Vous êtes sur la page 1sur 113

TEORÍAS Y FUNDAMENTOS

DE LA EDUCACIÓN INICIAL

Rocío Elizabeth Rivera Ibarra


Teorías y Fundamentos de la Educación Inicial
Primera edición, 2018

Rocío Elizabeth Rivera Ibarra


Jr. Dos de Mayo N° 742
Correo electrónico: rocelirivera14@gmail.com
Huánuco, Perú

Corrección de Textos: Lic. Luis Hernán Mozombite Campoverde


Diseño de cubierta e interiores:
Reservados todos los derechos de acuerdo a Ley

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú

Impreso en el Perú
A Gianfranco de Angelo y
Antovely Junior mis hijos;
a mis padres y hermanos,
pilares fundamentales de
mi vida y un gran motivo
para seguir adelante.

A TODOS LOS NIÑOS,


niños por la edad
y niños de corazón,
con el más profundo
amor y respeto.
INTRODUCCIÓN
La Educación Inicial como primer nivel del Sistema Educativo Peruano tiene
la misión de construir una propuesta educativa holística y de calidad para
atender integralmente a niñas y niños menores de 6 años, de acuerdo a sus
características socioculturales, con la participación concertada de la familia, la
sociedad civil y el Estado, en el marco de una educación bilingüe intercultural,
de género y de desarrollo humano sostenible.

La gran responsabilidad para atender a este grupo humano en proceso de


desarrollo recae, en primer lugar, en los padres, madres y/o adulto responsable
de la familia; labor que compartirá, posteriormente el personal docente de las
instituciones educativas y/ o Programas No Escolarizados de Educación Inicial,
cuando los niños y niñas tienen la oportunidad de acceder a estas
organizaciones.

En esta oportunidad se presenta el libro titulado Teorías y Fundamentos de la


Educación Inicial: que tiene como objetivo orientar la formación profesional de las
futuras maestras de la primera infancia respecto a la naturaleza, situación,
tendencias de la Educación Inicial en el Perú. Ha sido organizado en 5 títulos.

En el primer título se aborda el perfil profesional del docente de Educación


Inicial, así como las expectativas y exigencias de la sociedad actual. También se
incluyen, los elementos básicos que todo docente debe conocer.

En el segundo apartado se da a conocer el contexto histórico y los


fundamentos y principios de la Educación Inicial. También se considera
importante el enfoque de Educación Inicial que tiene como base el desarrollo y
el aprendizaje infantil.

En la tercera parte se visualizan las estrategias de atención del nivel Inicial,


específicamente lo relacionado con la atención escolarizada que se brinda a
través de los servicios educativos de Cuna para niños de cero a tres años y Jardín
de Infancia para niños de tres a cinco años.

En el cuarto título, se considera la segunda forma de atención no escolarizada


dirigida a niños del I y II ciclos, programas dirigidos a padres de familia para
promover las prácticas de crianza.

Finalmente, en el quinto título, se aborda lo relacionado a la función del


futuro docente que tiene que ver con el trabajo con los padres de familia y la
comunidad.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. LA EDUCACIÓN INICIAL Y NOSOTROS: ¿Qué significa ser un profesional?


El profesional de Educación Inicial: hoy
La Educación Inicial y la Ley General de Educación, Ley N° 28044
¿Por qué es tan importante el desarrollo del niño en la primera infancia
Características de la Educación Inicial
Objetivos de la Educación Inicial

2. HISTORIA, FUNDAMENTOS Y ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INICIAL PERUANA


Apuntes históricos de la Educación Inicial en el Perú
Fundamentos de la Educación Inicial
a. Fundamentos pedagógicos
b. Fundamentos psicopedagógicos
c. Fundamentos científicos
d. Fundamentos antropológicos y legales
e. Fundamentos socioeconómicos
Principios orientadores de la acción educativa
Enfoque de la Educación Inicial
El niño y el desarrollo infantil

3. ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL

Formas de atención en Educación Inicial: Características


1. Atención eucativa escolarizada
Institución Educativa ............................................ 53
1.1. Instituciones Educativas que brindan el servicio de Cuna I Ciclo .. .... 55

Servicios que ofrece una I.E.I. Cuna ................................................... 56


Funcionamiento y organización de una Cuna......................... 59
Requerimientos para la infraestructura y equipamiento............ 60
1.2. Instituciones Educativas que brindan el servicio de Jardín de Infancia II
Ciclo.
Criterios básicos....................................... 63
Tipos de Jardines de Infancia.................... 63
Criterios para la organización de los ambientes de una Jardín de Infancia 64
Organización espacial de las aulas: interno y externo
Funciones del personal directivo, docente y administrativo de una institución
Educativa
a. Funciones y requisitos para ejercer el cargo de directora.............. 69
b. Funciones y requisitos para el personal docente...................... 70
c. Funciones y requisitos de los auxiliares de educación............... 72
d. Funciones y requisitos del personal de servicio............. 73

2. Programas de Atención No Escolarizada de


Tipos de
2.1. Programa No Escolarizado de Educación Inicial dirigido a niños y niñas
menores de
Tres (3) años de edad y sus adultos cuidadores o familias
a. PRONOEI del ciclo
b.
2.2. Programa No Escolarizado de Educación Inicial dirigido a niños y niñas de
Tres (3) a cinco
(5) años de edad
a.
b.
2.3.
Condiciones para Garantizar la Calidad de los Programas No Escolarizados de
Educación
Responsabilidades de los Agentes Educativos
a. Responsabilidad de la Dirección Regional de Educación y Unidad de Gestión Educativa
Local.. 85
b. Responsabilidades de los especialistas de Educación Inicial................................... 86
c. Responsabilidades de las profesoras coordinadoras................................. 87
d. Responsabilidades de las promotoras educativas comunitarias............................. 90
La comunidad organizada............................................................ 91

5. TRABAJANDO CON LOS PADRES DE FAMILIA Y LA COMUNIDAD


Relaciones entre la familia y la institución educativa.............................. 93
Importancia de las relaciones entre padres y maestros...................... 94
Expectativas de los padres con respecto a las maestras y a la institución escolar... 95
Expectativas de las maestras con respecto a los padres......................... 96
Condiciones del docente para trabajar con padres de familia
Rol de los padres y de los maestros.......................................................... 97
Implementando un trabajo conjunto................................................ 98
Aspectos a trabajar con los padres
Modalidades de trabajo con padres de familia............................................ 101

BIBLIOGRAFÍA
1. LA EDUCACIÓN INICIAL Y NOSOTROS: ¿Qué significa ser un
profesional de la primera infancia?

Quien se atreva a enseñar, nunca debe de dejar de aprender.


John Cotton Dana.

1.1. EL PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL HOY


Iniciamos este apartado señalando cómo es conceptualizado el
nivel de Educación Inicial en el Perú por el Ministerio de Educación
(2010, p. 8):

La Educación Inicial constituye el primer nivel de la Educación Básica


Regular que atiende a niños y niñas de 0 a 5 años, promueve prácticas de
crianza saludables que favorezca el desarrollo integral, esto es, su
crecimiento físico, su desarrollo socioafectivo y cognitivo, su expresión oral,
artística y su psicomotricidad en el marco del ejercicio pleno de sus
derechos a través de sus formas de atención escolarizada y no escolarizada.
Sin duda todo esto será posible con la participación activa de la familia y la
comunidad, las cuales se consideran los pilares de la vida de los niños.
Asimismo, la Educación Inicial se articula con otros sectores del Estado e
instituciones de la sociedad civil para fortalecer la salud y la nutrición de
nuestros niños.

La citada
conceptualización nos ayuda
a establecer en parte qué es y
el para qué del nivel de
Educación Inicial y nos
aproxima el campo laboral en
el cual se desenvuelve el
profesional de la primera
infancia, entendida ésta a la
población infantil
Ilustración 1: Estudiante de la UNHEVAL
comprendida a los menores desarrollando actividades de educación temprana
de seis años. con los niños de la Sociedad de Beneficencia Pública
Huánuco
A continuación, veamos la definición que hace, la Ley de Reforma
Magisterial, en su artículo 4, sobre el profesor Es un profesional de la
educación con título de profesor o licenciado en Educación, con
calificaciones y competencias debidamente certificadas que, en su calidad
de agente fundamental del proceso educativo, presta un servicio público
esencial dirigido a concretar el derecho de los estudiantes y de la
comunidad a una enseñanza de calidad, equidad y pertinencia. (Ministerio
de Educación [MINEDU], 2017, p.22)

Por otro lado, cada vez hay mayor consenso en torno a la


influencia de la calidad profesional docente en el rendimiento del
estudiante. La calidad de los docentes es uno de los factores que
incide con más fuerza en los logros de aprendizaje y, para algunos,
es el factor cuya importancia sobrepasa a todos en conjunto. Razón
por lo que hacemos el abordaje de este tema con el propósito de
promover la reflexión respecto al rol preponderante del ejercicio
profesional de la futura maestra de Educación Inicial, y reconocer el
perfil profesional docente que debe reunir para hacer frente a la
demanda de una sociedad moderna, de sistemas escolares
descentralizados e instituciones autónomas, lo cual implica, como
mínimo, un profesionalismo entendido como dominio teórico-
práctico en el campo de trabajo, autonomía profesional, capacidad
para tomar decisiones y evaluar críticamente su propia acción.

Asimismo, advertimos
un panorama bastante
cambiado en los últimos
años y se prevén nuevos
cambios. Necesidad que
hace plantearnos la
siguiente interrogante:
¿Por qué está sufriendo la
Educación Inicial tal
transformación? Primero,
debido al incremento enorme en el conocimiento científico sobre el
desarrollo de los niños y en la forma en que estos aprenden;
segundo, porque los educadores han desarrollado programas y
planes de estudio que permiten a los niños aprender incluso antes
de nacer.

Estos cambios están modificando significativamente nuestros


puntos de vista sobre cómo aprenden los niños y cómo enseñan los
maestros. Como resultado, la Educación Inicial está a entrando en
una nueva era, y requiere profesionales que estén actualizados y
entusiasmados, de forma que los niños aprendan y tengan éxito en
la vida. Esto nos permite parafrasear un viejo dicho: nuevos tiempos
.

En la actualidad cada vez más se reconoce la importancia de los


primeros años en el aprendizaje y en el desarrollo emocional. Hoy,
más que nunca, los políticos y los profesionales de la Educación,
están interesados en mejorar la educación. En este sentido, los
profesionales de Educación Inicial tenemos la oportunidad de
desarrollar mejores programas de enseñanza y de luchar por los
derechos de los niños y, sobre todo, por una educación de calidad
con equidad desde el inicio de la vida hasta los 6 años.

Entonces, cabe la oportunidad de plantearnos la siguiente


interrogante: ¿Qué perfil debe reunir una profesional de Educación
Inicial?

Una profesional de Educación Inicial debe tener las características


necesarias de personalidad y habilidades para enseñar de tal forma que
todos los niños aprendan con éxito. Asimismo, posee la destreza de
comunicar a la sociedad sobre los aspectos vinculados a los niños y sus
familias. La profesional de la infancia es también aquella que desarrolla
valores altos para sí, sus colegas docentes y sus niños; está continuamente
mejorando y ampliando sus habilidades y conocimientos. Una profesional
es una persona multidimensional. (Morrison, 2008, p.5)

1.2. DIMENSIONES DEL PROFESIONAL DE EDUCACIÓN


INICIAL
Ser una profesional de Educación Inicial va más allá de grados y
experiencias. La profesionalidad tiene cuatro dimensiones
integradas. Cada una de las dimensiones juega un papel
fundamental en determinar quién y qué tipo de profesional es uno y
cómo los profesionales implementan la práctica en las aulas. Veamos
estas dimensiones y cómo pueden aplicarse a la práctica profesional.

1.2.1 DIMENSIÓN PERSONAL


La dimensión personal de la educadora es muy
importante, que se
resume en el
siguiente
pensamiento: Lo
que eres dice tanto
de ti que me cuesta
escuchar lo que
Incluye la
calidad, la actitud y
el comportamiento
que demostramos
como profesionales. Ilustración 2: El juego es por excelencia la mejor
Estas características metodología del cual dispone la educadora.
incluyen el trato
personal, la calidad emocional y la salud física y mental.

Características personales. El comportamiento ético-moral


con altos valores es una cualidad muy importante para
nuestro carácter. Las maestras profesionales llevan a cabo su
práctica de forma que sea legal y éticamente apropiadas. El
grado de educación que demuestre es otra característica
personal importante. Considera la comprensión, la paciencia,
la amabilidad y ayuda.

Un ejemplo de comportamiento educado es la interacción


educada con nuestros niños, padres de familia, compañeros de
trabajo y otros. Además, las profesionales de la infancia
deberían demostrar cortesía, dedicación, respeto,
entusiasmo, honestidad, inteligencia y motivación.

Cualidades emocionales. Las cualidades emocionales


esenciales para ser una profesional de la infancia con éxito
son el amor y el respeto por los niños, el entendimiento de
los niños y sus familias, la compasión, la empatía, la
cordialidad, la amabilidad, la sensibilidad, la confianza, la
tolerancia, la afabilidad y la preocupación por aspectos
relacionados con los niños y sus familias.

Para la profesional de la infancia la preocupación es la más


importante de estas cualidades emocionales; significa que
perderemos el sueño intentando encontrar la forma de
ayudar a un niño a aprender a leer, y que pasaremos muchas
horas planificando y recopilando materiales; también
significa que no dejaremos nuestra inteligencia, entusiasmo,
creatividad en casa, sino que la llevaremos a la institución
educativa, al aula, a las reuniones con nuestras colegas o
dondequiera que puedan establecer una diferencia en la
vida de los niños o sus familias.

 Salud física. Ser saludable y estar en forma son parte


importante de la práctica profesional. Cuando tenemos
salud podemos dar lo mejor de nosotros mismos. Cuando
practicamos hábitos saludables, como por ejemplo seguir
una dieta equilibrada y permanecer en forma, somos un
buen ejemplo para nuestros niños. El bienestar y la vida
saludable son vitales para la energía, el entusiasmo y la
histamina que la enseñanza requiere y demanda.

 Salud mental. Una buena salud mental es tan importante


como una buena salud física. La buena salud mental
incluye tener una visión positiva de la vida, de la
profesión y del futuro. Además, permite infundir buenos y
saludables hábitos mentales en nuestros niños. Algunas
características son el optimismo, ser atento, la
autoconfianza y el autorespeto.

1.2.2 DIMENSIÓN EDUCATIVA


La dimensión educativa de la profesión implica tener
conocimientos esenciales con respecto a la carrera y a la
práctica profesional. Esto incluye conocer la historia de la
profesión y su ética, entendiendo las formas en que los niños
se desarrollan y aprenden, así como mantenerse
actualizados en temas que influyen en la infancia y en la
profesión.

Un desafío mayor que afronta el profesional de hoy es


la formación y la certificación de aquellos que se preocupan
por los niños. Conocer, hacer y actuar en condiciones de
comprender y transformar el fenómeno educativo.
Considerando que cada uno de las ciencias de la Educación,
conformadas por disciplinas con un objeto de estudio
propio, permiten apreciar el fenómeno desde su propia
óptica posibilitando integrar en función del enfoque las
comprensiones particulares, para lograr una visión holística
de la realidad educativa.

De esta manera, el profesional de la educación infantil


podrá organizar los procesos educativos con una visión
integral en función de los factores endógenos y exógenos
que intervienen en el desarrollo del niño. Asimismo, el
docente estará en condiciones de cumplir eficientemente la
tarea formativa y las funciones orientadora e investigativa.

1.2.3 DIMENSIÓN PROFESIONAL

 La práctica profesional implica enseñar a los niños,


cuidar de ellos, trabajar con padres y familias,
comunidad, colaborar con los compañeros de trabajo y
asumir responsabilidades diversas que la profesión
implica. Esta dimensión incluye conocer a los niños,
desarrollar una filosofía de la educación; planificar,
evaluar, comunicar, reflexionar, pensar y buscar
continuamente oportunidades de desarrollo
profesional.

 El desarrollo infantil es el fundamento de la práctica


profesional. El conocimiento del niño permite conocer
cómo crecen los niños y cultivar todos los niveles de
desarrollo cognitivo, lingüístico, social, emocional y
físico, que ayudan a los niños a convertirse en los
individuos únicos que son. Los profesionales de calidad
conocen realmente a los niños que enseñan y se
preocupan por ellos. Asimismo, permite darle los
cuidados y la educación que es apropiada para cada
niño.

 Una filosofía de la educación es un conjunto de


creencias sobre cómo los niños se desarrollan y
aprenden y sobre qué y cómo debería enseñárseles.
Nuestra filosofía de la educación está basada en nuestra
filosofía de la vida. Lo que nosotros creemos sobre
nosotros mismos, sobre otros y sobre la vida influye y
determina nuestra filosofía de la educación.

 Una filosofía de la vida y la educación es algo más que


una opinión. Una filosofía personal se basa en valores y
creencias fundamentales. Los valores fundamentales de
la vida se relacionan con nuestras creencias sobre la
naturaleza, el propósito, nuestro papel y vocación en la
vida y nuestra relación y responsabilidad con los otros.
Las creencias y los valores fundamentales sobre la
educación y la enseñanza incluyen lo que creemos
sobre la naturaleza de los niños y la finalidad de la
educación, sobe el papel de los profesores y lo que
creemos que merece la pena conocer.

 La planificación es también una parte esencial del arte y


la práctica de la enseñanza. Consiste en establecer
objetivos para los niños, seleccionar y desarrollar
actividades que ayuden a lograr los objetivos. Sin
planificación no se puede ser un buen profesor. Nos
ayudara a asegurarnos de que todos los niños aprendan,
lo que supone uno de los retos más importantes y
significativos que debemos lograr.

 Enseñar, implica tomar decisiones sobre qué y cómo se
va a enseñar. Planificar la enseñanza implica considerar
a los niños en actividades de aprendizaje, controlar los
contextos de aprendizaje, evaluar sus comportamientos
y sus logros, informar a los padres y otros, colaborar con
los compañeros y los miembros de la sociedad y
enrolarse en un permanente desarrollo profesional para
garantizar ser buenos profesores.

 Evaluar, es el proceso de recabar información sobre el


comportamiento y logro de los niños y, en base a dichos
datos, tomar decisiones sobre lo que va a satisfacer las
necesidades de nuestros niños.

 Informar a los padres y a otras personas es una forma


comprensible y significativa de cumplir varios
propósitos. En primer lugar, se responde a la pregunta

lugar, la información sobre el progreso de los niños nos


ayuda, como profesionales, a ser responsables ante la
sociedad, en cumplir nuestro papel y en tener éxito.

 Reflexionar y pensar. Un profesional siempre piensa y


reflexiona sobre lo que ha hecho, está haciendo y hará.
Una buena guía para nuestro pensamiento y reflexión
es ésta: pensemos antes de enseñar, pensemos mientras
estamos enseñando y pensemos cuando hayamos
enseñado. Este ciclo constante de práctica reflexiva nos
ayuda a ser buenos profesionales y nos ayudará a que
nuestros niños aprendan.

1.2.4 DIMENSIÓN SOCIAL

 Esta dimensión incluye la mediación, la comunicación y


la representación. La mediación es el acto de abordar
desde el punto de vista profesional aspectos
relacionados a los niños y sus familias. Algunos de los
temas que necesitan mediación tienen que ver con la
salud y nutrición, la pobreza infantil, la calidad
educativa, el abuso infantil, etc.

 Agruparnos a una organización que velen por los


derechos de los niños para que puedan ayudarnos en
nuestro cometido: defender sus derechos.

 Comunicar con claridad acerca de la naturaleza de la


profesión es esencial para ayudar a los niños y las
familias a tener éxito. Los profesionales de la infancia
deben estar informados y debatir estos temas a través
de los medios de comunicación, las familias y miembros
de la comunidad.

 La representación, es el proceso de actuar de la mejor


manera posible en nombre de los niños y sus familias.
Implica tomar un modelo de un profesional y
defenderlo, incluyendo nuestra forma de vestir, de
hablar y actuar. No podemos esperar respeto si no nos
esforzamos siempre por hacerlo bien. Nuestro aspecto
físico y nuestro comportamiento establecen una
diferencia.

Estas, por lo tanto, son las cuatro dimensiones de la


profesionalidad personal, educativa, profesional y social. Si a esto le
añadimos lo qué somos y para qué trabajamos, podremos
representarnos a nosotros mismos y a la profesión. Podremos
avanzar en nuestro desarrollo profesional.

La construcción del Perfil Profesional de la futura maestra de


Educación Inicial, se constituye en un desafío prioritario tanto para la
estudiante que abraza la carrera profesional como para las
instituciones de educación superior que ofertan la profesión, debido
a la importancia central que tiene la educación temprana para el
desarrollo humano. Razón por la que hay la necesidad de optar por
las estrategias que posibiliten una selección y formación inicial
rigurosa del personal docente, así como posibilitarles una constante
evolución basada en una formación continua.
Ilustración 3: Coordinadora, docentes y estudiantes de Educación Inicial - UNHEVAL,
luego del desfile cívico militar por el aniversario de la Facultad de Ciencias de la
Educación en la plaza de armas Huánuco

1.3. LA EDUCACIÓN INICIAL Y LA LEY GENERAL DE


EDUCACIÓN, LEY N° 28044

La Educación Inicial es el primer nivel de la educación peruana; se


desarrolla en instituciones educativas y programas especialmente
creados para potenciar el desarrollo de los niños. Tiene como
propósito contribuir a la formación armónica y al desarrollo
equilibrado de los niños, desde su nacimiento hasta los 5 años de
edad. Implica un rol exclusivo y permanente
del educador, quien planifica, organiza,
ejecuta y evalúa todo el proceso
educativo.

La Ley General de Educación, Ley


Nº 28044, reconoce a la Educación
Inicial como el primer nivel de la
Educación Básica Regular. (Ministerio de
Educación, 2005, p.46)
Esto significa:

 Que es compromiso del Estado garantizar la atención educativa


desde el nacimiento.
 La Educación Inicial es obligatoria por ser parte de la Educación
Básica Regular.
 Es responsabilidad del Estado asegurar una Educación Inicial para
todos los niños y niñas, por ser esta, un derecho ineludible e
impostergable.

1.4. UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN INICIAL CON


CALIDAD Y EQUIDAD
Para el Ministerio de Educación (2005, p. 23), la obligatoriedad
de la Educación Inicial comprende la responsabilidad de proveer
servicios educativos diversos dirigidos a los niños de cero a dos años
o a sus familias y, a partir de los tres años, la obligación de las
familias de hacer participar a los niños en programas escolarizados o
no escolarizados de Educación Inicial.

Se ha señalado que la educación comienza desde el inicio


de la vida y que constituye un derecho de todos los niños y niñas,
habiéndose reconocido a la Educación Inicial como el primer nivel
de la Educación Básica Regular.

La Educación Inicial tiene diversas estrategias de atención


escolarizada y no escolarizada que buscan responder a la diversidad
de necesidades de los niños y niñas y de sus familias, que
constituyen los primeros educadores, y a la diversidad de contextos
socioculturales y demográficos de nuestro país.

Por lo tanto, la universalización de la Educación Inicial


tiene que plantearse como una meta que asegure una educación de
calidad y que sea pertinente a las distintas realidades nacionales
para todos los peruanos.

También la ley señala que la universalización debe


hacerse con calidad y equidad. Esto significa que debe ser una
Educación Inicial que responda a los tiempos actuales y los retos
futuros, considerando las necesidades y potencialidades específicas
de niños y niñas y asegurando satisfactorios resultados de
aprendizaje. Se trata de una educación que eleva el potencial de
cada niño y niña en el contexto donde se desenvuelva.

De igual modo debe ser con equidad. Ello implica que


todo niño y niña tenga las mismas oportunidades de aprendizaje y
trato dentro de los programas e instituciones educativas. Se requiere
precisar las medidas necesarias para compensar las desigualdades.
Para esto es necesario implementar políticas, programas y proyectos
que atiendan a niños y niñas de sectores excluidos y vulnerables
para revertir las brechas sociales. Se trata de dar mayores
herramientas, recursos y oportunidades a quienes más requieren.

1.5. ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE EL DESARROLLO DEL


NIÑO EN LA PRIMERA INFANCIA?

Los resultados de una


vasta gama de investigaciones
en los campos de la
antropología, la psicología del
desarrollo, la medicina, la
sociología y la educación
ponen al descubierto la
importancia fundamental que
reviste el desarrollo en la
primera infancia con respecto
a la formación de la
inteligencia, la personalidad y
el comportamiento social. En
ese sentido, si los niños y niñas
Ilustración 4: Estudiante realizando sus
de corta edad no reciben en Prácticas pre profesionales Progresivas en la
esos años formativos la I.E.I. N° 004 Aparicio Pomares
atención y el cuidado que
necesitan, las consecuencias son acumulativas y prolongadas.
Cuando las actividades están dirigidas exclusivamente a
aspectos específicos como la salud y la nutrición y no tienen en
cuenta la índole holística del desarrollo del niño en la primera
infancia se corre peligro de obstaculizar el crecimiento y desarrollo
pleno de los niños y niñas. Tanto los factores biológicos como el
medio ambiente afectan el desarrollo cerebral y el comportamiento.
Por ejemplo, los niños y niñas de corta edad que sufren presiones
extremas corren mayor peligro de sufrir problemas cognoscitivos,
emocionales y de comportamiento. Esos impedimentos pueden
afectar a largo plazo la capacidad de los niños y niñas de iniciar sus
estudios escolares y, posteriormente, su desempeño escolar. Para los
niños y niñas en situación de desventaja, la falta inicial de
actividades que promuevan su desarrollo tiene un efecto
multiplicador, ya que los niños que crecen en la pobreza reciben
educación inferior a la de los niños de la clase media, debido en
parte a la disminución de su capacidad de aprender en clase. Las
oportunidades más propicias para ayudar a los niños y niñas en
situación de desventaja al comenzar sus estudios escolares en un
plano de mayor paridad con los demás niños se producen durante la
primera infancia, cuando el desarrollo cerebral de los niños es más
veloz y se sientan las bases de su desarrollo cognoscitivo, social y
emocional. Todo compromiso de reducción de la pobreza y de
incremento de las probabilidades de éxito de los niños y niñas
demanda inversiones durante la primera infancia.

La comunidad internacional ha aceptado y promueve el


derecho de los niños al desarrollo. La Convención sobre los
Derechos del Niño destaca con claridad la importancia del desarrollo
del niño durante la primera infancia cuando dice que todos los niños
y
(Artículo 6 artes reconocen el derecho
de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico,
Artículo 27).

Como resultado de las nuevas investigaciones y de la mejor


comprensión del significado del bienestar integral de los niños y
niñas, el desarrollo del niño en la primera infancia adquiere una
importancia cada vez mayor en el temario de promoción y defensa
de los derechos de la infancia. El derecho de los niños de corta edad
al desarrollo cognoscitivo, social y emocional saludable amerita la
atención prioritaria de todos los gobiernos, organizaciones,
comunidades, familias y personas responsables. Resulta de singular
importancia atender a los niños y niñas con un criterio holístico
mediante la prestación de servicios de atención de la salud,
suministro de agua y saneamiento ambiental, educación y otras
actividades que fomenten su desarrollo pleno.

1.6. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN INICIAL

Es el primer nivel de la Educación Básica Regular


La Educación Inicial constituye el primer nivel de la Educación
Básica Regular que atiende a niños y niñas menores de 6 años a
través de dos formas de atención: escolarizada y no escolarizada.
EJEMPLO

 Promueve el desarrollo integral de niños y niñas


La Educación Inicial promueve el desarrollo integral de los
niños y niñas, lo cual permitirá la adquisición de
competencias, habilidades, hábitos, valores, así como el
desarrollo de la autonomía, la creatividad y las actitudes
necesarias para el desempeño personal y social.

 Asume diversas estrategias de atención


Para la atención a niñas y niños menores de 6 años, el nivel
ha definido dos formas de atención cada una de ellas con
estrategias diversas de acuerdo con las necesidades,
características e intereses de los niños en el contexto de sus
entornos familiares y comunitarios.

 Promueve el juego, la experimentación y el


descubrimiento como principales fuentes de
aprendizaje
Reconoce y respeta las características de los niños, así
como sus formas de aprender y transformar la realidad en
la que viven. Por ello utiliza el juego, la experimentación y
el descubrimiento como principales fuentes de
aprendizaje.

 Apoya a las familias en su tarea educativa


La familia es la primera educadora; la Educación Inicial
apoya su labor educativa, complementando y ampliando
las experiencias de desarrollo y aprendizaje de niños y
niñas, junto con otras instituciones.

 Se articula con el nivel de Educación Primaria


Los niveles de Educación Inicial y Primaria articulan
concepciones sobre la infancia, así como enfoques
pedagógicos y curriculares que responden a las
características de la evolución de los niños, sus necesidades
educativas específicas, sus diferencias individuales y su
diversidad sociocultural. En está articulación, la Educación
Inicial conserva su identidad, especificidad, así como su
autonomía administrativa y de gestión.

 Promueve prácticas de crianza que contribuyen al


desarrollo integral de niños y niñas
A través del diálogo con las familias reflexiona sobre sus
concepciones de criar y encaminar el desarrollo de niñas y
niños, enriqueciendo sus prácticas de crianza en función
del respeto y mejoramiento de la calidad de vida de los
mismos. En esta promoción de prácticas de crianza se
conforman grupos interdisciplinarios a través de acciones
intersectoriales y también se vinculan las acciones con los
programas de Educación de Adultos.

 Contempla acciones intersectoriales


Con la finalidad de responder a las diversas necesidades de
los niños y niñas, la Educación Inicial promueve, y coordina
y ejecuta acciones intersectoriales de prevención, difusión
y sensibilización a fin de ampliar las oportunidades de
desarrollo integral, estableciendo alianzas y convenios que
resulten pertinentes.
 Promueve la equidad de género
Asegura la igualdad de trato y oportunidades para niños y
niñas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto
en programas como instituciones educativas. Esto alude a
un trato horizontal y la justa participación de niños y niñas
bajo igualdad de condiciones, considerándolos actores con
iniciativa propia.

 Es inclusiva
La Educación Inicial incluye a niños y niñas con
necesidades educativas asociadas a discapacidades
sensoriales, intelectuales, motrices y a quienes presentan
talento y superdotación tomando las medidas respectivas
para atenderlos.

 Es intercultural
Promueve y valora el enriquecimiento de la propia cultura
y el diálogo intercultural respetando la diversidad cultural.
Recoge en los procesos de enseñanza aprendizaje la
experiencia social y la practica cultural de niños y niñas,
tanto para explorarla, reflexionarla y conocerla en
profundidad como para establecer diálogo con otras
perspectivas culturales.

 Es bilingüe
Asegura el desarrollo de la lengua materna como medio de
expresión de los niños. En comunidades bilingües, en los
niños y niñas de 3 a 5 años se propicia el acercamiento al
mundo escrito en su lengua materna y la familiarización
con el castellano oral como segunda lengua.

“Al enseñar a los niños pequeños ayúdate con algún juego


y verás con mayor claridad las tendencias naturales en
cada uno de ellos”.
Platón
1.7. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL

 La Educación Inicial, en sus formas de atención escolarizada y no


escolarizada, persigue los siguientes objetivos:

 Afirmar y enriquecer la identidad de los niños hasta los 5 años, en


el marco de sus procesos de socialización, creando y propiciando
oportunidades que contribuyan a su formación integral, al pleno
desarrollo de sus potencialidades y al respeto de sus derechos.

 Organizar el trabajo pedagógico considerando la diversidad de
necesidades, características e intereses propios de la niñez,
reconociendo el juego, la experimentación y el descubrimiento
como principales fuentes de aprendizaje.

 Reconocer la diversidad cultural y su influencia en el desarrollo
infantil, valorando críticamente su forma de socialización y de
encaminar su desarrollo para enriquecerlos e integrarlos en los
procesos educativos.

 Fortalecer el rol protagónico y la capacidad educativa de la
familia y comunidad, movilizando y comprometiendo su
coparticipación en las acciones que favorecen el desarrollo y la
educación de los niños hasta los 5 años, así como la protección de
sus derechos y el mejoramiento de su calidad de vida.

 Desarrollar programas interdisciplinarios e intersectoriales con
las familias y comunidades para mejorar sus prácticas de
crianza, atender las necesidades educativas especiales y el
desarrollo integral de los niños.

 Promover, a través de las instancias de gestión, la vinculación de


los programas y estrategias de educación de adultos y educación
comunitaria con los objetivos, programas y estrategias de la
Educación Inicial, a fin de que contribuyan a promover prácticas
de crianza integral de los niños.
2. APUNTES HISTÓRICOS, FUNDAMENTOS Y ENFOQUE DE LA
EDUCACIÓN INICIAL PERUANA.

Pocos tendrán la grandeza de interpretar la historia misma; pero cada


uno de nosotros puede trabajar para cambiar una pequeña porción de
eventos del total; con todos esos actos se escribirá la historia de esta
generación.
Robert F. Kennedy

2.1. APUNTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN


EL PERÚ
Leyendo las ideas, esperanzas, logros de personajes importantes
de nuestra profesión nos damos cuenta de que las ideas de hoy se
construyen en las del pasado.

La historia de la educación de
niños y niñas menores de 6 años
se inicia en el Perú gracias al
compromiso y la mística de
mujeres admirables que, con una
visión anticipatoria,
comprendieron la importancia de
los primeros años de vida, sin
tener todavía el respaldo y
Ilustración 5: Emilia Barcia sustento científico que hoy en día
Boniffatti les otorga las neurociencias, las
inteligencias múltiples,
inteligencia emocional, etc.,

Recordemos entonces a la señora Juana Alarco de Dammert,


una mujer con mucha sensibilidad social, que funda el 12 de
diciembre de 1896 la Sociedad Auxiliadora de la Infancia, institución
de carácter asistencial que apoyaba hijos de las madres trabajadoras
de escasos recursos económicos.

En el año 1902 se institucionaliza la Educación Preescolar, cuando


la destacada maestra Elvira García y García funda el primer
kindergarden particular para niños de 2 a 8 años de edad, donde se
aplicaba una pedagogía activa basada en las propuestas de Friedrich
Wilhelm Fröebel y María Montessori, y se impulsaba, la participación
de los padres de familia en las tareas educativas de sus hijos.

Años más tarde, después de


una tenaz lucha, logran conseguir
la autorización del Presidente
Augusto B. Leguía, quién en
1930, por Resolución Suprema N°
589, crea el Primer Jardín de
Infancia de carácter oficial,
público y gratuito. El citado
gobierno encarga la dirección a
las hermanas Victoria y Emilia
Barcia Boniffatti, especializadas
en Educación Infantil en Europa,
quienes el 25 de mayo de 1931 Ilustración 6: Victoria Barcia
inician su labor educativa con BonIffatti.
escasos recursos en el parque La
Mar. También cabe acotar que con
dicho acto se inicia como tal la Educación Preescolar dirigida a la
atención de niños de entre 4 y 5 años de edad. Fueron estas insignes
maestras que promovieron el lema: Todo por amor y nada por la
fuerza
debe estimularse al aire libre y en contacto con la naturaleza.
Además, enfatizaban en la danza, el canto, la pintura, la educación
corporal; todo ello en el marco de una educación moral y religiosa. Es
conmovedor ver la huella que dejaron estas dos maestras que
consagraron su vida al servicio de la niñez; educadas en el extranjero
y amigas personales de Fröebel, Montessori y Claparede, su único
objetivo fue regresar a su tierra para trabajar por y para los niños,
evidenciando en cada paso la coherencia entre su conducta personal
y el rol de maestras con una profunda vocación de servicio.

En 1935 se inicia la obra de expansión de los jardines de infancia


a otros departamentos del país. En 1939, por decreto supremo, se
crea la primera Escuela de Formación para Maestras de Jardines de
Infancia. Asimismo, en 1959, por Decreto Supremo N° 023, se crea el
Instituto Nacional de Especialización en Educación Infantil con el
propósito de preparar maestras especializadas para los jardines de
infancia a través de cursos de postgrado.

En 1972, con
fecha 21 de marzo, se
promulga la Ley General
de Educación N° 19326,
mediante la cual se
reconoce a la Educación
Inicial como el primer
nivel del sistema
educativo peruano,
destinado a crear las
condiciones necesarias
para la atención del niño
desde el nacimiento hasta
los 5 años y capacitar con
programas dirigidos a los Ilustración 7: Participación exitosa de estudiantes
padres de familia y de UNHEVAL en Feria de Orientación Vocacional.
comunidad para que
puedan proporcionar a los
niños los estímulos y experiencias indispensables para el desarrollo
de sus potencialidades. Asimismo, se considera la siguiente
estructura: cunas, para los niños de 0 a 3 años y jardines de niños
para los infantes de 3 a 5 años. Importante hito histórico de la
reforma educativa en el desarrollo de la educación de la primera
infancia que marca el cambio de enfoque de la educación pre escolar,
, al de educación
inicial,

En la década de los años 70 y 80 hubo una gran preocupación por


la cobertura de la Educación Inicial, específicamente en las zonas
rurales y urbano marginales. En tal sentido, en 1973 se acoge una
experiencia original e inédita de los Wawa Wasí y Wawa Uta ( asa de
los niños en quechua y Aymara, respectivamente), iniciada en el año
1969, en el Departamento de Puno, para ofrecer atención pertinente
a las niñas y los niños, respetando los patrones culturales y las pautas
de crianza de las familias. Por otro lado, se oficializa el primer
Programa No Escolarizado para Niños de 3 a 5 años con la

esos años la Educación Inicial en


América Latina.

En 1977, la Dirección de Educación Inicial asume la categoría de


Dirección General, situación ventajosa que le permite manejar un
presupuesto más significativo para la ampliación de la cobertura de
los servicios. Posteriormente, las reformas realizadas en la estructura
del Ministerio de Educación perjudicaron su debido desarrollo
cuando Educación Inicial pasa a formar parte de la Dirección Nacional
de Inicial y Primaria, sin independencia administrativa. Luego, parte
de la atención que antes brindaba a los menores de 3 años pasó al
PROMUDEH, del Ministerio de la Mujer, a pesar de que por la Ley
General de Educación vigente, la normatividad técnico pedagógica
es competencia del Ministerio de Educación.

Los acuerdos internacionales y nacionales suscritos por el Estado


peruano en los últimos años están basados en aportes científicos,
que inciden en la necesidad de lograr mayores aprendizajes básicos
en los primeros años de vida. En la Conferencia Mundial sobre
Educación para Todos (Jomtiem, 1990), se establecieron varios
objetivos, entre ellos aumentar el acceso a la educación de la primera
infancia y mejorar la calidad educativa. El Foro Mundial de Educación
para Todos (Dakar, 2000) considera que la calidad de educación es
fundamental para lograr la educación para todos; se estableció seis
objetivos generales para alcanzar en el año 2015, entre ellos y el más
importante, xtender y mejorar la protección y educación integral
de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables
y desfavorecidos . Asimismo, a nivel país se cuenta con el Plan
Nacional de Educación para Todos (2005 - 2015).

En tal contexto, el Ministerio de Educación estableció como


política educativa a mediano plazo la universalización de los 5 años
para contribuir a la tasa de repetición, deserción y el ingreso tardío
por extraedad; progresivamente universalizar la atención de los niños
de 4 y 3 años. Además, continuar mejorando los Programas No
Escolarizados, atender a los menores de 3 años a través de
alternativas no escolarizadas, promover una cultura de crianza
dirigida a los padres de familia y contribuir a la promoción de la
educación de las zonas rurales, amazónicas y andinas. De lo que se
deduce que nuestro país ha aceptado los acuerdos internacionales y
también ha reconocido el derecho a una educación de calidad con
equidad para los niños y niñas. Sin embargo, los presupuestos
asignados a este nivel no permiten todavía que los niños menores de
6 años, especialmente los que se encuentran en estado
vulnerabilidad, no accedan ni reciban las atenciones requeridas para
su desarrollo integral.

2.2. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL

Explorar, analizar y descubrir las raíces de la educación durante la


primera infancia ayuda a inspirarse a los profesionales. El
redescubrimiento recurrente fuerza a las personas a contrastar
prácticas actuales con lo que otros han hecho. Examinar fuentes de
ideas ayuda a clarificar la práctica moderna.

La Educación Inicial se nutre de diferentes fuentes y argumentos


que sustentan y fundamentan la atención integral de los niños.

2.2.1. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS


Desde una visión general, es necesario remontarse a los
paradigmas filosóficos que han orientado el proceso
educativo en las últimas décadas; estos nos dan las bases de
cómo sustentan el aprendizaje del niño y, por lo tanto, la
enseñanza por parte de un adulto.

MODELOS PEDAGÓGICOS DE ESCUELA NUEVA


FRIEDRICH WILHELM FRÖEBEL (1782-1852)
Creador de los jardines de infancia o kindergarten, dedicó su
vida a desarrollar un sistema para educar a niños de 3 a 6
años, al cual denominó jardín de infancia. Fröebel desarrolló
un currículum sistemático y planificado para la educación de
, que son 10 conjuntos
de materiales de aprendizaje
diseñados para ayudar a los niños a
aprender a través del juego y la
manipulación. L
son materiales diseñados para
hacer que los niños realicen
actividades manuales, tales como
dibujar, tejer papel, papiroflexia,
modelados con barro. Muchos de

son similares a las actividades que muchos jardines y


programas ofrecen en la actualidad.

Otra contribución importante es respecto al juego, que es la


del hombre, propia de la
vida del ser humano. Le da alegría, libertad, satisfacción,
descanso . Fröebel
también propuso, que un juego no estructurado representa
para el niño un peligro potencial, y, por lo tanto, sin guía,
dirección y contexto preparado, existe la posibilidad real de
que se dé poco o ningún aprendizaje. La maestra es
responsable de la guía y dirección, de forma que los niños se
hagan miembros creativos, contribuyentes de la sociedad.

MARÍA MONTESSORI (1870-1952)


Peralta (2008, p.175) menciona
que la autora dedicó su vida a
desarrollar un sistema para
educar a niños pequeños. Su
sistema ha influido en casi todos
los programas de la infancia
posteriores.
Plantea tener en cuenta las
necesidades del niño y
satisfacerlas para que su vida
pueda desenvolverse
plenamente. Educar es favorecer
el desarrollo, para lo cual se hace
necesario instalar un conjunto de principios pedagógicos
que son los que permite está concepción que son: principio
de libertad, actividad, individualidad, independencia.

Propuso los períodos sensitivos: orden, uso de las manos y


lengua, marcha, interés por los objetos diminutos e intenso
interés social.

C la cual no es para una


preparación para la escuela primaria, sino un comienzo de la
educación continua sin interrupción alguna. No se puede

cual debe sujetarse el


niño, sino que es el mismo niño el que desarrollándose
marca cierto nivel de cultura, correspondiente a la medida
de las edades sucesivas. Se implementó con mobiliario
acorde a las características de los niños y materiales
sensoriales, académicos, artísticos y culturales que
actualmente se utilizan en la mayoría de las instituciones
educativas de nuestro país.

OVIDIO DECROLY (1871-1932)


Los aportes fundamentales de la
teoría pedagógica decroliana son
los principios que plantea; junto
con reafirmar los de individualidad,
actividad, libertad y relación; pone
especial énfasis en el de realidad y
el de globalización. Respecto al del
primero señala:
necesario preparar al niño para la
vida, es de una lógica trivial iniciarlo
Decroly (1965);
citado por Peralta, (2008, p. 79). Respecto al de globalización
o concentración de las materias, es aquí fundamental lo
siguiente: hay que hacer concurrir todas las actividades del
espíritu para la adquisición de una noción, de una idea o de
un conjunto de ideas.
,
postula tres criterios: ir de lo concreto a lo abstracto; de lo
simple a lo compuesto, y de lo conocido a lo desconocido, lo

z
para hacer activa la enseñanza. El juego educativo, que es
trabajo, absorbe la atención del niño, responde a las
exigencias de su personalidad y se consigue que la actividad

1927, c.p. Peralta, 2008, p. 83).

MODELOS PEDAGOGICOS ACTUALES


CELESTINE FREINET (1896-1966)
Freinet plantea la necesidad
de una modernización de la
educación a través de la
creación de una escuela
cooperativa y popular
absolutamente vinculada con
la realidad social y cultural.

Esta renovación educativa


expresaba que:

infancia, cuya importancia primordial para la formación de los


niños; señala la necesidad para los alumnos de una buena
alimentación, del aire libre, del ejercicio, de echar abajo las
escuelas-barraca para edificar los amplios talleres de trabajo
escolar que necesita la escuela actual; supone la integración de
nuestra actividad en el medio ambiente del cual nuestra clase será
el espejo. (Freinet, 1999, p. 168).

Aporta, principalmente, la asamblea como una estrategia


para desarrollar el lenguaje oral, el dibujo libre como
estrategia para la expresión personal y los talleres que
permiten entrar en contacto con los elementos de la vida
real: barro, pintura, madera y otros.
REGGIO EMILIA
Concibe al niño como
potencialmente preparado,
curioso e interesado para
construir su aprendizaje,
utilizando lo que el ambiente
le tiende en su interacción
social. Desde el punto de vista
metodológico, desarrolla el
intelecto del niño a través de la
expresión simbólica,
estimulándolo a explorar su
medio ambiente y a utilizar sus
mil lenguajes: palabra, movimiento, dibujo, pintura,
construcción, teatro de sombras, drama, música, escultura.
Respeta el ritmo de cada niño, sin apurar a los niños a
cambiar de actividad. El bienestar emocional del niño es
indispensable para que aprenda, y está relacionado con el
bienestar de la educadora y padres de familia. También
propone que la utilización del espacio, la ambientación y el
material deben favorecer la comunicación y la relación entre
los niños, así como actividades que promuevan diversas
opciones y la solución de problemas en el proceso de
aprendizaje.
Sus principales aportes están en:
 La preocupación por un ambiente humano amable y
acogedor.
 Organización de un ambiente físico, cuidadoso en
función a lo estético y a las oportunidades que entrega a
través de los diferentes recursos.
 La libertad y flexibilidad en el caso de las programaciones,
centrándose básicamente en proyectos de trabajo.
 Gran énfasis en documentar cualitativamente las
experiencias de aprendizaje.

MODELO HIGH SCOPE


Su propósito es crear una educación válida para el desarrollo,
a partir de la teoría del desarrollo formulada por Jean Piaget.
Indica que el adulto debe conocer las características básicas

cognitivo: aprendizaje activo, lenguaje, experimentación y


representación, clasificación, seriación, número, relaciones

padres de familia.

EDUCACIÓN PERSONALIZADA
Enfoque humanista que tiende a favorecer el desarrollo del
hombre en su condición de ser humano.
García Hoz plantea como principios esenciales: la
singularidad (creatividad), la autonomía (libertad), la
apertura (comunicación). Este enfoque busca estimular al
estudiante (niño) para que vaya desarrollando su capacidad
para dirigir su vida considerando el bien común.

EL MÉTODO DE PROYECTOS
Dewey (1859-1952) plantea que el pensamiento se origina
a partir de una situación percibida como un problema, por lo
que aprender es resolver esos problemas. Además señala la
importancia del interés (motivación) de la persona, que se
manifiesta al comprometerse y participar en sus procesos
mentales.

Kilpartrick (1918) plantea el proyecto en el proceso de


enseñanzaaprendizaje en la medida que organiza este
proceso. Propone que la motivación intrínseca propicia la
contextualización de los aprendizajes y su aplicación en
otras situaciones distintas a las estudiadas en el aula.

Tocon (1996) plantea que un proyecto de aula es producto


de una negociación, que puede satisfacer intereses
individuales y al mismo tiempo cumplir fines sociales.

2.2.2. FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS


El constructivismo pedagógico, movimiento pedagógico
contemporáneo, considera el aprendizaje como una
actividad organizadora compleja del sujeto, que elabora sus
nuevos conocimientos a partir de revisiones, selecciones,
transformaciones y reestructuraciones de sus antiguos
conocimientos, en cooperación con el maestro y sus
compañeros [MINEDU], 2008, p.15

Las fuentes psicológicas del constructivismo pedagógico se


encuentran presentes en diferentes estudios y desarrollos de
la psicología contemporánea; sin embargo, se pueden
mencionar como los más importantes:

LA TEORÍA DE LA ASIMILACIÓN
COGNOSCITIVA DE AUSUBEL
(1918-2008), plantea el
aprendizaje significativo. En el
proceso educativo es importante
considerar lo que el individuo ya
sabe, de tal manera que
establezca una relación con lo
nuevo por aprender. Este proceso
tiene lugar si el educando ha
incorporado a su estructura
cognitiva conceptos, ideas y
proposiciones estables y
definidas, con las cuales la nueva
información pueda interactuar. Ausubel plantea que la labor
educativa ya no se ve como una labor que debe desarrollarse
con

estudiantes tienen una serie de conocimientos y


experiencias que afectan su aprendizaje y pueden ser
aprovechados para el nuevo aprendizaje.

LA PSICOLOGÍA GENÉTICA DE PIAGET (1896-1980) se


centra en torno al desarrollo del pensamiento y la
inteligencia humana. Esta teoría permite conocer el proceso
de desarrollo cognitivo de los niños, presenta las etapas de
las operaciones intelectuales y sus conceptos de asimilación-
acomodamiento y organización- equilibrio.
El pensar se despliega desde
una base genética solo
mediante estímulos
socioculturales, así como
también el pensamiento se
configura por la información
que el sujeto va recibiendo,
información que el sujeto
aprehende siempre de un
modo activo.

sensoriales
motrices y reflejas para aprender de su mundo y para actuar
en él. Debido a que se involucran en miles de actividades
diarias (ver, escuchar, sentir, tocar, moverse), aprenden de la
experiencia y desarrollan estructuras cognoscitivas más

tiene su pr
p.89).

Piaget llegó a las siguientes conclusiones sobre la educación


de la primera infancia:

 Los niños juegan un papel activo en su propio


desarrollo cognitivo.
 Las actividades mentales y físicas son importantes para
el desarrollo cognitivo de los niños.
 Las experiencias constituyen la materia prima que los
niños usan para desarrollar estructuras mentales.
 El desarrollo es un proceso continuo.
 El desarrollo resulta de la maduración y las
transacciones o interacciones entre los niños y los
contextos físicos y sociales.
LA PSICOLOGÍA CULTURALISTA DE VYGOTSKY (1849-
1946) remarca, en su perspectiva socio histórica, el origen
social de los procesos psíquicos
superiores, destacando el rol
del lenguaje y su vinculación
con el pensamiento.

Desarrolla el concepto de
Zona de Desarrollo Próximo
(ZDP), central en el análisis de
las prácticas educativas y el
diseño de estrategias de
enseñanza, y se puede definir
como el espacio en que, gracias
a la interacción y la ayuda de otros, una persona puede
trabajar y resolver una tarea de una manera y con un nivel
que no sería capaz de tener individualmente.

La comunicación y el dialogo entre el maestro y el niño


son un medio para ayudar a que el niño construya o
desarrolle conceptos nuevos para lograr otros de mayor
complejidad o rango superior. Así mismo, diversas
investigaciones alimentan y nutren el sustento de la
educación en los primeros años.

El estudio longitudinal de 27 años The Perry Preschool


Study (1984), programa dirigido a niños en situación de
riesgo y con participación de los padres, redujo la deserción
escolar y situaciones de riesgo, logrando mejores
competencias que el grupo control. El Proyecto
ABECEDARIAN (Gallager, Ramay, 1988), dirigido a niños
desde 3 meses hasta el segundo grado, demostró que los
niños que empiezan antes el programa tienen mejores
rendimientos y su efecto persiste siete años después de
concluido. El estudio de Carnegie Corporación (1994),
realizado por Rebeca Marcon, demuestra que la intervención
temprana puede elevar de 15 a 20 puntos los coeficientes de
inteligencia de poblaciones de alto riesgo, y que las
diferencias se mantenían hasta los 12 a 15 años.

Actualmente está demostrado, gracias a los


descubrimientos de Emmi Pikler (1902-1984), reconocida
pediatra húngara, que los parámetros del desarrollo
postural, como sostener la cabeza, gatear, sentarse o
caminar, no inciden en el desarrollo de la inteligencia y, en
cambio, la posibilidad y la riqueza de la acción, la
exploración y la manipulación están estrechamente ligadas a
la construcción del pensamiento operatorio.

Bernard Aucouturier (1936- ), hace una valiosísima


contribución a la Educación Inicial entregando una mirada
más amplia a los procesos que originan la motricidad infantil,
ya que como expresara Wallon: más
que su c

Aucouturier crea una manera de mirar y acompañar a los


niños, incorporando aportes de Piaget y Wallon, entre otros.

Pikler nos habla sobre la importancia de la seguridad


afectiva y la libertad de movimientos; nos explica también
que el desarrollo de la motricidad es un aprendizaje, una
construcción personal que no debe en absoluto enseñarse.
Ha demostrado la gran capacidad de iniciativa, las
competencias y la necesidad de autonomía que tienen los
bebes desde que nacen.

La práctica psicomotriz, apoyada en los principios de


Aucouturier, no enseña al niño los requisitos del espacio, del
tiempo, del esquema corporal, sino que lo pone en situación
de vivir emocionalmente el espacio, los objetos y la relación
con el otro, de descubrir y descubrirse, única posibilidad
para él de adquirir e integrar sin dificultad el conocimiento
de su propio cuerpo, del espacio y del tiempo.
La observación de estos parámetros permite conocer el
nivel de maduración del niño en sus facetas motriz, afectiva y
cognitiva, así como los bloqueos, fijaciones y alteraciones
que impiden un desarrollo armonioso de su personalidad.

LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


El profesor Howard Gardner, de la Universidad de Harvard,
desarrolló una teoría conocida con el nombre de

diferentes maneras en que las personas aprenden,


representan, procesan la información y comprenden el
mundo que nos rodea.
ACTIVIDADES Y MATERIALES PARA DESARROLLAR INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES
ACTIVIDADES DE MATERIALES LOS ALUMNOS
INTELIGENCIA
ENSEÑANZA DIDÁCTICOS APRENDEN
Discusiones en Libros, Lectura, escritura,
pequeño y gran grabadoras, decir, escuchar,
grupo, lectura coral, diarios, juegos hacer discursos,
contar historias, de palabras, seguir direcciones,
lectura de poemas, procesadores de escribir diarios,
Lingüística
conferencias, juegos palabras, grabar sus
con palabras, lluvia audiolibros, pensamientos e
de ideas, escribir manuales. ideas, así como las
historias. de otros.

Cálculos mentales, Calculadoras, Pensamiento


juegos con números, juegos analítico, clasificar,
resolución de matemáticos, categorizar,
problemas, utilizar rompecabezas, cuantificar,
Lógico-
fórmulas, material de pensamiento crítico,
matemática
pensamiento crítico, manipulación conceptualizar,
ejercicios de solución para presentación de
de problemas lógicos, matemáticas. material con
pensamiento secuencia lógica.
analítico.
Presentaciones Películas, videos, Mapas mentales,
visuales, mapas material de arte, colorear, mirar,
mentales, fotos, dibujar, visualizar,
organizadores transparencias, hacer diagramas,
Viso-espacial gráficos, visualización, gráficas, buscar patrones
juegos de collages, posters, visuales, crear,
imaginación, hacer modelos, ilusión diseñar, imaginar.
conexiones con óptica, proyector
patrones, dibujar de acetatos,
palabras, crear software de
metáforas, visitas gráficas y
guiadas. diseños, CD-
ROMs,
cámaras,
telescopios,
microscopios.
Motora - Material de Interactuar con el
manipulación, espacio por medio
teatro, baile, deportes, materiales reales, de objetos,
juego de roles, visitas software de experiencias táctiles,
guiadas, mímica, realidad virtual, construir, componer,
comunicación verbal, laboratorio de manipular
cocinar, cuidar el ciencias. materiales, aprender
jardín, actividades de haciendo.
la vida diaria.
Musical Tocar música, usar Instrumentos Escuchar música en
música en vivo, cantar musicales, el medio ambiente,
en grupo, usar cassettes, responder a
patrones tonales, software musical. asociaciones de
tararear, actividades sonidos, crear
de apreciación de música y patrones
sonidos, rimas, musicales, cantar.
identificar sonidos
ambientales.
Interperson Tutoreo por parte de Juegos de Interactuar con
al (o social) sus compañeros, mesa, juegos de otros, aprender de
aprendizaje simulación, otros, entrevistar,
colaborativo, software compartir, observar a
mediación de interactivo. otros, enseñar,
conflicto, lluvia de debatir, conversar.
ideas grupal,
involucramiento con
la comunidad, clubes,
construcción grupal
del conocimiento.
Intraperson Instrucción Diarios, Reflexionar, hacer
al (o individualizada, materiales de conexiones de los
individual) estudio trabajo sentimientos y la
independiente. individual. vida personal, tener
su propio espacio.
Naturalista Experimentos de Juegos de Cuidar el medio
ciencias, visitas al ciencias, equipo ambiente, promover
campo, de ciencias. que los demás
involucramiento con aprendan a amar a la
el cuidado del medio naturaleza.
ambiente.
INTELIGENCIA EMOCIONAL DE DANIEL GOLEMAN
La capacidad de
expresar y controlar
nuestras emociones
es esencial, pero
también lo es
nuestra capacidad
para comprender,
interpretar y
responder a las
emociones de los
demás. Imaginemos
un mundo en el
que no se pudiera entender cuando un amigo se siente triste
o cuando un compañero de trabajo está enojado.
Los psicólogos se refieren a esta capacidad como la
Inteligencia Emocional, y algunos expertos sugieren incluso
que puede ser más importante que el coeficiente intelectual.

Para desarrollar la inteligencia emocional de los niños


tenemos que tener en cuenta unos pilares básicos. Lo
primero de todo va a ser aprender a identificar las emociones
propias y también tenemos que aprender a identificar las
emociones que están experimentando los demás.

Tenemos que aprender a controlar las emociones y para eso


debemos encontrar el equilibrio necesario: saber qué es lo
que me está pasando, qué estoy pensando, qué me está
haciendo sentir de esa manera para aprender a controlarme
y autorregularme.

Tenemos que aprender a expresar y a canalizar las


emociones de tal manera que fortalezcan las relaciones y no
que sea de forma contraria.
2.2.3. FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS

Teorías e
investigaciones
desarrolladas por
neurólogos,
psicólogos,
antropólogos y las
diversas ciencias
vienen aportando
con mayor
conocimiento del ser Ilustración 8: Los materiales didácticos son
humano y de la uno de los soportes principales del cual
dispone la maestra para desarrollar
infancia. Los aportes, aprendizajes en sus niños.
cada vez más
numerosos, que se evidencian en los diferentes campos de la
ciencia, tales como la fisiología, la nutrición, la salud, la
neuropsicología, la biología y otros, señalan que los primeros
años son esenciales para la formación de la inteligencia, la
personalidad y el comportamiento social.

Las actuales investigaciones sobre la infancia dan luces para


apoyar y acompañar pedagógicamente a los niños de 0 a 5
años. Entre estas se destaca la investigación de la Carnegie
Corporation11, que señala diversos factores de protección y
atención que deben darse en los primeros años de vida:

 Los buenos cuidados durante el embarazo, hasta el


nacimiento del niño.
 La responsabilidad de los adultos al cuidado del niño,
para que crezca en un ambiente familiar de adultos
responsables, con prácticas de cuidado infantil
adecuadas y positivas.
 El apoyo de la comunidad para asegurar que no existan
factores negativos de violencia, drogas u otros.
Estos descubrimientos refuerzan un enfoque holístico de la
educación, orientado a lograr la atención integral del
desarrollo físico, mental, social y emocional.

El trabajo científico nos demuestra, además, la importancia


de las primeras experiencias del bebe y de sus primeras y
precoces potencialidades, sus competencias, sus
sorprendentes capacidades sensoriales, motoras, de
adaptación al medio y cognitivas, desde el nacimiento e
incluso intrauterinas.

2.2.4. FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS

Como sabemos, el Perú es un país pluricultural, multilingüe y


multiétnico. Al mismo tiempo, nuestra realidad cotidiana
está también fuertemente influenciada por la globalización y

respeto hacia las


diferencias de
todos los grupos
que conforman
nuestra sociedad, y
reconocer las
características de
cada comunidad
como valiosas y
enriquecedoras
para crecer desde la
diversidad.

El sistema educativo reconoce como uno de sus principios la


riqueza de la diversidad cultural, étnica y lingüística y
encuentra en el conocimiento, respeto y actitud de
aprendizaje las bases para la convivencia armónica y el
intercambio (Ley General de Educación, Articulo 8).
Los diversos estudios y experiencias en el ámbito nacional e
internacional vienen nutriendo las políticas de educación
intercultural bilingüe y rural.

2.2.5. FUNDAMENTOS LEGALES

Los fundamentos legales de la


Educación Inicial están expresados
en diferentes instrumentos:


La Constitución Política del
Perú, la cual, en el Art. 1°, señala:

y el respeto de su dignidad son el fin


Asimismo, en el Art.
2o: a tiene derecho a la vida, a su identidad,
su integridad moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho
(Ramírez, 1997, p.54).

 La Ley General de Educación Nº 28044 vigente,


promu
Educación Inicial constituye el primer nivel de la
Educación Básica Regular, comprende a niños menores
de 6 años, se desarrolla en forma escolarizada y no
escolarizada, conforme a los términos que establezca el
reglamento. El Estado asume también sus necesidades de
salud y nutrición a través de una acción intersectorial. Se
articula con el nivel de Educación Primaria, asegurando
coherencia pedagógica y curricular, conservando su
identidad, especificidad, autonomía administrativa y de

La Convención de los Derechos del Niño indica que todo


niño y toda niña tienen, entre otros, derecho a:
 La vida y al desarrollo físico, mental, moral, social y
espiritual.
 El nombre y a la nacionalidad.
 La protección y seguridad.
 La educación.

 Los acuerdos nacionales e internacionales suscritos


por el Estado peruano: Las Metas de Desarrollo del
Milenio (2000-2015), El Acuerdo Nacional (2002
2021).
 Los planes nacionales: Plan Nacional de Educación
para Todos (2005-2015), Proyecto Educativo Nacional -
PEN (2007-2021)
 Las Políticas Nacionales 2007 - 2011 y el Plan
Estratégico Sectorial Multianual PESEM 2007 2011-
Sector Educación (RM No 0190-2007-ED).

2.2.6. FUNDAMENTOS SOCIOECONÓMICOS


En la actualidad existen numerosas investigaciones que
respaldan que invertir en educación, especialmente en
etapas tempranas, tiene como consecuencia un mejor
desarrollo individual y social.

La primera infancia es una de las apuestas más rentables,


social y económicamente, para un país. Se ha demostrado
que una inversión en niños y niñas de edades tempranas
produce una mayor tasa de retorno que inversiones de
capacitación realizadas en etapas posteriores de la vida, pues
estas resultan ser más costosas. Si las intervenciones
educativas con niños de cero a cinco años son de calidad,
por cada dólar invertido en su aprendizaje y desarrollo se
obtienen retornos económicos importantes en el futuro.
Estos retornos podrían oscilar entre 4 dólares, como se
dólares, como
estimó el Proyecto High Scope Perry School. Se ha
documentado también en el ámbito internacional que, entre
el 41% y el 62% de una inversión en un sistema universal de
Educación Inicial, puede compensar ahorros a mediano
plazo en el sistema educativo (debidos a una disminución de
deserción y repítencia), siendo probablemente mayor el
ahorro cuando la inversión se focaliza en grupos más
vulnerables.

2.3. PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA ACCIÓN EDUCATIVA

A continuación se presentan los siete principios que debemos


tener en todas las acciones educativas que se desarrollan con los
niños en Educación Inicial:

2.3.1. PRINCIPIO DE UN BUEN ESTADO DE SALUD

buen estado de salud física,

Según una declaración de la


Organización Mundial de la
Salud (OMS, de 1948, la salud es

completo bienestar físico,


psíquico y social, y no Ilustración 9: Salud integral para
meramente la ausencia de todos los niños y niñas.
Por tanto, la salud está referida a un estado de bienestar en
aspectos físicos, pero también en aspectos mentales y
sociales; está relacionada a conductas y estilos de vida
saludables; a entornos físicos y sociales saludables; y pone
énfasis en acciones educativas para facilitar la participación
social y fortalecer las capacidades de la población en el
mantenimiento, mejoramiento y recuperación de la salud.

Por ejemplo, cuando controlamos el crecimiento de los niños es


necesario recoger información sobre su modo de vida, su
alimentación, su entorno. Es fundamental trabajar desde un
enfoque preventivo, de promoción de la salud. Por ello, la
buena salud, tanto física como psíquica y social, depende de
la comunidad en general y de cada familia en particular. Es
importante que todos los actores sociales se involucren en
acciones que favorezcan la salud de los niños y de toda la
comunidad.

De acuerdo al Diseño Curricular Nacional, el educador tiene


que considerar el tema de la salud de manera integral,
atendiendo no solo lo concerniente a la salud física sino
también a la mental y social.

A continuación, se desarrollan algunos aspectos clave de la


salud del niño de cero a cinco años:

A. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
La lactancia materna, la alimentación complementaria
(ablactancia) y una alimentación balanceada durante los
primeros años de vida son fundamentales para asegurar
la adecuada nutrición de los niños, necesaria para su
crecimiento, el desarrollo de su sistema nervioso y el
desarrollo de sus capacidades.
La calidad de la alimentación
está dada por la adecuada
ingesta de proteínas
(producto animal y
combinación de cereal-
menestra), el consumo de
carbohidratos y grasas,
consumo de vitaminas y
cereales, el adecuado
ambiente afectivo y el rol que
desempeña el adulto en el Ilustración 10: Niña de la I.E.I. N°
004 Aparicio Pomares,
momento de la alimentación
practicando hábitos de higiene.
del niño.

Por ejemplo, es necesario que,


en coordinación con los
servicios de salud, se brinde a las familias y comunidad la
orientación para darles una alimentación balanceada a
los niños, a partir de los productos propios de la zona.

B. LA HIGIENE
Para lograr y mantener un buen estado de salud y
nutrición, es importante la aplicación de prácticas de
higiene que comprendan la higiene personal y la
higiene ambiental.

La higiene personal del niño considera el lavado de


manos, el baño diario o lavado del cuerpo y el cepillado
de dientes con agua limpia.

El lavado de manos es una práctica fundamental para la


salud y la prevención de enfermedades comunes, como
las diarreas y parasitosis. Dicha práctica debe ser
aplicada en el centro o programa por la docente,
promotora y niños, y promovida con las familias para su
aplicación en el hogar. El lavado de manos debe
realizarse con agua limpia, a chorro (no agua
empozada), utilizando jabón, y debe aplicarse después
de ir al baño, después de cambiar el pañal, antes de
comer o cocinar.

La higiene considera también la ropa, la cama donde


duerme, el espacio físico, los materiales y juguetes que
utiliza, la adecuada eliminación de excretas, la limpieza
de los pozos, etc.

C. EL BUEN TRATO A LOS NIÑOS

El buen trato a la
infancia es un derecho,
y es responsabilidad de
los docentes, de la
familia y de la
comunidad el aplicarlo
y promoverlo.

El DCN-EBR otorga
fundamental
importancia al buen
trato a los niños para lograr un óptimo desarrollo físico,
psíquico y social. Es necesario tomar conciencia sobre
las actitudes y acciones del adulto en relación con los
cuidados (cambio de ropa, baño, alimentación, etc.) y al
tipo de relación cotidiana que se establece con los niños
en el hogar, escuela o comunidad. Es necesario que los
docentes, a partir del conocimiento del entorno de los
niños, desarrollen acciones de orientación con las
familias y comunidad para desterrar el castigo y el
maltrato físico y/o psicológico, que afecta el desarrollo
pleno de los niños y genera secuelas en su desarrollo
ulterior.

D. EL VALOR EDUCATIVO DE LOS CUIDADOS


Por mucho tiempo se consideró que los cuidados físicos,
las medidas higiénicas y la atención a las necesidades
fisiológicas eran parte de las actividades rutinarias, sin
otorgárseles un significado relevante. Diversas
investigaciones, como por ejemplo las huellas que deja
el adulto en el contacto con la piel del bebe y otras, nos
permiten comprender que los cuidados corporales
tienen su correlato en el desarrollo afectivo, social y
cognitivo.

En los momentos que se brinda la atención o cuidados


debemos asegurar que los niños:

1°. Se sientan respetados, dignos, que sientan que


son personas valiosas; como consecuencia podrán
más tarde respetar a los demás.

2°. Conozcan su cuerpo y los límites de su cuerpo,


quien es él, quien es el otro, desarrollen la imagen
de sí mismos, de su esquema corporal.

3°. Se comuniquen, pues los actuales estudios dicen


que precisamente en estos momentos es cuando
van construyéndose específicamente capacidades
cognitivas, como los procesos mentales de
anticipación, o como la construcción del lenguaje.

Estas investigaciones (Pikler, Tardos, Falk) señalan que


los momentos más significativos del desarrollo de la
capacidad de comunicarse son precisamente estos
momentos de interacción durante los cuidados.

Los cuidados que se deben brindar a cada niño


requieren e implican de los educadores un arduo y
minucioso trabajo de observación y seguimiento a cada
una de las características y necesidades de cada niño.
Así mismo, organizar el tiempo y espacio en función de
los ritmos y características de desarrollo de cada niño.
2.3.2. PRINCIPIO DE RESPETO

Respetar al niño como sujeto es respetar sus derechos,


aceptar y valorar su individualidad y singularidad, su forma
de ser y de desempeñarse en el mundo y en su entorno
familiar. Significa considerar a todo niño como protagonista
de su propio desarrollo y aprendizaje, que está inmerso en
un mundo social que debe contextualizar las experiencias
educativas.

Respetar implica entender que el desarrollo del niño de cero


hasta los cinco años se da de manera integral y considera los
aspectos físico, motriz, emocional, cognitivo, social y afectivo
y la intervención educativa; por lo tanto, es necesario que se
consideren sus tiempos, ritmos y procesos madurativos para
cualquier tipo de experiencia de aprendizaje, sin pretender
adelantarlos.

2.3.3. PRINCIPIO DE SEGURIDAD

derecho a que se le brinde seguridad física


y afecti

La seguridad del niño nace de la confianza en su medio y en


las personas significativas, se desarrolla a partir de la
satisfacción de sus necesidades básicas (afecto, abrigo,
alimentación, sueño, etc.) y la oportunidad en que estas son
satisfechas.

El niño aprende a confiar en que será atendido, y eso le


genera seguridad. Este sentimiento de seguridad se
transmite día a día, especialmente en el momento de los
cuidados, la atención que se le brinda y el orden y secuencia
con el que se proveen. Si un bebe o niño es alimentado o
cambiado de ropa placenteramente, estará satisfecho, y solo
así podrá desplegar sus iniciativas y actividades autónomas.

Las múltiples maneras en que se produce esta interacción


entre el bebe, el niño y el adulto, la gratificación o frustración
absorbida, la forma en que se haya envuelto y sostenido a
ese niño, la seguridad o inseguridad, apaciguamiento, temor
o consuelo que se le hayan brindado, la rigidez o flexibilidad,
son la base de la construcción de cómo vivimos y nos
expresamos afectiva y socialmente.

2.3.4. PRINCIPIO DE COMUNICACIÓN

La comunicación es una necesidad esencial y absoluta que


se origina en la calidad de las interacciones y en el placer de
las transformaciones reciprocas. Para Aucouturier la
comunicación se aproxima a la acción por el efecto que
produce o tiende a producir en el otro.

La comunicación entre un adulto y un infante es la


disposición que tiene este de percibir los signos gestuales,
corporales y mímicos de todo bebe o niño pequeño en
interacción con su adulto significativo.

Por tanto, queremos


enfatizar la
importancia del
dialogo tónico
(contacto corporal)
entre el adulto y el
niño, y la importancia
de utilizar el lenguaje

brind
Ilustración 11: Sentirse amado por sus anticipar y relatar al
padres favorece el vínculo afectivo de sus niño aquello que se
padres.
realizara sobre su persona. Por ejemplo, cuando se le cambia
de pañ as piernitas para
sacarte el pañ
tratarlo respetuosamente, es considerarlo como un
interlocutor válido, es confiar en sus capacidades de
comunicación por mínimas que sean y, especialmente, es
contribuir a la construcción progresiva de representaciones
mentales futuras.

Por ello es necesario que todo niño de cero a cinco años,


pueda encontrar en el adulto a una persona sensible con
capacidad para escucharlo, para comprenderlo y para
exponerle el mundo en el que está. Un punto fundamental
está dado en propiciar y generar un vínculo y un entorno
significativo para cada niño. Esto ocurre en las interacciones
de los bebes con los adultos: la manera cómo son tomados
en brazos, cómo son sostenidos, la calidad de los ajustes
tónicos y posturales, todo esto favorecerá el dialogo tónico
emocional, que es la base de una comunicación no verbal y
verbal significativa.

Dentro de la labor educativa es importante que los docentes


y promotores educativos comunitarios comprendan el
sentido de la comunicación no verbal de los niños, que
puedan responder a ellos de la mejor forma posible con
respuestas de gran calidad gestual y emocional, que puedan
vibrar entusiastamente con el mundo interno que cada niño
expresa con tanta emoción al adulto que lo acoge. Pero
también es importante que el adulto utilice el lenguaje
verbal y, cuando el niño empiece a comunicarse, estimule y
apoye la expresión verbal de su mundo afectivo, de sus
emociones, para que pueda encontrar en el educador un
escucha atento, y pueda tomar la palabra para hablar de sí
mismo.

Se trata entonces de entender la inserción de la


comunicación como eje fundamental de trabajo.
Es adoptar una pedagogía de la expresión y de la
comunicación que promueve el desarrollo y fortalecimiento de
la identidad personal, cultural, la capacidad creadora y la
transformación social, a partir de la apertura al otro en la
interacción comunicativa: dar- recibir, recibir-ser recibido,
escuchar-ser escuchado, transformar-

2.3.5. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

debe actuar a partir de su propia iniciativa, de


acuerdo a

Conocer a profundidad la actividad autónoma del niño en


todos sus aspectos, nos entrega una gran riqueza de
información sobre las estrategias que cada bebe o niño
utiliza en cada estadio de su desarrollo.

Cuando hablamos de actividad autónoma en un niño,


suponemos que durante su actividad espontanea:
 Es capaz de actuar a partir de su propia iniciativa.
Ejemplo: Una niña de 9 meses mira una botella plástica
transparente con pelotitas en su interior, que está a un
metro de distancia.
 Posee habilidades, capacidades y actitudes que le
permiten experimentar y buscar diversas soluciones para
alcanzar el objetivo propuesto.
Ejemplo: La niña repta por sí sola hacia la botella, la toma, la
sacude.
 Tiene una actitud de cuestionamiento y de sorpresa ante
el descubrimiento, es decir, al actuar se plantea preguntas
que revelan el nivel de maduración global y el de sus
intereses.
Ejemplo: La niña tiene un gesto de sorpresa ante el ruido que
ella misma ha provocado.
 La disponibilidad y la experiencia acumulada le permiten
una cierta posibilidad de anticipar un efecto en función
del conjunto de su propia vivencia y del sentido que él
mismo atribuye a su acción.
Ejemplo: la niña vuelve a repetir la acción y sonríe.
 Esto le permite una cierta dosis de decisión y de elección,
a partir de disponer y procesar la suficiente información
para organizar y reajustar su proyecto de acción.
Ejemplo: La niña, días más tarde, busca la misma botella y se
pone a agitarla, expresando en su rostro alegría, se ríe al
hacerla sonar.

Desde este concepto de autonomía, el niño vive y opera en


cada instante de su vida con los instrumentos madurativos,
perceptivos, motores, emocionales, afectivos y cognitivos
que él ya posee, y no con los que va a adquirir
posteriormente. Por lo tanto, estimularlo, incitarlo, seducirlo
o forzarlo a que utilice los instrumentos que todavía no
posee, para los cuales todavía no está maduro, no solo no
acelera su maduración, sino que la obstaculiza y lo obliga a
utilizar esquemas inapropiados o torpes; situación que le
genera un fuerte sentimiento de incompetencia e ineptitud
que lo lleva a realizar acciones fragmentadas a las que no
puede encontrarles sentido, pero que realiza sin entender
porque percibe que el adulto de quien depende
afectivamente se las pide, exige o propone.

2.3.6. PRINCIPIO DE MOVIMIENTO

necesita de libertad
de movimiento para
desplazarse,
expresar
emociones,
aprender a pensar y
construir su

El movimiento es
sumamente Ilustración: La Sala de Psicomotricidad es el
importante porque lugar ideal para desarrollar la motricidad.
es la forma particular que tiene el niño de ser y estar en el
mundo y de expresarse, comunicarse y, al mismo tiempo,
desarrollarse integralmente. Para que el pensamiento se
desarrolle y el niño se pueda apropiar y conquistar el mundo,
es necesario que pueda desplegar al máximo su iniciativa de
movimiento y de acción, ya que en la acción se articulan su
efectividad y sus deseos, pero también todas sus
posibilidades de comunicación y de conceptualización.

La motricidad libre se desarrolla en forma autónoma a partir


de las posturas corporales del bebe. La sucesión de sus fases
le permite construir la disponibilidad corporal, el dominio
del cuerpo y la armonía del movimiento como expresión de
su ser en el mundo.

Para que el niño pueda expresarse motrizmente, necesita de


adultos que le den las condiciones necesarias, así como un
entorno favorable para el movimiento, es decir, un espacio lo
más amplio y seguro posible, para que el bebe pueda girar,
reptar o gatear de acuerdo a su etapa madurativa y, más
tarde, caminar en forma segura. También requerirá ropa
cómoda que le posibilite moverse en libertad. Además,
precisará de un adulto que reconozca sus logros y que
comparta el placer de sus juegos, movimientos e iniciativas.

El niño, como dice Wallon, llega al pensamiento a través de


la acción. Pero esta acción no puede ser forzada ni
estimulada para que se desarrolle. Enseñarle a gatear a un
niño o hacerlo caminar con andador o de la mano sin que él
haya aprendido a caminar por sí solo, repercute más
adelante no solo en su equilibrio físico y en su coordinación,
sino también en la seguridad en sí mismo, en su autoestima,
en la sensación de ser eficaz y poder enfrentar las
dificultades que se le presentan en el transcurso de la vida;
es decir, influye en su equilibrio emocional y en su
autonomía.
A partir de esta expresividad motriz, el niño evoluciona hacia
un desarrollo armonioso, hacia niveles más abstractos de
pensamiento. Desde el nacimiento hasta los 6 años es muy
importante que los niños se muevan libremente, que
jueguen en forma espontánea, que corran y salten.

Comprender que para el desarrollo cognitivo es necesario el


desarrollo motor, es ayudar a que el niño se desarrolle de
manera íntegra y no en forma fragmentada.

2.3.7. PRINCIPIO DE JUEGO LIBRE


niños, al jugar, a

Jugar es una actividad libre y


esencialmente placentera, no
impuesta o dirigida desde fuera.
Para un niño es placentero jugar
con su cuerpo, sentir y percibir
un objeto, manipularlo. Es
también, y al mismo tiempo, una
necesidad profunda de reducir
tensiones para evitar el desagrado.

Aun en situaciones de riesgo, como las guerras o la pobreza,


todos los niños del mundo juegan.
Podríamos decir que durante la infancia el niño vive en una
dimensión lúdica; es prácticamente imposible saber cuándo
no lo está haciendo. En cada niño observamos cómo esta
valiosa, compleja y sorprendente actividad se convierte en
su forma de ser.

Al inicio, el recién nacido depende absolutamente del adulto


que lo cuida; sin sus cuidados el niño no podría vivir. Es el
adulto quien lo calmará cuando tenga hambre, sueño o
ganas de estar acompañado. Poco a poco, a medida que el
bebe va teniendo experiencias de estar consigo mismo,
podrá encontrar actividades que le permitan autocontenerse
(calmarse por sí mismo, por ejemplo) e ir reduciendo en
forma progresiva las angustias sentidas, como el tener
hambre o necesitar al adulto, etc.

Es precisamente en ausencia del adulto que el bebe


desplegará toda una serie de actividades sensorio-motrices,
luego simbólicas, que más tarde serán cognitivas, para
intentar reemplazar y retener al adulto. Esta forma de
aprehender la realidad es lo que caracteriza al juego y se
inscribe como una forma privilegiada del lenguaje infantil,
como actividades que están en el origen de la inteligencia.

Observar el juego de los niños más pequeños es una de las


formas privilegiadas para conocer y evaluar su desarrollo. En
los más pequeños solo se podrá comprender su evolución si
se participa de su lenguaje lúdico. Gracias al juego el niño
logra estructurar y dar forma a la realidad en la que vive.
Realidad que le agrada, pero también le asusta. Es jugando
que el niño crea otra realidad, sustituyendo su propia
realidad, transformándola.

Los niños, al jugar, aprenden; es decir, cuando un niño actúa,


explora, proyecta, desarrolla su creatividad, se comunica y
establece vínculos con los demás, se está desarrollando y, en
definitiva, transforma el mundo que lo rodea: en esto
consiste el aprendizaje.

Desde este punto de vista el primer material que utiliza el


niño para crear, es su propio cuerpo. Al jugar, el niño se
mueve, transforma y se transforma, puede hacer aparecer él
adulto significativo, al otro que está dentro de sí, para
aparecer el, existir, crecer y estar más preparado para vivir
una separación más autónoma y en mayor seguridad
afectiva de ese adulto significativo.

Para Aucouturier, el juego reconcilia al niño consigo mismo y


con los demás, porque incita al encuentro y al intercambio
de las experiencias afectivas más lejanas con autenticidad,
independientemente de su origen y su cultura, ya que
fomenta la escucha y la comprensión sensible del otro.

No debemos olvidar que, además de estos principios del


nivel de Educación Inicial, se deben considerar los principios
de la educación peruana como aspectos importantes, que
resultan transversales a toda acción educativa y que
requieren de un trabajo permanente con los niños: la
interculturalidad, la equidad de género y la inclusión
educativa.

 Interculturalidad
Implica promover que todos los niños y niñas se
conozcan, aprendan a vivir juntos y compartan sus
conocimientos y experiencias.
También y valorar la propia cultura, así como respetar y
valorar la diversidad de ideas, creencias, intereses,
características, habilidades, etc.
 Equidad de género
Implica promover un trato de respeto y valoración hacia
la persona, sin distinción de género. Pone énfasis en el
reconocimiento, respeto y valoración de las capacidades
y derechos de las mujeres desde niñas.
 Inclusión educativa
Ofrece la posibilidad de incorporar en las aulas de los
niños y niñas de los jardines, a niños y niñas que tengan
algún tipo de discapacidad física o mental y/o algún
problema de desarrollo.

2.4. ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INICIAL

Enfoque es una palabra que se emplea para hacer referencia a


la acci verbo que según la Real
Academia Española, tiene varios significados, entre ellos de conducir
la atención hacía un tema, cuestión o problema desde unos supuestos
elaborados con anticipación a fin de resolverlo de modo acertado.
El enfoque es un conjunto de conceptos organizados, que explican
relaciones de causalidad predominantes para el conocimiento y
comprensión del comportamiento de hechos y fenómenos en una
realidad concreta.

El enfoque, en el ámbito educativo, se fundamenta en la concepción de


una educación para la formación y el desarrollo humano integral y
social. Orienta la acción educativa dando un marco de referencia con el
cual tienen coherencia todas las actividades que realizan las docentes,
profesoras coordinadoras, promotoras, padres y madres de familia, con
los niños y niñas, tanto en las aulas como fuera de ellas.

El enfoque plantea una Educación Inicial que tenga como base el


desarrollo y el aprendizaje infantil que, al articularse con las experiencias
educativas significativas oportunas, intencionadas y pertinentes que
brinda el nivel, permitan al niño y niña adquirir los aprendizajes
necesarios para desarrollarse integralmente, desenvolverse de manera
óptima y acceder a nuevas oportunidades de desarrollo

En tal sentido, se espera específicamente que los docentes logren


articular experiencias previas, conceptos elaborados, teorías, leyes,
demostraciones, representaciones, recursos didácticos y tecnológicos
dentro de un clima mediado por el afecto, la tolerancia, el
reconocimiento, el
desarrollo creativo,
el trabajo lúdico y
en equipo, y la
activa participación
en la definición de
las reglas de juego y
de convivencia, con
el fin de generar un
aprendizaje
significativo, el cual
contribuya al
desarrollo infantil,
así como al desarrollo humano de la persona y de la sociedad.
Por otro lado, el desarrollo infantil se concibe como un
cambio en el cual niños y niñas aprenden a dominar niveles cada vez más
complejos de movimiento, pensamiento, comunicación, sentimientos y
relación con otros, debido a su maduración, experiencia e interacción con el

Para lograr el desarrollo infantil es necesario que se involucre a la familia, la


comunidad y las instituciones de una sociedad civil; sólo así podremos
asegurar un desarrollo gradual, integral y oportuno

Comunidad

Niño – Niña
DESARROLLO
INFANTIL

Integral Gradual
Oportuno

Físico Afectivo Social Cognitivo

Aprendizaje Desarrollo
Educación
2.5. EL NIÑO Y EL DESARROLLO INFANTIL

El desarrollo es un proceso dialéctico complejo,


caracterizado por la periodicidad, la irregularidad en el desarrollo de
las distintas funciones, la metamorfosis o transformación cualitativa
de una forma en otra, la interrelación de factores internos y externos
y ciertos procesos

(Germani 1971, c.p.


Briones, p.159).
El niño y la niña son
personas. No son un
adulto en miniatura ni
un ser incompleto.
Son seres humanos
que se encuentran en
plena etapa de
desarrollo desde el
momento de su
concepción. Y cada
Ilustración 12: Cada niño o niña es un ser único y diferente que
día y a cada momento
requiere para su desarrollo el reconocimiento a sus derechos y su
se va modificando y
individualidad.
haciendo cada vez
más complejo morfológica y funcionalmente, gracias a constantes

ácido desoxirribonucleico, que transfiere su información genética para


formar las unidades estructurales y funcionales de cada tejido y de cada
órgano, constituyendo así la fusión misteriosa de la relación entre la
materia y el espíritu.

Desde antes de nacer el niño y la niña están recibiendo la influencia del


medio ambiente, el cual interviene positiva o negativamente en su
desarrollo desde el vientre materno. Las condiciones económicas,
sociales, culturales, ecológicas en la que la madre vive durante la
gestación y sus características físicas y psicológicas como estado de
salud, nutrición, ingesta de alcohol, drogas o medicamentos,
enfermedades infecciosas, nivel instruccional e información acerca del
embarazo, estado emocional y actitud frente a su por lo tanto, en el
futuro desarrollo del niño y la niña.

De allí la enorme responsabilidad ética de los padres, no sólo de la


madre, de ambos, frente a la vida, la salud, el estado, todo ello tiene
repercusiones en el feto y el crecimiento de sus hijos; deben
proporcionarles el ambiente necesario para un desarrollo normal y
saludable. También de la sociedad civil y del Estado respecto a los niños,
para que crezcan en las mejores condiciones, obteniendo la satisfacción
de sus necesidades básicas, a fin de que logren el desarrollo cabal de sus
potencialidades.

Por tanto, debemos reconocer que:

Cada niño es un ser único y diferente, requiriendo para su óptimo


desarrollo el reconocimiento de sus derechos y de su individualidad para
desarrollarse, aprender y relacionarse con su entorno. Respetar al niño
supone reconocerlo en la originalidad de su expresión, su modo de
comunicación, su manera de descubrir la realidad y su forma de pensar y
aprender.

El niño es un ser sujeto de derechos, cuya singularidad e individualidad


deben ser reconocidas en todos los ámbitos de su desarrollo. El niño
desde su nacimiento es un ser activo que interactúa, influye en su
entorno y expresa su mundo
interno a los adultos
significativos. La acción del
niño es la que le permite
explorar, conocer y formar su
pensamiento.

Los niños tienen necesidades


evolutivas y de aprendizajes
específicos en el plano
personal y en el plano del
contexto social en el que
viven. Por ello, requieren que
estas necesidades se
consideren en su particularidad y en la diversidad de las múltiples
condiciones de vida en las que se expresan.

Los niños son sujetos de acción que requieren para su desarrollo


oportunidades de descubrimiento autónomo, básicamente a través del
juego y del establecimiento de relaciones interpersonales basadas en el
respeto, y la seguridad afectiva y física.

Los niños aportan activamente al desarrollo de su propia familia y


comunidad, promoviendo crecimiento y oportunidades de desarrollo a
los grupos a los cuales pertenecen. No los concebimos pasivos de lo que
reciben; por el contrario, tenemos la convicción de que son agentes de
cambio al promover la participación y la movilización creativa de los
padres de familia, docentes, autoridades, líderes y otros agentes de la
comunidad.

Los bebes y los niños son seres abiertos al mundo y al entorno social del
cual dependen, capaces de tener iniciativa, sujetos de acción y no sólo de
reacción, seres plenos de emociones, de sensaciones, de afectos, de
movimientos, de miedos y ansiedades, de pensamientos lógicos a su
nivel, capaces de establecer vínculos intensamente vividos en el cuerpo.
A pesar de su fragilidad y de la enorme dependencia hacía el adulto, los
reconocemos como personas enteras, más allá de la normalidad o de la
patología, más allá de lo que tengan o de lo que les falte.

Además, este bebe o niño es un ser que se desarrolla como un sujeto a


partir de otros, con otros y en oposición a otros, mientras va otorgando
sentido y significado a su entorno, con el que establece intercambios
recíprocos.
3. ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL

Ser maestra en el Perú es una tarea abnegada heroica y sacrificada; en


buena cuenta, un ideal, un camino, una ruta que se va forjando,
rindiendo un homenaje diario a los niños. Si las maestras de ahora
sintieran la pasión que tuvimos nosotras, la educación peruana sería
diferente y el Perú un país mejor.
Emilia Barcia Boniffatti

La Educación Inicial se ofrece de forma escolarizada y no


escolarizada a fin de responder a la diversidad familiar, social,
cultural, lingüística y ecológica del país. Ambas formas de atención
consideran los factores de calidad a los que se refiere la Ley General
de Educación, asegurando la equidad de oportunidades y la
inclusión para todos, niñas y niños. Al término de la Educación Inicial
son promovidos a la Educación Primaria. (Ministerio de Educación
[MINEDU], 2005, p. 106).

Formas de atención en Educación Inicial: características


ATENCIÓN ESCOLARIZADA Y NO ESCOLARIZADA

PROGRAMAS DE ATENCIÓN ESCOLARIZADA PROGRAMAS DE ATENCIÓN NO ESCOLARIZADA

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS

 Funciona en ambientes educativos especialmente organizados  Responde selectivamente a las características afectivo-
para el aprendizaje, exclusivamente destinados para la atención cognitivas y necesidades específicas de los niños en sus
de niños. Estos espacios responden a los lineamientos y criterios respectivos entornos.
pedagógicos establecidos por el Ministerio de Educación y  Utiliza el tiempo, los espacios y los ambientes educativos
garantizan la seguridad y organización de los espacios. con flexibilidad, a fin de adecuar sus estrategias a las
características, requerimientos, intereses y prioridades de
 El trabajo es directamente desarrollado por profesoras de los niños y sus familias, así como a las condiciones
Educación Inicial. geográficas, socioculturales y económicas del medio.
 Está bajo la responsabilidad de docentes de Educación
 El período de atención directa a niños y niñas permite garantizar el Inicial denominados docentes coordinadores, quienes
logro de aprendizajes previstos por el Diseño Curricular Nacional gestionan, monitorean y asesoran los programas.
de Educación Básica Regular de acuerdo con sus edades.  Incorpora a promotores educativos comunitarios, voluntarios
de la comunidad.
ATENCIÓN EDUCATIVA ESCOLARIZADA

INSTITUCIONES DE ATENCIÓN
ESCOLARIZADA

Cunas de Jardín de Infancia para I.E.I que brindan


Educación Inicial niños servicios de Cuna
para niños 3 – 5 Años
- Jardín para niños
0 – 2 años de 0 a 5 años

Atiende a niños menores Atiende a niños entre 3 y 5 años. Atiende a niños hasta los 5
de 3 años. Está bajo la Los jardines de infancia asumen años de edad, utilizando las
responsabilidad de diversas formas de organización dos primeras estrategias.
profesoras de Educación para adecuarse a las Está bajo la responsabilidad
Inicial con el apoyo de características específicas de los de profesoras de Educación
auxiliares de educación. niños, las familias y el medio. Inicial.
Están bajo la responsabilidad de
profesoras de Educación Inicial.

3.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL

La Institución Educativa Inicial es una comunidad de aprendizaje, primera y principal


instancia de gestión del sistema educativo descentralizado. En ella tiene lugar la prestación del
servicio educativo. Puede ser pública o privada.

La finalidad de la Institución Educativa Inicial es el logro de los aprendizajes y la formación


integral de los niños y niñas. El Proyecto Educativo Institucional orienta su gestión.

3.1.1. TIPOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN INICIAL

 Públicas de gestión directa: Son aquellas creadas y sostenidas por el Estado.


 Públicas de gestión privada: a cargo de entidades sin fines de lucro que prestan
servicios educativos gratuitos en convenio con el Estado.
 Privadas: Son aquellas creadas y administradas por personas naturales o jurídicas de
derecho privado, autorizadas por las Direcciones Regionales de Educación.
FUNCIONES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL

1. Elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional, así como su


Plan Anual y su Reglamento Interno en concordancia con su línea axiológica y los
lineamientos de política educativa pertinentes.
2. Organizar conducir y evaluar sus procesos de gestión institucional y pedagógica.
3. Diversificar y complementar el currículo básico, realizar acciones tutoriales y
seleccionar los libros de texto y materiales educativos.
4. Propiciar un ambiente institucional favorable al desarrollo del estudiante.
5. Facilitar programas de apoyo a los servicios educativos de acuerdo a las necesidades
de los estudiantes, en condiciones físicas y ambientales favorables para su
aprendizaje.
6. Formular, ejecutar y evaluar el presupuesto anual de la institución.
7. Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de innovación pedagógica y de gestión,
experimentación e investigación educativa.
8. Promover el desarrollo educativo, cultural y deportivo de su comunidad.
9. Cooperar en las diferentes actividades educativas de su comunidad.
10. Participar, con el Consejo Educativo Institucional, en la evaluación para el ingreso,
ascenso y permanencia del personal docente y administrativo.
11. Desarrollar acciones de formación y capacitación permanente.
12. Rendir cuentas anualmente de su gestión pedagógica, administrativa y económica
ante la comunidad educativa.
13. En los centros educativos unidocentes y polidocentes, estas atribuciones son
ejercidas a través de las redes.

3.1.1.1. INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE BRINDAN EL SERVICIO DE CUNA


I CICLO

Criterios básicos:
 Es una institución educativa escolarizada del primer ciclo del nivel de
Educación inicial de la Educación Básica Regular (EBR), que brinda un
servicio de carácter integral dirigida a niños y niñas desde los 90 días hasta
los 2 años 11 meses y 29 días de edad, con la finalidad de ofrecerles la
posibilidad de desarrollarse en forma adecuada y oportuna respetando su
nivel de madurez. (Ministerio de Educación [MINEDU], 2006, p. 12)

 Las Cunas de Educación Inicial orientan y acompañan a los padres de


familia sobre la atención de las necesidades infantiles de cuidado,
protección, desarrollo y aprendizaje con el fin de favorecer el desarrollo de
su potencial y evitar que limiten sus posibilidades de ser y aprender.
 Las Cunas de Educación Inicial, para el logro de sus fines y objetivos,
coordinan con los
programas dirigidos a la
primera infancia que
desarrollan el Ministerio
de Educación,
Ministerio de Salud,
Ministerio de la Mujer y
Poblaciones
Vulnerables, Ministerio
de Desarrollo e
Inclusión Social e
instituciones
relacionadas con la Ilustración 13: Equipo de Investigación realizando actividades de
prestación de servicios de educación temprana con niños de la Sociedad de Beneficencia
Pública Huánuco
salud, nutrición, seguridad
y saneamiento ambiental
en pro del desarrollo integral de la niñez.

 Está a cargo de profesionales de Educación Inicial nombrados, contratados


o encargados por una institución del Estado, gobierno regional, ministerio
u otro.

 La atención que ofrecen las Cunas de Educación Inicial a niñas y niños es


complementaria a los cuidados y atenciones que los niños reciben en sus
familias.

 Ofrecen a los niños y niñas variadas y significativas oportunidades de


aprendizaje para desarrollar capacidades y actitudes que les permitan
enfrentar con éxito los retos y problemas de su vida diaria y relacionarse
adecuadamente con su ambiente natural y las personas que los rodean.

 Brindan atención educativa e integral en espacios estimulantes y seguros.


Organizan su trabajo en función de las características de desarrollo, cultura
y edad de los niños y respetan sus procesos madurativos. La permanencia
de los niños no debe superar las 8 horas diarias, ni las 40 horas semanales.

 Asegura que los niños reciban también atención alimentaria, en salud,


psicológica y social, en coordinación con los padres de familia, autoridades
comunales, servicios de salud, ONG, universidades y otras instituciones de
la sociedad civil.

 Orienta a las familias para que mejoren sus prácticas de crianza, de


cuidado y protección; así como para que favorezcan el aprendizaje y el
desarrollo de las potencialidades de sus hijos pequeños desde el hogar, de
manera que enriquezcan y fortalezcan sus posibilidades de ser y aprender.
 Coordina la prestación de servicios de salud, nutrición, seguridad y
saneamiento ambiental, para garantizar la atención integral de las niñas y
niños de sus trabajadores a través de sus promotores y directivos, con los
programas dirigidos a la primera infancia, desarrollados por el Ministerio
de Salud, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social, otras instituciones públicas, ONG y otras
instituciones de la sociedad civil.

SERVICIOS QUE OFRECEN:

ATENCIÓN EDUCATIVA
El servicio de Educación Inicial
ofrece:

 Atención especializada a
cargo de profesionales del
nivel, que asumen el rol
de mediadores del
aprendizaje. Cuentan con el Ilustración 14: Estudiante de la UNHEVAL jugando con
apoyo de auxiliares de niños de la Sociedad de Beneficencia Pública Huánuco.
educación.

 Variedad de experiencias educativas orientadas a logros de aprendizaje


previstos por el Diseño Curricular Nacional (DCN).

 Evaluación permanente a niñas y niños a través de un seguimiento a sus


logros y dificultades de aprendizaje y desarrollo.

 Espacios y mobiliario seguros, estimulantes y lúdicos.

 Materiales educativos seguros, diversificados y pertinentes a la cultura de


niñas y niños.

 Orientación familiar para mejorar las prácticas de crianza orientadas al


desarrollo y aprendizaje de los niños en el hogar.

 Atención a niñas y niños con necesidades educativas especiales, en


coordinación con los servicios especializados.

ATENCIÓN PSICOLÓGICA
El servicio de atención psicológica ofrece:

 Evaluación y seguimiento al proceso de desarrollo y aprendizaje de cada


uno de los niños.
 Asesoría al personal docente para la implementación de actividades y
pautas que mejoren los procesos de desarrollo y aprendizaje de los
niños, con una adecuada atención de sus necesidades, tanto individuales
como por grupos de edades.

 Detección y atención oportuna de problemas de desarrollo y/o
aprendizaje, en coordinación con el Servicio de Apoyo y Asesoramiento
para la Atención de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
(SAANEE).

 Orientación a los docentes y padres de familia para la atención y/o
tratamiento de necesidades educativas especiales. En el caso de
problemas de desarrollo y/o aprendizaje severo, se realizará la
transferencia a servicios especializados para su atención.

 Información y orientación regular a los padres o madres de familia acerca
del desempeño de sus hijos.

 Asesoría al personal de la cuna y a los padres sobre el buen trato a los
niños.

 Orientación a los padres de familia, para superar las dificultades que
puedan surgir con sus hijos en el hogar.

 Atención especializada a cargo de psicólogos. Pueden establecerse
convenios con centros de salud o coordinar con instituciones como ONG
o universidades, si la Cuna no contara con uno propio.

NUTRICIÓN

El servicio de nutrición ofrece:


 Alimentación balanceada que
garantice el adecuado estado
nutricional de los niños y niñas,
respondiendo a sus necesidades y
tomando en cuenta sus gustos y
preferencias.
 Tres raciones diarias de alimentos, de
las cinco que debe consumir el niño:
refrigerio de media mañana, almuerzo
y lonche. La familia deberá
proporcionar en el hogar el desayuno
y la cena para el niño. Ilustración 15: Estudiante de la
 Un espacio para que las madres den de UNHEVAL alimentando a bebé de la Sociedad
de Beneficencia Pública Huánuco.
lactar a sus hijos.
 Vigilancia nutricional y la promoción de
buenos hábitos alimenticios en la familia.
SALUD
El servicio de salud ofrece:
 Control y atención de la salud de los niños, de manera periódica y
oportuna.
 Control de crecimiento, desarrollo y del calendario de vacunaciones.
 Detección de necesidades de salud, como: atención dental, nutrición,
traumatologia, y otras.
 Promoción de una buena práctica de hábitos de salud e higiene.
Está a cargo de profesionales de la salud (médicos pediatras y/o enfermeras).
En el caso de no contar con este servicio, puede establecer convenios con el
puesto de salud o centro de salud de la jurisdicción u otras instituciones como
ONG y universidades.

ORIENTACIÓN A LOS PADRES DE FAMILIA EN PRÁCTICAS DE CRIANZA

Este servicio ofrece:


 Información y asesoría a los padres de familia en temas que les
permitirán enriquecer sus prácticas de crianza y sus relaciones familiares,
potenciar sus capacidades mediante talleres, conferencias, actividades
recreativas y entrevistas, entre otros.

 Está a cargo de los diversos profesionales que atienden a los niños en la


cuna: pediatra, enfermera, nutricionista, educadoras, psicólogas,
trabajadoras sociales.

OTROS SERVICIOS
 Trabajo conjunto con el SAANEE (Servicio de Apoyo y Asesoramiento
para la Atención de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales)
para la atención a los niños con
discapacidad leve, moderada,
talento o superdotación.

 La cuna podrá ampliar sus


servicios educativos a niñas y
niños de 3 a 5 años
implementando un Jardín, un
programa de apoyo para las
tareas escolares y/o talleres
lúdicos artísticos, siempre y
cuando los trabajadores de la Ilustración 16: Estudiante de la UNHEVAL jugando
con bebé de la Sociedad de Beneficencia Pública
institución lo demanden y la Huánuco
cuna tenga capacidad para
organizarlos.

 Lactarios, teniendo en cuenta las características mínimas requeridas.


ATENCIÓN SOCIAL

Este servicio está a cargo de profesionales en servicio social de la institución o


de instituciones que brinden apoyo social en su jurisdicción. El servicio
brindará:
 Registro de información actualizada de los datos situacionales de los
niños.
 Evaluación de la situación familiar de los niños.
 Atención de casos sociales.

FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE UNA I.E.I. CUNA.

Los instrumentos de gestión de las instituciones de Educación Inicial son:


 El Proyecto Educativo Institucional (PEI)
 El Proyecto Curricular del Centro (PCC)
 El Plan Anual de Trabajo (PAT)
 El Reglamento Interno (RI), y
 El Informe de Gestión Anual (IGA).

La jornada semanal de las instituciones educativas es de 30 horas


pedagógicas, debiendo cumplir en un año lectivo, como mínimo, 900 horas
pedagógicas efectivas de trabajo directo con los niños. En dicha jornada
semanal están incluidas 5 horas semanales para la orientación a los padres de
familia y la planificación de las acciones educativas.

La asignación de profesoras y auxiliares de las cunas públicas será en


función al número de niños matriculados, teniendo en cuenta lo siguiente:

 CUNA POLIDOCENTE COMPLETA:

CICLO GRUPO EDAD NÚMERO DE DOCENTE AUXILIAR


(MESES) NIÑOS
Primer grupo Hasta los 12 16 01 02
PRIMER Segundo grupo De 12 a 24 20 01 02
CICLO Tercer grupo De 24 a 36 20 01 01

 CUNA UNIDOCENTE:
CICLO GRUPO EDAD NÚMERO DE DOCENTE AUXILIAR
(MESES) NIÑOS
Primer grupo Hasta los 12 06 --- --
PRIMER Segundo grupo De 12 a 24 07 --- ---
CICLO Tercer grupo De 24 a 36 07 --- ---
Aula integrada Total 20 01 02
REQUERIMIENTOS PARA LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
DE UNA I.E.I. CUNA
 La infraestructura se rige por las normas técnicas elaboradas por la
Oficina de la Infraestructura Educativa (OINFE), del Ministerio de
Educación.
 Los ambientes mínimos son: aulas para cada grupo por edad, servicios
higiénicos para niños independientes de los adultos, sala de
higienización, cocina, sala multiusos y espacios amplios que permitan el
juego al aire libre.

AMBIENTES MÍNIMOS PARA UNA CUNA


AMBIENTE NÚMERO SUPERFICIE OBSERVACIONES
1 por 2 m2 por Puede servir también como área de
AULAS grupo de niño descanso colocando colchonetas en el suelo.
edad
SALA MULTIUSOS 1 2 m2 por Destinada a actividades psicomotrices,
niño comedor, amamantamiento, entre otros.
PATIO PARA 1 2 m2 por Puede estar equipado con juegos y circuitos
JUEGO AL AIRE niño psicomotrices.
LIBRE
SERVICIOS 1 por 12 m2 Debe ser de uso exclusivo de niños y niñas.
HIGIÉNICOS PARA grupo de Por cada 10 niños se debe contar con un
NIÑOS Y NIÑAS edad lavatorio e inodoro aporcelanado, de
acuerdo con el tamaño del niño.
SALA DE 1 4 m2 por Para niños menores de 1 año, debe tener
HIGIENIZACIÓN niño capacidad para 10 niños (Cambio de pañales
y vestido para lactantes )
SERVICIOS 1 6 m2 Deberá estar separado de las aulas y de los
HIGIÉNICOS PARA servicios higiénicos de los niños y niñas.
ADULTOS
1 6 m2 Destinada al almacenamiento y preparación
COCINA de los alimentos. Deberá estar alejada de los
espacios destinados para niños y niñas.

 El local. Es de uso exclusivo, con acceso independiente desde el exterior,


con salidas de emergencia visibles, con zonas de seguridad. Se debe
tener en cuenta lo siguiente:
 El área mínima necesaria por cada niño, al interior de las aulas, salas
o patio, es de dos metros cuadrados (2m2).
 Aulas ventiladas e iluminada con luz natural.
 Los pisos de mayólica, madera pulida, parquet o vinílico, y las
paredes lisas, revocadas y pintadas. Los materiales utilizados no
serán tóxicos ni dañinos a la salud.
 Las aulas deben estar ubicadas solo en el primer piso.
 Queda prohibido el funcionamiento de las Cunas de Educación
Inicial en sótanos, garajes, etc.
 La infraestructura de las cunas contará con ambientes adecuados de
acuerdo con la cantidad y edad de los niños que están distribuidos
de manera funcional con seguridad.
 El espacio para la alimentación de los niños funcionará en un lugar
alejado del ambiente.

 El mobiliario. Deberá adecuarse a las necesidades y características de los


niños y estará diseñado y construido de una manera que no implique
peligro para los niños.
Los materiales deberán ser adecuados para los niños según su edad y
pertinentes con el medio socio-cultural, manteniéndose en número
suficiente en relación a la cantidad de niños que se atiende por grupo de
edad. Dichos materiales deberán estar al alcance de los niños.

 Equipamiento. Los materiales tienen las siguientes características:


 Variados en diseño y material de confección.
 De fácil manipulación, de modo que no frustre al niño en sus
intentos por coger o soltar.
 Versátiles, de manera que permitan el desarrollo de la imaginación y
observación.
 Factibles de lavar y desinfectar.
 Seguros, es decir no pueden estar oxidados, ser filosos, cortantes o
tóxicos

Las Cunas de Educación Inicial contaran con el mobiliario mínimo que a continuación se indica:
PARA NIÑOS Y NIÑAS MENORES PARA NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 12 PARA NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 24
DE 12 MESES MESES Y 24 MESES MESES Y 36 MESES
 Cunas para descansar.  Colchonetas para descansar  Colchonetas para descansar
(Una por cada niño). (una por cada niño). (una por cada niño).
 Cambiador de pañales (uno por  Espejo grande pegado en la  Espejo grande pegado en la
cada 10 niños). pared. pared.
 Espejo grande pegado en la  Módulos de psicomotricidad  Módulos de psicomotricidad
pared. (madera, espuma o plástico, (madera, espuma o plástico,
 Colchonetas gruesas y delgadas. según sea pertinente). según sea pertinente).
 Módulos de psicomotricidad - Escaleras - Escaleras
(madera, espuma o plástico, - Cubos - Cubos
según sea pertinente). - Cilindros - Cilindros
- Escaleras - Rampas - Rampas
- Cubos - Riel - Riel
- Cilindros  Estantes para colocar mudas  Estantes para colocar mudas
- Rampas de ropa. de ropa.
- Riel  Estantes para los materiales y  Estantes para los materiales y
 Estantes para colocar mudas de los juguetes al alcance de los los juguetes al alcance de los
ropa. niños y las niñas. niños y las niñas.
 Estantes para los materiales y los  Mesas y sillas exclusivamente  Mesas y sillas para la
juguetes al alcance de los niños para la alimentación. alimentación y otras
y las niñas. actividades que las requieran.
3.1.1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIALQUE BRINDA EL SERVICIO DE
JARDIN DE INFANCIA

Criterios básicos:
Los Jardines de Infancia son
instituciones destinadas a
prestar servicios educativos a
niños de 3 a 5 años en el II
Ciclo, y a realizar acciones de
orientación y capacitación a
los padres de Familia y
miembros de la comunidad
comprendidos dentro del
ámbito de su influencia.

La Educación Inicial se Ilustración 17: Estudiantes en Taller de Estrategias de


orienta al desarrollo integral enseñanza aprendizaje para la matemática.
del niño, y no solo de su
inteligencia, sino que promueve el desarrollo de sus emociones, su
dinamismo, su laboriosidad, la sensibilidad social, el desarrollo afectivo del
lenguaje. Se busca principalmente atender, la actividad de elaborar los
conocimientos; se plantea como una preocupación y aspiración fundamental
para el nivel, brindar el servicio de alimentación, de control de crecimiento y
desarrollo del niño a todos los educandos que asistan al jardín.

Constituye otra de las finalidades importantes atender a los niños en todas


las necesidades fundamentales, así como detectar problemas de su desarrollo
del lenguaje, sensoriales, conflictos emocionales, agresividad desmedida,
timidez extrema, para proporcionar la orientación y tratamiento requerido.

La Educación Inicial del II Ciclo promueve el compromiso de los padres de


familia y la comunidad en la solución de problemas que inciden en la vida del
niño.

Por ello la Educación Inicial, dirige su atención y esfuerzos a la familia y


comunidad en general, capacitándola para que proporcione al niño los
estímulos y experiencias que faciliten su participación en la gestión educativa.

Tipos de Jardines de Infancia

JARDÍN POLIDOCENTE

Ciclo Grupo Edad Docente Auxiliar


Primer grupo 3 1
1
II Segundo
4 2 Auxiliar por
CICLO grupo
grupo
Tercer grupo 5 1
JARDÍN UNIDOCENTE

Ciclo Grupo Edad Número Docente Auxiliar


II
Un Grupo 3 Hasta 25 1 1
CICLO

CRITERIOS PARA ORGANIZACIÓN DE LOS AMBIENTES DE UN JARDÍN


DE INFANCIA

El ambiente físico del jardín debe tener condiciones básicas de seguridad,


higiene y funcionalidad, en relación con estas características singulares. Uno
de los aspectos más importantes es que no deben existir en los salones, ni en
áreas interiores y exteriores, peligros que puedan ocasionar accidentes, pues
están más allá de la comprensión promedio de los niños de las diferentes
edades. En este sentido el ambiente físico debe estar controlado para no
ocasionar accidentes:

 La ubicación del jardín debe obedecer a numerosos factores, pero una


condición fundamental es que no implique un riesgo potencial para los
niños.

 El espacio debe ser dinámico, flexible, en función de sus necesidades. No


existe una organización espacial que se puede presentar como modelo; es
cada maestro quien debe buscar los modelos más adecuados a sus
condiciones materiales y a las características de su grupo.

Requisitos generales
 Deben ser estimulantes, limpios
y acogedores.
 Permitir su utilización para
actividades diversas.
 Favorecer la autonomía y la
atención a la diversidad.
 Propiciar el máximo de
interacción entre los niños y el
personal docente.
 Tener en cuenta las
características
 evolutivas dentro del grupo. Ilustración 18: Sala de Psicomotricidad para
estimular el desarrollo de la motricidad en general.
 Considerar los ingreses y gustos
de los niños.
 Tener flexibilidad en su diseño y uso.
En relación con los salones, las dependencias y las áreas es preciso hacer un
análisis de estos espacios en los diferentes ámbitos. En el mismo no deben
faltar las siguientes ideas:

 Estado higiénico y material de los espacios.


 Aprovechamiento de los mismos.
 Distribución de los materiales.
 Ruidos internos y externos.
 Iluminación.
 Ventilación.

Es necesario también ofrecerles a los niños y niñas espacios limpios y seguros


y objetos adecuados y pertinentes a sus características de cada momento
específico. Por lo mismo se sugiere:

 Que los lugares donde permanecerán los niños estén previamente


organizados.
 Que se tenga en cuenta que los espacios permiten posibilidades de
desplazamiento de los niños para que puedan ocuparlos y recorrerlos sin
poner en riesgo su seguridad.
 Ofrecer espacios seguros donde los niños puedan desplazarse de manera
espontánea para evitar las prohibiciones del adulto, que puedan inhibir su
acción.
 Prever la existencia de áreas para el descaso, los juegos, el aseo; también
son importantes las áreas que son destinadas para el baño y las comidas.
 Que la atención de los adultos esté dirigida, especialmente a modificar el
entorno según la evolución de los niños.
 Permitir a los niños explorar los espacios exteriores al aula: jardines, patio,
arena, etc.
 Que los materiales ofrecidos permitan a niños y niñas realizar acciones
respondiendo a sus características, intereses y evolución, en color, forma,
peso y tamaño.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE LAS AULA: AMBIENTES INTERNO Y


EXTERNO
La organización del espacio debe ser un elemento más de la actividad
docente y, por tanto, es necesario estructurarlo y organizarlo adecuadamente.
Entendemos que el ambiente de la Institución Educativa y del aula constituye
un instrumento muy valioso para el aprendizaje, y por eso ha de ser objeto de
reflexión y de planificación por la maestra. Incluye las características
arquitectónicas, que deberían estar al servicio del proyecto educativo de la
Institución Educativa y sus modelos didácticos, aunque la realidad suele ser la
contraria, es decir, es la infraestructura la que condiciona el programa y las
actividades, así como los modelos de aprendizaje (Ministerio de Educación
[MINEDU], 2008, P.170).
El espacio pedagógico es un lugar de bienestar psicológico, seguro y de inter
aprendizajes y convivencia entre los niños, niñas y el educador. Por lo tanto,
todo lugar puede ser aprovechado como un espacio para aprender, ya sea
dentro del aula o en la comunidad.

ESPACIOS PEDAGÓGICOS EN EL AULA


La organización del aula se establece mediante la ubicación e
implementación de sectores, entendidos desde una perspectiva activa y no
de permanencia estática. Deben ser implementados y ubicados de manera
participativa por los niños, educadores y padres de familia, respondiendo a las
necesidades de exploración e intereses educativos de los niños, brindando
seguridad, libre desplazamiento y orden dentro del aula. Los materiales
deben estar al alcance de los niños y niñas y los nombres de los sectores son
flexibles y se deciden con los niños y niñas.

Se propone un aula cuyo centro esté libre de mobiliario, de modo que


permita a los niños y niñas el tránsito seguro. Las mesas y sillas se colocan en
los extremos del aula, dándoles uso para algunas actividades como el
refrigerio, escritura o dibujo, donde el niño adopte una postura más cómoda
para la ejecución.

a. Un lugar permanente que no será modificado: Este es un espacio fijo


dentro del aula, ubicado en un lugar tranquilo. Tiene por objetivo ayudar a
organizar el trabajo al inicio y durante la jornada diaria, desarrollar las
capacidades de expresión oral y escucha atenta, y de sostener
afectivamente a los niños y niñas. El educador lo utiliza cuando necesita
realizar conversaciones, pequeñas asambleas, narrar cuentos, etc. Este
espacio debe estar acondicionado con petates de materiales de la zona o
un cojín para cada niño. La ubicación de los niños siempre se realizará en
círculo, brindando contención y seguridad emocional, donde el educador
se sienta a la altura de los niños, los escuche atentamente y permita la libre
expresión.

b. Un lugar para la acción y trasformación: El aula promueve espacios que


se puedan transformar y que permitan la transformación de los objetos
que se encuentran en ellos. Estos espacios son organizados por el
educador y los niños alrededor del aula para que permitan el desarrollo de
las capacidades de todas las áreas. Es decir, son espacios integradores de
aprendizajes, por lo que se complementan unos con otros. Los niños no
permanecen en un sólo sector, sino que transitan por varios; por ello,
deben estar conectados unos con otros.

El DCN-EBR indica que es importante promover la autonomía de los niños en


un ambiente en que se sientan seguros, no sólo en el aspecto afectivo, sino
también en cuanto a la organización espacial que nosotras les brindemos. Por
esta razón, es necesario delimitar bien los espacios y los sectores del aula.

Los sectores no son espacios perennes en el aula; son espacios flexibles que
deben cambiar durante el año escolar. La elección de los sectores puede estar
en función a:

Los intereses y necesidades de aprendizaje de los niños, tales como identidad,


autoestima, autonomía, convivencia, habilidades lingüísticas, etc.

Las actividades cotidianas que realizan los niños y niñas dentro de la dinámica
que se genera en la comunidad o en las unidades didácticas.

A continuación, se proponen los siguientes espacios o sectores dentro del


aula:

SECTORES PARA EL JUEGO LIBRE

 SECTOR DE DRAMATIZACIÓN Y JUEGO


SIMBÓLICO
La finalidad es expresar libremente sus
pensamientos a través del juego de roles y
creaciones dramáticas. En una época será
el hogar, en otro momento una tiendita,
un restaurante, etc.

Los materiales sugeridos pueden ser:


títeres, muñecos de familias, animales
domésticos y salvajes, telas de diferentes
tamaños y colores, utensilios de cocina, muñequitos diversos, carritos o
camiones, accesorios propios de la comunidad, muñecos de peluche,
máscaras, accesorios de ropa de adultos y de trabajadores típicos de la
comunidad pañuelos o telas de diferentes colores y tamaños.

 SECTOR DE CONSTRUCCIÓN
Básicamente permite:
Representar la realidad a través de la construcción creativa. Ejecutar
coordinación motora fina y su capacidad de organización. Relacionarse
con el espacio y características de los objetos.

Material no estructurado; Botellas de plástico, conos de papel higié-


nico, tapas, cajas, lanas, latas limpias sin bordes filudos, chapas, hilos,
cuerdas, palitos de chupete.

Material estructurado; Bloques de madera de diferentes formas y


tamaños, cubos de madera, bloques de plástico.
 SECTOR DE JUEGOS DE ATENCIÓN CONCENTRACIÓN (juegos tran-
quilos)
Requiere encontrarse cerca de las mesas de trabajo de tal modo que los
niños puedan gozar de un espacio tranquilo en el que puedan
concentrarse, disfrutar de la actividad, desarrollar la capacidad de análisis
y síntesis, ejercitar su coordinación motora.
Los materiales sugeridos son: juegos de mesa, rompecabezas de 8 a 30
piezas, juegos de encaje, ensarte, ludos, juegos de memoria, bingos,
loterías, dominós, cartas, bloques de plástico pequeños, dados, damas,
bloques lógicos, ábacos, yupanas, regletas de colores, balanzas, relojes,
dados, etc.

 SECTOR DE BIBLIOTECA
Sus objetivos son:
Poner en contacto a los niños y niñas con los materiales impresos,
desarrollar el amor por la lectura, hábitos de la lectura, desarrollar su
imaginación, crear y producir textos de su entorno.
Cuentos, revistas, periódicos, afiches, recetarios, etc., Los libros deben
estar codificados y organizados en un mobiliario adecuado. Debe haber
petates, cojines, etc. para que los niños estén cómodos leyendo o
escuchando cuentos.

 SECTOR DE DIBUJO, PINTURA Y MODELADO


Permite representar, crear y comprender el mundo interior de los niños y
el que lo rodea, las interacciones que se dan entre las personas sig-
nificativas, los roles y significancia para sus vidas. Ejercitar su
coordinación motora fina; dibujar, pintar, modelar libremente, entre
otras.
Papeles de diversos tamaños y formas, crayones, arcilla, plastilina,
plumones, pinceles, caballetes o mesas, etc.

 SECTOR DE MÚSICA
Permite expresar sus emociones y sentimientos a través de la música,
disfrutar experimentando con diferentes instrumentos musicales.

Material estructurado: Instrumentos musicales propios de la zona y de


otras culturas, como xilófonos, panderetas, caja china, tambor,
castañuelas, muñequeras de cascabeles.

Material no estructurado: Palitos de madera, latas pequeñas rellenas


con diferentes semillas, piedritas, semillas en botellas plásticas.

 SECTOR DE EXPERIMENTOS
Descubrir propiedades de objetos y seres vivos a través de la observación
y/o de experimentos sencillos, internalizar nociones de cantidad, peso y
volumen, desarrollar la curiosidad, observación e investigación del medio
natural y social.
Material estructurado: Pinzas, lupas, frascos de plástico de diversos
tamaños, jarras de medida, cucharas de medida, goteros, mecheros.

Material no estructurado: Chapas, semillas, piedras de colores, palitos


de chupete pintados de colores diversos, pitas, tierras de color, plantas o
germinadores, botellas transparentes de medio litro o menos,
colecciones de plumas, pieles, insectos, hojas de la zona.

 SECTOR DE ASEO
Para desarrollar hábitos de aseo, orden e higiene. Si el baño queda cerca
al aula, en éste se organizará el sector.
Espejo, jabón, toalla, peine, etc. Si no tiene baño cercano, se organiza en
el aula con espejo, balde o jarra con agua, toallas, peines, etc.

ESPACIOS PEDAGÓGICOS EN LA COMUNIDAD


Son todos espacios que nos proporciona la comunidad para la
realización de aprendizajes de vida: el río, el campo, la chacra, la granja,
los telares, la elaboración de cerámicas o artesanía, etc. La educadora
delimita con algunos hitos el espacio y da a conocer a los niños y niñas
hasta dónde pueden movilizarse solos, para así garantizar que sea un
espacio seguro. Posteriormente a las vivencias obtenidas en estos
espacios, se pueden organizar en el aula sectores que respondan a las
actividades observadas en las visitas que han sido más significativas para
los niños, brindando oportunidades de aprendizajes para la vida.

FUNCIONES DEL PERSONAL DIRECTIVO, DOCENTE Y ADMINISTRATIVO DE UNA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL
FUNCIONES DE LA DIRECTORA
La directora es la máxima autoridad y representante legal de la I.E., responsable de la gestión
pedagógica, institucional y administrativa, y cumple las siguientes funciones:
a. Planificar, organizar, dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar el servicio que brinda la I.E.
b. Conducir la elaboración, ejecución y evaluación de los instrumentos de gestión y de los proyectos de
innovación, experimentación e investigación educativa de manera participativa.
c. Diversificar y complementar el Diseño Curricular Nacional, adecuándolo a las características propias de la
localidad, en el marco de las orientaciones y normas nacionales dictadas por el Ministerio de Educación.
d. Propiciar un ambiente institucional favorable al desarrollo del niño.
e. Coordinar con los programas sociales vinculados con la atención a la primera infancia de los distintos
sectores del Estado. Asimismo, coordinar con otras instituciones de manera que pueda contar con su apoyo
para la implementación y mejora de la calidad del servicio.
f. Garantizar los servicios de salud, alimentación y orientación-prevención para los niños y las niñas de la I.E.,
según el contexto.
g. Coordinar con el Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de los Estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales (SAANEE) de su jurisdicción para impulsar y desarrollar una educación inclusiva de
calidad en la I.E.
h. Formular, ejecutar y evaluar el presupuesto anual de la institución.
i. Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de innovación pedagógica y de gestión, experimentación e
investigación educativa.
j. Cooperar en las diferentes actividades educativas de la comunidad.
k. Presidir el Comité de Evaluación para el ingreso, ascenso y permanencia del personal docente y
administrativo, con participación del Consejo Educativo Institucional (CONEI). Estas acciones se deberán
realizar en concordancia con las instancias intermedias de gestión, de acuerdo a la normatividad específica.
l. Desarrollar acciones de formación y capacitación permanente del personal a su cargo.
m. Rendir cuentas anualmente de su gestión pedagógica, administrativa y económica, ante la comunidad
educativa.
n. Actuar como instancia administrativa en los asuntos de su competencia.
o. Promover y presidir el CONEI, impulsando las relaciones humanas armoniosas, el trabajo en equipo y la
participación entre los miembros de la comunidad educativa.
p. Promover una práctica de evaluación y autoevaluación de su gestión y dar cuenta de ella ante la
comunidad educativa y sus autoridades superiores.
q. Coordinar con la Asociación de Padres de Familia para el uso de sus fondos, de conformidad con lo
establecido en su respectivo reglamento.
r. Estimular el buen desempeño del personal docente, auxiliar de educación y personal de servicio.
s. Velar por el mantenimiento y conservación del mobiliario, equipamiento e infraestructura y gestionar la
adquisición y/o donación de mobiliario y equipamiento de la cuna.
t. Otras que se le asigne por norma específica del sector.

REQUISITOS PARA ASUMIR EL CARGO DE DIRECTORA DE LA I.E.


1. Poseer título profesional pedagógico en Educación Inicial.
2. Experiencia mínima de 5 años de trabajo con niños.
3. Postgrado o diploma de especialización en Gestión Educativa 0 5 años mínimo de experiencia así
como en la atención de niños y niñas menores de 6 años.
4. Estar inscrita en el Colegio de Profesores del Perú.
5. Gozar de salud física y mental, acreditada mediante certificado médico, renovable cada 3 años.
6. No tener antecedentes penales.
7. Poseer título profesional pedagógico en Educación Inicial.

FUNCIONES DEL PERSONAL DOCENTE


a. Atender a los niños, garantizando su seguridad física y afectiva durante el tiempo que permanezcan
en la I.E. incluyendo las horas de juego, alimentación, aseo y otros cuidados.
b. Asesorar y participar con el personal de apoyo en las acciones de cuidado a los niños.
c. Recibir a los niños al ingreso y controlar la salida de los mismos teniendo cuidado que ninguno se
retire de la institución sin la compañía de un adulto autorizado.
d. Programar, aplicar y evaluar el desarrollo del currículo y las normas de evaluación del nivel de
acuerdo con las características de los niños.
e. Realizar la evaluación integral de los niños e informar personalmente a los padres de familia sobre el
progreso de sus hijos.,
f. Programar, desarrollar y evaluar actividades con los padres de familia, de manera que participen en
el proceso educativo de sus hijos.
g. Preparar con anticipación el material de trabajo que se utilizará en las actividades.
h. Participar en la elaboración, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional de la
institución educativa y otros documentos de gestión.
i. Participar directamente en el proceso de matrícula.
j. Detectar problemas que afecten el desarrollo de los niños derivándolos oportunamente a la entidad
correspondiente.
k. Brindar primeros auxilios a los niños en caso de accidente, comunicando el hecho y las acciones
realizadas a los padres de familia o tutor.
l. Participar en las experiencias, investigaciones y cursos de capacitación promovidos por su
institución, UGEL o la DRE.
m. Formar el comité de aula en reunión de padres de familia asesorándolos para el mejor desempeño
de sus funciones, e informar a la dirección por escrito los acuerdos de las reuniones.
n. Velar por el mantenimiento del material educativo y mobiliario escolar de su aula y la institución
educativa.
o. Recibir apoyo y asesoría del Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de los Estudiantes
con Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) de su jurisdicción en aspectos relacionados con la
matrícula, escolarización, calidad del servicio educativo y ampliación de la cobertura de atención
para estudiantes con necesidades educativas especiales.

REQUISITOS PARA EJERCER LA DOCENCIA EN LAS I.E.:


a. Poseer título profesional pedagógico en la especialidad de Educación Inicial.
b. Disposición para el trabajo con menores de 6 años, padres de familia y comunidad.
c. Estar inscrita en el Colegio de Profesores del Perú.
d. Gozar de salud física y mental, acreditada mediante certificado médico, renovable cada 3 años.
e. No tener antecedentes penales.

FUNCIONES DE LAS AUXILIARES DE EDUCACIÓN


Las auxiliares de educación contribuyen a la creación de un ambiente favorable para el aprendizaje y el
servicio que se brinda en las I.E.E.I. Cumplen las siguientes funciones:
a. Apoyar la recepción de los niños al ingreso y controlar la salida de los mismos teniendo cuidado que
ninguno se retire de la institución sin la compañía de un adulto autorizado.
b. Velar por la integridad física y bienestar de todos los niños hasta que se retiren de la institución.
c. Contribuir al fortalecimiento y desarrollo de valores y buenos hábitos.
d. Apoyar a la profesora en el desarrollo de las actividades técnico-pedagógicas y de cuidado,
alimentación, aseo, cambio de pañal, entre otros.
e. Colaborar en la elaboración de material educativo, ambientación del aula, comunicados y otros.
f. Reemplazar a la profesora en caso de ausencia temporal.
g. Apoyar en la atención de los niños en caso de accidente.
h. Apoyar en el cuidado y la recreación de los niños y las niñas en todas las actividades, incluyendo las
que son al aire libre y el recreo.
i. Contribuir con la conservación y el mantenimiento de la infraestructura (local, mobiliario y material
educativo, etc).
j. Apoyar en la limpieza y mantenimiento de las aulas.
k. Otras funciones de acuerdo con las necesidades del servicio educativo

REQUISITOS PARA SER AUXILIAR DE EDUCACIÓN INICIAL:


a. Poseer formación especializada en Educación Inicial.
b. Acreditar un año de experiencia en el trabajo con niños, como mínimo.
c. Gozar de salud física y mental, acreditada mediante certificado médico, renovable cada 3 años.
d. No tener antecedentes penales.
FUNCIONES DEL PERSONAL DE SERVICIO
El personal de servicio brinda apoyo en la creación de un ambiente favorable para el aprendizaje en las
I.E.E.I. Sus funciones son:
a. Realizar la limpieza y desinfección diaria de los ambientes y servicios higiénicos.
b. Realizar la limpieza de los pisos de las aulas y demás ambientes después de la alimentación
(refrigerio, almuerzo, etc).
c. Ordenar y conservar el mobiliario y el material de las diferentes aulas, en coordinación con las
auxiliares.
d. Brindar apoyo y colaboración en las actividades programadas por la Institución Educativa.
e. Colaborar en la preparación y distribución de los alimentos.
f. Controlar el ingreso y la salida de personas, documentos y paquetes comunicando a la dirección.

REQUISITOS DEL PERSONAL DE SERVICIO


a. Tener secundaria completa.
b. Gozar de salud física y mental acreditada mediante certificado médico, renovable cada 3 años.
c. No tener antecedentes penales.

FUNCIONES DEL PERSONAL DE COCINA


En las I.E. que cuentan con el servicio de alimentación, las funciones del responsable de cocina son:
a. Velar por la buena alimentación de los niños y niñas.
b. Colaborar en la elaboración del menú semanal.
c. Almacenar los alimentos en lugares higiénicos y adecuados.
d. Recoger, pesar y registrar diariamente las dotaciones de alimento.
e. Preparar el desayuno, refrigerio, almuerzo y/o lonche de los niños y las niñas.
f. Lavar, mantener limpio y ordenado el menaje de cocina.

REQUISITOS DEL PERSONAL DE COCINA


a. Secundaria completa.
b. Estudios en nutrición y experiencia mínima de 1 año.
c. Gozar de salud física y mental acreditado mediante certificado médico del Ministerio de Salud,
renovable cada 3 años.
d. No tener antecedentes penales

DIRECTORA, DOCENTE Y NIÑOS DE LA I.E.I. N° 104 APARICIO POMARES - HUÁNUCO


3.2. PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL PRONOEI.

 Programa No Escolarizado de Educación Inicial PRONOEI. Brinda servicios de Educación


Inicial a las familias o adultos cuidadores con sus niños y niñas de cero (0) a dos (2) años
de edad que viven en zonas urbanas o rurales; y a las niñas y niños de tres (3) a cinco (5)
años de edad y sus familias que viven en zona rural de baja o alta dispersión donde no
exista oferta educativa y se requiere una oferta educativa flexible por las características
sociales, culturales, económicas y/o migraciones temporales o definitivas.

 Constituye la oferta de servicios educativos del nivel inicial orientada a atender a la


población infantil menor de seis años, de acuerdo a su edad y nivel de desarrollo, que
por condiciones geográficas y dinámicas socioculturales particulares precisa una
atención educativa flexible, que garantice procesos educativos oportunos y adecuados
a su diversidad, singularidad y originalidad. El objetivo es asegurar la atención como
medio para contribuir con el desarrollo y aprendizaje pleno de las niñas y los niños.

 Contribuye a un adecuado proceso de transición del hogar al sistema educativo a


través de diferentes tipos de servicios educativos que desarrollan estrategias que
funcionan con la participación de la familia, agentes comunitarios y autoridades de
gobiernos regionales y locales.

 Se considera PRONOEI a toda estrategia de atención que involucre actividades


educativas con niños y niñas menores de seis (6), que no sea escolarizada, conforme a
lo establecido en la Ley General de Educación y su reglamento, independientemente
de su denominación, tipo de gestión o dela entidad que se encuentre a cargo.

 Existen diversos tipos de PRONOEI de acuerdo al ciclo y estrategia de atención, cuyos


servicios se ofertan de acuerdo a la necesidad, características y contexto de la
población infantil y sus familias.

 Los PRONOEI del ciclo I atienden a los padres, madres o adultos cuidadores o familias
con sus hijos menores de tres (3) años, implementan estrategias orientadas
principalmente, a la familia por ser el entorno más importante en el desarrollo del niño
y la niña durante sus primeros años, etapa en la cual se crean los vínculos afectivos y el
apego seguro, necesarios para sentar las bases para el desarrollo y aprendizajes de los
niños y niñas. Se considera a la comunidad como el entorno más amplio que contiene
a las familias y en consecuencia a los niños y niñas en esta etapa de la vida.
 Los PRONOEI del ciclo II, atienden a las niñas y los niños de tres (3) a cinco (5) años,
implementan estrategias orientadas a contribuir con el desarrollo y aprendizajes de las
niñas y los niños mediante la participación activa de las familias.

 Los PRONOEI, cumplen la finalidad de promover prácticas de crianza que contribuyan


al desarrollo integral y aprendizajes de los niños y niñas, tomando en cuenta su
desarrollo motor, socioemocional, cognitivo, comunicacional y el respeto de sus
derechos
TIPOS DE PRONOEI SEGÚN EL CICLO EDUCATIVO Y LA ESTRATEGIA DE
ATENCIÓN

PROGRAMAS NO
ESCOLARIZADOS DE EDUCACIÓN
INICIAL

PRONOEI PRONOEI PROGRAMAS


INFANTILES
DEL I CICLO DEL II CICLO
COMUNITARIOS

 Programa no escolarizado de Educación, Inicial dirigido a niños y niñas


menores de tres (3) años de edad y sus adultos cuidadores o familias
(PRONOEI del I Ciclo): Pueden ser de entorno familiar o comunitario.

 Programa no escolarizado de Educación, Inicial dirigido a niños y niñas


de tres (3) a cinco (5) años de edad (PRONOEI del II Ciclo). Pueden ser de
entorno familiar o comunitario.

 Programas infantiles o comunitarios


3.2.1. PROGRAMA NO ESCOLARIZADO DE EDUCACIÓN INICIAL DIRIGIDO A NIÑOS Y
NIÑAS MENORES DE TRES (3) AÑOS DE EDAD Y SUS ADULTOS CUIDADORES O
FAMILIAS

a. PRONOEI DEL CICLO I DE ENTORNO FAMILIAR.


Antes PIETBAF, Aprendiendo en el
Hogar, Familias que aprenden o
PAIGRUMA.

Esta estrategia posibilita la atención


educativa individualizada por familia
con sus hijos e hijas en el hogar y el
fortalecimiento de prácticas de
crianza que respondan a la cultura,
no atenten contra su integridad y
Ilustración 19: La personalidad y la vocación docente se
favorezcan su desarrollo en los pone de manifiesto.
momentos de cuidado, de actividad
autónoma y juego. Estos servicios son El carisma de la Promotora Educativa Comunitaria se
pone de manifiesto en el trabajo con los niños.
itinerantes.

Población objetivo: Cinco (5) a ocho (8) familias con niños y niñas menores de
tres (3) años de zonas rurales dispersas.

Visitas a las familias con niños y niñas en el hogar por lo menos una vez por
semana para fortalecer las prácticas de crianza positivas con la participación del
niño, la niña y el adulto cuidador.

Tiene una duración aproximada de dos (2) horas. Está a cargo del Promotor (a)
Educativo (a) Comunitario (a) PEC quien ha sido capacitado y recibe el
asesoramiento y acompañamiento profesional de una Profesora Coordinadora.

Reunión de intercambio de experiencias con las familias y con la participación de


sus niños y niñas. Se orienta a las familias sobre cómo mejorar la observación de los
niños y niñas y de cómo brindar las condiciones para su desarrollo y aprendizaje en
los momentos de cuidados infantiles, de actividad autónoma y juego libre que
respondan a las necesidades e intereses y entornos de las familias. Además, se
comparten experiencias y se fortalecen las prácticas de crianza de la familia y la
comunidad que favorecen el desarrollo armónico de los niños y las niñas. Se realiza
una (1) o dos (2) al mes y tiene una duración aproximada de dos (2) horas. Esta a
cargo de la Profesora Coordinadora con participación del PEC o profesional de
Educación Inicial o profesión a fin.
b. PRONOEI DEL CICLO I DE ENTORNO COMUNITARIO.

Antes PIET o Wawa Pukllana, Ludotecas y Ludotecas itinerantes. Con la aprobación


de la norma se denomina PRONOEI del I ciclo de entorno comunitario.
Servicio orientado a grupos de padres o madres o adultos cuidadores con sus niños y
niñas menores de tres años. La cercanía entre las viviendas de las familias posibilita
que en el entorno comunitario, puedan trasladarse y participar de forma regular y
con mayor frecuencia en un local comunal o institución educativa, que cuenta con
espacios abiertos y cerrados, adecuados y seguros. Los espacios internos son
acondicionados para favorecer los momentos de cuidados infantiles y actividades
autónomas y juego libre y los espacios externos, también delimitados, limpios y
seguros para el juego de los niños y niñas. Pueden ser itinerantes y desplazarse a
diferentes zonas según la necesidad. Las sesiones se realizan dos (2) veces por
semana para cada grupo atendido y tienen una duración aproximada de dos (2)
horas; en días, horarios y lugares flexibles que se acomodan a la necesidad de las
familias.

Población objetivo: Familias y sus niños y niñas de cero (0) a dos (2) años de edad
de zonas urbanas y rurales, Cada grupo es de ocho (8) a quince (15) niños y niñas
acompañados por su madre, padre o
adulto cuidador, pero se recomienda
que no tengan más de ocho (8) niños y
niñas. Cada PEC tiene a su cargo como
máximo dos (2) grupos de atención. La
organización debe responder a la
demanda existente y a garantizar la
calidad del servicio teniendo en cuenta
las necesidades emocionales y de
movimiento de cara niño y niña, así
como el tamaño de los espacios Ilustración 20: La imagen nos muestra como es el
disponibles. trabajo pedagógico en un PRONOEI I ciclo entorno
comunitario

Descripción:
1. Sesiones donde se facilitan y organizan espacios y materiales que sean seguros,
estables, funcionales y ecológicos, que favorezcan los momentos de actividad
autónoma y juego libre y los momentos de cuidados infantiles con calidad, como
el sueño, la lactancia, la alimentación, el aseo o lavado de manos, el cambio de
pañales o ropa. Además, se orienta el rol del adulto durante estos momentos
desde la observación de sus niños y niñas para identificar sus intereses y
proyectos y brindarles las condiciones de espacios materiales que favorezcan su
desarrollo y aprendizajes y la creación de un vínculo afectivo y apego seguro en
la cotidianidad del hogar y del entorno comunitario. Está a cargo de los PEC
quienes han sido capacitados y reciben asesoramiento y acompañamiento
profesional de una Profesora Coordinadora.
2. Reunión de intercambio de experiencias con las familias (grupal). Esata a cargo
de la Profesora Coordinadora y se realiza dos (2) veces al mes.

3. Visitas a cada familia en su hogar. Se realizan de acuerdo a la necesidad para


atender un problema específico respecto a la participación de los niños, niñas y
familias en el servicio y la aplicación de las orientaciones dadas para el
acondicionamiento de espacios y materiales en su hogar que favorezcan el
desarrollo y aprendizaje durante los momentos de cuidados y de actividades
autónoma y de juego libre. Se realiza hasta tres (3) veces al mes y tiene una
duración aproximada de una (1) hora. Está a cargo del PEC quien ha sido
capacitado y recibe asesoramiento ya acompañamiento profesional de una
Profesora Coordinadora.
Sala de Educación Temprana (SET):

Definición: Servicio que atiende a niños y niñas sin la compañía de sus padres o
cuidadores. Se brinda en zonas urbanas o rurales concentradas y de forma
excepcional y transitoria, solo cuando sus familias no pueden atenderlos por
ocupación laboral permanente y no existe un servicio escolarizado de cuidado tipo
cuna accesible. Atiende a niños
durante cuatro (4) horas diarias
máximo. Estos servicios cuentan
con servicios internos
acondicionados para favorecer los
momentos de cuidado y
actividades autónomas y juego
libre y con espacios externos para el
juego de los niños y niñas
garantizándose su seguridad. Cada
PEC o profesional de educación Ilustración 21: El juego es el mejor medio mediante el cuala
inicial o profesión a fin está a cargo aprende el niño
de seis (6) a ocho (8) niños y niñas
dependiendo de las edades y características particulares de cada uno. Se promoverá
la conversión progresiva de este tipo de servicio a un servicio escolarizado de ciclo I,
tipo cuna u otro servicio no escolarizado con presencia de adultos cuidadores,
padres o madres, según sea la demanda.

Cuando exista la necesidad de contar con nuevos servicios de cuidado a niños y


niñas menores de tres (3) años solos, no se podrá crear nuevos SET, en cambio se
iniciará el procedimiento para la creación de cunas que cuenten con las condiciones
adecuadas.

Población objetivo: Niñas y niños de seis (6) meses a dos (2) años de edad en zonas
urbanas o rurales concentradas. Cada grupo es de seis (6) a ocho (8) niños y niñas,
cada adulto está a cargo de un máximo de ocho (8) niños y niñas, siempre que la
amplitud del espacio y las necesidades emocionales y de movimiento de cada niño
y niña lo permitan.
Estrategias:

1. La rutina general transcurre entre el saludo de bienvenida, individual o grupal,


las actividades de cuidado infantil (higiene, cambio de ropa, alimentación entre
otras) y las actividades autónomas y de juego libre que se suceden en función a
las necesidades de cada niño y niña. Para ello se acondicionan espacios,
mobiliario, materiales y se promueve una interacción de calidad y con respeto
entre el adulto cuidador y cada niño para favorecer el desarrollo y aprendizaje
del niño. Está a cargo del PEC quien es capacitado y recibe asesoramiento y
acompañamiento profesional de una Profesora Coordinadora.

2. Se desarrollan reuniones de intercambio de experiencias con la familia, que


están a cargo de la Profesora Coordinadora, con la participación de la PEC o
Profesional de Educación Inicial o profesión a fin, donde se orienta sobre las
condiciones y organización de los espacios y materiales que favorecen el
desarrollo y aprendizajes durante la cotidianidad del niño en el entorno familiar
y la comunidad.

3.2.2. PROGRAMA NO ESCOLARIZADO DE EDUCACIÓN INICIAL DIRIGIDO A NIÑOS Y


NIÑAS DE TRES (3) A CINCO (5) AÑOS DE EDAD PRONOEI DEL II CICLO

a. PRONOEI DEL CICLO II DE ENTORNO FAMILIAR


Antes PRONOEI, con la aprobación de la Resolución Viceministerial N° 036-2015-
MINEDU se denomina PRONOEI del II ciclo de entorno comunitario

Definición: El Programa No Escolarizado de Educación Inicial PRONOEI del II ciclo de


entorno familiar está dirigido a niños y niñas de zonas rurales dispersas y con poca
población infantil. Se orienta a la atención educativa de niños y niñas que viven en
localidades rurales. Estas se caracterizan por la baja concentración poblacional que
no muestra tendencia a incrementarse, la movilidad temporal o definitiva por
condiciones sociales y actividades económicas productivas (trabajos estacionales,
por ejemplo) y la dificultad para el desplazamiento de la población que limita la
asistencia regular de los niños, niñas y sus familias a un servicio. Estas características
exigen una atención educativa flexible, en la cual la participación activa de la familia
es fundamental para asegurar la pertinencia, continuidad de los procesos,
complementariedad y transiciones exitosas de las niñas y los niños.

Población objetivo: Menos de ocho (8) niños y niñas de tres (3) a cinco (5) años de
edad de zonas rurales de alta dispersión con poca población infantil.

Descripción: Visita domiciliaria una (1) vez por semana con la participación de las
madres y/o padre y del niño y la niña. El objetivo es fortalecer el rol educador
aprovechando el espacio natural, los materiales del entorno, el quehacer cotidiano y
las características culturales del contexto. Tiene na duración de dos (2) horas como
mínimo. Está a cargo del PEC quien ha sido capacitada y recibe asesoramiento y
acompañamiento profesional de una Profesora Coordinadora.
1. Actividad grupal una vez
a la semana durante
cuatro (4) horas. Permite
que los niños y niñas se
encuentren y desarrollen
actividades lúdicas en
espacios acondicionados
por las familias y la
comunidad con recursos
del entorno. Está a cargo
de la Profesora
Coordinadora con el Ilustración 22: Actividad grupal con participación de Promotoras
apoyo del PEC. educativas Comunitarias.

2. Trabajo con familia: desarrolla acciones de formación a la familia en temas


sobre el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas, y facilita herramienta
para que puedan acompañarlos promoviendo su desarrollo y aprendizaje
durante sus actividades cotidianas. Refuerza la importancia del rol de los
padres en el desarrollo integral y aprendizajes de sus hijas e hijos.

b. PRONOEI DEL CICLO II DE ENTORNO COMUNITARIO:

Definición: Se orienta a la atención educativa de niños y niñas que viven en


localidades rurales. Estas se caracterizan por la baja concentración poblacional que
no muestra tendencia a incrementar se, la movilidad temporal o definitiva por
condiciones sociales y
actividades económicas
productivas (trabajos
estacionales, por ejemplo) y la
dificultad para el
desplazamiento de la
población que limita la
asistencia regular de los niños,
niñas y sus familias a un
servicio. Estas características
exigen una atención
educativa flexible, en la cual la
participación activa de la
familia es fundamental para
asegurar la pertinencia,
continuidad de los procesos, complementariedad y transiciones exitosas de las
niñas y los niños.

Población objetivo: Entre ocho (8) y catorce (14) niños de tres (3) a cinco (5) años.
Descripción:
1. Actividades grupales: conjunto de actividades que se realizan con el grupo de
niños y niñas matriculados en el servicio. Es planificada por la Profesora
Coordinadora con el apoyo de PEC en base a la información obtenida del
inventario cultural, diagnóstico socio lingüístico, calendario comunal y otra
información que permita conocer a las niñas, los niños, las familias y contexto.
La estrategia es realizada principalmente por el PEC con la participación activa
de la familia y la comunidad y el constante asesoramiento y acompañamiento
de la Profesora Coordinadora y como mínimo una vez al mes la estrategia es
realizada por la Profesora Coordinadora. Se desarrolla en diversos espacios
(hogar local donde opera
formalmente el servicio, otros
espacios comunitarios) en el
marco del interés de los niños y
niñas y de las actividades de la
localidad.

2. Encuentros con las familias que


se realizan para potenciar su rol
educativo en temas específicos.
Es planificada y realizada por la
Profesora Coordinadora con el
apoyo del PEC. Se realiza en
diversos espacios dependiendo Ilustración 22: Promotora Educativa Comunitaria en
del tema que se abordará y actividad pedagógica con niños de tres (3) a cinco (5)
considerando la disposición años.
para el desplazamiento de las familias (hogar-local donde opera formalmente
el servicio otros espacios comunitarios). Se abordan temas de interés,
haciendo énfasis en la promoción de espacios saludables y seguros para los
niños y las niñas, la importancia de los vínculos para el desarrollo infantil y es
brindar información sobre la oferta de los servicios de protección social para
promover la asistencia a los mismos y mejorar la calidad de vida de los niños y
las niñas.

3.2.3. PROGRAMAS INFANTILES COMUNITARIOS

Definición: Complementan la atención de servicios escolarizados y no escolarizados. No


son sustitutorios de estos.

Población objetivo: niños y niñas menores de seis (6) años (no hay límite mínimo de
atención) para ampliar sus oportunidades educativas atendiendo necesidades
específicas como las relacionadas con la expresión gráfica y plástica, narración literaria,
expresión musical, actividad psicomotriz, juegos dramáticos, exploración científica, uso
de tecnologías de información, entre otras.
Descripción: Se desarrollan a través de actividades en la que las niñas y los niños
participan solos o con miembros de sus familias.

CONDICIONES PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS NO


ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL

Para la apertura de un programa se debe garantizar condiciones adecuadas para su funcionamiento, y


agentes educativos comprometidos.

1. Infraestructura
Funcionan en locales propios o cedidos por la comunidad mediante convenio. En ningún caso
serán alquilados o pertenecerán a las promotoras. Teniendo en cuenta la zona geográfica donde
funciona, éstos deberán contar con las siguientes condiciones mínimas, hasta que se cuente con
los criterios normativos elaborados por la OINFE:

 Brindar seguridad a los niños y niñas.


 Ser amplios en relación a la cantidad y edad de los niños
 Estar limpios y ventilados.
 Tendrán buena iluminación natural.
 Contarán con servicios de agua.
 Servicios higiénicos u otra alternativa, adecuados a la edad y número de niños y niñas.
 Contarán con espacios que brinden seguridad para las actividades al aire libre.

2. Mobiliario
Constará de un módulo básico dependiendo del tipo de programa y de la edad y el número de
los niños y niñas:
 Estanterías, repisas, anaqueles
 Cunas, colchonetas, petates, etc.
 Mesas, sillas

3. Material educativo
El material puede ser seleccionado o elaborado tomando en cuenta los siguientes criterios en
función de la edad de los beneficiarios y el tipo de programa. deben ser:
 Seguros (no cortantes, punzantes, etc.), de preferencia de madera.
 No tóxicos.
 Duraderos
 Lúdicos y relevantes para el aprendizaje.
 Pertinentes a la realidad de los niños y niñas: Incorporar los elementos propios de la
comunidad.
 En cantidades suficientes.
3.2.3.1. RESPONSABILIDADES DE LOS AGENTES EDUCATIVOS

a. RESPONSABILIDADES DE LAS DRE Y UGEL

 Dependen orgánicamente de las UGEL y estas de las DRE, los cuales


son responsables de garantizar la eficiencia, seguridad y calidad
pedagógica del servicio en dichos programas.
 Las DRE y UGEL garantizarán la adecuada elección de las Profesoras
Coordinadoras a través de un proceso de selección que garantice el
perfil requerido para el cargo.
 A las DRE y UGEL les corresponde apoyar las acciones de zonificación y
reorganización de los programas para niños de 3 a 5 años y la
expansión de los programas para niños de 0 a 2 años.
 Las DRE y las UGEL orientan a los agentes comunitarios acerca del
funcionamiento de un sistema de vigilancia social permanente, que
promueva la participación activa y responsable de la comunidad, y el
desarrollo de capacidades locales, para apoyar la gestión y el
cumplimiento de los objetivos del programa, a través de la
conformación del comité de madres y padres de familia y los
dirigentes de la comunidad.
 El área de Gestión Pedagógica es el órgano técnico de la UGEL,
responsable de los Programas de Atención no Escolarizada y
Programas para Prácticas de Crianza de Educación Inicial; también de
coordinar con las demás áreas la ejecución de acciones conjuntas e
integradas en bien de los mismos. Deben asegurar que cada programa
cuente con los documentos técnico-pedagógicos propios del nivel
Inicial tales como: Informe de Mis Progresos, acta de evaluación,
registro de los aprendizajes, nóminas de matrícula, fichas de matrícula,
certificados y otros.
 La DRE y la UGEL, brindarán el asesoramiento y apoyo logístico
necesario para que las profesoras coordinadoras realicen las
coordinaciones intersectoriales, sobre todo con los programas de
salud y alimentación para beneficio de los niños y las niñas.
 Las DRE y UGEL de acuerdo a su disponibilidad presupuestal,
garantizarán el pago a la profesora coordinadora por gastos de gestión
y monitoreo, previa verificación a través de documentos con la firma
de la promotora y de un representante de la comunidad, considerando
la ubicación geográfica de sus programas.
 A las UGEL les corresponde firmar el convenio para la recepción del
local cedido en uso por la comunidad. Suscrito el convenio, le
corresponde a la UGEL el mantenimiento y el buen estado de la
infraestructura.
 El nombramiento, reasignación o contrato de la profesora
coordinadora deberá efectuarse en las plazas previstas en los
presupuestos analíticos de personal aprobados por las respectivas
UGEL y DRE a nivel nacional, luego del proceso de racionalización y en
concordancia a las normas autoritativas de personal vigentes.
 Las DRE y las UGEL facilitarán un ambiente físico adecuado para las
reuniones de planificación, organización, asesoría y evaluación del
equipo de profesoras coordinadoras con el equipo de especialistas de
Educación Inicial.
 Los directores de las DRE y UGEL deberán asegurar la participación de
las profesoras coordinadoras en las actividades de integración de la
UGEL o DRE, según corresponda.

b. RESPONSABILIDADES DE LOS ESPECIALISTAS DE EDUCACIÓN


INICIAL.

 Los especialistas de la DRE y UGEL son los responsables de la


planificación, organización y evaluación de las acciones para el buen
funcionamiento de los programas.
 Los especialistas de la Dirección Regional y de las UGEL gestionan
programas de capacitación y actualización periódica para las
profesoras coordinadoras, para que ellas a su vez realicen acciones de
capacitación, monitoreo, asesoramiento a las promotoras a su cargo,
sin que esto represente pago adicional alguno.
 El especialista de Educación Inicial encargado de los programas de la
UGEL aprobará y visará el cronograma de trabajo teniendo en cuenta
la flexibilidad y la ubicación geográfica de los programas, y
garantizará el cumplimiento del trabajo de la profesora coordinadora
y el control de asistencia.
 El especialista de la UGEL supervisará y monitoreará el cumplimiento
del cronograma presentado por las profesoras coordinadoras
informando al Área de Gestión Pedagógica.
 El especialista en coordinación con la profesora coordinadora, diseñan
y ejecutan un sistema de acompañamiento, monitoreo y evaluación
permanente de los programas a fin de brindar asesoramiento a los
diversos agentes involucrados: autoridades, dirigentes comunitarios,
promotoras(es), madres y padres de familia.
 El especialista con el apoyo de las profesoras coordinadoras realizarán
mesas de concertación intersectorial y buscarán aliados con ONG,
asociaciones e instituciones que apoyen el desarrollo de estos
programas y su funcionamiento.
 Es responsabilidad de la especialista hacer la zonificación anual de su
jurisdicción para la reorganización de los programas para niños de 3 a
5 años y la expansión de los programas para niños menores de 3 años.
 El especialista acompañará a las profesoras coordinadoras en el
proceso de selección de las promotoras. Se elegirá de la terna
propuesta por la comunidad a la promotora que tenga el mejor perfil
para trabajar con niños y niñas. Para dicha selección, la especialista
acompañará en el proceso de capacitación-selección de la promotora
con el mejor perfil.
 El especialista de Educación Inicial presentará a la Oficina de
Planeamiento de su UGEL el requerimiento de los gastos por
movilidad de los profesores coordinadores a su cargo, a fin de que el
gasto requerido sea considerado en los planes operativos
correspondientes y, por ende, la previsión presupuestal.
 El especialista gestionará la firma del convenio entre la UGEL y la
comunidad, por el cual, este último, cede el local para el programa.

c. RESPONSABILIDADES DE LAS PROFESORAS COORDINADORAS

 Las profesoras coordinadoras dependen de la unidad ejecutora UGEL


o DRE u órgano desconcentrado del Ministerio de Educación, así como
del director del Área de Gestión Pedagógica, y están bajo la
responsabilidad de la especialista de Educación Inicial.
 Las profesoras coordinadoras a cargo de Programas de Atención No
Escolarizada y Programas para Prácticas de Crianza de Educación
Inicial son responsables de organizar, asesorar, monitorear supervisar y
evaluar permanentemente el módulo a su cargo, conformado por 8 a
10 programas, de una o más estrategias, en la misma jurisdicción.
 Es responsabilidad de la Profesora Coordinadora apoyar en la
zonificación que realiza la Especialista para la reorganización de los
programas para niños de 3 a 5 años y la expansión de los programas
para niños menores de 3 años.
 Son requisitos para ocupar el cargo de profesora coordinadora de
Programas de Atención No Escolarizada de Educación Inicial:

a. Participar en el concurso del proceso de selección para profesoras


coordinadoras.

b. Demostrar el perfil requerido:

☺ Tener título pedagógico o ser licenciado en Educación


Inicial.
☺ Capacidad de liderazgo y de gestión.
☺ Compromiso y desempeño ético hacia los niños, la familia y
la comunidad.
☺ Disposición y capacidad para la conducción del trabajo en
equipo y la educación de adultos.
☺ Disposición para trabajar a tiempo completo y desplazarse a
zonas de difícil acceso.
☺ Estar en constante actualización para optimizar su
desempeño laboral.
☺ Contar, como mínimo, con 5 años de experiencia laboral en
el nivel inicial.
☺ Disposición para el trabajo intersectorial y de concertación
con la comunidad.
☺ Estar inscrita en el Colegio de Profesores del Perú.

Las profesoras coordinadoras son las responsables del funcionamiento y


calidad de servicio de los programas.

Sus funciones son:

a. Realizar acciones de difusión y sensibilización a los padres de familia


y comunidad sobre la importancia de la atención a los niños
menores de 6 años y la organización de comité de aula para
garantizar el desarrollo de las acciones educativas.

b. Elaborar la diversificación del D.C.N. E.B.R. a la realidad de los niños y


su comunidad, la cual contendrá el perfil de los niños y niñas,
acciones y decisiones pedagógicas.

c. Elaborar el plan de trabajo anual considerando la implementación


de los programas, las acciones de capacitación y supervisión,
participación de los padres/madres de familia y otros.

d. Seleccionar a las promotoras educativas comunitarias del módulo a


su cargo con el apoyo de la especialista.

e. Asesorar y evaluar al equipo de promotoras y desarrollar reuniones


de aprendizajes demostrativos. Este asesoramiento y
acompañamiento se dará en cada programa mínimo una vez por
semana, si son locales cercanos, y cada 15, días si son lejanos
geográficamente.

f. Capacitar permanentemente a las promotoras educativas


comunitarias asegurando que estas brinden una adecuada atención
a las necesidades emocionales, sociales, cognitivas y motrices de los
niños a su cargo.

g. Realizar acciones de coordinación intersectorial para brindar apoyo a


los programas y la comunidad. Cada profesora coordinadora velará
por el funcionamiento de los programas de alimentación y salud, en
los módulos a su cargo.

h. Integrarse a las acciones que desarrolla la comunidad asesorando en


la solución de problemas locales que afectan directamente a los
niños, como: saneamiento ambiental, construcción y conservación
de letrinas, instalación de agua y desagüe, seguridad,
implementación de espacios recreativos y otros. Por ningún motivo
aceptará el manejo de dinero correspondiente al comité de aula.

i. Participar de las reuniones de coordinación y asesoramiento técnico-


pedagógico que programe la especialista de Educación Inicial.

j. Seleccionar a las promotoras que conforman su equipo de trabajo.

k. Elaborar criterios de evaluación para las promotoras, conjuntamente


con las especialistas.

l. Coordinar con la comunidad para la firma del convenio de cesión


del local para los programas.

m. Las profesoras coordinadoras se reúnen por lo menos una vez a la


semana con la especialista en la UGEL u órgano desconcentrado
para registrar su asistencia e informar acerca de las acciones,
actividades y cronograma de trabajo semanal. En cada reunión
portarán su cuaderno de campo en el cual deberán consignar el
cronograma de trabajo semanal con las evidencias diarias sobre su
trabajo con firma de la promotora, y un mínimo de madres o padres
de familia.

n. Debido al trabajo itinerante que realiza la profesora coordinadora


(asesora, capacita, coordina con los padres/madres de familia,
comunidad, instituciones intersectoriales en busca de aliados, etc.),
su jornada laboral será de 40 horas. Además, por las zonas rurales en
las que funcionan los programas les corresponde la asignación
presupuestada para zonas rurales.

o. Elaboran documentos de gestión: plan de trabajo anual


conjuntamente con la promotora, documentos de carácter
pedagógico: (plan de supervisión, archivos de documentos enviados
y recibidos) y documentos normativos (Cuaderno de campo o
visitas) y otros documentos que estime conveniente cada DRE y
UGEL para mejorar la organización y atención del programa.. Dichos
documentos deberán estar organizados en la unidad operativa de la
profesora coordinadora, la cual deberá estar ubicada en uno de sus
programas.

d. LAS PROMOTORAS(ES) EDUCATIVAS(OS) COMUNITARIAS(OS)


Las promotoras educativas comunitarias son agentes educativos de la
misma comunidad, propuestas en asamblea general comunitaria y
seleccionadas o ratificadas por la especialista y la profesora coordinadora
responsable del módulo, quienes a su vez las proponen a la UGEL para su
reconocimiento y pago de propina correspondiente.
Para ser elegidas, las promotoras educativas comunitarias deben reunir
los siguientes requisitos:

a. Ser residentes de la comunidad donde se desarrolla el programa.


En caso de no existir en la comunidad una persona que se haga
cargo del programa, se propondrá una postulante de la comunidad
aledaña.

b. Tener disposición para el trabajo con los niños y niñas menores de


6 años, actitud de respeto para generar condiciones que
promuevan su desarrollo.

c. Mostrar capacidad comunicativa, ser creativa y responsable.

d. Hablar la lengua originaria de la comunidad.

e. Debe ser conocedora de los intereses, necesidades, recursos y


problemas de su comunidad.

f. Debe acreditar salud física y psicológica, refrendada por un


certificado expedido por el Ministerio de Salud. En zonas donde no
existan estos servicios, puede ser una declaración jurada
refrendada por una autoridad de la comunidad.

g. Capacidad para trabajar en equipo.

h. Tener como mínimo quinto de secundaria.

Responsabilidades de las promotoras:

a. Desarrollar la acción educativa con los niños y niñas a su cargo y


evaluar los resultados con apoyo de la profesora coordinadora.

b. Velar por el buen uso, conservación y mantenimiento del material


bibliográfico, educativo, infraestructura y mobiliario del programa.

c. Asistir puntualmente a las acciones diarias del programa.

d. Organizar y mantener en condiciones higiénicas los espacios del


programa para las niñas y niños.

e. Implementar la acción educativa con recursos de la zona y material


educativo elaborados en talleres con padres de familia y la
comunidad.
f. Tener un cuaderno de asistencia diaria, con el horario de entrada y
salida. Además, deberá contener la asistencia a reuniones, y la firma
de la visita de su profesora coordinadora a su programa.

3.2.3.2. LA COMUNIDAD ORGANIZADA

La comunidad está integrada por las familias, líderes y autoridades locales. Ella
constituye un gran potencial en el desarrollo de las acciones comunitarias en beneficio
de los niños, niñas y toda la comunidad.

La comunidad tiene la responsabilidad de participar activamente en:

 La organización, funcionamiento y mantenimiento del programa, cuya apertura fue


solicitada por ellos.
 La elaboración del diagnóstico de la comunidad
 La concertación de acuerdos al interior del programa y/o con otros sectores e
instituciones a favor de la infancia.
 La vigilancia de los bienes y servicios de los Programas de Atención No Escolarizada
de Educación Inicial.

Para la ubicación y expansión de los Programas de Atención No Escolarizada de


Educación Inicial en la comunidad se deberá considerar y respetar los siguientes
criterios:

 Ser una población rural, urbana-marginal, asentamiento humano o pueblo joven.


 Solicitar el requerimiento como comunidad organizada.
 Presentar documentos sustentatorios de la existencia de población infantil menor de
6 años no atendida.
 Contar con el local gratuito fruto del convenio firmado, a excepción de los programas
que se realizan en el hogar.
 Comprometerse con la dotación, el mantenimiento y la seguridad del local donde
funciona el Programa de Atención No Escolarizada.

La comunidad en asamblea comunal, propone una terna de postulantes para


promotoras(es), de acuerdo a los requisitos establecidos en esta directiva. Luego, de esta
terna, la profesora coordinadora con apoyo de la especialista, seleccionarán a la
promotora que trabaje en el programa.

La comunidad debe respetar los acuerdos comunales tomados en coordinación con la


profesora coordinadora. Estos acuerdos deben ser consignados en acta y tener el aval de
por lo menos la mitad más uno de los miembros de la comunidad.

La comunidad debe acatar las disposiciones técnicas aprobadas por las DRE y las UGEL,
la OINFE u órgano desconcentrado del MED, respecto a la ubicación, organización,
monitoreo y evaluación de los Programas de Atención No Escolarizada de su localidad.
4. TRABAJANDO CON LOS PADRES DE FAMILIA Y LA COMUNIDAD

Obligar a los niños más pequeños a aprender el alfabeto y a saber leer antes de
haber adquirido conocimientos generales, es privarlos, cuando todavía tienen
plasticidad de asimilar lo que les es enseñado oralmente.

Un saber académico sin práctica es como un cadáver embalsamado, muy bello para
contemplarlo tal vez, pero sin nada que pueda inspirar o ennoblecer.
Mahatma Gandhi

4.1. RELACIONES ENTRE LA FAMILIA Y LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

El profesional de Educación Inicial tiene también como función primordial trabajar en

y así brindarle el apoyo correspondiente; a su


vez mantener una comunicación constante con los padres de familia como uno de los
requisitos para brindar una educación de calidad y lograr el éxito en nuestra labor.

En ese sentido, debemos partir del reconocimiento de la importancia de la familia como


primer ente formador, con tal propósito debemos conocer qué es la familia.

Definición de familia. Esta se ha ido modificando con el transcurso del tiempo. En algún
momento la definición se circunscribía a los lazos consanguíneos entre sus miembros,
pero actualmente se reconoce la fuerte influencia de los aspectos afectivos y
socioculturales, por la que la definición ha ido abarcando estos nuevos aspectos.

Al respecto, la psicoanalista Raquel Soifer, en su libro ¿Para qué la familia?, plantea la


siguiente definición:

Es el grupo de personas que conviven en una casa habitación, durante un lapso prolongado, que
están unidos o no por lazos consanguíneos y que se asisten recíprocamente en el cuidado de sus vidas.
Este grupo a su vez, se halla relacionado con la sociedad, la que le suministra una cultura e ideología
particular, al tiempo que recibe de él su influencia peculiar.

4.2. IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES ENTRE PADRES Y MAESTROS


Las relaciones entre la familia y la escuela es uno de los pilares más importantes de la
Educación Inicial. El apoyo y las expectativas de las familias diferencia bastante el tipo de
trabajo y los resultados a obtener en el quehacer educativo; del mismo modo, las
actitudes de las familias como de las maestras serán especiales y únicas en cada grupo
humano. Pero hay que tener en cuenta que el objetivo principal es Soifer (1997, p.96)
crear un clima de cooperación entre la familia, niños y escuela para mejorar los logros de
aprendizaje de los niños a
Una de las razones fundamentales para las
relaciones entre la familia y la escuela, es la razón
legislativa, la misma que se basa en la Declaración
Universal de Derechos Humanos de la ONU, la que
estipula desde 1984:
principal responsabilidad en la educación de sus hijos e
hijas (Art. 26, inciso 3).

Por otro lado, la Ley General de Educación, Ley


N° 28044, considera en su artículo 54°: La familia es el
núcleo fundamental de la sociedad, responsable en
primer lugar de la educación integral de sus hijos. A los
padres de familia, o a quienes hacen sus veces

Investigaciones realizadas también subrayan la importancia del papel de las familias en


el éxito escolar de los niños y niñas. Se destaca que la contribución de los padres y madres tiene
un importante impacto sobre la mejora escolar de sus hijos e hijas, quedando reflejada la
importancia de incrementar el diálogo y la cooperación y construir buenas relaciones en los
años tempranos. Asimismo, se demuestra que las actitudes positivas de los padres y madres
hacía la escuela influyen en la satisfacción de los niños y en la motivación.

Para los niños es muy importante sentir que los adultos que les rodean mantienen
relaciones positivas entre ellos. Los datos muestran que los niños y niñas que tienen una
experiencia positiva en tareas de trabajo cooperativo y mantienen relaciones positivas con los
adultos tienen menos riesgos en el desarrollo, tanto en problemas académicos como fuera de la
escuela.

EXPECTATIVAS DE LOS PADRES CON RESPECTO A LAS MAESTRAS Y A LA INSTITUCION ESCOLAR

El ingreso del niño a la institución generalmente es vivido por los padres con gran ambivalencia. Por un lado, se
sienten aliviados por encontrar un apoyo con respecto al cuidado y formación de su niño, pero por otro lado se
resisten a esta primera separación y a reconocer que pueden ser reemplazados por otros. Esto puede generar
diversas actitudes:

 Actitud de desconfianza.
Se traduce en un doble mensaje: “le dejo a mi tesoro más preciado pero no con mucha confianza”. De
esta actitud se puede desprender una reticencia en la comunicación. Estos padres están más
preocupados en observar al centro que en colaborar en él. Se encuentran a la expectativa, con recelo y
desconfianza, por lo que se les percibe como distantes.

 Actitud de sobreexigencia.
En este caso los padres sienten la necesidad de poner a prueba y corroborar la imagen negativa que
tienen del otro. Estos padres no toleran la idea de compartir funciones sin rivalizar, por lo que están
esperando que el otro falle para sentirse a salvo. Como se trata de una alta exigencia, usualmente
encuentran motivos de queja.

 Actitud de idealización.
Viene a ser una especie de espera mesiánica: “ellos podrán hacer lo que nosotros no podemos”. Estos
padres le adjudican el poder a la escuela y ellos se mantienen al margen de la labor educativa, sin
entender que se trata de roles complementarios.
EXPECTATIVAS DE LAS MAESTRAS CON RESPECTO A LOS PADRES

Este vínculo también es vivido al principio por las maestras como ambivalente: “es necesario relacionarse con ellos,
pero perturban”. Su preparación profesional las hace conscientes de la necesidad de trabajar conjuntamente con los
padres, pero al nivel vivencial presentan ciertos conflictos:

 A veces toman a los padres como jueces fiscalizadores de su tarea. En este caso las maestras pueden optar por
una actitud de sumisión u oposición. Si reaccionan con sumisión, terminan no cumpliendo su propio rol de
maestras y acatando lo que los padres deciden lo que deben de hacer. Si optan por la oposición, se desgastan
polarizando su oposición sin lograr resultados beneficiosos para los niños, sino al contrario.
 Otras veces sienten a los padres como dueños absolutos de los niños, sintiéndose como simples encargadas por
horas. En este caso las posibilidades de respuesta de la maestra son:
 Relativizar su labor y no sentir responsabilidad por su tarea.
 Rivalizar con los padres y entrar en franca competencia con ellos, tratando de demostrar que son mejor que ellos.
Esto se hace mucho más notorio cuando se trata de niños pequeños, en donde la maestra es quien atiende las
necesidades básicas del bebé y pasa con él casi todo el día. Hemos visto casos en los que, al terminar la jornada
y llegar la mama a recoger al niño, este no quiere irse con ella, y se llega a observar cierta complacencia por parte
del ego de la maestra. Es de esperar que el niño se acostumbre con la persona con quien pasa mayor parte del
tiempo, pero las maestras no deben de confundir su rol y deben trabajar con los padres para que el niño
también se sienta muy bien con ellos.

La mejor actitud para estos casos es comprender que se trata de roles y responsabilidades
distintas, pero que se requiere que colaboren para trabajar complementariamente en una tarea
integrada.

Una vez estas consideraciones previas podemos comprender mejor lo que ya esta en juego en
ese primer momento donde los padres tienen su primer acercamiento a la cuna para
encargarnos al bebe. Podemos comprender sus necesidades, expectativas, temores, inquietudes
y dudas; así como reflexionar sobre la razón de nuestras propias actitudes. En lugar de
mortificarnos n con algunas de sus conductas, podremos intentar ponerle solución a partir de la
compresión de lo que está pasando.

CONDICIONES PARA TRABAJAR CON PADRES DE FAMILIA

 Mostrar una actitud de empatía.


Consiste en la capacidad de comprender al otro y ponerse en su lugar. El hecho de sentir que uno es
escuchado activamente, es decir no solo con atención, sino con posibilidad de compresión, aporta muy buena
base para la comunicación.
 Demostrar una apertura hacia la crítica.
Solo quienes son capaces de aceptar la crítica pueden conciliar intereses comunes y mejorar constantemente.
 Establecer relaciones basadas en la confianza y la cooperación.
Padres y maestras deben de sentir que su objetivo común es el bienestar del niño o niña. Para ello los padres
son los expertos del conocimiento de su hijo o hija. Sin embargo, deben sentirse en la confianza de que la
información que brinden sea bien aprovechada. Se ha visto tantas veces que tanto padres como maestras a
veces ocultan información porque desconfían de la actitud que tome la otra parte
 Abrir canales de dialogo.
Si contamos con todo lo anterior, pero no facilitamos el intercambio de información y opinión, nos quedaríamos
a nivel de formulación, sin poder ejecutivo.
Cunningham (1999, p.179), presenta un estudio sobre las críticas que frecuentemente formulan
los padres de familia hacia los profesionales que tratan a sus hijos. Los padres se quejan
principalmente de una relación fría; comunicación poco clara; falta do competencia profesional;
desorganización, descoordinación entre los especialistas, discontinuidad en el apoyo y falta de
apertura hacia las críticas.

autoevaluación sobre el servicio que brindamos.

4.3. ROL DE LOS PADRES Y DE LOS MAESTROS


El autor mencionado nos indica a importancia de identificar las diferencias de roles entre
padres y profesionales, para poder complementarlos p. 180)

 Afirma por un lado que los padres tienen funciones más amplias y por lo tanto más difusas
que los profesionales. La mayoría de profesionales tienen áreas de interés específicas,
profundizando en su especialidad y siéndoles difícil ver al niño de manera integral.
 Los padres conocen el comportamiento del niño en una gama más amplia de circunstancias
que el profesional, por lo que es necesario que estas sean contrastadas.
 Los padres se encuentran emocionalmente más vinculados con el niño, lo que ocasiona que
las reacciones en el comportamiento sean diferentes. Posiblemente los profesionales puedan
responder con mayor objetividad que un padre de familia ante determinadas circunstancias.
 La relación que se establece entre los niños y sus padres es espontánea y natural, mientras
que con el profesional puede ser más distante, sobre todo en un inicio.
Estas diferencias en los roles reafirma la imprescindible necesidad de complementación entre la
familia y la escuela.

Objetivos de la institución educativa

 Lograr que padres y maestros lleguen a un acuerdo de lo que esperan alcanzar con la
educación de los niños.
 Debe lograr que los valores a transmitir sean coincidentes entre el hogar y la escuela.
 Debe unificar criterios para la labor de formación, ejerciendo orientación permanente.
 Debe establecer acuerdos en la distribución de responsabilidades y tareas, para no
desgastar esfuerzos.

Las relaciones padres-colegio


los protagonistas en la educación de los hijos. El centro debe propiciar estrechar los lazos
afectivos entre padres y maestros, facilitando la colaboración necesaria para la formación del
niño.

4.4. IMPLEMENTANDO UN TRABAJO CONJUNTO


Así como hemos visto que la escuela debe brindar a los niños una formación integral, en nuestro
trabajo con padres no sería suficiente realizar una labor de información sobre el desempeño de
sus niños, sino que se requiere efectuar una labor mucho más completa.
Veamos entonces cómo elaborar nuestro plan de trabajo, cuáles son los aspectos a trabajar.
Elaborando nuestro plan de trabajo

Hemos visto la importancia de una propuesta conjunta en el trabajo con padres de familia, por
lo que resultará muy beneficioso que los integres en la elaboración de tu Plan de trabajo.
Pasos para la elaboración del plan de trabajo
1. Detectar las necesidades de la institución educativa y de los padres de familia.
2. Determinar los objetivos, es decir, lo que queremos lograr. Los objetivos deben ser claros y
concisos, y no debemos contar con un número muy extenso. Te recomendamos que los
plantees en orden de prioridad.
3. Elegir las actividades, es decir, lo que vamos a realizar para cumplir con los objetivos. Para
esto puede resultarte útil responder a las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es la mejor manera de lograrlo?
 ¿Quiénes pueden hacerlo?
 ¿Cómo, cuándo y dónde hacerlo?
 ¿Qué necesito y con qué cuento?
4. Decidir cómo vamos a evaluarlo, es decir, cómo saber si hemos logrado nuestros objetivos.
Una evaluación al inicio te permitirá detectar las necesidades existentes.
La evaluación durante el proceso te ayudará a supervisar tus avances a través de la asistencia
y participación.

La evaluación final permitirá verificar los cambios efectuados a nivel de información, actitud y
puesta en práctica de los acuerdos tomados.

4.5. ASPECTOS A TRABAJAR CON LOS PADRES


Podemos organizar el trabajo con padres tomando en cuenta los siguientes aspectos:
 Intercambio de información
 Formación y orientación
 Integración y participación

1. Intercambio de información
Ya hemos mencionado la importancia de establecer un ambiente receptivo con canales
de comunicación abiertos. Esta comunicación constante es indispensable. Tanto los
padres como los maestros necesitan estar al tanto de lo que sucede en el hogar y en la
escuela, conocer cómo se encuentra el niño diariamente, si es que se ha presentado
algún cambio o incidente, ya sea en el aspecto de salud como en el emocional. Este
intercambio de información permitirá comprender mejor al niño para brindarle una
atención integral.
Si bien este intercambio debe ser permanente, resulta
necesario diferenciar tres momentos fundamentales.

a. Al inicio. Muchas veces las instituciones educativas


consideran como primer contacto con los padres de
familia la primera reunión en donde se les explica el
sistema de trabajo de la institución educativa. Sin
embargo, nosotros consideramos que el primer y
principal contacto se da en el momento en que los padres se acercan por primera vez a
la institución para informarse sobre el servicio que ofrecemos. En este momento lo
importante no es centrarnos en el aspecto económico. Hemos visto en los puntos
anteriores que, tanto padres como maestros, llevan consigo una serie de marcos de
trabajo, expectativas, roles, etc., que se deben explicitar para establecer las coincidencias
necesarias para un trabajo conjunto.
Por otro lado, deben preguntar a los padres sobre lo que ellos quieren obtener a través
de la educación de sus hijos y cómo lo piensan lograr.
Los padres conocen mejor que nadie las características de sus hijos, y saben lo
que necesitan y quieren para ellos. La institución debe colaborar con los padres en este

, recién los padres


sentirán que cuentan con los elementos para tomar una decisión, la cual por contar con
buenas bases será mucho más sólida. Es importante que este primer encuentro cuente

por los mismos intereses.

b. Durante el proceso. El intercambio de información debe darse no sólo al principio sino


durante todo el proceso. Si queremos tener éxito en nuestro trabajo con los padres,
hagámoslo conjuntamente. Esto implica recoger información sobre qué necesidades
tienen, cuáles son sus intereses, cuáles son los aportes que pueden hacer, etc. La
institución no decidirá entonces las actividades a realizar, los temas a tratar, la forma y el
horario en que se va a llevar a cabo, sino que se tomarán acuerdos en forma conjunta,
por lo que los padres se sentirán comprometidos y con responsabilidad sobre lo que se
está haciendo. Una vez tomados los acuerdos sobre lo que se va a realizar, debemos
mantener a los padres permanentemente informados tanto sobre las actividades del
centro como de lo concerniente a las rutinas y acontecimientos de su niño.
c. Al final del proceso. Resulta muy importante poder evaluar al final los resultados de
nuestro trabajo. Se podrá realizar, por un lado, una autoevaluación sobre lo que se
quería lograr al principio y los logros que se alcanzaron.

De esa manera conoceremos nuestras debilidades y fortalezas, y cuáles pudieron


considerarse como mejores alternativas en la solución de los problemas, etc. Por otro
lado, se podrá recoger la evaluación que hacen los padres sobre el proceso,
sugiriéndoles además una autoevaluación sobre su propia participación.

2. Formación y orientación
Hemos visto muchas veces a padres angustiados pidiendo consejo en la escuela sobre
cómo hacer para orientar a sus hijos. También los hemos escuchado afirmar con
adie les ha enseñado a ser padres Con frecuencia los padres saben
lo que desean lograr, pero que no saben exactamente cómo hacerlo. Los maestros
deben estar preparados para brindarles orientación no solamente en el aspecto
pedagógico, sino también formar a los padres (y no solamente a los alumnos) en
principios, valores, etc. Solo así sentiremos que somos una gran familia unida por los
mismos objetivos y filosofía de vida.
 En este caso es muy importante llegar a un consenso y unificar criterios entre la
familia y la escuela, para evitar confundir al niño con contradicciones.
 Es objetivo de la escuela el orientar a los padres haciendo una labor de prevención, y
el formarlos de manera que cada vez estén mejor preparados para dar solución a las
dificultades que tengan que enfrentar. Con un buen trabajo a mediano plazo, no
tendremos padres dependientes de nosotros, sino preparados para asumir cada vez
mejor su rol de padres.

3. Integración y participación
Para contar con la colaboración de los padres, es necesario que se sientan integrados. Los
padres están acostumbrados a pensar que los motivos por los que se les cita son:
a. Para llamarles la atención sobre el mal comportamiento de su niño.
b. Para solicitarles colaboración económica.
c. Para exigirles refuerzo pedagógico en casa.

Estas son razones suficientes para que los padres sientan indisposición cuando reciben una
citación de la institución. Sin embargo, encontramos gran diferencia cuando algunos centros
invitan a los padres a actividades de integración, en las cuales sienten que se divierten, que se
acercan mucho más al personal, al resto de padres, y a sus propios hijos.

Por otro lado, la participación de los padres no debe ser vista como una intromisión o
fiscalización, sino como un derecho y a la vez obligación que tienen los padres de participar
activamente colaborando con el centro en beneficio de los niños.

4.6. MODALIDADES DE TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA

Podemos hablar de dos grandes clases de trabajo con padres: el que se da a través de material
impreso, y el que se realiza de manera directa y presencial. Como hemos mencionado
anteriormente, la modalidad se elige según los objetivos que se quieran alcanzar, y depende del
tema, las características de los padres, etc.

a. Trabajo a través de material impreso


Generalmente los usamos cuando queremos brindar información a nivel masivo, o cuando no
nos es posible tener un contacto directo con los padres. Lo haremos mediante:

 Afiches
Material ilustrado, de gran tamaño y con breve información, que
frecuentemente se usa para llamar la atención sobre alguna idea o
acontecimiento, como el llamado a celebrar la semana del niño,
invitar a una feria de libro, etc.
 Carteles
Similar al afiche, pero lleva mayor información, como la Declaración
de los Derechos del Niño, los acuerdos a los que se llegó en la
última reunión con padres, etc.
Tanto los afiches como los carteles son materiales muy visuales pero que se mantienen
estacionarios en un lugar, por lo que hay que saber elegir lugares frecuentados por la
población que nos interesa para que la información llegue a destino.
 Volantes
Material sencillo de formato pequeño que generalmente sirve para promocionar algo,
como la apertura de un centro, aviso de recolección de materiales reciclables, etc.
 Folletos
Similar al volante, pero desarrolla brevemente un tema de interés, como las
recomendaciones para la alimentación de un niño pequeño, cómo evitar las rabietas,
etc.
Los volantes y folletos son de carácter masivo, se reparten casa por casa, por lo que
llegan de manera individual, tratándose de información que puede perdurar en manos
del interesado.
 En todo material impreso hay que cuidar tanto la
forma como el contenido que se quiere transmitir.
 Para el aspecto de forma, hay que tener en cuenta
la diagramación, ilustraciones, color, tipo y
tamaño de letra, etc.
 En cuanto al contenido, hay que buscar un título
atractivo y sugerente, selección de ideas claras y
concisas, resaltar la idea central, secuencia de
ideas secundarias que la refuercen y que lleven a un cierre final.

b. Trabajo en forma directa con los padres


En la modalidad presencial tenemos diversas alternativas.

a. Charlas. Es cuando la maestra o un especialista invitado se hacen cargo del desarrollo de


un tema específico. El objetivo de estos encuentros es el de brindar información que sea
significativa, de manera que luego pueda ser aplicada en la práctica.
Los siguientes pasos nos ayudan a cumplir con nuestro objetivo:

 Saludo y presentación de la agenda de la sesión


Recuerda que el primer impacto puede ser determinante. Cuida que los padres
se sientan cómodos, agradece su presencia y puedes valerte del humor para
, la presentación de la agenda ayudará a que expositor
y oyentes se organicen. Es recomendable que la agenda se quede a la vista
durante la sesión, o que cada asistente cuente con un ejemplar.

 Motivación, análisis y reflexión del tema


Una vez presentados los temas a tratar, podemos preguntar al auditorio si
desean que se haga alguna modificación. De esta manera tendremos la
oportunidad de recoger datos sobre sus intereses. Antes de entrar
directamente al tema es bueno motivar su participación, lo cual puedes hacer a
través de una dinámica. Existen muchas dinámicas de presentación,
participación, integración, reflexión, etc. Puedes recurrir a la bibliografía
propuesta, contando con el libro de Alforja, editado por Tareas como un
excelente apoyo para este tema. Para el análisis y reflexión del tema puedes
llamar la atención con la presentación de un video, diapositivas, presentación
de un caso, etc., que llame a la reflexión y discusión. Esto nos permitirá percibir
cuales son los patrones de los padres con respecto al tema, lo que conocen o
les falta conocer, y así poder saber hacia dónde orientar la exposición.

 Desarrollo de ideas principales


Para lograr captar la atención y que las ideas sean mayormente comprendidas,
es necesario utilizar diversos canales de comunicación, por ejemplo, para lo
visual puedo utilizar transparencias, pizarra o papelógrafos; para lo auditivo
puedo utilizar grabaciones; o para lo audiovisual puedo recurrir a videos, etc.
Sugerimos que la sesión sea muy participativa, en donde los padres en grupos
puedan discutir sobre el tema y expongan sus conclusiones ante el grupo. El
expositor en algunos momentos actuará de moderador, para cuando sea
necesario centrar el tema, distribuir el tiempo, etc.
 Aplicación de la información
Llegado este momento se trata de llevar a la práctica la información
compartida. Pueden presentarse casos o situaciones simuladas para resolver,
en donde se espera que se aplique la nueva información.

 Toma de acuerdos
Si queremos que la aplicación se
haga efectiva en la realidad, cada
participante deberá tomar
conciencia de la necesidad de
cambio y comprometerse a
llevarlo a cabo. El especialista los
orientará para que los acuerdos
sean viables y pertinentes.

 Evaluación de la sesión
Puede hacerse de manera oral o escrita. Muchas veces los padres se sienten
más cómodos de responder de manera anónima. Se responderá si la charla
cumplió con los objetivos propuestos, si respondió a sus necesidades, si la
información fue clara, lo que más les gustó, lo que menos les gustó,
sugerencias, etc.,

b. Talleres. Se recurre a los talleres cuando requerimos de mayor participación por


parte de los padres.

 Talleres de elaboración de materiales.


Podemos llevar a cabo estos talleres cuando coordinamos con los padres un trabajo
conjunto para elaborar material didáctico, material psicomotriz, cuentos, títeres, etc.,
En un inicio debemos motivar a los padres de familia informándoles sobre la necesidad y
los beneficios de contar con estos materiales.
Como estas jornadas suelen ser prolongadas, antes de la ejecución, debemos
organizamos para distribuir las tareas y repartir funciones. Debe contarse con todos los
materiales necesarios, debe preverse quién cuide de los niños, quién prepare el
refrigerio, etc. También deben planificarse actividades que amenicen, como dinámicas o
concursos entre grupos de padres, etc.,
Finalmente, para que la sesión sea completa, se orientará a los padres sobre el uso del
material, aplicándolo con los niños. De esta forma los padres no sólo sentirán que
colaboraron con la institución, sino que ellos también se beneficiaron.

 Talleres vivenciales.
Son utilizados cuando no nos es suficiente brindar información, sino que necesitamos
lograr un cambio de actitud. Si de lo que se trata, por ejemplo, es de orientar a los padres
sobre , podremos hacerlo a

, será mucho mejor hacerlo a través de un taller vivencial. A través


de este los padres tendrán la oportunidad de explorar sus propias habilidades y
dificultades, reconocer sus posibilidades de mejora, realizar ejercicios que lo favorezcan,
etc.

Este tipo de talleres permite no solo que cada uno de los padres conozca más sobre el
tema y se conozca mejor a sí mismo, sino que se establece una relación muy especial
entre ellos, sintiendo que han compartido una parte muy íntima de cada uno, lo que
favorece la integración del grupo.

4.7. ESCUELA DE PADRES.


Podemos implementar una escuela de padres cuando contamos con un grupo de padres
comprometidos con un trabajo sistemático de orientación y formación a lo largo de un periodo
relativamente largo de tiempo. Desde un inicio los padres se comprometen a reunirse, por
ejemplo, quincenalmente durante dos años. Los padres van a participar en la elaboración del
plan de trabajo, van a ser protagonistas de su aprendizaje, siendo responsables de lecturas, de
reflexión sobre su propia experiencia y compartirla con el resto de parejas, etc.

Los objetivos de la escuela de padres son:

 Servir de cauce de revisión y aprendizaje


para los padres en los temas relacionados
con la educación de sus hijos.
 Potenciar la comunicación sobre las
situaciones que se viven en la familia,
creando un ambiente de amistad.
 Aumentar la integración de los padres en la
institución, ofreciéndoles campos concretos
de actividad.

La metodología que se utiliza más frecuentemente


es la de iniciar con todo el grupo, exponiendo sobre un tema o presentando un audiovisual, etc.
Luego se divide a los padres en pequeños grupos, donde tendrán que profundizar sobre el tema
y relacionarlo con su vida cotidiana.
Finalmente, habrá una puesta en común en donde compartirán sus conclusiones y se hará una
síntesis del trabajo. Puede también elaborarse un documento síntesis sobre lo trabajado y
entregarse al final de cada tema.

Sugerencias para la conducción de grupos

 Atender tanto a los mensajes verbales (lo que se dice con palabras) como a los no
verbales (lo que se expresa con el tono de voz, gestos faciales, postura corporal, etc.).
 Utilizar un tono de voz y una actitud que inviten a la participación.
 Presentar una actitud postural activa, como por ejemplo caminar entre el grupo.
 Mostrar seguridad en lo que se plantea, debiendo haberse preparado previamente.
 Fomentar la participación de todos los miembros del grupo.
 Facilitar la fluidez de la conversación, asintiendo con la cabeza o con refuerzos verbales

 Plantear preguntas abiertas que permitan explayarse en las respuestas.


 Respetar todas las intervenciones y esforzarse por ponerse en el lugar del otro.
 Evitar las burlas.
 Eventualmente parafrasear o repetir con otras palabras lo dicho por algún miembro del
grupo, para que por un lado el emisor se sienta comprendido, y por otro lado se logre
captar la atención y sintetizar algún punto importante para los receptores.
 No evitar los silencios, pues a veces son necesarios para la reflexión. Si se prolongan
demasiado o se detecta incomodidad, puede recurrirse al humor, a preguntarse sobre lo
que está significando, o a hacer una síntesis sobre lo avanzado hasta ese momento.

para la siguiente reunión.
 Propiciar el trabajo grupal, disminuyendo el interés por resaltar a nivel personal.
 Facilitar la negociación para la toma de acuerdos grupales.
BIBLIOGRAFÍA

 Anderson, M. (2001). Desarrollo de la Inteligencia. Estudios sobre Psicología del Desarrollo. México:
Oxfor University Press.
 Amiel, T., Gosselin, J. (2006). Desarrollo Neurológico de 0 a 6 años. Etapas y Evaluación. España:
Narcea, S.A. Ediciones.
 Lafrancesco, G. (2003). La Educación Integral en el Preescolar. Colombia: Cooperativa Editorial
Magisterio; 2003.
 Cunningham, C., Davis, H. (2013). Trabajar con los Padres. España: Siglo XXI Editores.
 Flores, M. (2006). Teorías Cognitivas & Educación. Perú: Editorial San Marcos.
 Ministerio de Educación. (2005) La Educación Inicial en el Marco de la Ley General de Educación.
Perú: Konigraf S.A.C.
 Ministerio de Educación. (2012) Guía de Orientación del Uso del Módulo de Materiales de
Psicomotricidad para Niños y Niñas de 3 a 5 años. Perú.
 Ministerio de Educación. (2008) Propuesta Pedagógica de Educación Inicial. Guía Curricular. Perú.
 Ministerio de Educación. (2008) Orientaciones para Organizar e Implementar una Cuna en
Perú.
 Morrison, G. (2009) Educación Preescolar. España: Pearson Educación S.A.
 Peralta, M. (2008) Innovaciones Curriculares en la Educación Infantil. México: Trillas.
 Ramírez, C. (1997) Constitución Política del Perú. Perú: Editorial San José.
 Soifer, R. (2013) ¿Para qué la familia? Argentina: Editorial Kapelusz.
 Ministerio de Educación. Organización de los Espacios Educativos. Lima: Disponible en:
http://www.minedu.gob.pe/dinfocad/modernizacion/Unidad05.pdf

Vous aimerez peut-être aussi