Vous êtes sur la page 1sur 7

INTERPRETACION DE LA LEY

La interpretación de la ley es una forma sui géneris de interpretación o, mejor dicho, uno de los múltiples
problemas interpretativos. Pues no solo se puede interpretar la ley sino, en general, toda expresión que
encierre un sentido. Se habla por ejemplo, de interpretación de una actitud, una frase, un escrito filosófico, un
mito, una alegoría, etc. De ello se infiere la necesidad de conocer en primer término el concepto general de
interpretación, para iniciar posteriormente el examen de la de los textos legales, problema que, como
acabamos de indicarlo, no es sino una de las numerosas cuestiones interpretativas que el hombre se plantea.
El problema que consiste en determinar que sea la interpretación no es exclusivamente jurídico. Trátase de un
interrogante de orden filosófico, que naturalmente cabe plantear concretamente, en relación con los preceptos
de un determinado sistema de derecho.

CONCEPTO DE INTERPRETACION

Interpretar es desentrañar el sentido de una expresión. Se interpretan las expresiones, para descubrir lo que
significa. La expresión es un conjunto de signos; por ello tiene significación.
Interpretar, en sentido genérico, es inquirir el sentido de una cosa. Desde este punto de vista puede
interpretarse un gesto, un ademán, un escrito científico, una obra musical, un códice, una alegoría, etc. Pero
la interpretación que aquí interesa es la jurídica, la de la ley o del ordenamiento jurídico. Esta interpretación se
nos presenta como una especie, como una expresión de la interpretación general.
García Máynez expresa que: “Interpretar la ley es descubrir el sentido que encierra” Continua manifestando:
“La ley aparece ante nosotros como una forma de expresión. Tal expresión suele ser el conjunto de signos
escritos sobre el papel, que forman los artículos de los códigos”.
Para Alessandri Rodríguez la interpretación de la ley es “La determinación del significado, alcance, sentido o
valor de la ley frente a las situaciones jurídicas a que dicha ley debe aplicarse”.
Monroy Cabra señala que la interpretación de la ley “tiende a desentrañar el sentido, finalidad, propósito y
alcance de la ley. Esto por cuanto la ley puede tener expresiones oscuras, ambiguas y contradictorias”.

METODOS

En la interpretación de la ley se han sugerido una serie de métodos, tales como:

 LITERAL O EXEGÉTICO:
Como su nombre lo indica, es interpretar la ley conforme al significado de las palabras.
Algunos autores dicen que no es interpretar, aplicar lo que ya está escrito, lo que ya está interpretado y
dicho; por lo que no le reconocen el carácter de método de interpretación.
Otros efectivamente le atribuyen la calidad de método nuestra legislación lo adopta como fundamenta

 SUBJETIVO:
Busca la intención que tuvo el autor de la ley, qué quiso decir y qué pretendía lograr; también se le
denomina auténtico.

 OBJETIVO:
Basarse en la ley misma, en sus ideas y en las consecuencias, partiendo del supuesto que el
legislador le da un sentido más profundo de lo que está escrito, sacando nuevas consecuencias en
cada caso que se presente.

 HISTORICO:
Buscar los antecedentes que sirvieron de base para la emisión de la ley.
 ANALOGICO:
Resolver un caso no previsto a otro que sí se previó por la ley; que guarde alguna similitud y resolver
conforme a éste el no previsto; en otras palabras, llenar una laguna de la ley.

 CONTEXTUAL:
Interpretar una de las partes de la ley en base a todo el texto de la misma.

 VOLUNTAD DE LAS PARTES:


Explicábamos oportunamente, que la voluntad es determinante para la configuración del acto jurídico,
por consiguiente en la interpretación juega papel importante para determinar qué o cuál fue la intención
de los contratantes. Lo podríamos asimilar en otro plano al hecho que en materia de contratos es una
forma de creación de las normas jurídicas individualizadas, lo que podría ser la interpretación
autentica.

 USO Y COSTUMBRE:
Donde haya ambigüedad se aplicaran estos aspectos, partimos del criterio que sabemos que es el uso
y que es la costumbre, por lo que su interpretación está íntimamente ligada a estos conceptos.

 EQUIDAD:
Para García Máynez, es un remedio que el juzgador aplica, para subsanar los defectos derivados de la
generalidad de la ley. Las leyes son, por esencia, enunciados generales. Por amplias que sean no
pueden abarcar todos los casos… Equidad no significa otra cosa que solución justa de los casos
singulares.

Interpretación por equidad, o sea razonable. Todo lo expuesto lleva a la conclusión de que un resumen
la única proposición valida que puede emitirse sobre la interpretación es la que el juez en todo caso
debe interpretar a la ley precisamente del modo que lleva a la conclusión más justa para resolver el
problema que tenga planteado ante su jurisdicción.

Con las citas efectuadas, encontramos que la equidad como método de interpretación cae dentro del
campo de los valores que tiende a realizar el derecho, para cuyo tratamiento no podemos prescindir de
la cuestión política e ideología, ya que esos valores están limitados a los intereses de la clase
dominante.

LA INTERPRETACION SEGÚN EL SUJETO QUE LA REALIZA

A. INTERPRETACION AUTENTICA
Es la que realizan los legisladores.

B. INTERPRETACION JUDICIAL
Es la que realizan los jueces al aplicar la ley a casos concretos.

C. INTERPRETACION PRIVADA
Es la que realizan los tratadistas del derecho y los abogados en los alegatos que presentan a los
tribunales.

La interpretación puede hacerla cualquier persona que lo desee, pero debe quedar claro que no toda
interpretación es obligatoria. La que hace el abogado en ejercicio de su profesión o el jurisconsulto al
investigar, por ejemplo, no son obligatorias, por mucho valor doctrinario que tengan. En cambio la que
hace el legislador mediante una ley secundaria que dispone como debe interpretarse una norma,
obliga a todo mundo. No será obligatoria desde el punto de vista general la que hace el juez de una
norma que debe aplicar al caso concreto; pero obliga al propio juez y a las partes que intervienen en el
proceso.

Desde el punto de vista de la persona que hace la interpretación, ésta se clasifica en:

DOCTRINAL O LIBRE: Es la interpretación que realizan los juristas y comentaristas de la ley. Se llama
libre porque no está sujeta a pautas o reglas de ninguna naturaleza. Es científica porque busca el
progreso del derecho, pero como ya lo indicamos, puede influir en la elaboración de norma jurídica y
en la función jurisdiccional.

JUDICIAL O JURISDICCIONAL: Es la que realizan los jueces y tribunales al decidir en sentencia en


los casos sometidos a su conocimiento. “Se trata de una interpretación obligatoria nada más para las
causas y causahabientes. Puede llegar a constituir doctrina obligatoria probable, cuando ha sentado
jurisprudencia”, por ser reiterada en diversas sentencias de Corte, según las legislaciones”.

LEGISLATIVA O AUTENTICA: Es la que realiza el legislador emitiendo una ley interpretada por lo que
es obligatoria para todos, desde luego que se hace mediante una ley secundaria.
Desde el punto de vista de su extensión y alcance, la interpretación puede ser:

DECLARATIVA O ESTRICTA: Como su nombre lo indica, es la que reproduce el texto de la ley,


presentándolo en textos claros, precisos y concisos.

EXTENSIVA: Es aquella en que el interprete da mayor alcance de la ley, debido a que el legislador
expresó menos de lo que debía expresar.

RESTRICTIVA: Es aquella en que el intérprete reduce el alcance de la ley, en virtud de que el


legislador se excedió en el texto, es decir, que expresó más de lo que debía expresar.

CRITERIOS
Para nosotros el método clave de la interpretación es el interés de clase y los demás figuran como
auxiliares de éste.

Cualquier método de interpretación debe de conducir a descubrir el sentido de la ley; pero nunca
crearla o modificarla, circunstancia en la cual podría ser cualquier otra cosa menos interpretación. Esto
sucede con la analogía cuyos efectos son creativos, aunque la Ley del Organismo Judicial la
contempla como un método de interpretación.

Si bien hay disposiciones legales que establecen que los jueces están obligados a resolver los
conflictos jurídicos sometidos a su jurisdicción, ello puede quedar solventado con el simple hecho de
declarar sin lugar las pretensiones o bien rechazar una querella o una demanda, pero nunca debe
servir como pretexto para autorizar a crear derecho a quien no corresponde. Por el contrario debe de
tomarse nota de la laguna y hacerlo del conocimiento del Organismo Legislativo.
La analogía debemos tomarla como un método de integración de la ley y no como método de
interpretación. Integrar la ley significa implementarla, crearla, lo que difiere de la interpretación.
INTERPRETACION DE LA LEY EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA
LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL

METODO EXEGETICO
Artículo 8º. Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio de acuerdo con el
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

Artículo 9º. Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal con el pretexto de
consultar su espíritu.

Articulo 10º. Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en su sentido propio, a menos
que aparezca claramente que se han usado en sentido distinto.

METODO AUTENTICO
Articulo 8º. Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio, pero cuando el
legislador las haya definido expresamente, se les dará su significación legal.

CONTEXTUAL
Articulo 11º. El conjunto de una ley servirá para ilustrar e interpretar el contenido de cada una de sus
partes.
Articulo 11º. Pero los pasajes obscuros de la misma, se podrán aclarar, atendiendo al orden siguiente:
1º. Al espíritu de la misma.

METODO HISTORICO
Articulo 11º. Pero los pasajes obscuros de la misma, se podrán aclarar atendiendo al orden siguiente:
2º. A la historia fidedigna de su institución.

METODO ANALOGICO
Articulo 11º. Pero los pasajes obscuros de la misma, se podrán aclarar, atendiendo al orden siguiente:
3º. A las disposiciones de otras leyes sobre casos análogos.

EQUIDAD Y PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


Articulo 11º. Pero los pasajes obscuros de la misma se podrán aclarar, atendiendo al orden siguiente:
4º. Al modo que parezca más conforme a la equidad y a los principios generales del derecho.

CODIGO CIVIL (Decreto Ley 106)


METODO

EXEGETICO
Artículo 1593. Cuando los términos o conceptos del contrato son claros y no dejan lugar a duda sobre
la intención de los contratantes, se estará al sentido literal de sus clausulas.

METODO CONTEXTUAL

Articulo 1598. Las clausulas de los contratos se interpretarán las unas por las otras, atribuyendo a las
dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas.
METODO DE LA VOLUNTAD

Articulo 1593. Si las palabras fueren diferentes o contrarias a la intencion evidente de los contratantes,
prevalecerá ésta sobre aquellas.

Artículo 1604. Cuando por los términos en que está concebido el contrato, no pueda conocerse la
intención o voluntad de los contratantes sobre el objeto principal, la obligacion carece de valor.

PROHIBICION A UNA INTERPRETACION EXTENSIVA

Articulo 1594. Por muy generales que sean los términos en que aparezca redactado un contrato, no
deberá entenderse comprendidos en él cosas distintas y casos diferentes de aquellos sobre los que los
interesados se propusieren contratar.

INTERPRETACION CONFORME A LA MATERIA

Articulo 1595. Las frases y palabras quen puedan interpretarse en diverso sentido, deben entenderse
en aquel que sea más conforme con la materia del contrato.

INTERPRETACION CONFORME A LA NATURALEZA DE LOS CONTRATOS

Articulo 1596. Si alguna clausula permitiere diversos o contrarios sentidos, deberá entenderse en el
más adecuado para que produzca efecto, según la naturaleza del contrato.
Articulo 1597. Cuando dos o mas clausulas se contradigan entre si, de tal manera que sea imposible
su coexistencia prevalecera la clausula o las clausulas que sean mas conformes con la naturaleza del
contrato y con la intencion de las partes.

INTERPRETACION CONFORME AL USO Y COSTUMBRE

Articulo 1599. Las clausulas ambiguas se interpretaran con arreglo a lo que el uso y la costumbre
determinan en el lugar en el que el contrato se haya otorgado.
INTERPRETACION EN CASO DE MODELO PREPARADO POR UNA DE LAS PARTES
Articulo 1600. Las clausulas oscuras, ambiguas o contradictorias de un contrato insertas en modelos o
formularios preparados de antemano por uno de los contratantes, se interpretarán en favor del otro
contratante.

INTEGRACION DE LA LEY

Las leyes son obra humana, por consiguiente no son perfectas, aunque tengan la pretensión de serlo,
siempre existen en ellas insuficiencias, vacíos llamados “Lagunas” o ausencia de norma aplicable al
caso concreto que el juez tiene bajo conocimiento. Algunos autores llaman impropiamente a las
lagunas “casos no previstos en la ley”.

CONCEPTO
Es necesario encontrar el significado de la palabra integración. Para nosotros quiere decir
implementar, darle unidad con auxilio de algo.
Cuando nos referimos a integración de la ley quiere decir completar o suplir de alguna forma las
lagunas que se presenten en la misma.
ANALOGIA
La analogía es el medio adecuado para la integración de la ley, entendiendo como tal a la formulación
de una nueva norma para un caso no previsto, partiendo de la existencia de otra que sí existe, que sí
ha sido prevista y que guarde mayor relación.

A nuestro criterio creemos que la analogía es factible en la parte adjetiva o procesal del derecho, no
así en la parte sustantiva del mismo, porque equivaldría a crear supuestos o hipótesis inexistentes y
tratar de encuadrar dentro de determinados lineamientos jurídicos a conducta de las personas, que
antes estaban dentro de la esfera de su libertad, en aplicación del principio general del derecho, que lo
que no está prohibido está permitido.

Debemos tener mucho cuidado en no confundir la creación de una nueva ley por el órgano
correspondiente, con la análoga, en virtud que con el criterio anteriormente emitido podría creerse que
estamos limitando esta actividad. La esencia de la analogía radica en que se trata de aplicarla para
hechos o actos dados –efectuados- y no legislados correctamente.
Cuando decimos que es factible la analogía en materia procesal, lo hacemos no en su sentido estricto -
creación de una nueva norma jurídica-, sino que en su sentido lato –supletoriedad de procedimientos
contemplados en otras leyes y que sería innecesario volverlos a repetir-.

INTEGRACION DE LA LEY EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA

Al examinar nuestra legislación nos encontramos con los siguientes aspectos:

A. Que la Ley del Organismo Judicial, contempla la analogía como un método de interpretación y no
como método de integración, lo cual nos parece incorrecto.

B. Que no encontramos dentro del derecho sustantivo guatemalteco algún caso o situación en que se
nos remita a la analogía, salvo en materia procesal, a ello nos referimos en las citas legales que
efectuamos, y que no consiste en crearlas, sino que simplemente aplicar las previstas en otros
procedimientos.

C. Que a nuestro criterio cuando se dice que los jueces no pueden suspender, retardar, ni denegar la
administración de justicia, sin incurrir en responsabilidad; en ningún momento se está autorizando la
creación de la norma jurídica para el caso concreto. Por el contrario se refiere a que obligadamente
debe de conocerse el planteamiento de todo conflicto, derivado de la inobservancia de la norma. Al
conocer de los conflictos se puede denegar la pretensión de quien acciona y con ello se cumple con lo
establecido por ésta norma.

D. Que en materia de amparo, si encontramos en que la ley remite a la posibilidad que la Corte

Suprema de Justicia, pueda crear la norma de un caso de procedencia no previsto.


Con las observaciones anteriores, efectuamos a continuación las transcripciones legales de algunas
áreas de la legislación guatemalteca que son una confirmación de nuestro análisis.

LA LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL

Artículo 12º. Los jueces no pueden suspender, retardar, ni denegar la administración de justicia, sin
incurrir en responsabilidad.
En los casos de falta, oscuridad, ambigüedad o insuficiencia de la ley resolverán de acuerdo con las
reglas establecidas en el artículo anterior, y luego pondrán el caso en conocimiento de la Corte
Suprema de Justicia, a efecto de que se proceda conforme al artículo 171 de la Constitución de la
República.

ANALOGIA
Artículo 11º. El conjunto de una ley servirá para ilustrar e interpretar el contenido de cada una de sus
partes; pero los pasajes obscuros se podrán aclarar atendiendo el orden siguiente: 3º. A las
disposiciones de otras leyes sobre casos análogos

CODIGO PENAL

Artículo 1º. (De la legalidad) Nadie podrá ser penado por hechos que no estén expresamente
calificados como delitos o faltas, por ley anterior a su perpetración, ni se impondrán otras penas que no
sean las previamente establecidas en la ley.
Artículo 7º. (Exclusión de la analogía) Por analogía los jueces no podrán crear figuras delictivas ni
aplicar sanciones.

LA ANALOGIA EN EL CODOIGO PROCESAL PENAL

Artículo 22º. (No hay pena sin ley) (Nullum Penue sine lege) No se impondrá sanción alguna, si la ley
con anterioridad no la hubiere fijado.
Artículo 23º. (Analogía) Queda prohibida la aplicación, por analogía der otra ley distinta a la que rige el
caso, así como interpretarse ésta extensivamente en contra del procesado.

LA ANALOGIA EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL

Artículo 200º. (Integración del procedimiento) Son aplicables al juicio oral todas las disposiciones del
juicio ordinario, en cuanto no se opongan a lo preceptuado en éste título.
Artículo 230º. (Aplicación por Analogía) Son aplicables al juicio sumario, todas las disposiciones del
juicio ordinario, en cuanto no se opongan a lo preceptuado en éste título.

Vous aimerez peut-être aussi