Vous êtes sur la page 1sur 17

Introducción

(Comenzar el párrafo introductorio con hablando de memoria, su importancia o por qué tomar la
memoria como proceso inconcluso y luego hablar del audiovisual y su vínculo con la música,
específicamente, con la NCCh)

El año XX los hermanos Lumiere de nacionalidad XX exponen (en qué lugar) ante una multitud
asombrada las primeras imágenes en movimiento. Se trata de la llegada de un tren a la estación de
XX. Estas son las primeras imágenes de este tipo de las que se tiene registro; es el primer registro
en imágenes de la vida cotidiana. Este tipo de registro es el fundamento de lo que después se
desarrollará como el documental cinematográfico.

Es la realidad social del momento la que intenta retratar y captar el lente de los realizadores.

Luego de la realización de este primer registro hubo un desarrollo vertiginoso del cine y su técnica,
lo que lleva al desarrollo de una industria especializada en este arte Producto de lo anterior, nace el
cine ficción.

Sin embargo, junto a este, pero con un perfil menos notorio, se desarrolla un cine que retrata la
realidad tal cual es, mostrando lugares, personajes, historias con contenido social, con un interés de
criticar el sistema establecido, denunciar el abuso de poder y retratando la injusticia social; o
solamente, mostrando la realidad tal cual es: este es el documental.

Es el documental el que nos muestra la realidad y nos deja el registro físico de ésta para los que
quieran acceder a ella a futuro. He ahí la importancia de este arte como generador y promotor de
la memoria social; como mecanismo de memoria; como “marco de la memoria”.

Con el desarrollo del lenguaje, las distintas culturas logran comunicarse y traspasar sus experiencias
a otros de su misma cultura. A su vez, pueden intercambiar experiencias con otros sujetos de distinta
cultura. Esto les permite comunicar y traspasar su historia cultural a otros pueblos y futuras
generaciones.

Posteriormente, con el descubrimiento y desarrollo de la escritura, los pueblos han plasmado su


historia en distintos soportes físicos como la piedra, cuero y papel, entre otros. Por milenios, la
escritura ha sido el vehículo de expresión de las vivencias de las culturas sobre el planeta, dejando
plasmado el valioso testimonio de sus culturas. Con el desarrollo de la técnica, se crea el registro en
imágenes visuales. En un comienzo la fotografía y luego la imagen en movimiento que, además,
incluía sonido. Estamos hablando del registro audiovisual. Este no sólo muestra imágenes de lugares
o personas en contextos determinados, sino que además, puede incluir el relato de lo vivido por
distintos actores relevantes.

Antecedentes

o Tres o cuatro períodos reconocibles que explican el surgimiento del audiovisual en Chile
(hasta los 90 por el videoclip)
Para comenzar a hablar del audiovisual en Chile y su vinculación con la música se pueden distinguir
varios momentos. El primer momento se puede situar desde los orígenes del cine que incorpora el
audio hasta los años 60 (tratar de encasillar en años o décadas); el segundo momento abarca desde
fines de los 60 hasta el 73; el tercer momento se enmarca durante los años de la Dictadura Militar
en Chile (tanto en Chile como en el extranjero); y el cuarto momento se situaría desde fines de los
80 hasta la el 2000 (corroborar este dato).

1° período: nacimiento del audiovisual en Chile con los primeros cortos y documentales que
muestran el paisaje chileno como propaganda turística de Chile, propaganda de la producción
industrial y publicidad para el sistema político.

(tal vez en este punto sea necesario hacer una distinción entre los subgéneros del audiovisual: cine
y documental. Conceptualizar estos tres conceptos. Están ligados, son géneros distintos que
pertenecen al mundo audiovisual. Tengo la definición del audiovisual de wordreference: "que se
basa en la utilización conjunta del oído y la vista, mediante imágenes y sonidos grabados, en especial
para elaborar material didáctico o formativo". En Chile hubo un desarrollo del audiovisual desde
que apareció el audio asociado a las imágenes grabadas. Anteriormente, sólo se exhibían las
imágenes y en algunos casos se exhibían con música en vivo)

o Antecedentes históricos del cine documental (Mouesca):

Para comenzar a hablar del audiovisual en Chile (cine y documental) es inevitable referirse a sus
fases iniciales y los personajes precursores que marcaron un hito en su historia y evolución a nivel
mundial.

Las artes que pueden tomarse como antecedentes del cine documental son la pintura, el grabado y
el dibujo, ya que entre sus objetivos destacan la representación de la realidad de la época histórica
en la que están inmersas. (Mouesca, 2005, 19) Por otra parte, durante el siglo XIX, el desarrollo de
la técnica posibilitó la creación del registro fotográfico que sirvió a los exploradores para captar
imágenes de las regiones y lugares descubiertos. La fotografía, como antecedente concreto del
espíritu del cine documental, busca la representación de la realidad, a través de la captura de una
imagen en un instante determinado del tiempo, sin la necesidad de recurrir al dibujo ni la memoria.
(p. 19) Sin embargo, esta invención no registraba el movimiento de los objetos. Debido a lo anterior
se desarrolla la cronofotografía cuyo producto más importante es el fusil fotográfico de Étienne
Jules Marey que registraba las distintas etapas del movimiento a través de un dispositivo que, en
base a un gatillo, capturaba 12 imágenes por segundo. Este sistema lo utilizaron los denominados
“cazadores de imágenes” permitiéndoles capturar, por ejemplo, la trayectoria de los animales en
desplazamiento. Ellos en estricto rigor serían los precursores del documental (p. 21) (Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cronofotograf%C3%ADa)

Durante el siglo XX, se concentra el mayor adelanto técnico tanto de la fotografía como del cine.
Desde que los hermanos Lumiere, en 1895, desarrollan el "Cinematógrafo", un aparato que filmaba
y proyectaba imágenes de la realidad impactando a la opinión pública. Sus films duraban entre uno
a tres minutos y mostraban "vistas" de lugares exóticos y lejanos, pero a la vez, mostraba actividades
que involucran el actuar humano testimonio de la era industrial en pleno desarrollo, como "La salida
de los obreros de una fábrica". Este registro "da al mundo del trabajo su entrada en las imágenes
del cine". (Mouesca. 2005, 24)
Figura precursora de la filmación documental es Robert Flaherty, quien durante la primera mitad
del siglo XX desarrolla su obra documental concentrándose en los estilos de vida y captando la
“realidad tal como es” de distintos actores que llamaron su atención. En 1915 comienza la filmación
de su primer documental denominado “Nanuk”, en el cual retrata la vida cotidiana de una familia
de esquimales que subsisten bajo condiciones climáticas adversas. Además, le impresionan la
tradición como pueblo al margen de la sociedad occidental y la contaminación. (p. 21-22)

Posteriormente, entre 1931 y 1934, Flaherty filma “El hombre de Arán”, que intenta posicionarlo
como un testimonio de la condición humana que se apoya en largos planos-secuencia con contenido
humano de gran intensidad. Este trabajo le impone un dominio de la observación y gran capacidad
de espera. (p. 22)

Producto de los requerimientos del progreso y la inevitable necesidad de mostrar la realidad


contemporánea, en 1948 Flaherty filma “Lousiana Story” considerado uno de sus mejores
documentales. En él retrata el mundo de las máquinas que se contrapone a filmación de la
naturaleza en su estado salvaje que tanto le gustaba retratar. (p. 22) Lo rescatable de este proceso
es su vínculo con el registro de las particularidades del progreso de la técnica, la industria y la
sociedad. Sin embargo, sus críticos señalaron que su documental no contenía un análisis social. Este
aspecto fundamental se debe a que el documental fue encargado por la compañía petrolera
Standart Oil. (p.23)

En la primera década del siglo XX se afianzó el cine argumental (o de ficción?) (1907-1908) tanto en
Estados Unidos como en Europa. Aunque Estados Unidos toma la delantera en materia
cinematográfica durante los años de guerra en Europa, afianzando la creación del mito del "sueño
americano", ésta renace con un cine influenciado por las nuevas tendencias intelectuales y artísticas
como el psicoanálisis, el expresionismo, impresionismo, el surrealismo y la vanguardia soviética.
(p.25)

La industria cinematográfica de ficción se desarrolla con fuerza durante la primera década del siglo
XX, dando a luz algunas de las obras clásicas del cine?. Sin embargo, el documental como expresión
menor del cine sigue presente con grandes realizadores. (p.25) Uno de estos realizadores es el
polémico documentalista ruso Dziga Vertov (Denis Kaufman) (1896-1954), quién en sus manifiesto
se rebelaba contra los cineastas de ficción y los invitaba a dejar el romance y la novela psicológica,
e incluso dejar la música. (p. 26)(esto está en un libro denominado el cine soviético que nombra
mouesca). En sus manifiestos propone principios que revolucionarían la práctica del cine. La
"objetividad integral" es uno de ellos. Entusiasta de los hermanos Lumiere proponía volver al cine
de origen. Propone teorías sobre el cine dentro de las cuales se encuentra el "cine-ojo" sobre el que
sostiene que es "más que una proposición técnica, es una actitud filosófica ante el fenómeno
cinematográfico". Al contrario de Flaherety éste se interesa por la búsqueda formal del documental
social. Con sus film cimenta este tipo de cine documental e influye en realizadores del videoclip
como Jean Luc Godard en la década del 70 (p.26-27)

Posteriormente, en la década de los 20, aparecen nuevas figuras que dan nuevos aires al cine
documental, pero que insisten en la idea fundamental de preocuparse por la realidad social. Estos
son el inglés John Grierson y el holandés Joris Ivens, este último con una íntima relación Chile.
Para Grierson la idea del documental "es que éste debe mostrar los problemas de su tiempo,
procurando que la mirada del documentalista sea lo más enriquecedora posible" (p.28). Para Ives la
importancia central de sus films se centra en "la lucha de los por su libertad y por sus anhelos de
justicia" (p.28). Este último filma en Chile "A Valparaíso" (1963) que un retrato intenso del puerto y
su gente. (p.29)

Mientras, en Estrados Unidos, un grupo de cineastas liderados por Paul Strand fundan en 1937 el
Frontier Film donde una de sus preocupaciones era que "el cine no sólo debía registrar la realidad,
sino tomar partido frente a ella". (p.29) Además, señalaban que el documentalista debía tener "una
concepción dinámica del realismo, concebir una cierta verdad en el modo de ver y comprender el
mundo en plena evolución". Además, señalaba que "el interés debe estar enfocado en la paz, en el
progreso humano, y la supresión de la miseria". (p.29)

 Grierson influye en Free Cinema – Gran Bretaña – década de los 50 (p.28)

 El compromiso de Ivens es con la gente que no puede escribir su historia, es decir, con los sin
voz. (p.29)

 Los documentalistas también entraron en la vorágine de la guerra, específicamente, para la


segunda guerra mundial los documentalistas, incluso los cineastas de Hollywood, se trasladaron
al frente de batalla para filmar cine de propaganda. Estos documentales se destacaban más por
la pomposidad del discurso que por su contenido ideológico. (p.29)

 Neorrealismo – cine ficción estructurado como documental. “Cristianos y marxistas retratan


con una mirada humanista la devastación de Italia y Europa por la guerra; y cuentan historias
de seres humanos corrientes, que libran en su vida cotidiana una lucha a menudo desesperada
aunque heroica, tratando de sobrevivir” (Mouesca, 2005, p.30) (p.30)

 Cine Directo.

Se desarrolla en Canadá, Francia y Estados Unidos en sus centros correspondientes: La ONF,


Office National Du Film en Montreal, El Comité del Cine Etnográfico y Leacock & Drew. Su
desarrollo se apoya en los progresos tecnológicos del cine, es especial la aparición de las
cámaras de 16 mm, que son cámaras ligeras fáciles de transportar, con sincronización del sonido
simultáneo. Además, aparece la película Kodak 5247 con una mayor sensibilidad que capturaba
la realidad en forma más fiel y auténtica. Estos adelantos produjeron una revolución en la
técnica del documental. (p.30-31)

Sigue la escuela de Flaherty y de Dziga Vertov. La diferencia en el redaje de estos personajes es


que el primero comienza el rodaje y espera a que suceda algo que él está seguro que sucederá,
mientras que el segundo, filma sólo esperando que algo ocurra. (p.31)

Para Gilles Marsolais, un teórico del cine, el cine directo “no es solo una búsqueda
cinematográfica, sino sobre todo “un fenómeno social”. (p.31)

“Los realizadores captan los acontecimientos de su realidad cruda, estableciendo un tipo de


comunicación más directa con la gente, abordando los temas en un nivel más concreto, en un
tono más humano, más familiar” (Mouesca, 2005, p.31)
Ejemplos de Cine Directo en Estados Unidos es la Drew Associates, quienes filmaron alrededor
de 30 documentales de temas políticos y sociales, entre los que destacan el documental
“Primary” (1960) sobre la campaña de John Kennedy como candidato del Partido Demócrata a
la presidencia de Estado Unidos y “Crisis” (1962), sobre la integración de estudiantes negros a
la Universidad de Alabama. (p.32)

*Esto podría ser un ejemplo para lo que ocurriría más tarde en la época de Allende con el
documental “Venceremos”. Es decir, puedo tomar este ejemplo del cine directo como precursor
del documental en Chile.

A este cine se tendió a llamar cine-verdad, pero tuvo varios detractores como Rossellini quien
señalaba que “el cine es un modo de expresión como muchos otros… no hay una sola técnica
para abordar la verdad. Solo hay que tener una posición moral para abordarla”. Es decir, la
verdad no tiene que ver con la técnica. (p.32)

*Además de esta crítica se planteaba se cuestionaba la naturaleza del documental. ¿Es este un
vehículo para mostrar “documentos” o quiere ser una obra artística?

Sin embargo, el documental puede tener tal influencia y fuerza al mostrar, describir, criticar la
realidad que puede ser un arma de crítica a las instituciones establecidas de la sociedad. Este es
el caso de los documentalistas estadounidenses Robert Kramer y Frederick Wiseman, quienes
realizan “Titicut Follies” (1966) que es un retrato crítico de las instituciones norteamericanas,
cuya exhibición fue prohibida hasta 1993. Por otra parte, en Francia, otro documental corre la
misma suerte de la censura. Max Ophuls filma “Le chagrín et la pitié”, que trata del pasado de
la ciudad francesa Clermont Ferrand, durante la ocupación nazi. El documental en base a
documentos, filmes clandestinos y testimonios pone en evidencia la complicidad del pueblo con
los nazis y su antisemitismo. Este film se interroga sobre los comportamientos individuales y
colectivos. (p.32-33)

*en este punto también podríamos hacer un paralelo con el documental en Chile durante la
dictadura militar.

El documentalista soviético Roman Karmen (1906-1978) tuvo un vínculo con Chile al filmar
“Camaradas” y “El corazón de Corvalán”. (p.33)

 Los orígenes del documental en latinoamérica

Según Pablo Paranaguá los inicios del documental en Latinoamérica fueron precarios debido a
escases de recursos económicos de los realizadores quienes se dedicaron a registrar imágenes
documentales. Esto implica que no existía ninguna posibilidad de acceder a la realización del cine
de ficción. (p.34)

*el cine documental siempre ha estado ligado a los conflictos sociales (armados y políticos) como
guerras y revoluciones. Y Latinoamérica no es la excepción.
Ejemplo de lo anterior es la filmación del documental “Revolución orozquista” realizada en México
en 1913 bajo la dirección de los hermanos Alva. En este muestran las pugnas entre los dos bando
antagonistas en la revolución mexicana. (p.34)

La llegada del cine sonoro a latinoamerica hace que nuestro cine se haga más dependiente de la
industria del cine norteamericana. (34)

El ejemplo de la dependencia hacia la industria del cine estadounidense está dado porque los
canales de distribución y exhibición de las películas estaban bajo su dominio. Además, el gusto del
público por las realizaciones estadounidenses era mayor. Siguiendo esta línea, el documental seguía
la misma suerte ya que su exhibición estaba favorecida por los noticiarios como el de la Fox-
movietone, que se difundía en 47 idiomas. El potencial de mostrar la realidad mundial era
impensado para los noticieros locales. (p.35)

En Latinoamérica, también se tienen noticiarios a escala local, pero que intentan dar una mirada
global. Este es el caso de los noticieros argentinos realizados por “Argentina Sono Films”, “Sucesos
Argentinos” y “Noticiero Panamericano”, el primero local y el segundo de exportación. En Chile se
encuentra el noticiero “Emelco”; en México el noticiero “Clasa-Excelsior” y el noticiero mexicano
“EMA”; en cuba el “Noticiero Royal News” y luego el “Noticiero ICAIC Latinoamericano”. Es
importante destacar que en la mayoría de los casos el Estado apoya la producción y distribución del
material. (p.35)

Documentalista brasileño post segunda guerra mundial – Humberto Mauro – en 1956 filma
“Brasilianas” que es una serie en 7 capítulos. (p.35)

Glauber Rocha - "una idea en la cabeza y una cámara en la mano" - reivindica a Humberto Mauro
(p.35)

 Documental comprometido

Alberto Cavalcanti - Estudia en Escuela Documental británica - funda en Sao Paulo la Compañía Vera
Cruz (dura cuatro años) - fue una escuela de oficio – Lima Barreto se inicia en esta escuela y crea su
película "O Cangaceiro". (p.36)

Fernando Birri – Argentino que estudia en el Centro Sperimentale de Roma – vuelve a Argentina
para hacer un cine que retrate al verdadero argentino, al argentino invisible, aquel que no tiene voz
en la sociedad. Funda el Instituto de Cinematografía en la Universidad del Litoral que se transforma
en la Escuela Documental de Santa Fe. Filma "Tire Dié", un documental basado en niños pordioseros
que piden limosna a pasajeros de trenes. Este marca lo que se llamaría el documental de denuncia.
(p.36)

También perteneció a esta escuela el chileno Raúl Ruiz y el peruano Francisco Lombardi. Esta escuela
se convierte en un laboratorio del documental latinoamericano. (p.36)

Fernando Solanas y Octavio Getino - manifiesto de 1969 - "Hacia un tercer cine" (p.36)

La Hora de los Hornos y La Batalla de Chile son considerados como los documentales más
importantes del período (p.36) (qué período)
1959 – triunfo de la Revolución Cubana – se comienza a hablar de un nuevo cine latinoamericano –
En cuba se funda el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC) - se le asigna una
función de propaganda, defensa de la revolución y una misión pedagógica. Documentales
destacados de ese período son: "La Vivienda" de Julio García Espinoza y "Esta tierra nuestra" de
Tomás Gutierres Alea. (p.37)

1960 – se estrena el noticiario ICAIC Latinoamericano – cubre noticias de actualidad (p.37)

Santiago Alvarez - más importante documentalista cubano – sus obras: Ciclón (1963), Now (1965),
El bárbaro del ritmo, dedicado al artista Benny Moré (1963), "79 Primaveras" en 1969, sobre el
funeral de Ho Chi Minh, "Hanoi, martes 13" (p.37)

El documental surge como una alternativa al discurso dominante transmitido por televisión y adopta
la línea de concientización política. Su exhibición es precaria porque se realiza al margen de los
circuitos de distribución comerciales (p.37)

En ese período la frontera entre cine argumental (ficción) y cine documental es muy tenue. Esto se
ve en el film del boliviano Jorge Sanjinés "El coraje del pueblo" (1971). Lo mismo ocurre con
"Memorias del subdesarrollo" (1967) de Tomás Gutiérrez Alea; y con "Etnocidio, Notas sobre el
Mezquital" (1976) de Paul Leduc. (p.38)

"Distinto es el problema del documental y su proyección en la televisión despojado de "su ritmo", de


su "tempo", o truncar su exposición, como ocurre frecuentemente. Se arriesga perder la mirada, la
sensibilidad local; la televisión con sus programas hechos a la medida, sometidos los espacios y
tiempos de exhibición a códigos determinados, más el problema de la globalización, son algunos de
los grandes peligros que el documental enfrenta hoy. La internacionalización de la imagen tiene
siempre dos caras: una de ellas. La peligrosa, es la tendencia a uniformar mediante los cortes, que
convierten los documentales en simples reportajes, eliminando el punto de vista del autor". (p.39)
(Mouesca, 2005, p.39)

 El documental en Chile

La primera función oficial de cine abierta al público se registra el 25 de agosto de 1896, en el Teatro
Unión Central de Santiago. Esta fue una proyección del cinematógrafo de Lumiere. Se debe remarcar
que este cine aun no incorporaba el sonido ni el color. El 19 de febrero de ese mismo año ya había
llegado el Kinetoscopio. (p.41)

Hacia 1902 se inaugura el primer recinto que exhibirá cine de forma permanente, este es el Teatro
Variedades. Comienza la llegada del cine del mismo cine de ficción que se proyecta en Europa con
los actores de moda. Luego se suman el Apolo y el Minora quienes atraían a espectadores
preferentemente de la clase alta de la sociedad se exhibe en el chilena. También se incorpora el
cine norteamericano con la llegada del American Biograph. (p.42)
La primera filmación cinematográfica considerada chilena es "Un Ejercicio Genral de Bombas", de
dos minutos de duración que se realiza en la plaza Aníbal Pinto del Puerto el año 1902. Esta se exhibe
en el Teatro Odeón de Valparaíso (p.42)

"En estos primeros registros cinematográficos chilenos el acento está puesto en mostrar la vida de
los aristócratas, los militares, las autoridades civiles y religiosas; sus costumbres, sus ritos cotidianos,
sus fiestas y eventos sociales". (p.43)

En 1910 se estrena la primera película de ficción filmada en Chile: Manuel Rodríguez, que dura 10
minutos. (p.43)

En 1907, las productoras cinematográficas producen y distribuyen sus películas, lo que se


transforma en la clave de su éxito. Esto cambia radicalmente, la industria cinematográfica. Por ende
las copias abarataban los costos de exhibición de las películas al utilizar copias de ellas para tales
efectos. Además, comienza la expansión en la difusión de las películas debido a construcción de
nuevas salas llamadas teatros-biógrafos como Politeama, el Brasil, Gran Teatro-Circo
Independencia. En 1913 había 50 salas con biógrafo en Santiago. Esto estimula la formación de
compañías distribuidoras. El bajo consto de las entradas posibilita que el cine se convierta en el
espectáculo masivo por excelencia.(p.44)

En la primera década del siglo XX aparecen las "actualidades" que eran filmaciones de cualquier tipo
de acontecimiento nacional que se pensaba fuera relevante para el espectador. Estos dan paso,
posteriormente, a los "noticiaros" o "noticiero", lo que se presenta como el antecedente local más
antiguo del documental. (45)

Las "actualidades" en los años posteriores se remiten esencialmente a los mismo temas tratados
anteriormente: "las actividades del Presidente y otras autoridades de gobierno, los desfiles
militares, los ejercicios bomberiles, las ceremonias de los establecimientos educacionales, las
inauguraciones de edificios públicos, puentes, caminos, las actividades deportivas y culturales, los
oficios religiosos, las vistas de personalidades extranjeras, lugares, etc.

Una de las figuras más importantes que influyó en este género fue el fotógrafo italiano Salvador
Giambastiani que funda los Estudios Giambastiani Films en los que ruega "actualidades" y registros
de la vida social chilena. Filma "La baraja de la muerte", considerado en rigor el primer largometraje
argumental nacional. Solo se conserva "Recuerdos del mineral El Teniente", filmada en 1919 y
restaurada en 1957 por Patricio Kaulen y Andrés Martorell. Recuperan 12 minutos de la versión
original. (p.46)

Este documental muestra la realidad del mineral, las condiciones de trabajo, las diferencias sociales
y sus miserias. (p.47)

A mediados de la década de los veinte las vistas de actualidades se regularizan en "noticieros". Estos
son encargados por los dueños de las salas de cine para rellenar entre exhibición de películas.
Posteriormente, a comienzos de los años treinta, los noticiarios aparecen ligados a diarios como El
Mercurio, El Diario Ilustrado y La Unión de Valparaíso, con una periodicidad quincenal y con una
línea más periodística. (p.47-48)
"En los noticieros se mostraban los hechos de la vida pública y social, y tenían un lugar destacado
[…] las actividades públicas de las clases altas. "Los pobres" solían aparecer únicamente cuando se
trataba de alguna obra de beneficencia, escenas en que veía algún organismo de caridad
repartiendo ropas y comida, o llevando a niños o familias menesterosas de paseo. No hay registros
[…] de huelgas o los problemas de cesantía […] no otras situaciones que pudieran mostrar los
conflictos sociales de la época". (p.49) (Mouesca, 2005, p.49)

En 1925 se presenta "El Húsar de la Muerte", de Pedro Sienna y que es la única película muda
nacional que se conserva. (p.48)

En los años 30 se introduce el cine sonoro en Chile. El diario El Mercurio es el primero en introducir
esta técnica en marzo de 1930 para función "Melodías Nocturnas" en el Teatro Carrera. Estas eran
imágenes con sonido de la vida nocturna capitalina (p.48)

Instituto de Cinematografía Educativa de la Universidad de Chile comienza sus operaciones oficiales


el 9 de mayo de 1934. Películas realizadas por el propio centro son: VIstas de Puerto Montt, La
Escuela de Artes y Oficios, El Lago Llanquihue., "Coayutué"(p.49)

Primera película argumental sonora del cine chileno – Norte y Sur – de Jorge Délano (p.50)

Es el cine extranjero el que acapara la atención del público local, específicamente, el Hollywoodense
y para tener una mayor llegado con el público latino iniciaron la producción de películas habladas
en español. Este fue el llamado "Cine Hispano", películas Estadounidenses con actores latinos.
Ejemplo, el cine de Gardel. (p.50)

Cine descriptivo – se desprenden dos variedades – el cine con temas de atracción turística: "La Suiza
chilena" de René Berthelón y "Chile, sus bellezas, sus paisajes" de Egidio Heiss, ambas de 1936;
"Chile, invierno y verano" de José Dial o "Sur de Chile, Edén de vacaciones" de Pablo Petrowitsch,
ambas durante 1938. El Cine institucional está financiado por empresas que pagaban por cortos
para publicitar su labor, como Diapor Phone Picture que filma sobre la industria en Valparaíso. Otras
empresas destacados son "Fabrica Yarur y Hnos." y "Fábrica Schain Hermanos".(p.51)

La primera transmisión de un noticiario completo con sonido se produjo en 1938 por Chile Sono
Films. Este comprende la más completa información sobre la inauguración del Estadio Nacional.
(p.51)

Los noticiarios y los "cines rotativos" ayudaron a que el documental permaneciera vigente, pero
siempre de forma alternativa. Su programación se componía de cortos, principalmente noticiarios,
documentales con temas variados como viajes a países exóticos, novedades científicas, curiosidad
del tipo "increíble pero cierto", cortometrajes de ficción cómicos, dibujos animados; todo de
procedencia extranjera. Ejemplo de esto fue la filmación del terremoto de Chillán en febrero de
1939 que fue difundido y producido por Chile Sono Filmes que tiene a cargo el noticiario de el diario
La Hora. (p.52)

Documental institucional - el documental se caracterizará por una presencia del tema político con
"sesgos oficialistas, de difusión de las actividades gubernamentales y de propaganda de las
autoridades" (p.53) (Mouesca, 2005, p.53) Esto es propaganda oficialista. (p.54)
Se puede decir que el primer gobierno que utiliza el cine documental como propaganda oficialista
fue el de Pedro Aguirre Cerda. Prueba de ello son los registros vinculados a su trayectoria como
presidente de la república: "El mensaje de un nuevo gobierno", "La gira del presidente Aguirre Cerda
al Norte", "La voz del pueblo en el Congreso", hasta culminar con "Una vida por un pueblo" en 1941.
(p.54)

En 1941 se crea Chile Films con apoyo de la CORFO. Intento de creación de una industria
cinematográfica en Chile. Siete años después se cierra por un mal manejo (p.55)

"El país no estaba, al parecer, preparado para entender lo que era montar una real industria nacional
de cine. Faltaban cuadros técnicos preparados, pero sobre todo faltaba claridad en cuando al
propósito cultural: qué cine era el que Chile necesitaba y de qué modo implementarlo" (citado en
Mouesca 2005, p.55, extracto de Mouesca 1988, pág. 14)"

Existe una revista especializada en cine que se crea en Chile en 1930 denominada Ecran. La fundan
el cineasta Carlos Borcosque y el periodista Roberto Aldunate. Esta dura cuarenta años hasta 1969.
Esta se preocupaba de la producción hollywoodense, en particular, de la crónica sobre el star system
y la chismografía, pero también una preocupación informativa y de análisis en torno al cine nacional.
(p.56)

Cine Sur, DIC, Chile Films (p.55)

El Norte de Chile, un pasado, un presente y un porvenir – Heiss (documental)

Pesca en Altamar – hermanos Taulis

Carbón. Biografía de una mina – Pablo Petrowitsch (reportaje)

Hormigas gigantes – Guillermo Yánquez

Ruta en las nubes - Guillermo Yánquez

Primavera de naranjos - Guillermo Yánquez

En las tres últimas, el límite con el cine publicitario era frágil (p.56)

Playas de Santiago – Egidio Heiss (documental)

DIC (Dirección de Cultura e Informaciones) – Chile al Día – entrega documentales sobre costumbres
regionales chilenas. Uno de ellos de Armando Rojo, con la dirección musical de Pablo Garrido, está
dedicado a la tradicional fiesta de la virgen de La Tirana. (p.56)

La revista Ecran, revista especializada en cine, en 1944 trata el tema del documental: señala que la
industria nacional debe considerar el documental como una antesala para el desarrollo del cine de
mayor envergadura, es especial, son los técnicos los que saldrían favorecidos con este desarrollo del
corto. Además, nombre algunos de los temas que tratan los documentales como bellezas y
curiosidades de distintas zonas del país, los progresos de la industria como plantas hidroeléctricas,
la industria fabril, instituciones de previsión social. Posteriormente, continúa su exposición
refiriéndose a que si los poderes públicos quisieran establecerían la exposición obligatoria de cierto
porcentaje de películas chilenas que ayudaría a cimentar la actividad. Cosa que hasta la actualidad
permanece en discusión. (p.56-57)

A fines de la década del 40 hubo una proliferación del denominado cine “no ficcional”, que
investigaciones recientes prefieren nombrarlo de esta forma para ser más estrictos, ya que el
documental en su forma estricta aparece a mediados de la década del 50, pero sobretodo en la
década del 60. Algunos prefieren llamar al género estrictamente “documental de autor” (p.58)

Ejemplos de cine institucional: La DIC con sus funciones de promoción gubernamental filma
“Nuestro Presidente” y “Transmisión del mando”, reseñando la llegada a La Moneda e Gabriel
Gonzaléz Videla. Además, se filman proyectos más ambiciosos como “Antártica chilena” filmada con
el auspicio del Ministerio de Defensa Nacional (p.58)

Covaderos chilenos – Hans Helfritz (islas guaneras del norte) (p.58)

El 18 en Chuquicamata – Pablo Petrowitsch (1947)

Historia del Cobre - Pablo Petrowitsch (1950)

La aviación civil en Chile – Naum Kramarenco (1948)

Endesa – Patricio Kaulen

Chile, país de contrastes - Patricio Kaulen (1949)

Huachipato - Patricio Kaulen (1950)

Sueño de navidad – Luis Bernal (1949)

Las playas de Constitución - Luis Bernal (1949)

Concepción, parque industrial de Chile – Hernán Correa (1950)

Concepción, cuatro siglos de progreso para una provincia - Hernán Correa (1951)

Valparaíso primer puerto de Chile – Alejo Álvarez (1950)

Ella y él – Enrique Soto (1949) (auspiciado por la Dirección General de Tránsito de la Municipalidad
de Santiago)

Tránsito – Guillermo Yánquez (1944)

Durante esos años (década del 40 y 50) tanto el Estado como los privados tenían intereses claros
respecto a la utilización del cine documental. El Estado estaba interesado en mostrar los avances en
la modernización del país aprovechando las imágenes para mostrar las bellezas turísticas, tal como
postales. El segundo, aprovecharlo para promocionar directamente sus actividades y, al mismo
tiempo, por el prestigio que ello entrega, auspiciar documentales que ilustren la realidad nacional.
(p.60)

La mirada de los documentales de la época carecen de profundidad, por una parte los que retratan
la realidad geográfica tienen una mirada turística, y los que retratan la realidad económica y social
tiene sólo una mirada informativa, superficial y con una ilusoria tendencia a mostrar Chile como “la
copia feliz del Edén”. (p.60-61)
Departamento de Cine de la Universidad de Chile – en 1952 desarrolla – documental ficción – Es un
film titulado “Chile y su pueblo” – por Raúl Barrientos, Oscar Vila Labra y Edmundo Urrutia. Esta
iniciativa muestra una mezcla de disciplinas ya que recrea escenas de siglos pasados con actores del
teatro Experimental de la Universidad de Chile. (p.61)

Emelco – empresa productora creada en 1954 – prolífica en la filmación de cortos documentales


(p.61)

Por otra parte, está la productora Chile. Norte-Sur. A esta la Compañía Carbonífera e Industrial de
Lota le encomienda “Cien años del carbón en Lota” de 1953, bajo la dirección de Jorge Infante. (p.61)

 El documental chileno contemporáneo

Los noticieros y documentales sirvieron de escuela para algunos realizadores y directores de


fotografía. Permite el desarrollo de una capacidad expresiva y mayor sensibilidad para comprender
el entorno social y la responsabilidad del cine en relación con éste. Personaje ejemplo de lo anterior
es Patricio Kaulen quien en este período realiza los documentales “Tierra de tradición” y “Agua,
fuerza y motor de Chile”, además realiza una decena de documentales de corte publicitario entre
1949 y 1952. (p.62)

Mouesca habla de la mirada del verdadero documentalista que es “aquel que no se limita
únicamente a registrar de modo pasivo los hechos que la cámara ve, sino que tiene en relación con
éstos una mirada propia, un punto de vista”. (Mouesca, 2005, p.62) *En este punto se refiere a
Patricio Kaulen que es el pionero en encontrar este carácter en el cine chileno.

Sewell, ciudad del cobre - Patricio Kaulen (1955)

Caletones, ciudad del fuego - Patricio Kaulen (1955)

El agua y el cobre - Patricio Kaulen (primer documental en colores) (1955) (p.62)

El cobre por dentro - Patricio Kaulen (1957)

Metalurgia del cobre - Patricio Kaulen (1957)

Un hogar en su tierra - Patricio Kaulen (1960)

Frente al mañan - Patricio Kaulen (1961)

Arica, puerta nueva de América - Patricio Kaulen (1962)

Chile construye - Patricio Kaulen (1964)

Largo viaje - Patricio Kaulen (1966) (cine ficción)

Adiós a Gabriela Mistral - Patricio Kaulen (1957) (Productora Emelco – recoge los acontecimientos
en torno a la muerte de la poetisa, velatorio de la catedral de San Patricio en Nueva York, traslado
del féretro a Chile, llega a Santiago, homenaje del pueblo chileno, con recitaciones de la obra de
Mistral por la actriz María Maluenda). (p.63)
La familia humana – Boris Hardy (1958)

La promesa de la Tierra – Vinicio Valdivia (1957) (auspicio del Ministerio de Tierras y Colonización)

Colonización en Chile – Fernando Balmaceda (1958)

Bienvenidos a Chile - Fernando Balmaceda (1958)

Academia de Cine y Fotografía de la Universidad Católica – fundada en 1953. (p.64)

Así comenzó mi vida – Rafael Sánchez (1954) (jesuita, director del Instituto Fílmico (1955))

El cuerpo y la sangre - Rafael Sánchez (1962) (cine ficción)

Angamos - Rafael Sánchez (1963) (documental)

Pintura franciscana del siglo XVII - Rafael Sánchez (1967)

Monumento sumergido - Rafael Sánchez (1975) (fragata esmeralda)

Faro Evangelista – Rafael Sánchez (1964)

Chile, paralelo 56 - Rafael Sánchez (1964)

Andacollo – Nieves Yankovic y Jorge di Lauro (1958) (con fotografía de Andrés Martorell, Jorge
Morgado y Hernán Garrido y música incidental de Violeta Parra) (“Narra la celebración del día de
la virgen de Andacollo en el pueblo que lleva su nombre, desde la llegada de los peregrinos hasta su
partida, y hace un seguimiento prolijo de los tres días de festejos, en los que se establece una relación
entre los protagonistas del evento – el pueblo y la Virgen” (p.65))

Cemento - Jorge di Lauro (1955-57)

Así nace un ballet - Jorge di Lauro (1955-57)

Los artistas plásticos chilenos - Nieves Yankovic y Jorge di Lauro (1960) (primer documental filmado
en cinemascope)

Isla de Pascua - Nieves Yankovic y Jorge di Lauro (1960)

Verano en invierno - Nieves Yankovic y Jorge di Lauro (1962)

San Pedro de Atacama - Nieves Yankovic y Jorge di Lauro (1964)

Cuando el pueblo avanza - Nieves Yankovic y Jorge di Lauro (1966)

Operación sitio - Nieves Yankovic y Jorge di Lauro (1970)

Obreros campesinos - Nieves Yankovic y Jorge di Lauro (1972)

 Sergio Bravo. Pedro Chaskel. Estética y compromiso


En 1955 Chaskel funda el Cine-Club de la Federación de Estudiante de Chile, FECH. En 1959 recibe
apoyo de oficial de la autoridad universitaria y se convierte en el Centro de Cine Experimental de la
Universidad de Chile que reemplaza al Departamento de Cine Educativo (p.65)

Este centro se propone objetivos modestos como el desarrollo de la investigación de la realidad del
audiovisual chileno, formar profesionales en la materia y producir cortometrajes documentales, de
interés universitario. (p.66)

Este centro restaura en 1960 la película de Pedro Sienna “El Húsar de la muerte”, reliquia del cine
mudo. Le incorporan una banda sonora con un texto musical de Sergio Ortega. En 1991 se realiza
una nueva restauración con música de Horacio Salinas. (p.66)

Imágenes antárticas - Sergio Bravo (1956)

Mimbre - Sergio Bravo (1956) (con música de Violeta Parra. Buscar definición de los tipos de música
en los films) (p.67)

Realismo crítico - acuñado por el argentino Fernando Birri aludiendo a su trabajo. (p.67)

Trilla - Sergio Bravo (1958) (colabora Violeta Parra)

Día de organillos - Sergio Bravo (1959)

Casamiento de negros - Sergio Bravo (1959) (colabora Violeta Parra)

Láminas de Almahue - Sergio Bravo (1962) (film experimental)(con voz del poeta Efraín Barquero)

La marcha del cabón (Banderas del Pueblo) - Sergio Bravo (1964) (con relato en voz de Francisco
Coloane). En este film la toma de posición política del cineasta se presenta patentemente. (p.68)

Ahora le toca el pueblo - Sergio Bravo (1962) (mediometraje para la campaña electoral del partido
comunista)

La respuesta – Sergio Bravo y Leopoldo Castedo (de 80 minutos retrata la lucha contra el desborde
del lago Riñihue después del maremoto de Valdivia) (p.69)

Sergio Bravo participa como asistente de dirección en A Valparaíso de Joris Ivens en 1963 (p.69)

Para el Golpe de Estado Bravo no deja el país, pero tuvo que cambiar el formato de grabación al
video, el cual floreció como alternativa durante esos años. Filmó dos videogramas en 1978: Samuel
Román Rojas, el escultor y Samuel Román Rojas, el hombre.(p.69)

La película de Sergio Bravo, “No eran nadie”, es una parábola sobre los desaparecidos, a partir de
los chilotes que abandonan su isla en dirección a la Argentina en busca de trabajo. Por otra parte,
en Francia también realiza el documental “La Glane” que trata sobre la aldea normanda Oradour-
sur-Glane donde los nazis fusilaron a más de 600 personas. *Estos documentales se convierten en
documentos de denuncia de las atrocidades cometidas durante los períodos autoritarios o guerras.
(p.69)

Chaskel nace en Alemania en 1932 y viaja a Chile en 1939. Este Filma en 1969 y 1970 los
documentales Testimonio (muestra las condiciones miserables en las que viven los enfermos en el
Hospital Psiquiátrico de Iquique) y Venceremos, respectivamente. Ellos son una reacción al llamado
cine argumental de la época que, en sus palabras, “da la espalda a la realidad”, y contra “los mal
llamados documentales”, marcados por los intereses institucionales o por fines derechamente
publicitarios. (p.70)

Ante el hecho de realizar documentales y el impulso que lleva a ello, Chaskel señala: “No elegí el
tema, fue la realidad la que me lo impuso”. Esta característica es la que maraca ideológicamente a
los documentalistas de la época. (p.70)

Mientras tanto, el documental Venceremos denuncia el problema de la pobreza y la sobrecarga de


violencia que conlleva. Pero a su vez, llena de optimismo porque retrata e triunfo de Salvador
Allende, candidato de la Unidad Popular. (p.70)

El documental político nace con “Banderas del pueblo” de Sergio Bravo en 1964. En este sentido, el
film de Chaskel es un referente en el documental político porque es un análisis coyuntural y,
además, transmite la indignación del pueblo frente a la dureza de la vida cotidiana, pero, a su vez,
la esperanza ya que recoge los sueños y anhelos de los sectores populares (p.71)

En 1979 Chaskel realiza en Cuba el documental “Los ojos como mi papá”, considerado como uno de
los más notables testimonios de la realidad del exilio chileno durante la dictadura. (p.71)

 1° período:
o Orígenes del audiovisual internacional
o El audiovisual en Latinoamérica
o Orígenes del audiovisual Chile
o Llegada del cine sonoro a Chile
o El documental y Cine de ficción (el documentalista Julio García Espinoza, a mediados de los
60, señalaba que no debería seguir la dicotomía entre cine documental y cine ficción, no es
la lucha entre dos géneros. El primero era una respuesta a la invasión extranjera de cine
ficción con su hegemonía impuesta (p.37-38. Mouesca))
o Características del documental en Latinoamérica y Chile (dependiente de los canales de
distribución y exhibición de las productoras estadounidenses). Precariedad de la realización
cinematográfica debido a la escases de recursos económicos y falta de capacitación técnica.
o Intentos de crear una industria cinematográfica en Latinoamérica y Chile
o Algunos cineastas y documentalistas destacados de este período
o

“cuando el cine nace oficialmente a finales del siglo XIX [1894 (nacimiento del cine)??? (p. 20)], no
va a estar al margen del eterno debate sobre la naturaleza de la realidad, con sus inevitables
connotaciones filosóficas. Pero en la discusión el énfasis estará puesto en la capacidad del espíritu
humano para captar esa realidad, reproducirla y comunicarla” (Mouesca, 2005. P.20-21)

El primer registro documentado que se conserva hasta el día de hoy es la imagen de la locomotora
llegando a la estación de xx, filmada por los hermanos Lumier. Este fue el primer registro en
celuloide (no se si llamarlo así), pero que en sí no constituye un documental ya que es solo el registro
de unos segundos de esa imagen. Posteriormente, se continuó el desarrollo de la tecnica que
permitió registros más prolongados. Es en esta fase que algunos personajes comenzaron a registrar
imagenes de la naturaleza y realidad cotidiana. El antecedente más antiguo que se conoce como
una especie de registro documental es lo que hacian ciertos personajes que se asemejaba a la
cacería de animales, en la cual ellos apuntaban al objetivo y la cámara captaba cada movimiento del
animal (cámara fusil). Más tarde, xx realiza lo que se conoce como el primer registro documental.
La temática de este es el relato de la vida cotidiana de los Nanuk, esquinales de alaska. Lo que llama
la atención a este realizador es la lucha constante que los Nanuk tenían con la naturaleza, lucha por
la supervivencia en ese hábitat hostil.

Luego se desarrolló con más fuerza el cine argumental o cine de ficción que tendió a relegar a un
segundo plano al cine documental. Sin embargo, siempre estuvo presente y comenzó una etapa de
retrato de la realidad. Hay varios autores que destacan en este período (nombrarlos). Comenzó a
tomar importancia las condiciones del mundo del trabajo (uno de estos autores se refiere al cine
proletario).

2° período: muestra los inicios del gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular (su función
como propaganda política) hasta el momento del golpe de estado del 73. (Pedro Chaskel y sus
registros)

3° período: muestra el trabajo de audiovisualistas en el extranjero y su aporte o visión desde el


extranjero al proceso vivido en Chile y en otras países latinoamericanos. Acá se puede mencionar el
Teleanálisis y las obras de Chaskel en Cuba con el montaje de la Batalla de Chile y sus aportes al
documental cubano.
4° período: período que abarca parte de la dictadura y el trabajo audiovisual realizado en el país
(con la introducción de nuevos soportes como el video clip) y trabajos realizados en el extranjero.
Período que retrata los pormenores de la "vuelta a la democracia".

o El audiovisual y su vínculo con la música en estos períodos (el audiovisual y la NCCh)


o Reconocimiento de los autores y colaboraciones entre el audiovisual y la música (cineastas
y músicos)
o Por qué el museo de la memoria y los derechos humanos (tesis chica de la chile)
o Importancia del museo de la memoria en este contexto (y los otros archivos que resguardan
el material audiovisual, Cineteca y la Chile)
o Vínculos analíticos
o Teleanálisis - NCCh – memoria – audiovisual/música. Falta de conocimiento en qué
elementos vinculan el audiovisual con la música de sus obras
o Participación de músicos en las películas y documentales
o Cruce entre lo que pensaba el audiovisualista y el músico
o Qué se representa en el audiovisual cuando se cruza con la NCCh (lenguaje, idea, conceptos)
o Rollo del vínculo entre audiovisual y la NCCh como vehículo de memoria

Vous aimerez peut-être aussi