Vous êtes sur la page 1sur 7

Perfil de la femineidad y masculinidad.

Se definen como el conjunto de valores, características y conductas que caracterizan o se atribuyen a


la mujer o al hombre en una sociedad y en un tiempo determinado.

Masculinidad

✓ La masculinidad se refiere al cómo “hacerse hombre”. Puede definirse como la forma aceptada
social y culturalmente de ser un varón en un tiempo y espacio concreto

✓ Esta construcción se origina a partir de una estructura socio-cultural (entendida bajo los términos
de clase, raza, etnia, casta, etc.). Debemos tener en cuenta, que no existe una sola masculinidad,
sino existen diversas masculinidades, por lo que resulta aún más complejo el fenómeno.

✓ Según Fernández Poncela (2010), una sola masculinidad no funciona para todas las sociedades, ni
para todos los momentos y lugares. Existen diferentes modelos conforme se presenta la dinámica
de la vida humana.

✓ Según los parámetros dominantes de una determinada sociedad, se podría esperar que un hombre
no esté tan pendiente de su cuidado personal, que se muestre rudo y que practique deportes de
contacto como fútbol, básquet, lucha libre.

Roles tradicionales que cumple el hombre

Jefe de hogar: se estila que el hombre como jefe de hogar lleve la responsabilidad del mismo
preocupándose solo del trabajo y del dinero para pagar cuentas, velar por la educación, vestido y
salud de su familia.

Producción: relacionado con el tema del trabajo y directamente relacionad con la fuerza del hombre,
de esta manera la remuneración será mejor cuanta más fuerza demuestre tener en el trabajo.

Feminidad

 Feminidad o femineidad es el conjunto de cualidades que, en una cultura particular, alude a los
valores, características y comportamientos tanto aprendidos, como a características
específicamente biológicas de una mujer o niña; es un patrón o modelo deseable de mujer.

 «Las culturas femeninas no enfatizan las diferencias de rol de género, no son competitivas y valoran
la cooperación y el cuidado de los débiles» (Villalot, 2013)

 «Las culturas femeninas son más permisivas, valoran más la calidad de vida y aceptan la
complementariedad de los sexos. Los hombres sufren menos de la ansiedad por cumplir su rol,
pudiendo manifestar más modestia y comunicarse más con las mujeres. El bienestar emocional es
más alto en las culturas femeninas desarrolladas» (Páez & Fernández )

 Por otro lado, las culturas femeninas no enfatizan las conductas estereotípicas de género, además
de resaltar la armonía interpersonal y las relaciones comunales (Esquivel-Ríos, Rocío, José María
Filgueiras-Nodar, 2018)

 Roles tradicionales que cumple la mujer

Producción: Está asociada con la manera como la mujer desempeña el papel de recolección de
alimentos, así como la preparación de los alimentos. Otro rol de producción es la cosecha y siembra
de productos de pan llevar, también labores relacionadas con la confección de ropa y vestido,
cuidado de animales de granja, así como la comercialización de productos menores en los
mercados.

Reproducción: Está relacionada con el crecimiento de la familia, más hijos mayores oportunidades,
la mujer busca tener la mayor cantidad de hijos posibles para que de esta manera se aproveche
mejor las tierras, teniendo más trabajo y mayores ingresos. Sin embargo, también está el cuidado
y papel protector de los hijos desde que nacen hasta la pubertad. En muchas zonas aún se estila a
comprometer a las mujeres muy jóvenes así inician a temprana edad su labor de madre.

Gestión comunitaria: Está relacionado al papel de la mujer al frente de programas sociales, por
ejemplo, los programas de vaso de leche o comedores populares donde es la mujer quien gestiona
la preparación de los alimentos así como las raciones para las familias, muchas veces su labor se
extiende a la confección de prendas de vestir o artículos varios para poder venderlos y conseguir
recursos para financiar labores de concina o mejoramiento del local comunal.

Del patriarcalismo a la equidad de género

PATRIARCALISMO

Es un sistema sociocultural en el cual se considera todas las opresiones, todas las EXPLOTACIONES,
todas las VIOLENCIAS y DISCRIMINACIONES que vive toda la humanidad (hombres y mujeres); sistema
de muerte construido históricamente sobre el cuerpo de las mujeres

Equidad de genero

Se define como “la imparcialidad en el trato que reciben mujeres y hombres de acuerdo con sus
necesidades respectivas, ya sea con un trato igualitario o con uno diferenciado pero que se considera
equivalente en lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades. En
el ámbito del desarrollo, un objetivo de equidad de género a menudo requiere incorporar medidas
encaminadas a compensar las desventajas históricas y sociales que arrastran las mujeres" (UNESCO).

Roles

Desde el nacimiento, hombres y mujeres presentan una diferenciación clara desde el punto de vista
biológico; sin embargo, las variantes comportamentales, sentimentales y de pensamiento se atribuyen
más a la influencia de la cultura. Se estima que unos y otras tienen las mismas emociones y
sentimientos, y potencialmente la misma capacidad mental. Por tanto, las diferencias convencionales
en prioridades, preferencias, intereses y ocupaciones se deben al condicionamiento parental,
educacional y sociocultural (Lamas, 2002) Bajo esta perspectiva se asocia entonces roles tanto para el
hombre como la mujer según el medio social donde se encuentren por decir no son los mismos roles
los de que se presentan en la costa, sierra o selva de nuestro país.

Espacios y necesidades

a) Privado y práctico: los espacios privados se encuentras reversados para las mujeres, desde su
vestimenta, trabajos, oficios, deportes. Ejemplo de ello uso de ropa de trabajo en oficinas y
dependencias públicas y privadas, trabajos privativos; secretarias, cocineras, operarias en
fábricas, costureras, etc. y en los deportes generalmente deportes bajo techo cerrado, vóley,
básquet, gimnasia, natación, etc.
b) Público y estratificado: los espacios públicos están destinados a los hombres quienes pueden
ejercer trabajos y oficios al aire libre, usar ropa cómoda y practicar todos los deportes según
sus necesidades.

Atributos

a) Hombre: “Lo que hace al hombre al hombre es su hombría” reza el dicho y es que esto se
refiere a que los atributos establecidos por la sociedad la figura de un hombre fuerte, con
músculos capaz de demostrar mediante la fuerza sus capacidades. Tanto así que aun en la
actualidad nos dejamos guiar por modelos establecidos de lo que es un hombre “guapo” y este
debe cumplir con todos los atributos sexistas y comerciales que se presentan en nuestra
sociedad.
b) Mujer: mandatos de docilidad, sumisión, obediencia,
complacencia, pasividad, para evitar el displacer, la tensión, la confrontación con el otro , de
tal modo , la sociedad va moldeando a la mujer, como un ser abnegado, con capacidad de
entrega, que está al servicio de otros, salvaguardando a la familia como tarea principal y
renunciando a deseos y proyectos personales y cuando no se accede al ajuste correspondiente
al “ideal” femenino, la mujer también padecerá la autocrítica del sufrimiento producido por
su propia desaprobación más la crítica del entorno.

Socialización de género
La socialización de género comienza incluso antes del nacimiento. En algunas sociedades el
querer tener a un niño es muy notorio. En muchas sociedades como China o la India se recurre
al aborto cuando se sabe que el futuro bebé es una niña puesto que se prefieren a los varones
por su valor social.
De acuerdo con (Leaper, C. & Friedman, C. K., 2007) en este proceso de socialización de género
se encuentran implicados diferentes procesos. Entre estos, los procesos socio estructurales se
refieren a la persistente utilización del sistema patriarcal y la división del trabajo, como criterio
para estructurar la sociedad, así como, para repartir de forma desigual el poder y el estatus.
Teorías sobre la socialización de género
1. Las teorías sobre el aprendizaje social. Las diferencias entre el comportamiento de
género se enseñan al igual que otras actitudes, mediante un sistema que entrega
premios, refuerzos o castigos a determinados comportamientos. De acuerdo con esta
teoría, el niño termina comportándose como un chico. Cuando le entregan premios
por comportarse como niño y lo castigan por actuar como niña. Esta teoría es muy
sencilla y aceptada.
2. Las teorías cognitivas. Las diferencias de género surgen por la categorización que los
niños y las niñas se nombran ellos mismos en la categoría de “masculino” y
“femenino”, y su experiencia se basan en esto. Según esta teoría, el niño razona “soy
un niño y quiero hacer cosas de niño”. Sugieren que la identificación de género sigue
una serie de etapas.
3. Las teorías psicodinámicas. Están fundamentadas en los análisis de Freud. Esta teoría
sugiere que las diferencias entre los géneros empiezan en la infancia temprana en
consecuencia a la tensión entre el niño y sus padres. La estructura emocional de un
niño surge del conflicto que existe con su padre por el amor de su madre y este
conflicto se resuelve es lo que llevará al niño a identificarse con su padre y por tanto
con lo masculino.
Disputas, contradicción y conflictos en torno a la socialización de género
Todos los estudios feministas y de teoría toman como punto de partida la distinción entre
sexo y género, introducida por el psicólogo John Money en 1955 y popularizada en la década
del ’70. Este par de conceptos apunta a distinguir las características biológicas de un individuo
(su sexo) de su identidad sexual y el rol que a partir de ella juega en la sociedad (el género).
Antes de que se inventara este par de conceptos, Simone de Beauvoir (Francia, 1908-1986)
había defendido una idea similar: “No se nace mujer, se llega a serlo”. (Polaco Scalerandi,
2014) El sexo es un dato biológico, mientras que el género designa los comportamientos y
orientaciones sexuales de los individuos, que están socialmente determinados. En su
momento esta distinción fue revolucionaria, porque permitió a las feministas del siglo XX
sostener, contra el sentido común de su época que “la biología no es destino”. En otras
palabras, que los caminos de la vida sexual de una persona son independientes del sexo que
se le asigne al nacer. Esto es el precedente para llamada ideología de género.
Caso práctico:
David Reimer se suicidó en 2004 luego de haber atravesado dos operaciones de cambio de
sexo. Su caso ha dado muchísimo que hablar a todos los filósofos preocupados por las
cuestiones de género. David nació en 1965, y sus genitales fueron mutilados accidentalmente.
Un psicólogo recomendó a los padres que le realizaran una operación de cambio de sexo y lo
criaran como una niña. David vivió con el nombre de Brenda hasta los 15 años, aunque siempre
se sintió un hombre en el cuerpo de una mujer. Cuando sus padres le revelaron su historia,
David se reasignó el sexo a masculino. Para algunos psicólogos contemporáneos, como Steven
Pinker (Canadá, 1954), este episodio refuta los postulados fundamentales del feminismo de
género.
Qué se entiende por ideología de género:
El medico chileno especialista en bioética Dr.
Christian Schnake (R.P. Solano, 2016) la define de la
siguiente manera: La ideología de género es un
intento de afirmar para todas las personas que no
existe una identidad biológica en relación a la
sexualidad. Es decir, que el sujeto, cuando nace,
no es hombre ni mujer, no es un sexo masculino o
femenino definido, pues, según los ideólogos del
género, esto es una construcción social.

https://deskgram.net/p/2040083772084
084380_9654832610
La Asociación Americana de Pediatría ya se manifestó haciendo llamamiento a los profesores,
legisladores, padres y médicos sobre la Ideología de Género.
En la clase de los mamíferos, en el orden de los primates, en la familia de los homínidos y en
los de los seres humanos, eso es género, género humano, es lo que dice la biología, como en
el reino animal, es lo que dice la biología a la que pertenecemos es que nacemos machos y
hembras. Nacimiento macho y hembra es un hecho biológico. No es la ideología que marca
nuestro sexo. El género masculino y femenino sólo existe en la gramática ejemplo: el coche
es del género masculino, la mesa es del género femenino. En la biología tenemos SEXO. Sexo
femenino y masculino.
¿Qué pretende la ideología de género en nuestro país?
Movimiento que pretende deconstruir la familia y los vínculos existentes dentro de ella.
¿Cómo se masifica la ideología de género en el Perú?
CULTURA
¿Qué es la cultura? (Udaondo Durán, 1992) define como el “conjunto de valores y formas de
vida materiales y espirituales de un grupo”. También se define como “el resultado o efecto de
cultivar conocimientos y de afinar por medio de ejercicio las facultades intelectuales de la
persona”. Asi pues por cultura entendemos que es la forma común y aprendida de vivir que
comparten los miembros de una sociedad, la cual está constituida por la totalidad de los
instrumentos, técnicas, actitudes, creencias, motivaciones, organizaciones y sistema de
valores en el que se desenvuelven las personas.
COMUNICACIÓN
Para (Molestina E., 1970) Es la acción de comunicar, de establecer una comunidad de
interpretación con alguien, a compartir información, ideas, conceptos o actitudes.
Recordemos que la sociedad es comunicación, la comunicación es un atributo de ser humano.
Debido a esto la ideología de género utiliza todos los recursos disponibles: Medios de
televisión, redes sociales y demás posibilidades.
EDUCACIÓN
Se puede definir al proceso educativa como una relación interpersonal, que parte de una
persona: el padre, el educador, maestro, director o consultor. Y se dirige a otra persona: el
hijo, el educando, consultante, por medio de unos elementos enteramente personales, como
es la presentación de unos móviles dirigidos a su inteligencia, a su voluntad y a su libre albedrio
y responsabilidad. (García Sentandreu, 2006) De manera contundente en la enseñanza infantil
y superior. Tentativa social y, posteriormente, educativa.
Desde 1999, los defensores de la ideología de género pretenden crear un sistema educativo y
pedagógico, dentro del cual uno de los pasos sea permitir que la persona no se siente
reconocida en su naturaleza. Bajo esta perspectiva, el individuo, con el paso del tiempo, podría
descubrir cuál es su estado natural y así "decidir" si es hombre o mujer.
Señales de la decadencia
 Dictadura del relativismo, condenada por grandes líderes GLOSARIO
religiosos.
Dictadura del relativismo.
 No hay verdad.
 Fruto del nihilismo: La naturaleza se vuelve sin sentido, el Nihilismo.
hombre se vuelve Dios y moldea la realidad y la verdad a su Iluminismo.
gusto, aparece la pos verdad. (esto ya sucede desde el
iluminismo) Concepto utilitarista.

 Eventos: - revolución sexual - década de 1960


 Filosofía de la deconstrucción de la cultura judeocristiana
de los existencialistas ateos,
 Feminismo radical.
 Políticas antivida, proaborto.
Resultado
 Si los sexos están destinados a desaparecer, desaparecen
todas las prohibiciones sexuales, como la del incesto, la
zoofilia y la pedofilia.
 Negación de la familia y de la necesidad de un Dios.
 Fortalecimiento del relativismo
 Eliminación de la persona
 En las diversas especies, el sexo se caracteriza por tres
notas: la dualidad, la complementariedad y la fecundidad.
 Hoy ya hay una falta de identidad de muchos de los jóvenes
acerca de su sexualidad.
 Concepto utilitarista del sexo, utilizado para tener
placer, no importa cómo.
Referencias
Esquivel-Ríos, Rocío, José María Filgueiras-Nodar. (2018). La plataforma masculinidad-feminidad de
Geert Hofstede en la cultura organizacional de las empresas turísticas de bahías de
Huatulco,Oaxaca. Recuperado el 17 de mayo de 2019, de Espacio I+D Innovación más
Desarrollo. VII.(18).: http://dx.doi.org/10.31644/IMASD.7.2018.a02

García Sentandreu, J. (2006). Adolescentes: guía en el caminar. Barcelona: STJ.

Lamas, M. (2002). La antropología feminista y la categoría género”, en Cuerpo, Diferencia Sexual y


Género,. México: Taurus.

Leaper, C. & Friedman, C. K. (2007). The socialization of gender. En J. Grusec & P. Hasting (Eds.),
Handbook of socialization. Nueva York: Guildford Press.

Molestina E., C. J. (1970). Algunos Conceptos Sobre Comunicacion Y Crecimiento Demografico.


Guatemala: IICA-CIDA.

Páez, D., & Fernández , I. (s.f.). Universidad de país Vasco. Recuperado el 17 de mayo de 2019, de
Psicología Social, Cultura y Educación:
https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+VII.pdf

Polaco Scalerandi, S. (2014). Filosofía Siglo XXI para Principiantes. Buenos Aires: Era Naciente SRL.

R.P. Solano, R. (2016). Ideologia de gênero: E a crise de identidade sexual. Sao Paulo: Concao Nova.

Udaondo Durán, M. (1992). Gestión de calidad. Madrid: Díaz de Santos.

UNESCO. (s.f.). Igualdad de género. INDICADORES UNESCO DE CULTURA PARA EL DESARROLLO.

Villalot, M. A. (2013). ¿Qué hace la sociedad con los niños y las niñas? Cómo han hido variando las
respuestas desde el renacimiento hasta nuestos días. Barcelona: Aresta.

Vous aimerez peut-être aussi