Vous êtes sur la page 1sur 8

Aplicación de las

Leyes del
movimiento de
Newton

Cátedra: Física I

Alumno: Hernandez Raúl Exequiel

Legajo N°: 39328

Año: 2013

1
Hernandez Raúl Exequiel Universidad Tecnológica Nacional. 20/11/2013
Anexo Rivadavia.

Aplicaciones de las Leyes del movimiento de Newton

 Se demostrará analítica y experimentalmente el cumplimiento de las Leyes del


movimiento de Newton en el siguiente sistema masa-polea.

Para seguir un orden lógico, antes de comenzar con los cálculos, se definirán variables, datos e
incógnitas para simplificar la notación.

Variables:

 C1: cuerpo número 1 ubicado sobre el plano inclinado.


 C2: cuerpo número 2 ubicado en forma vertical.
 m1: masa del cuerpo número 1.
 m2: masa del cuerpo número 2.
 W1: peso del cuerpo número 1.
 W2: peso del cuerpo número 2.
 T: tensión en la cuerda que une ambos cuerpos.
 h: longitud de la altura del plano inclinado.
 r: longitud de la pendiente del plano inclinado.
 x: distancia que recorrerá el cuerpo 1 la cual se tomará para realizar los cálculos.
 θ: ángulo de inclinación del plano inclinado.
 µk: coeficiente de rozamiento cinético de madera sobre madera.
 𝑣𝑓 : velocidad final del cuerpo 1 y cuerpo 2.
 𝑎: aceleración del cuerpo 1 y cuerpo 2.
 t: tiempo que tardan los cuerpos en alcanzar una distancia x.
 Fk: fuerza de rozamiento.
 Wx1: componente del peso del cuerpo 1 sobre el eje x.
 Wy1: componente del peso del cuerpo 1 sobre el eje y.
 n: normal del cuerpo 1, cuyo módulo es igual a Wy1

2
Hernandez Raúl Exequiel Universidad Tecnológica Nacional. 20/11/2013
Anexo Rivadavia.

Datos:

 m1 = 0.05 kg ∑ 𝐹 = 𝑚. 𝑎
1
 m2 = 0.115 kg 𝑥 = 𝑥0 + 𝑣0 . 𝑡 + . 𝑎. 𝑡 2
2
 W1 = 0.49 N 𝑣𝑓 = 𝑣0 + 𝑎. 𝑡
 W2 = 1.127 N 𝑣𝑓2 = 𝑣02 + 2. 𝑎. ∆𝑥
 h = 0.2773 m 𝐹𝑘 = 𝑛. µ𝑘
 r = 0.50 m
 x = 0.45 m
 µk = 0.358
 θ = 33.68°

Incógnitas

 T
 𝑣𝑓
 𝑎
 Fk
 µk
 t

Plan a seguir:

 Establecer hipótesis simplificativas que permitan establecer relaciones entre datos e


incógnitas.
 Graficar y asignar al gráfico datos, incógnitas y variables.
 Determinar µk.
 Armar ecuaciones que relacionen datos e incógnitas.
 Calcular.
 Realizar el análisis experimental utilizando las mismas variables y calcular.
 Presentar resultados, comparar y establecer conclusiones.

Hipótesis simplificativas

 Se tomará la masa de la polea como despreciable, para ello se utilizará una de material
liviano y de poca masa. Esto permitirá simplificar los cálculos.
 Se tomará como despreciable la masa de la cuerda que une ambos cuerpos.
 Toda fuerza de rozamiento va en sentido opuesto al movimiento.
 El peso de un cuerpo está dirigido hacia el centro de la Tierra.
 En un plano inclinado, es conveniente “descomponer” el peso del cuerpo en sus
componentes sobre el eje x y sobre el eje y.
 La componente normal de un cuerpo determina la fuerza de rozamiento con la superficie
de contacto en donde éste se encuentre apoyado.
 El valor de la distancia que recorren ambos cuerpos es la misma.
 La velocidad final de ambos cuerpos es la misma.
3
Hernandez Raúl Exequiel Universidad Tecnológica Nacional. 20/11/2013
Anexo Rivadavia.

 La aceleración de ambos cuerpos es la misma.


 El tiempo que tardan ambos cuerpos en recorrer una distancia determinada es la misma
para los dos.
 Para realizar los diagramas de cuerpo libre se tomará a cada cuerpo como un punto
donde se concentra toda su masa.
 El sistema parte desde el reposo, por lo tanto la velocidad inicial de ambos cuerpos es
cero (0).
 La polea estará fija para evitar que produzca un momento de inercia. Solo influirá el
rozamiento de la cuerda con la polea.
 La polea se lubricará para disminuir al máximo el rozamiento causado entre ésta y la
cuerda.

Registro gráfico:

Diagramas de cuerpo libre

Determinación de µk

Para determinar µk se hará en forma experimental utilizando C1, colocándolo en la parte superior
del plano inclinado y dejándolo caer una distancia de 0.45 m, tomando el tiempo. Esto se
realizará 15 veces para luego sacar un tiempo medio.

4
Hernandez Raúl Exequiel Universidad Tecnológica Nacional. 20/11/2013
Anexo Rivadavia.

Los tiempos obtenidos (en segundos) fueron los siguientes:

0.43 ; 0.30 ; 0.42 ; 0.42 ; 0.30 ; 0.41 ; 0.41 ; 0.41 ; 0.31 ; 0.30 ; 0.41 ; 0.42 ; 0.33 ; 0.42 ; 0.42

El tiempo medio obtenido es de 𝑡 = 0.381 𝑠

Para determinar µk se plantearán las siguientes ecuaciones:

𝑊𝑥1 − 𝐹𝑘 = 𝑚1 . 𝑎 donde: 𝐹𝑘 = 𝑛. µ𝑘 entonces: 𝑊𝑥1 − 𝑛. µ𝑘 = 𝑚1 . 𝑎

𝑊𝑥1 −𝑚1 .𝑎
Despejando se obtiene: µ𝑘 = donde nuestra única incógnita es la
𝑛
aceleración, entonces:

1 2𝑥
𝑥 = 𝑥0 + 𝑣0 . 𝑡 + . 𝑎. 𝑡 2 despejando obtenemos: 𝑎= entonces:
2 𝑡2

2 ∗ 0.45 𝑚 𝑚
𝑎= 2
⇒ 𝑎 = 6.21 2
(0.381 𝑠) 𝑠
𝑚
0.408 𝑁−0.05 𝑘𝑔 .6.21 2
𝑠
Entonces: µ𝑘 = ⇒ µ𝑘 = 0.358
0.272 𝑁

Relación entre datos e incógnitas

Partimos de ∑ 𝐹 = 𝑚. 𝑎

Entonces para C2 tenemos que:

𝑾𝟐 − 𝑻 = 𝒎𝟐 . 𝒂

Para el análisis de C1 tenemos que:

𝑇 − 𝑊𝑥1 − 𝐹𝑘 = 𝑚1 . 𝑎 1

Pero 𝑊𝑥1 = 𝑊1 . 𝑐𝑜𝑠𝜃 y 𝐹𝑘 = 𝑛. 𝜇𝑘 donde: 𝑛 = 𝑊𝑦1 = 𝑊1 . 𝑠𝑒𝑛𝜃

Reemplazando en 1 tenemos que:

𝑻 − 𝑾𝟏 . 𝒄𝒐𝒔𝜽 − 𝑾𝟏 . (𝒔𝒆𝒏𝜽). 𝝁𝒌 = 𝒎𝟏 . 𝒂

Entonces obtenemos un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas formado por:

𝑇 = 𝑊2 − 𝑚2 . 𝑎

𝑇 − 𝑊1 . 𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑊1 . (𝑠𝑒𝑛𝜃). 𝜇𝑘 = 𝑚1 . 𝑎

Reemplazando el valor de T de la primera ecuación en la segunda obtenemos:

𝑊2 − 𝑚2 . 𝑎 − 𝑊1 . 𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑊1 . (𝑠𝑒𝑛𝜃). 𝜇𝑘 = 𝑚1 . 𝑎

5
Hernandez Raúl Exequiel Universidad Tecnológica Nacional. 20/11/2013
Anexo Rivadavia.

Donde nuestra única incógnita es la aceleración, la despejamos y obtenemos:

𝑾𝟐 − 𝑾𝟏 . 𝒄𝒐𝒔𝜽 − 𝑾𝟏 . (𝒔𝒆𝒏𝜽). 𝝁𝒌
𝒂=
𝒎𝟏 + 𝒎𝟐

Una vez obtenida la aceleración la reemplazamos en cualquiera de las dos ecuaciones del
sistema y calculamos la tensión.

𝑻 = 𝑾𝟐 − 𝒎𝟐 . 𝒂

Para la velocidad utilizaremos las ecuaciones de cinemática, en este caso aplicaremos la


siguiente:

𝑣𝑓2 = 𝑣02 + 2. 𝑎. ∆𝑥

Donde nuestra única incógnita es la velocidad final. La velocidad inicial es cero (0) como
establecimos en las hipótesis simplificativas, entonces:

𝑣𝑓 = √2. 𝑎. ∆𝑥

Para calcular el tiempo que tarda en deslizarse por el plano inclinado utilizamos la siguiente
ecuación:

𝑣𝑓 = 𝑣0 + 𝑎. 𝑡

Donde:
𝑣𝑓
𝑡=
𝑎
Cálculo analítico

1.127 𝑁−0.49 𝑁∗cos(33.68°)−0.49 𝑁∗𝑠𝑒𝑛(33.68°)∗0.358 𝑚


𝑎= 0.05 𝑘𝑔+0.115 𝑘𝑔
⇒𝑎 = 3.77 𝑠2

𝑚
𝑇 = 1.127 𝑁 − 0.115 𝑘𝑔 ∗ 3.77 ⇒ 𝑇 = 0.69 𝑁
𝑠2

𝑚 𝑚
𝑣𝑓 = √2 ∗ 3.77 𝑠2 ∗ 0.45 𝑚 ⇒ 𝑣𝑓 = 1.84 𝑠

𝑚
1.84
𝑠
𝑡= 𝑚 ⇒ 𝑡 = 0.489 𝑠
3.77 2
𝑠

Ahora procederemos a realizar el cálculo experimental, donde nuestros datos son:

 m1 = 0.05 kg
 m2 = 0.115 kg
 W1 = 0.49 N
 W2 = 1.127 N
 h = 0.2773 m

6
Hernandez Raúl Exequiel Universidad Tecnológica Nacional. 20/11/2013
Anexo Rivadavia.

√13
 r= (m)
10
 x = 0.45 m
 µk = 0.358
 θ = 33.68°
 𝑡 = 0.52 𝑠

Donde, con un cronómetro, obtenemos el tiempo que tarda C1 en recorrer el plano


inclinado. Realizando este procedimiento 15 veces para obtener un tiempo medio.

Cálculo experimental

A partir del tiempo obtenido calculamos la velocidad final y la aceleración, utilizando las
ecuaciones de cinemática:

1
𝑥 = 𝑥0 + 𝑣0 . 𝑡 + . 𝑎. 𝑡 2
2
2𝑥
Donde: 𝑥0 = 0 y 𝑣0 = 0 entonces: 𝑎 =
𝑡2

Luego calculamos la velocidad final con la ecuación:

𝑣𝑓 = 𝑣0 + 𝑎. 𝑡

Las ecuaciones planteadas para el cálculo de la tensión de la cuerda se pueden utilizar acá:

𝑇 = 𝑊2 − 𝑚2 . 𝑎

𝑇 = 𝑚1 . 𝑎 + 𝑊𝑥1 + 𝐹𝑘

2 ∗ 0.45 𝑚 𝑚
𝑎= ⇒ 𝑎 = 3.33 2
0.52 𝑠 𝑠
𝑚 𝑚
𝑣𝑓 = 3.33 ∗ 0.52 𝑠 ⇒ 𝑣𝑓 = 1.73
𝑠2 𝑠

𝑚
𝑇 = 1.127 𝑁 − 0.115 𝑘𝑔 ∗ 3.33 ⇒ 𝑇 = 0.74 𝑁
𝑠2

𝑚
𝑇 = 0.05 𝑘𝑔 ∗ 3.33 + 0.408 𝑁 + 0.272 𝑁 ∗ 0.358 ⇒ 𝑇 = 0.67 𝑁
𝑠2

Acá podemos ver que el valor de las tensiones analizadas en cada cuerpo no es igual, lo que es
lógico, ya que si la polea estuviera sometida a iguales tensiones de cada lado entonces ésta no
se movería, estaría en estado de equilibrio. Como en este caso hay desplazamiento de los
cuerpos, es de esperarse que las tensiones varíen sus magnitudes.

7
Hernandez Raúl Exequiel Universidad Tecnológica Nacional. 20/11/2013
Anexo Rivadavia.

Presentación de resultados

Al realizar el cálculo analítico obtuvimos los siguientes valores:


𝑚
𝑎 = 3.77
𝑠2
𝑇 = 0.69 𝑁
𝑚
𝑣𝑓 = 1.84
𝑠
𝑡 = 0.489 𝑠

Al realizar el cálculo experimental obtuvimos los siguientes valores:


𝑚
𝑎 = 3.33
𝑠2
𝑚
𝑣𝑓 = 1.73
𝑠
𝑇 = 0.74 𝑁

𝑇 = 0.67 𝑁

Conclusión

Podemos ver que los valores obtenidos experimentalmente tienen un error despreciable con
los obtenidos analíticamente. Estos errores se deben a que no hemos considerado el
rozamiento con la polea, también a errores humanos en la toma de medidas. Pero en general
los resultados son satisfactorios, lo que prueba que las Leyes del movimiento de Newton
funcionan correctamente y son eficientemente aplicables tanto a cálculos analíticos como a
experimentales.

Vous aimerez peut-être aussi