Vous êtes sur la page 1sur 68

0 1 0

0 0 5-2 me
2 Infor
e
CARIBE
CA Y EL
MÉRI
NOA
LATI
CARE BRASIL
Presentación:
el por qué
de este informe
Desde hace más de 50 años CARE trabaja en Latinoamérica y el Caribe en programas que combaten
la pobreza y la inequidad. En estos años hemos publicado varios informes acerca de nuestros
programas en los países en los que trabajamos, la mayoría centrados en las actividades de los
proyectos y en los montos invertidos para el desarrollo.

Sin embargo, este informe va más allá de las actividades y de la inversión de CARE; su intención
es analizar la medida en que los proyectos y programas implementados lograron —o no— tener
un impacto real en la pobreza y en la inequidad. Sabemos que aun con las mejores intenciones y
con recursos substanciales, no necesariamente se obtienen cambios positivos en las vidas de los
grupos más excluidos y marginados. Es solo a partir de un análisis más profundo y minucioso que
lograremos detectar los impactos obtenidos y aprender, a partir de éste, de los aciertos y los retos,
para mejorar nuestras acciones con vista a una mejor contribución al desarrollo y a la inclusión social.

Este informe pretende rendir cuentas a gobiernos y sociedades civiles en Latinoamérica y el Caribe,
a través de las evidencias de los impactos a los que CARE ha contribuido en la región. En décadas
anteriores se otorgaba legitimidad a organizaciones no gubernamentales (ONG), simplemente por su
razón de ser. Hoy en día es indispensable ir mucho más allá. Creemos firmemente en la importancia
de la transparencia acerca de nuestros logros, así como de nuestras limitaciones. Pensamos que
esta apertura nos proporcionará mayor relevancia y legitimidad.

En el primer capítulo de este informe presentamos la estrategia de CARE en


Latinoamérica y el Caribe; en el segundo, la metodología utilizada para la
Es nuestro identificación de impactos; y en el tercero, los resultados del análisis. El cuarto
deseo que este capítulo pone énfasis en nuestras acciones en respuesta a emergencias y en
análisis fomente la reducción de riesgo de desastres. En el quinto capítulo compartimos los
el diálogo con resultados de una encuesta externa acerca del trabajo de CARE en la región.
gobiernos, Finalmente, en el último capítulo reflexionamos acerca de lo que hemos
otras ONG, aprendido en estos cinco años, y sobre los aspectos que requerirían nuestra
comunidades, atención y compromiso en años futuros.
universidades,
empresas Es nuestro deseo que este análisis fomente el diálogo con gobiernos, otras
privadas y otras ONG, comunidades, universidades, empresas privadas y otras instancias. Es
instancias. nuestro afán obtener, de todos ustedes, recomendaciones acerca de cómo
profundizar en estrategias para generar impactos para una mayor inclusión
y equidad social.

También queremos contribuir con este informe al debate sobre cómo medir el impacto de iniciativas
promovidas con el apoyo de las ONG, a fin de impulsar una mayor rendición de cuentas. Los cambios
en la reducción de la pobreza y la injusticia social a los que aspiramos solo serán posibles con una
mayor apertura, responsabilidad y diálogo entre todos los actores sociales.

Sofía Sprechmann
Directora Adjunta
CARE Latinoamérica y el Caribe
LATINOAMÉR
Y EL CARIBE
Cuba
Con el apoyo de CARE
Canadá apoyamos el
desarrollo de una estrateg

OAMÉRICA Y
ia
nacional para la
diversificación agrícola.

LATINOAMÉR
Y EL CARIBE
OAMÉRICA Y
Y EL CARIBE•
Y EL CARIBE
Ecuador
Atendimos a más de 40.00
mujeres y 20.000 hombres 0
para la prevención del VIH

OAMÉRICA Y
Apoyamos al 20% de los .
centros del país que dan
asesoramiento para la pru
voluntaria del VIH. eba

ATINOAMÉRIC Perú

Y EL CARIBE
ducción
Contribuimos a la re n de
del 49% en la ra zó
en la
mortalidad materna . El
región de Ayacucho será
modelo desarrollado rno a
usado por el gobie
escala naciona l.
RICA Y EL CA Haití

E•LATINOAM
300.000
Guatemala
Apoyamos a más de te rre moto
sobrevivientes de l Contribuimos a una mejora
do r en Ha ití co n agua significativa al acceso a
devasta to , kit sy
potable y sane am ien servicios de salud

Y EL CARIBE•
ión en hig ien e, preventivos y curativos
educac es para
colchones y materialparto, para 88.225 personas.
cocinar, kit s pa ra el
oyo
lonas, así como ap
psicoso cia l.

RICA Y EL CA
El Salvador Honduras

E•LATINOAM
Trabajamos para retirar o
Contribuimos a la reducción prevenir a 4.600 niñas,
de la violencia intrafamiliar niños y adolescentes del
en 2.400 personas, así trabajo infantil explotador.
como la reducción del
abuso de niñas, niños

Y EL CARIBE•
y adolescentes.

•LATINOAMÉ
Brasil Nicaragua
Contribuimos a que
Con base en un modelo 18.065 personas que no

E•LATINOAM
exitoso de CARE, la tenían servicios de agua
municipalidad de Duque de potable y saneamiento
Caxias de Río de Janeiro, con accedieran a éstos.
una población de 870.000
personas, adoptó una polític
para la educación para el a
medioambiente.

Y EL CARIBE• Bolivia
Loass
CA Y EL
p CAR
edio, el

m
Apoyamos, en proms anuales

a
re so

r
aumento de ing

g :
o
de fuente agrícola .757

ro E
agropecuaria, de 45(o de

R
personas en 239% 6 por día

A
E•LATINOAM
C
US$0,40 a US$1,3 nas más

dealgunoss
per cápita) en las zo
pobres del país.

m plo
eje
CARE EL SALVADOR
indice
1. La estrategia de CARE en Latinoamérica y el Caribe 08
2. La metodología del análisis de impacto 12
3. En miras a los Objetivos de Desarrollo del Milenio: la contribución desde CARE 16
Erradicar la pobreza extrema y el hambre 17
Lograr la enseñanza primaria universal 23
Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer 28
Reducir la mortalidad infantil 32
Mejorar la salud materna 35
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 38
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 44
Fomentar una asociación mundial para el desarrollo 48

4. Respuesta a emergencias y reducción de riesgo de desastres 52


La respuesta de CARE al terremoto en Haití 56

5. Una mirada desde los socios y aliados: opiniones sobre los programas de CARE 58
6. Lo que hemos aprendido en estos cinco años 62
7. Datos y contactos 66
8. El equipo que elaboró este informe 67
1:
t e g i a
t r a n
PERÚ

s e
CARE

e
La e CARErica
d amé e
at i n o C a r i b
L y el
D esde su establecimiento en 1946, CARE ha trabajado para mejorar las vidas de las personas
más pobres y excluidas en todas las regiones del mundo. En el año 2009 CARE implementó
programas en 72 países, con el apoyo de los doce países miembros de la confederación de
CARE Internacional —Alemania, Australia, Austria, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos,
Francia, Holanda, Japón, Noruega, Reino Unido y Tailandia—. El año pasado estos programas
llegaron a casi 60 millones de personas en África, Asia, Europa del Este, el Medio Oriente y
Latinoamérica y el Caribe.

En Latinoamérica y el Caribe en el año 2009 CARE apoyó


aproximadamente 100 proyectos, con un presupuesto total de
$84 millones para programas en Brasil, Bolivia, Cuba, Ecuador, Visión de CARE
El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Perú. El
financiamiento de los programas que CARE lleva a cabo proviene Buscamos un mundo de
de una variedad de fuentes, tales como agencias multilaterales esperanza, tolerancia
y bilaterales, donantes privados y corporativos, fundaciones, y justicia social, en
y entidades gubernamentales de los países anfitriones. Cabe donde la pobreza se
resaltar que en dos de los países en los que trabajamos en la haya superado y las
región —Brasil y Perú— están en marcha procesos para que personas vivan con
estas oficinas sean ONG nacionales y miembros plenos de la dignidad y seguridad.
confederación de CARE Internacional. CARE Internacional
será una fuerza global
Los temas que aborda CARE en la región son varios: y un socio de elección
microcrédito, agricultura y gestión de recursos naturales, dentro de un movimiento
nutrición, salud, VIH y SIDA, educación, agua y saneamiento, mundial dedicado a
y democracia y gobernabilidad, apuntando a facilitar procesos erradicar la pobreza.
para reducir las barreras que impiden el acceso a servicios Seremos reconocidos
esenciales para el desarrollo sustentable y equitativo. Para tal en todas partes por
efecto, una de las acciones privilegiadas por los programas de nuestro compromiso
CARE es el fortalecimiento de las capacidades a todo nivel. inquebrantable en favor
de la dignidad
En los últimos años ha habido cambios importantes en la de las personas.
estrategia de CARE en Latinoamérica y el Caribe; queremos
resaltar aquí los seis más relevantes.

En primer lugar, hemos dado un vuelco para concentrar nuestros esfuerzos en las causas
estructurales de la pobreza, en vez de enfocarnos en sus consecuencias. Esto ha significando
situar al centro de nuestra gestión temas tales como la discriminación, la distribución inequitativa
del poder, las políticas públicas inadecuadas y estrategias de desarrollo económico excluyentes.
Con nuestros programas hemos abordado estos temas complejos.

En segundo lugar, analizamos los roles que jugamos en los países en los que trabajamos, para
seleccionar aquellos que nos permitan hacer una contribución más significativa a la reducción
de la pobreza y la inequidad. Aun cuando hay diferencias importantes en los roles de CARE
según el país, —estos no son los mismos en Brasil, Guatemala o Haití— existen algunos puntos
en común. Dichos puntos son:

CARE LAC I 09
• Innovar e influir para llevar soluciones exitosas a escala. Uno de los roles más importantes
para una ONG como CARE es desarrollar o promover estrategias innovadoras para la reducción
de la pobreza. Estas estrategias han sido desarrolladas conjuntamente con otros actores,
nunca en aislamiento, buscando generar evidencias del impacto que producen en la pobreza.
Con base en estas evidencias abogamos para el cambio y/o aplicación de políticas públicas a
nivel local, nacional e internacional. También promovemos el que las estrategias innovadoras y
exitosas sean llevadas a escala —principalmente por el Estado—para que así beneficien a un
mayor número de personas.

• Apoyar las demandas de los grupos más excluidos de


la población. Asegurar que las demandas y los intereses
Buscamos contribuir de los sectores más marginados sean tomados en cuenta
con la realización por gobiernos y por el sector privado, es otro de los roles
que priorizamos. Para tal efecto, una de las estrategias
de los derechos
fundamentales es la solidaridad y el apoyo a movimientos
humanos en la sociales que representan a estas poblaciones.
forma establecida
en la Declaración • Influir en los sectores más privilegiados de la población.
Universal de los Sin un cambio en las actitudes y acciones de los sectores más
Derechos Humanos privilegiados de la población, tanto en países desarrollados
y otros instrumentos como en los en vía de desarrollo, es difícil concebir un mundo
internacionales. mejor. Influir en estos sectores es uno de los roles que jugamos
en los países de Latinoamérica y el Caribe, así como en los
países desarrollados.

Cabe recalcar que para todos estos roles trabajamos con


una amplia gama de socios y aliados. Hace una década muchos de nuestros proyectos
los implementábamos de manera directa. Hoy en día esa forma de trabajo para CARE es la
excepción. Somos parte de una amplia gama de redes y alianzas con quienes compartimos la
misma visión y objetivos.

En tercer lugar, hemos incorporado un enfoque de derechos humanos a nuestros programas.


Buscamos contribuir con la realización de los derechos humanos en la forma establecida por
la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales. El
enfoque no solo ha significado un cambio en las acciones de CARE, sino en el propio análisis del
problema. Entonces, abogamos para que aquellos que tienen deberes en torno a la realización
de los derechos humanos cumplan con sus responsabilidades. Por otra parte, fortalecemos
a las poblaciones más excluidas a elevar y negociar sus demandas. En nuestros programas
promovemos los principios derivados de los derechos humanos, tales como la no discriminación
y la igualdad, la participación y la inclusión, así como la responsabilidad y la obligación de rendir
cuentas.

Un cuarto punto que cabe resaltar acerca de la estrategia de CARE de los últimos cinco años es
que hemos priorizado en nuestros programas y proyectos a las mujeres y las niñas. A partir de
la incorporación del enfoque de derechos humanos y de una firme convicción en el principio de
igualdad, promovemos en nuestros programas oportunidades para mujeres y niñas, así como
acciones para que puedan tomar las riendas de sus propias vidas. Sin embargo, y concientes

10 I CARE LAC
CARE HAITÍ

de esto no es suficiente, también apoyamos medidas para compensar las desventajas históricas
y sociales que arrastran las mujeres y las niñas. Por ejemplo, una mujer que a través de un
programa de microcrédito accede a recursos para mejorar sus ingresos, puede encontrarse
que su iniciativa genera fricciones, miedo o violencia doméstica. Es por eso que apoyamos
acciones en varios niveles, trabajando tanto con hombres como con mujeres para promover
una mayor igualdad.

Queremos resaltar un último punto acerca de nuestra estrategia en la región, que es,
precisamente, la rendición de cuentas y la medición de impactos significativos. Este
informe constituye un ejemplo de este cambio, y un esfuerzo para compartir ampliamente
nuestras contribuciones, así como los retos que hemos enfrentado. Sabemos que aún tenemos
mucho que aprender y avanzar acerca de cómo medir nuestro impacto y asegurar mecanismos
para rendir cuentas sobre ellos. Es nuestro compromiso, a partir de esta publicación, hacerlo
más sistemática y cíclicamente.

El CARE que queremos ser


en Latinoamérica y el Caribe

• Un CARE que pone la dignidad y la equidad en el centro de su trabajo.

• Un CARE que entiende mejor el contexto en el que trabaja y define su relevancia


respecto a este contexto, a partir del diálogo con otros.

• Un CARE que explícitamente aborda las causas estructurales de la pobreza.

• Un CARE que aprende y trabaja intensamente con otros, y rinde cuentas acerca
de sus programas.

CARE LAC I 11
2:
l o g í a
o d o s
PERÚ

t i
CARE

m e á l i s
La del an acto
i m p
d e
E l análisis sobre el impacto de los programas de CARE Latinoamérica y el Caribe se efectuó
considerando un período de cinco años, comprendido entre julio de 2005 y junio de 2010.
Utilizamos tres métodos para poder realizarlo: a) un análisis cuantitativo y cualitativo sobre
las contribuciones de CARE a la reducción de la pobreza y la injusticia social, en torno a los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM); b) un análisis cualitativo sobre los impactos en
las causas estructurales de la pobreza; y c) una encuesta externa sobre las opiniones de los
socios y aliados acerca del trabajo de CARE y su capacidad de contribuir a generar impactos
significativos. A continuación, explicaremos con más detalle cada uno de estos métodos.

El análisis sobre las contribuciones de CARE a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Para el análisis de las contribuciones de CARE en la región utilizamos como marco de referencia
los ODM, que se han convertido en la agenda principal del desarrollo para Naciones Unidas,
así como para la mayoría de los gobiernos de la región y para muchas otras organizaciones.
Siendo los ODM una referencia para la acción conjunta, optamos por analizar y resumir nuestras
contribuciones a impactos en relación a éstos.

Sin embargo, al igual que muchos otros, creemos que los ODM tienen limitaciones. Omiten
algunos elementos que consideramos claves, especialmente en relación a la equidad, la
igualdad de género, la gobernabilidad y al cambio climático. Como podrá observarse en los
capítulos siguientes que presentan los resultados del análisis de impacto, hemos ampliado
nuestra reflexión para incluir en ella temas que van más allá de los ODM, temas que pensamos
son fundamentales en la lucha en contra de la pobreza y la inequidad.

Los pasos específicos que seguimos para analizar las contribuciones de CARE fueron los
siguientes: primero, listamos todos los proyectos concluidos entre el 2005 y 2010 o aquellos
programas de larga duración que tuvieron una sólida evaluación intermedia. Segundo, revisamos
todas las evaluaciones externas efectuadas a estos proyectos en el período de referencia,
así como evaluaciones internas o informes finales que contuvieron evidencias de impactos
generados, debidamente sustentados. Es importante señalar que algunos de estos proyectos
comenzaron antes del 2005, pero los tomamos en cuenta si su evaluación final fue efectuada
en el período de análisis. Cabe notar que algunos proyectos fueron financiados por más de un
donante, por lo tanto los impactos logrados son atribuibles a todos estos, en conjunto.

Un total de 461 iniciativas de programas de CARE finalizaron en el lapso incluido en este


informe. Sin embargo, no todos tuvieron una evaluación externa, interna o un informe final
suficientemente sólido en cuanto a la posibilidad de evidenciar impactos, sino solamente
334 proyectos (el 72%). En el capítulo final de este informe hacemos una reflexión acerca
de los aspectos que debemos mejorar de nuestro trabajo, y sin duda este es un punto que
merece atención: es fundamental que documentemos nuestras acciones sólidamente y que
establezcamos los mecanismos para compartir las contribuciones derivadas de éstas. Es más,
estamos concientes de que muchos de los proyectos para los cuales no contamos con una
evaluación tuvieron logros importantes; sin embargo, no los presentamos en este informe para
asegurar un mínimo de rigurosidad en la forma en que mostramos nuestra contribución.

CARE LAC I 13
Otro aspecto a tener en cuenta es que no todas las evaluaciones que revisamos contenían
información de impacto. Varias relataban las actividades y los resultados directos de estas
acciones, pero omitían lo relacionado con los impactos en cuanto a la reducción de la pobreza1
o la inequidad en sus diferentes manifestaciones. También este es un punto en el cual
profundizaremos en los capítulos que siguen.

Un reto que enfrentamos al momento del análisis fue la diversidad de indicadores que usaron
los proyectos para medir sus impactos, en función de lo que los equipos de CARE y sus socios
involucrados en los diseños de proyectos habían acordado con los donantes. Por ejemplo,
para medir el aumento en los ingresos de los hogares los proyectos usaron una variedad de
indicadores que no son agregables unos con otros. Es por esto que incluimos en este informe
la información más consistente, y no toda la encontrada.

Además de los impactos cuantitativos se revisaron las contribuciones de CARE con relación
a cambios en políticas públicas, y la implementación de dichas políticas. Así, identificamos
que se logró influir en un total de 126 políticas públicas a nivel municipal o nacional, para que
respondieran de mejor manera a las demandas y derechos de las poblaciones más excluidas. El
informe incluye no todos, sino algunos ejemplos de estos cambios en políticas públicas, sobre
todo los casos en los que tenemos evidencia de su sostenibilidad.

Entonces, y teniendo todos estos aspectos en cuenta, decidimos presentar en este informe
los principales logros documentados y sustentados adecuadamente, y, ciertamente, no todos.
Sabemos que tenemos mucho por avanzar en lo que a medición de impacto se refiere.

Número y porcentaje de iniciativas realizadas para el informe de impacto.

El análisis cualitativo sobre impactos en las causas estructurales de la pobreza

Para este informe utilizamos la metodología del cambio más significativo (CMS), así como la
información cualitativa de las evaluaciones, para analizar ejemplos en los cuales CARE influyó
en las causas estructurales de la pobreza.
1 Entendemos a la pobreza como concepto multidimensional y no solo sujeto a un punto de vista económico.

14 I CARE LAC
El CMS2 es una metodología cualitativa que consiste en recoger los testimonios de cambios
ocurridos en un periodo determinado, a raíz de la intervención de un proyecto. La metodología
es útil para conocer qué ha cambiado y las razones para el cambio, para comprender el impacto
de las actividades del proyecto en las personas; para explorar lo que las personas piensan
sobre dicho cambio: ¿es positivo o negativo?; para identificar qué cambios son vistos como
significativos y cuáles no, y para saber cómo se pueden mejorar las actividades de un proyecto.

De esta manera, identificamos un total de 65 ejemplos en los cuales abordamos las causas
estructurales mediante nuestros programas, causas como la discriminación por sexo, raza y clase
social; las políticas públicas —en algunos contextos—que no responden a los derechos de las
poblaciones excluidas; la débil participación ciudadana y la apatía de sectores de la población;
así como el modelo económico extractivo y poco sustentable y sus múltiples consecuencias
como lo es el cambio climático.

Los cambios más significativos fueron sustentados con entrevistas a representantes de las
comunidades con quienes trabajamos, funcionarios/as de gobiernos, integrantes de ONG,
participantes en movimientos sociales y otros actores. Para cada uno de los cambios se efectuó
al menos una entrevista. Este informe no presenta todos estos cambios, sino aquellos que
mejor ilustran los aportes de CARE.

Reconocemos que estos cambios se limitan a la vivencia de las personas entrevistadas y que no
siempre representan el total de los actores con quienes trabajamos. Sin embargo, estos relatos
son importantes para sustentar impactos desde la mirada de los actores y sus experiencias.

La encuesta externa

Aun cuando muchas de las evaluaciones de los proyectos de CARE fueron externas, nos pareció
que para este informe era fundamental efectuar una encuesta con socios y aliados, así como
con otros actores, para saber cómo perciben nuestra contribución en la región. La encuesta fue
efectuada en línea para asegurar la confidencialidad de las respuestas, y fue contestada por
200 personas. ¡Nos pareció un buen augurio que fuera un número redondo!

En el capítulo 5 de este informe compartimos los resultados de esta encuesta, la cual


fue contestada por representantes de organizaciones comunitarias y multilaterales, ONG
internacionales y nacionales, funcionarios/as de de gobiernos nacionales y municipales,
participantes en movimientos sociales, donantes, académicos/as de universidades y otros
centros de investigación, así como representantes de empresas privadas de todos los países
de la región en los cuales trabajamos.

Existen, sin duda, distintas formas, instrumentos y herramientas de las cuales una organización
como CARE puede servirse para rendir cuentas sobre sus acciones. Al describir la metodología
empleada queremos transmitir nuestra intención de realizar un análisis de los impactos logrados
lo suficientemente sólido. También queremos, a partir de esta experiencia, motivar el diálogo
sobre cuáles son las metodologías más adecuadas para una mejor medición de nuestras
contribuciones. Hacia el futuro es fundamental lograr un mayor acuerdo entre diversos actores
acerca de cómo evaluar sus aportes para la lucha en contra de la pobreza y la inequidad. Tal
acuerdo promoverá una mayor transparencia.
2 Ver http://www.mande.co.uk/docs/MSCGuide.pdf

CARE LAC I 15
3:s
s a l o
i r a l l o
Í

m
HAIT

o
CARE

En Desar r n
s d e b u c i ó
e t i vo o n t r i R E
j
Ob nio: la esde C c A
M i l e d
del
Erradicar la pobreza
extrema y el hambre
En esta sección presentamos las contribuciones de CARE al ODM 1 erradicar la pobreza y
el hambre. En la primera parte mostramos los impactos relativos a la pobreza económica y
la desigualdad, es decir, respecto a ingresos, equidad y empleo. En la segunda, analizamos
nuestros aportes hacia la reducción del hambre.

Reducción de la pobreza extrema y de la desigualdad


En Perú CARE
Los indicadores en relación a este objetivo incluyen, entre otros, el trabajó en un
porcentaje de población con ingresos inferiores a US$1 por día3; programa con
la proporción del ingreso y consumo que corresponde a la quinta 58.570 hogares
parte más pobre de la población; y el porcentaje de la población en las zonas de la
empleada cuyos ingresos son inferiores a US$1 por día. sierra más pobres y
excluidas del país,
Aun cuando es necesario tener algunas medidas de comparación contribuyendo a
que, además, puedan ser colectadas mundialmente, es necesario reducir el % de la
mencionar las críticas respecto a estos indicadores, puesto que población que vive
el concepto de disponer de menos de US$1 por día excluye a las con US$1 por día
personas pobres que obtienen un poco más de este monto diario, de 84% a 63%.
pero que aun así viven en condiciones de extrema vulnerabilidad
y exclusión. Es por eso que en nuestro trabajo también utilizamos
cifras que manejan los gobiernos para medir la pobreza económica
(pobreza extrema y pobreza total). Por otro lado, los indicadores vinculan la riqueza al consumo
y no toman en cuenta los efectos de la producción en las personas y en el medioambiente.

También es importante mencionar que el trabajo de CARE es, sobre todo, con sectores que
pertenecen al 20% más pobre de la población en Latinoamérica y el Caribe. Por eso creemos
que estamos contribuyendo a reducciones en inequidades, con nuestros esfuerzos por combatir
la pobreza.

Entonces, en los programas que apuntan a reducir la pobreza económica e incrementar los
ingresos, hemos utilizado indicadores que van más allá de los incluidos en este ODM. Sin
embargo, consideramos que tenemos aun mucho que mejorar en la medición del impacto de
estos programas; en un futuro queremos poner mucho más énfasis en temas críticos como
la medición de la inequidad de los ingresos y otros. En el capítulo 6, en donde sintetizamos
aprendizajes, hemos hecho una reflexión al respecto.

Pasando a los impactos, en 8 países de la región hemos implementado en los últimos cinco
años iniciativas que tuvieron como fin reducir la pobreza económica —Brasil, Bolivia, Ecuador,
El Salvador, Haití, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Perú—, impactando en las vidas de
885.145 personas en zonas de extrema pobreza, sobre todo en ámbitos rurales y peri-urbanos.

Los programas de desarrollo económico han impulsado la elaboración y comercialización de


productos agrícolas y agroindustriales, pecuarios, forestales, artesanales y textiles. Hemos
puesto especial atención en impulsar actividades económicas de bajo impacto ambiental,
como son la producción de productos orgánicos y la generación de nuevas tecnologías, que
3 El indicador oficial de Naciones Unidas es de US$1 por día y la medida oficial es de US$1,25 por día.
Se recomienda utilizar líneas nacionales de pobreza.
CARE LAC I 17
promuevan un uso adecuado de los recursos naturales, por ejemplo
los biodigestores. Además de fortalecer las capacidades técnicas
En Honduras y de gestión de los productores/as para mejorar la productividad y
17.000 hogares competitividad, hemos fomentado su vínculo con nuevos y mejores
mejoraron mercados, como en Honduras y Nicaragua, en donde apoyamos la
su acceso a producción y exportación de café orgánico. También hemos promovido
mercados de modelos sostenibles de acceso a asistencia técnica a nivel comunitario
33% a 46%. dado que en muchos países de la región los gobiernos han retirado
estos servicios en la última década.

Adicionalmente, nuestro énfasis en los programas de desarrollo


económico se ha centrado en el fortalecimiento de las organizaciones
de pequeños productores/as, para robustecer la solidaridad entre
ellos y sus capacidades de negociación con otros. También hemos
promovido alianzas con sectores empresariales con responsabilidad
En Guatemala en social corporativa.
los departamentos
de Sololá y La gráfica muestra los impactos más importantes para 94.283 hogares,
Quiché apoyamos que equivalen aproximadamente a 471.415 personas en algunos de
el enlace de la los países en los que hemos implementado actividades de desarrollo
Asociación Adiska económico. Puede observarse el aumento del promedio de ingresos
con la empresa anuales por hogar que se obtuvo en el período de análisis en las zonas
La Fragua, más marginales de la sierra en Bolivia y Perú, en el noroeste de Haití
la principal y en zonas de altos índices de pobreza en Honduras.
proveedora de
hortalizas en En total los programas de CARE en estos cuatro países han contribuido
las cadenas de a un aumento promedio de 112% de los ingresos anuales de fuente
tiendas más agrícola o agropecuaria de 94.283 hogares, lo que equivale a un
grande del país. aumento promedio anual de US$ 1.130 a US$ 2.398 por hogar (o de
US$ 0,62 per capita a US$ 1,31 per cápita por día), con lo cual se
podría esperar que una mayoría han cruzado la línea de pobreza.

• Perú aparece dos veces en este cuadro porque los


datos corresponden a diferentes períodos de tiempo.

18 I CARE LAC

Uno de los factores que explican estos impactos en cuanto al
incremento de ingresos, fueron los cambios en prácticas de
los productores/as. Citamos aquí algunos ejemplos:
Con esta nueva
semilla he podido
• En Bolivia 56.580 productores/as emprendieron nuevas
prácticas de producción agrícola o pecuaria, con enfoque
de cadenas productivas (textiles, queso, maní, durazno, ají,
etc.). Otras 1.585 personas fortalecieron sus capacidades
para actividades productivas no agropecuarias, tales como
artesanía, corte y confección y gastronomía.
producir mucho más.
Invertí mi ingreso para
la cría de animales.
Guardaré las semillas
para la próxima

• En Guatemala 10.240 productores/as utilizaron tres o más temporada agrícola
prácticas de agricultura sostenible. Aniel Dorestan, Haití

• En Nicaragua 400 productores/as produjeron y comercializaron café orgánico.

• En Perú 48.367 productores/as de la sierra, de 8 regiones con mayores índices de pobreza,


fortalecieron sus capacidades de manejo agrícola y agropecuario para la mejora de su
productividad, la comercialización y para el fortalecimiento de las cadenas productivas en las
que participan.

Uno de los grandes impedimentos para superar la pobreza económica de amplios sectores
de la población es el acceso a créditos acordes con sus características y capacidades, por
lo cual estos grupos generalmente quedan excluidos de los sistemas formales de crédito.
La experiencia de mayor impacto de CARE ha sido la de EDYFICAR, en Perú, una entidad
financiera establecida por CARE en 1998 para proveer servicios financieros a personas de
bajos ingresos.

En el 2007 el Banco Interamericano de Desarrollo situó a EDYFICAR como la novena institución


en microfinanzas de Latinoamérica. Para el 2009 su cartera ascendió a US$194 millones,
dando servicios a personas en 13 regiones de Perú. También en ese año el Banco de Crédito
del Perú — el más importante banco del país— llegó a un acuerdo con CARE para adquirir
el paquete accionario mayoritario de EDYFICAR. Desde entonces opera bajo el modelo de
servicios financieros destinados a los segmentos de la población con menores ingresos.

En Brasil CARE ha desarrollado bancos comunales que dan


servicios a 8.000 personas, en los estados de Bahía y Piauí.
El modelo promovido junto con socios ha demostrado impactos EDYFICAR, una entidad
importantes en la pobreza, y su éxito ha conllevado a su microfinanciera
adopción por parte de gobiernos municipales. establecida por CARE
Perú, proveyó en 2008
Otra línea importante de trabajo, ha sido el apoyo a gobiernos acceso al crédito
municipales para los procesos de desarrollo económico 182.310 personas de
local. Las inversiones de estros gobiernos con medidas tales sectores con bajos
como la inversión en infraestructura productiva, el desarrollo de ingresos. El monto
ferias y eventos de promoción y comercialización de productos total prestado ascendió
locales, así como el vínculo con nuevos mercados, son claves a US$194 millones.
para el impulso del desarrollo económico. Algunos ejemplos del
apoyo a gobiernos municipales son:

CARE LAC I 19
• En ciudades fronterizas de Bolivia hemos fortalecido la inclusión de sectores tradicionalmente
excluidos en las agendas de desarrollo económico municipal, apoyando el establecimiento
de 5 comités de vigilancia para que 34 organizaciones productivas participen activamente en
planes de desarrollo municipal, a fin de incorporar sus demandas. Un total de 40 funcionarios
municipales mejoraron su capacidad para apoyar un proceso inclusivo.

• En Ecuador apoyamos la elaboración de presupuestos participativos en zonas de la frontera


con Perú y Colombia, y en la Amazonía ecuatoriana, en pos del desarrollo económico.

• En Perú trabajamos con 80 gobiernos locales para la


formulación de planes de desarrollo concertados, y para la
En Perú CARE y sus elaboración de presupuestos participativos, en beneficio del
socios lograron influir en fortalecimiento de las cadenas productivas que mejoran los
decidores del Ministerio de ingresos de los hogares.
Agricultura demostrando
que pequeños productores/ Más allá del nivel local, también hemos promovido la adopción
as con menos de 3 de los modelos desarrollados en las políticas públicas a nivel
hectáreas de terreno sí nacional, con el fin de apoyar el fortalecimiento de la gestión
podrían estar articulados pública para los programas de desarrollo productivo promovidos
a mercados exigentes y por los gobiernos, como en el caso de Perú, para una mejor
por lo tanto no debían ser inclusión de las familias viviendo en pobreza.
excluidos del programa
de compensaciones que Reducción del hambre
el Gobierno establecía
después de subscribir el Presentamos aquí los impactos de los programas de CARE en
Tratado de Libre Comercio
relación a la reducción del hambre. La mayor parte de nuestro
con los Estados Unidos.
trabajo respecto a esta meta se concentró en Bolivia, Ecuador,
El Ministerio no había
contemplado dar estas Guatemala, Haití, Honduras y Perú. Usamos principalmente
compensaciones a los seis estrategias para la reducción de la desnutrición:
pequeños productores/as.
• Influir en las políticas públicas y en la inversión pública a nivel
municipal y nacional para reducir la desnutrición crónica infantil.
• Fortalecer las capacidades de miembros de comunidades para
la producción de alimentos, el cuidado de niñas y niños, y la promoción de buenas prácticas
de alimentación y nutrición.
• Promover la educación sanitaria y el acceso al agua y saneamiento. Esta estrategia se
presenta con más detalle en la sección acerca del ODM7. Aun cuando aparece en relación a
ese ODM, es clave para reducir la desnutrición infantil.
• Fomentar la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes.
• Apoyar los servicios y acciones de promoción de salud a nivel local, para una mejor atención
a niñas y niños con desnutrición.
• Proveer raciones alimenticias a niños menores de cinco años en condiciones de riesgo de
desnutrición.

En los últimos cinco años logramos impactos significativos al contribuir a reducir la desnutrición
crónica infantil de 25% a 19%, en una población de 2.226.371 niñas y niños menores de cinco
años en Bolivia, Honduras y Perú. Esto significa que 132.885 niñas y niños menores de
cinco años superaron la desnutrición crónica.

20 I CARE LAC
La contribución para reducir la desnutrición crónica infantil fue
particularmente significativa en Perú, por el rol que jugaron CARE
y sus aliados en el desarrollo e implementación de estrategias
nacionales y regionales.

Contribuciones de CARE a la reducción de la desnutrición crónica


en niñas y niños menores de 5 años en Bolivia, Honduras y Perú.

% %
desnutridos Población de
desnutridos niños # de niños y
y niñas de niñas ya no
ANTES DESPUÉS los programas desnutridos
Bolivia (0 a 2 años) 46 28 14.104 2.539
Bolivia (3 a 5 años) 51 42 4.603 414
Honduras (2 a 5 años) 61 50 12.750 1.403
Perú (0 a 2 años) 42 33 34.000 3.196
Perú (0 a 5 años, política pública) 24 18 2.160.914 125.333
TOTAL 25 19 2.226.371 132.885
• Perú aparece dos veces para mostrar los datos de la acción directa y de la incidencia y asistencia técnica de CARE y sus socios.

Influencia en políticas nacionales para combatir la


desnutrición crónica infantil: el caso de Perú


En el 2006 CARE Perú apoyó, junto con otras organizaciones, la
formación de la Iniciativa Contra la Desnutrición Infantil en Perú. La
Iniciativa logró que 10 candidatos a la Presidencia del Perú del proceso
electoral de 2006 firmaran un acta, en la cual se comprometían a poner Apoyamos la
la desnutrición crónica infantil como prioridad de su gobierno en caso de movilización
ganar las elecciones, y lograr una reducción de 5 puntos porcentuales de grupos y
durante los 5 años de gobierno, cerrando la brecha urbano-rural. A organizaciones
mediados de agosto, el Primer Ministro ratificó este compromiso en su de la sociedad
primera presentación ante el Congreso de la República.
civil para incidir
En los cuatro años de su mandato, el Gobierno del Perú desarrolló en la desnutrición
intervenciones integrales para abordar la desnutrición crónica infantil.
Las encuestas demográficas reportan una disminución de 23% a 18%
entre 2005 y 2009 en este indicador para todo el país. CARE Perú
jugó un papel importante para este logro, y junto con sus aliados en la
Iniciativa, apoyó la creación e implementación de la Estrategia Nacional
Crecer, en especial en Apurimac, Ayacucho y Huancavelica, regiones
crónica infantil.
Es con acciones
de este tipo que
lograremos una
contribución más
significativa

que tienen aproximadamente 170.000 niñas y niños menores de 5 años en Perú
de edad. La estrategia incluye diagnósticos locales de desnutrición,
sistemas de monitoreo y planes e inversión pública a favor de la nutrición. Milo Stanojevich,
Director de CARE Perú
Para las elecciones locales y nacionales de 2010 y 2011, la Iniciativa
está trabajando a fin de asegurar que el próximo gobierno mantenga la
lucha en contra de la desnutrición como prioridad nacional.

CARE LAC I 21
En países como Bolivia y Honduras CARE también logró influir en
En Bolivia, en políticas públicas. Destacamos los siguientes ejemplos:
una población
de 14.104 niñas • En Bolivia CARE apoyó la implementación del programa nacional
y niños menores de Desnutrición Cero, formando a 1.350 voluntarios para la salud, y a
de 3 años, la 469 funcionarios de clínicas del Ministerio de Salud en monitoreo de
desnutrición aguda la desnutrición de niñas y niños menores de 5 años. Adicionalmente,
bajó de 14% a 11%. contribuyó a la instalación de Unidades de Nutrición en municipios con
alta inseguridad alimentaria.

• En Honduras CARE contribuyó a la creación de una red de voluntarios


En Honduras en una que trabajan con las Unidades de Salud del Ministerio. Esta red fue
población de 4.857 reconocida por el gobierno como “el brazo derecho de las Unidades
niñas y niños el de Salud”.
porcentaje que recibió
lactancia exclusiva En el trabajo más directo con poblaciones afectadas por la desnutrición
hasta los 6 meses
y una alimentación implementamos varias estrategias a nivel de las comunidades. Una
complementaria de estas estrategias fue la capacitación de promotores y comités en
adecuada desde los 6 las comunidades, para monitorear la seguridad alimentaria en sus
meses aumentó localidades. En Guatemala se establecieron 211 comités con el fin de
de 40% a 54%. monitorear la desnutrición en sus comunidades.
En Perú la lactancia El fomento de huertos familiares para la alimentación de las familias
materna exclusiva en las áreas más afectadas por la desnutrición también figuró como
aumentó de 25%
a 72% para una una de las actividades prioritarias de CARE. En Ecuador apoyamos
población de en zonas amazónicas del país una forma tradicional de organizar
aproximadamente el huerto familiar, el Aja Shuar, con el fin de no solo promover una
8.500 niñas y niños. adecuada nutrición de las familias, sino de apoyar el rescate de culturas
ancestrales y la conservación del medioambiente.

En Perú contribuimos a fortalecer las capacidades de 1.358 promotores de salud en 8 regiones


del país, y conformar consejos de coordinación local y sistemas de vigilancia comunal para la
participación y observación de los procesos y acciones de seguridad alimentaria. El fomento
de la lactancia exclusiva hasta los seis meses y una alimentación complementaria adecuada
después de esa edad, también fue una de las estrategias utilizadas por CARE en su trabajo a
nivel comunitario.

Por medio del trabajo a nivel comunitario para la reducción de la desnutrición se logró promover
ampliamente la participación de las mujeres. Su movilización en pos de la nutrición de sus
hijas e hijos, observada en las evaluaciones de los programas de CARE en Bolivia, Haití,
Honduras y Perú en donde participaron en la elaboración de planes municipales para reducir
la desnutrición, fue fundamental para lograr los impactos.

Aun cuando esta es una estrategia que en la actualidad CARE ha descontinuado, en el período
que abarca el informe dotamos raciones alimenticias para los casos más críticos de desnutrición
crónica y aguda. En Bolivia entregamos un total de 148.385 raciones a niñas y niños menores
de 5 años y movilizamos a las comunidades para identificar condiciones de desnutrición infantil,
mejorar prácticas como forma de prevención y tomar acciones articuladas con el sistema de
salud. En Guatemala 23.891 hogares recibieron raciones.

22 I CARE LAC
Lograr la enseñanza
primaria universal
En esta sección presentamos los impactos de CARE en relación al ODM 2, es decir, al logro de
la enseñanza primaria universal. Cabe mencionar aquí que los análisis, desde varios ámbitos,
han coincidido en señalar que los indicadores para este ODM abarcan el acceso y permanencia
escolar, pero no consideran la calidad educativa. Además de medir la tasa de matriculación en
primaria y la proporción de alumnos que completan esta enseñanza, es fundamental medir los
niveles de aprendizaje y de competencia de los alumnos. Bien sabemos que son muchas las
niñas y los niños que completan la escuela primaria sin los conocimientos y aptitudes necesarios
para sus futuros. Sabemos también que las capacidades de gestión educativa son aun limitadas
para generar currículos innovadores en el aula, capaces de considerar elementos de equidad
e interculturalidad, y de responder a contextos específicos de las poblaciones de estudiantes.

Pruebas escolares en materias tales como matemáticas y lenguaje, proveen —más que todos
los años de escolarización— información muy valiosa acerca de la calidad educativa, y por
consiguiente, expresan la medida en que las niñas y los niños podrán enfrentar los retos del
futuro. El hecho de que exista una enorme heterogeneidad en la región en cuanto a la formación
proporcionada por las escuelas, justifica aun más la necesidad de enfocarse en la calidad
educativa, dado que la sola asistencia a éstas no nos provee de información suficiente. Cabe
también mencionar que son varios los países de la región que, a través de sus Ministerios de
Educación, miden indicadores más pertinentes que los contenidos en este ODM 2. En relación
al aspecto de equidad de género en la educación hemos incluido el análisis en el ODM 3, dado
que este incluye un indicador acerca de la proporción de niñas y niños en la enseñanza primaria.
Entonces, en esta parte del informe nos hemos centrado en indicadores de calidad educativa.

En sus programas de educación, CARE se ha centrado en tres líneas principales:

• Incorporar metodologías innovadoras en el aula.


• Apoyar estrategias para la educación intercultural bilingüe.
• Promover mejoras educativas que prevengan y eliminen el trabajo infantil y adolescente.

En los programas siempre trabajamos en tres niveles: en las comunidades con niñas, niños
y madres y padres de familia; en las escuelas con el personal docente y directivo; a nivel de
políticas públicas con funcionarios/as de del sector educativo a nivel local y nacional.

Incorporar metodologías innovadoras en el aula


Mediante esta línea de trabajo, los programas de CARE han apuntado a buscar formas alternativas
e innovadoras para mejorar la calidad de los procesos de aprendizaje en la educación formal
o alternativa. Para tal efecto la estrategia se ha centrado en promover las capacidades de los
docentes o autoridades educativas en el manejo del proceso educativo; en fomentar y fortalecer
experiencias y propuestas de educación intercultural en escuelas públicas y privadas; facilitar
una gestión mejorada de los centros educativos; fomentar la inclusión de gobiernos infantiles a
nivel de las escuelas; facilitar la vinculación entre docentes y estudiantes en acciones lúdicas
para generar espacios de mayor confianza y relacionamiento con las realidades locales; así
como en fomentar la sensibilización y una mayor participación e involucramiento de la comunidad
educativa —madres y padres, educadores, autoridades locales— para así garantizar la mejor
calidad del aprendizaje de niñas, niñas y adolescentes.

CARE LAC I 23
En cuanto a los impactos, estas estrategias han contribuido a una mayor permanencia y
capacidades mejoradas de los alumnos.

CARE y sus socios trabajaron en los últimos cinco años de manera


directa con un total de 44.491 niños, niñas y adolescentes en
En Perú un Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Perú,
proyecto de para desarrollar modelos innovadores que involucran a toda la
CARE trabajó con comunidad educativa y para mejorar la calidad de la educación.
6.788 niñas Adicionalmente, se ha logrado contribuir a la promoción de 10.763
y niños de niñas, niños y adolescentes a grados superiores de prebásico a
primaria, y redujo primaria, de primaria a secundaria, y de secundaria a la universidad.
la repitencia
y la extraedad Como ejemplos de los impactos obtenidos presentamos aquí
en 40%, y resultados del Ecuador. El gráfico muestra los promedios de los
la deserción resultados de pruebas estándar en las escuelas en donde se aplicó
escolar en 14%. un modelo innovador, en áreas rurales de la provincia de Loja, así
como los promedios nacionales. Cabe resaltar que en la zona del
programa el porcentaje de población considerada pobre es mayor
al promedio nacional.

Más allá de las mejoras logradas en las escuelas con modelos innovadores apoyados por
CARE y sus socios, es importante señalar que a partir de éstos hemos participado en procesos
para influir en políticas públicas, usando las experiencias exitosas para el beneficio de un mayor
número de niñas, niños y adolescentes. En estas experiencias de incidencia política, ha sido
muy importante la participación de las organizaciones indígenas, campesinas y comunales, así
como de otras organizaciones de la sociedad civil en los diferentes procesos seguidos, los cuales
están permitiendo que la formulación e implementación de estas políticas educativas sean
acordes a su propia realidad e identidad, y que respondan a sus necesidades de aprendizaje.

CARE Ecuador ha participado en redes y alianzas de la sociedad civil para apoyar la


implementación del Plan Decenal de Educación del Educador. Uno de los aportes más
importantes ha sido promover la construcción de una agenda desde la ciudadanía, para la
implementación de dicho plan. Esta agenda fue desarrollada por el Contrato Social para la
Educación, una alianza en la cual CARE participa. Hemos aprendido que para el éxito de una
política educativa es fundamental el involucramiento de toda la comunidad educativa: niñas,
niños, adolescentes, padres, educadores, así como autoridades locales y nacionales.

24 I CARE LAC
El mejoramiento de la enseñanza alternativa también ha sido parte de
los esfuerzos de CARE en los últimos cinco años. Se han promovido
metodologías innovadoras de aprendizaje tales como niños tutores,
círculos de lectura, y educación para madres adolescentes en un
total de 320 establecimientos educativos de la región.
CARE Brasil promovió
Nuevamente, en estos programas, el mayor aporte de CARE — la inclusión de
más allá de la implementación de proyectos específicos— fue la “círculos de lectura”
utilización de los aprendizajes. A partir de estos pudimos influir en en la política de la
políticas públicas y llegar a un mayor número de niñas, niños y Secretaría Municipal
adolescentes, como en el caso de Brasil. de la región
metropolitana de Río
En relación a los logros en el mejoramiento de las capacidades de de Janeiro. Partiendo
los docentes, CARE ha apoyado la formación de 4.861 docentes de las mejoras en las
en Bolivia, Ecuador, Honduras y Perú en lo relacionado con aptitudes de lectura
metodologías innovadoras de enseñanza en materias como de los alumnos de 10
matemáticas y lenguaje, así como para el manejo de elementos escuelas localizadas
didácticos y para mejorar las relaciones entre docentes y estudiantes. en favelas, el modelo
se ha ampliado a un
Las experiencias de las acciones llevadas a cabo en la formación total de 130 escuelas.
de docentes, se utilizaron para influir en políticas públicas en varios
países. En Haití, con base en estrategias exitosas propuestas por
CARE y sus socios, se logró que los inspectores asumieran mayor
responsabilidad en el control de la calidad de la educación, en sus visitas a centros educativos
en dos regiones del país: Artibonite y Noroeste. Por otro lado, las asociaciones de padres y
madres de familia aumentaron significativamente su participación en las escuelas, en pos de la
calidad de la formación de sus hijos e hijas.

Apoyar estrategias para la educación intercultural bilingüe


El apoyo de CARE a la educación intercultural bilingüe ha tenido impactos importantes en
Ecuador, Guatemala y Perú. Por ejemplo, en Ecuador, a raíz de un estudio facilitado por
CARE en convenio con el Ministerio de Educación y la Dirección Nacional de Educación


Bilingüe, se aprobó una metodología para la asignación de recursos para la educación bilingüe.

En Perú CARE apoyó a las autoridades regionales


He experimentado el de educación en el desarrollo de un currículo regional
potencial de transformación para la educación intercultural bilingüe en la región
de la educación y esto
solo se logra con un mayor
acercamiento entre los
alumnos y el docente. Esta
ha sido una experiencia de
“ de Puno, a través de un proceso de levantamiento
de las demandas sociales para la educación en las
13 provincias de la región, altamente participativo.
La aplicación de este currículo, que las autoridades
regionales y la sociedad civil en Puno sienten que es
suyo y no un producto de un proyecto de una ONG,
transmitir afecto. va a impactar en los próximos años en la educación
de más de 400.000 niñas, niños y adolescentes en
Testimonio de un participante en el
esta región.
proyecto de formación docente, Bolivia.

CARE LAC I 25
El currículo tiene como objetivo una educación para el desarrollo humano y colectivo; una
educación para la intraculturalidad e interculturalidad; una educación descolonizadora
y liberadora; y una educación productiva y empresarial. Promueve las cuatro normas de
la filosofía andina de Allin Kawsay (Buen Vivir), Allin Munay (Querer Bien), Allin Yachay
(Aprender Bien) y Allin Ruray (Hacer Bien).

“ Yo lo viví con Sarita,


una alumna. Estaba
desmotivada. Cuando vine
aquí no sabía lo que era el
trabajo infantil. Cuando veía
a un niño callado pensaba
que tenía pereza. Ahora
sé que ha trabajado. El
Promover mejoras educativas que
prevengan y eliminen el trabajo infantil
y adolescente
Las iniciativas promovidas por CARE en este
ámbito, han apuntado a generar impacto en la
prevención y eliminación del trabajo infantil en
sectores productivos tales como la minería, la
manufactura y la agricultura.
cambio que hemos logrado
También han apoyado una mayor permanencia
tiene que ver con la forma y promoción de estudiantes trabajadores,
de trabajar. Acuérdese que en unidades educativas con programas
antes uno decía a los niños:
siéntese, cállese. Ahora no;
nosotros ya tenemos otra
opinión sobre lo que los
niños necesitan y tenemos
otra forma de tratarlos y
“ especialmente diseñados para el contexto y
necesidades de estas poblaciones.

El análisis muestra que hemos trabajado en


los últimos cinco años en Ecuador, Bolivia, El
Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua
con 370 unidades educativas, para apoyar a una
relacionarnos con ellos. población de 15.740 niñas, niños y adolescentes
trabajadores o con alta propensión a integrarse a
Testimonio de una maestra primer grado, actividades laborales entre los 6 a los 17 años de
participante de una iniciativa educativa
en Honduras. edad.

26 I CARE LAC
CARE BRASIL

Algunos impactos en la erradicación y prevención del trabajo


infantil y adolescente de programas de CARE y sus socios
NÚMERO

4.905
El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras y Nicaragua: número de
niños/as y adolescentes retirados del trabajo en varios sectores.

Bolivia: número de niños/as que asisten a centros educativos con


currículo contextualizado a regiones con alta prevalencia de trabajo infantil
y adolescente minero.
6.250
Honduras: número de niños/as trabajadores que permanecen en centros
educativos. 2.312

Respecto al trabajo infantil y adolescente, una de las contribuciones más importantes de


CARE en estos cinco años fue influir en políticas públicas para desarrollar modelos educativos
innovadores que integren la problemática del trabajo infantil. Tal vez el ejemplo más importante
fue el de CARE Centroamérica, en donde trabajamos no solo en
los países en los que tenemos una presencia importante —El
Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua—sino también en El programa de CARE
Costa Rica y República Dominicana. Con el aval de los Ministerios Guatemala trabajó
de Educación de estos países, se validaron 14 modelos educativos con 3.355 niñas y
para prevenir y/o eliminar el trabajo infantil. Varios de estos modelos niños de segundo
fueron adoptados al evidenciarse su impacto positivo, por ejemplo: y tercer grado.
Logró aumentar
• La incorporación del modelo “Salas de Nivelación” y “Atención el porcentaje
Integral para la Niñez Trabajadora” en programas del Ministerio de de estudiantes
Educación de El Salvador, para 134 escuelas. con habilidades
• La adopción del modelo “Niño Tutor” en programas de la Secretaría suficientes en
de Educación de Honduras, en 6 de los 18 departamentos del país. matemática y
• La incorporación del modelo “Espacios para Crecer” en tecnología de 52% a
programas de la Secretaría de Estado de Educación de República 68%, incorporando la
Dominicana, para 100 escuelas en áreas de población con riesgo matemática Maya.
de abandonar la escuela e incorporarse al trabajo explotador.

CARE LAC I 27
Promover la igualdad entre los
géneros y la autonomía de la mujer
Muchas han sido las críticas a la limitada visión acerca de la igualdad de género y la autonomía
de la mujer, que los indicadores del ODM 3 reflejan. Estos indicadores se centran en medir la
proporción de niñas en enseñanza primaria, secundaria y superior; la proporción de mujeres
con empleos remunerados en el sector no agrícola; y la proporción de escaños ocupados por
mujeres en los parlamentos. Organizaciones y movimientos de mujeres en todo el mundo
coinciden en que este ángulo es muy estrecho si se quiere definir la igualdad de género y la
autonomía de la mujer en la sociedad.

En nuestro trabajo en CARE, hemos priorizado la igualdad entre mujeres y hombres y


el empoderamiento4 de las mujeres. Coincidimos con la opinión de las organizaciones de
mujeres respecto a la crítica que formulan acerca de este ODM. Creemos que la igualdad entre
mujeres y hombres no debe limitarse a un solo objetivo, sino que tiene que ser transversal a
todos ellos —ingresos, nutrición, educación, medio ambiente y participación—.

Es fundamental medir todos los indicadores segregados por género, para evaluar el progreso
hacia los ODM, y no solo aquellos que están incluidos en el ODM 3. Este es un aspecto
que también queremos mejorar en los programas de CARE. Cabe también mencionar que
ninguno de los objetivos incluye un indicador acerca del empoderamiento de las mujeres.

Hay varios temas claves que deben ser abordados para lograr la igualdad de género y el
desarrollo, y que no aparecen en ninguno de los ODM. Nos referimos a aspectos fundamentales
como lo es la eliminación de todas las formas de discriminación, exclusión y violencia en
contra de las mujeres, así como la división sexual del trabajo. Estamos convencidos de
que la igualdad entre mujeres y hombres es a la vez un fin y un factor indispensable para el
desarrollo y la justicia social.

Tomando en cuenta todas estas críticas, presentamos en esta sección nuestras contribuciones
en relación a:

• Temas que forman parte del ODM 3 y también de otros, aun cuando no se haya considerado
para todos una perspectiva desde la igualdad de género, y

• Temas que no forman parte de los ODM y que consideramos primordiales para promover la
igualdad entre hombres y mujeres.

Al final de esta sección hacemos referencia al programa regional de CARE para promover
la equidad de género. Se trata de un programa aún nuevo, y que por tanto, todavía no
ha generado los impactos a los que aspiramos. Sin embargo, lo mencionamos aquí con
el propósito de compartir los cambios que estamos viviendo en la organización, acerca de
nuestro trabajo en pos de la igualdad, así como para comprometernos desde ya con mayores
contribuciones en beneficio de la autonomía de la mujer.

4 Este concepto lo entendemos desde la perspectiva de la necesidad de cambiar las relaciones de poder desiguales entre mujeres y hombres.

28 I CARE LAC

Contribuciones de CARE a los ODM desde una
perspectiva de género

En los últimos años hemos hecho un progreso considerable


para asegurar que los programas de CARE, en todos los
sectores en los cuales trabajamos —educación, salud,
desarrollo económico, agua y saneamiento, gobernabilidad
y respuesta a emergencias—, pongan énfasis en promover
una distribución equitativa del poder entre mujeres y
Yo he aprendido
a decir sí y a decir
no. Antes las
mujeres no tenían
derecho a opinar.

hombres. Sabemos que este enfoque es importante pero Eso a cambiado
no suficiente, y es por eso que hemos trabajado también Participante en diálogo
en otros temas, como se verá en la siguiente sección. Sin grupal, Perú.
embargo, incluir una mirada desde la igualdad de género
ha sido una estrategia transversal de todo nuestro trabajo. Esta perspectiva fue incluida
desde el diseño de los programas, en donde efectuamos un análisis riguroso acerca de la
discriminación que sufren las mujeres en diversos contextos. Algunos ejemplos de nuestro
trabajo en temas específicos desde una mirada de equidad de género, son los siguientes:

• En Bolivia el programa de educación fomentó la formación en los derechos de las niñas


y de las mujeres, en escuelas nocturnas de La Paz y El Alto. También promovió la inclusión
de la educación sexual en el currículo, así como otros temas que —al no ser abordados—
contribuyen a la marginalización de las y los jóvenes. En Ecuador, Honduras y Guatemala,
nuestros programas promovieron ampliamente la educación de las niñas, así como su
participación en gobiernos estudiantiles. En Perú contribuimos a que 2.862 maestras y
maestros, funcionarios de gobiernos municipales y autoridades comunales, promovieran la
importancia de la educación de las niñas. Apoyamos a reducir la deserción y la repetición
para una población de 29.922 niñas.

• En Nicaragua, en un programa de agua y saneamiento que abasteció a casi 9.000 personas


con este servicio —mediante el cual se fortalecieron comités para la gestión del agua—, el
43% de estos comités estuvo liderado por mujeres. Varios testimonios de las mujeres que
participaron en estos comités, demuestran que a partir de su involucramiento en la gestión del
agua potable aumentó su capacidad de liderazgo en otros ámbitos de sus vidas.

• En Perú apoyamos la participación ciudadana en la salud, a partir de la capacitación


de mujeres en Puno, para vigilar la calidad de los servicios prestados por los hospitales y
centros de salud. En Nicaragua promovimos la planificación familiar y la información sobre
salud reproductiva para 6.515 mujeres.

• En Ecuador apoyamos asociaciones de recicladores en la ciudad de Cuenca para un


aumento de sus ingresos, pero también para reforzar sus organizaciones y la autoestima
de las mujeres. En Honduras contribuimos a la participación activa de mujeres en empresas
campesinas. En Perú trabajamos con 13.298 mujeres productoras de la sierra rural, logrando
un aumento de 217% en sus ingresos.

• En Ecuador el programa de democracia y gobernabilidad fortaleció las capacidades de


liderazgo y participación ciudadana en 10 municipios, usando un enfoque de equidad de
género e interculturalidad.

CARE LAC I 29
CARE PERÚ

Hemos aprendido que para promover una distribución equitativa del poder entre mujeres
y hombres es fundamental analizar la dimensión política de la discriminación a todo nivel
—hogares, comunidades, países—. Esto significa que, como organización, debemos tener
respuestas claras y consecuentes cuando observemos abusos de poder. También implica
promover una mayor participación y democratización en nuestra propia organización.

Contribuciones más allá de los ODM para promover la equidad de género

Además de los temas antes mencionados, que forman parte de los ODM, hemos trabajado
algunos que consideramos fundamentales en la lucha para la igualdad de género, como lo
son la violencia en contra de las mujeres y la división sexual del trabajo.

30 I CARE LAC
En El Salvador CARE trabajó con el Ministerio de Educación,


organizaciones de mujeres y asociaciones de madres y
padres de familia, para asegurar que las escuelas sean más
seguras para las niñas y las adolescentes. Cada mes el
Ministerio reporta un promedio de ocho casos de violencia, Ahora sabemos
acoso sexual o abuso de estudiantes — mayoritariamente cómo hacer frente
mujeres— en escuelas públicas. La mayoría de estos casos no a una situación
son denunciados y los perpetradores permanecen impunes.
CARE apoyó a 80 comunidades con altos índices de violencia,
en el diseño y organización de iniciativas de prevención de la
violencia; y en la toma de acciones para resolver conflictos
y monitorear la seguridad y la calidad de las escuelas para
las niñas y las adolescentes. Este programa —que trabajó
de acoso y
abuso sexual
en las escuelas.
Conocemos nuestros
derechos, sabemos

directamente con 2.400 niñas, niños y adolescentes— a quién acudir.
apoyó las políticas del gobierno para prevenir el abuso y la Miriam Edelmira Santamaría,
discriminación en las escuelas. estudiante, El Salvador

En Perú trabajamos con trabajadoras sexuales, un grupo altamente vulnerable al VIH


así como a la explotación. Promovimos el uso consistente del preservativo, así como el
fortalecimiento de asociaciones de trabajadoras sexuales. Comprobamos, a partir de un
extenso estudio, que uno de los factores fuertemente identificado con el uso del preservativo
fue el de pertenecer a una asociación de trabajadoras sexuales, lo cual hizo más evidente la
importancia de fortalecer estos grupos.

Trabajar con hombres es una estrategia fundamental en pos de una mayor igualdad. En
Perú hemos promovido entornos saludables para el desarrollo de una masculinidad
responsable, fundamentalmente con adolescentes en Huancavelica. El proceso de formación
de los líderes adolescentes ha propiciado transformaciones en el modo de pensar y en el
comportamiento de muchos jóvenes. Estas transformaciones se expresan en una mayor
equidad de género en la distribución de roles en torno al cuidado de la casa; en relaciones
de mayor cooperación, respeto y horizontalidad entre chicos y chicas; en la disminución de
la violencia entre varones y contra las mujeres; y en una reducción del consumo de alcohol.
Los líderes formados desarrollaron una capacidad reflexiva que les permitirá ser más críticos
respecto a las expresiones de la masculinidad hegemónica (machismo), y a la violencia en
sus diversas formas.

En los últimos dos años hemos puesto especial énfasis en el tema de la división sexual del
trabajo. Aun cuando es demasiado temprano para reportar impactos, en la actualidad estamos
implementando un programa en apoyo a cinco iniciativas de los movimientos de mujeres
que desarrollan acciones concretas para generar corresponsabilidad desde la familia, la
comunidad y el Estado en relación con el trabajo reproductivo no remunerado y el cuidado
de personas dependientes, en países como Bolivia, Ecuador, El Salvador, Nicaragua y Perú.
Creemos que este tema está en la médula misma de la inequidad y —si no es abordado – el
progreso hacia una mayor igualdad entre mujeres y hombres será lento y escaso.

Nuestro rol en este programa es apoyar algunas iniciativas lideradas por el movimiento de
mujeres y organizaciones de la sociedad civil. Queremos evitar fragmentar nuestro trabajo
en pos de la igualdad en sectores que pierden de vista a los temas más estratégicos como
los son la división sexual del trabajo y la discriminación de las mujeres.

CARE LAC I 31
Reducir la mortalidad infantil
La meta para este ODM es reducir en dos terceras partes la
En Nicaragua mortalidad de niñas y niños menores de 5 años, hasta el 2015. En
contribuimos a Latinoamérica y el Caribe se estima que 23 niñas y niños de cada
reducir para una 1.000 nacidos vivos, mueren antes de cumplir 5 años5.
población de 60.150
niñas y niños la En los últimos cinco años CARE trabajó en programas para reducir
mortalidad en la mortalidad de niñas y niños menores de cinco años de edad, en
menores de cinco Bolivia, Ecuador, Haití, Honduras, Nicaragua y Perú. A nivel de
años de 46 a 31 la comunidad, estos programas llegaron directamente a 113.492
por cada 1.000 niñas y niños. Los modelos empleados, como explicaremos más
nacidos vivos. adelante, fueron utilizados para promover mejoras en políticas
públicas.

Dada la complejidad que suponen las mediciones de la mortalidad


infantil, fue solo uno de los programas de CARE en la región, el
La prevalencia de la de Nicaragua, el que midió este indicador. El programa logró
diarrea en menores impactos significativos en la reducción de la mortalidad de niñas y
de 5 años bajó para niños menores de cinco años. La evaluación también mostró que
una población de el porcentaje de mujeres que pueden mencionar al menos tres
1.796 niñas y niños signos de alerta en los recién nacidos aumentó de 43% a 57%.
en Honduras, de
18% a 11%. Para Disponemos de información a partir de nuestros programas, sobre
34.000 menores de dos de las enfermedades que contribuyen a la mortalidad infantil
3 años en Perú, en la región: neumonía y diarrea.
bajó de 35% a 16%.

5 Informe del PNUD sobre el avance en el cumplimiento de los ODM (2010)


http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Resources/Static/Data/2010%20Stat%20Annex.pdf

32 I CARE LAC
CARE PERÚ

El aumento de la cobertura de inmunización — otro factor clave para la reducción de la


mortalidad infantil— también fue el objetivo de nuestros programas en la región, en los últimos
cinco años.

En el desarrollo de modelos para la reducción de la mortalidad infantil, nuestra estrategia


principal fue facilitar un mejor acceso a servicios de salud integrales y de calidad, para las
comunidades más marginadas y excluidas. Esto incluyó acciones a nivel comunitario y a nivel
de los propios servicios de salud, como por ejemplo:

• Apoyo a Ministerios de Salud para la implementación y seguimiento a estrategias para la


reducción de la mortalidad infantil. En Perú proveímos de asistencia técnica al Ministerio de
Salud, en el desarrollo de guías clínicas para la atención integral infantil, con un enfoque de
derechos humanos. Junto con nuestros aliados del Colectivo de Salud Neonatal, apoyamos al
Ministerio de Salud en el desarrollo de lineamientos para un mejor abordaje de la mortalidad
neonatal, en donde se concentran casi dos de cada tres muertes infantiles en el país. En 2008
y 2009 el Ministerio lanzó normas nacionales para lograr intervenciones más efectivas para
la reducción de la mortalidad neonatal, y para su vigilancia epidemiológica. En la actualidad
apoyamos al gobierno en la implementación de estas normas a nivel nacional.

CARE LAC I 33
CARE ECUADOR

• Fortalecimiento de las capacidades del personal de servicios


de salud para proveer atención de calidad, con base en un
El porcentaje de enfoque de derechos humanos. En Nicaragua trabajamos con 16
niñas y niños entre municipalidades del departamento de Matagalpa, para formar al
12 y 23 meses personal de centros de salud.
que completaron
todas sus vacunas
aumentó de 30% • Capacitación a voluntarios a nivel comunitario para dar
a 59% en una seguimiento a la salud de niñas y niños, y articularlos con los
población de 2.596 servicios de salud. En Bolivia contribuimos a la formación de 538
niñas y niños agentes comunitarios de salud, de un total de 1.583 capacitados
en Haití. en conjunto con otras organizaciones. También trabajamos para
facilitar la implementación de la “Salud Familiar Comu¬nitaria


Intercultural”, impulsada como política nacional.

• Contribución a campañas de comunicación para la divulgación


Como agente de información para madres y padres, acerca del cuidado de sus
comunitario de hijas e hijos. En Ecuador llegamos a 9.450 hogares con mensajes
salud acompaño radiales acerca de la salud de niñas y niños.
a las familias al
hospital con niños Una de las causas estructurales de la pobreza y la inequidad que
enfermos. El médico abordamos mediante nuestros programas, es la apatía ciudadana
me apoya y eso me frente a los problemas sociales. Consideramos que es fundamental
motiva porque veo una mayor participación de todos los sectores para llegar a la
que le da valor a mi transformación a la que anhelamos.
trabajo. Para mí es
una responsabilidad
y no espero nada
de la gente. Siento
ganas de trabajar por
la salud de nuestro

Para lograr cambios significativos en Perú, CARE y sus socios
trabajaron con el Ministerio de Salud, el Congreso y con
organizaciones de la sociedad civil para la promulgación de la Ley
de Cogestión y Participación Ciudadana en Salud. La ley busca
consolidar un sistema de participación de la población en la gestión
de los establecimientos de salud. CARE apoyó al Ministerio de
barrio y pueblo Salud en la generación del reglamento para esta ley, desarrollada
Carlos Poñe, Bolivia. a partir de un proceso participativo inédito en el país.

34 I CARE LAC
Mejorar la salud materna
El ODM 5 incluye metas sobre la reducción de la mortalidad
materna y partos asistidos por personal calificado, así como el
acceso universal a la salud reproductiva (uso de anticonceptivos,
En Perú contribuimos
cobertura de atención prenatal y tasa de natalidad entre las
a la reducción del
adolescentes). Nuestro trabajo en pos del ODM 5 se ha centrado
49% en la razón de
en seis de los países en los que trabajamos en la región: Bolivia,
mortalidad materna en
Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Perú.
la región de Ayacucho.
Nuestras acciones más directas han llegado a una población
La necesidad
de 779.223 personas, para las cuales apoyamos mejoras en
satisfecha de
servicios obstétricos y de salud reproductiva (acceso a servicios
cuidados obstétricos
prenatales y de planificación familiar).
de emergencia
aumentó de 30%
En nuestro trabajo por el mejoramiento de la salud materna
a 76%. El modelo
utilizamos un enfoque basado en los derechos humanos, que
desarrollado será
incluye los siguientes principios: no regresión y progresos
usado por el gobierno
adecuados, no discriminación e igualdad, participación y
a escala nacional.
responsabilidad. Trabajamos para ser fieles a estos principios y
para rendir cuentas en relación a objetivos y metas.

El programa de CARE en Perú tuvo impactos importantes en la reducción de la mortalidad


materna y su modelo fue aprobado por el gobierno para su réplica a escala nacional. Apoyamos
a la Dirección Regional de Salud de Ayacucho en el mejoramiento de la calidad del manejo de
las emergencias obstétricas, en lo relacionado con el acceso oportuno a los servicios de salud
a través del sistema de referencia, así como en la referencia de las emergencias obstétricas
y neonatales. En todo este proceso promovimos un enfoque de interculturalidad y derechos
humanos, así como la participación de la sociedad civil para favorecer la maternidad segura
y saludable. El programa fue evaluado conjuntamente por el Ministerio de Salud y CARE6, y
dado su éxito fue utilizado en el 2007 en el desarrollo de guías de manejo estandarizado de
emergencias obstétricas para el país. Con base en sus impactos significativos, el modelo se
ha utilizado más allá de Perú, concretamente en la asesoría del Ministerio de Salud de Bolivia.

Otras experiencias también demuestran el aporte de CARE a la reducción de la mortalidad


materna:

• Apoyamos la capacitación de 2.043 profesionales de la salud


para el manejo de emergencias obstétricas y neonatales en En las zonas en
Bolivia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Perú. las cuales
• Fortalecimos a un total de 33.813 personas de comunidades apoyamos acciones
pobres y marginadas al prevenirlas de las señales de peligro ante para reducir la
las cuales se debe acudir a un hospital, en Bolivia, Ecuador, mortalidad materna,
Guatemala y Nicaragua. En Ecuador, en el cantón de Otavalo, un total de 54.375
también apoyamos el establecimiento de un sistema de radio partos fueron
para la comunicación entre las comunidades y los servicios de atendidos por
emergencia obstétrica. personal calificado.

6 Ver el informe efectuado por Physicians for Human Rights en


http://physiciansforhumanrights.org/library/documents/reports/mortalidad-materna-en-peru.pdf
CARE LAC I 35
• En Guatemala apoyamos los servicios de salud para una población de 88.225 personas,
contribuyendo al fortalecimiento de cuidados obstétricos, así como a la promoción de estos
servicios para su mayor uso por parte de las comunidades. El modelo utilizado para el contacto
de los servicios de salud con parteras fue promovido a nivel nacional.

En cuanto al acceso a servicios prenatales, contribuimos a que un total de 230.051 mujeres


embarazadas acudieran a servicios de calidad para el cuidado prenatal en sus primeros cinco
meses de embarazo, en Bolivia, Haití y Nicaragua.

Nuestro trabajo también se concentró en promover métodos


En Bolivia el anticonceptivos para mujeres y hombres.
porcentaje de
madres que acudió • En Bolivia un total de 26.320 mujeres y hombres acudieron a
a los servicios servicios para la planificación familiar apoyados por CARE. El 77%
de salud ante de una población de 54.636 mujeres conoce al menos tres métodos
la presencia de modernos de planificación familiar, y el 56% conversó al menos una
una señal de vez con su pareja sobre infecciones de transmisión sexual.
peligro durante el
postparto aumentó • En Bolivia y Honduras contribuimos a la capacitación de 9.314
de 63% a 71%. profesionales de la salud para proveer servicios de consejería para
la planificación familiar.

El ODM 5 incluye un indicador acerca de la natalidad entre las adolescentes. Aun cuando
no hemos medido este indicador para nuestro trabajo más directo, hemos desarrollado
intervenciones en el trabajo con las poblaciones más jóvenes. En Bolivia trabajamos con
232 jóvenes para desarrollar sus capacidades como agentes de cambio para la información,
educación y comunicación sobre salud sexual y reproductiva entre pares. En Honduras
trabajamos con 12 unidades educativas y coordinamos la realización de talleres con jóvenes
sobre sexualidad, en estrecha colaboración con la Dirección Departamental de Educación.

36 I CARE LAC
CARE PERÚ


Además del apoyo a cambios o implementación de políticas públicas
ya señaladas, CARE contribuyó a algunos más para la salud materna, Es importante
sexual y reproductiva: que los jóvenes
conozcan su realidad
• En Bolivia apoyamos los servicios departamentales de salud para y que podamos
la implementación del Programa de Salud Sexual y Reproductiva hablar de temas
2004-2008, en 92 servicios de salud en dos departamentos del país.
También contribuimos a la implementación del Decreto Supremo No.
26873 del Sistema Nacional Único de Suministros para la aplicación
de farmacias municipales. Apoyamos la difusión de la norma nacional
del Ministerio de Salud número 381, sobre la orientación, elección
informada y consentimiento informado.
considerados tabú.
Tenemos que
construir confianza
para poder hablar
sobre salud sexual y
reproductiva, identidad

• En Ecuador, con base en nuestras experiencias en Otavalo, y autoestima.
apoyamos al Ministerio de Salud en el diseño de una política nacional
Profesora de una unidad
para mejorar el acceso a servicios obstétricos de calidad. educativa, Bolivia
• En Haití apoyamos servicios departamentales de salud para la
implementación del programa de salud sexual y reproductiva 2002-2007.
• En Honduras apoyamos la Estrategia Nacional para la de Reducción de la Mortalidad Materna
e Infantil de la Secretaría de Salud que identifica la planificación familiar como el componente
más importante para reducir las muertes maternas e infantiles. Desarrollamos un enfoque para
comprender las condiciones sociales de los jóvenes de 15 a 24 años sexualmente activos,
con el propósito de identificar los desafíos en la promoción de la planificación familiar para los
jóvenes, en 6 municipios del departamento de La Paz.
• En Nicaragua la estrategia de fortalecer a asociaciones comunitarias de salud fue adoptada
por las 16 municipalidades del departamento de Matagalpa.


En Perú CARE apoyó un programa de vigilancia y
Usted no puede entrar participación ciudadana en salud, contribuyendo a la
a mi casa porque es
privada, pero este servicio
de salud es público. Me
han capacitado y tengo
el derecho de estar
aquí. Estás son mis
“ coordinación entre grupos integrados por mujeres rurales
y redes de la sociedad civil. Estos grupos y las redes
conformaron alianzas para trabajar conjuntamente por
la realización de los derechos de las mujeres. Mediante
acciones de vigilancia, se logró un mayor compromiso por
parte del personal de los servicios de salud y las autoridades
credenciales. locales con los derechos de las mujeres. La iniciativa fue
Nilda Chambi, vigilante de reconocida por parte del gobierno como un mecanismo
salud materna, Perú. clave para mejorar la calidad de los servicios de salud.

CARE LAC I 37
CARE HONDURAS

Combatir el VIH/SIDA, la malaria


y otras enfermedades
En esta sección presentamos nuestras contribuciones al ODM 6. En
En Perú un total de una primera parte nos enfocaremos en los impactos en VIH/SIDA,
16.552 personas mientras que en la segunda nos referiremos a nuestro trabajo para
VIH (+) recibió reducir la prevalencia de la tuberculosis.
tratamiento con
antiretrovirales. VIH/SIDA

Este ODM, a diferencia de otros, incluye indicadores para medir datos


específicos para las mujeres, tal como la tasa de morbilidad del VIH en embarazadas de
15 a 24 años de edad. El énfasis en las mujeres es fundamental para este ODM, dado que
las desigualdades y la violencia que ellas sufren contribuyen a una mayor vulnerabilidad
y riesgo al VIH. El documento que resultó de la cumbre mundial de 2005 para revisar los
avances hacia los ODM, condena “enérgicamente las violaciones de derechos humanos de
las mujeres y las niñas en situaciones de conflicto armado y la explotación sexual, los actos
de violencia y los abusos contra ellas” (Naciones Unidas, 2005).

En los últimos cinco años CARE ha trabajado en la prevención y tratamiento del VIH/SIDA,
principalmente en Ecuador y Perú. En Perú y Ecuador hemos cumplido el rol de Receptor
Principal7 para los programas financiados por el Fondo Mundial para el SIDA, la Tuberculosis y
la Malaria, en acciones a escala nacional de prevención y tratamiento del VIH/SIDA. También
implementamos programas en Haití y Honduras. En los cuatro países hemos contribuido con
programas para la prevención o tratamiento del VIH/SIDA, para un total de 2.160.974 personas.

En Ecuador y Perú, dado que CARE trabajó a escala nacional, las contribuciones fueron de
amplia escala. Queremos enfatizar que estas acciones —así como todas las presentadas
en este informe—son implementadas conjuntamente con socios y aliados, y nunca en
aislamiento. Resaltamos una vez más que todos los impactos son resultado de procesos con
varios socios.

7 El Receptor Principal es seleccionado por el Mecanismo de Coordinación País, que incluye representación del gobierno, sociedad civil y personas afectadas por VIH,
tuberculosis y malaria para administrar los fondos. El Receptor es responsable para que los proyectos financiados cumplan con sus objetivos ante el Fondo Mundial.

38 I CARE LAC
Utilizando un enfoque basado en los derechos humanos y la no-
discriminación, nuestro trabajo para combatir el VIH/SIDA se
concentró en disminuir la incidencia del VIH en poblaciones de alto
riesgo y vulnerabilidad, en reducir la transmisión vertical del VIH de
la madre al niño, así como la prevalencia del VIH en la población En Ecuador apoyamos
en general a través de estrategias amplias de comunicación y al 20% de los centros
educación. del país que dan
asesoramiento para la
El gráfico muestra impactos a nivel de prevalencia, comportamiento prueba voluntaria del VIH.
y conocimiento.

En Ecuador y Perú apoyamos el fortalecimiento de 469 centros de salud para la prestación


de servicios de consejería para el VIH/SIDA. Más de un millón de personas acudieron a estos
servicios.

Personas alcanzadas con servicio de consejería


y/o prueba para el VIH (Ecuador y Perú)
NÚMERO

Mujeres embarazadas que recibieron consejería y prueba voluntaria de VIH (Perú) 414.820
Mujeres entre 15 y 49 años que recibieron consejería y prueba voluntaria de
VIH (Perú) 653.665

Personas que recibieron consejería sobre VIH (Ecuador) 46.693


Total de personas: 1.068.485

CARE LAC I 39
Nuestras estrategias para combatir el VIH/SIDA han sido varias y se han
En Haití manejado de manera articulada a nivel nacional y sub-nacional, siendo estas
apoyamos las más importantes:
sistemas
comunitarios • Garantizar el tratamiento oportuno a personas viviendo con VIH/SIDA.
de cuidado • Facilitar el acceso de la población a centros de consejería y pruebas
a personas voluntarias.
viviendo con • Mejorar el acceso, calidad y uso de servicios básicos relacionados con el
VIH/SIDA, y VIH/SIDA, así como la disponibilidad de condones.
promovimos
este modelo en • Sensibilizar y fortalecer las capacidades del personal de salud para mejorar
todo el país. la calidad de la atención y tratamiento de personas viviendo con VIH/SIDA.
• Desarrollar campañas de sensibilización y comunicación masiva para reducir
el estigma y la discriminación hacia las personas viviendo con VIH/SIDA.
• Incrementar el acceso a servicios sociales y seguridad económica para las
personas viviendo con VIH/SIDA.
En Ecuador
trabajamos • Desarrollar iniciativas focalizadas en poblaciones con prácticas de riesgo
con 470 (hombres que tienen sexo con hombres, transexuales y trabajadoras
empresas sexuales).
privadas para • Involucrar al sector privado en la problemática de VIH/SIDA para el desarrollo
asegurar de políticas de recursos humanos no-discriminatorias.
políticas no- • Fortalecer mecanismos de exigibilidad de participación y vigilancia ciudadana
discriminatorias para personas viviendo con VIH/SIDA y para la población en riesgo.
de recursos • Apoyar la incorporación de la problemática de VIH/SIDA en la agenda
humanos pública, y promover políticas y presupuestos públicos para este tema.
frente al VIH. • Desarrollar espacios públicos de rendición de cuentas para informar sobre
los avances y recibir retroalimentación para la mejora de los procesos.

Personas alcanzadas con información y


educación para la prevención del VIH NÚMERO
Personas alcanzadas con acciones de información y educación sobre el
VIH/SIDA (Ecuador) 707.967
Adolescentes alcanzados con actividades de información para la prevención
del VIH (Ecuador, Honduras y Perú) 279.368
Mujeres de organizaciones sociales de base capacitadas sobre una vida
sexual saludable (Perú) 10.331
Hombres que tienen sexo con hombres alcanzados con actividades de
prevención del VIH (Ecuador y Perú) 56.832
Trabajadoras sexuales alcanzadas con actividades de prevención del VIH
(Ecuador y Perú) 50.325
Personal de centros de salud y profesores capacitados contra el estigma y
discriminación de personas viviendo con VIH (Perú) 2.716

40 I CARE LAC
CARE ECUADOR


En cuanto a políticas públicas y su importancia como
estrategia, queremos mencionar algunas de las contribuciones Antes había
que hemos hecho para su fortalecimiento, con el fin de
contribuir al mejoramiento de varias poblaciones.
muchas dificultades
en la atención de
En Ecuador contribuimos con la implementación del Plan personas que viven
Estratégico Multisectorial de VIH/SIDA en Guayas, Manabí, con el VIH/SIDA.
Esmeraldas y El Oro. También apoyamos la aprobación del Los pacientes no
acuerdo ministerial 436, que prohíbe exigir a los estudiantes sabían que podían
cualquier tipo de pruebas o exámenes de salud relacionados hacer una denuncia
con la identificación del VIH/SIDA como requisito para si sus derechos eran
inscripciones, matrículas, pase de año o graduación. Apoyamos
la revisión de la Ley de VIH/SIDA presentada a la Asamblea
Nacional, que incluye un marco más amplio de derechos de
las personas que viven con VIH/SIDA, así como la revisión del
marco legal sobre diversidad sexual y no discriminación.

CARE Perú ha apoyado activamente el proceso de elaboración


violados. Ahora hay
un plan de vigilancia.
Esto no es fácil
porque las personas
que viven con VIH/
SIDA no quieren

e implementación del Plan Estratégico Multisectorial, para darse a conocer.
la Prevención y Control de las Infecciones de Transmisión Celina del Pilar Dioses Piedra,
Sexual y el VIH/SIDA. También apoyamos la aprobación de Directora de Asociación por la
Vida, Perú.
las ordenanzas de los Gobiernos Regionales de Ica, Tumbes
y Ucayali para la atención de los adolescentes mayores de 14 años en los servicios de
consejería de VIH, sin el requerimiento de la autorización previa de sus padres o tutor legal.
Las negociaciones exitosas que hizo CARE con el Gobierno Peruano y el Fondo Mundial
para adquirir medicamentos genéricos para el tratamiento antirretroviral, han contribuido a
reducir el costo de medicamentos en años futuros. En conjunto con otros miembros de la
confederación de CARE Internacional, CARE Perú participó en la campaña global en contra
de los esfuerzos de la empresa Suiza, Novartis, para promover un cambio en la Ley de
Patentes en la India, que hubiera puesto en riesgo la posibilidad de adquirir medicamentos
genéricos elaborados en ese país.

CARE LAC I 41
Tuberculosis
En Ecuador el
porcentaje de En dos de los países de la región, Ecuador y Perú, CARE ha sido en los
tratamiento con últimos cinco años Receptor Principal de los programas para el combate
éxito ascendió de la tuberculosis financiados por el Fondo Mundial para el SIDA, la
a 82%. En Haití Tuberculosis y la Malaria. Igual que para el VIH/SIDA, en estos dos países
la incidencia nuestras contribuciones para reducir la prevalencia de la tuberculosis,
de tuberculosis enfermedad sobre la cual pesan factores de discriminación y estigma, y
pasó de 180 que está fuertemente asociada a la pobreza, han sido a escala nacional.
por 100.000
También hemos apoyado los servicios de detección y tratamiento de la
personas a
tuberculosis en Haití.
120, para una
población En Perú hemos contribuido al programa liderado por el Ministerio de
de 730.000 Salud para el tratamiento de personas con tuberculosis a nivel nacional,
personas. trabajando también con personas privadas de su libertad en 27 centros
penitenciarios del país. Un total de 10.906 personas con tuberculosis
resistente a múltiples drogas recibieron tratamiento.

Las principales estrategias del programa de tuberculosis fueron las siguientes:

• Brindar tratamiento a pacientes con tuberculosis. En Perú, además de proveer tratamiento


para la tuberculosis, contribuimos para que 9.960 pacientes de tuberculosis recibieran
consejería y prueba para el VIH/SIDA.
• Mejorar el sistema de información y diagnóstico para la tuberculosis. En Ecuador contribuimos
al equipamiento de un laboratorio nacional, dos laboratorios regionales y 24 laboratorios
provinciales. También apoyamos la consolidación de un sistema de información computarizado.
• Fortalecer a centros de salud y hospitales para la detección y tratamiento de la tuberculosis,
así como para el manejo de medidas de bioseguridad. En Perú apoyamos a 4 centros de
excelencia para la atención hospitalaria de pacientes con tuberculosis. Un total de 4.598
profesionales de la salud fueron capacitados en el manejo de esta enfermedad.

42 I CARE LAC
CARE HAITÍ


• Fortalecer la participación, vigilancia y organización
social de las personas viviendo con tuberculosis. En Cambié la
Perú apoyamos a 30 organizaciones de afectados por la manera de ver
tuberculosis. Un total de 540 promotores de la comunidad
fueron capacitados para la prevención y el control de la
las cosas. Hay
tuberculosis resistente a múltiples drogas. determinantes sociales
• Apoyar la movilización social para colocar la tuberculosis que conllevan a la
en la agenda pública. En Haití promovimos un sistema de tuberculosis. La Luz
apoyo social para personas afectadas por la tuberculosis. de ahora no es la
• Fortalecer el apoyo y la rehabilitación social de los misma que cuando le
afectados por la tuberculosis. En Perú 670 pacientes con comunicaron que tenía
tuberculosis se beneficiaron de programas sociales de
trabajo y vivienda, y 752 personas de alta vulnerabilidad
recibieron canastas alimenticias.

El apoyo de CARE también fue a nivel de políticas


públicas. En Ecuador contribuimos a la actualización
de la norma nacional para la prevención y el control de la
tuberculosis. Hemos
recibido capacitación
en derechos
humanos, vigilancia
y movilización social.
Ahora participamos en

tuberculosis. Apoyamos al Ministerio de Salud Pública para espacios de decisión.
regular la venta libre de fármacos antituberculosos. Luz Estrada González, Perú.

En Perú presidimos la comisión de salud encargada de elaborar un diagnóstico sobre la


problemática penitenciaria en materia de salud. Apoyamos la creación de un programa
de canasta de alimentos para personas con tuberculosis. Tuvimos un rol importante en la
elaboración del Plan Estratégico Multisectorial de Tuberculosis, elaborado con la participación
de la sociedad civil y del gobierno. El plan señala la importancia de dar una respuesta
multisectorial a esta enfermedad; el decreto supremo que aprueba el plan fue firmado por el
Presidente de la República y los Ministros de Defensa, Justicia, Trabajo, de la Mujer y de la
Salud, en mayo de 2010.

CARE LAC I 43
Garantizar la sostenibilidad
del medio ambiente
Presentamos en esta sección las contribuciones de CARE a las metas del ODM 7. Creemos
que para poder revertir la tendencia actual de pérdida de los recursos naturales, como este
ODM plantea, es fundamental promover cambios tales como la promoción de energías
renovables y que no contaminen, el uso adecuado y medido de los recursos naturales, así
como una reconcepción de la economía de manera que funcione en servicio del bienestar
humano y del medio ambiente.

En todos los países en los que trabajamos en la región, hemos desarrollado acciones para
contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente. Hemos organizado la información en dos
partes. La primera se refiere a las primeras dos metas de este ODM, es decir, a incorporar
los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas
nacionales, e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente (meta
En Brasil y 7A); y reducir la pérdida de biodiversidad, alcanzando para el año
Nicaragua 2010 una reducción significativa de la tasa de pérdida (meta 7B). En
14.366 personas la segunda parte de esta sección presentamos nuestros impactos
participaron en para contribuir a la reducción del porcentaje de personas sin acceso
brigadas ecológicas sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento (meta
o en jornadas de
7C). En el futuro organizaremos nuestras mediciones de tal manera
limpieza de la
comunidad. que también permitan mostrar nuestros aportes a la meta 7D, acera
del mejoramiento en las vidas de habitantes en tugurios.

Cabe mencionar que los indicadores de este ODM no incluyen apropiadamente el tema de
cambio climático, ni aspectos de gestión adecuada de recursos naturales más allá de la
cobertura de bosques.

Medio ambiente y biodiversidad

En los últimos cinco años hemos trabajado directamente con 109.165 personas en Bolivia,
Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Perú en procesos específicos para el desarrollo sostenible
y para la reducción de la pérdida de la biodiversidad. Muchos de estos procesos influyeron en
cambios en políticas públicas o en la implementación de éstas.

44 I CARE LAC

Las estrategias principales que hemos utilizado para contribuir
a la sostenibilidad del medio ambiente y a la biodiversidad han
sido principalmente cinco. Para todas estas estrategias también
hemos hecho aportes a las políticas públicas y a la implementación
Antes no había
de éstas. algo que nos reuniera
a todos. Dimos a los
• Promoción de sistemas agro-forestales. Esta estrategia niños algunas hectáreas
incluyó apoyo a planes de reforestación, sistemas agro-forestales, de bosque e hicieron
así como parcelas demostrativas o planes de manejo de bosques un inventario de flora
a nivel familiar, comunitario y subnacional. Algunos de estos y fauna. En ningún
sistemas combinaron la producción de cultivos tradicionales de lugar había un proyecto
consumo como la teca, mara, castaña, shiringa, copuazú, cítricos, de cuidar el medio
alisos y salvia; al mismo tiempo permitieron a los productores
enfrentar riesgos climáticos y otros relacionados con el mercado.
En total apoyamos 2.087 hectáreas con sistemas agro forestales
a nivel familiar y comunitario, para 5.161 hogares en Bolivia,
Brasil, Guatemala y Perú. En territorios indígenas en Guatemala
apoyamos la repoblación forestal en una zona con una población
de 7.983 personas.
ambiente en un aula
viva, en donde los niños
aprenden conviviendo
con su entorno. Ellos
han creado conciencia y
si sus papás no cuidan
el bosque son ellos los

primeros en señalarlo.
• Conservación de recursos naturales. En lo relacionado con la Santiago Jofré Vaca y Margarita
conservación de recursos naturales, principalmente suelo y agua, Ramona Quete, Bolivia
facilitamos procesos de planificación para el establecimiento de
áreas de conservación, y para el fortalecimiento de capacidades para gestionar estas áreas
en Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití y Nicaragua. En el caso de Ecuador,
trabajamos para apoyar la recuperación de conocimientos ancestrales de la nacionalidad
Shuar de la Amazonía para la gestión sostenible de recursos y agricultura. En Bolivia CARE
fortaleció las capacidades de las comunidades para definir sus propias normas de gestión de
recursos naturales. Se logró elevar estas normas para incluirlas en planes de ordenamiento
territorial en cinco microcuencas de Chuquisaca, Potosí y Tarija.

• Sensibilización y acción. Para la gestión y conservación del En Haití apoyamos a


agua y del suelo, desarrollamos campañas de sensibilización 8.278 familias para la
en varios sectores de la población. Capacitamos a un total de plantación de 979.000
1.234 líderes en Bolivia, Ecuador, Guatemala y Nicaragua en árboles frutales, para
el manejo sostenible de recursos naturales. También promovimos evitar la erosión del
acciones comunitarias de cuidado del medio ambiente. suelo y promover sus
ingresos.
• Mitigación del cambio climático. La estrategia en Brasil,
Ecuador y Perú se concentró en la promoción de acciones piloto
de mitigación del cambio climático, utilizando en todas ellas un enfoque desde el desarrollo
equitativo para las poblaciones más marginadas. En Ecuador apoyamos el pago de servicios
ambientales por el cuidado y manejo de bosques, mientras que en Perú promovimos el uso
de cocinas mejoradas que reducen la emisión de carbono.

• Adaptación al cambio climático. En Bolivia, Ecuador y Perú fortalecimos las capacidades


de comunidades para identificar, validar e implementar medidas de adaptación al cambio
climático, enfocadas principalmente en la productividad agrícola y en la disponibilidad de
recursos hídricos para el consumo o producción en un contexto de cambio climático.

CARE LAC I 45
Educación para la conservación del medio ambiente en Brasil
En Brasil hemos trabajado en la promoción de actividades educativas para la conservación del
medio ambiente en barrios marginales de Río de Janeiro, promoviendo el orgullo de los jóvenes
acerca de sus barrios. En 10 escuelas apoyamos unidades para la recolección selectiva de
desechos. El modelo fue adoptado como política en la educación para el medio ambiente por
la municipalidad de Duque de Caxias, que cuenta con una población de 870.000 personas.

“Antes, en las escuelas tratábamos la educación medioambiental sin relación directa a los
problemas de nuestro barrio. Ahora las escuelas públicas cuentan con jóvenes y profesores
formados como agentes ambientales para facilitar acciones lúdicas de reflexión sobre los
problemas ambientales. En el 2009 nos relacionamos con la prefectura y pudimos garantizar
un recorrido para recoger los materiales separados en las escuelas. Un galpón abandonado
será usado para la recepción de materiales reciclables, y será manejado por una cooperativa.”
Varner Medeiros Simas Filho, monitor de educación ambiental, Brasil

Agua potable y saneamiento


En Bolivia apoyamos
un aumento de 44% Nuestro trabajo más directo para aumentar el acceso al agua
a 90% de cobertura potable y al saneamiento, apoyó la movilización comunitaria y la de
de agua potable en gobiernos locales para mejorar las condiciones de acceso a sistemas
zonas rurales de
intervención. En de agua y saneamiento en comunidades rurales o peri-urbanas, con
Haití este porcentaje necesidades de acceso a estos servicios insatisfechas. Contribuimos
aumentó de 30% a a la construcción o rehabilitación de sistemas para un total de
55%. En Honduras 701.754 personas en áreas rurales y peri-urbanas con altos índices
la cobertura de
saneamiento aumentó de pobreza, en Bolivia, Ecuador, El Salvador, Haití, Honduras,
de 38% a 73% en las Guatemala, Nicaragua y Perú. Como hemos visto en secciones
áreas del programa. anteriores, mejorar el acceso al agua potable es fundamental para
reducir las enfermedades diarreicas agudas y la desnutrición infantil.

46 I CARE LAC
CARE GUATEMALA


Además de contribuir a mejorar o construir
sistemas de agua y saneamiento, CARE
apoyó la capacitación de la comunidad Antes, el sistema de agua era un
y gobiernos locales en la gestión de
caos y solo teníamos una o dos horas de
sistemas de agua y saneamiento, así como
servicio de agua diarias. Con el proyecto
se fortaleció la organización ciudadana y
la educación sanitaria, para promover se conformó un comité de vigilancia, que
cambios de prácticas en higiene. Algunos fue el interlocutor entre la municipalidad
ejemplos de estos resultados son:

• En Ecuador, El Salvador, Nicaragua


y Perú contribuimos a la capacitación de
3.854 integrantes de organizaciones de
gestión de sistemas de agua potable (709
organizaciones).
y los usuarios. El sistema se rehabilitó.
La población optó por la instalación de
medidores y se acordaron las tarifas.
Ya no necesitamos subsidios. Ahora
gozamos de agua las 24 horas, sin cortes
ni interrupciones. Nuestras capacidades de
gestión se ven fortalecidas y las autoridades

• En El Salvador sensibilizamos a una se sienten apoyadas por los pobladores.
población de 19.445 personas en el uso Saúl Ruiz Lezama, Alcalde la Municipalidad
racional del agua y en medidas para evitar Distrital de Ichocán, Perú.
su contaminación.
• En Ecuador apoyamos 27 gobiernos locales para tomar acciones con el fin de reducir la
contaminación por residuos sólidos de ríos, aire y suelos.

Más allá de las poblaciones directamente apoyadas por CARE para mejorar su acceso al agua
potable y el saneamiento, también utilizamos los modelos promovidos por los programas para
apoyar a los gobiernos en la introducción de cambios en políticas públicas a favor de las
poblaciones más excluidas, tanto a nivel nacional como local. Estos son algunos ejemplos:

• En El Salvador contribuimos con el diseño de la estrategia de agua potable rural, en el


marco de la Red Solidaria, para responder a las necesidades de familias en extrema pobreza
en el país. También apoyamos el diseño y la elaboración de un diagnóstico del subsector
de agua potable y saneamiento rural, y la posterior formulación de lineamientos de política
gubernamental.
• En Honduras apoyamos la gestión descentralizada de agua y
saneamiento de los gobiernos municipales de Mercedes, Lempiras,
Yamaranguita Intibucá, Guajiquiro y Nacaome. Las municipalidades En Honduras, en
constituyen ejemplos importantes de trabajo consecuente para el país. una población de
• En Perú contribuimos con la ratificación de la Resolución Directoral
2.267 hogares,
el porcentaje de
Sectorial 007-2006-GR CAJ-DRVCS y con la aprobación de las
mejoramiento en
políticas regionales de agua y saneamiento, mediante la Ordenanza sus prácticas de
Regional 004-007-GRCAJ-CR del Consejo del Gobierno Regional de higiene aumentó
la región de Cajamarca. Esto permitió la formalización de un programa de 24% a 41%.
para la capacitación en gestión en servicios de saneamiento en el
ámbito rural.

CARE LAC I 47
Fomentar una asociación
mundial para el desarrollo
El ODM 8 acerca del fomento de una asociación mundial para el desarrollo, es amplio e
incluye varias metas e indicadores. Las metas procuran desarrollar un sistema comercial
y financiero abierto y no discriminatorio; atender las necesidades especiales de los países
menos desarrollados y de los países sin litoral; y encarar los problemas de la deuda de los
países en desarrollo.

Han sido varias las críticas acerca de este ODM, dada la ambigüedad de su título y el número
de temas que incluye. Integrantes de organizaciones de base han indicado que una asociación
para el desarrollo entre los países debe contar con términos de relacionamiento entre estos,
basados en la igualdad —que dista mucho de ser alcanzada entre nuestros pueblos—.
La fórmula implícita para el desarrollo, contenida en este ODM, habla de incrementar el
crecimiento, consumo y apertura de mercados, mientras no incluye indicadores acerca de
una redistribución de la riqueza. Habla de “sostenibilidad” de la deuda, cosa que ha recibido
varias críticas por parte de los movimientos sociales que buscan condonarla.

Respecto a las contribuciones de CARE con este ODM, nos centraremos en esta sección en
lograr una buena gestión de los asuntos públicos (incluida en la meta 8A), en especial para
los servicios sociales, en el marco de los procesos de descentralización. Ha sido en este tema
de este ODM en donde hemos puesto mayor esfuerzo.

Creemos que una buena gestión de los recursos públicos está estrechamente relacionada
con una amplia participación y vigilancia ciudadana. Entonces, para contribuir con este
ODM, nuestro enfoque —promovido mundialmente en CARE por CARE UK en su trabajo en
gobernabilidad— ha sido el siguiente:

• Fortalecer la participación ciudadana. Trabajamos con grupos de la población en varios


niveles, especialmente con los más marginados y excluidos, para promover su participación
en los procesos de toma de decisiones sobre recursos públicos. Las acciones en esta línea
de trabajo fueron la capacitación a grupos de la sociedad en derechos humanos, el apoyo a
procesos de veeduría y control social, así como el fortalecimiento de grupos de la sociedad
civil para participar en la gestión de presupuestos participativos.

• Promover la rendición de cuentas y la efectividad de los servicios públicos. Apoyamos


principalmente a gobiernos municipales para fortalecer sus capacidades en la gerencia y
gestión transparente de los bienes públicos, así como sus habilidades para el diálogo con
ciudadanos.

• Establecer espacios para la negociación. Apoyamos espacios para que los gobiernos
y los ciudadanos puedan tomar decisiones conjuntas acerca de temas para el bien común,
en especial los servicios sociales. Desarrollamos las capacidades de los actores para que
negocien en condiciones de mayor igualdad, por ejemplo para los presupuestos participativos.

48 I CARE LAC
CARE BRASIL

Es importante tomar en cuenta que aunque en este capítulo hemos incluido acciones
específicas para promover la participación ciudadana y la efectividad de los servicios
públicos, nuestro trabajo en todos los temas incluidos en este informe —salud, educción,
agua y saneamiento, etc. — incluyó un fuerte componente de capacitación a grupos de la
sociedad civil y gobiernos locales. Por ejemplo, en Honduras trabajamos extensamente con
seis municipios para promover los servicios de educación pública.

Incluimos aquí los principales logros al respecto, primero los numéricos y después descripciones
de algunos casos en concreto. Nuestras contribuciones a una buena gestión de los bienes
públicos beneficiaron a un total de 448.287 personas en Bolivia, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Haití, Nicaragua y Perú.

Fortalecer la participación ciudadana NÚMERO

Líderes capacitados en derechos humanos, participación y veeduría


ciudadana 4.075
Número de miembros de la comunidad fortalecidos para su involucramiento
en presupuestos participativos y procesos de control social 83.877

Promover la rendición de cuentas y la


efectividad de los servicios públicos NÚMERO

Funcionarios/as público/as capacitadas en derechos humanos,


participación y veeduría ciudadana 2.204
Gobiernos municipales fortalecidos 284
Población que habita en municipios apoyados (descentralización y
presupuestos participativos) 448.287

CARE LAC I 49

Todas las acciones mencionadas en el cuadro contribuyeron
Siempre había a establecer espacios para la negociación en condiciones
escuchado acerca de mayor igualdad entre ciudadanos y gobiernos locales.
de los derechos Citamos aquí algunos ejemplos de nuestro trabajo extenso en
humanos, sin saber este tema:
de qué se trataban.
¿Cuáles son mis
derechos, quién los
viola? Ahora soy
líder municipal y sé
qué acciones tomar
“ • En Bolivia apoyamos 151 actividades de promoción de
diálogo público y cultura democrática entre actores estatales
y la sociedad civil. Un total de 35.632 personas participaron
en estas actividades en la construcción de puentes entre
iniciativas ciudadanas y estatales.
para defenderlos. • En Ecuador apoyamos en más de 20 cantones de la
Octavio Mamani, frontera sur y norte del país los procesos y mecanismos de
Potosí, Bolivia
control y veeduría social, para impulsar el involucramiento de
la población y mejorar la rendición de cuentas de las autoridades municipales, escolares,
provinciales y de la empresa privada. El 79% de los habitantes de los municipios apoyados
consideró, al final del programa, que la gestión de sus municipalidades se hizo más
transparente. También apoyamos a una plataforma de responsabilidad social con alcance
nacional, que promueve la transparencia y veeduría social de los sectores públicos y privados.
Los 19 miembros de la coalición tienen como fin contribuir al ejercicio de la responsabilidad
social en Ecuador.

• En Guatemala contribuimos al desarrollo de 13 planes municipales para la reducción de la


pobreza, con amplia participación de la población.

• En Haití promovimos una experiencia innovadora de “el parlamento de los niños y las
niñas”, en donde presentaron sus demandas en defensa de sus derechos. Un total de 5.441
niñas y 4.515 niños participaron en esta experiencia, y eligieron a sus representantes al
parlamento de niñas y niños en Gonaives. Sus demandas se centraron sobre todo en la
promoción de un trato digno de niñas y niños en las escuelas.

• En Nicaragua sensibilizamos a 2.360 personas acerca del ejercicio de sus derechos


ciudadanos; el 40% de ellos a partir de estas capacitaciones tomó acciones concretas en
espacios de participación ciudadana.

• En Perú contribuimos a la aprobación de la propuesta de modificación de ley 27813,


que amplía la composición del consejo nacional y regionales de salud, incorporando
más representantes de la población en dichas instancias. Fortalecimos la participación
ciudadana en salud apoyando instancias de control social para los servicios de salud, que
se han convertido en un modelo reconocido a nivel nacional para fomentar el respeto y la
transparencia en el trato de las personas que acuden a estos servicios, especialmente en
las zonas más marginales.

Además de fomentar la participación ciudadana y la gestión transparente en los servicios


públicos, apoyamos algunos otros temas que están incluidos en el ODM 8, como lo son
la deuda externa, el acceso a mercados y la ayuda para el desarrollo. Queremos citar
estos ejemplos:

50 I CARE LAC
CARE PERÚ

• Mucho antes del terremoto de enero 2010 participamos activamente en la iniciativa para
condonar la deuda externa de Haití como parte de la red Jubilee. Fue finalmente condonada
después del terremoto en reconocimiento que un país que se encuentra en un esfuerzo
masivo de recuperación no puede cargar con obligaciones de deuda.

• Apoyamos el comercio justo y la responsabilidad social empresarial para iniciativas en


Brasil (cacao), El Salvador (turismo), Honduras (banano) y Perú (alcachofas).

• Participamos en alianzas y redes mundiales sobre la rendición de cuentas de las ONG,


en las cuales apoyamos acuerdos y diálogos acerca de la efectividad para la ayuda para el
desarrollo en el marco de la Declaración de París y la reunión de Accra8.

8Por ejemplo, ver un posicionamiento de CARE UK al respecto en http://www.reliefweb.int/rw/lib.nsf/db900sid/ASAZ-


7RZBWZ/$file/CARE_Aug2008.pdf?openelement.
CARE LAC I 51
4:a
u e s t a
e s p ó n
Í

i
HAIT
CARE

R d u c c
s y r e s t r e s
e n c i a d e s a
e r g o d e
em e riesg
d
52 I CARE LAC

En Latinoamérica y el Caribe hemos trabajado desde
el año 1953, y en las primeras décadas concentramos
nuestra labor en la respuesta a emergencias. Hoy en
Mi casa fue afectada por el
día nuestros programas contribuyen principalmente terremoto del año 2007, las
a procesos de desarrollo, pero siguen siendo líneas paredes se rajaron y teníamos
fundamentales de nuestra gestión la respuesta a miedo de seguir ocupando la casa.
emergencias y la reducción de riesgo de desastres, Accedimos a un cupo para reubicar
dado que las emergencias son causa y consecuencia nuestra vivienda en una nueva
de la pobreza e injusticia social. En este capítulo zona. La Municipalidad apoyó con
presentamos los resultados de este trabajo de los sus maquinarias y nosotros con
últimos cinco años.

En este período hemos respondido a las necesidades


de las personas afectadas por desastres derivados de
eventos de origen natural: sismos (Haití y Perú), sequía,
inundaciones y riadas (Bolivia), huracanes y tormentas
tropicales (Cuba, Haití, Honduras y Nicaragua) y
conjunto de necesidades como

nuestra voluntad y fuerza. Ahora
tengo una vivienda segura. Estoy
orgullosa de dirigir un comité
en el nuevo barrio. Tenemos un
la electrificación, el cuidado de la
salud y el mantenimiento de
actividad volcánica (Ecuador y Nicaragua). Las la red de agua potable.
condiciones previas a estos desastres son las que Aurora Palomino Matamoros, Perú
determinan el grado de vulnerabilidad de los seres
humanos ante ellos. En consecuencia con lo anterior, debemos señalar que las personas
más pobres y marginadas fueron las más afectadas por estos eventos.

Las acciones de CARE para la respuesta a emergencias han sido de diversa índole, de
acuerdo a las necesidades identificadas. Es importante tener en cuenta que hemos respondido
a diferentes fases de las emergencias: respuesta inmediata a un desastre, rehabilitación
pasado el desastre, reconstrucción de infraestructura, sistemas productivos, sociales y de
medios de vida, así como el fortalecimiento de capacidades y alianzas en la preparación para
una emergencia. Presentamos aquí nuestras contribuciones más importantes, tanto de las
acciones más directas como de nuestra influencia en políticas públicas.

En los últimos cinco años hemos llegado a un total de 502.983 personas en Latinoamérica
y el Caribe, con acciones en respuesta a emergencias o para la reducción de riesgo de
desastres. Más de 300.000 de estas personas fueron mujeres, hombres, niñas y niños en
Haití, víctimas del terremoto de enero 2010. Entonces, presentamos más adelante nuestras
acciones en Haití por separado.

Hemos incluido en la tabla algunos ejemplos de las contribuciones de CARE en respuesta a


emergencias o para la reducción de riesgo de desastres en la región que muestra algunas de
las acciones desarrolladas.

Albergue y vivienda NÚMERO

Personas que recibieron vivienda temporal después de una emergencia


(Bolivia y Perú) 14.795
Personas cuyas viviendas fueron rehabilitadas y mejoradas (Honduras) 2.130

CARE LAC I 53
Seguridad alimentaria NÚMERO

Raciones de alimentos familiares distribuidas (Bolivia, Ecuador) 99.653


Agua y saneamiento NÚMERO

Personas que cuentan con una alternativa de saneamiento


inmediatamente después de una emergencia (Perú) 51.245
Sistemas de agua potable restablecidos y operando adecuadamente
después de una emergencia (Bolivia, Ecuador, El Salvador, Perú) 135
Educación NÚMERO

Profesionales capacitados para aplicar intervenciones psicopedagógicas


lúdicas en momentos de crisis y reconstrucción (El Salvador) 1.253
Personas capacitadas en gestión de riesgos, bajo el enfoque de escuelas
protegidas (Guatemala, Honduras) 4.211
Medios productivos NÚMERO

Familias que reciben insumos para recuperar hectáreas de medios


productivos (Bolivia, Cuba y El Salvador) 18.242
Parcelas familiares con una producción completa asegurada para el
siguiente ciclo agrícola (Bolivia) 2.454
Fortalecimiento organizacional NÚMERO

Técnicos locales capacitados para brindar soporte al proceso de


construcción de viviendas (Perú) 722
Representantes comunitarios y autoridades locales capacitadas en
emergencia y gestión de riesgos (Bolivia, Ecuador, Honduras, Perú) 8.225
Infraestructura NÚMERO

Numero de proyectos de infraestructura de protección generados como


medidas de prevención de riesgos: puentes, caminos, drenajes (Bolivia, 66
Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua).

Hemos puesto énfasis en la rendición de cuentas en nuestro trabajo humanitario. En Bolivia


somos parte de un consorcio de agencias humanitarias y otros actores para la construcción de
capacidades para la respuesta a emergencias, la coordinación, la adopción de los estándares
Esfera y el uso de la Guía Suficientemente Buena. En Perú establecimos una línea telefónica
gratuita para que las personas afectadas por el terremoto de 2007 pudieran dar su opinión
acerca de las acciones de CARE.

54 I CARE LAC
CARE HAITÍ

Igual que en nuestro trabajo en pos del desarrollo a largo término, a partir de nuestras acciones en
respuesta a emergencias hemos contribuido a políticas públicas favorables a las poblaciones
más vulnerables. Estos son algunos ejemplos para cada uno de los temas en los que hemos
trabajado en respuesta a emergencias, y para la reducción de riesgo de desastres:

Vivienda y albergue. Contribuimos en Perú a la generación de un programa nacional de


vivienda rural, con base en el modelo de vivienda antisísmica y saludable desarrollado por
CARE, el Banco de Materiales del Gobierno, y otros socios. En septiembre de 2010 se elevó el
programa aprobado en el Congreso de la República a rango de Ley, después de un trabajo de
incidencia por parte de la alianza Grupo de Viviendas Seguras y Saludables de la cual CARE
forma parte. La alianza ha construido 3.800 viviendas en el ámbito rural —cerca de 40% del total
de viviendas rurales destruidas por el sismo de 2007.

Seguridad alimentaria. En Bolivia apoyamos a varios municipios para asegurar la dotación de


6.000 raciones de alimentación complementaria a menores de dos años en familias damnificadas
por desastres, así como en el mejoramiento de la gestión de las unidades nutricionales en
situaciones de emergencia.

Educación. En El Salvador contribuimos con la política nacional por medio de una metodología
para abordar temas psicosociales de niños y niñas en situaciones de emergencias. Esta política
fue incorporada al plan nacional de intervención en emergencias.

Fortalecimiento organizacional. Varios programas de CARE evidencian apoyo a políticas


públicas para el fortalecimiento organizacional:

• En Bolivia apoyamos el desarrollo y la aprobación de la “Guía para la preparación y respuesta


frente a situaciones de desastres y/o emergencias a nivel municipal”. También apoyamos la
incorporación del enfoque de manejo de riesgos en los planes de desarrollo municipal en El
Alto, Monteagudo y Villa Vaca Guzmán, así como el plan de manejo de cuencas de Sauce el
Zapallar.
• En Ecuador y Perú fortalecimos procesos de integración fronteriza y de prevención de
desastres a nivel binacional. Contribuimos a la mesa de concertación fronteriza dentro del
Comité Binacional Ecuador-Perú, para la integración de centros de operación de emergencias,
voluntarios y ciudadanos.
• En Nicaragua apoyamos la elaboración de la estrategia de gestión de riesgo en el marco del
plan departamental de desarrollo de Estelí, que establece la coordinación entre municipios y las
comunidades para la gestión de riesgos.

CARE LAC I 55
La respuesta de CARE
al terremoto en Haití
La destrucción causada por el terremoto en Haití del 12 de enero de 2010 fue de inmensas
proporciones. Más de 220.000 personas perdieron sus vidas y 1.5 millones sus viviendas.
Pocas horas después del terremoto CARE comenzó a responder a las necesidades de los
sobrevivientes. Entre enero y junio apoyamos a más de 300.000 personas en Puerto Príncipe
y Léogâne con lonas, colchones, mantas, utensilios de cocina, bidones, kits de higiene y para
el parto, alimentación, agua potable e higiene y saneamiento.

En nuestras acciones para apoyar a las personas más afectadas por el terremoto hemos
coordinado nuestro trabajo con el gobierno de Haití así como con otras organizaciones que
proveen ayuda humanitaria. En la respuesta a la emergencia hemos utilizado los estándares
y normas humanitarias acordadas mundialmente para asegurar que los beneficiarios reciben
asistencia de calidad. Mostramos aquí nuestras contribuciones más importantes.

Apoyo de CARE a los sobrevivientes


del terremoto (enero a junio) NÚMERO
Personas que recibieron lonas para construir refugios de emergencia 76.757
Personas que recibieron agua potable a diario 44.550
Letrinas construidas en asentamientos espontáneos 800
Kits de higiene distribuidos (jabón, toallas sanitarias, cepillos de dientes) 37.378
Personas que viven en asentamientos que se beneficiaron del apoyo de
CARE para la gestión de residuos sólidos 165.305
Personas que recibieron raciones alimentarias 120.000
Kits para el parto sin riesgo distribuidos 838
Mujeres apoyadas para prevenir la violencia de género 3.314

Personas apoyadas con pago-por-trabajo para la limpieza de zanjas de


riego y de caminos 2.410

56 I CARE LAC
CARE HAITÍ

Aun cuando en este informe presentamos los impactos de acciones implementadas, para
el caso de la respuesta al terremoto de Haití queremos mencionar las actividades en las
cuales nos enfocaremos hasta marzo 2011. Esto permitirá que rindamos cuentas frente a los
compromisos establecidos.

• Vivienda. Apoyar a más de 3.000 familias afectadas a salir de los asentamientos espontáneos,
proporcionándoles materiales para construir viviendas temporales.
• Agua, saneamiento e higiene. Seguir apoyando a familias en asentamientos espontáneos
en los municipios de Carrefour y Léogâne con servicios de agua potable. Construir 700 letrinas
y continuar las actividades de higiene.
• Seguridad alimentaria. Continuar las actividades de pago-por-trabajo para la limpieza de
canales. Proporcionar semillas a 7.500 agricultores en Léogâne.
• Salud reproductiva y violencia de género. Continuar actividades de información en
asentamientos espontáneos para la salud reproductiva y para evitar la violencia de género.
Garantizar acceso a la planificación familiar.
• Educación y apoyo psicosocial. Promover la reapertura de escuelas y la asistencia escolar
mediante la distribución de materiales escolares, la planificación participativa en 10 escuelas,
y el equipamiento de 70 escuelas.

Siendo una organización que trabaja desde hace 56 años en Haití y teniendo un compromiso
inquebrantable para apoyar el desarrollo del pueblo haitiano, hemos elaborado una estrategia
a más largo plazo para nuestro trabajo para los próximos cinco años. En esta estrategia,
para cuya elaboración consultamos extensamente con representantes del gobierno,
organizaciones sociales y personas afectadas, hemos priorizado trabajar con niñas y niños
vulnerables, jóvenes y mujeres que viven con menos de $1 por día, así como con poblaciones
con necesidades especiales.

Las desigualdades en el país se han incrementado a partir de la devastación causada por el


terremoto. La exclusión social, la falta de acceso a la educación y otros servicios sociales,
las limitadas oportunidades económicas y la degradación del medio ambiente son algunos de
los determinantes de la pobreza en Haití que deben ser abordados. Queremos contribuir al
desarrollo de las capacidades de la sociedad haitiana y a sus esfuerzos de reconstrucción.

CARE LAC I 57
5:e
d e s d
a d a s :
PERÚ

r o
CARE

m i l i a d
Una cios y a bre los
o s s o e s s o A R E
l inion d e C
op ramas
p r o g
En este capítulo presentamos los resultados de la encuesta externa
efectuada en 2010 para saber cómo perciben los socios y aliados
nuestra contribución en la región. Aun cuando muchas de las evaluaciones de nuestros
programas fueron externas, nos parece importante conocer cómo es percibido nuestro trabajo.

La encuesta fue efectuada en línea para asegurar la confidencialidad de las respuestas,


y fue contestada por un total de 200 representantes de organizaciones comunitarias y
multilaterales, ONG internacionales y nacionales; funcionarios de gobiernos nacionales y
municipales, participantes en movimientos sociales; donantes; académicos de universidades
y otros centros de investigación, así como representantes de empresas privadas de todos
los países de la región en los cuales trabajamos. Fue enviada a 320 personas por lo cual
el 63% de los socios y aliados a quienes la enviamos la contestaron. El 39% de quienes
respondieron fueron mujeres, y el 61% hombres. Un 60% de las los socios y aliados que
contestaron pertenecían a gobiernos o a ONG nacionales o internacionales. El 50% de
quienes respondieron conocían a CARE por más de cinco años.

Las preguntas que incluimos en el cuestionario fueron de dos tipos: en una primera parte
indagamos acerca de la opinión de socios y aliados sobre la calidad e impacto de los
programas de CARE; en una segunda sección preguntamos la opinión de socios y aliados
acerca de su vínculo con CARE.

Los resultados de la encuesta muestran que un 28% consideró que los programas de CARE
son de excelente calidad y un 64% afirmó que son de buena calidad. La inmensa mayoría
de socios y aliados dijo que los programas de CARE eran muy relevantes o relevantes para
el contexto en los cuales se desarrollaron. A la pregunta acerca del impacto de CARE en la
pobreza y en la inequidad, el 39% dijo que teníamos un impacto significativo, mientras que
el 46% consideró que nuestro impacto era moderado. En una pregunta abierta incluida en
el cuestionario, las razones que se dieron para esta opinión fueron que los progresos hacia
la reducción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe son lentos, por lo cual los impactos
tienden a ser moderados. En cuanto a la medida en que CARE trabaja con otros para tener
un impacto, el 85% dijo que trabajábamos muy bien o bien con otros.

CARE LAC I 59
Los socios y aliados que participaron en la encuesta emitieron sus opiniones acerca de su
interacción con CARE. El cuestionario incluyó una lista de afirmaciones y quienes respondieron
expresaron su grado de acuerdo con éstas. En la gráfica se pueden apreciar las respuestas.
En general, los socios y aliados consideraron importante su relación con CARE, evaluaron
positivamente la comunicación que mantienen con nosotros y manifestaron que hay un buen
trato entre los socios y CARE. Los aspectos que requieren de nuestra atención son asegurar
una mayor participación de socios y aliados en la toma de decisiones, y el mejoramiento en la
agilidad de los procesos.

Nota: Tomar en cuenta que las últimas 5 afirmaciones de este gráfico fueron formuladas negativamente, por lo cual la respuesta “en desacuerdo” denota una evaluación positiva de
CARE. El cuestionario fue diseñado de esta manera para verificar la consistencia de los datos; las afirmaciones “negativas” estaban mezcladas con aquellas formuladas positivamente.

CARE LAC I 60
CARE HAITÍ

La encuesta también incluyó algunas preguntas abiertas con el fin de obtener recomendaciones
de nuestros socios y aliados. Incluimos aquí textualmente algunas de las respuestas.

Agradecemos inmensamente a quienes se tomaron el tiempo de compartir con nosotros sus


perspectivas sobre nuestro trabajo. Usaremos la información obtenida para mejorar nuestras
acciones y para ser un mejor socio para aquellos con quienes trabajamos.

“Continúen desarrollando relaciones con los socios en base a los principios de igualdad y
complementariedad. Han hecho progreso pero pueden mejorar aun más el trabajo con otros”.

“Tomen más riesgos, aprovechen mejor los espacios con los cuales cuentan”.

“Tienen que influir más en las relaciones inequitativas de poder a nivel global y en sus impactos
sobre la pobreza en los países del sur”.

“Es fundamental que mejoren la sistematización del trabajo que realizan para utilizar estos
aprendizajes más ampliamente”.

“Hay grandes diferencias entre los equipos de los programas de CARE; a veces son tan
grandes que parecen ser diferentes organizaciones”.

“El único ‘pero’ que veo en CARE es que los procesos administrativos son lentos. Es importante
que los mejoren”.

“Es fundamental la autoevaluación honesta que están efectuando”.

CARE LAC I 61
6:
e m o s
e h s
PERÚ

u o
CARE

q
Lo o en es os t
e n d i d c o a ñ
ap r ci n
Esta es la primera vez que hacemos un ejercicio de este alcance
sobre las contribuciones de CARE al combate de la pobreza y de
la inequidad en Latinoamérica y el Caribe. Anteriormente hemos
publicado informes sobre nuestras actividades en relación con proyectos específicos, pero
no acerca de los impactos obtenidos a nivel agregado para toda la región. Muchas ONG
reportan balances y conclusiones de sus proyectos, pero son pocas las que analizan sus
contribuciones más allá de estos.

El aprendizaje que hemos obtenido al hacer este informe ha sido inmenso, tanto en lo
concerniente a nuestras contribuciones, como en lo relativo a las formas de medir el impacto
de iniciativas en las cuales hemos participado. Presentamos aquí algunas de estas lecciones.

Aprendizajes sobre las contribuciones de CARE en la región

Respecto a nuestras contribuciones en los últimos cinco años para promover el desarrollo y
la justicia social, queremos hacer las siguientes reflexiones:

En todo nuestro trabajo presentado en este informe hemos contribuido con impactos, pero
de ninguna manera somos los únicos responsables de estos logros. Ninguna organización
puede —ni debe— ostentar los logros en los cambios generados como si fueran atribuibles
solamente a sus acciones, sobre todo cuando se trata de procesos en busca de impactos
que van más allá de lo local. En todos los procesos de transformación social participan y
contribuyen muchos actores, y es justamente la diversidad de sus experiencias y aportes la
que enriquece estos procesos.

Creemos que en este informe hemos podido mostrar que las contribuciones de CARE al
combate de la pobreza durante estos cinco años han sido significativas, sobre todo en áreas
tales como la pobreza económica, la desnutrición crónica infantil, la educación y el trabajo
infantil, la salud materna e infantil, el VIH/SIDA y la tuberculosis, el medio ambiente, el agua
y saneamiento, la participación ciudadana, así como la respuesta a emergencias. Los datos
presentados en este informe demuestran nuestros aportes a los ODM, entre los cuales
queremos realzar:

• En Bolivia, Haití, Honduras y Perú contribuimos a un aumento promedio de 112% de los


ingresos anuales de fuente agrícola o agropecuaria para 94.283 hogares, lo que equivale a
un aumento promedio anual de US$ 1.130 a US$ 2.398 por hogar.
• Apoyamos la reducción de la desnutrición crónica infantil del 25% al 19%, para una población
de 2.226.371 niñas y niños menores de cinco años en Bolivia, Honduras y Perú. Esto significa
que 132.885 niñas y niños menores de cinco años superaron la desnutrición crónica.
• Trabajamos con un total de 44.491 niños, niñas y adolescentes en Ecuador, Haití, Honduras,
Nicaragua y Perú, en el desarrollo de modelos innovadores para mejorar la calidad de la
educación.
• Trabajamos para reducir la mortalidad de niñas y niños menores de cinco años de edad,
en Bolivia, Ecuador, Haití, Honduras, Nicaragua y Perú; los modelos empleados en el trabajo
directo con 113.492 niñas y niños fueron utilizados para promover mejoras en políticas
públicas.

CARE LAC I 63
• En Bolivia, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Perú apoyamos mejoras en
los servicios obstétricos y de salud reproductiva para 779.223 personas.
• En Ecuador y Perú tuvimos un impacto a escala nacional en acciones de prevención y
tratamiento del VIH/SIDA y de tuberculosis. Promovimos la prueba voluntaria o consejería
para el VIH para 1.068.485 personas.
• Apoyamos el acceso al agua potable para 595.110 personas en Bolivia, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Haití, Nicaragua y Perú.
• Llegamos a más de 500.000 personas con acciones en respuesta a emergencias. Más de
300.000 de estas personas fueron mujeres, hombres, niñas y niños en Haití, víctimas del
terremoto de enero 2010.

Los resultados muestran que hemos tenido mayores éxitos cuando trabajamos con socios y
aliados para desarrollar o promover estrategias innovadoras, enfocadas en la reducción
de la pobreza, y pudimos demostrar estos impactos. Las evidencias que obtuvimos fueron
utilizadas para proponer o apoyar políticas públicas, así como programas o estrategias del
gobierno o de otros actores, a fin de que contribuyeran a la realización de derechos para
los sectores más excluidos de la población. En estos procesos trabajamos en estrecha
colaboración con los gobiernos, otras ONG, integrantes de organizaciones de base, así como
otros sectores de la sociedad.

En muchos casos los modelos que hemos desarrollado, junto con nuestros socios, han
apoyado las políticas sociales de los gobiernos, para contribuir con la consecución de objetivos
nacionales. Hemos alineado nuestro trabajo con metas que van más allá del ámbito más
estrecho de los proyectos tradicionalmente manejados por las ONG.

Las opiniones sobre nuestro trabajo desde la mirada de los socios y aliados, obtenidas a
partir de la encuesta externa, nos confirman que nuestros aportes son valorados. Usaremos
las recomendaciones hechas para mejorar nuestro desempeño en las áreas que requieren de
mejoras.

Aprendizajes sobre la medición de nuestro impacto

Aun cuando en este informe hemos organizado la información sobre nuestros impactos con
base en los ODM, también hemos notado en cada uno de los capítulos las limitaciones de
estos objetivos. Es fundamental expandir la mirada a temas no incluidos en éstos, sobretodo
en términos de equidad y discriminación.

Tal como hemos mencionado en el capítulo sobre la metodología de este informe, disponemos
de información sólida de impactos y resultados acerca del 72% de los proyectos y programas
que hemos implementado en los últimos cinco años. Tenemos que hacer mejoras en nuestra
medición de impacto para poder informar acerca de todo nuestro trabajo. También, y aun en las
acciones que fueron evaluadas, no todos los análisis proveyeron evidencia suficiente acerca
de nuestras contribuciones.

En algunos casos no pudimos sumar los datos sobre los impactos de los proyectos, por haber
utilizado indicadores o definiciones diferentes, imposibles de comparar entre sí. En consecuencia,
en este informe presentamos una imagen parcial y no completa de nuestro trabajo. A partir de
ahora seremos más disciplinados en documentar y sistematizar nuestros aportes.

64 I CARE LAC
CARE ECUADOR

Para el futuro vamos a definir un número limitado de indicadores para nuestros programas,
que estén dentro del marco de los ODM pero que no se limiten a ellos —sobre todo en
las áreas en las cuales hemos notado sus limitaciones—. En especial, pondremos énfasis
en documentar más solidamente nuestras contribuciones a la equidad de género y la
participación ciudadana.

El sistema que construiremos combinará, como en este informe, datos cuantitativos e


información cualitativa, a través de metodologías como el Cambio Más Significativo, y las
encuestas con socios y aliados sobre sus percepciones acerca de nuestras acciones.

En conclusión, y aunque sentimos que hemos hecho un avance importante al poder generar
este informe, nos comprometemos a mejorar significativamente la medición del impacto
de nuestras acciones. Queremos motivar un diálogo amplio sobre las metodologías más
adecuadas que permitan una mejor evaluación de las contribuciones de las ONG, y así poder
transparentar sus acciones.

Mantendremos el compromiso firme de contribuir con los ODM, con equidad, para asegurar que
estos se alcancen para los grupos más excluidos en la región. Sabemos que somos muchos
—en todos los ámbitos y sectores de la sociedad—, quienes estamos identificados con la
lucha para el desarrollo y la justicia social. Medir los impactos es un ingrediente fundamental
para apoyar este propósito, y para rendir cuentas a las sociedades en las cuales trabajamos.

CARE LAC I 65
Nuestros donantes
Nuestro trabajo en Latinoamérica y el Caribe es posible por el aporte de los donantes que lo
financian, y a quienes agradecemos su apoyo y confianza en CARE. Los principales donantes de
CARE en los últimos cinco años fueron:

• Cooperación gubernamental bilateral: Gobiernos de Alemania, Australia, Canadá, Dinamarca,


España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Japón, Luxemburgo, Reino Unido, así como
la Unión Europea y sus agencias.

• Cooperación multilateral: Banco Mundial, BID, el Fondo Mundial de lucha en contra del SIDA,
la tuberculosis y la malaria, así como Naciones Unidas y sus agencias.

• Sector privado, fundaciones y donantes privados: Anglo American, AVINA CAHUA, Cargill,
Carrefour International, Coca Cola, Credit Suisse, Fondation Abbé Pierre, Fondation Air France,
Fondation de France, Fondo Minero Antamina, Fondo de las Américas, Fundación ABN-AMRO,
Fundación ACE, Fundación Bill y Melinda Gates, Fundación Clinton, Fundación Ensemble,
Fundación Howard Buffet, Fundación Kellogg, Fundación UPS, Fundación Walmart, GT Finances,
Instituto C&A, JPMorgan Chase, Kraft Foods, Oracle, Patsy Collins Trust Fund, Sanofi-Aventis,
Scotiabank, Société Générale, Systar, The Annenberg Foundation, así como muchas otras
fundaciones, individuos y empresas que también apoyaron nuestros programas.

Hemos trabajado extensamente con gobiernos nacionales y locales en Latinoamérica y el Caribe,


quienes han aportado con sus recursos a los procesos de los cuales somos parte.

Nuestras oficinas y contactos


Unidad Regional CARE Cuba John Sullivan, Representante
John.Sullivan@care.ca CARE Centroamérica
para Latinoamérica Trabajamos en Cuba Trabajamos en
y el Caribe desde el año 1995 Edificio Playa/404, Calle 12 El Salvador desde el año 1955,
#105, La Habana, Cuba.
(537) 204 9257 en Guatemala desde el año 1959,
Peter Buijs, Director Regional, en Honduras desde el año 1954 y
peter.buijs@lacrmu.care.org en Nicaragua desde el año 1966
Virginia Ubik, Directora,
Sofía Sprechmann, Directora CARE Haití ubik@pap.care.org Gustavo D’Angelo, Director,
Adjunta para Calidad Trabajamos desde gustavo.dangelo@ca.care.org
e Impacto de Programas, el año 1954 92 rue Gregoire
Petionville, Haití Colonia San Francisco
sofia.sprechmann@lacrmu.care.org (509) 2 257 3573 Calle los Bambúes y
Avenida Los Espliegos #14
Hauke Hoops, Coordinador San Salvador, El Salvador
Regional para Emergencias (503) 2 273 4100
(sede en Panamá), CARE Perú Milo Stanojevich, Director,
mstanojevich@care.org.pe
hoops@careintenational.org Trabajamos desde Contactos por país:
Carlos Arosemena Tola E14-36 el año 1970 Av. General Santa Cruz 659
Lima, Perú. (511) 417 1100 El Salvador: Margarita Fernández,
Quito, Ecuador (593) 2 292 3180 margarita.fernandez@ca.care.org
http://www.care.org.pe
(ver contactos arriba)

CARE Bolivia Chris Sykes, Director. cskyes@bo.care.org Guatemala: Dora Arriola,


Trabajamos en Bolivia dora.arriola@ca.care.org, 22 calle
Pasaje Jáuregui 2248 Edificio Quipus. La Paz, Bolivia 15-25 zona 13, Ciudad de Guatemala
desde el año 1956 http://www.carebolivia.org • (591) 2 215 0700 (502) 23604801 -23314575

CARE Brasil Markus Brose, Director. mbrose@br.care.org Honduras: Arnaldo Bueso,


arnaldo.bueso@ca.care.org,
Trabajamos desde Rua 24 de Maio, 104 – 2º Andar. São Paulo, Brasil Ave. Republica de Costa Rica con la
el año 2001 http://www.care.org.br • (55) 11 3226 0092 Curacao, Tegucigalpa, (504) 235 5055

Nicaragua: Martha Lorena Mora,


CARE Ecuador Claudia Futterknecht, Directora. claudia.futterknecht@ec.care.org martha.mora@ca.care.org, de Bancentro
Trabajamos desde Av. Al Parque s/n y Alfonso Torres. Galerías del Bosque, oficina 10 Carretera Masaya 1c. abajo y media al lago,
el año 1962 Quito, Ecuador. (593) 2 225 3615 Managua, (505) 267 8395 y 22780018
El equipo que elaboró este informe

Redacción del informe y análisis de datos


Sofía Sprechmann, Ximena Echeverría, Claudia Sánchez y Jay Goulden

Recopilación de datos cuantitativos y cualitativos


James Allen, María Isabel Cabrera, Ximena Echeverría, Jay Goulden,
Stephen Grun, Yves-Laurent Régis, Claudia Sánchez,
Sofía Sprechmann y Woudy Thomas

Fotografías
Phil Borges (página 58), Evelyn Hockstein (páginas, 16, 52, 55, 57, 61),
Suzanne Porter (página 51), Diego Rinaldi (páginas 2 y 27), Marina
Spirandelli (página 49), Sofía Sprechmann (páginas 12, 34, 65
y Jessica Wunderlich (portada, páginas 8, 33, 37).

Diseño y diagramación
Roberto Valencia, Zonacuario

Edición
Liset Lantigua

Agradecimientos
Agradecemos profundamente a los socios y aliados con quienes hemos
trabajado en los últimos cinco años por el trabajo realizado conjuntamente,
el cual ha logrado los impactos relatados en este informe. Nuestras más
sinceras gracias a todos aquellos que nos dieron sus valiosos aportes por
medio de la encuesta presentada en el capítulo cinco.

Este informe fue posible con el apoyo financiero de CARE UK,


por medio de DFID, así como de CARE USA, sin el cual este análisis
y reflexión sobre nuestras contribuciones a la lucha en contra
de la pobreza y la inequidad no hubiera sido posible.

CARE LAC I 67

Vous aimerez peut-être aussi