunas vienen equipadas con
conexión directa vía telefónica con el cuartel de bomberos de la localidad, pueden sub
dividirse por sectores, seleccionar el tipo de sirena, muchas cumplen con las normas NFPA, se
auto chequean, tienen fuente de energía de emergencia propia y pueden monitorearse a
distancia.

También pueden disponer de sistemas de disparo para instalaciones fijas.

A continuación se anexa una distribución típica de una central de alarmas.

11
Bibliografía de referencia:

Norma NFPA 72: Código Nacional de Alarmas de


Incendios y Señalización

12
Ejercicios de selección de detectores

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

13
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

14
Modulo 2:

Evacuación

El plan de evacuación:

Todo plan de evacuación debe contemplar los siguientes puntos a saber:

 Objetivo del plan, referencias legales

 Posibles causas de una emergencia

 Consideraciones estructurales edilicias

 Salidas de emergencia

 Rutas de escape

 Puntos de reunión

 Medios de comunicación

 Equipos de respuesta para emergencias.

 Personal asignado al plan de emergencias

 Capacitación

 Simulacros

Referencias legales:

 Ley 19587 De Higiene Y Seguridad En El Trabajo, Decreto Reglamentario 351/79,


Capitulo 18 Protección Contra Incendios, Anexo VII.

 Ley N° 1.346 Plan De Evacuación Y Simulacros En Caso De Incendio, Explosión O


Advertencia De Explosión Ciudad Autónoma De Buenos Aires

Posibles causas de una emergencia:

Cuando nos referimos a una evacuación lo primero que nos viene a la mente es un incendio,
pero existen otras causas por las que deberíamos evacuar un edificio, algunas de ellas son:

 INCENDIOS:

1. Principio de incendio: evacuación parcial

2. Incendio generalizado: evacuación total

15
3. Incendio con peligro de explosiones: evacuación total y posible zonas aledañas

 DERRAMES DE PRODUCTOS QUÍMICOS: se debe considerar la magnitud del derrame y


la correcta identificación del producto a saber:

1. sustancias toxicas (en cualquiera de sus estados)

2. sustancias infecciosas (en cualquiera de sus estados)

3. sustancias corrosivas (en cualquiera de sus estados)

4. materiales radiactivos

Para ello deberemos poder identificar el producto por:

1. su nombre químico

2. su denominación comercial

3. rotulados

4. hojas de seguridad del producto

5. pictogramas

6. códigos de identificación ( Naciones Unidas, contenedores internacionales)

 DERRUMBES: causados por:

1. terremotos

2. explosiones

3. demoliciones

4. precariedad del edificio

 INUNDACIONES

 AMENAZAS DE BOMBA

Consideraciones estructurales edilicias:

En este punto tendremos en cuenta los materiales a utilizar tanto en la construcción de


inmuebles como en los accesorios (decoración) que componen un edificio.

Se tendrá especial cuidado en no utilizar materiales combustibles en la construcción de


escaleras o rampas ( Ej. Maderas, plásticos) o bien protegerlas con alguna pintura o
recubrimiento ignifugo o retardante de llamas.

Además se construirán las paredes y techos con materiales y espesores de acuerdo a la carga
de fuego del local y al tipo de riesgo involucrado.

Por este medio sabremos el tiempo mínimo de resistencia del material para ese tipo de fuego
determinado.

Puntos de reunión:

16
Estarán designados en el plan de evacuación y figurar en el esquema de evacuación antes
descrito, los puntos de reunión donde se concentrará el personal para su recuento. Estos
sectores deberán brindar la garantía de seguridad necesaria para que todas las personas
puedan ser evacuadas rápidamente y en forma ordenada.

Medios de comunicación:

A nivel edilicio se utilizaran señales luminosas, altoparlantes, telefonía interna, sirenas, todas
ellas comandadas desde un puesto central de donde partirán las órdenes y en lo posible con
una fuente de alimentación externa independiente de la energía eléctrica convencional que en
la mayoría de las veces se ve afectada por el siniestro.

Cuando se utilicen los medios de comunicación para una emergencia se deberá identificar
claramente la persona o puesto desde donde parte la alarma y dirigida hacia el puesto central
donde, en todos los casos, se hará la comprobación respectiva.

Con respecto a las comunicaciones con el medio externo se deberá disponer de una línea
telefónica independiente de toda central que requiera de suministro eléctrico para funcionar,
y es preferible con conexión directa con los servicios de emergencia.

Así mismo deberán figurar en un lugar bien visible los números telefónicos de:

SERVICIOS DE EMERGENCIAS MEDICAS: 107


BOMBEROS: 100
POLICÍA: 101
CENTRAL DE ALARMA 911

Y habrá una persona encargada exclusivamente para esta función durante la emergencia.

Instructivo

INTRODUCCION
El plan de evacuación es la planificación y organización humana para la
utilización optima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al
mínimo las posibles consecuencias que pudieran derivarse de una situación de
riesgo, es por lo tanto una forma de actuación que se debe elaborar para que cada
persona involucrada sepa lo que tiene que hacer y llevarlo a la practica en el
menor tiempo posible.

17
Para que un plan de evacuación y simulacro en casos de incendios, explosión o
advertencia de explosión sea eficaz, es necesaria la creación de un plan de emergencia.
La experiencia señala que, para afrontar con éxito la situación, la única forma valida
además de la prevención, es la planificación anticipada de las diferentes alternativas y
acciones a seguir por los equipos que participan en la evacuación.
Más allá de todas las leyes y normativas vigentes, las autoridades de un edificio deberán
adoptar todas las medidas necesarias en materia de lucha contra incendios y evacuación
de las personas, designando para esto al personal encargado de poner en práctica estas
medidas, previa capacitación de los mismos y verificando que los extintores se
encuentren adecuadamente cargados y que los hidrantes se encuentren en condiciones
óptimas de operación, como así también activar periódicamente los detectores de humo
de modo de cerciorarse de su buen funcionamiento.

La primera hoja del Plan de Evacuación deberá estar constituida por los siguientes

datos:

Rubro/

Actividad:…………………………………………………………………..

Razón

social:………………………………….CUIT:…………………………….

Nombre comercial o de fantasía:………………………………………..

Dirección del

establecimiento:…………………………………………….

Horario de funcionamiento:

………………………………………………..

18
Para la realización del plan se confeccionará un plano del edificio donde se
observen los medios de salida y la trayectoria de los mismos. Asimismo deberán
indicarse los elementos de extinción y el punto de reunión en vía pública.
A efectos de brindar mayor claridad ofrecemos un ejemplo sobre un edificio que
denominaremos tipo.
Se trata de un inmueble bajo el Régimen de Propiedad Horizontal.
En cada nivel se debe ubicar un matafuego cada 200 metros cuadrados, con poder
extintor mínimo de 1 A + 5 BC por cada tablero eléctrico (conforme a la ley Nº
19.587 capitulo 18 y a la vez el Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires
Cáp. 4.12 de la Protección Contra Incendio.
Para el caso que el edificio cuente con un sistema de red de incendio, deberán
detallarse las mismas cumplimentando la Condición E 1 del Código ya mencionado.
Con respecto a los medios de evacuación, se detallarán las escaleras naturales del
edificio como así también las escaleras compartimentadas que forman caja.

MODOS DE EVACUACION
Los planes de evacuación deberán contar con:

1. ORGANIZACIÓN PARA LA EVACUACION:

A) GRUPO DIRECTOR
Que estará integrado por:

DIRECTOR DE LA EVACUACION
Es el encargado de tomar las decisiones durante la emergencia, basándose en la
información recibida de parte de los responsables de cada área y de su propia
evaluación.
Al conocerse la señal de alarma, se dirigirá al sitio designado como base para dirigir la
evacuación, que deberá estar situado en la planta baja del edificio, desde allí solicitará la
información correspondiente al piso donde se inició el siniestro. Acto seguido, se da el
toque de alarma general para el piso en emergencia y todos los superiores.

SUPLENTE DEL GRUPO DIRECTOR


Es la persona que reemplazará en sus funciones al Director de evacuación,
y/o al jefe técnico y/o al jefe de seguridad

EL JEFE DE SEGURIDAD
Es el encargado de dar aviso al Cuerpo de Bomberos (DIVISIÓN CENTRAL DE
ALARMAS Nº 100 – o al teléfono de línea directo con el Cuartel Central 4755 2222
en San Martín) y al Servicio Médico de Emergencia, una vez confirmada la alarma.
Evitara el ingreso de personas al edificio.

JEFE TÉCNICO
Dará corte a los servicios del edificio, tales como ascensores, gas y sistemas de
acondicionamiento de aire, procediendo a la evacuación del piso siniestrado y los
superiores. Luego se procederá a evacuar los pisos restantes.

19
B. GRUPO DE EMERGENCIA
El Grupo de Emergencia participará en la evacuación y estará constituido por:
- Responsable de Piso, su Suplente.
- Grupo Control del Incendio o Siniestro.

RESPONSABLES DE PISO:
Es el que informa del siniestro al Director de la Evacuación y deberá proceder a la
evacuación conforme con lo establecido, confirmando la desocupación total del
sector. Mantendrá el orden en la evacuación, de modo que no se genere pánico. La
desocupación se realizará siempre en forma descendente hacia la planta baja,
siempre que sea posible. El Responsable de Piso deberá informar al Director
cuando todo el personal haya evacuado el piso. Los Responsables de los pisos no
afectados, al ser informados de una situación de emergencia, deberán disponer
que todo el personal del piso se agrupe frente al punto de reunión establecido,
aguardando luego las indicaciones del Director.

GRUPO CONTROL DEL INCENDIO O SINIESTRO


Recibida la alarma, este grupo evaluará la situación del sector siniestrado,
informará acerca de la situación al Director y adoptará las medidas convenientes
tendientes a combatir o atenuar el foco causante del siniestro hasta el arribo del
Cuerpo de Bomberos. Deberá informar a estos últimos las medidas adoptadas y
las tareas realizadas hasta el momento.

INDICACION DE ROLES
Para la confección de esta planilla es requisito mantener la denominación que
establece la ley 1.346.
1. GRUPO DIRECTOR
DIRECTOR DE LA EVACUACIÓN
_ Nombre y Apellido – Horario de Permanencia.
JEFE DE SEGURIDAD
_ Nombre y Apellido - Horario de Permanencia.
JEFE TÉCNICO
_ Nombre y Apellido - Horario de Permanencia.
SUPLENTE DEL GRUPO DIRECTOR
_ Nombre y Apellido - Horario de Permanencia.

2. GRUPO DE EMERGENCIA
RESPONSABLE DE PISO:
_ TITULAR: Nombre y Apellido - Horario de Permanencia.
_ SUPLENTE: Nombre y Apellido - Horario de Permanencia.
Los mismos serán titulares y suplentes por cada planta del o los edificios y en todo
lugar donde halla actividad humana sin excepción.
Para el caso de las plantas donde por ej. hay depósitos o terrazas, y no se
consignen Responsables de Pisos se deberá aclarar que los mismos no son de
acceso al público.
A los efectos prácticos en caso que el local sea de grandes dimensiones o sea un predio al
aire libre, se puede designar a responsables de sector, estos también tendrán titular y
suplente especificando a la planta que pertenecen estos sectores.

GRUPO CONTROL DEL INCENDIO O SINIESTRO


Como mínimo serán dos personas, las que siempre serán titulares.
Nombre y Apellido – Horario de Permanencia.
Nombre y Apellido – Horario de Permanencia.

20
PLANILLA DE CAPACITACIÓN
La planilla de capacitación que se presente debe contener temario, fecha de
realización, firma y documento nacional de identidad del personal capacitado, firma
del profesional y del personal autorizado por este para dictar la capacitación,
deberá ser en original o una fotocopia simple certificada.

CRONOGRAMA DE SIMULACROS
El cronograma de simulacro estipulado en el plan de evacuación debe
establecer al menos dos o tres fechas al año.
Asimismo debe informar los horarios de realización de los simulacros, los que
deberán coincidir con el habitual funcionamiento del edificio.

Desarrollo: consiste en desarrollar el ejercicio programado en tiempo y forma,


haciendo constar lo siguiente:
1) Hipótesis de incidente (incendio, explosión, derrumbe, alarma de artefacto
explosivo, etc.).-
2) Fecha, hora de inicio acorde al cronograma presentado.-
3) Hora de finalización.-
4) Funciones de los roles de las personas desarrolladas en el ejercicio en función
del plan presentado.-
5) Actividad y Cantidad de personas que participaron o fueron evacuadas.-
6) Tiempo de duración total.-
7) Hacer constar si participaron organismos estatales o privados de emergencia.-
8) Punto de reunión en vía pública hacia donde se trasladaron las personas
evacuadas acorde al plan presentado.-
9) Resultado final del mismo.-(Deberá expresar si resulto satisfactorio o no)

“Nota importante: No se tendrán por válidos los simulacros que se realizan antes
de la capacitación específica”

PLANOS DE EVACUACION

Los planos deberán dar cuenta de:


Identificación de la planta a la que pertenece el plano y nombre del
establecimiento.
Cada logo “Usted está Aquí” deberá estar ubicado en un lugar de fácil
visualización y deberán existir en un número suficiente como para guiar en forma
sencilla y rápida a los potenciales evacuados hacia la vía de salida.

Salidas: se identificaran por medio de flechas gruesas de color verde. ·


Salidas de emergencias: se identificaran por medio de flechas gruesas de color
verde. ·
Rutas de evacuación hacia las salidas por medio de flechas de color azul.- ·
Ubicación de matafuegos. ·
Ubicación de la red de incendio (hidrantes) si los tuviera.-
Detectores de humo.-
Sistema de Rociadores automáticos.-
Tableros eléctricos.-
Luces de emergencia.-
Calles perimetrales (las cuatro que circundan el establecimiento sin excepción.
Punto de reunión en vía pública.

21
Anexos:
Ejemplo de croquis de evacuación:

Cartelería

22
Legislación

LEY Nº 1346/04

CREA EL PLAN DE EVACUACIÓN Y SIMULACRO PARA CASOS DE INCENDIO,


EXPLOSIÓN O ADVERTENCIA DE EXPLOSIÓN - CREACIÓN DE PLANES -
EXPLOSIONES - CATÁSTROFES - EDIFICIOS PÚBLICOS, PRIVADOS Y CON
ATENCIÓN AL PÚBLICO - OFICINAS - ESCUELAS - HOSPITALES - EDIFICIOS DE
VIVIENDA - CASAS PARTICULARES - SEGURIDAD

Buenos Aires, 27 de mayo de 2004

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

sanciona con fuerza de

Ley:

Artículo 1° - Créase el Plan de Evacuación y Simulacro en casos de incendio, explosión o


advertencia de explosión, obrando el mismo en el Anexo I que forma parte de la presente
Ley.

Artículo 2° - El Plan será de aplicación obligatoria en edificios, tanto del ámbito público como
del ámbito privado, de oficinas, escuelas, hospitales y en todos aquellos edificios con
atención al público, adecuándolo a las características propias del inmueble, su destino y de
las personas que lo utilicen siendo de aplicación voluntaria en los edificios de vivienda.

Artículo 3° - Los simulacros considerados en el Plan serán realizados al menos dos veces al
año.

Artículo 4° - Comuníquese, etc.

ANEXO

ANEXO

1. Organización

1.1. Grupo Director

El Plan de Evacuación y Simulacro se iniciará con la formación del Grupo Director de la


evacuación.

El mismo estará formado por un Director de Evacuación, un Jefe Técnico y un Jefe de


Seguridad, contando con personal alternativo en el caso que se produjera una vacante o una
ausencia en dichos cargos.

23
Al conocerse la señal de alarma, el Director se dirigirá al sitio destinado como base para
dirigir la evacuación, situado en la planta baja del edificio, y solicitará la información
correspondiente al piso donde se inició el siniestro.

Acto seguido, se procederá al toque de alarma general para el piso en emergencia y todos
sus superiores. El Jefe de Seguridad dará aviso al Cuerpo de Bomberos y al Servicio Médico
de Emergencia, una vez confirmada la alarma, en tanto que el Jefe Técnico dará corte a los
servicios del edificio, tales como ascensores, gas y sistemas de acondicionamiento de aire,
del sector en cuestión, procediendo a la evacuación del piso siniestrado y sus superiores.
Luego se procederá a evacuar los pisos restantes.

En caso de traslado de accidentados, deberá disponerse el acompañamiento de personal


auxiliar.

1.2. Grupo de Emergencia

El Grupo de Emergencia participará en la evacuación, como también en la realización de los


simulacros periódicos.

El mismo estará constituido por un Responsable de Piso, su Suplente y un Grupo Control del
incendio o siniestro.

El Responsable de Piso informará acerca del siniestro al Director y deberá proceder a la


evacuación conforme con lo establecido, confirmando la desocupación total del sector.
Mantendrá el orden en la evacuación, de modo que no se genere pánico. La desocupación se
realizará siempre en forma descendente hacia la planta baja, siempre que sea posible. El
Responsable de Piso deberá informar al Director cuando todo el personal haya evacuado el
piso.

Los Responsables de los pisos no afectados, al ser informados de una situación de


emergencia, deberán disponer que todo el personal del piso se agrupe frente al punto de
reunión establecido, aguardando luego las indicaciones del Director a efectos de poder
evacuar a los visitantes y empleados del lugar.

Recibida la alarma, el grupo de control de incendio evaluará la situación del sector


siniestrado, informará acerca de la situación al Director y adoptará las medidas convenientes
tendientes a combatir o atenuar el foco causante del siniestro hasta el arribo del Cuerpo de
Bomberos. Deberá informar a estos últimos las medidas adoptadas y las tareas realizadas
hasta el momento.

2. Modos de evacuación

2.1. Pautas para el personal del piso siniestrado

Todo el personal estable deberá conocer las directivas del Plan de Evacuación.

El personal que detecte alguna anomalía en el piso en el cual desarrolla sus tareas dará aviso
urgente, siguiendo los siguientes pasos:

1) Dar aviso al Responsable de Piso.

2) Accionar la alarma.

3) Utilizar el teléfono de Emergencia.

4) Evacuado el piso se constatará la presencia de personas.

Acto seguido, en la medida de lo posible, deberán guardar sus valores y documentación,


desconectar los artefactos eléctricos y cerrar las puertas y ventanas a su paso. Evacuarán el

24
lugar siguiendo las instrucciones del Responsable de Piso, sin detenerse a recoger objetos
personales, caminando hacia la salida acordada y descendiendo por las escaleras caminando,
sin gritar y respirando por la nariz.

Una vez en la planta baja, se retirarán hasta el punto de reunión preestablecido.

2. 2 Pautas para el resto del personal

Deberán seguir las indicaciones del Responsable de cada sector y tener conocimiento de los
dispositivos de seguridad y medios de salida.

Se dirigirán al lugar asignado sin correr, cerrando puertas y ventanas a su paso, sin
transportar bultos ni regresar al sector siniestrado.

Descenderán, siempre que sea posible, utilizando sólo las escaleras, y de espaldas en caso
que en el trayecto encuentren humo, ya que éste y los gases tóxicos suelen ser más
peligrosos que el fuego.

Una vez fuera del edificio, se concentrarán en el lugar previsto.

2.3. Otras pautas

En el caso de encontrarse atrapado por el fuego, se deberá colocar un trapo debajo de la


puerta de modo de evitar el ingreso de humo. Si este es el caso, deberá buscarse una
ventana y señalizarla con una tela para poder ser localizado desde el exterior, sin trasponer
ventana alguna.

En el caso de la evacuación de personas discapacitadas o imposibilitadas, la evacuación de


las mismas deberá estar planificada de antemano, llevando un registro actualizado de las
mismas.

El Encargado de Piso será quien se encargará de determinar el número y la ubicación de las


mismas en el área que se le ha asignado y de asignar un ayudante para cada discapacitado.
También deberá solicitar a los empleados cercanos que ayuden a cualquier persona que se
encuentre enferma o sufra lesiones durante la evacuación.

3. Consideraciones Generales

Los planos de evacuación deberán encontrarse en lugar visible, al igual que la ubicación de
los puntos de reunión.

Se deberá capacitar al personal en lo referente al plan de evacuación como así también al


uso de matafuegos y sistemas de alarma.

Resulta indispensable verificar que los extintores se encuentren adecuadamente cargados y


que los hidrantes se encuentren en condiciones óptimas de operación, como así también
activar periódicamente los detectores de humo de modo de cerciorarse de su buen
funcionamiento.

ANEXOS

ANEXO

ANEXO

1. Organización

25
1.1. Grupo Director

El Plan de Evacuación y Simulacro se iniciará con la formación del Grupo Director de la


evacuación.

El mismo estará formado por un Director de Evacuación, un Jefe Técnico y un Jefe de


Seguridad, contando con personal alternativo en el caso que se produjera una vacante o una
ausencia en dichos cargos.

Al conocerse la señal de alarma, el Director se dirigirá al sitio destinado como base para
dirigir la evacuación, situado en la planta baja del edificio, y solicitará la información
correspondiente al piso donde se inició el siniestro.

Acto seguido, se procederá al toque de alarma general para el piso en emergencia y todos
sus superiores. El Jefe de Seguridad dará aviso al Cuerpo de Bomberos y al Servicio Médico
de Emergencia, una vez confirmada la alarma, en tanto que el Jefe Técnico dará corte a los
servicios del edificio, tales como ascensores, gas y sistemas de acondicionamiento de aire,
del sector en cuestión, procediendo a la evacuación del piso siniestrado y sus superiores.
Luego se procederá a evacuar los pisos restantes.

En caso de traslado de accidentados, deberá disponerse el acompañamiento de personal


auxiliar.

1.2. Grupo de Emergencia

El Grupo de Emergencia participará en la evacuación, como también en la realización de los


simulacros periódicos.

El mismo estará constituido por un Responsable de Piso, su Suplente y un Grupo Control del
incendio o siniestro.

El Responsable de Piso informará acerca del siniestro al Director y deberá proceder a la


evacuación conforme con lo establecido, confirmando la desocupación total del sector.
Mantendrá el orden en la evacuación, de modo que no se genere pánico. La desocupación se
realizará siempre en forma descendente hacia la planta baja, siempre que sea posible. El
Responsable de Piso deberá informar al Director cuando todo el personal haya evacuado el
piso.

Los Responsables de los pisos no afectados, al ser informados de una situación de


emergencia, deberán disponer que todo el personal del piso se agrupe frente al punto de
reunión establecido, aguardando luego las indicaciones del Director a efectos de poder
evacuar a los visitantes y empleados del lugar.

Recibida la alarma, el grupo de control de incendio evaluará la situación del sector


siniestrado, informará acerca de la situación al Director y adoptará las medidas convenientes
tendientes a combatir o atenuar el foco causante del siniestro hasta el arribo del Cuerpo de
Bomberos. Deberá informar a estos últimos las medidas adoptadas y las tareas realizadas
hasta el momento.

2. Modos de evacuación

2.1. Pautas para el personal del piso siniestrado

Todo el personal estable deberá conocer las directivas del Plan de Evacuación.

El personal que detecte alguna anomalía en el piso en el cual desarrolla sus tareas dará aviso
urgente, siguiendo los siguientes pasos:

1) Dar aviso al Responsable de Piso.

26
2) Accionar la alarma.

3) Utilizar el teléfono de Emergencia.

4) Evacuado el piso se constatará la presencia de personas.

Acto seguido, en la medida de lo posible, deberán guardar sus valores y documentación,


desconectar los artefactos eléctricos y cerrar las puertas y ventanas a su paso. Evacuarán el
lugar siguiendo las instrucciones del Responsable de Piso, sin detenerse a recoger objetos
personales, caminando hacia la salida acordada y descendiendo por las escaleras caminando,
sin gritar y respirando por la nariz.

Una vez en la planta baja, se retirarán hasta el punto de reunión preestablecido.

2. 2 Pautas para el resto del personal

Deberán seguir las indicaciones del Responsable de cada sector y tener conocimiento de los
dispositivos de seguridad y medios de salida.

Se dirigirán al lugar asignado sin correr, cerrando puertas y ventanas a su paso, sin
transportar bultos ni regresar al sector siniestrado.

Descenderán, siempre que sea posible, utilizando sólo las escaleras, y de espaldas en caso
que en el trayecto encuentren humo, ya que éste y los gases tóxicos suelen ser más
peligrosos que el fuego.

Una vez fuera del edificio, se concentrarán en el lugar previsto.

2.3. Otras pautas

En el caso de encontrarse atrapado por el fuego, se deberá colocar un trapo debajo de la


puerta de modo de evitar el ingreso de humo. Si este es el caso, deberá buscarse una
ventana y señalizarla con una tela para poder ser localizado desde el exterior, sin trasponer
ventana alguna.

En el caso de la evacuación de personas discapacitadas o imposibilitadas, la evacuación de


las mismas deberá estar planificada de antemano, llevando un registro actualizado de las
mismas.

El Encargado de Piso será quien se encargará de determinar el número y la ubicación de las


mismas en el área que se le ha asignado y de asignar un ayudante para cada discapacitado.
También deberá solicitar a los empleados cercanos que ayuden a cualquier persona que se
encuentre enferma o sufra lesiones durante la evacuación.

3. Consideraciones Generales

Los planos de evacuación deberán encontrarse en lugar visible, al igual que la ubicación de
los puntos de reunión.

Se deberá capacitar al personal en lo referente al plan de evacuación como así también al


uso de matafuegos y sistemas de alarma.

Resulta indispensable verificar que los extintores se encuentren adecuadamente cargados y


que los hidrantes se encuentren en condiciones óptimas de operación, como así también
activar periódicamente los detectores de humo de modo de cerciorarse de su buen
funcionamiento.

27
RESOLUCIÓN Nº 16/GCABA/SSCC.../05

REGLAMENTA EL PLAN DE EVACUACIÓN Y SIMULACRO EN CASO DE INCENDIO,


EXPLOSIÓN O ADVERTENCIA DE EXPLOSIÓN - REGLAMENTACIONES

Buenos Aires, 09 de agosto de 2005

Visto la Ley N° 1.346 (B.O.C.B.A. N° 1970), el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 1-


GCABA/05 y el Decreto N° 92-GCABA/05 (B.O.C.B.A. N° 2116); y

CONSIDERANDO:

Que la Ley N° 1.346 crea el Plan de Evacuación y Simulacro en caso de incendio, explosión o
advertencia de explosión, de aplicación obligatoria en edificios, tanto del ámbito público
como del privado, de oficinas, escuelas, hospitales y en todos aquellos edificios con atención
al público, y de aplicación voluntaria en los edificios de vivienda;

Que el mencionado plan deberá adecuarse a las características propias de cada inmueble, su
destino y las personas que lo utilicen;

Que en el Anexo de la normativa indicada se detallan las pautas de organización del Plan de
Evacuación y Simulacro, así como los grupos que deberán intervenir en caso de siniestro;

Que el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 1-GCABA/05 en su art. 3°, inciso 5° exige, para
obtener la inscripción en el Registro Público de Lugares Bailables que crea, la presentación
de un Plan de Evacuación, suscripto por un profesional matriculado idóneo en la materia, en
las condiciones que establezca la autoridad de aplicación y agrega que la presentación que se
efectúe deberá individualizar la persona física responsable de llevar a cabo el Plan de
Evacuación, mes a mes, y un suplente;

Que la Subsecretaría de Emergencias viene colaborando con la Subsecretaría de Control


Comunal en la evaluación de los planes y planos de evacuación y simulacro que presentan
los y las titulares de lugares bailables que solicitan su registro;

Que a los efectos de determinar las atribuciones que le compete a cada una de las
autoridades firmantes, resulta conveniente establecer el circuito que debe seguirse a los
fines de la adecuada implementación del plan en cuestión;

Por ello, en uso de las facultades que les son propias,

EL SUBSECRETARIO DE CONTROL COMUNAL y


LA SUBSECRETARIA DE EMERGENCIAS
RESUELVEN:

Artículo 1° - La Subsecretaría de Emergencias tendrá a su cargo la evaluación de los planes y


planos de evacuación y simulacro ya presentados y que se presenten para cada lugar
bailable, en cumplimiento de la Ley N° 1.346 y del artículo 3°, inciso 5° del Decreto de
Necesidad y Urgencia N° 1-GCABA/05.

Artículo 2° - La Subsecretaría de Control Comunal dará intervención a la Subsecretaría de


Emergencias, Dirección General de Defensa Civil, de los planes y planos de evacuación y
simulacro, así como de los certificados de capacitación que los interesados en obtener la
inscripción en el Registro de Lugares Bailables hayan presentado o presenten en
cumplimiento del artículo 3°, inciso 5° del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 1-GCABA/05.

Artículo 3° - Los o las titulares de los locales inscriptos en el Registro de Lugares Bailables
deberán presentar ante la Subsecretaría de Emergencias, Dirección General de Defensa Civil,
dentro de los quince (15) días de publicada la presente resolución, el cronograma de
ejecución de simulacros exigidos en el artículo 3° de la Ley N° 1.346, en cinco ejemplares

28
suscriptos por el o la presentante y el o la profesional interviniente, indicando fecha y hora
de realización que coincida con el horario de funcionamiento habitual del local.

Artículo 4° - Dentro de los diez (10) días posteriores a la realización de cada simulacro, los
interesados deberán presentar ante la Subsecretaría de Emergencias, Dirección General de
Defensa Civil, la constancia que así lo acredite, certificada por el profesional responsable, en
cinco ejemplares.

Artículo 5° - Las constancias de simulacro realizado, debidamente intervenidas por la


Subsecretaría de Emergencias, Dirección General de Defensa Civil, deberán adjuntarse al
libro de registro de inspecciones y al expediente correspondiente.

Artículo 6° - Regístrese, publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires y pase


para su conocimiento y demás efectos, a la Dirección General de Defensa Civil, Dirección
General de Fiscalización de Obras y Catastro, Dirección General de Fiscalización y Control,
Dirección General de Habilitaciones y Permisos, y al Registro Público de Lugares Bailables.
Cumplido, archívese.

RESOLUCIÓN Nº 68/GCABA/SSCC.../06

ESTABLECE REQUISITOS PARA LOS PLANES Y PLANOS DE EVACUACIÓN Y


SIMULACRO EXIGIDOS PARA LOS LUGARES BAILABLES - CERTIFICADOS DE
CAPACITACIÓN - CONSTANCIA DE EVALUACIÓN POSITIVA - REGISTRO
PÚBLICO DE LUGARES BAILABLES - DEJA SIN EFECTO LA RESOLUCIÓN N° 16-
SSEMERG-SSCC-05

Buenos Aires, 01 de septiembre de 2006

Visto, la Ley N° 1.346 (B.O.C.B.A. N° 1970), el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 1/05


(B.O.C.B.A. N° 2126) y el Decreto N° 350/06 (B.O.C.B.A. N° 2416); Resolución N° 16-SSCC-
SSEMERG/05, y

CONSIDERANDO:

Que, la Ley N° 1.346 crea el Plan de Evacuación y Simulacro en caso de incendio, explosión
o advertencia de explosión, de aplicación obligatoria en edificios, tanto del ámbito público
como del privado, de oficinas, escuelas, hospitales y en todos aquellos edificios con atención
al público, y de aplicación voluntaria en los edificios de vivienda;

Que, el mencionado plan deberá adecuarse a las características propias de cada inmueble, su
destino y las personas que lo utilicen;

Que, en el Anexo de la normativa indicada se detallan las pautas de organización del plan de
evacuación y simulacro, así como los grupos que deberán intervenir en caso de siniestro;

Que, el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 1/05 en su artículo 3°, inciso 5 exige, para
obtener la inscripción en el Registro Público de Lugares Bailables que crea, la presentación
de un Plan de Evacuación, suscripto por un profesional matriculado idóneo en la materia, en
las condiciones que establezca la autoridad de aplicación y agrega que la presentación que se
efectúe deberá individualizar la persona física responsable de llevar a cabo el Plan de
Evacuación, mes a mes, y un suplente;

Que, conforme lo prescripto por la Resolución N° 16-SSCC-SSEMERG/05, la Subsecretaría de


Emergencias ha participado en colaboración con la Subsecretaría de Control Comunal en la

29
evaluación de los planes y planos de evacuación y simulacro que presentan los titulares de
lugares bailables que solicitan su registro;

Que, a los efectos de determinar las atribuciones que le compete a cada una de las
autoridades firmantes, resulta conveniente establecer el circuito que debe seguirse a los
fines de la adecuada implementación del plan en cuestión;

Por ello, en uso de las facultades que les son propias,

EL SUBSECRETARIO DE CONTROL COMUNAL y


EL SUBSECRETARIO DE EMERGENCIAS
RESUELVEN:

Artículo 1° - Los planes y planos de evacuación y simulacro, exigidos para cada lugar bailable
en virtud de la Ley N° 1.346 y el artículo 3°, inciso 5° del Decreto de Necesidad y Urgencia
N° 1/05, deberán ser presentados indefectiblemente para su evaluación ante la Dirección
General de Defensa Civil dependiente de la Subsecretaría de Emergencias.

Artículo 2° - La Dirección General de Defensa Civil, evaluará los planes y planos de


evacuación y simulacro, así como también los certificados de capacitación, los cuales son
requisito para cada lugar bailable interesado en obtener la inscripción en el Registro de
Lugares Bailables, emitiendo a tal efecto una constancia de evaluación positiva, donde
deberá describirse:

a. Fecha de emisión

b. Datos del local

c. Datos del titular

d. Responsables titulares y suplentes

Artículo 3° - A tal efecto, se establece que los interesados deberán presentar el plan de
evacuación y simulacro confeccionado de acuerdo a lo establecido en el Anexo I de la Ley N°
1.346.

Artículo 4° - A efectos de dar por cumplido el artículo 3°, inciso 5 del Decreto de Necesidad y
Urgencia N° 1/05, el solicitante de la inscripción en el Registro Público de Lugares Bailables,
deberá presentar ante la Dirección Registro Público de Lugares Bailables, dependiente de la
Subsecretaría de Control Comunal, el plan de evacuación y simulacro, junto con la constancia
extendida por la Dirección General de Defensa Civil, dependiente de la Subsecretaría de
Emergencias, que acredite su evaluación positiva, conforme lo previsto en los artículos 1°, 2°
y 3° de la presente.

Artículo 5° - Los titulares de los locales de baile, que se encuentren inscriptos a la fecha de
publicación de la presente resolución conjunta y que no hubiesen obtenido la aprobación de
sus planes, deberán presentar en un plazo de sesenta (60) días la documentación requerida
conforme lo previsto en los artículos 1°, 2° y 3° de la presente.

Artículo 6° - Dentro de los diez (10) días posteriores a la realización de cada simulacro, los
interesados deberán presentar ante la Dirección General de Defensa Civil, en tres (3)
ejemplares, la constancia que así lo acredite, certificada por el profesional responsable.

Artículo 7° - Las constancias de simulacro realizado, debidamente intervenidas por la


Dirección General de Defensa Civil, deberán adjuntarse al libro de registro de inspecciones
de cada local.

Artículo 8° - Toda la documentación a presentar ante la Dirección General de Defensa Civil,


deberá ser suscripta en tres (3) ejemplares por el titular, apoderado, propietario o locatario
de la explotación del local y profesional interviniente, con sello o aclaración manuscrita. En el
caso de los profesionales intervinientes, deberán acompañar juntamente con el plan de
evacuación, cronogramas de realización de simulacros y constancia de ejecución de
simulacros que presenten, el certificado de habilitación profesional o encomienda profesional
expedida por el colegio o consejo profesional correspondiente.

30
Artículo 9° - Los titulares de cada local bailable, deberán comunicar a la Dirección General de
Defensa Civil, todas las modificaciones que se operen en los planes y planos de evacuación
aprobados, como así también en los cronogramas de simulacro, a fin de obtener una nueva
constancia conforme lo prescripto en el artículo 2° de la presente resolución.

Artículo 10 - Déjase sin efecto la Resolución N° 16-SSEMERG-SSCC/05.

Artículo 11 - Regístrese, publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires y pase


para su conocimiento y demás efectos a la Dirección Registro Público de Lugares Bailables, a
la Dirección General de Fiscalización de Obras y Catastro, Dirección General de Fiscalización
y Control, Dirección General de Habilitaciones y Permisos, y a la Dirección General de
Defensa Civil. Cumplido, archívese.

RESOLUCIÓN Nº 488/GCABA/SSEMERG/06

ESTABLECE QUE LOS PROFESIONALES INTERVINIENTES EN LA ELABORACIÓN


DEL PLAN DE EVACUACIÓN Y SIMULACRO EN CASO DE SINIESTROS EN
EDIFICIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS, EDIFICIOS CON ATENCIÓN AL PÚBLICO,
EDIFICIOS DE VIVIENDA, OFICINAS, ESCUELAS Y HOSPITALES, DEBERÁN
PRESENTAR LA ENCOMIENDA PROFESIONAL EXTENDIDA POR EL COLEGIO O
CONSEJO PROFESIONAL CORRESPONDIENTE

Buenos Aires, 16 de noviembre de 2006

Visto la Ley N° 1.346 (B.O.C.B.A. N° 1970), el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 1/05


(B.O.C.B.A. N° 2126), el Decreto N° 1.076/05 (B.O.C.B.A. N° 2240), el Decreto N° 380/06
(B.O.C.B.A. N° 2427), Resolución N° 1.010-SSEGU/05 (B.O.C.B.A. N° 2315), la Resolución
N° 68-SSCC-SSEMERG/06 (B.O.C.B.A. N° 2521), y la Resolución N° 878-MGGC/06
(B.O.C.B.A. N° 2537), y

CONSIDERANDO:

Que la Ley N° 1.346 crea el Plan de Evacuación y Simulacro en caso de incendio, explosión o
advertencia de explosión, de aplicación obligatoria en edificios, tanto del ámbito público
como del ámbito privado, de oficinas escuelas, hospitales y en todos aquellos edificios con
atención al público, y de aplicación voluntaria en los edificios de vivienda;

Que, en el Anexo de la normativa indicada se detallan pautas de organización del plan de


evacuación y simulacro, así como los grupos que deberán intervenir en caso de siniestro;

Que el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 1/05 en su art. 3°, inciso 5° exige, para obtener
la inscripción en el Registro Público de Lugares Bailables que crea, la presentación de un plan
de evacuación, suscripto por un profesional matriculado idóneo en la materia, en las
condiciones que establezca la autoridad de aplicación y agrega que la presentación que se
efectúe deberá individualizar la persona física responsable de llevar a cabo el plan de
evacuación, mes a mes, y un suplente;

Que el Decreto N° 1.076/05 en su art. 11 exige la obligación del Establecimiento Residencial


para Personas Mayores de exhibir en lugar visible un plan de evacuación en caso de
siniestros;

Que la Resolución N° 1.010-SSEGU/05 establece la reglamentación del procedimiento para la


tramitación y otorgamiento de permisos especiales para la realización de espectáculos y
diversiones públicas, y en su art. 5°, inciso i) indica que deberá acompañar un plan de
evacuación y simulacro para casos de incendio, explosión o advertencia de explosión firmado
por profesional idóneo en la materia conforme a lo normado por la Ley N° 1.346 (B.O.C.B.A.
N° 1970);

31
Que la Resolución N° 68-SSCC-SSEMERG/06 establece los requisitos para los planes y planos
de evacuación y simulacro exigidos para los lugares bailables y en su art. 8° establece que
en el caso de los profesionales intervinientes deberán acompañar juntamente con el plan de
evacuación, cronograma de realización de simulacros y constancia de ejecución de
simulacros que presenten, el certificado de habilitación profesional o encomienda profesional
expedida por el colegio o consejo profesional correspondiente;

Que la Resolución N° 878-MGGC/06 establece la reglamentación del procedimiento para la


tramitación, otorgamiento y funcionamiento de permisos especiales para la realización de
eventos no masivos vinculados a música en vivo de géneros diversos sin baile, teatro
independiente, peña folklórica y milongas y en su artículo 2° inciso j) indica que se deberá
acompañar plan de evacuación y simulacro para casos de incendio firmado por ingeniero
especializado en higiene y seguridad en el trabajo el cual deberá ser aprobado por la
Dirección General de Defensa Civil;

Que resulta imprescindible, hasta tanto se apruebe el decreto reglamentario de la Ley N°


1.346, establecer una unidad de criterio acerca de los requisitos que deben presentar los
profesionales idóneos en la materia para la realización de los planes de evacuación de los
establecimientos comprendidos en la Ley N° 1.346;

Que en tal inteligencia, se considera necesario que los profesionales acrediten su habilitación
en el ejercicio profesional mediante la encomienda extendida a tales efectos por el colegio o
consejo profesional respectivo;

Por ello, y en uso de las facultades que le son propias,

EL SUBSECRETARIO DE EMERGENCIAS
RESUELVE:

Artículo 1° - Los profesionales intervinientes en la elaboración del plan de evacuación y


simulacro en caso de incendio, explosión o advertencia de explosión, deberán presentar la
encomienda profesional extendida por el colegio o consejo profesional correspondiente.

Artículo 2° - Regístrese, publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires y pase,


para su conocimiento y demás efectos, a la Subsecretaría de Control Comunal y a las
Direcciones Generales de Defensa Civil, de Fiscalización y Control, de Fiscalización de Obras
y Catastro, de Habilitaciones y Permisos, y al Registro Público de Lugares Bailables.
Cumplido, archívese.

DISPOSICIÓN Nº 2202/GCABA/DGDCIV/10

SE DISPONEN PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE EVACUACIÓN -


PLANES DE EVACUACIÓN Y SIMULACRO EN CASOS DE INCENDIO -
EXPLOSIÓN O ADVERTENCIA DE EXPLOSIÓN - PRESENTACIÓN - NOTA -
DOCUMENTACIÓN OBLIGATORIA - REQUISITOS

Buenos Aires, 03 de mayo de 2010

VISTO: La Ley 1346, Decreto N° 1510/97, el Decreto N° 2075/07, el Decreto N° 55/10, la


Resolución N° 488/ SSEMERG/06, la Resolución N°. 68/SSCC/SSEMERG/06, la Disposición N°
41/DGDCIV/06, la Disposición N° 8/DGDCIV/08 y la Disposición N° 3284/DGDCIV/09,

CONSIDERANDO:

32
Que se hace menester normatizar las presentaciones que se realicen solicitando la
aprobación de todos los planes previstos en la Ley 1346/04, adoptando una unidad de
criterio;

Que a los fines previstos, “ut-supra” también se hace necesario que todos los administrados
cuenten con la certeza de toda la documentación que deben presentar a efectos de evitar
dilaciones innecesarias, y optimizar los recursos humanos con que cuenta esta Dirección
General;

Que a esos fines cualquier disposición que se oponga al procedimiento que aquí se
reglamenta debe quedar sin efecto a los fines de una mejor comunicación con los
administrados.

Por ello, en uso de las facultades conferidas por los Decretos N° 2075/07 y 55/10,

EL DIRECTOR GENERAL DE DEFENSA CIVIL


DISPONE

Artículo 1.- Todos los planes de evacuación y simulacro en casos de incendio, explosión o
advertencia de explosión, previstos en la Ley 1346/04 deberán ser presentados
indefectiblemente por escrito y por ante la Dirección General de Defensa Civil y deberán
contar con los siguientes requisitos:

a) Todo presentante deberá indicar su vínculo con el establecimiento, (dueño, apoderado


etc.) acreditando la personería invocada conforme lo preceptuado por los artículos 51 y 52
del Decreto 1510/97, denunciando en la primera presentación el domicilio real y
constituyendo el legal, donde serán validos todas las notificaciones que se le cursen mientras
subsista el mismo.

b) La presentación deberá cumplimentar con lo normado en el Anexo de la Ley 1346/04- en


su Punto 1, indicado bajo el titulo “ORGANIZACIÓN”.

c) En la documental que se presente deberán estar claramente indicados y explicitados los


modos de evacuación, que deberán ajustarse a lo estipulado en el punto 2 del Anexo de la
Ley 1346/04.

d) Será obligatoria la presentación de un plano de evacuación por cada logo que indique
“Usted esta Aquí”. Asimismo se especificaran las calles perimetrales del establecimiento,
fijando un punto de Reunión en la vía pública y se referenciara la ubicación de los
matafuegos, hidrantes, alarmas, rutas de evacuación y ubicación de los puntos de salida.
Cada logo deberá estar ubicado en lugar de fácil visualización y deberán existir en un
numero suficiente como para guiar en forma sencilla y rápida a los potenciales evacuados
hacia la vía de salida.

e) Se presentara un cronograma con dos (2) prácticas de simulacros, que deberán


efectivizarse dentro del año de la presentación de la solicitud de aprobación, a excepción de
los Establecimientos Geriátricos y Neuropsiquiatricos en los cuales las practicas de simulacro
serán tres (3) dentro del año de la presentación de la solicitud de aprobación. Se establece
que entre un simulacro y otro deberá mediar un lapso de tiempo no menor a los tres (3)
meses. Los resultados de las prácticas de simulacro deberán ser informados por escrito a
esta Dirección General, dentro de los diez días de realizadas, bajo apercibimiento de revocar
la constancia de Evaluación Positiva.

Si existieren cambios en las fechas denunciadas para realizar las prácticas de simulacros,
deberán ser comunicados por escrito a la Dirección General de Defensa Civil con setenta y
dos (72) horas hábiles de anticipación a la o las fechas programadas, informando en el
mismo acto la o las nuevas fechas de simulacro.

f) Las prácticas de simulacro deben efectuarse siempre dentro del horario de funcionamiento
de los establecimientos.

g) Las prácticas de simulacros deberán llevarse a cabo, teniendo en cuenta lo establecido en


el rubro “Roles Asignados y Pautas” y todos los integrantes deben contar con capacitación
específica, la constancia de la capacitación deberá adjuntarse al registro administrativo a
través del cual se solicita la aprobación del plan, debidamente suscripta por los capacitados y

33
versara sobre los siguientes temas: Plan de Evacuación, uso de matafuegos y sistemas de
alarmas.

h) Los Planes de Evacuación y Simulacro en caso de Incendio, Explosión o Advertencia de


Explosión, deberán estar suscriptos en todas sus fojas por el Profesional Interviniente, previa
presentación de la pertinente encomienda y/o certificación extendida por el Colegio, Consejo
Profesional y/o entidad correspondiente.

La mencionada encomienda y/o certificación tendrá vigencia por el tiempo que dure la
Constancia de Evaluación Positiva.

i) Las constancias de Evaluación Positiva de los Planes presentados tendrá validez por un (1)
año, contado desde la fecha de su presentación.

Articulo 2.- Las renovaciones de los Planes de Evacuación deberán realizarse por escrito por
ante esta Dirección General de Defensa Civil, en la primera presentación se deberá
manifestar si han existido reformas edilicias, en caso afirmativo se especificaran las mismas
y se adjuntaran nuevos planos en los términos del inciso d) del articulo 1 del presente, sin
perjuicio que en cada presentación deberá cumplirse con los incisos b,e, f, g, y h.

Articulo 3.- Quedan derogadas la Disposición N° 41/DGDCIV/06, la Disposición N°


8/DGDCIV/08 y la Disposición N° 3284/DGDCIV/09.

Articulo 4.- Registrar, Publicar en el Boletín Oficial. Oportunamente, archivar.

DECRETO Nº 437/GCABA/11

SE APRUEBA LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY 1.346 - REGLAMENTO - PLAN DE


EVACUACIÓN Y SIMULACRO - INCENDIO - EXPLOSIÓN - ADVERTENCIA DE
EXPLOSIÓN - EDIFICIOS PÚBLICOS - PRIVADOS - OFICINAS - ESCUELAS -
HOSPITALES - PLANES DE EMERGENCIAS - SUBSECRETARÍA DE EMERGENCIAS
- CRONOGRAMAS - DIRECCIÓN GENERAL DE DEFENSA CIVIL

Buenos Aires, 16 de agosto de 2011

VISTO:

La Ley N° 1.346 y su modificatoria N° 2.191, los Decretos N° 864/08 y N° 695/09 y el


Expediente N° 1.255.796/10, y

CONSIDERANDO:

Que por la Ley N° 1.346, modificada por la Ley N° 2.191, se creó el Plan de Evacuación y
Simulacro en casos de incendio, explosión o advertencia de explosión, a ser observado, en
oportunidad de llevarse a cabo los simulacros o la evacuación ante la ocurrencia de alguna
de las situaciones de emergencia mencionadas;

Que el artículo 2° de la Ley N° 1.346 establece que el Plan será de aplicación obligatoria en
edificios, tanto del ámbito público como del ámbito privado, de oficinas, escuelas, hospitales
y en todos aquellos edificios con atención al publico, siendo de aplicación voluntaria en los
edificios de viviendas;

Que asimismo, la citada Ley regula las prácticas de simulacros para la actuación de los
organismos y autoridades competentes que deben intervenir en casos de grave riesgo,
emergencia y catástrofe;

34
Que este Gobierno ha implementado una serie de acciones a efectos de contar con los
instrumentos necesarios para optimizar la intervención en el caso de situaciones de
emergencia;

Que en dicho marco se ha suscripto un Convenio con el Estado Nacional, cuyo texto fuera
aprobado por Decreto N° 864/08, con el objeto de instrumentar protocolos de actuación para
la implementación de una respuesta coordinada ante incidentes mayores en el ámbito de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires;

Que asimismo, mediante el Decreto N° 695/09 se aprobó el Plan Director de Emergencias de


la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;

Que, en función de la experiencia recogida desde la sanción de la Ley N° 1346 resulta


necesario precisar algunas cuestiones operativas que permitan el adecuado cumplimiento de
la norma;

Que en ese orden de ideas resulta necesario establecer pautas que permitan optimizar la
coordinación en la labor de la atención de la emergencia, mediante la realización de
simulacros y simulaciones con el objetivo de estar debidamente preparados para lograr una
atención inmediata y eficiente, reduciendo al mínimo los niveles de daño, de pérdida de vidas
humanas y bienes materiales ante la ocurrencia de una situación real;

Que en virtud de lo expuesto y a los efectos de lograr una adecuada implementación de la


Ley N° 1346 corresponde proceder a la reglamentación de la citada norma;

Que asimismo, resulta conveniente facultar al Ministerio de Justicia y Seguridad para que
dicte las normas complementarias y operativas necesarias para una mejor aplicación de la
norma legal y su reglamentación;

Que por ello, y en uso de las facultades conferidas por los artículos 102 y 104 de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

EL JEFE DE GOBIERNO
DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
DECRETA

Artículo 1°.- Apruébase la reglamentación de la Ley N° 1.346, la que como Anexo I a todos
sus efectos forma parte integrante del presente.

Artículo 2°.- El Ministerio de Justicia y Seguridad dictará las normas operativas y


complementarias que resulten necesarias para un mejor cumplimiento de la Ley N° 1.346 y
el presente Decreto.

Artículo 3°.- El presente Decreto es refrendado por el señor Ministro de Justicia y Seguridad
y por el señor Jefe de Gabinete de Ministros.

Artículo 4°.- Dése al Registro, publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, y
pase para su conocimiento y demás efectos a la Dirección General de Defensa Civil
dependiente de la Subsecretaría de Emergencias. Cumplido, archívese. Moscariello a/c -
Montenegro - Rodríguez Larreta

ANEXO - DECRETO N° 437 /11

ANEXO I

Articulo 1".- Los cronogramas concernientes a los planes de evacuación y simulacro previsto
en el Titulo I Capítulo Único de la Ley deberá ser presentado para su aprobación ante la
autoridad de aplicación, en la oportunidad, modos y fechas que ésta determine, y efectuados
dentro del arto de su aprobación.

35
Loa establecimientos que al efecto indique la autoridad de aplicación de esta Ley deberán
prever en sus respectivos cronogramas la realización de tres (3) prácticas de simulacro
dentro del año de su aprobación.

Articulo 2°.- A los efectos de la Ley se definen los Términos grave riesgo, emergencia,
catástrofe, simulacro y simulación de la siguiente manera:

Grave Riesgo: es aquella situación que en probabilidad puede ocasionar consecuencias


perjudiciales, ya sea por pérdidas de vidas, heridos, destrucción de propiedades o que
genere trastornos para a actividad económica o datos al ecosistema.

Emergencia, es una situación generada por un evento natural o provocado por el hombre,
que ocasiona la interrupción del normal funcionamiento de una comunidad y que ocasiona
daños de cualquier índole, a los cuales puede darse respuesta con los recursos locales
disponibles.

Catástrofe o Desastre: lo constituye la interrupción del normal funcionamiento de una


comunidad y que ocasiona daños de cualquier índole, a los cuales debe darse respuesta con
recursos externos a los locales, para aliviar o mitigar los efectos producidos

Simulacro: es el ejercicio de ejecución de acciones previamente planeadas, que


representan situaciones de grave riesgo, emergencia, catástrofe y/o desastre, semejantes a
la realidad y que a través de la movilización de recursos y personal, permite evaluar la
capacidad de respuesta con los recursos existentes al enfrentar una supuesta situación
crítica.

Simulación: son ejercidos de escritorio, representando parcialmente la realidad con una


sucesión de hechos y toma de decisiones a efectos de evaluar la capacidad de respuesta de
los organismos que participan en la Emergencia.

Artículo 3".- Las modificaciones y/o actualizaciones de los planes de emergencias de los
organismos y autoridades intervinientes deberán ser aprobadas por la Subsecretaría de
Emergencias, previa aprobación técnica de la Dirección General de Defensa Civil.

DISPOSICIÓN Nº 2760/GCABA/DGDCIV/11

DISPONEN PAUTAS PARA LOS PLANES DE EVACUACIÓN Y SIMULACRO -


INCENDIO - EXPLOSIÓN - ADVERTENCIA DE EXPLOSIÓN - SIMULACIÓN -
ESTABLECIMIENTOS - ESCUELAS - GERÍATRICOS - RESIDENCIAS -
GUARDERÍAS - HOGARES DE DÍA

Buenos Aires, 30 de marzo de 2011

VISTO:

La Ley 1346, La Ley 661, Decreto N° 1510/97, el Decreto N° 2075/07, el Decreto N° 55/10,
la Disposición N° 2202/DGDCIV/10, la Disposición N° 4268/DGDCIV/10 y el Anexo
Disposición N° 423054/DGDCIV/11, y

36
CONSIDERANDO:

Que la actuación frente a incendios, explosión o advertencia de explosión o desastres en


general, requiere de una planificación y entrenamiento previo, que permita a todos los
actores en juego desempeñar sus funciones de una manera ordenada y coordinada;

Que la planificación debe ser puesta en conocimiento de esta autoridad de aplicación, al


momento de iniciar el trámite de aprobación del Plan de Evacuación y Simulacro en casos de
Incendio, Explosión o Advertencia de Explosión que señala la ley 1346/04;

Que la planificación que se indique debe ser acorde a la población que eventualmente pueda
verse involucrada, resultando la mas “ sensible “, aquellos donde existen menores lactantes
o deambuladores, gerontes y/o personas con capacidades diferentes en general, por ende,
deberán describirse pormenorizadamente los “modos de evacuación“;

Que el entrenamiento se adquiere a través de las prácticas de simulacro que deben llevarse
a cabo conforme las Disposiciones 2202/DGDCIV/10 y 4268/DGDCIV/10 y que deberán
coincidir con la planificación indicada (“Modos de Evacuación“), debiendo encontrarse
presente el Profesional Interviniente con el fin de tomar conocimiento de las diferentes
necesidades que puedan presentarse y/o errores procediendo a corregirlos y por lo tanto
optimizar “los modos de evacuación“ de ser necesario.

Por ello, en uso de las facultades conferidas por los Decretos N° 2075/07 y 55/10,

EL DIRECTOR GENERAL DE DEFENSA CIVIL


DISPONE

Artículo 1.- Todos los planes de evacuación y simulacro en casos de incendio, explosión o
advertencia de explosión, previstos en la Ley 1346/04, que se presenten para su aprobación
por ante esta Dirección General de Defensa Civil y que según su destino tengan como
población eventualmente afectada a menores lactantes o deambuladores con asistencia a
guarderías y/o escuelas, sean estas públicas o privadas, a gerontes con alojamiento en
Residencias para personas autoválidas con autonomía psicofísica, o en Hogares de día para
personas mayores autoválidas o en Residencias para personas con trastornos de conducta
y/o en Hogares de días con esas características o en Residencias con cuidados especiales por
invalidez, y a personas con capacidades diferentes en general, ubicadas en cualquier tipo de
establecimiento sanitario , educativo y/o recreativo deberán indicar en forma clara y precisa
los “Modos de Evacuación“ que utilizaran en caso de ser necesario, junto con ellos, se
enumerarán en forma concreta, los medios técnicos que se emplearan y las exigencias físicas
del personal que se encuentre afectado a dichas tareas.

Articulo 2.- En los simulacros programados, siempre se simulara la evacuación y traslado


hacia el punto exterior, prefijado de reunión, para el caso que las personas no puedan ser
movilizadas, se podrán emplear víctimas hipotéticas, pero en condiciones reales, respetando
peso, dimensión, cantidad de personas y cantidad de personal requerido para las tareas. Los
evacuadores deberán demostrar además de la capacitación requerida, las aptitudes de
movilización respecto a las personas a evacuar en forma práctica.

Articulo 3.- En las prácticas de Simulacros en general, siempre deberá encontrarse presente
el Profesional Interviniente, quien además de dar cumplimiento con lo normado en la
Disposición 4268/DGDCIV/10 (Ver Art.1) deberá indicar si han existido errores y en su caso
el modo de corregirlos. Si al simulacro concurriese esta Dirección General de Defensa Civil, a
través de su personal especializado se labrara un acta de verificación en los términos que da
cuenta el “ANEXO DISPOSICION N° 423054/DGDCIV/11“ el que forma parte integrante de la
presente.

Articulo 4.- Registrar, Publicar en el Boletín Oficial. Oportunamente, archivar

DISPOSICIÓN Nº 5683/GCABA/DGDCIV/11

LA FUNCIÓN DEL JEFE DE SEGURIDAD DEL GRUPO DIRECTOR PODRÁ SER


EJERCIDA POR EL DIRECTOR DE EVACUACIÓN - FUNCIONES - PLAN DE
EVACUACIÓN Y SIMULACRO PARA CASOS DE INCENDIO, EXPLOSIÓN O

37
ADVERTENCIA DE EXPLOSIÓN - EDIFICIOS PÚBLICOS - PRIVADO -
EMERGENCIAS - CATÁSTROFES - AVISO A LOS BOMBEROS - EDIFICIOS DE
UNA SOLA PLANTA - RESPONSABLE DE PISO - GRUPO DE EMERGENCIA -
OBLIGATORIEDAD - OBLIGACIÓN

Buenos Aires, 31 de agosto de 2011

VISTO:

La Ley N° 1.346, Decreto N° 1510/97, el Decreto N° 2075/07, el Decreto N° 55/10, el


Decreto N° 437/11, el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 1/05, el Decreto N° 1076/05, la
Resolución N° 488/SSEMERG/06, la Resolución N° 68/SSCC/SSEMERG/06, La Disposición N°
2202/DGDCIV/10, la Disposición N° 4268/DGDCIV/10, la Disposición N° 2760/DGDCIV/11,

CONSIDERANDO:

Que por Decreto N° 437/11 se aprobó la reglamentación de la Ley 1346, que creó el Plan de
Evacuación y Simulacro para casos de Incendio, Explosión o Advertencia de Explosión,
estableciendo la obligatoriedad de contar con el mismo a todos los edificios tanto del ámbito
público como privado, de oficinas, escuelas, hospitales y en todos aquellos edificios con
atención al público, siendo de aplicación voluntaria en los edificios de vivienda;

Que los edificios involucrados mas allá de la afluencia de público que posean, en algunas
ocasiones no cuentan con la cantidad de personal necesario que permita cubrir los roles que
se destacan en el Anexo de la Ley 1346 punto 1 Organización , que el espíritu de la norma
debe armonizar en forma natural con las realidades de los particulares administrados,
realidades que por una parte, coinciden con las particularidades edilicias de cada
establecimiento y por la otra con las actividades que allí se desarrollan;

Que vale destacar que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuenta ya con una efectiva
experiencia recogida en la aplicación de la Ley 1346, desde su entrada en vigencia hasta el
momento de su reglamentación, sobre todo en el rubro organización de roles, roles que
hasta hoy se han limitado a personas que deben esgrimirlos, olvidando que en realidad lo
medular, sustancioso y necesario son las funciones que se le atribuyen a esos roles, por lo
que la implementación de la norma anterior a la reglamentación era de muy difícil aplicación;

Que existen algunas situaciones particulares que deben ser tenidas en cuenta, como por
ejemplo, los establecimientos que no cuentan con el personal suficiente para cubrir los roles
con personas, en atención a la actividad que desarrollan o a su tamaño, pero que sin
perjuicio de ello pueden cubrir en su totalidad las funciones que indica la Ley;

Que en ese orden de ideas, para estos casos especiales que revisten determinadas
características edilicias, desarrollando actividades en las cuales no se encuentran en juego
situaciones con menores, minusválidos físicos o psíquicos o concentraciones masivas de
publico, la función del Jefe de Seguridad del Grupo Director cuya misión es dar aviso al
Cuerpo de Bomberos y al Servicio Medico de Emergencias, una vez confirmada la alarma,
puede ser ejercida por el Director de Evacuación, quien confirmada la alarma se encontrara
en la planta baja del edificio, teniendo ya un conocimiento acabado de la situación y podrá
realizar las comunicaciones que sean menester a los servicios requeridos sin que ello vaya en
desmedro de la operatividad, ya que ambas funciones son totalmente compatibles entre si y
se encontrarían totalmente cubiertas;

Que teniendo en cuenta las dimensiones de los establecimientos, aquellos que cuenten con
una sola planta, podrán prescindir de un responsable de piso, función que será cubierta por
el Director de Evacuación ante el requerimiento de la persona que detecte la anomalía.

Por ello, y en uso de las facultades conferidas por los Decretos N° 2075/07 y 55/10,

EL DIRECTOR GENERAL DE DEFENSA CIVIL


DISPONE

38
Artículo 1.- La función correspondiente al Jefe de Seguridad del Grupo Director, podrá ser
ejercida por el Director de Evacuación, siempre que no se trate de edificios o
establecimientos destinados a escuelas, sanitarias con internación, residencias de atención
geriátrica, o neuropisiquiatrica en cualquiera de sus niveles, locales de baile y actividades
con concurrencia masiva de personas.

Articulo 2.- Los edificios o establecimientos que tengan una sola planta, podrán prescindir del
Responsable de Piso dentro del Grupo de Emergencia, debiendo ser cubierta dicha función
por el Director de Evacuación, siempre y cuando dichos edificios o establecimientos no estén
destinados a escuelas, sanitarias con internación, residencias de atención geriátrica, o
neuropisiquiatrica en cualquiera de sus niveles, locales de baile y actividades con
concurrencia masiva de personas. Russo

Ejercicio: confección de una planilla de roles

DIRECTOR DE LA EVACUACIÓN Nombre y apellido Horario de


permanencia
…………………………….
………………………..
SUPLENTE
JEFE DE SEGURIDAD Nombre y apellido Horario de
permanencia Nombre y apellido
…………………………….
…………………………………………….
………………………..
Horario de permanencia
Nombre y apellido Horario de ……………………………………………..
JEFE TECNICO
permanencia
…………………………….
………………………..

RESPONSABLE DE PISO 1 Nombre y apellido Horario de SUPLENTE


permanencia
……………………………. Nombre y apellido
……………………….. …………………………………………….
Horario de permanencia
……………………………………………..
RESPONSABLE DE PISO 2 Nombre y apellido Horario de SUPLENTE
permanencia
……………………………. Nombre y apellido
……………………….. …………………………………………….
Horario de permanencia
……………………………………………..
RESPONSABLE DE PISO… Nombre y apellido Horario de SUPLENTE
permanencia
……………………………. Nombre y apellido
……………………….. …………………………………………….
Horario de permanencia
……………………………………………..
GRUPO CONTROL DEL Nombre y apellido Horario de Nombre y Horario de
INCENDIO O SINIESTRO permanencia apellido permanencia
…………………………….
……………………… ……………………. …………………….

39
Plan de autoprotección:

Prevención de incendios en el dormitorio

• No fume en la cama cuando se valla a dormir o esté muy


cansado
• Cuando se vaya a dormir cierre la llave de paso de gas de la
cocina y no utilice estufas que no dispongan de piloto, válvula
de seguridad y tiro balanceado.
• No utilice braseros o salamandras en el dormitorio.
• No utilice estufas a gas sin tiro balanceado.
• Mantenga limpios los conductos de ventilación de estufas,
calefones y termotanques, verifique que funcionen
correctamente.

Prevención de incendios en la cocina


• No arroje líquidos inflamables en los desagües o en el sistema
cloacal.
• Enséñele a los niños que no deben manipular las perillas de las
hornallas de la cocina
• No seque la ropa cerca de estufas o la cocina
• Si se prende fuego el sartén simplemente tápelo para ahogar el
fuego, NUNCA utilice agua.

40
PREVENCIÓN EN EL HOGAR

Fuego y aceite CUIDADO !!


• 3º CIERRE LA PERILLA DEL GAS DE LA COCINA

Ricardo Aranda Capacitaciones


Capacitación para la emergencia

41
PREVENCIÓN EN EL HOGAR

Fuego y aceite CUIDADO !!


• 4º TAPE LA OLLA
O SARTÉN

Ricardo Aranda Capacitaciones


Capacitación para la emergencia

Prevención de incendios en el lavadero


• Almacene los líquidos inflamables en el exterior de la casa y en
recipientes metálicos.
• Tenga cuidado al almacenar productos de limpieza,
manténgalos en su envase original, bien identificados y
cerrados, lejos del alcance de los niños en estanterías
adecuadas, la combinación de algunos productos pueden
originar una reacción exotérmica con incremento de la
temperatura.

Prevención de incendios en el comedor


• Tenga cuidado con las cortinas, no coloque velas u otra fuente
de calor cerca de ellas ya que una ráfaga de viento podría
encenderlas.
• No coloque velas directamente sobre superficies combustibles
o en candelabros improvisados
• No acerque elementos combustibles en la salida de chimeneas
y tiro balanceado de calefactores.
• No coloque membrana alrededor de chimeneas.

Prevención de incedios de origen eléctrico


• Proteja los circuitos eléctricos con llave termomagnetica
adecuada y disyuntor diferencial.
• No reemplace los fusibles por alambres no calibrados.

42
• Si sale humo de un artefacto eléctrico, desenchúfelo, luego
intente apagarlo.
• No sobrecargue los tomas de electricidad conectando triples, o
“zapatillas”.
• No realice empalmes o aislaciones improvisadas en los cables
de los artefactos eléctricos, los mismos deben tener siempre su
correspondiente ficha de conexión.

Prevención de incendios con el gas


• Ante una sospecha de fuga de gas utilice agua jabonosa para
detectar la perdida, nunca compruebe con encendedores o
fósforos, ventile el lugar, nunca encienda o apague la luz.
• Trate de almacenar las garrafas fuera de la casa, tenga presente
que el gas propano/butano es mas pesado que el aire y se
acumulará en huecos y zonas bajas.
• El gas natural (metano) es mas liviano que el aire, mantenga
ventilada la cocina pero considere que una corriente de aire
puede apagar las hornallas.

Cuidado con los niños


• Enséñeles los peligros del fuego, no deben jugar con fósforos,
velas y encendedores
• Manténgalos alejados de la cocina y las perillas de gas
• Practique con ellos un plan de escape en caso de incendios
• Explíqueles que en caso de incendio NUNCA deben esconderse
debajo de la cama, muebles, armarios o roperos.
• En lo posible haga que duerman en las habitaciones mas
próximas a la salida de la casa.
• Por ningún motivo deje a niños solos en el hogar.

En su hogar trate de:


• Disponga de un matafuegos en su hogar
• Tenga un botiquín de primeros auxilios.
• Coloque detectores de humo dentro de la casa
• Elabore y practique un plan de escape. Asegúrese de que todos
los miembros de la familia sepan qué hacer en caso de incendio
• Si se va a ausentar por un periodo prolongado de su hogar,
corte el suministro eléctrico y cierre la llave de paso de gas
general.
En caso de incendio
• Si el fuego es incipiente o de pequeña magnitud busque el
extintor más cercano y trate de combatirlo, siempre

43
manteniendo segura una vía de escape, si ve que no puede
controlar la situación, no lo dude:
• Salga lo más rápido y de la manera más segura posible.
• Si alguna vez se ve atrapado en un incendio no desperdicie
tiempo tratando de vestirse y reunir objetos valiosos. Sólo
sálgase y quédese afuera, no trate de regresar al incendio.
• Conserve la calma:
No Grite, No Corra, No Empuje. Puede provocar un pánico
generalizado. A veces este tipo de situaciones causan más
muertes que el mismo incendio.
• Use las escaleras para escapar. NUNCA utilice los ascensores.
• Antes de abrir una puerta compruebe que no se encuentre
caliente, si es así no la abra.
• Cierre las puertas de cada cuarto después de salir para demorar
la propagación del fuego, trate de no abrir las ventanas salvo
que el humo le dificulte respirar.
• Si el camino de evacuación se encuentra con demasiado humo,
calor o poca visibilidad, regrese a su cuarto cierre puertas y
ventanas, en lo posible coloque toallas o trapos mojados para
evitar el ingreso del humo a la habitación diríjase a la ventana y
pida auxilio, mantenga la calma y espere a ser rescatado.
• Si el humo lo sorprende en el trayecto de evacuación
desplácese agachado cerca del piso, trate de mantener una
respiración relajada, con inhalaciones cortas y constantes, el
humo y el calor se concentran en las capas superiores cerca del
techo.
• Si tiene que bajar por escaleras y hay poca visibilidad, hágalo
“gateando” con la cabeza siempre hacia arriba y de frente a los
escalones, trate de mantenerse del lado de la pared.
• Si es posible, cúbrase la boca con un paño húmedo para evitar
inhalar humo y gases.
• Llame al departamento de bomberos desde un lugar fuera de
su casa.
• Tenga a mano los siguientes números telefónicos:
EMERGENCIAS 911; bomberos 100, emergencias medicas 107,
policía 101. Consulte con su cuartel de bomberos sobre
números alternativos de emergencia.
• Si se incendia su ropa, no corra: tírese al piso y ruede
lentamente. De ser posible cúbrase con una manta para apagar
el fuego.
• Después que haya logrado salir del lugar,
• NUNCA REGRESE AL INCENDIO

44
Modulo 3

Lectura de planos de incendio

45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
Modulo 4:

Condiciones de situación, construcción y extinción.

5. Condiciones de situación

5.1. Condiciones generales de situación. Si la edificación se desarrolla en pabellones, se


dispondrá que el acceso de los vehículos del servicio público de bomberos, sea posible a cada
uno de ellos.

5.2. Condiciones específicas de situación. Las condiciones específicas de situación


estarán caracterizadas con letra S seguida de un número de orden.

CUADRO DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS - CONDICIONES ESPECIFICAS

USOS CONDICIONES
SITUACION
RIESGO
1 2
vivienda-residencia colectiva 3
banco-hotel (cualquier denom) 3 2
actividades administrativas 3 2
2 2
comerciales locales comerciales 3 2
4 2
galeria comercial 3 2
sanidad y salubridad 4 2
2 2
industria 3 2
4 2
depositos de garrafas 1 1 2
2 1 2
depositos 3 2
4 2
educacion 4
cine 1200 loc-cine teatro 3
television 3 2
espectaculos y diversiones
estadios 4 2
otros rubros 4 2
templos 4
actividades culturales 4
estacion de servicio-garaje 3 2
industria-taller mec-pintura 3 2
automotores
comercio-deposito 4 2
guarda mecanizada 3 2
aire libre 2 2
incluido playas depositos e industria 3 2
de estacionamiento 4 2
8-garaje :no cumple la condicion C-8 cuando no tiene expendio de combustible

5.2.1. Condición S 1: El edificio se situará aislado de los predios colindantes y de las vías de
tránsito y en general, de todo local de vivienda o de trabajo. La separación tendrá la medida
que fije la Reglamentación vigente y será proporcional en cada caso a la peligrosidad.

5.2.2. Condición S 2: Cualquiera sea la ubicación del edificio, estando éste en zona urbana o
densamente poblada, el predio deberá cercarse preferentemente (salvo las aberturas

61
exteriores de comunicación), con un muro de 3,00 m. de altura mínima y 0,30 m. de espesor
de albañilería de ladrillos macizos o 0,08 m. de hormigón.

6. Condiciones de construcción.

Las condiciones de construcción, constituyen requerimientos constructivos que se relacionan


con las características del riesgo de los sectores de incendio.

6.1. Condiciones generales de construcción:

6.1.1. Todo elemento constructivo que constituya el límite físico de un sector de incendio,
deberá tener una resistencia al fuego, conforme a lo indicado en el respectivo cuadro de
"Resistencia al Fuego", (F), que corresponda de acuerdo a la naturaleza de la ventilación del
local, natural o mecánica.

6.1.2. Las puertas que separen sectores de incendio de un edificio, deberán ofrecer igual
resistencia al fuego que el sector donde se encuentran, su cierre será automático.

El mismo criterio de resistencia al fuego se empleará para las ventanas.

6.1.3. En los riesgos 3 a 7, los ambientes destinados a salas de máquinas, deberán ofrecer
resistencia al fuego mínima de F 60, al igual que las puertas que abrirán hacia el exterior,
con cierre automático de doble contacto.

6.1.4. Los sótanos con superficies de planta igual o mayor que 65 00 m2 deberán tener en
su techo aberturas de ataque, del tamaño de un círculo de 0,25 m. de diámetro, fácilmente
identificable en el piso inmediato superior y cerradas con baldosas, vidrio de piso o chapa
metálica sobre marco o bastidor. Estas aberturas se instalarán a razón de una cada 65 m2.

Cuando existan dos o más sótanos superpuestos, cada uno deberá cumplir el requerimiento
prescripto. La distancia de cualquier punto de un sótano, medida a través de la línea de libre
trayectoria hasta una caja de escalera, no deberá superar los 20 00 m. Cuando existan 2 o
más salidas, las ubicaciones de las mismas serán tales que permitan alcanzarlas desde
cualquier punto, ante un frente de fuego, sin atravesarlo.

6.1.5. En subsuelos, cuando el inmueble tenga pisos altos, el acceso al ascensor no podrá
ser directo, sino a través de una antecámara con puerta de doble contacto y cierre
automático y resistencia al fuego que corresponda.

6.1.6. A una distancia inferior a 5,00 m. de la Línea Municipal en el nivel de acceso, existirán
elementos que permitan cortar el suministro de gas, la electricidad u otro fluido inflamable
que abastezca el edificio.

Se asegurará mediante línea y/o equipos especiales, el funcionamiento del equipo


hidroneumático de incendio, de las bombas elevadoras de agua, de los ascensores contra
incendio, de la iluminación y señalización de los medios de escape y de todo otro sistema

62
directamente afectado a la extinción y evacuación, cuando el edificio sea dejado sin corriente
eléctrica en caso de un siniestro.

6.1.7. En edificios de más de 25,00 m. de altura total, se deberá contar con un ascensor por
lo menos, de características contra incendio.

6.2. Condiciones específicas de construcción:

CUADRO DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS - CONDICIONES ESPECIFICAS

USOS CONDICIONES
CONSTRUCCION C
RIESGO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
vivienda-residencia colectiva 3 1
banco-hotel (cualquier denom) 3 1 11
actividades administrativas 3 1
2 1 8
comerciales locales comerciales 3 1 3 7
4 1 4 7
galeria comercial 3 2 11
sanidad y salubridad 4 1 9
2 1 6 7 8
industria 3 1 3
4 1 4
depositos de garrafas 1
2 8
depositos 3 1 3 7
4 1 4 7
educacion 4 1
cine 1200 loc-cine teatro 3 1 5 10 11
television 3 1 3 11
espectaculos y diversiones
estadios 4 1 11
otros rubros 4 1 11
templos 4 1
actividades culturales 4 1 11
estacion de servicio-garaje 3 1 8
industria-taller mec-pintura 3 1 3
automotores
comercio-deposito 4 1 4
guarda mecanizada 3 1
aire libre 2
incluido playas depositos e industria 3
de estacionamiento 4
8-garaje :no cumple la condicion C-8 cuando no tiene expendio de combustible

Las condiciones específicas de construcción estarán caracterizadas con la letra C, seguida de


un número de orden.

6.2.1. Condición C 1: Las cajas de ascensores y montacargas estarán limitadas por muros de
resistencia al fuego, del mismo rango que el exigido para los muros, y serán de doble
contacto y estarán provistas de cierre automático.

6.2.2. Condición C 2: Las ventanas y las puertas de acceso a los distintos locales, a los que
se acceda desde un medio interno de circulación de ancho no menor de 3,00 m. podrán no
cumplir con ningún requisito de resistencia al fuego en particular.

6.2.3. Condición C 3: Los sectores de incendio deberán tener una superficie de piso no
mayor de 1.000 m2. Si la superficie es superior a 1.000 m2, deben efectuarse subdivisiones
con muros cortafuego de modo tal que los nuevos ambientes no excedan el área antedicha.

En lugar de la interposición de muros cortafuego, podrá protegerse toda el área con


rociadores automáticos para superficies de piso cubiertas que no superen los 2.000 m2.

63
6.2.4. Condición C 4: Los sectores de incendio deberán tener una superficie cubierta no
mayor de 1.500 m. En caso contrario se colocará muro cortafuego.

En lugar de la interposición de muros cortafuego, podrá protegerse toda el área con


rociadores automáticos para superficie cubierta que no supere los 3.000 m2.

6.2.5. Condición C 5: La cabina de proyección será construida con material incombustible y


no tendrá más aberturas que las correspondientes, ventilación, visual del operador, salida
del haz luminoso de proyección y puerta de entrada, la que abrirá de adentro hacia afuera, a
un medio de salida. La entrada a la cabina tendrá puerta incombustible y estará aislada del
público, fuera de su vista y de los pasajes generales. Las dimensiones de la cabina no serán
inferiores a 2,50 m. por lado y tendrá suficiente ventilación mediante vanos o conductos al
aire libre.

Tendrá una resistencia al fuego mínima de F 60, al igual que la puerta.

6.2.6. Condición C 6:

6.2.6.1. Los locales donde utilicen películas inflamables serán construidos en una sola planta
sin edificación superior y convenientemente aislados de los depósitos, locales de revisión y
dependencias. Sin embargo, cuando se utilicen equipos blindados podrá construirse un piso
alto.

6.2.6.2. Tendrán dos puertas que abrirán hacia el exterior, alejadas entre sí, para facilitar
una rápida evacuación. Las puertas serán de igual resistencia al fuego que el ambiente y
darán a un pasillo, antecámara o patio, que comunique directamente con los medios de
escape exigidos. Sólo podrán funcionar con una puerta de las características especificadas las
siguientes secciones:

6.2.6.2.1. Depósitos: cuyas estanterías estén alejadas no menos de 1 m. del eje de la


puerta, que entre ellas exista una distancia no menor a 1,50 m. y que el punto más alejado
del local diste no más que 3 m. del mencionado eje.

6.2.6.2.2. Talleres de revelación: cuando sólo se utilicen equipos blindados.

6.2.6.3. Los depósitos de películas inflamables tendrán compartimientos individuales con un


volúmen máximo de 30 m3 estarán independizados de todo otro local y sus estanterías serán
incombustibles.

6.2.6.4. La iluminación artificial del local en que se elaboren o almacenen películas


inflamables, será con lámparas eléctricas protegidas e interruptores situados fuera del local y
en el caso de situarse dentro del local estarán blindados.

6.2.7. Condición C 7: En los depósitos de materiales en estado líquido, con capacidad


superior a 3.000 litros, se deberán adoptar medidas que aseguren la estanqueidad del lugar
que los contiene.

64
6.2.8. Condición C 8: Solamente puede existir un piso alto destinado para oficina o trabajo,
como dependencia del piso inferior, constituyendo una misma unidad de trabajo siempre que
posea salida independiente. Se exceptúan estaciones de servicio donde se podrá construir
pisos elevados destinados a garage. En ningún caso se permitirá la construcción de
subsuelos.

6.2.9. Condición C 9: Se colocará un grupo electrógeno de arranque automático, con


capacidad adecuada para cubrir las necesidades de quirófanos y artefactos de vital
funcionamiento.

6.2.10. Condición C 10: Los muros que separen las diferentes secciones que componen el
edificio serán de 0,30 m. de espesor en albañilería, de ladrillos macisos u hormigón armado
de 0,07 m. de espesor neto y las aberturas serán cubiertas con puertas metálicas. Las
diferentes secciones se refieren a: ala y sus adyacencias, los pasillos, vestíbulos y el "foyer"
y el escenario, sus dependencias, maquinarias e instalaciones; los camarines para artistas y
oficinas de administración; los depósitos para decoraciones, ropería, taller de escenografía y
guardamuebles. Entre el escenario y la sala, el muro proscenio no tendrá otra abertura que
la correspondiente a la boca del escenario y a la entrada a esta sección desde pasillos de la
sala, su coronamiento estará a no menos de 1 m. sobre el techo de la sala. Para cerrar la
boca de la escena se colocará entre el escenario y la sala, un telón de seguridad levadizo,
excepto en los escenarios destinados exclusivamente a proyecciones luminosas, que
producirá un cierre perfecto en sus costados, piso y parte superior. Sus características
constructivas y forma de accionamiento responderán a lo especificado en la norma
correspondiente.

En la parte culminante del escenario habrá una claraboya de abertura calculada a razón de 1
m2 por cada 500 m3 de capacidad de escenario y dispuesta de modo que por movimiento
bascular pueda ser abierta rápidamente a librar la cuerda o soga de "cáñamo" o "algodón"
sujeta dentro de la oficina de seguridad. Los depósitos de decorados, ropas y aderezos no
podrán emplazarse en la parte baja del escenario. En el escenario y contra el muro de
proscenio y en comunicación con los medios exigidos de escape y con otras secciones del
mismo edificio, habrá solidario con la estructura un local para oficina de seguridad, de lado
no inferior a 1,50 m. y 2 50 m. de altura y puerta con una resistencia al fuego e F 60. los
cines no cumplirán esta condición y los cines - teatro tendrán lluvia sobre escenario y telón
de seguridad, para más de 1000 localidades y hasta 10 artistas.

6.2.11. Condición C 11: Los medios de escape del edificio con sus cambios de dirección
(corredores, escaleras y rampas), serán señalizados en cada piso mediante flechas
indicadoras de dirección, de metal bruñido o de espejo, colocadas en las paredes a 2 m.
sobre el solado e iluminadas, en las horas de funcionamiento de los locales, por lámparas
compuestas por soportes y globos de vidrio o por sistema de luces alimentado por energía
eléctrica, mediante pilas, acumuladores, o desde una derivación independiente del edificio,
con transformador que reduzca el voltaje de manera tal que la tensión e intensidad
suministradas, no constituya un peligro para las personas, en caso de incendio.

65
7. Condiciones de extinción.

Las condiciones de extinción constituyen el conjunto de exigencias destinadas a suministrar


los medios que faciliten la extinción de un incendio en sus distintas etapas.

7.1. Condiciones generales de extinción.

7.1.1. Todo edificio deberá poseer matafuegos con un potencial mínimo de extinción
equivalente a 1 A y 5 BC, en cada piso, en lugares accesibles y prácticos, distribuidos a razón
de 1 cada 200 m2 de superficie cubierta o fracción. La clase de estos elementos se
corresponderá con la clase de fuego probable.

7.1.2. La autoridad competente podrá exigir, cuando a su juicio la naturaleza del riesgo lo
justifique, una mayor cantidad de matafuegos, así como también la ejecución de
instalaciones fijas automáticas de extinción.

7.1.3. Salvo para los riesgos 5 a 7, desde el segundo subsuelo inclusive hacia abajo, se
deberá colocar un sistema de rociadores automáticos conforme a las normas aprobadas.

7.1.4. Toda pileta de natación o estanque con agua, excepto el de incendio, cuyo fondo se
encuentre sobre el nivel del predio, de capacidad no menor a 20 m3, deberá equiparse con
una cañería de 76 mm. de diámetro, que permita tomar su caudal desde el frente del
inmueble, mediante una llave doble de incendio de 63,5 mm. de diámetro.

7.1.5. Toda obra en construcción que supere los 25 m. de altura poseerá una cañería
provisoria de 63,5 mm. de diámetro interior que remate en una boca de impulsión situada en
la línea municipal. Además tendrá como mínimo una llave de 45 mm. en cada planta, en
donde se realicen tareas de armado del encofrado.

7.1.6. Todo edificio con más de 25 m. y hasta 38 m., llevará una cañería de 63,5 mm. de
diámetro interior con llave de incendio de 45 mm. en cada piso, conectada en su extremo
superior con el tanque sanitario y en el inferior con una boca de impulsión en la entrada del
edificio.

7.1.7. Todo edificio que supere los 38 m. de altura cumplirá la Condición E 1 y además
contará con boca de impulsión. Los medios de escape deberán protegerse con un sistema de
rociadores automáticos, completados con avisadores y/o detectores de incendio.

7.2. Condiciones específicas de extinción.

66
CUADRO DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS - CONDICIONES ESPECIFICAS

USOS CONDICIONES
EXTINCION E
RIESGO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
vivienda-residencia colectiva 3
banco-hotel (cualquier denom) 3 8 11
actividades administrativas 3 8 11 13
2 cumplira lo indicado en depositos de inflamables
comerciales locales comerciales 3 4 11 12 13
4 8 11 13
galeria comercial 3 4 11 12
sanidad y salubridad 4 8 11
2 cumplira lo indicado en depositos de inflamables
industria 3 3 11 12 13
4 4 11 13
depositos de garrafas 1 1 11 13
2 cumplira lo indicado en depositos de inflamables
depositos 3 3 11 12 13
4 4 11 13
educacion 4 8 11
cine 1200 loc-cine teatro 3 1 2
television 3 3 11 12 13
espectaculos y diversiones
estadios 4 5
otros rubros 4 4
templos 4
actividades culturales 4 8 11
estacion de servicio-garaje 3 7 10
industria-taller mec-pintura 3 7
automotores
comercio-deposito 4 4
guarda mecanizada 3 6
aire libre 2 1 9
incluido playas depositos e industria 3 1 9
de estacionamiento 4 1 9
8-garaje :no cumple la condicion C-8 cuando no tiene expendio de combustible

Las condiciones específicas de extinción estarán caracterizadas con la letra E seguida de un


número de orden.

7.2.1. Condición E 1: Se instalará un servicio de agua, cuya fuente de alimentación será


determinada por la autoridad de bomberos de la jurisdicción correspondiente. En actividades
predominantes o secundarias, cuando se demuestre la inconveniencia de este medio de
extinción, la autoridad competente exigirá su sustitución por otro distinto de eficacia
adecuada.

7.2.2. Condición E 2: Se colocará sobre el escenario, cubriendo toda su superficie un sistema


de lluvia, cuyo accionamiento será automático y manual. Para este último caso se utilizará
una palanca de apertura rápida.

7.2.3. Condición E 3: Cada sector de incendio con superficie de piso mayor que 600 m2
deberá cumplir la Condición E 1; la superficie citada se reducirá a 300 m2 en subsuelos.

7.2.4. Condición E 4: Cada sector de incendio con superficie de piso mayor que 1.000 m2
deberá cumplir la Condición E 1. La superficie citada se reducirá a 500 m2 en subsuelos.

7.2.5. Condición E 5: En los estadios abiertos o cerrados con más de 10.000 localidades se
colocará un servicio de agua a presión, satisfaciendo la Condición E 1.

7.2.6. Condición E 6: Contará con una cañería vertical de un diámetro no inferior a 63,5 mm.
con boca de incendio en cada piso de 45 mm. de diámetro. El extremo de esta cañería
alcanzará a la línea municipal, terminando en una válvula esclusa para boca de impulsión,

67
con anilla giratoria de rosca hembra, inclinada a 45 grados hacia arriba si se la coloca en
acera, que permita conectar mangueras del servicio de bomberos.

7.2.7. Condición E 7: Cumplirá la Condición E 1 si el local tiene más de 500 m2 de superficie


de piso en planta baja o más de 150 m2 si está en pisos altos o sótanos.

7.2.8. Condición E 8: Si el local tiene más de 1.500 m2 de superficie de piso, cumplirá con la
Condición E 1. En subsuelos la superficie se reduce a 800 m2. Habrá una boca de impulsión.

7.2.9. Condición E 9: Los depósitos e industrias de riesgo 2, 3 y 4 que se desarrollen al aire


libre, cumplirán la Condición E 1, cuando posean más de 600, 1.000 y 1.500 m2 de
superficie de predios sobre los cuales funcionan, respectivamente.

7.2.10. Condición E 10: Un garaje o parte de él que se desarrolle bajo nivel, contará a partir
del 2do. subsuelo inclusive con un sistema de rociadores automáticos.

7.2.11. Condición E 11: Cuando el edificio conste de piso bajo y más de 2 pisos altos y
además tenga una superficie de piso que sumada exceda los 900 m2 contará con avisadores
automáticos y/o detectores de incendio.

7.2.12. Condición E 12: Cuando el edificio conste de piso bajo y más de dos pisos altos y
además tenga una superficie de piso que acumulada exceda los 900 m2, contará con
rociadores automáticos.

7.2.13. Condición E 13: En los locales que requieran esta Condición, con superficie mayor de
100 m2, la estiba distará 1 m. de ejes divisorios. Cuando la superficie exceda de 250 m2,
habrá camino de ronda, a lo largo de todos los muros y entre estibas. Ninguna estiba
ocupará más de 200 m2 de solado y su altura máxima permitirá una separación respecto del
artefacto lumínico ubicado en la perpendicular de la estiba no inferior a 0,25 m.

68
Modulo 5

Distribución en plano

Distribución de extintores

Croquis plan de evacuación

69
70
71
72
73

Vous aimerez peut-être aussi