Vous êtes sur la page 1sur 7

MARCO REFERENCIAL

Centro Experimental Docente de Agronomía CEDA

Ubicación y límites.
La Universidad de San Carlos de Guatemala, están situados al sur de la capital de
Guatemala y de la Ciudad Universitaria zona 12.

El CEDA se localiza geográficamente en las coordenadas: 14035’11” Latitud Norte


y 90035’58” Longitud Oeste, y a una altitud media de 1,502 msnm. Se encuentra
dentro de la zona de vida: Bosque Húmedo Subtropical Templado (Bh-st) (Camel,
2011)

Extensión.

El Ceda cuenta con una extensión de 28.38 ha, donde se puede observar bien
definidas áreas de uso forestal, apícola y agrícola, dentro de esta última, campos
de cultivo al aire libre y en estructuras como invernaderos y umbráculos (Camel,
2011) En el área de invernaderos es donde se llevó a cabo la práctica
experimental de pruebas biológicas.

Vías de acceso
Dentro del campus de la Universidad de San Caros de Guatemala, Zona 12,
Ciudad Capital, se encuentra entre el edificio de Vinculación de la Facultad de
Agronomía (UVIGER), y los campos experimentales de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia.

Condiciones edafo-climáticas
Las condiciones climáticas registradas por INSIVUMEH para el estudio son las
siguientes:

● Precipitación media anual: 1,216.2 mm, distribuidos en 110 días, en los


meses de Mayo a Octubre.
● Temperatura media anual: 18.30C.
● Humedad relativa (media): 79%
● Insolación promedio: 6.65 horas/día
● Radiación: 0.33 cal/cm2/min.

Zonas de vida
Se encuentra dentro de la zona de vida: [Bosque Húmedo Subtropical Templado
(Bh-s)], esto según el Instituto Nacional Forestal, actualmente INAB, en 1983
(Aguilar, 2005)

Suelos
Según la FAO/UNESCO, estos suelos están ubicados dentro de los Cambisoles,
los cuales presentan características semejantes al material que le da origen, son
de color claro, presentan cambios de estructuras o consistencia debido a la
intemperización. Son suelos que se originan y evolucionan en el mismo lugar,
representan una fertilidad media a baja, con profundidades media, al carecer de
cubierta vegetal son muy susceptibles a la erosión, uso para el cultivo de maíz,
ningún material originario, ceniza volcánica cementada, erosión. Escasamente
drenado, muy duro en seco, plástico y adhesivo cuando está húmedo (Simmons,
1959)

Recursos Hídricos
Según el estudio de aguas subterráneas llevado a cabo en Guatemala; el área de
estudio se encuentra dentro de la cuenca del río Villalobos, en las cuencas se
integran el valle de Guatemala, el régimen de las aguas superficiales por la
naturaleza geomorfológica de los cauces y en particular por las grandes
pendientes desarrolladas, es típicamente torrencial, sin embargo en las partes
bajas del río Michatoya, las formaciones de poca pendiente dan a las aguas un
régimen más tranquilo (INSIVUMEH, 1978)
Figura 2. Croquis de Ubicación del Centro Experimental Docente de Agronomía.

Fuente: FAUSAC, 2017.


MARCO TEORICO
DEGRADACIÓN DE SUELOS
Proceso mediante el cual se reduce la capacidad actual y potencial del suelo para
producir bienes y servicios.
DEGRADACIÓN DE TIERRAS
Reducción en la capacidad actual de un ecosistema para producir bienes y
servicios.
PREVENCIÓN
 Establecimiento curvas a nivel en suelos escarpados
 Surcos en contra de la pendiente
 Rehabilitación; Reestablecer un suelo degradado

FACTORES QUE PRODUCEN DEGRADACIÓN


 NATURAL
-Material geológico
-Relieve
 CLIMATICO
-Precipitación
-Viento
-Tipo de lluvia
 ANTROPOGENICO
-Prácticas de manejo de suelo
-Mal encalado
-Mala utilización maquinaria
-Mal control de escorrentía

PROCESOS DE DEGRADACIÓN
 FISICA
Se vinculan en una serie de micro procesos que alteran el espacio libre “poroso”.
Produce cambios que afecta las condiciones físicas relacionadas con
desplazamiento de aire, agua, nutrientes, desarrollo de raíces. Ocurren tanto en la
superficie como en la subsuperficie, se observan en forma de capas compactadas
(paso de arado), sellamiento, costras. (Piscitelli, 2015)
Ilustración 1. Degradación física

(Piscitelli, 2015)
 QUIMICA
Se vinculan con la degradación biológica muchos de estos procesos. La
degradación química se manifiesta con el agotamiento de nutrientes, acidificación
de suelo como derivación del agotamiento de materia orgánica. Otro proceso de
degradación química esta en asocio con la contaminación de aguas, inadecuado
uso y manejo de insumos y desechos de la agricultura. El aumento de contenido
de sales en el suelo, proceso que ocurre en áreas donde el riego se habilita
permanentemente, también es habitual en áreas ganaderas. (Piscitelli, 2015)
BIOLOGICA
Pérdida de biodiversidad y materia orgánica. Repercute en la transformación,
reciclaje y posterior asimilación de nutrientes por las plantas. También en la
estructura que contribuyen con el espacio poroso que ayuda al traslado del agua
de lluvia y/o riego por el suelo y la eliminación de los excesos. Además del
desplazar aire dentro y fuera del suelo. La aplicación de tecnología inadecuada y
uso intensivo del suelo son principales causas de degradación biológica en suelos
agrícolas. (Piscitelli, 2015)
EROSIÓN
Desgaste que sufre el suelo por un agente externo. “lluvia, viento”. Asociado a un
tipo de suelo, cobertura, relieve.
EROSIÓN HIDRICA
Sucede cuando el agua se lleva rocas o separa, aplana partículas de un suelo. La
falta de vegetación es la que más provoca este tipo de erosión. Causando
impermeabilidad y aumentando la erosión. (Casado, s.f.)
Ilustración 2. Erosión Hídrica

(Casado, s.f.)
EROSIÓN PLUVIAL
Causado por la caída de la gota, el golpe que esta provoca, el desprendimiento de
las partículas del suelo por último el esparcimiento del suelo. La erosión disminuye
en las parcelas con cobertura.

EROSIÓN ESCURRIEMIENTO
Desgaste por el transporte de escorrentía. Causados por la duración de la lluvia,
volumen de escorrentía dentro de la parcela produciendo permeabilidad.
EROSIÓN DIFUSA
Etapa posterior al pluvial flujo escaso, por regular es una erosión que se da en
parcelas con cobertura. Causando una destrucción de estructura de suelos. Causa
pérdidas de menos 1 tonelada por hectárea al año, en pendientes menores del
2%, terrenos planos.
EROSIÓN LAMINAR
“Pérdida de una capa delgada más o menos uniforme de suelo (partículas que se
liberan por salpicadura) en un terreno inclinado”. (Anonimo, s.f.) Cuando la
intensidad de la precipitación excede la infiltración o dando un exceso de agua en
la superficie. Transportando las partículas más finas provocando una disminución
de la productividad del suelo. Seguidamente de encostramiento. (Anonimo, s.f.)
EROSIÓN EN SURCOS
Compuesta por una erosión difusa, laminar y de surcos. Causando una perdida
superficial e interna del suelo, también forma un crecimiento vertical en el suelo
pasando de forma en “V” a una forma “U”. Se da por el mal establecimiento de
surcos de siembra en pendientes mayores del 2%, causando pérdidas mayores o
iguales que 10 toneladas por hectárea al año y no se puede borrar.

BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, K. (2005). EVALUACION DEL SISTEMA DE CLASIFICACION DE TIPOS
DE BOSQUE. Recuperado el 31 de Julio de 2018, de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2164.pdf
Anacafe. (2018). Establecimiento de cafetales y conservación del suelo.
Recuperado el 5 de 8 de 2018, de
http://www.anacafe.org/glifos/index.php?title=Caficultura_CafetalesySuelos
Anonimo. (s.f.). Protección de Suelos. Obtenido de
https://www.iec.cat/mapasols/Cas/erosio2.asp?Grup=A&Opcio=3
Camel, J. (2011). EVALUACIÓN DE CUATRO FRECUENCIAS DE FERTIRRIEGO
EN HIDROPONÍA. . Recuperado el 31 de 07 de 2018, de
http://www.repositorio.usac.edu.gt/6661/1/Trabajo%20de%20Graduacion%2
0Julia%20Camel.pdfc
Casado, A. (s.f.). lifeder.com. Obtenido de https://www.lifeder.com/erosion-hidrica/
FUNDESYRAM. (2018). Biblioteca Agroecológia FUNDESYRAM. Recuperado el 4
de 8 de 2018, de Practicas en café sobre la conservacion de suelo:
http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=2754
INSIVUMEH. (1978). Estudio de aguas subterráneas en Guatemala. Guatemala.
Piscitelli, I. M. (15 de Julio de 2015). UNICEN. Obtenido de
https://www.unicen.edu.ar/content/degradaci%C3%B3n-de-suelos
Simmons, C. T. (1959). Clasificación de reconocimiento de los suelos de la
república de Guatemala. Guatemala: José Pineda Ibarra.
Walle, R. (2003). Biblioteca digital Zamorano. Recuperado el 4 de 8 de 2018, de
Módulo de Conservación de Suelos y Laderas :
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2572/1/211600_0341%20sue
los%20y%20laderas.pdf

Vous aimerez peut-être aussi