Vous êtes sur la page 1sur 35

CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,

MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ


_____________________________________________________________________________

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DISEÑO HIDRÁULICO

1. CONSIDERACIONES GENERALES

(1) El estudio hidrológico y el diseño hidráulico, fue realizado con el fin de reducir al mínimo
el riesgo de rebalse e incluso de colapso las estructuras proyectadas y propuestas que
atraviesan los principales cursos de agua de la zona de proyecto, principalmente el río
Tiahuanaco, mediante la determinación del N.A.M.E. para distintos periodos de retorno.

(2) Para este propósito, con la ayuda de Mapas y Planos extraídos de Cartas Geográficas
elaboradas por el Instituto Geográfico Militar (IGM), se realizó la identificación de la cuenca
del río Tiahuanacu o Guaquira y la Quebrada S/N sobre la cual se proyectara la futura
Estructura, su delimitación y obtención de las características geomorfométricas.

(3) En base a los datos proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI) y las condiciones topográficas y geomorfológicas, se realizó el estudio
hidrológico del Puente Achuta Grande sobre el rio TIAHUANACU, mediante la determinación
de los caudales de diseño, velocidades de flujo, tirantes máximos, socavación y otras
características hidráulicas.

(4) La observación directa en campo ha permitido tomar conocimiento de las condiciones


físicas que presenta el río en cuestión.

2. ESTUDIO HIDROLÓGICO.

2.1 Objetivo

(1) El estudio hidrológico, tiene como principal objetivo la interpretación de la Información


Meteorológica, Caracterización Climática, Análisis de Precipitaciones Intensas,
determinación de las curvas I-D-T y cálculo de Caudales Máximos. Toda esta información
generada será empleada para el análisis hidráulico que permita garantizar el Diseño del
Puente Vehicular de la Comunidad de Achuta Grande además de las obras de drenaje a
implementarse.

2.2 Ubicación de la Cuenca del Río Tiahuanaco

(1) Según la delimitación y codificación de las Unidades Hidrográficas (UH) de Bolivia,


elaborado en el 2010 por el Ministerio de Medio ambiente y Agua, utilizando técnicas de
análisis espacial RASTER para la delimitación y el método Pfaffstetter para la división y
codificación de las Unidades Hidrográficas desde el nivel continental o 1 hasta el nivel 5, el
Municipio de Tiahuanaco: en el Nivel 1 a la UH 0 comprendido en la región hidrográfica
endorreica denominada Cuenca del Altiplano; en el nivel 2 a la UH 01 denominada Cuenca

P á g i n a 1 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
_____________________________________________________________________________

del Lago Titicaca; en el Nivel 3 a la UH 015, mientras que en el nivel 4 corresponde a la


cuenca del rio desaguadero codificada como UH 0154, y en el nivel 5 se encuentra dentro de
las UH 01538 (cuenca del rio Guaquira) y UH 01539 denominada subcuenca del río Jacha
Jawira.

(2) Geomorfológica y fisiográficamente en el territorio del Municipio de Tiahuanacu, se


presentan dos sistemas hídricos claramente diferenciados, que descargan sus aguas en el
lago Titicaca: en la parte central, la subcuenca del río Tiahuanacu-Guaquira, que se
encuentra dentro de la UH 01538 correspondiente a la cuenca del rio Guaquira; y en el
sector Norte un sistema de ríos y quebradas de la subcuenca del río Jacha Jawira
correspondiente a la UH 01539; en ambos sistemas hídricos la mayor parte de las quebradas
tienen un flujo de agua solo en época de lluvias.

2.2.1 Subcuenca Rio Guaquira

(1) El Valle de Tiahuanacu se encuentra íntegramente dentro del sistema hídrico


correspondiente a la UH 01538 el cual tiene como curso de agua principal al rio Tiahuanacu,
que nace con el nombre de río Guaquira en las estribaciones de la serranía Sacacani en la
jurisdicción territorial de los Municipios de Laja y Viacha en la Provincia Los Andes del
Departamento de La Paz, desde donde recorriendo el territorio con dirección Este – Oeste
(E-O) llega a descargar sus aguas en el golfo de Taraco a través del río Guaquira, nombre
que asume el rio Tiahuanacu desde la comunidad Humamarca.

(2) Dentro del territorio del Municipio de Tiahuanacu, geográficamente la cuenca del rio
Tiahuanacu-Guaquira se inicia en el sector Este, teniendo como límite Norte las serranías de
Chambi Chico, Lacaya Pata y Kausaya; mientras que en el límite Sur está determinado por
las serranías de Chilla y la serranía Tiahuanacu. El curso del rio Tiahuanacu-Guaquira tiene
una longitud aproximada de 38 kilómetros, se inicia en el sector Este en cota 3.840 msnm
llegando al golfo de Taraco que se encuentra a una altitud de 3.810 msnm.

(3) Los tributarios del rio Tiahuanacu-Guaquira presentan dos sistemas hídricos que tributan
sus aguas el primero desde el sector Norte y el segundo desde el sector sur.

(4) El sistema hídrico del sector Norte está constituido por diversos ríos y quebradas que
descienden desde las serranías de Chambi Chico, Lacaya Pata y Kausaya, tales como los
ríos Kaput Jahuira, Jacha Cahuira, Tinta Jahuira, Tintuma, Aska Jahuira, Cotimapunku,
Lurini, Chucar Katuña, Pacollo, Moronkoto, Chamingo, Quemarani, Turini, Limachi y Sequeri.
Estos ríos en su mayor parte tienen un flujo de agua temporal y tienen como principal
característica la de infiltrarse en la planicie de los depósitos cuaternarios de piedemonte.

(5) El sistema hídrico del sector Sur constituido por las microcuencas de los ríos Chusicani,
Tantuyo, Challa Jawira y Yanamani. La microcuenca del rio Chisicani tiene como curso
principal el río Jacha Waranka que tiene sus nacientes en la parte alta de la comunidad

P á g i n a 2 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
_____________________________________________________________________________

Chusicani, colindante con el Municipio de Jesús de Machaca, que pasando por la comunidad
Pircuta desemboca en el río Guaquira, descendiendo desde los 4550 msnm hasta los 3850
msnm, tiene una longitud de 11.5 km y una pendiente media de 6%.

La microcuenca del río Tantuyo tiene como curso principal al río Tantuyo, el cual nace en la
serranía de Jesús de Machaca con el nombre de San Bartolomé, a una altitud de 4750
msnm. En su descenso, el río pasa por la comunidad Caluyo donde recibe el nombre de río
Ojrajahuira. Más abajo, pasando la comunidad Wancollo cambia de nombre a río Tantuyo
hasta llegar río Guaquira a una altitud de 3820 msnm. El curso principal tiene una longitud de
21.8 km y una pendiente media de 4%.

La microcuenca del río Challa Jawira, cuyo curso principal en su naciente a los 4.650 msnm
es el río Totorani Camiña, el cual se une posteriormente con el río Chuño Chahui, desde
donde toma el nombre de Challa Jawira el cual desemboca en el río Guaquira a una altura
de 3830 msnm. Este rio recibe las aguas del río Huaranca Pata, cerca de la localidad
Tiahuanacu. La longitud total del curso principal tiene una longitud de 13 km y una pendiente
media de 6%.

Figura 2. Hidrografía del Municipio de Tiahuanacu

2.3 Características Climáticas Generales de la Cuenca del Río Tiahuanaco

P á g i n a 3 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
_____________________________________________________________________________

El clima del altiplano en general está condicionado por su ubicación geográfica entre dos
cadenas montañosas, la cordillera Oriental y la cordillera Occidental, con altitudes medias de
5.000 y 4.800 m.s.n.m., que influyen tanto sobre la precipitación pluvial, las temperaturas y
los vientos.

En el Municipio de Tiwanaku, el clima además de sus condicionantes Generales altiplánicas,


está influenciado por la presencia del lago Titicaca que tiene un efecto termorregulador al
originar un incremento concéntrico en la distribución de las precipitaciones medias debido a
la extensa superficie la custre donde las radiaciones solares elevan la temperatura del agua
favoreciendo la evaporación que enriquece de vapor al aire aumentando la humedad
atmosférica.

Según la clasificación climática de W. Köppen que considera los parámetros de temperatura


y humedad, el clima del Municipio de Tiwanaku corresponde a mesotérmico con invierno
seco frío (Cwb). De acuerdo a la clasificación climática del Servicio Nacional de Meteorología
e Hidrología realizada en función de la evapotranspiración calculada por el método de
Thornthwaite, el clima del Municipio de Tiwanaku corresponde a frío-húmedo en la zona
ribereña al lago Titicaca y frío-subhúmedo en el resto del territorio.

2.4 Precipitaciones pluviales.

La distribución temporal de las precipitaciones pluviales es muy similar en todo el territorio,


con un patrón decreciente de Norte a Sur, caracterizándose como un régimen típicamente
monomodal con veranos húmedos e inviernos secos.

La precipitación promedio anual en la Estación Tiahuanacu del SENAMHI, entre los años
hidrológicos 2010 a 2015, es de 474 mm/año (Tabla N° 5), con un mínimo de 401 y una
máxima de 547,3 mm/año, registrándose las mayores precipitaciones en el mes de enero.

En términos estacionales se puede establecer el periodo lluvioso entre los meses de octubre
a marzo que concentra más del 80% de las precipitaciones, y el periodo de estiaje entre los
meses de abril a septiembre, siendo los meses de junio y julio los de menor precipitación
anual.

Cuadro 1. Precipitación total media en el Municipio de Tiahuanacu


(Periodo 2010 - 2015)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2010 98,6 104,6 16,4 18,3 43,3 0,0 0,0 7,5 5,6 41,8 23,7 41,2 401,0

2011 36,9 113,5 63,3 6,5 6,6 0,0 12,3 0,0 16,1 12,0 39,1 131,0 437,3

2012 113,2 105,0 132,7 41,2 0,0 0,0 3,7 0,0 12,6 8,9 28,8 101,2 547,3

2013 127,7 92,7 38,4 6,7 36,6 41,8 5,5 18,4 0,6 20,7 9,8 130,4 529,3

2014 122,9 59,3 63,0 28,9 28,3 0,0 0,0 25,6 46,0 26,6 18,7 35,8 455,1

2015 145,8 70,3 39,3 38,4 0,8 0,0 12,4 25,8 31,6 33,5 **** **** ****

P á g i n a 4 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
_____________________________________________________________________________

SUMA 645,1 545,4 353,1 140,0 115,6 41,8 33,9 77,3 112,5 143,5 120,1 439,6 2370,0

MEDIA 107,5 90,9 58,8 23,3 19,3 7,0 5,6 12,9 18,8 23,9 24,0 87,9 474,0
Fuente: SENAMHI

Figura 1. Precipitación total media en el Municipio de Tiahuanacu


(Periodo 2010–2015)

2.5 Temperatura

La estacionalidad térmica es moderada. Durante el periodo 2010 a 2015 la temperatura


media en el municipio fue de 8,2°C; siendo la temperatura máxima media alcanzada de
19°C registrada durante el mes de noviembre; mientras que la temperatura mínima media
para el mismo periodo llego a los -6°C registrada durante el mes de julio.

Cuadro 2. Temperatura media en °C en el Municipio de Tiahuanacu


(Periodo 2010 – 2015)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2010 11,0 11,2 10,3 9,3 6,7 5,8 4,6 5,7 7,7 9,4 10,0 10,9 8,6
2011 10,7 9,9 9,4 8,6 6,4 5,1 4,7 6,3 7,9 8,9 10,6 10,2 8,2
2012 9,8 9,3 9,1 8,5 5,6 3,9 4,1 5,2 8,0 9,7 10,7 10,0 7,8
2013 9,8 9,8 10,0 7,6 7,0 4,6 5,5 5,6 7,0 9,0 10,7 10,3 8,1
2014 9,9 9,9 9,6 8,7 6,2 4,9 4,2 6,0 8,7 9,1 10,1 10,9 8,2
2015 9,4 9,8 9,6 8,9 5,7 5,4 4,3 5,9 7,8 8,8 **** **** ****
SUMA 60,6 59,9 58,0 51,6 37,6 29,7 27,4 34,7 47,1 54,9 52,1 52,3 40,9
MEDIA 10,1 10,0 9,7 8,6 6,3 5,0 4,6 5,8 7,8 9,2 10,4 10,5 8,2
Fuente: SENAMHI

Figura 2. Temperatura media en °C en el Municipio de Tiahuanacu


(Periodo 2010–2015)

P á g i n a 5 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
_____________________________________________________________________________

Cuadro 3. Temperatura máxima media en °C en el Municipio de Tiahuanacu


(Periodo 2010–2015)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

2010 16,8 17,1 18,0 18,9 16,9 16,4 15,9 17,6 18,1 17,9 19,3 17,9 17,6
2011 17,4 15,2 15,3 17,4 16,7 15,8 14,7 16,7 17,0 17,8 19,0 16,5 16,6
2012 15,3 14,8 15,4 15,6 15,8 14,8 14,9 16,5 17,8 18,6 18,6 15,6 16,1
2013 15,7 15,8 17,3 18,0 16,4 14,1 15,1 15,8 17,2 17,4 19,1 16,2 16,5
2014 15,2 16,0 17,0 17,0 15,9 16,0 14,7 15,7 15,8 17,0 18,8 18,1 16,4
2015 14,8 15,9 15,9 15,5 15,3 16,6 15,5 16,1 16,8 17,8 **** **** ****
SUMA 95,2 94,8 98,9 102,4 97,0 93,7 90,8 98,4 102,7 106,5 94,8 84,3 83,2
MEDIA 15,9 15,8 16,5 17,1 16,2 15,6 15,1 16,4 17,1 17,8 19,0 16,9 16,6

Fuente: SENAMHI

Figura 3. Temperatura máxima media en °C en el Municipio de Tiahuanacu


(Periodo 2010–2015)

Cuadro 4. Temperatura mínima media en °C en el Municipio de Tiahuanacu (Periodo


2010–2015)

P á g i n a 6 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
_____________________________________________________________________________

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

2010 5,1 5,2 2,6 -0,2 -3,6 -4,8 -6,7 -6,1 -2,7 0,9 0,7 4,0 -0,5

2011 4,0 4,7 3,5 -0,1 -4,0 -5,6 -5,4 -4,1 -1,1 0,1 2,3 4,0 -0,1
2012 4,3 3,9 2,8 1,5 -4,4 -7,0 -6,7 -6,0 -1,9 0,8 2,9 4,4 -0,4
2013 3,8 3,8 2,8 -2,7 -2,4 -4,8 -4,0 -4,6 -3,3 0,6 2,2 4,3 -0,4
2014 4,5 3,8 2,2 0,4 -3,5 -6,1 -6,4 -3,6 1,6 1,1 1,4 3,7 -0,1
2015 4,0 3,6 3,3 2,3 -3,8 -5,9 -7,0 -4,3 -1,3 -0,2 **** **** ****
SUMA 25,7 25,0 17,2 1,2 -21,7 -34,2 -36,2 -28,7 -8,7 3,3 9,5 20,4 -1,5
MEDIA 4,3 4,2 2,9 0,2 -3,6 -5,7 -6,0 -4,8 -1,4 0,6 1,9 4,1 -0,3
Fuente: SENAMHI

Figura 4. Temperatura mínima media en °C en el Municipio de Tiahuanacu


(Periodo 2010 – 2015)

2.6 Localización y Extensión de las Cuencas de Diseño.

El área total de estudio se encuentra al Centro-Oeste del Departamento de La Paz, en el


extremo Noroeste de la Provincia Ingavi; al sur del Lago Titicaca.

El lugar de emplazamiento del Puente Achuta Grande, objeto del presente estudio, fluctúa en
la desembocadura del río Tiahuanaco.

La extensión de la cuenca se la puede determinar mediante los índices o parámetros


Geomorfométricos que caracterizan a una cuenca.

2.6.1 Índices Geomorfométricos.

P á g i n a 7 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
_____________________________________________________________________________

Área de la Cuenca

Definida como la superficie en proyección horizontal, delimitada por la línea divisoria


imaginaria formada por los puntos de mayor nivel topográfico hasta el punto de control.

Perímetro de la Cuenca

Determinado por la longitud de la línea divisoria de la cuenca.

Longitud del Curso Principal

Es la longitud desde las nacientes del río hasta su confluencia con el punto de control.

Variación de Alturas

A partir de las Cartas Escala 1:50000, se ha llegado a determinar la variación de alturas,


tanto para las cuencas, así como para los cursos principales correspondientes.

Índice de Compacidad

También llamado Índice de Gravelius, es un coeficiente adimensional que relaciona el


perímetro de la cuenca con el de un círculo de igual área, permite definir una idea
aproximada de la forma de la cuenca:

P
Ic  0.282 
Ac1 / 2
donde:

P = Perímetro de la cuenca en Km.

Ac = Área de la cuenca en Km².

Este coeficiente adimensional, independiente del área estudiada, tiene por definición un valor
de 1 para cuencas imaginarias de forma exactamente circular. El grado de aproximación de
este índice a la unidad indicará la tendencia a concentrar fuertes volúmenes de aguas de
escurrimiento, siendo más acentuado cuanto más cercano a 1 sea Ic. Se han establecido
tres categorías para la clasificación de la cuenca según el índice de compacidad, a saber:

P á g i n a 8 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
_____________________________________________________________________________

Tabla H-2
Valores de Ic Forma
1.00 – 1.25 Redonda a oval redonda
1.25 – 1.50 De oval redonda a oval oblonga
1.50 – 1.75 De oval oblonga a rectangular oblonga

Rectángulo Equivalente

Es un rectángulo que tiene la misma superficie de la cuenca, el mismo índice de compacidad


e idéntica repartición hipsométrica, cuyas ecuaciones son:

 .  
 112
2

L  0.893  Ic  Ac  1  1   
  Ic  

  1.12 
2 
l  0.893  Ic  Ac  1  1    
  Ic  
 

Radio de Elongación

Es también un factor adimensional que define la forma de la cuenca y viene dado por:

Ac
R  112
. 
L

Factor de Forma

Es la relación entre el área de la cuenca y el lado mayor del rectángulo equivalente, dado
por:
Ac
Ff 
L2
Índice de Pendiente

Es el valor que corresponde a la media de las pendientes en la cuenca y viene dada en


forma aproximada por:

Hmax  Hmin
Ip   100
1000  L

P á g i n a 9 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
_____________________________________________________________________________

Pendiente Media del Río (Ir)

El conocimiento de la pendiente media de un río, es muy importante, ya que en zonas de


fuerte pendiente (mayores al 15%), se presentan con mayor frecuencia los problemas de
erosión en tanto que en regiones llanas (menores a 2%) aparecen principalmente problemas
de drenaje y sedimentación. En base a la experiencia recogida de una innumerable cantidad
de ríos del mundo, se ha llegado a determinar ciertos rangos de pendientes y los tipos de
terrenos correspondientes, tal como se muestra en la siguiente Tabla:
Tabla H-3
Pendiente Media (Ir) Tipo de Terreno
menor o igual a 2% llano
2 - 5% suave
5 - 10% accidentado medio
10 - 15% accidentado
15 - 20% fuertemente accidentado
20 - 50% escarpado
mayor a 50% muy escarpado

Este coeficiente viene dado por:

Hmax ' Hmin'


Ir   100
1000  Lc
donde:

Lc = Longitud del curso principal en Km.

Hmáx' = Altura máxima del curso en m.s.n.m.

Hmín' = Altura mínima del curso en m.s.n.m.

Alejamiento Medio

Es un coeficiente que relaciona, el curso de agua más largo con la superficie de la cuenca y
viene dado por:

L
Am 
Ac

2.6.1.1 Características de la Red de Drenaje

P á g i n a 10 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
_____________________________________________________________________________

(1) La Red de Drenaje de una Cuenca Hidrográfica es el que constituyen el cauce principal y
sus tributarios o afluentes. La forma en que estén conectados estos cauces en una cuenca
determinada, influye en la respuesta de ésta a un evento de precipitación.

(2) El Drenaje de la cuenca es del tipo Sub Dendrítico, que es una modificación del Sistema
Dendrítico. Las ramas que constituyen la red no guardan ninguna preferencia de dirección ni
tienen una orientación definida a excepción del tributario mayor, con mayor cantidad de
caudal, donde llegan una serie de afluentes pequeños. A diferencia de un Sistema Dendrítico
en el Río Tiahuanaco se presenta una captura intensa y además existe un control estructural
y topográfico.

(3) El curso principal fluye en una zona en la que la pendiente y el control estructural son
distintos a los de la zona por la que se desarrollan los tributarios puesto que el Río
Tiahuanaco fluye a través de un Valle bien definido (en “V”) y con baja pendiente, mientras
que los tributarios bajan por quebradas de fuerte pendiente hasta encontrarse con el Río
Tiahuanaco.

a) Clasificación de las corrientes

Según su periodo de actividad, solamente se han identificado dos tipos de corrientes:

- Perennes.
- Intermitentes o Estacionales.

a.1) Cursos Perennes: Comenzando por el Río Guaquira, en las cabeceras de la cuenca y
la mayoría de los cursos principales de cada subcuenca se presentan éste tipo de corrientes
de agua en la que el flujo de agua existe durante todo el año. Si bien la región tiene
estaciones muy diferenciadas, en lo que respecta a la época de lluvias y de estiaje, los ríos
tienen una alimentación freática y nival suficientes, puesto que al encontrarse en una región
de nieves perpetuas el efecto del deshielo hace que mediante escurrimiento superficial y
subterráneo con afloramiento por vertientes el flujo sea continuo aún en época de estiaje. Sin
embargo, los ríos experimentan cambios estacionales y diarios en su caudal, debido a las
fluctuaciones de las características de la cobertura vegetal, de las precipitaciones y de otras
variaciones del tiempo atmosférico como la nubosidad, insolación, evapotranspiración, etc.
Se tienen los niveles máximos en verano.

a.2) Cursos Estacionales o Intermitentes: Este tipo de cursos son característicos de


climas de humedad cambiante, en donde hay estaciones muy diferenciadas, como en este
caso con inviernos secos y veranos húmedos. La existencia de estos ríos depende en cierta
proporción, además de la aridez climática, de la acumulación de aguas freáticas.

La existencia de estos tipos de corriente denota un Régimen de Escurrimiento Pluvial


(crecidas durante las estaciones de lluvia, estiajes durante las estaciones secas). La mayor
parte de estos ríos se encuentran en la cuenca media y baja del Río Tiahuanaco y
representan el mayor tipo de toda la cuenca, precisamente por la estacionalidad pluvial de la
región.

P á g i n a 11 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
_____________________________________________________________________________

b) Orden de las corrientes.

La forma en que estén conectados los canales en una cuenca determinada, influye en la
respuesta de ésta a un evento de precipitación. Se han desarrollado una serie de parámetros
que tratan de cuantificar la influencia de la forma del drenaje en la escorrentía superficial
directa. El orden de los canales es uno de ellos. Uno de los criterios para determinar el orden
de los canales en una hoya es el definido por el modelo de STRAHLER. Según este modelo
se toman como canales de primer orden todos aquellos que no tengan afluentes. Cuando se
unen dos canales de primer orden forman un canal de segundo orden y así sucesivamente.
De ésta forma se determinó el Orden de la cuenca del Río Tiahuanaco llegando a la
conclusión de que es de Orden 5.

2.6.1.2 Conclusiones

Todas las anteriores definiciones fueron aplicadas a las Cuenca del Río Tiahuanaco
obteniéndose los resultados detallados en la Tabla H-4.

P á g i n a 12 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
________________________________________________________________________________________________________________________

Tabla H-4
Geomorfometría de las Cuencas de Proyecto
H
A P LONG. L MAX. H MAX. H MIN MAX H MIN RECT. RECT. TIPO
CÓDIGO CUENCA
R
(Km²) (Km) RIO CUENCA CUENCA RIO RIO Ic EQ. EQ. DE
(km)
(km) (km) (msnm) (msnm) (msnm) (msnm) L (Km) l (Km) Ff Ip Ir PTE Am
RÍO TIAHUANACO
P-1 A.A. 431.53 121.84 50.93 50.93 4790 3835 4478 3835 1.64 52.75 8.18 0.44 0.16 1.81 1.26 Llano 2.54

En general se observa que las cuencas, especialmente por su longitud, tienen pendientes en terreno de tipo llano y suave, a pesar de
la diferencia de alturas del río de 4478 m. desde la cabecera hasta su descarga en el Lago Titicaca, es decir menor o igual a 2%, con
forma de oval oblonga a rectangular oblonga.

La red de drenaje de la cuenca del Río Tiahuanaco, que es de Orden de Corriente 5, está constituida por cauces o corrientes en su
mayor parte de régimen intermitente, en las partes baja y central, y de régimen permanente en la parte alta; que en conjunto muestran
un patrón de drenaje de tipo subdendrítico.

P á g i n a 13 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
_____________________________________________________________________________

2.7 Información Meteorológica.

(1) Para establecer la magnitud media de la precipitación en una determinada cuenca se


utiliza el método de los Polígonos de Thiessen, que corresponde a un promedio ponderado
de las precipitaciones en las diferentes estaciones de la cuenca o áreas vecinas, usando
como factor de ponderación la magnitud relativa de las superficies o áreas que resultan las
más cercanas a una estación dada. La conformación de los polígonos de Thiessen delimita
el área de influencia de cada estación. El área de influencia de cada estación considerada
“Polígono” está comprendida exclusivamente dentro de la cuenca.

(2) El hecho de que una Estación sea parte de una cuenca determinada no significa que sus
datos sean exclusivamente de dicha cuenca. El área de influencia teórica se la determina
mediante los Polígonos de Thiessen.

(3) Por lo anteriormente mencionado se ha recopilado información hidrológica de la zona de


proyecto, identificando las estaciones climatológicas más cercanas que cuenten con al
menos 20 años de registros pluviométricos, considerándose las siguientes estaciones:
Tiahuanaco, Jihuacuta, Tambillo, Viacha. En la Tabla H-5 se detalla información referente a
estas Estaciones:
Tabla H-5
ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS UTILIZADAS
UBICACIÓN
ALTITUD
ESTACIÓN TIPO OPERADOR LATITUD LONGITUD m.s.n.m.
S W

Tiahuanaco Meteorológica de 3er orden SENAMHI 16,3472° 68,0847° 3863

Jihuacuta Meteorológica de 1er orden SENAMHI 16,1767° 68,3811° 3912

Tambillo Meteorológica de 1er orden SENAMHI 16,1767° 68,0847° 3850

Viacha Meteorológica de 1er orden SENAMHI 15,8347° 67,5736° 3875

(4) Las Estaciones de Jihuacuta y Viacha aportan con información concerniente a la


cabecera de la cuenca, en la región andina, mientras que la Estación Tiahuanaco y la
Estación Tambillo proporcionan información de la parte central y baja de la cuenca y de las
características meteorológicas de la zona de emplazamiento de los puentes objeto del
presente Estudio.

2.7.1 Medición de las Lluvias

Para la obtención de los datos pluviométricos necesarios en el proyecto, debe medirse al


mismo tiempo la altura de lluvia y el tiempo, esto puede ser realizado en dos formas:
mediante un pluviómetro que mide volúmenes de precipitación en un período de tiempo, por
P á g i n a 14 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
_____________________________________________________________________________

lo general un día y mediante el pluviógrafo, el cual registra en una banda de papel


simultáneamente el volumen de agua caída y la duración de la precipitación.

La información con que se cuenta corresponde a mediciones de pluviómetro de las


estaciones de: Jihuacuta, Viacha, Tiahuanaco y Tambillo, donde se miden los volúmenes de
lluvia y presenta los datos de precipitación en lluvias diarias; es decir, mide las alturas de
lluvia que se ha registrado en un período de lluvia de un día (generalmente de 08:00 a 08:00
hrs.), que no necesariamente es igual a las lluvias máximas ocurridas en 24 horas medidas
por un pluviógrafo.

2.7.2 Análisis de Consistencia

(1) El análisis de consistencia de los datos pluviométricos anuales es un medio por el cual se
pueden detectar y posteriormente eliminar o corregir los errores sistemáticos en la medida de
la precipitación. Entre los errores más significativos se tienen:
 Cambios del emplazamiento del instrumento.
 Cambios del tipo de instrumento.
 Cambio del Operador.

(2) La revisión de la calidad de datos se establece utilizando el método no paramétrico Mann


– Kendall, que se basa en el principio de estacionalidad (USGS 2006). El criterio de
estacionalidad implica que los datos deben estar libres de tendencia durante el periodo de
observación. Una serie de tiempo de datos hidrológicos, se dice estrictamente estacionaria,
solo si sus propiedades estadísticas (media, varianza y momentos de orden superior) no son
afectadas por la elección del momento de origen de la serie de datos.

(3) El test de Mann-Kendall es un test no paramétrico, estadísticamente basado en el ranking


(o número de orden) de dos variables y puede ser utilizado para tendencias en series de
tiempo de datos hidrológicos si una de esas variables es el tiempo y tiene la particularidad de
presentar una mayor potencia estadística en la medida que la serie de datos presenta un
mayor sesgo que la aleje de una distribución normal.

(4) La prueba de homogeneidad de Mann-Kendall considera las siguientes hipótesis:

 Hipótesis nula: Todos los valores de la serie son datos aleatorios de una sola
población.
 Hipótesis alternativa: Es una serie no homogénea con tendencia monótona.

(5) Esta prueba calcula un índice de desviación S de la serie, a partir del cual se determina
un valor V a través de la siguiente relación:

P á g i n a 15 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
_____________________________________________________________________________

V
S  1
n(n  1)( 2n  5)
18

Donde: n: número de registros


S: índice de desviación calculado

(6) Para tal efecto se ha utilizado el programa SSH (Sistema de Simulación Hidrológica para
el Cálculo de la Avenida de Proyecto) desarrollado por el Ing. Eric Muñoz en el marco de una
tesis de Ingeniería Civil de la Universidad Mayor de San Simón.

(7) El programa SSH permite la elección de la significancia α o valor de confiabilidad en


función al cual se define la condición de homogeneidad de la serie. El índice se relaciona con
un valor de Vcrit a través de la función de distribución normal estándar.

(8) El programa hace una comparación entre V y Vcrit. Si V es menor que Vcrit se acepta la
hipótesis nula, es decir que la serie es homogénea con un índice de significancia de α%, de
lo contrario se asume la hipótesis alternativa.

2.8 Ajustes Estadísticos

El análisis esta fundamentalmente dirigido a determinar la función de probabilidad de mejor


ajuste que permita describir el comportamiento de la precipitación máxima diaria anual y
después inferir a la precipitación máxima en 24 horas de las estaciones Tiahuanaco,
Jihuacuta, Tambillo y VIacha.

Con ayuda del programa SSH, se ha realizado los ajustes para distintas distribuciones como
son: Gumbel, normal, log normal y Gamma; para identificar el mejor ajuste. A continuación se
muestran las principales pantallas de la corrida del programa SSH:

Figura 2.8.1 Pantallas de la corrida del programa SSH

P á g i n a 16 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
_____________________________________________________________________________

P á g i n a 17 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
_____________________________________________________________________________

Se ha realizado, además, un análisis estadístico de distribuciones con el Software HidroEsta,


mismo que, a pesar de que toma otras variables adicionales, en resumen ha arrojado
resultados similares a los del programa SSH. A continuación se muestran las pantallas
principales de la corrida del programa HidroEsta:

Figura 2.8.2 Pantallas de la corrida del programa HidroEsta

Distribución normal

P á g i n a 18 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
_____________________________________________________________________________

Distribución lognormal

Distribución Gumbel

P á g i n a 19 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
_____________________________________________________________________________

Distribución gamma

De estas corridas se resumen las desviaciones medias, o deltas teóricos de la siguiente


manera:

- Delta teórico Distribución Normal: 0,1212


- Delta teórico Distribución Lognormal: 0,0967
- Delta teórico Distribución Gumbel: 0,0772
- Delta teórico Distribución Gamma: 0,0995

Para el presente análisis, se ha utilizado la ley de probabilidad de los máximos valores


extremos, según la aplicación de la Ley de GUMBEL, pues en cada caso es la que mejor se
ajusta a los datos.

Antes de entrar a dar una definición de la ley mencionada se dará una rápida explicación de
las medidas de centralización y dispersión que se utilizó en el estudio. Se ha denominado
con Xi a los diferentes valores que pueda adoptar la magnitud hidrológica.

2.8.1 Cálculo de Frecuencias

En una serie de valores Xi que caracteriza la magnitud hidrológica P, se denominara con:


n = N° total de observaciones

P á g i n a 20 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
_____________________________________________________________________________

Entonces, la frecuencia está dada por la relación:

i
fi 
n 1
donde:

i = 1, 2, 3, 4 ……., n, obtenido de acuerdo a un ordenamiento de mayor a menor

2.8.2 Distribución de Gumbel

La ley de Gumbel es de aplicación para este tipo de análisis y su uso se considera


satisfactorio en distribuciones de variables extremas, (máximos o mínimos valores de un
determinado fenómeno que se producen en el tiempo).

La variable aleatoria  (variable continua de la muestra) con distribución de Gumbel, tiene por
función de distribución:

x  Pr ob  x  ee


   x  

donde  y  son parámetros que definen una función. La distribución de probabilidad  x
será:

d x
 x 
  x   
   e   x     e e
dx

Por la estadística se sabe que se obtiene la moda cuando se tiene un máximo relativo de la
distribución de probabilidad  x, por consiguiente:

´x  ´´x  0
Por lo tanto:

e   x     1
 x     0
x mod a  

Donde  es el parámetro de Gumbel. En resumen, los parámetros estadísticos de la


distribución de Gumbel son los siguientes:
P á g i n a 21 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
_____________________________________________________________________________

Valor Modal:

  en  media  0,45
Medida de dispersión:

K n  C´n 
0,557  en
Intensidad de la función:
1,28255
n 

Tabla H-8: Distribución Gumbel para Registros Est. Tiahuanaco


ESTACION: TIAHUANACO
TIPO: PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS (mm)
PERIODO: 1973 - 2016
No. de datos 44 años

m AÑO X Xi-Xm (Xi-Xm )² (Xi-Xm )³ Fo(X) Fn(X) /Fo-Fn/ XCalc. (X-XCalc.)²

1 1979 65.3 38.17 1456.98 55613.73 0.9778 0.9972 0.0195 50.24 226.771
2 2011 47.2 20.07 402.82 8084.84 0.9556 0.9663 0.0107 45.18 4.075
3 1978 42.0 14.87 221.13 3288.31 0.9333 0.9316 0.0017 42.19 0.034
4 1985 40.0 12.87 165.65 2131.97 0.9111 0.9107 0.0004 40.03 0.001
5 1999 36.5 9.37 87.81 822.78 0.8889 0.8587 0.0301 38.34 3.403
6 1982 36.0 8.87 78.68 697.97 0.8667 0.8494 0.0173 36.95 0.896
7 2001 34.8 7.67 58.84 451.30 0.8444 0.8245 0.0199 35.75 0.900
8 1975 34.5 7.37 54.32 400.39 0.8222 0.8178 0.0045 34.70 0.039
9 1984 31.5 4.37 19.10 83.48 0.8000 0.7368 0.0632 33.76 5.090
10 2012 31.2 4.07 16.57 67.44 0.7778 0.7272 0.0506 32.90 2.898
11 1981 30.5 3.37 11.36 38.29 0.7556 0.7039 0.0517 32.12 2.619
12 1991 30.1 2.97 8.82 26.21 0.7333 0.6899 0.0435 31.39 1.668
13 1998 30.0 2.87 8.24 23.65 0.7111 0.6863 0.0248 30.71 0.507
14 1996 28.7 1.57 2.47 3.87 0.6889 0.6369 0.0520 30.07 1.884
15 1976 28.5 1.37 1.88 2.57 0.6667 0.6288 0.0379 29.47 0.935
16 1990 28.5 1.37 1.88 2.57 0.6444 0.6288 0.0156 28.89 0.152
17 1993 28.1 0.97 0.94 0.91 0.6222 0.6123 0.0099 28.34 0.057
18 2014 27.2 0.07 0.00 0.00 0.6000 0.5735 0.0265 27.81 0.370
19 1995 27.0 -0.13 0.02 0.00 0.5778 0.5646 0.0132 27.30 0.088
20 1977 26.5 -0.63 0.40 -0.25 0.5556 0.5418 0.0138 26.80 0.090
21 2015 26.4 -0.73 0.53 -0.39 0.5333 0.5371 0.0038 26.32 0.007
22 2002 26.2 -0.93 0.86 -0.80 0.5111 0.5278 0.0167 25.85 0.124
23 2010 25.2 -1.93 3.72 -7.18 0.4889 0.4797 0.0092 25.39 0.035
24 1974 25.1 -2.03 4.12 -8.36 0.4667 0.4748 0.0081 24.93 0.027
25 1986 24.5 -2.63 6.91 -18.18 0.4444 0.4450 0.0005 24.49 0.000
26 1994 24.2 -2.93 8.58 -25.14 0.4222 0.4299 0.0076 24.05 0.023
27 1988 24.1 -3.03 9.18 -27.81 0.4000 0.4248 0.0248 23.61 0.238
28 1989 23.1 -4.03 16.24 -65.43 0.3778 0.3738 0.0040 23.18 0.006
29 2008 21.4 -5.73 32.83 -188.09 0.3556 0.2874 0.0681 22.74 1.806
30 2006 21.3 -5.83 33.98 -198.11 0.3333 0.2824 0.0509 22.31 1.018
31 2013 20.8 -6.33 40.06 -253.58 0.3111 0.2578 0.0533 21.87 1.148
32 1983 20.5 -6.63 43.95 -291.37 0.2889 0.2433 0.0456 21.43 0.864
33 1992 20.5 -6.63 43.95 -291.37 0.2667 0.2433 0.0233 20.98 0.231
34 1980 20.4 -6.73 45.29 -304.76 0.2444 0.2386 0.0059 20.52 0.015
35 1973 20.2 -6.93 48.02 -332.75 0.2222 0.2291 0.0069 20.05 0.022
36 1987 20.2 -6.93 48.02 -332.75 0.2000 0.2291 0.0291 19.57 0.401
37 2016 20.2 -6.93 48.02 -332.75 0.1778 0.2291 0.0513 19.06 1.301
38 1997 20.1 -7.03 49.41 -347.36 0.1556 0.2244 0.0689 18.52 2.481
39 2007 19.8 -7.33 53.72 -393.76 0.1333 0.2106 0.0772 17.95 3.411
40 2000 19.2 -7.93 62.88 -498.59 0.1111 0.1838 0.0727 17.33 3.493
41 2003 17.3 -9.83 96.62 -949.73 0.0889 0.1101 0.0212 16.64 0.440
42 2005 16.8 -10.33 106.70 -1102.16 0.0667 0.0939 0.0272 15.83 0.941
43 2009 16.7 -10.43 108.78 -1134.48 0.0444 0.0908 0.0464 14.83 3.504
44 2004 15.4 -11.73 137.58 -1613.78 0.0222 0.0564 0.0342 13.38 4.062
SUMATORIAS 1193.7 3647.9 63021.4 Dn máx 0.0772 278.08

MEDIA (µ) 27.130 N= 44 DK = 0.2006

DESVIACION (Sx) (x) 9.2105 en = 22.9843 Dn máx < Dk AJUSTE VÁLIDO


Alfa 0.1392 Cn = 0.7194 Error est. = 2.573
Beta 22.9843 Varianza = 84.834

P á g i n a 22 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
_____________________________________________________________________________

Gráfico H-6: Distribución Gumbel para Registros Est. Tiahuanaco

1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
Fn(x)

0.5
Puntos Ajustados
0.4
Puntos Observados
0.3
0.2
0.1
0.0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0
X

2.9 Determinación de las curvas I – D – T

Una vez validada la información y habiéndose demostrado que los valores máximos diarios
corresponden a la ley de probabilidad de Gumbel, se obtienen los valores de la intensidad de
lluvia (I), en función de su duración (D) y valores de estas funciones en un período de retorno
(T).

(2) Para la presentación de las curvas principales se adoptó la práctica americana, que
responde al sistema de duración de la lluvia que toma los siguientes valores:

DURACIÓN (min)

5 10 15 20 30 45 60 80 100 120

(3) En la práctica de análisis de las relaciones intensidad – duración - frecuencia de las


lluvias observadas, se determinan para diferentes intervalos de duración de la lluvia,
mencionado en el anterior párrafo, la ecuación general que caracteriza a la región el patrón
de las lluvias determinadas en una estación meteorológica.

(4) En general, es usual en hidrología emplear ecuaciones del tipo:

C
i
dn
(5) donde:
P á g i n a 23 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
_____________________________________________________________________________

i = intensidad de la precipitación máxima, en lt/seg

d = duración de la lluvia, en minutos


C y n son constantes características de la estación meteorológica

(6) La relación con el Período de Retorno (frecuencia) T, en años, se determina por la


siguiente expresión:

C  KT m

(7) que reemplazando en la expresión de la intensidad máxima, se obtiene la ecuación de la


relación intensidad – duración - frecuencia, a saber:

KT m
i (a)
dn

(8) Finalmente se obtiene la intensidad en lt/seg/ha, para diferentes períodos de retorno. Los
valores son ordenados en una tabla de Intensidad (i), Período de Retorno (T) y Duración (d)
para 5, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 120, 180, 360, 720 y 1440 minutos, los mismos que son
ajustados mediante una correlación lineal múltiple, considerando la ecuación (a) definida
líneas arriba, donde tomando logaritmos, se obtiene:

log i   log K   m  log T   n  log d 

o bien:

Y  a0  a1  X 1  a2  X 2
siendo:
a0 = log (K)
a1 = m
a2 = n

que representa la ecuación de una familia de líneas rectas de pendiente a2, ordenada al
origen a0 y espaciamiento a1.

(9) En las tablas siguientes se muestran los valores de intensidades generados para
periodos de retorno de 1, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

P á g i n a 24 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
________________________________________________________________________________________________________________________
_________

Tabla H-10: Intensidades Estación: Tiahuanaco


Tiem po DATOS CONVERSION 1 5 10 25 50 100 1 5 10 25 50 100 1 5 10 25 50 100
m in en = 22.98 1.13 25.97 1.47 1.70 2.00 2.22 2.44 m m /m in l/s/Ha
1440 24 24 1.00 25.97 38.14 44.23 51.93 57.64 63.30 0.02 0.03 0.03 0.04 0.04 0.04 3.01 4.41 5.12 6.01 6.67 7.33
720 12 12 0.71 18.37 26.97 31.28 36.72 40.76 44.76 0.03 0.04 0.04 0.05 0.06 0.06 4.25 6.24 7.24 8.50 9.43 10.36
360 6 6 0.50 12.99 19.07 22.12 25.96 28.82 31.65 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 6.01 8.83 10.24 12.02 13.34 14.65
180 3 3 0.35 9.18 13.49 15.64 18.36 20.38 22.38 0.05 0.07 0.09 0.10 0.11 0.12 8.50 12.49 14.48 17.00 18.87 20.72
HORAS

120 2 2 0.29 7.50 11.01 12.77 14.99 16.64 18.27 0.06 0.09 0.11 0.12 0.14 0.15 10.41 15.29 17.74 20.82 23.11 25.38
60 1 1 0.20 5.30 7.79 9.03 10.60 11.77 12.92 0.09 0.13 0.15 0.18 0.20 0.22 14.73 21.63 25.08 29.44 32.68 35.89
50 50 0.83 0.91 4.80 7.05 8.17 9.59 10.65 11.69 0.10 0.14 0.16 0.19 0.21 0.23 15.99 23.49 27.24 31.98 35.49 38.98
40 40 0.67 0.80 4.22 6.19 7.18 8.43 9.36 10.28 0.11 0.15 0.18 0.21 0.23 0.26 17.57 25.81 29.93 35.14 39.00 42.83
30 30 0.50 0.68 3.59 5.27 6.11 7.17 7.96 8.74 0.12 0.18 0.20 0.24 0.27 0.29 19.92 29.25 33.92 39.82 44.20 48.55
20 20 0.33 0.55 2.90 4.26 4.94 5.80 6.44 7.07 0.14 0.21 0.25 0.29 0.32 0.35 24.17 35.49 41.16 48.32 53.63 58.90
MINUTOS

10 10 0.17 0.37 1.95 2.87 3.32 3.90 4.33 4.75 0.20 0.29 0.33 0.39 0.43 0.48 32.51 47.75 55.37 65.01 72.15 79.24
5 5 0.08 0.26 1.37 2.01 2.33 2.74 3.04 3.34 0.27 0.40 0.47 0.55 0.61 0.67 45.69 67.11 77.82 91.36 101.40 111.37

Gráfico H-8: Curvas I-d-T Estación: Tiahuanaco

120
Intensidad I (l/s/Ha)

100
T=1
80
T=5
60
T=10
40
T=25
20
T=50
0
T=100
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Duración d (min)

P á g i n a 25 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
___________________________________________________________________________________
_____________________________________

Del análisis de las tablas anteriores y aplicando los conceptos expuestos, se llega a
determinar las curvas características i-d-T para la zona de proyecto, mediante la siguientes
expresiones:

Estación Tiahuanaco
𝟏𝟎𝟔. 𝟒𝟒 ⋅ 𝑻𝟎.𝟏𝟗𝟑𝟏𝟕
𝒊=
𝒅𝟎.𝟒𝟖𝟎𝟎𝟏

2.10 Determinación de Caudales para Obras de Drenaje Menor.

(1) En la Alternativa elegida como solución se ha identificado una quebrada que atraviesa el
eje del acceso en el lado Bella Vista. Se ha delimitado el área de esta micro cuenca dando
como resultado un área mucho menor a los 25 km2 por lo que es aplicable el empleo de la
Fórmula Racional

(2) En general, para el cálculo de los caudales de diseño de las obras hidráulicas menores
(Alcantarillas y cunetas), se empleó la Fórmula Racional.

(3) Básicamente en el método se plantea que el caudal máximo de escorrentía es


directamente proporcional a la intensidad máxima de la lluvia para un período de duración
igual al tiempo de concentración, y al área de aporte. El tiempo de concentración representa
el tiempo que demora una partícula de agua para trasladarse del punto más remoto del área
de aporte hasta el punto de desagüe. Cuando haya transcurrido este tiempo toda el área
considerada estará contribuyendo a formar el caudal de la escorrentía que tendrá en
consecuencia un valor máximo. La Fórmula Racional tiene la siguiente expresión:

CI  A
Q
1000

(3) donde:

Q= caudal máximo de escorrentía en m³/seg para un periodo de retorno


determinado.
C= coeficiente de escorrentía
I= intensidad máxima de duración igual al tiempo de concentración y para el
período de retorno elegido en lt/seg/ha
A= área de la cuenca en Ha.

P á g i n a 26 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
___________________________________________________________________________________
_____________________________________

(4) En la concepción de la Fórmula Racional se aceptan dos hipótesis importantes: que la


precipitación ocurre con una intensidad uniforme durante un tiempo igual o mayor que el
tiempo de concentración y que la intensidad de la precipitación es uniforme sobre toda el
área de la cuenca. La frecuencia “T” se escoge teniendo en cuenta la finalidad de la
estructura que se va a proyectar y los riesgos que implicaría una falla en dicha estructura,
aplicando la fórmula definida anteriormente.

(5) La versión modificad por J. R. Témez en 1991 amplió el campo de aplicación del método
racional, puesto que se considera e efecto de la no uniformidad de las lluvias mediante un
coeficiente de uniformidad, cuya expresión es:

tc1.5
CU  1 
tc1.25  14

(6) Donde:

CU: Coeficiente de uniformidad.

tc: Tiempo de concentración (horas)

(7) De modo que la formula racional modificada tiene la forma siguiente:

CI A
Q  CU 
1000

Donde:

CU = Coeficiente de uniformidad

2.10.1 Tiempo de Concentración.

(1) “El tiempo de concentración se define como el lapso de tiempo, bajo precipitación
constante, que tarda el agua en ir desde el punto más distante – hidráulicamente definido
dentro la cuenca – hasta el punto de evacuación o control” (1). Este tiempo equivale al tiempo
desde el inicio de la lluvia hasta el establecimiento del caudal de equilibrio en el punto de
control.

(1) MANUAL DE CARRETERAS VOLUMEN II – MANUAL DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE (2007) -ABC


P á g i n a 27 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
___________________________________________________________________________________
_____________________________________

(2) Existen numerosas ecuaciones, de diversos autores, que han sido propuestas para la
determinación del tiempo de concentración de las cuales sea visto que las que más se
acercan a la realidad son las empíricas. La mayoría de éstas se basan en la diferencia de
alturas existente entre el inicio y el final del curso principal y su longitud, siendo que en la
realidad este tiempo depende de otros factores como ser los tipos de suelo que existen en
una misma cuenca, su uso, etc.

(3) Aunque generalmente se utilizan los valores de cotas y longitud del cauce principal en las
ecuaciones de tiempo de concentración, en varios casos estos valores no coinciden con el
concepto de tiempo de concentración, es decir, la naciente del curso principal no
necesariamente representa al punto más alejado de la cuenca, por lo que, para la
determinación del tiempo de concentración se han ampliado los valores de longitud, cota
máxima y cota mínima del cauce que se origina en el punto más alejado de la cuenca.

(4) En la Tabla correspondiente a los valores calculados del tiempo de concentración, para
las cuencas mayores identificadas en la zona del proyecto, se puede notar que algunas
ecuaciones tienden a minorar los resultados. Para el análisis y determinación de los caudales
de diseño se utilizarán los valores obtenidos con la ecuación CHPW (California Highway &
Public Work) por ser una de las más utilizadas en el diseño de drenaje en carreteras y que
fue ampliamente probada en diferentes proyectos.

(4) Las expresiones utilizadas para los cálculos del tc son:

Normas españolas (N.E.):

0 , 76
 L 
t c  0,.3   0, 25 
S 

Donde: tc: Tiempo de concentración en horas

L: Longitud del cauce principal en Km

S: Pendiente media del cauce principal en m/m

California Highway & Public Work (CHPW):

P á g i n a 28 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
___________________________________________________________________________________
_____________________________________

0.385
 L3 
t C  0,95   
H

Donde: tc: Tiempo de concentración en horas

L: Longitud del cauce principal en Km

H: Desnivel máximo de la cuenca en m

Bureau of Reclamation (B.R.):

 L1.155   1 
t C      0.385 
 1.055   H 

Donde: tc: Tiempo de concentración en horas

L: Longitud del cauce principal en Km

H: Desnivel máximo de la cuenca en m

Ven te Chow:

0.64
 L 
t C  0.8773 *  
 I

Donde: tc: Tiempo de concentración en horas

L: Longitud del curso principal en Km

I: Pendiente del curso en m/Km

Picking:

0.033
 L2 
t C  5.3 *  
 i 

P á g i n a 29 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
___________________________________________________________________________________
_____________________________________

Donde: tc: Tiempo de concentración en minutos.

L: Longitud del curso principal en Km

i: Pendiente constante del río en m/m

Témez:

0.76
 L 
t C  0.3 0.25 
i 

Donde: tc: Tiempo de concentración en horas

L: Longitud del curso principal en Km

i: Pendiente en %

2.10.2 Periodos de Retorno

(1) En la elección del periodo de retorno, frecuencia o probabilidad a utilizar en el diseño de


una obra, es necesario considerar la relación existente entre la probabilidad de excedencia
de un evento, la vida útil de la estructura y el riesgo de falla aceptada, dependiendo, este
último, de factores económicos, sociales, ambientales, técnicos y otros.

(2) La confiabilidad del diseño, representada por la probabilidad de que no falle la estructura
durante el transcurso de su vida útil, considera el hecho que no ocurra un evento de
magnitud superior a la utilizada en el diseño durante la vida útil, es decir, no debe
presentarse un evento de magnitud superior a la usada en el diseño durante el primer año de
funcionamiento de la estructura, durante el segundo, y así sucesivamente. Dado que la
probabilidad de ocurrencia para cada uno de estos eventos es independiente, la probabilidad
de falla o riesgo debajo de durante el periodo de vida útil de la estructura se determina
mediante la siguiente expresión, en función del periodo de retorno (T, años) y la vida útil (n,
años):

1
𝑅 = 1 − (1 − )𝑛
𝑇

Donde : R: Riesgo Hidrológico


T: Periodo de Retorno

P á g i n a 30 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
___________________________________________________________________________________
_____________________________________

n: Vida Útil

(3) Esta relación se encuentra tabulada para algunos valores en la siguiente tabla:
Tabla H-15
Periodo de Retorno y Riesgo de Falla Según Vida Útil
VIDA ÚTIL (n, años)
RIESGO (R, %)
10 20 25 50
50 15 29 37 73
25 35 70 87 174
10 95 190 238 475
5 195 390 488 975
1 995 1.99 2.488 4.977
Fuente: Manual de la ABC

(4) Es lógico pensar que el criterio de brindar protección total, es decir, no aceptar ningún
riesgo durante la vida operativa, implica construir obras de drenaje de desproporcionadas
magnitudes, tanto físicas como económicas; lo que obliga a seleccionar un nivel de
protección menor, elección que depende fundamentalmente de dos hechos:
 La importancia de la vía que va a protegerse (tipo de vía), pues de ella depende que
se causen mayores o menores daños.
 La función que desempeña la obra, pues está claro que la integridad de la vía debe
garantizarse en grado mayor que el libre tránsito de vehículos.
(5) Teniendo presente estos conceptos, se deberán emplear para el diseño de las diferentes
obras de drenaje de Carreteras y caminos, como mínimo, los Periodos de Retorno de Diseño
que se señalan en la siguiente tabla:
TABLA H-16
Periodos de Retorno Para Diseño
Periodo de Retorno
Vida útil Riesgo de Falla (%)
Tipo de (T años)
Tipo de Obra Supuesta
Ruta Diseño Verificación
(n, años) Diseño Verificación
(3) (4)
Carretera 200 300 50 22 15
Puentes y Viaductos (1)
Camino 100 150 50 40 28
Alcantarilla (S > 1.75 m²) o Ht ≥ Carretera 100 150 50 40 28
10 m y Estructuras Enterradas
Camino 50 100 30 45 26
(2)
Carretera 50 100 50 64 40
Alcantarillas S < 1.75 m²
Camino 25 50 30 71 45
Carretera 10 25 10 65 34
Drenaje de la Plataforma
Camino 5 10 5 67 41
Carretera 100 20 18
Defensas de Riberas
Camino 100 20 18

P á g i n a 31 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
___________________________________________________________________________________
_____________________________________

Fuente: Manual de la ABC


(1) En caso de Viaductos, el cálculo de caudales en crecida está destinado a calcular la socavación en las
fundaciones de las Pilas. Iguales T se empleará para el cálculo de socavaciones en puentes.
(2) Las alcantarillas de drenaje construidas bajo terraplén de altura ≥ 10 m deben diseñarse para estos
Periodos de Retorno, cualquiera sea su Sección. En esta misma categoría se clasificarán las estructuras
proyectadas bajo el nivel del terreno natural circundante, destinadas al cruce desnivelado de dos vías.
(3) Para la etapa de diseño de puentes y defensas de ribera, la revancha mínima asociada a la cota de
aguas máximas para el periodo de retorno de diseño debe ser de 1.0 m
(4) Para la verificación hidráulica de Puentes se considerará que la revancha asociada a la cota de agua
máximas para el periodo de retorno de verificación puede reducirse a 0.30 m.

Tabla H-17
Análisis del Riesgo Para Diferentes Periodos de Retorno
PERIODO RETORNO RIESGO
T (años) (%)
5 100.00
10 99.48
15 96.82
25 87.01
50 63.58
100 39.50
150 28.43

(7) Los Periodos de Retorno adoptados para el Diseño del Sistema de Drenaje se muestran
en la Tabla H-18.

Tabla H-18
Periodos de Retorno Adoptados para el Sistema de Drenaje
T T
DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA diseño verif.
(años) (años)
Drenaje de la Plataforma 5 10
Alcantarillas con dimensiones o diámetros menores a 1.5 m. 25 50
Alcantarillas con dimensiones 1.5 m < L < 6 m. 50 100
Puentes o Alcantarillas con dimensiones o diámetro 6 m < L < 20 m. 100 150

2.10.3 Coeficiente de Escurrimiento.

(1) Los coeficientes de escurrimiento dependen de las características del terreno, uso y
manejo del suelo, condiciones de infiltración, etc. y se necesita un criterio técnico adecuado y
experiencia para seleccionar un valor representativo. Existen una gran cantidad de tablas

P á g i n a 32 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
___________________________________________________________________________________
_____________________________________

que proporcionan información sobre los valores a adoptar para diferentes tipos y condiciones
de suelos, de las cuales se extractaron las siguientes:

- Coeficientes de escorrentía según Velasco - Molina (1991).

- Coeficientes de escorrentía según Benítez (1980), citado por Lemus & Navarro (2003).

(2) Por el uso de suelo, que se observa en los mapas correspondientes, habiendo realizado
inspecciones al lugar mismo de proyecto y recolectando información relevante de varios
documentos relacionados a la zona del proyecto, se concluye que las características del
suelo del lugar confieren al factor C, de escurrimiento, valores medios (entre 0,20 a 0,15), por
tanto, se identifica a la cuenca del Río Tiahuanaco con valores de C entre 0.20 a 0.60; se ha
determinado que un valor aplicable a la zona de proyecto para el coeficiente de
escurrimiento es de C = 0,20.

P á g i n a 33 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE,
MUNICIPIO DE TIAHUANACU, PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
___________________________________________________________________________________
_____________________________________

2.10.4 Obtención de Caudales de Diseño.

(1) De las tres expresiones referidas a las Curvas I-D-T de las Estaciones de Tiahuanaco,
Jihuacota, Tambillo y Viacha, se elmpeó la primera puesto que el emplazamiento de los
accesos y el puente objetos del presente Estudio se encuentra influenciado por la Estación
de Tiahuanaco.

(2) Aplicando las ecuaciones de tiempo de concentración y el periodo de retorno


correspondiente al tipo de obra se obtuvieron los valores de Intensidades con los cuales se
ingresó a la Fórmula Racional Modificada y con los valores del Área y el coeficiente de
escurrimiento “C” se determinaron los Caudales de Diseño de las diferentes obras menores.

P á g i n a 34 | 35
CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD DE ACHUTA GRANDE, MUNICIPIO DE TIAHUANACU,
PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
________________________________________________________________________________________________________________________

(4) En Las siguientes se muestra el cálculo del tiempo de concentración y los caudales (respectivamente) de los cursos de agua
correspondientes a los puentes en diseño.

(5) Para la obtención de los caudales de las cunetas se ha empleado una Planilla Electrónica Excel para obtener el valor de la
velocidad de flujo en el canal y con este dato determinar el tiempo que escurre por el canal para incluirlo en el tiempo de
concentración.

Tabla H-19
Cálculo del Tiempo de Concentración para
CUENCA Y SUBCUENCAS CUENCA CAUCE PRINCIPAL Tc
Tc Tc Tc Tc Tc
Hmax Hmin PTE Ven te
Nº NOMBRE DE CUENCA, Longitud Hmax Hmin ΔH N.E. CHPW B.R. Picking Temez
CÓDIGO (cuenca) (cuenca) MEDIA Chow
RÍO O QUEBRADA Km Río Río (m) (Hr) (Hr) (Hr) (Hr) (Hr)
m m m/m (Hr)
2 P-1 RÍO TIAHUANACO A.A. 4790 3835 50.93 4478 3835 0.013 643.00 13.65 6.34 6.32 4.82 7.94 5.69

Tabla H-20
Cálculo del Caudal de Diseño para diferentes Periodos de Retorno - Quebrada km 1+875

CALCULO DE CAUDALES DE CUENCAS CORRESPONDIENTES A LA ESTACIÓN TIAHUANACO


Tc
CUENCA CODIGO A h (p) Tc (p) I(5) I(10) I(25) I(50) I(100) I(200) A Q(5) Q(10) Q(25) Q(50) Q(100)
Lc
(Km2) CU (Km) (m) (h) (min) l/s/ha l/s/ha l/s/ha l/s/ha l/s/ha l/s/ha C (Has) m3/seg m3/seg m3/seg m3/seg m3/seg
RÍO
TIAHUANACO
A.A. P-1 431.53 1.42 50.935 643.00 6.34 380.34 8.39 9.59 11.44 13.08 14.96 17.10 0.20 43152.61 72.4 82.8 98.8 112.9 129.1

P á g i n a 35 | 35

Vous aimerez peut-être aussi