Vous êtes sur la page 1sur 20

INTRODUCCION:

Una de las mayores dificultades que enfrentan las personas hoy en día es como
escribir correctamente. La popularización de las redes sociales y los mensajes de texto
han incentivado a las personas a dejar de lado la gramática y la ortografía a la hora de
comunicarse de la forma escrita. En el español moderno podemos encontrar
fenómenos lingüísticos que no se consideran legítimos o, a falta de una mejor palabra,
incorrectos. Los casos de queísmo, dequeísmo y pleonasmo son ejemplos de estas
particularidades.

Los mismos son fenómenos lingüísticos muy comunes actualmente. Se utilizan, o


mejor dicho se o mal utilizan por un enorme sector de la población e, incluso, han
llegado a ser empleados en los medios de comunicación masivos. Pero eso no quiere
decir que sean correctos y su uso puede ser causa de estigma lingüístico. Con esto en
mente, la mejor solución es encontrar la forma de evitarlos; es por ello que veremos
éstos vicios del lenguaje, como identificarlos y como corregirlos para poder escribir de
la mejor manera.

Por otra parte es menester dar a conocer que: la tarea investigadora como
proceso dirigido a la producción de un nuevo conocimiento o a la solución de un
problema contempla el acercamiento del hombre -como sujeto que posee la capacidad
de pensar en términos abstractos, de elegir y tomar decisiones, de evocar su pasado,
de reflexionar y proyectarse en el futuro- hacia la realidad que desea conocer y a la
confrontación de la teoría anteriormente construida. Durante este proceso se pueden
identificar momentos que de alguna manera indican el camino del investigador. En uno
primero el investigador define que es lo que quiere saber y en relación a que hechos,
es el momento en el que ordena y sistematiza sus dudas, inquietudes e interrogantes,
recurre para ello a las teorías que pudieran darles luces acerca del problema. Es el
momento en el que se plantea los problemas básicos teniendo en cuenta para ello la
reflexión, la racionalidad y la coherencia lógica para expresar la problemática en
cuestión.
EL QUEÍSMO, EL DEQUEÍSMO Y EL PLEONASMO
(TEORÍA, EJEMPLOS Y CÓMO EVITARLOS)

EL QUEÍSMO:
Se conoce como “queísmo”, por una parte, la omisión de la preposición “de” en
oraciones subordinadas encabezadas por “que”. Ej.: Tengo la esperanza que vengas
mañana. ¿Te acuerdas que…?. Por otro lado, también se considera “queísmo” la
repetición del “que”, en vista de que resta fluidez y elegancia a la frase. Veamos los
siguientes ejemplos y su corrección.

a) El diccionario de que te hablé es el único que está actualizado y por eso es que
te recomiendo que lo compres, ya que las faltas de ortografía que hay en tus escritos
es por lo que obtienes malas notas. Corrección. El diccionario del cual te hablé es el
único actualizado y por eso te recomiendo que lo compres, pues las faltas de ortografía
son la causa de las malas notas.

b) En la librería que hay en el parque, cerca de la tienda que vende licor, tienen un
libro que ha ganado varios premios y que presenta muchos modelos de documentos
que son útiles para los que tienen que redactar informes técnicos. Corrección. En la
librería del parque, cerca de la licorería, venden un libro ganador de varios premios,
con muchos documentos útiles para quienes tienen que redactar informes técnicos.

El uso indebido del “que” origina equívocos, incorrecciones y errores por


ultracorrección.

a) Los equívocos producen formas oscuras en la redacción; tal como se puede


observar en las siguientes frases: Hablamos con Luis, el sobrino de Pedro, que te envía
saludos. (¿Quién envía los saludos, éste o aquél?). En el banco, el gerente es
Fernando Díaz, el primo de Samuel León, que irá en la misión al exterior (¿Quién irá,
éste o aquél?). El título de este libro, que es difícil de entender… (¿quién es difícil, el
título o el libro?).

b) También suelen ocurrir incorrecciones que causan pesadez y mala asonancia.


Ej. Los que allí estaban que conocían la situación, expresaron todo lo que sabían y lo
que les parecía para lograr que se solucionaran los problemas que habían surgido.
Corrección. Los presentes, conocedores de la situación, expresaron cuanto sabían y
dieron su parecer para solucionar los problemas surgidos. Otro ejemplo podría ser el
siguiente: La casa que está en la esquina que da al este es la que le pareció que era la
más indicada para lo que se proponía. Su posible corrección: La casa situada en la
esquina este le pareció la más indicada para su propósito.

c) Ultracorrección, se suele omitir el “que” cuando introduce una subordinada. Ej.


El banco ha dispuesto sean cancelados estos créditos. Corrección: El banco ha
dispuesto que sean cancelados estos créditos.

Cómo evitar el uso excesivo de la forma “que”

Para evitar el uso excesivo del “que”, se recomienda:

1. Reemplazar el que y el verbo relacionado por un sustantivo.

 El boxeador que triunfó: El boxeador triunfador.


 El economista que escribe poemas: El economista poeta.
 Bolívar, que liberto cinco naciones: Bolívar Libertador.
 El científico que creó la bomba atómica: El científico creador.
 Miguel Otero Silva, que escribió Fiebre: Miguel Otero Silva, autor de Fiebre.
2. Reemplazar la frase introducida por el “que” con un adjetivo.

 Las cifras que hemos mencionado: Las cifras mencionadas.


 El agua que se puede beber: El agua potable.
 Las tribus que viajan constantemente: Las tribus nómadas.
 Una persona que se enoja por nada: Una persona irascible.
 El candidato que ganó la elección: El candidato vencedor.
 Un párrafo que no se entiende: Un párrafo incomprensible.

3. Reemplazar el “que” y la frase iniciada, por una preposición más un sustantivo


terminal.

 El almacén que está en la esquina: El almacén de la esquina.


 Una ponencia que se opone a la pena capital: Una ponencia contra la pena
capital.
 Los perros que hay en la calle: Los perros de la calle.
 Un negocio que no presenta riesgos: Un negocio sin riesgos.
 Una persona que tiene muchos problemas: Una persona con muchos
problemas.
4. Usar “quien” en vez de “que” cuando el antecedente es un ser humano.

 No fue Pedro que me lo dijo: No fue Pedro quien me lo dijo.


 Con ella fue que hablé: Con quien hablé.
 La gente que le gusta viajar en barco: A quien le gusta viajar en barco.
EL DEQUEÍSMO:

Este fenómeno ocurre cuando se coloca la preposición “de” después de un verbo


transitivo, cuando el complemento directo comienza con un “que”. Ej. Yo pienso de que
me lo dijo (Debería ser: yo pienso que me lo dijo); El imagina de que (El imagina que).

Este comportamiento lingüístico está muy relacionado con el “queísmo” (cuando


se omite el “de” antes de “que”, en donde sí es necesario): “¿Te acuerdas que?”. Esta
inestabilidad, probablemente, se debe al cruce de dos estructuras parecidas: “Espero
que vengas mañana” y “Tengo la esperanza de que vengas mañana”.
Estos ejemplos, por obra de cruce, pueden transformarse en “Espero de que
venga mañana” (Dequeísmo) y “Tengo la esperanza que venga mañana” (Queísmo).

Para evitar esta confusión, se debe tener claro que el complemento directo no
acepta preposiciones. Por lo tanto, en caso de dudas, preguntamos al verbo principal
de una oración como "Pensamos de que la situación es alarmante" ¿Qué pensamos?
No podría darse como respuesta: "de que la situación....". De este modo se evitaría el
“dequeísmo”.

Trucos para no caer en el error “dequeidista”:

Truco Nº1: la conversión

Convierte la oración como si de una frase interrogativa se tratara. Si para


esta nueva frase te ves obligado a utilizar “de” para realizar la pregunta, el uso de “de
que” será correcto. Si no es necesario, mejor no hagas llorar al niño Jesús…

Ej: El profesor de Lengua sostiene de que el dequeísmo es un error – ¿De qué


sostiene el profesor de Lengua?.
Truco Nº2: la sustitución

Fácil y sencillo. Sustituye toda la oración, a partir del “que”, por eso, esto o
aquello. Este sencillo truco te dirá si el uso de “de” tiene algún sentido.

Ej: Me dijeron de que escribía muy bien – Me dijeron de eso (Incorrecto).

Me dijeron que escribía muy bien – Me dijeron eso (Correcto).

EL PLEONASMO:
El pleonasmo consiste en usar más de dos palabras que tengan el mismo
significado en una oración y que no añaden ningún valor agregado a la compresión del
mensaje.
Por ejemplo: «Advertencia, gracias por advertir esta advertencia».
Pleonasmo deriva de la palabra griega pleonasmós, que significa más,
demasiado, mucho. En latín se conoce como pleonasmus.
Los sinónimos de pleonasmo son repetición, redundancia y exceso, entre otras. El
pleonasmo tiene la misma raíz y significado del sujeto o el verbo de la oración.
La Real Academia Española define al pleonasmo como “el empleo en la oración
de uno o más vocablos innecesarios para que tenga sentido completo, pero con los
cuales se añade expresividad a lo dicho”.
También lo define como “demasía o redundancia viciosa de palabras”. En este
sentido, el pleonasmo en ocasiones puede agregar expresividad a la frase, pero
también puede añadir redundancia.
En el emisor, la característica principal del pleonasmo es reforzar el mensaje que
desea transmitir al receptor.

Ejemplos de pleonasmos
Expresiones coloquiales
– Lo he pintado con mis propias manos.
– Salga afuera.
– Lo vi con mis propios ojos.
– Entren para adentro.
– Repetir otra vez.
– Tuvo una hija mujer.
– Protagonista principal.
– Árbol de madera.
– Miel de abeja.

¿Cómo evitar caer en este error?


Me parece que la forma mejor es poniendo atención a cada cosa que se dice (o
escribe). Conviene preguntarse con frecuencia si esa palabra que se quiere incluir
añade significado de verdad, porque las palabras, cuando no aportan, quitan. Hay solo
dos formas de evitar los pleonasmos cuando de mal uso del lenguaje se trata. La
primera forma es leyendo para así conocer el lenguaje, buscar los significados que
desconocemos y practicar con las palabras que acabamos de conocer, hasta lograr su
mejor uso. La segunda forma es teniendo sentido común.

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

El trabajo de investigación requiere de la integración de diversas teorías que


sustentarán la labor investigativa. Es decir, requiere de la indagación científica de quien
escribe. De allí la importancia de la realización de un proyecto de investigación que sin
fundamentación científica no tiene validez. Asimismo, el trabajo de investigación debe
cumplir con determinadas orientaciones y normativas establecidas por la institución
para la cual se elabora el trabajo investigativo.

En ese sentido, el proyecto de investigación es un documento escrito, innovador


con indagación científica de quien escribe el cual empieza con la idea que tiene el
investigador acerca de una determinada temática que le inquieta y quisiera darle
respuesta a sus interrogantes o también puede ser una situación en su comunidad le
inquiete y le gustaría aportar una idea pero utilizando una metodología.
ENFOQUE CUALITATIVO Y ENFOQUE CUANTITATIVO:

Desde la perspectiva del Método, usualmente lo cuantitativo se asocia a medición,


al acto de asignar números mediante reglas a eventos, hechos o fenómenos. Lo que se
mide en este caso no son las propiedades sino los indicadores de esas propiedades.
Mientras que lo cualitativo se asocia a las cualidades de los hechos, ello no significa
que se pueda usar datos cuantitativos pero no es lo que predomina, su interés se
centra en el estudio de las propiedades de los fenómenos o hechos.

Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa


Investigación cualitativa Investigación cuantitativa
Centrada en la fenomenología y Basada en la inducción
comprensión probabilística del positivismo lógico
Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada
Subjetiva Objetiva
Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos
Exploratoria, inductiva y Confirmatoria, inferencial,
descriptiva deductiva
Orientada al proceso Orientada al resultado
Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"
No generalizable Generalizable
Holista Particularista
Realidad dinámica Realidad estática

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Con mucha frecuencia un tema de investigación surge cuando el investigador


percibe que hay una situación no resuelta, o que existe una dificultad específica en un
contexto determinado, una curiosidad o una potencialidad. También cuando algo le
inquieta, le interesa o le preocupa; algo de lo que desearía conocer más, una
necesidad apremiante o una circunstancia que no marcha según lo esperado, la cual
quisiera modificar a través de alguna investigación. (Hurtado, 2010, pág. 150).

Por tanto el planteamiento del problema consiste en presentar en forma de


pregunta el problema y los elementos conectados con él, de una manera concreta y
explícita, lo cual conlleva delimitarlo, considerando lo siguiente:

¿Qué elementos se toman en cuenta para la selección o identificación


del tema de investigación?

 Inquietudes.
 Observaciones basadas en vivencias personales y profesionales.
 Consulta a expertos.
 Revisión bibliográfica.

MARCO TEÓRICO (¿Qué es, cómo se construye?, Antecedentes y teorías).

El desarrollo del Marco Teórico debe iniciarse con una breve introducción. Luego
de citar cada antecedente, se debe indicar cómo se relacionan y en qué contribuirán
con la investigación en proceso, cada uno de ellos.
El marco teórico implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos,
investigaciones y antecedentes: en general que se consideren válidos para la
contextualización de la investigación.
IMPORTANCIA DEL MARCO TEÓRICO:
Su importancia radica en que este se integra con las teorías, enfoques teóricos,
estudios y antecedentes en general que se refieran al problema de investigación.
El marco teórico es el desarrollo organizado y sistemático del conjunto de ideas,
conceptos, antecedentes y teorías que permiten sustentar la investigación y
comprender la perspectiva o enfoques desde el cual el investigador parte, y a través del
cual interpreta sus resultados. A su vez constituye la fundamentación epistémica de la
investigación, fruto de la indagación, de la recopilación y la integración de paradigmas,
incluyendo, si es preciso, la reflexión del investigador.
La elaboración del marco teórico no se organiza como un conjunto de definiciones
o conceptos estáticos, más bien es el desarrollo y la exposición integral y coherente del
conocimiento que se tiene sobre el asunto estudiado. Es la fundamentación teórica que
permite la precisión en la comprensión y manejo de términos conceptuales y prácticos,
del asunto que se aborda desde determinado enfoque o corriente. Debe dar cuenta de
cuáles son los objetos, cómo son, qué hacen, cómo se manifiestan y con qué se
relacionan. Además de los autores, teorías, ideas, conceptos y hallazgos más
sobresalientes.
Supone un aporte teórico más importante. Además de definir las variables que se
van a estudiar, precisa las relaciones que existen entre ellas y establece la jerarquía
según su influencia sobre el conjunto del fenómeno estudiado.

¿Cómo se construye un marco teórico?


El punto de vista particular del investigador, que consiste en las diferentes
interpretaciones (valores, intereses, ideología, preferencias) que se tiene en un
momento determinado de la realidad.
De los datos e informes que se obtienen del conocimiento empírico sobre un
problema específico.
Los aportes de las teorías aprendidas, de la revisión de la literatura que existe
sobre el tema en cuestión (elementos teóricos, categorías y conceptos generales o
específicos)
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Como parte del Marco Teórico, los antecedentes de la investigación se refieren a
la revisión de trabajos previos sobre el tema en estudio, realizados en instituciones de
educación superior. Constituyen fuentes primarias, ya que aportan los datos del
estudio, sean de naturaleza numérica o verbal: muestra, población, categorías
emergentes, resultados y validaciones, entre otros.

Los antecedentes pueden ser: trabajos de grado, postgrado, trabajos de ascenso,


resultados de investigaciones institucionales, ponencias, conferencias, congresos,
revistas especializadas.
De acuerdo al tutor, pueden llegar a requerirse hasta cinco (5) antecedentes, los
cuales serán de carácter nacional o internacional. Deben presentarse en orden
secuencial y los puntos que se deben extraer de cada antecedente son los siguientes:
• Nombre del trabajo
• Autor (es)
• Fecha
• Objetivos de la investigación
• Síntesis de la situación problemática planteada
• Metodología utilizada para el desarrollo del trabajo
• Resultados y conclusiones más importantes

Teorías:

La fundamentación teórica se refiere al conocimiento previo que se ha


desarrollado en torno al tema (otros investigadores y teóricos), y que sirve como punto
de partida para ir más allá en la generación de conocimiento nuevo. Es producto del
proceso de documentación que hace el investigador. En algunos contextos lo llaman
marco teórico, para otros es un estado del arte. En la comprensión holística se le llama
"fundamentación noológica", porque incluye no sólo las teorías en las cuales se va a
sustentar el investigador, sino también las investigaciones previas relacionadas con la
problemática, la conceptualización de los eventos de estudio, el marco legal y el marco
histórico (si se necesita. Algunos también incorporan en este punto en enfoque
epistémico, aunque otros lo ubican en el apartado referente a los criterios
metodológicos.

La revisión bibliográfica es el procedimiento mediante el cual se recopila la


información que se requiere para sustentar, teórica y conceptualmente, una
investigación. Una fundamentación bibliográfica no es un mero reporte de la bibliografía
revisada. Es un texto procesado, redactado de tal manera que en él, el investigador
sustenta su trabajo, define sus eventos y expone la teoría de la cual va a partir, se
apoya en autores para soportar o darle fuerza a sus planteamientos. El eje de la
fundamentación es el esquema conceptual del investigador.

Lo que no se debe hacer en una fundamentación teórica

- Contar cómo se hizo la revisión bibliográfica. La fundamentación bibliográfica no


es una narración de las acciones y penurias del investigador durante la revisión.

- Hacer una especie de reseña de cada material revisado, de modo que al final lo
que se tiene es casi un catálogo bibliográfico y no una argumentación teórica.

- Mencionar los títulos de las obras. Para eso está la bibliografía. Hay que seguir
la normativa y colocar sólo autor y año y presentar el planteamiento o la idea.

- Referir al autor sólo cuando la cita es textual. Las referencias a autores


consultados deben hacerse, no sólo cuando la cita es textual, sino cuando se está
parafraseando la idea del autor consultado.

- Presentar las ideas fragmentadas y sin vinculación alguna. Un error frecuente es


presentar todos los conceptos juntos como si se tratara de un diccionario, todas las
leyes juntas como si se tratara de una gaceta, todas las investigaciones juntas como si
se tratara de un abstract. Esos elementos son los ingredientes de la fundamentación,
pero deben presentarse integrados, es decir, cuando se desarrolla el planteamiento
teórico, los eventos que se mencionan se definen en ese contexto; si hay una
investigación vinculada con esa teoría, se coloca allí para soportarla o para refutarla, si
hay un planteamiento legal que tiene que ver con la descripción de un contexto, se
coloca allí.

Lo que se debe hacer en una fundamentación teórica

- Basar la redacción en un esquema conceptual, es decir, el investigador debe


primero planificar el orden en el cual va a colocar las ideas y los diferentes temas y
subtemas de la fundamentación, de modo que haya una relación lógica entre ellos.

- La redacción debe tener continuidad. El paso de una idea a otra debe estar
justificado. No debe haber saltos o rupturas en la redacción. Esto implica colocar
enlaces adecuados y párrafos de transición de una idea a otra.

- Debe haber ilación en las ideas. El lector debe poder seguir la argumentación sin
perderse. Los textos sin ilación confunden al lector y generan rechazo.

- Los componentes que se recolectaron durante la revisión deben


estar integrados. Si varios autores definen de manera similar un evento, se hace una
única definición parafraseada y se refiere a todos los autores que comparten esa
definición. Si varios autores hacen planteamientos con respecto a una misma cosa,
esos planteamientos van juntos.

- La información incorporada debe ser pertinente a la investigación. Por ejemplo,


de una investigación anterior, lo que interesa es qué se investigó, con cuál población,
dónde y qué se encontró. No hay que colocar los instrumentos que usó el investigador,
ni que finalidad tenía el estudio (si como tesis o como trabajo de ascenso…). Tampoco
hay que colocar si fue presentada el el congreso tal o en el foro cual.

- El desarrollo teórico debe tener profundidad y criticidad. Debe percibirse que el


investigador procesó la información, la comprendió, la asimiló y construyó con esa
información una perspectiva propia y coherente.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Los objetivos se refieren al para qué de la actividad que se está realizando o se


desea realizar. Tienen relación con la finalidad, con los logros finales del trabajo o
acción, los cuales orientan el devenir del mismo. Dentro de una comprensión holística,
la investigación tiene como propósito la búsqueda y generación de conocimiento, a
través de un proceso sistemático de indagación. Por lo tanto los objetivos de la
investigación están orientados a precisar el grado de elaboración de conocimiento que
se pretenda alcanzar. Los objetivos orientan el proceso investigativo y definen el
camino a recorrer.

Para que los objetivos sean realmente de investigación deben: 1) estar orientados
hacia la obtención de un conocimiento que no ha sido todavía configurado, explicitado
u organizado, 2) no se pueden encontrar de manera explícita en los textos, 3) no han
sido desarrollados por algún autor y 4) son producto de una indagación sistemática.

De acuerdo a su amplitud, los objetivos se clasifican en:

a. Objetivos generales: precisan la finalidad de la investigación en cuanto a


sus expectativas más amplias, dentro de consideraciones de factibilidad. El objetivo
general orienta la investigación y permite mantener una constante de referencia en el
trabajo a ejecutarse. Determina hasta que estadio va a llegar la investigación” (Hurtado,
2010, pág. 177). Del objetivo general se desprende del enunciado holopraxico.
b. Objetivos específicos: facilitan el cumplimiento del objetivo general,
mediante la determinación de etapas, o la precisión y cumplimiento de los aspectos
necesarios del proceso. Corresponden a los estadios de la espiral que se encuentran
debajo del estadio del objetivo general (Hurtado, 2010, pág. 177). Están más
delimitados y propician el cumplimiento del objetivo general. Constituyen los logros
previos para llegar al objetivo general. En investigación implican estadios de
conocimiento, tales que el resultado de los anteriores se requiere para avanzar con los
siguientes.
CONSIDERACIONES PARA FORMULAR LOS OBJETIVOS:

Su formulación debe involucrar una meta, un logro, un punto de llegada. El


alcance los objetivos debe estar dentro de las posibilidades del investigador. Presentar
los objetivos mediante el infinitivo de verbos que señalen la acción que ejecuta el
investigador frente a los resultados que la actividad investigativa produce: identificar,
plantear, comprobar, demostrar, conocer, describir,… Se deben redactar de manera
directa, con claridad y sencillez.

JUSTIFICACIÓN: ¿Qué es y cómo se construye?:

“La justificación de una investigación constituye una argumentación detallada y


organizada de las necesidades y motivaciones que justifican o sustentan la realización
del estudio en ese contexto y bajo esas condiciones” (Hurtado, 2010, pág. 167). “La
justificación alude a las razones que llevaron al investigador a seleccionar el tema en
cuestión, las cuales sirven además de fundamento para realizar el trabajo. ….. Una
justificación, es una forma de argumentación en la cual se conecta una afirmación con
una evidencia que le sustenta.

Argumentar una idea, significa darle soporte, sustentarla y apoyarla… La


argumentación requiere identificar los enunciados centrales o meta-proposiciones que
se van a sustentar y precisar las ideas capaces de ofrecer apoyo o evidencia de tales
enunciados” (Hurtado, 2010, pág. 167).

Aspectos a justificar (Hurtado, 2012)

-Por qué investigar este tema

-Por qué investigar acerca de estos eventos de estudio

-Por qué investigar en estas unidades de estudio (población / muestra).

-Por qué hacer la investigación en este contexto social y geográfico.

-Por qué desarrollar el estudio en este momento o temporalidad.


-Por qué sustentar la investigación en este enfoque teórico.

-Por qué trabajar en este nivel y en este tipo de investigación

Viabilidad y Factibilidad

La viabilidad: establece el grado de compromiso y disposición de los participantes


(públicos o privados) para con el logro del propósito de la investigación. Mientras que la
factibilidad tiene que, principalmente, ver con la capacidad, la logística y los recursos
para llevar a cabo el estudio.

La factibilidad:

• Propósitos de la Investigación

• Medios disponibles

• Recursos

• Modos de organización

• Tiempo requerido

• Gastos directos (forma parte del proyecto)

Relevancia social: Aspectos que favorecerán a un colectivo específico.

Tipos de argumentación en una justificación según Jacqueline Hurtado de


Barrera:

 Necesidades. Darse cuenta de que una situación no se desarrolla según lo


esperado o lo deseado o de la existencia de vacíos o carencias. En este caso la
investigación se hace porque hay hechos o situaciones que evidencias necesidades,
situaciones no deseadas o ausencias. Este tipo de argumentación se basa en la
descripción de los hechos concretos que permiten dar cuenta de tales necesidades.
 Curiosidades dudas, preocupaciones, inquietudes… y preguntas no resueltas.
 Motivaciones, intereses y valores. La investigación se hace porque el tema es
importante o porque ese tema o situación es valorada por muchas personas.
Constituye un aspecto crucial para la vida, para el ser humano, para la naturaleza.
 Contradicciones. La investigación se hace porque en el contexto existen
contradicciones evidentes relacionadas a una misma situación. (Hurtado, 2010, págs.
168-170).
CONCLUSIONES:

Puedo concluir que:

No es complicado decir porque son tan frecuentes los vicios de lenguajes. Una
razón es que somos descuidados al articular las palabras, pues no abrimos lo suficiente
la boca para pronunciar debidamente, y en consecuencia pronunciamos los sonidos
producimos sonidos que no son los correspondientes. Con eso se causa que muchas
veces nos hagan repetir lo dicho, o nos digan que no nos entienden, o bien nos pidan
repetirlo.

Otra es nuestro origen geográfico e incluso social y cultural, pues cada persona
pronuncia de manera diferente a otra, y si se pertenece a religiones diferentes,
entonces puede darse diferencias notables.

Pero sin duda la principal causa de los vicios es el desconocimiento del idioma. Al
no conocer palabras, las articulamos mal. Al no entender su significado, las cambiamos
por otras. Al desconocer la gramática alteramos el orden de los componentes de una
oración.

Por lo anterior queda claro que para evitar y disminuir los vicios es mejorar
nuestro conocimiento lingüístico. Para ello, sería recomendable aplicar varias
estrategias: Una, cada día someternos a un diccionario y a la disciplina de aprender un
número diario de palabras, al menos 5. Otra es: cada vez que escuchemos una palabra
que desconozcamos, preguntemos quien la dijo su significado, y, si es posible, como se
escribe y se pronuncia.

Por otra parte y con respecto al otro tema explicado es de hacer notar que: todo
proceso de investigación requiere de un diseño que oriente la construcción y aplicación
de un instrumental que permita la recolección de datos e información para su posterior
tratamiento. Ello implica la previsión delos pasos que ha de seguir para lograr los
objetivos de la investigación y asimismo detallar la forma en cómo la información
requerida va a ser extraída y cómo ella será transformada en información.
No existe un criterio único a cerca de lo que se define como diseño de
investigación, por el contrario nos encontramos con autores que hacen énfasis a
aspectos metodológicos para referirse al diseño y con otros incluyen además
aspectos administrativos de la investigación. Sin embargo, en términos generales el
diseño de investigación se le asume como una estrategia de carácter general que
orienta el proceso de investigación.
BIBLIOGRAFIA:

http://liduvinacarrera.blogspot.com/p/publicaciones.html

HURTADO, J. (2008). Cómo formular objetivos de investigación. Caracas: Quirón-


Sypal

HURTADO, J. (2010). El proyecto de investigación. Caracas. Quirón-Sypal.

HURTADO, J. (2000). Metodología de la investigación. 3 ed. Instituto universitario


de Tecnología Caripito, Venezuela, 624 p.

Vous aimerez peut-être aussi