Vous êtes sur la page 1sur 12

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ÍNDICE

I.-INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 2
1.1 El origen de la filosofía griega............................................................ 2
1.2 La hipótesis del origen oriental. ......................................................... 2
1.3 La hipótesis del origen griego. ........................................................... 3
II.-HISTORIA DE LA FILOSOFÍA .......................................................................... 4
III.-EL NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO RACIONAL Y LA HISTORICIDAD
ASUNCION DE LA HISTORICIDAD: .................................................................. 4
IV.-PADRES DE LA FILOSOFÍA: .......................................................................... 5
4.1.-Heródoto: ............................................................................................ 5
4.2.-Tucídides ............................................................................................. 5
4.3.-Platón .................................................................................................. 7
4.4.-Aristóteles:........................................................................................... 8
V.-LA TEOOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA: ............................. 8
5.1.-San Agustín: ........................................................................................ 9
5.2.-Joaquín de Fiore: ............................................................................... 9
VI.-FILOSOFÍA ESPECULATIVA DE LA HISTORIA DE LA ILUSTRACIÓN: .......... 10
Giambattista Vico y la fundación de una "nueva ciencia": ........ 10
VII.- CONCLUCIONES ..................................................................................... 11
VIII.- BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 12

1
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

I.-INTRODUCCIÓN
1.1 El origen de la filosofía griega

- El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del


pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace
con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar
cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí
parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de
pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no
recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza
el uso de una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que
suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la
filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo XX cuando se
comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno filosófico.
Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas acerca del
origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y
aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos, y que estudiaremos
a continuación.

1.2 La hipótesis del origen oriental.

Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado la filosofía
oriental, por lo que la filosofía no podría considerarse una creación original del pueblo
griego. Los primeros filósofos, sostiene esta hipótesis, habrían viajado a Egipto y Babilonia
en donde habrían adquirido sus conocimientos matemáticos y astronómicos; lejos de
ser los creadores de la filosofía habría sido unos meros transmisores del saber oriental
que, en contacto con la civilización griega habría alcanzado un desarrollo superior al
logrado en sus lugares de origen. Esta hipótesis la mantuvieron:

 - Los filósofos alejandrinos. En polémica con las escuelas filosóficas griegas, y con
el ánimo de desacreditarlas, los filósofos alejandrinos ponen en circulación la
tesis del origen oriental de la filosofía.
 - Los padres apologistas cristianos. Con intención polémica similar a la de los
filósofos alejandrinos, los primeros padres apologistas del cristianismo, airean la
hipótesis del origen oriental de la filosofía, hipótesis que posteriormente no será
mantenida por la filosofía cristiana occidental.

La cuestión que se debate es si existe esa supuesta filosofía oriental. Si asimilamos la


filosofía a un discurso racional entendido como la imposibilidad de recurrir a lo
sobrenatural para explicar los fenómenos naturales, y al rechazo de la contradicción,
resulta difícilmente sostenible la existencia de una filosofía oriental. La cuestión que se
plantea, pues, es la de determinar si esa astronomía y esas matemáticas orientales eran
o no eran filosofía. Los estudios sobre el tema parecen indicarnos que no, que la
2
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

astronomía babilónica tendía a degenerar en astrología, es decir, en arte adivinatoria;


y que las matemáticas egipcias, lejos de alcanzar el grado de abstracción necesario
para considerarse ciencia, no superaron nunca el estadio de unas matemáticas o de
un saber práctico, generado al amparo de las necesidades de medición de los terrenos
luego de cada una de las inundaciones periódicas del Nilo.

1.3 La hipótesis del origen griego.

Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego. Nos vamos
a centrar en las explicaciones de historiadores del siglo XX, de las que destacamos

La explicación de J. Burnet. Es la llamada tesis del "milagro griego". Según esta


hipótesis la filosofía habría aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical
como fruto de la genialidad del pueblo griego. Esta hipótesis prescinde de los
elementos históricos, socioculturales y políticos, por lo que termina por no explicar
nada, cayendo en un círculo vicioso: Los griegos crean la filosofía porque son
geniales, y son geniales porque crean la filosofía. La mantiene en su obra "La
Aurora de la filosofía griega", (1915).
La explicación de F. M. Cornford. Defiende la tesis del desarrollo del pensamiento
filosófico a partir del pensamiento mítico y religioso. Según esta hipótesis la filosofía
sería el resultado de la evolución de las formas primitivas del pensamiento mítico
de la Grecia del siglo VII antes de Cristo. Para Cornford existe "una continuidad
real entre la primera especulación racional y las representaciones religiosas que
entrañaba" de tal modo que "las maneras de pensar que, en filosofía, logran
definiciones claras y afirmaciones explícitas ya estaban implícitas en las
irracionales intuiciones de lo mitológico".

La explicación de J. P. Vernant, en su obra "Mito y pensamiento en la Grecia


antigua", (1965), añade importantes elementos derivados del contexto
sociocultural, político y económico de la época para explicar cómo este paso del
mito a la racionalidad fue posible, y por qué se produjo en Grecia en lugar de en
otra civilización de la época. La inexistencia de una casta sacerdotal, la figura del
sabio, el predominio de la ciudad, la transmisión pública del saber, la libertad
individual y el desarrollo de la escritura, hacen posible la puesta en entredicho de
las explicaciones cosmológicas y su sustitución por una forma de pensamiento
que no entrañe la creencia y la superstición propias de los pensamientos mítico y
religioso. Existen pues tres momentos fundamentales en el discurrir de la narración:

 1) Se parte de un estado de indistinción del elemento originario.


 2) De él brotan, por segregación, parejas de contrarios.

3) Conforme a un ciclo siempre renovado se produce una continua interacción de


contrarios.

3
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

II.-HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
La historia de la filosofía de la historia estudia la génesis y la adoración de la filosofía de
la historia. Existen varias acepciones sobre su origen como disciplina: Voltaire en el siglo
XVIII por la acuñación del término, Jean Bodin en el XVI calificando a un autor oriental
como philosophitoricus[. Aunque la más aceptada es la de Giambattista Vico, en el s.
XVII, en su Principio de la ciencia nueva de la naturaleza común de las naciones aunque
se acabaría asentando con Voltaire.
Sin embargo los antiguos griegos también se preocuparon por la historia y por los
problemas filosóficos que planteaba sin llegar, no obstante, a ser una disciplina. La
historia planteaba una serie de cuestiones como: ¿Qué es la historia?, ¿Cuál es su
sentido?, ¿Cómo conocemos nuestro pasado?, entre otras.

III.-EL NACIMIENTO DEL


PENSAMIENTO RACIONAL Y LA
HISTORICIDAD ASUNCION DE LA
HISTORICIDAD:
La filosofía nace en Grecia en el s. VII a. C. en las colonias griegas de Asia Menor (Jonia)
como Éfeso, Mileto, etc. Estas ciudades gozaban de un nivel económico y social superior
al de la Hélade. El comercio de estas ciudades, más cercanas a oriente, hacían que
estuvieran en contacto con distintas civilizaciones, ya que las distintas versiones
explicatorias de las cuestiones clave chocaban entre sí. Cuestiones como la creación
del universo o la aparición del ser humano eran explicadas de forma mitológica. Ante
este hecho se buscó otra vía para dar contestación a estos problemas. Esta vía no podía
ser otra que la razón, ya que la vía mitológica había quedado obsoleta y los jónicos
entendieron que ese no era el camino. De este modo empezaron a buscar
explicaciones razonables para contestar a las distintas cuestiones, dándose así el paso
del mito (μῦθος) al logos (λóγος) y dando origen a la filosofía.
El paso del mito al logos se dio por un proceso de secularización y por un proceso de
abstracción del pensamiento. Rompía así el pensamiento griego las estructuras propias
del pensamiento mítico y los sustituyó por el lógico dando lugar a la filosofía y el
pensamiento histórico ya que la filosofía y la historia comparten esa racionalidad, son
discursos racionales.
La lógica mítica era ambigua porque se movía en dos planos: el natural y el sobrenatural
de manera que el mito explicaba los fenómenos naturales con argumentos donde

4
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

intervenían elementos sobrenaturales. Como los rayos (elemento natural) argumentado


como que era la cólera de Zeus.
Los estudios de Mircea Eliade han puesto de manifiesto que el pensamiento mítico
arcaico hacía imposible que el hombre pudiera asumir la historicidad y, por ende,
impedía el nacimiento de la historia.

IV.-PADRES DE LA FILOSOFÍA:

4.1.-Heródoto:

Heródoto de Halicarnaso es el primer historiador griego del que conservamos una obra
amplia y se le puede considerar el padre de la Historia. Para Heródoto hay dos
conceptos de Historia. Uno de ellos es el concepto de la Historia como el relato de los
acontecimientos. El segundo es el que ve la Historia como una indagación de las causas
de los acontecimientos. El historiador se esfuerza por investigar las causas de esos
acontecimientos que narra. Diferenciando así la epopeya de la narración histórica.

Para Heródoto hay tres causas principales para la explicación de los acontecimiento de
la historia:

1. Las causas psicológicas individuales (pasiones). Son los motivos que llevan a los
individuos a actuar de una determinada forma. La pasión más decisiva es la
ambición, que empuja al hombre a obrar. El hombre se ve motivado por
venganza cuando se ve ofendido, ya que, sino lo hace estará deshonrado. Será
este el motivo de muchas disputas y guerras.
2. Las causas político-sociales. Nos dice Heródoto que la lucha entre griegos y
persas se debe a causa sociopolíticas, se enfrenan do estructuras sociopolíticas
que son opuestas.
3. Causas. Estas serán metahistóricas, que están más allá de la historia: como el
destino (Moira), necesidad (Ananké), providencia (Némesis). Son causas
irracionales pero que Heródoto considera que tienen su influecna en el
transcurso de los acontecimientos históricos.

4.2.-Tucídides

Como Heródoto, Tucídides está convencido de que la función del historiador es explicar
las razones de los hechos, las causas que los han producido. Al igual que este utiliza
distintos niveles:

1. Causas secundarias o adyuvantes de los acontecimientos. Es el nivel más bajo


de explicación. Son aquellas en las que sólo se fija la Historia superficial. Estas
causas son los pretextos de los políticos para explicar y justificar sus acciones. La

5
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

manifestación más clara se puede ver en la historia diplomática. Las relaciones


diplomáticas desempeñan un papel decisivo en la historia en la medida en que
en ellas los Estados justifican sus posturas.
2. Más profunda que la anterior, son las causas verdaderas de los acontecimientos.
Series de acontecimientos que provocan un hecho. Tucídides pensaba que la
guerra es la expresión de un antagonismo vital mucho más profundo. Así pues,
podemos afirmar que la historia es el terreno de la violencia, y la violencia se
impone concretamente a la guerra como su actualización más verdadera.
3. La esencia y la ley que rige toda la historia de la humanidad. La razón esencial
que nos permite emprender todo ese juego de causas múltiples que han
analizado en el segundo nivel es el imperialismo.
La actitud ateniense en la Guerra del Peloponeso se emprende, según Tucídides, a partir
del deseo de construir un poder marítimo que hiciera frente a la alianza de los
lacedemonios. La política ateniense remite a la esencia misma de su democracia que
no puede evitar ser imperialista. La democracia se define por el amor de la libertad de
los ciudadanos, y para ello hay que ser fuertes contra los ataques externos. La manera
de garantizar esta libertad es dominar a los vecinos; por eso la democracia ateniense
se ve abocada al imperialismo para garantizar su libertad.
Al explicar las guerras Tucídides da una gran importancia a las nociones estratégicas.
Pudiéndose explicar estas con categorías estratégicas. Por ejemplo las categoría de
mar (Atenas desarrollando barcos de guerra) y de tierra (Esparta un fuerte ejército). La
estrategia militar utilizada depende las estructurs sociopolíticas y de las motivacions
colectivas que animan a los Estados. Pensaba que había que indagar también en las
causas morales y políticas que explican la guerra. La guerraes el catalizador que
actualiza las pasiones humanas más bajas, esas pasions que la paz no deja aflorar.
Ahora bien, esta hegemonía le acarrea el odio, la enemistad de esas ciudades y desata
irremediablemente una continua violencia. De manera que la filosofía del imperialismo
ateniense es radicalmente realista. En esta filosofía la libertad del ciudadano depende
de la libertad del Estado en el que vive, que es más libre cuanto menos amenazado
está por otros en su seguridad y cuanto más se extiende su control sobre los demás. Esta
política hegemónica conduce a la rebelión de los otros estados y a la oposición de las
ciudades libres, y por esto lo único que se puede esperar es una guerra total, debido a
los odios que el imperialismo acaba produciendo.
Este imperialismo no es ni más ni menos que la manifestación de poder que domina a
todo hombre. La voluntad de poder es para Tucídides la dimensión esencial que nos
ayuda a comprender la acción histórica y el fondo único de la naturaleza humana.
Porque la voluntad humana, cuando está lúcida, lo único que quiere es el interés de la
ciudad, que le lleva a tiranizar a las demás ciudades.
De este modo Tucídides se alinea con los sofistas en el desarrollo de un tema central del
pensamiento de estos: el tema de la defensa del derecho natural del más fuerte, que
encuentra su mayor desarrollo en Calicles o Trasímato, ambos sofistas. En último término
Tucídides pone en manifiesto que la ley última que gobierna la historia es la ley de la
fuerza. Es natural que en el período clásico de Grecia la preocupación por la historia
ocupe un lugar en el pensamiento filosófico de este período, cuyos principales
representantes son Platón y Aristóteles.

6
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

4.3.-Platón

Platón tenía una valoración negativa del conocimiento histórico. No la podía considerar
ciencia ya que el conocimiento estaba dividido en dos niveles: la opinión (doxa) y la
ciencia (episteme) y la historia pertenecía al conocimiento sensible del que deriva la
doxa.

Una parte del conocimiento humano no se puede razonar para saber que es verdadero
ya que la característica fundamental de toda opinión es su carácter cambiante. El
conocimiento cambia por la circustancialidad. La ciencia sin embargo describe el
mundo inteligible ya que no es cambiante, es perpetuo.
En el mundo sensible se encuentran cosas que están formadas por la imaginación y
supone un conocimiento infundado (Eikasia). En otro nivel superior, pero dentro de la
doxa se halla la pistis. Esta tiene más realidad que la imagen, pues estudia el mundo
sensible en sí. La creencias una opinión que abarca tanto las realidades físicas que
encontramos a nuestro alrededor y la realidad histórica, los hechos del hombre se
encuentran en el mundo sensible. Por tanto la Historia no llega a ser una ciencia según
Platón sino un conocimiento de segundo grado y a lo más que puede aspirar es a ser
verosímil.
Platón recurres al mito para explicar su teoría de la historia dividiéndola en dos eras
separadas por un cataclismo. En la era precatoclísmaica los hombres vivían bajo
cuidado de los dioses, despreocuados y sin problemas. Más tarde apareió un cataclismo
dando lugar a la era postcataclísmica en la que nacemos bebes, envejecemos y
fallecemos (similar al Jardín del Edén y el pecado original). Esta nueva sociedad
primigenia no tenía contacto con la anterior y la única ayuda de la que disponían era
la del desarrollo tecnológico.
En principio las sociedades humanas de la era postcataclísmica fueron patriarcales.
Ignoraban los metales y no existía rivalidad ni envidia entre los hombres pues estas
sociedades pastoriles tenían recursos alimenticios de sobra. El origen de la sociedad
humana es doble:

 Necesidad: El ser humano es débil y necesita vivir en sociedad para sobrevivir


 Sociabilidad natural: Instinto de benevolencia al estar rodeados de semejantes.
A partir de esta sociedad se desarrollaron los Estados civilizados con diferentes grados y
que tenderán a la decadencia y a la corrupción. Para Platón el mejor gobierno es el
aristocrático para dar ejemplo y evitar que la sociedad se degenere.
Esta aristocracia era el gobierno de los mejores, los más preparados y sabios. Por otro
lado si gobernaran los menos virtuosos se degenaría la sociedad.
Sin embargo la aristocracia podía degenerarse también en timocracia. Se da cuando
los mejores físicamente superan a los mejores intelectualmente dando lugar a un
gobierno donde impera solo la valentía y la ira. Y también puede desembocar
en oligarquía gobernando los mejores económicamente. El paso de la timocracia a la
oligarquía es natural, al ser el gobierno de los mejores el más fuerte se aprovecha de los
ciudadanos y les quitan sus pertenencias lucrándose y convirtiéndose en más ricos.
Surge el mal de la mayoría y el pueblo ser rebela dando lugar a la democracia.
La democracia el poder está en manos del pueblo por lo que cualquiera puede
acceder al poder y pudiendo quedar altos cargos en manos de gente incompetente
(los cargos no eran electos sino por sorteo). Platón no veía bien la democracia ya que
esta había matado a su mentor Sócrates. Aun así para Platón existe algo peor: la tiranía.
Cuando ejerce el poder una sola persona, sometiendo a la población a las

7
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

arbitrariedades de esta. La constitución tiránica surge como consecuencia de la


degeneración de la democracia que se termina convirtiendo en un caos. Para Platón
la única forma de acabar con la corrupción es la calípolis. Allí refleja la educación
universal, donde cada uno llegará al grado de formación que sus características
mentales les permita.

4.4.-Aristóteles:

Busto de Aristóteles.

El filósofo Aristóteles estaba de acuerdo con su maestro Platón en que la Historia no


puede ser una ciencia en sentido estricto. Sin embargo, los argumentos son diferentes
porque la epistemología (es decir, la filosofía de la ciencia) de Aristóteles se distancia
de la de Platón. Según el primero, el conocimiento cientíico debe cumplir unas
condiciones que el conocimiento histórico no cumple. Estas son:

 Esencia: es aquello que explica las cosas tal y como son. El conocimiento histórico
es accidental. Muestra lo que ocurre no dice lo qué es.
 Universal: Un conocimiento general o universal es válido para todo y para todos los
tiempos. En un famoso pasaje de la Poética, declara expresamente que la historia
no es capaz de albergar un conocimiento de lo universal porque se ocupa de
hechos particulares.
... el historiador y el poeta no son diferentes por hablar en verso o en prosa (pues se
podrían poner en verso las cosas referidas por Heródoto, y no menos sería la verdadera
historia en verso que sin verso); sino que la diversidad consiste en que aquél cuenta las
cosas tales cuales sucedieron, y éste como era natural que sucediesen. Que por eso la
poesía es más filosófica y doctrinal que la historia; por cuanto la primera considera
principalmente las cosas en general; mas la segunda las refiere en particular.

 Necesario: El conocimiento cientíco establece de que manera tienen que ocurrir las
cosas y de que manera solo pueden ocurrir; eso es lo que define a la necesidad. En
cambio el conocimiento histórico estudia acontecimientos contingentes, que han
ocurrido, pero podrían no haber ocurrido y no hubiera pasado nada.
 Causal: Un conocimiento que dada una causa produce un efecto y no puede
ocurrir de otra forma. En cambio los acontecimentos de la Historia no son causales
sino azarosos.
 Demostrativo: Las acciones de la ciencia se pueden demostrar. En cambio en la
Historia no cabe una demostración.

V.-LA TEOOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA


EN LA EDAD MEDIA:
Sabemos que la introducción de las ideas cristianas en la cultura europea va a dar lugar
a una revolución de gran importancia en la concepción de la historia que se había
tenido hasta este momento.
En los s. IV y V d. C. la idea de la historia va a ser modelada de acuerdo con el influjo
del pensamiento cristiano. El Cristianismo va a echar por tierra las nociones

8
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

fundamentales de la concepción de la historia grecorromana. Esas nociones


fundamentales eran: La idea optimista de la historia humana que defendían los antiguos
griegos y romanos y que va a caer bajo la idea del pecado original que incapacita al
hombre para alcanzar fines de un modo claro. El hombre no es un ser bueno pues está
corrompido por el pecado original. Sólo la ayuda de Dios le salvará. Esta visión tan
pesimista del hombre la introduce el Cristianismo en la cultura europea.
Esta corrupción de la naturaleza humana se manifiesta en que el hombre se ve sumido
en una ceguera que le impide distinguir entre el bien y el mal. La pasión humana
corrompida por el pecado original sume al hombre a las pasiones, que le empujan a
actuar muchas veces de forma incorrecta. Esta ceguera del hombre por sus pasiones le
impide tener una idea clara del fin o la meta que el hombre busca. Son fines a los que
nos arrastran nuestras pasiones. El hombre es esclavo de sus pasiones, de las que no
puede salvarse sin ayuda de Dios.

5.1.-San Agustín:

En su obra De Civitate Dei, afirma que la Historia no tendría sentido si no contásemos


con la Revelación. El sentido profundo del acontecer histórico sólo se puede concebir
desde la Fe. El conocimiento de los hechos históricos puede versar sobre la existencia y
desarrollo de los distintos imperios. Sin embargo los principios que nos permiten
interpretar estos hechos no preceden de éstos, sino que para San Agustín lo temporal
debe ser juzgado siempre a la luz de lo eterno. Va a ser la revelación cristiana la que nos
proporcione los principios a cuya luz interpretaremos la Historia.
San Agustín no procederá en su obra como un historiador, sino como un filósofo de la
Historia que se prepone discernir el significado moral y espiritual de los acontecimientos
históricos. Esta reflexión agustiniana puede convidarse como una verdadera Teología
de la Historia: una interpretación de la Historia a la luz del dogma cristiano. Por tanto San
Agustín vio la Historia de la especie humana al igual que la vida del hombre individual
como el enfrentamiento dialéctico entre dos principios de la conducta, lo que el llama
dos amores: amor a Dios y la sumisión a sus leyes, y el amor a sí mismo y a los placeres.
Así la Historia Humana es la lucha, para San Agustín, entre dos ciudades o reinos, la de
la carne y la del espíritu. La lucha entre la ciudad de los impíos y la ciudad de los justos,
la "ciudad de Dios".
Por tanto la Historia de los hombres en el tiempo es el desarrollo del antagonismo entre
estas dos ciudades. San Agustín afirma que la Historia es un drama que se desarrolla en
tres actos:

 Los hombres viven sin leyes y por eso no luchan contra los bienes aparentes del
mundo.
 Los hombres viven bajo leyes y por eso combaten contra el mundo, pero caen
derrotados.
 Tiempo de Gracia. Los hombres luchan contra el mundo y vencen, ya que cuentan
con la Gracia Divina.

5.2.-Joaquín de Fiore:

Este monje franciscano del s. XII, interpretará desde el dogma de la Santísima Trinidad la
Historia del hombre. Para Fiore la Trinidad aparece como la verdad de la Historia.
Encontraremos tres etapas en la Historia, en cada una de las cuales se manifiesta una

9
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

de las Personas de la Trinidad, que son para él los verdaderos personajes de la Historia. -
Primera Edad: La Edad del Padre. Desde la Creación hasta la Encarnación. Es la época
de los hombres cansados, cuando los hombres viven supeditados al trabajo. - Segunda
Edad: La Edad del Hijo. La época de los clérigos. Está gobernada por el estudio y la
disciplina. - Tercera Edad: La Edad del Santísimo. Habrá de realizarse sobre esta Tierra. Es
la época de los monjes. Todos los hombres serán libres. Los sacramentos serán superfluos
y la Iglesia será sustituida por una comunidad monacal hecha de humildad, pobreza y
amor. Esta etapa estará gobernada por la contemplación y la alabanza.
Así Fiore historifica la Trinidad. Para él la salvación de la humanidad no llegará al final de
los tiempos, sino que se realizará en el tiempo mismo.

VI.-FILOSOFÍA ESPECULATIVA DE LA
HISTORIA DE LA ILUSTRACIÓN:
Giambattista Vico y la fundación de una "nueva ciencia":
Se considera a Giambattista Vico como el fundador de la Filosofía de lEa Historia, puesto
que, establece los fundamentos de esta disciplina en sus Principios de una Ciencia
Nueva en torno a la Naturaleza Común de las Naciones.
Podríamos decir que el término de Filosofía de la Historia viene de Voltaire, mientras que
Vico es el que sienta sus bases ya en 1725, cuando aparece la primera edición de su
obra. En ella adelanta ideas de Herder, Hegel, Spengler o Dilthey, y aparece una
década antes que los grandes escritos de Voltaire y Montesquieu. Sin embargo, Vico no
fue muy apreciado por sus contemporáneos, hasta que Jules Michelet rescató sus
escritos. Y es que, según el historador francés, Vico es el fundador de la Filosofía de la
Historia ante la indiferencia de sus contemporáneos. Quizá eso se deba al carácter
atípico antilustrado de Vico, ya que no tiene una visión simplista del progreso, así como
intenta conciliar dogmas eclesiásticos con esta nueva ciencia, lo que lleva a Ferrater
Mora a considerarlo más cercano al renacimiento, a lo que ayuda su cercanía a los
métodos de Bacon y Galileo.
El primer objetivo de su pensamiento es el de elaborar un nuevo método científico para
el estudio de la Historia. Este método se va a basar en primer lugar por un claro
anticartesianismo, ya que Vico va a seguir los pasos de Bacon y Galileo, siguiendo su
método experimental. En este, el investigador ya no es un sujeto pasivo, y pasa a ser un
elemento que provoque a la Naturaleza, para que ofrezca respuestas. Con ello, va a
aplicar el método inductivo a la Historia. Con esto, crítica a Descartes, cuyo método solo
nos puede dar respuestas verosímiles, pero no absolutas como las puede dar la ciencia.
Y es que, para Vico, el criterio fundamental para hallar verdad absoluta es que eso haya
sido hecho por el hombre, con lo cual solo obtenemos verdad en cosas que el hombre
hace, y la Historia es una de ellas, la res gestae. Esto luego será matizado por algunos
autores como Kant, que dirá que podemos conocer la Naturaleza, por cuanto ponemos
cosas en ella.
Para este método para conocer la Historia, Vico realiza un paralelismo con
las matemáticas, si estas acuden a la geometría como base de conocimiento, la Historia
debe recurrir a la Filología, para mediante la etimología conocer la evolución del
lenguaje. Esto le lleva a hablar a Vico a hablar de la poética y de la fábula. Vico
entiende al mito y a la fábula como forma de conocimiento, no por su contenido, que
es imposible aunque creíble, sino por su enseñanza moral que encierra. Y es que la
sabiduría para Vico es un saber de carácter ético, no debe explicar cómo son las cosas,

10
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

sino guiar la voluntad de los hombres. Y para ello acude a los símbolos, que son la
presencia activa de un poder que produce una serie de efectos que han de ser
interpretados.
El segundo aspecto del que se preocupa Vico, es la delimitación del objeto de estudio
de esta ciencia nueva. Vico entiende la Historia como la génesis y el desarrollo de las
sociedades humanas y de sus instituciones. En esta génesis es fundamental el sentido
común, sentimiento de pertenencia a una comunidad. Vico pretende elaborar una
teología civil razonada, que busca el principio ordenador del mundo civil de los
hombres. Vico asimila el concepto de providencia, y expone que el hombre tiene la
capacidad de anticiparse al futuro, como demuestra la jurisprodudencia.
Vico da mucha importancia el sentido común, a la lengua mental común, que es la que
da contenido a la naturaleza de las naciones, proviene de una lengua común, cuyo
diccionario debe elaborar el historiador. Por tanto, al admitir esa naturaleza común de
todas las naciones, rechaza el contractualismo, tanto el de Hobbes como el
de Rousseau.
Por último, el tercer gran tema de Vico es su concepción del progreso humano. Está
basada en el concepto de curso y recurso. Progresos, y regresos, que no son vueltas a
atrás, pues que cada paso siempre se realiza en un plano superior al anterior. Por ello
Vico elabora un concepto de progreso espiral, siempre enriqueciendo la Historia de la
humanidad a cada paso.

VII.- CONCLUCIONES

En Grecia, dadas las características especiales de la religión griega, elimina la


posibilidad de instaurar un dogma religioso, así como la posibilidad de hacer de lo
religioso un discurso cerrado, accesible Ahora bien, esta misma estructura la
encontramos en las explicaciones de los primeros filósofos jonios, pero en ellos ha
tomado ya la forma de un problema: en la filosofía el mito esta racionalizado. El mito es
animista, mágico, recurre a lo invisible como fundamento de lo visible, acepta lo
sobrenatural y lo extraordinario.
Para Vernant, el nacimiento de la filosofía es explicable aduciendo causas históricas y
sociales. La inexistencia de una casta sacerdotal sólo a los que pertenecen a la casta
sacerdotal; no hay, pues, secretos que ocultar. El sabio, que es a la vez adivino, poeta,
profeta, músico, médico, purificador, curandero, pero distinto del sacerdote o chamán
de las religiones orientales, y que tiene el poder de ver y hacer ver lo invisible, divulga
sus conocimientos: la enseñanza se opone aquí a la iniciación esotérica en una doctrina.
Los conocimientos se divulgan, desembarazándose así de la figura del mago. La
expansión de la ciudad, correlativamente al auge económico derivado del comercio
fundamentalmente, supone el advenimiento del ciudadano, circunstancia paralela al
nacimiento y desarrollo de la filosofía. La importancia del linaje deja paso a la prioridad
de la polis, de la comunidad, lo que suele ir acompañado de una organización política
que reclama la publicidad. El saber es trasladado a la plaza, en plena ágora, siendo
objeto de un debate público donde la argumentación dialéctica terminará por
predominar sobre la iluminación sobrenatural.

La filosofía, pues, si bien enraizada en el mito, termina por distinguirse de él y por


oponérsele, por lo que parece ser una creación original del pueblo griego. Su rechazo
de lo sobrenatural, de lo mágico, de la ambivalencia, son signos de una racionalidad
que difícilmente podemos encontrar en otras formas de pensamiento anterior.
11
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

VIII.- BIBLIOGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_filosof%C3%ADa_occidental

http://www.culturageneral.net/filosofia/

http://www.monografias.com/trabajos42/la-filosofia/la-filosofia.shtml

http://iesdi.org/universidadvirtual/Biblioteca_Virtual/Libros_de_Licenciatu
ra/SEGUNTO_TETRAMESTRE/T0208%20Filosof%EDa%20General/Marias%20J
ulian%20-%20Historia%20De%20La%20Filosofia.PDF

12

Vous aimerez peut-être aussi