Vous êtes sur la page 1sur 8

Referencias.

Ajuriaguerra, J. (2000). Manual de Psiquiatría. España: Editorial Masson.

Alvarado, S., Genovés, S. & Zapata, M. (2009). La Psicooncología: Un trabajo transdiciplinario.


Instituto Nacional de Cancerología de México, 4, 47-53. Recuperado de http://incan-
mexico.org/revistainvestiga/elementos/documentosPortada/1257541342.pdf

Álvarez-Gayou, J. (2003). Como hacer investigación cualitativa, fundamentos y metodología.


México: Editorial Paidós.

Blum, G. (1979). Teorías Psicoanalíticas de la personalidad. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Botero, H. (2008). Cuando papá no está, la ausencia del padre como factor generador de violencia.
Psicoanálisis: Revista de la Asociación Psicoanalítica Colombiana, XX (1), 61-80.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3674206

Bulacio, A. (2012). Beneficios del tratamiento Psico-oncológico en una paciente con Leucemia
Mieloide Aguda. El caso Victoria (tesis de especialidad universidad de ciencias
empresariales y sociales). Recuperado de
http://dspace.uces.edu.ar:8180/dspace/handle/123456789/2725

Carsí, N. (2015). Cáncer infantil y familia. Counselling y psicoterapia en cáncer, (1), 141-154.

Celma, J. (2007). Participación de la familia en el cuidado del niño oncológico. Psico-oncología


pediátrica: valoración e intervención, (1), 27-33.
Cely-Aranda, J., & Duque Aristazábal, C. & Capafons, A. (2013). Psicooncología pediátrica.
Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9 (2), 289-304. Recuperado de
https://www.redalyc.org/html/679/67932397004/

Chagas, R. & Moreno, M. (2012). Manual de interpretación de pruebas proyectivas. México:


Hermes impresores.

Chagas, R. (2001). Test de fabulas de Düss. México: Centro Universitario Emmanuel Kant.

Chiozza, L. (2010). Cáncer: ¿Por qué a mí, por qué ahora?. Argentina: Editorial Libros de Zorzal.

Dejours, C. (1992). Investigaciones psicoanalíticas sobre el cuerpo. México: Editorial Siglo


Veintiuno.

Del pozo, A. & Polaino-Lorente. (1999). El impacto del niño con cáncer en el funcionamiento
familiar. Acta pediátrica Española, 57 (4), 185-182. Recuperado de
http://dspace.ceu.es/bitstream/10637/1675/1/pag185_192.pdf

Dunker, J. (2002). Los vínculos familiares una psicopatología de las relaciones familiares.
Argentina: Editorial e-libro.net.

Esquivel, F., Heredia, C. & Gómez, L. (1999). Psicodiagnóstico clínico del niño. México: Editorial
Manual Moderno.

Fenichel, O. (1984). Teorías psicoanalíticas de las neurosis. Buenos Aires: Editorial Paidós
Ibérica S.A.
Fernández, M. (2004). El impacto de la enfermedad en la familia. Revista de la facultad de
Medicina UNAM, 47 (6), 251-254. Recuperado de
http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2004/un046f.pdf

Fischbein, J. (2000). La clínica psicoanalítica y las enfermedades somáticas. Psicoanálisis


APdeBA, XXII (1), 157-182. Recuperado de https://www.apdeba.org/wp-
content/uploads/012000fischbein.pdf

Franl de Verthelyi, R. (2000). Interacción y proyecto familiar: evaluación individual, didáctica y


grupal por medio del test de la familia kinética actual y prospectiva. Barcelona: Editorial
Gedisa.

Freud, A. (1992). Psicoanálisis del desarrollo del niño y del adolescente. España: Editorial Paidós.

Freud, S. (1993). Introducción al narcisismo. Obras completas, Tomo XIV. Buenos Aires: Editorial
Amorrortu.

Freud, S. (1993). Tres ensayos de teoría sexual. Obras completas, Tomo VII. Buenos Aires:
Editorial Amorrortu.

Gallo, H. (2002). Cuerpo y enfermedad: una aproximación psicoanalítica. Desde el jardín de


Freud, número 2, 120-127. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/12173/12789

González-Arratia, N., Nieto, D. & Valdez, J. (2011). Resiliencia en madres e hijos con cáncer.
Psicooncología, 8 (1), 113-123. Recuperado de
https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/viewFile/PSIC1111120113A/35037

Guir, J. (1984). Psicosomática y cáncer. Argentina: Ediciones Paradiso.


Ibáñez, E. & Baquero, A. (2009). Beneficio del apoyo psicosocial a la calidad vida de niños y
niñas enfermos de cáncer: una revisión sistemática cualitativa. Revista Colombiana
Enfermería, 4, 92-105. Recuperado de
https://issuu.com/universidadelbosque/docs/revista_colombiana_enfermeria4-4/104

Klein, M. (2008). Psicoanálisis de niños. México: Editorial Paidós.

Klein, M. (2009). Envidia y gratitud y otros trabajos. México: Editorial Paidós.

Lacan, J. (1966). Psicoanálisis y Medicina. El lugar del psicoanálisis en la Medicina. En


intervenciones y textos, 1-29. Recuperado de
https://www.lacanterafreudiana.com.ar/2.5.1.9%20%20%20PSICOANALISIS%20Y%20M
EDICINA,%201966.pdf

Lassaletta, A. (2012). Leucemias, Leucemia linfoblástica aguda. Pediatría Integral, XVI (6), 453-
462. Recuperado de https://www.pediatriaintegral.es/wp-
content/uploads/2012/xvi06/03/453-462%20Leucemia.pdf

López-Huerta, J., Álvarez-Bermúdez, J. & González-Romo, R. (2012). La experiencia psicosocial


de padres e hijos con leucemia en un hospital público en la ciudad de San Luis Potosí.
Psicooncología, 9 (1), 137-150. Recuperado de
http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/viewFile/39143/37748

Lorenzo, L. (2012). Arteterapia como recurso de abordaje en Psico.oncología (tesis de


especialidad Universidad de ciencias empresariales y sociales). Recuperado de
http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/2724

Maganto, C. & Cruz, S. (1992). “La técnica del juego en el psicodiagnóstico infantil”. En A, Ávila
(Dir.). Evaluación en Psicología clínica, vol. 2 estrategias cualitativas. (pp. 161-215).
Salamanca: Amaru editores.
Maganto, C. & Maganto, J. (1988). “El test del dibujo de un animal como instrumento de
evaluación madurativo-mental y emocional”. En I, Dendaluce (Coord.). Aspectos
metodológicos de la investigación educativa. (pp. 207-211). Madrid: Narcea ediciones.

Mahler, M. (1977). El nacimiento psicológico del infante humano, simbiosis e individuación.


Argentina: Marymar Ediciones.

Malca, B. (2005). Psicooncología: Abordaje emocional en oncología. Persona y bioética, 9 (2), 64-
67. Recuperado de
http://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/918/998

Mannoni, M. (2000). El niño, “su enfermedad” y los otros. Buenos Aires, Argentina: Ediciones
Nueva Visión.

Manonni, M. (1981). La primera entrevista con el psicoanalista. Barcelona: Editorial Gedisa.

Martínez, M. & Sarlé, M. (2008). Estudio de la personalidad: Test proyectivos. Master en


Paidopsiquiatría. Universidad Autónoma de Barcelona, Módulo 1. Recuperado de
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/evaluacion_personalidad_tests_proyectivos.pdf

Mejia, J., Ortega, M. & Fajardo, J. (2005). Epidemiología de las leucemias agudas en niños.
Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 43 (4), 323-333. Recuperado de
htpp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745543007

Méndez, J. (2005). Psicooncologia infantil: Situacion actual y líneas de desarrollo futuras. Revista
de psicopatología y Psicología clínica, 10 (1), 33-42. Recuperado de
http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Psicopat-2005-C2820424-0E70-E350-0A35-
8D8B948E94AF/PDF
Méndez, X., Orgilés, M., López-Roig, S. & Espada, J. (2004). Atención Psicológica en el cáncer
infantil. Psicooncología, 1 (1), 139-154. Recuperado de
https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/viewFile/PSIC0404110139A/16351

Middleton, J. (2002). Psico-oncología en el siglo XXI. Revista Actualidad Psicológica, 57 (2), 98-
9. Recuperado de https://rbmam.janium.net/janium/Documentos/562621EG.pdf

Miller, A. (2005). El cuerpo nunca miente. Barcelona, España: Tusquets editores.

Minuchin, S. (2004). Familias y terapia familiar. México: Editorial Gedisa.

Montoya, M., Villota, M. & Rodríguez, S. (2013). Experiencias de niños con leucemia,
pertenecientes a la fundación “niño leucémico” de la ciudad de Popayán. Movimiento
científico, 7 (1), 48-61. Recuperado de
https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/Rmcientifico/article/view/124/96

Nasio, J. (2008). Mi cuerpo y sus imágenes. Argentina: Editorial Paidós.

Negre, A. & Fortes, I. (2005). Programa de educación sanitaria: Estrategia para disminuir la
ansiedad que provoca la transición del hospital a casa, en los padres de niños con cáncer.
Psicooncología, 2 (1), 157-162. Recuperado de
http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0505120157A/16139

Neves, N. & Hasson, A. (1994). Del suceder psíquico, erogeneidad y estructuración del yo en la
niñez y la adolescencia. Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Pacheco, M. & Madero, L. (2003). Oncología Pediátrica. Psicooncología, 0 (1), 107-116.


Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1704701

Pérez de Polacino, S. & Leon, M. (2010). El cuestionario desiderativo aplicado a niños.


Argentina: Editorial Letra Viva.
Peusner, P. (1999). El sufrimiento de los niños. Buenos Aires, Argentina: Editorial Letra viva.

Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona: Editorial Labor.

Pitillas, C. (2012). Ayudar al niño con cáncer en lo que necesita. Cuatro usos posibles de la terapia
de juego en el campo de la psicooncología pediátrica. Clínica Contemporánea, 3 (2), 147-
161. Recuperado de
https://www.revistaclinicacontemporanea.org/archivos/cc2012v3n2a3.pdf

Robert, V., Álvarez, C. & Valdivieso, F. (2013) Psicooncología: Un modelo de intervención y


apoyo psicosocial. Revista Médica Clínica las Condes, 24 (4), 677-684. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864013702074?via%3Dihub

Salas, M., Gabaldón, O., Mayoral, J., Arce, M. & Amayra, I. (2004). Evaluación y control de
síntomas en oncología pediátrica: Una necesidad de cubrir y un mundo por descubrir.
Psicooncología, 1 (2-3), 231-250. Recuperado de
http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0404120231A/16264

Santamaria, R. (2002). Acerca del método psicoanalítico de investigación. Universidades, (23), 49-
63. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/373/37302307.pdf

Segal,H. (2010). Introducción a la obra de Melanie Klein. México: Editorial Paidós.

Siquier de Ocampo, M., García, M., Grassano, E. & Colab. (2007). Las técnicas proyectivas y el
proceso psicodiagnóstico. Argentina: Editorial Nueva visión.

Sontag, S. (2016). La enfermedad y sus metáforas, el sida y sus metáforas. Recuperado de


http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/04/Susan-Sontag-La-enfermedad-y-sus-
met%C3%A1foras.-El-sida-y-sus-met%C3%A1foras.pdf
Zañartu, C. & Krame, C. & Wietstruck, M. (2008). La muerte y los niños. Revista Chilena de
Pediatría, 79 (4), 393-397. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v79n4/art07.pdf

Vous aimerez peut-être aussi