Vous êtes sur la page 1sur 101

Escuela e Inclusión:

Reconocimiento, cultura de paz, creatividad


social y derechos para la nueva escuela
Escuela e inclusión: reconocimiento,
cultura de paz, creatividad social y
derechos para la nueva escuela
Escuela e inclusión: reconocimiento,
cultura de paz, creatividad social y
derechos para la nueva escuela

Israel Biel Portero


Andrea Carolina Casanova Mejía
Franco Alirio Ceballos Rosero
Álvaro Mauricio Chamorro Rosero
Edwin García Muñoz
Julián Darío Hernández Sarasty
Romel Armando Hernández Silva
Ana Isabel Meneses Pardo
Diana Isabel Molina Rodríguez
Orlando Morillo Santacruz
Ángela Navia López
Pablo Santacruz Guerrero

Secretaría de Educación Municipal – Alcaldía de Pasto


Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispat, A.C.
Universidad Cooperativa de Colombia – Universidad de Nariño
Grupo de Investigación La Minga
2018
Escuela e inclusión : Reconocimiento, cultura de paz, creatividad Reservados todos los derechos. El material de este libro puede ser reproducido sin autorización
social y derechos para la nueva escuela / Israel Biel Portero para uso personal o en el aula de clase, siempre y cuando se mencione como fuente su título y
[y otros] ; ilustraciones David Armando Santacruz ;
compilación Diana Isabel Molina Rodríguez. -- México :
autor. Para la reproducción con cualquier otro fin es necesaria la autorización del autor. Protegido
Editorial Conejus, 2019. por la Ley 23 de 1982 Sobre Derechos de Autor.
200 páginas.
Incluye bibliografía.
ISBN 978-607-8645-04-6
1. Educación intercultural 2. Educación inclusiva
3. Diversidad cultural 4. Inclusión social 5. Cultura de paz.
I. Biel Portero, Israel, autor II. Santacruz, David Armando, ilustrador. III. Molina Rodríguez, Diana Isabel, compi-
ladora.
370.117 cd 22 ed.
A1627935
CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango

Escuela e inclusión: reconocimiento, cultura de paz, creatividad social y derechos para la nueva escuela
Autores:
© Israel Biel Portero
© Andrea Casanova Mejía
© Franco Ceballos Rosero
© Álvaro Mauricio Chamorro
© Julián Darío Hernández
© Romel Armando Hernández
© Ana Isabel Meneses
© Diana Molina Rodríguez
© Orlando Morillo Santacruz
© Ángela Navia
© Pablo Santacruz Guerrero
Compiladora:
Diana Isabel Molina Rodríguez
Corrección de Estilo:
Leidy Stella Rivera Buesaquillo
Diseño y diagramación
David Armando Santacruz Perafán
Editorial
© Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispat, A.C.
Colón #443, Barrio de Triana,
C.P. 20240, Aguascalientes, Ags.
México

Alcaldía Municipal

Piedad Del Carmen Figueroa Arevalo,


Subsecretaria de Calidad Educativa
Leidy Elizabeth Vallejo Acosta
Subsecretaria de Calidad Educativa
José Fèlix Solarte Martínez
Secretaria de Educación del Municipio de Pasto
ISBN: 978-607-8645-04-6
Fecha de publicación: 2018
Primera edición: 2018
Pasto, Nariño, Colombia
Prólogo 15
Capítulo 1. Educar en el Reconocimiento para la Paz 20
1.1 Introducción 21
1.2 La Metamorfosis de la Tolerancia 22
1.3 El Vuelo del Reconocimiento 27
1.4 Formar en el Reconocimiento 31
1.5 Conclusiones 38
Referencias 38

Capítulo 2. La Educación Inclusiva como Derecho Humano 40


2.1 Introducción 41
2.2 La Regulación Internacional de los Derechos Humanos 42
2.3 El Derecho a la Educación en la Normativa Internacional y Colom-
45
biana
2.4 Los Modelos Educativos 50
2.4.1 La educación excluyente. 50
2.4.2 La educación especial. 51

Contenido
2.4.3 La educación integrada. 52
2.4.4 La educación inclusiva. 53
2.5 La Educación Inclusiva como Paradigma Educativo 55
2.6 Conclusiones 58
Referencias 60

Capítulo 3. Del “Yo Creo” al “Nosotros Creamos”: Analogías


62
y Contextualizaciones en la Asunción de la Creatividad Social
3.1 Introducción 63
3.2 Las Fuerzas Iniciales: Hacia una Erótica de la Creatividad Social 65
3.3 Algunas Características del Pensamiento Creativo en Clave Colectiva.
69
Actitudes y Contextualizaciones
3.4 La Creatividad Social y la Creatividad Cooperativa 73
3.5 Conclusiones 74
Referencias 75
Capítulo 4. Empresarios de Sí Mismos: la Construcción del 6.5 La Solidaridad, la Resistencia, la Alegría entre los Quillasingas 138
78
Sujeto Neoliberal a Partir de la Educación Pública en Colombia 6.6 Los Tributarios 140
4.1 Introducción 79 6.7 Conclusiones 141
4.2 El Neoliberalismo en el Siglo XXI: la Emergencia del Emprendimiento 81 Referencias 142
4.3 La Educación como Servicio: Capital Humano y Emprendimiento en
85
la Política Educativa de Colombia Capítulo 7. Educar para la paz: Narrativas constitucionales
4.4 La Enseñanza del Emprendimiento como Proceso de Subjetivación frente a violencias, segregaciones y homofobia en la escuela 146
90
en el Contexto Neoliberal colombiana
4.5 Conclusiones 92 7.1 Introducción 147
Referencias 93 7.2 Justicia Diferencial Institucional y de Igualdad Distributiva entre Niños,
150
Niñas y Jóvenes Listos para Ejercer Nuevas Ciudadanías
Capítulo 5. Escuela e Inclusión: la Educación como Herra- 7.3 Corrección Normativa frente a las Ambigüedades de los Manuales de Con-
mienta para las Reivindicaciones de la Población Afrodescen- 96 vivencia Escolares que Sirvan de Marco para el Acoso Escolar por Homofobia 162
diente en Colombia Basado en Actitudes Sexistas en Observancia a la Constitución y la Ley
5.1 Introducción 97 7.3.1 Rutas, términos y acciones de acuerdo a los nuevos marcos normativos 165
5.2 Antecedentes y Comprensión del Discurso Afrodescendiente 100 Referencias 168
5.2.1 Contextualización histórica: de la invisibilidad a la visibilidad del pue-
100
blo afro. Capítulo 8. Implementación de centros de mediación escolar:
5.2.2 El territorio en la construcción de la afrocolombianidad. 102 Un espacio para el fomento de la cultura de paz y una estrate- 172
5.2.3 Elaboración de la identidad colectiva: lo cultural. 105 gia de la transversalidad y la inclusión
5.3 La Educación como Instrumento de Lucha 107 8.1 Introducción 173
5.4 Representaciones de la Población Afrocolombiana en la Escuela 113 8.2 El Acoso entre Pares en Colombia 174
5.5 Conclusiones 116 8.3 La Mediación Escolar entre Pares como Herramienta para la Gestión
178
Referencias 118 de Conflictos Escolares
8.4 Una Escuela que Cambia y el Centro de Mediación Escolar como Lugar
179
Capítulo 6. Educación, inclusión e interculturalidad: escena- y Símbolo de Paz e Inclusión
rios para los pueblos Quillasingas en reconstrucción identita- 124 8.5 La Mediación Escolar entre Pares y su Articulación al Sistema Educa-
ria y territorial (Pasto, Colombia) 181
tivo Colombiano
6.1 Introducción 125 Referencias 188
6.2 Contexto Histórico, Jurídico y Político de la Disolución y Reestructu-
127
ración de los Pueblos Originarios de los Entornos de la Ciudad de Pasto Capítulo 9. La Enseñanza Artística y el Arte Popular como
6.3 Reflexiones en Torno a la Educación, la Inclusión y la Multiculturalidad 190
134 Factor de Inclusión Social
en el Contexto de los Quillasingas en Reindigenización Referencias 200
6.4 Educación, Inclusión e Interculturalidad: Escenarios de Reconstruc-
ción Histórica, Política y Jurídica de los Pueblos Originarios de los Entor- 138
nos de la Ciudad de Pasto
Índice de Figuras Índice de Tablas
Tabla No. 1. Marco jurídico de la educación para las comunidades
Figura 1. El territorio de los Pueblos Originarios Quillasingas de los entor- 108
126 afrodescendientes. Elaboración propia
nos de la ciudad de Pasto, en el sur occidente de Colombia
Tabla 1. Estándares Básicos de Competencia Ciudadana y el aporte de la
Figura 2. Las huellas del pasado ancestral o las escrituras propias. Petroglifo 183
130 Mediación
en Mocondino
Figura 3. El volcán Galeras visto desde el territorio de Mocondino 131
Figura 4. El volcán Galeras en el Valle de Atriz 134
Figura 5. La Escuela Vieja en Mocondino, escenario de disputas territori-
140
ales e identitarias para el pueblo quillasinga frente a la Alcaldía de Pasto.
Figura 6. Comparación de Resultados ICCS 2016 por ítem, Acoso entre
176
pares, Porcentaje de estudiantes
Figura 7. Comparación de Resultados ICCS 2016 promedio; Acoso entre
177
pares; Porcentaje de estudiantes
Figura 8. Relación de Mediación Escolar en el Sistema Educativo 188
Prólogo

D
urante la mañana del sábado, revisaba con mi hijo algunos contenidos
de los videos que les presentan en el colegio para su clase de religión.
Por sus propias indicaciones lo ubicamos: Génesis animado, video
gratuito y público en Internet, y lo vimos juntos. Esa mañana de sábado,
mientras mi hijo me indicaba que ya se venía la escena de la serpiente, pensaba
en el prólogo de este libro y supe que lo escribiría también para él, muy a sus
cuatro años.

M’hijo, el mundo no lo hizo Dios para el blanco Adán, ni para que Adán lo
domestique, ni para que se sirva de él a su antojo, ni para que le “permita” a
Eva “usarlo”, cuándo a él le parezca. El conocimiento no es pecado m’hijo y la
serpiente pude ser la maravillosa Ningizzida sumeria o la gran Quetzalcóatl azteca
que, por lo demás, legaban para la humanidad dualidades en vez de ontologías.

Con todo, y si algo mereciera recordarse de este Génesis en la Biblia Hebrea,


es el acto de la creación a partir de la palabra viva, ethos magnífico heredado a
los seres humanos; poética que sintetiza el hecho humano desnudo, que le ha
permitido sobrevivir como especie: el hecho de evocar, de decir un mundo que
exista solo para ellos.

Lástima que después, los seres humanos inventaran muchas otras palabras
que les sirven solo para destruir o para condicionar la existencia, por ejemplo,
usan expresiones “eso no me sirve” para referirse a las personas, a las ideas o
a la naturaleza, ¡Como si ellas necesitaran servir para poder existir! Y después
otras dañinas, que se usan más seguido, como “me lo pagas”, desconociendo la
existencia de los regalos y de los favores.

Pero para efectos de este relato, la peor de todas es el “no me importa” lo cual
incluye: no me importa que te duela, no me importa que se acabe (el mundo, la

15
felicidad, la vida), no me importa que me digas, desconociendo también el efecto Genoy o Mocondino y que observan las cosas que pasan en el mundo, conforme
de las palabras que conmueven. su ritmo glacial y su tiempo cíclico, conforme su relación con la naturaleza y con
su estilo de estancia en esta tierra.
Es muy probable que al Dios de nuestra historia hebrea se le haya antojado
muchas veces proponerles a las palabras que se le escondan para siempre a Y razonables serán también las reflexiones que plantea en su capítulo
esta ingrata forma de vida, (la humana), la cual las había usado para establecer Andrea Casanova, hechas desde sus propias indignaciones, pero también
algunas razones metódicas que terminan poniéndola a la cabeza de la cadena desde su propia historia y su piel, cuando dice que “El nuevo relato histórico
evolutiva y al filo de la destrucción de las especies sobre la tierra. construido desde y por los pueblos afros ha permitido evidenciar dos cosas: por
una parte, la presencia del pueblo africano en América y Colombia y por otra,
También es posible, que las palabras hayan contestado muchas veces en
los aportes realizados por sus descendientes aproximando una africanía, que
tono evasivo a la propuesta de Dios, por esto del placer que les debe producir
visibiliza verdades históricas que antes no eran consideradas como válidas”.
ser bien nombradas o experimentar la materialidad de la piel que se estremece
al tacto con ellas, quién sabe. En todo caso, y si así es la historia, la conjetura De modo que, para empezar, permitámonos reconocer desapacito, quiero
que propongo en este prólogo es que este mundo pronunciado por los hombres decir, despojándonos del fervor y de la soberbia contenidas en nuestras
no se ha acabado, porque existe aún hoy una Mary Grueso en lo profundo del ideologías curriculares, que las versiones sobre humanidad de que nos servimos
pacífico colombiano, que consciente a las palabras y que subvierte con ellas, en la escuela, corresponden a un estructural y sistemático modelo que excluye.
de modo que, a pesar del horror, no tenga en sus planes cercanos abandonar
a la humanidad. Por supuesto que el modelo también es económico. Es por eso que Mauricio
Chamorro y Ana Isabel Meneses aciertan en documentar críticamente la
“Si Dios hubiese nacido aquí”, dice la Mary, “aquí en el litoral, sentiría hervir apología sobre el hombre emprendedor que deberá poblar nuestras sociedades
la sangre al sonido del tambor. Bailaría currulao con marimba y guasa, tomaría pulcras, neoliberales y mercantiles después de pasar por la escuela. “El trasfondo
biche en la fiesta patronal, sentiría en carne propia la falta de equidad, por ser de concebir a la educación como un servicio y no como un derecho, dicen
negro, por ser pobre y por ser del litoral”. nuestros autores, permite que se priorice el fortalecimiento de competencias
Por eso este libro modesto sobre la inclusión, construido con las voces y las para el empleo y la productividad que, planteadas desde una lógica económica,
inquietudes de los representantes de las instituciones educativas del Municipio ocultan y reproducen las desigualdades sociales existentes”(…) El contexto
de Pasto durante nuestros talleres, propone al final, que si algo debe hacerse en neoliberal del siglo XXI, continúan diciendo, establece las bases para una
las escuelas de nuestro país y de nuestro Municipio, es nombrar las ausencias nueva subjetividad, la cual se cimenta bajo diversos canales, entre los que se
como un acto de resistencia política. destaca el sistema educativo. Al no funcionar únicamente a nivel económico,
el neoliberalismo ha calado en todas las esferas de la vida”.
Esto, si reconocemos que la primera estratagema de la exclusión no es la
negación, es el silencio y con él la ausencia. Y cuando un artista o un profe, Y recordemos además, que se trata de un sistema de exclusión basado en
cuando un Gabo o una Gabriela, cuando una Remedios o un Siqueiros llama desigualdades y violencias jurídicamente normalizadas, gracias a un modelo
a las cosas del mundo por su nombre, le recuerda a una gran porción de la de justicia que realiza inequitativas distribuciones de legalidad y de ilegalidad,
humanidad que ellas existen. Solo entonces llega la negación. Así que, si esta donde somos los desposeídos quienes la experimentamos en dos contextos
historia es conforme mi conjetura inicial, primero fue Mary Grueso y después fundamentalmente: primero, porque la ilegalidad se comete legítimamente
el Génesis. contra nosotros, segundo, porque somos los únicos potencialmente ilegales del
mundo en términos de Boaventura de Sousa (2009).
Encontrarán razonable, por tanto, que Franco Ceballos, cuando trabaja
inclusión y multiculturalidad, afirme en su escrito que geoespacialmente los Así que la lucha por los derechos también debe ser llevada a la escuela como
quillacingas ¡existen!, que se encuentran asentados en corregimientos como una herramienta idónea para enfrentar la exclusión, conforme lo presenta Israel

16 17
Biel en su capítulo de este libro, afirmando que: sacar justamente a la academia de cierto enclaustramiento, con miras a propiciar
un acercamiento entre creación cultural, artística y política al interior de un
La inclusión debe pensarse más allá de un imperativo ético o moral dirigido a celebrar
diálogo de saberes (académicos y populares, etc.), y en la perspectiva de generar
la diversidad de la humanidad. La inclusión es un derecho humano y una obligación
acciones transformadoras de las realidades vitales, donde los grupos sociales se
jurídica exigible ante los tribunales. De este modo, un entorno educacional que
no permita incluir a todas las personas implicará una violación de los derechos constituyen en una instancia políticamente proactiva frente a las regulaciones
humanos. determinantes del mercado y el estado, y donde el arte y la cultura, desde
concepciones ampliadas, suscriben una estrecha relación con las posibilidades
Justamente a este punto, pensando en un derecho y una justicia para y desde de mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades”.
la escuela inclusiva, Julián Hernández aporta significativamente a las discusiones
del libro en su capítulo, documentando la creatividad de que él mismo es Se trata de una creatividad que palpita, que denuncia y que acierta en
testigo y gestor, cuando estas nuevas justicias emergentes, se pactan por sus autoproclamarse narradora de las propias versiones de su historia mestiza.
propios actores mediante herramientas de consenso y prácticas dialógicas de Las nuevas alfabetizaciones históricas en la escuela deben dar cuenta de ello.
construcción de paz. De hecho, un día la paz será posible cuando el ser humano Reconocer, por ejemplo, como lo dice Orlando Morillo en el capítulo de esta
de las nuevas sociedades, se reconozca a sí mismo desde la diferencia, que es lo obra, “la expresión de la pasión, de los sentimientos, de lo intuitivo-perceptivo.
que plantean Romel Hernández y Ángela Navia en el maravilloso capítulo que Potencia que da cuenta del misterio y de la complejidad de la vida. La expresión,
aportan a este libro. dice nuestro autor, manifiesta la vivencia del ser, la experiencia real del espíritu
convertida en conocimiento y saber”.
No se trata de tolerarse sobre la base del horror, como el insecto con quien
deben convivir los personajes de la metamorfosis en el libro de Kafka, piensan La escuela inclusiva con que soñamos, piensa Orlando en este libro,
Romel y Ángela; para ellos, solo la pedagogía del reconocimiento nos puede emprenderá nuevos procesos de alfabetización artística, orientados a la creación
enseñar a volar y por eso en su trabajo, presentan luego una conmovedora de entornos, y nuevos imaginarios, capaces de emancipar lo humano, como
analogía con la novela de Luis Sepúlveda: Historia del Gato y la Gaviota que le soporte expresivo que posibilite una toma de conciencia eficaz en la erradicación
enseñó a volar, para dar cuenta de un claro ejemplo de reconocimiento desde las de los males del mundo, o el repudio a cualquier tipo de marginación o exclusión.
diferencias. En sus propias palabras “No se trata de preocuparse por el otro para Tienen ustedes en sus manos un libro que sintetiza nuestras jornadas de
no afectarse personalmente, se trata de preocuparse porque el otro tiene una intensas reflexiones y una nota al pie de sus proyectos propios de convivencia
perspectiva valiosa de acción, el otro es un potencial en sí mismo para el resto escolar, que les mantenga alerta sobre el cambio civilizatorio al que amanecen
de la humanidad y de los seres vivos”. las generaciones que pueblan las escuelas de nuestros días. América Latina
Volar es mejor que repugnar en todo caso. Y quizá esta suerte de aventuras se bate en cruciales resistencias contrahegemónicas frente a las exclusiones
analógicas son necesarias en nuestras escuelas cuando se trata de enfrentar la históricas, económico extractivistas, epistemológicas, estéticas y simbólicas de
negación y las ausencias de que venimos hablando. Se necesita por tanto una que ha sido víctima redundante, y la cultura de la indignación no violenta se
conmovedora creatividad colectiva en medio de la adversidad; se necesitan toma las calles de nuestras ciudades por estos días. Así que la escuela hoy puede
caudales de creatividad autoproclamados emancipables a la micromedición y poetizar y complicitar su tiempo y por tanto proponerse como un lugar posible
también lugares de la creatividad que agenden encuentros para la provocación para que las nuevas ciudadanías hablen con libertad sobre la inclusión y la paz y
y la vida. no reproduzcan con resignación y con tedio la violencia y la exclusión insípidas
y anestésicas a la que les hemos acostumbrado.
Hay que apelar a la creatividad, como dice Pablo Santacruz en su capítulo
que “no se resuelve solo desde un ejercicio académicamente autocomplaciente,
sino que se desprende de experiencias de interacción con determinadas
comunidades, al interior de contextos locales específicos, desde un intento de

18 19
1.1 Introducción

A unque parezca contradictorio, la paz no requiere de la tolerancia sino


del reconocimiento, por eso es necesario pensar en cómo se contribuye
desde la educación para la paz, buscando la manera de formar personas
capaces de reconocer al otro como sujeto valioso en sí mismo. Para tal fin, en un
primer momento, el presente escrito propone explicar, a partir de la Metamorfosis de
Kafka, el concepto de tolerancia y cómo dicho concepto no contribuye mucho en

Capítulo 1.
la construcción de comunidad. En un segundo momento se toma la novela de Luis
Sepúlveda, Historia del Gato y la Gaviota que le enseño a volar, abordando el concepto
de reconocimiento y mostrándolo como necesario en una sociedad que asume el
conflicto positivamente y se prepara para la paz. Y en un tercer momento, con
Martha Nussbaum, se reflexiona en torno de la sensibilidad que despiertan las
Educar en el Reconocimiento para la Paz1 humanidades, convirtiéndolas en fundamentales para el proceso formativo de
entender la paz ligada al reconocimiento de las diferencias.

Nadie puede olvidar como en la escuela y en cualquier institución educativa


Romel Hernández2 se hablaba de educar para ser tolerante, porque se presuponía que dicha virtud
política era valiosa. No obstante, la tolerancia genera una actividad pasiva y de
Ángela Navia López3
encierro en sí mismo, haciendo difícil entablar interacción alguna. Es cierto,
la tolerancia se aprecia como una virtud política, pero lo fue para un tiempo
donde las diferencias no resultaban visibles a simple vista, en la actualidad ella
1 El presente capítulo  es resultado parcial  del proyecto de investigación titulado Marx y el reconocimiento,
se ha convertido en algo valioso para la convivencia inmediata, pero no para la
registrado en el Sistema de Investigación de la Universidad Cooperativa de Colombia, de la Facultad de convivencia a largo plazo, donde los sujetos no pueden ocultar sus diferencias.
Derecho, sede Pasto.
2 Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de Nariño. Magister en Filosofía de la Universidad del En la literatura pueden encontrarse muchos ejemplos para explicar la
Valle. Profesor Investigador de la Universidad Cooperativa de Colombia. Miembro del grupo del investiga- tolerancia, o como podría decirse más apropiadamente, aguantar al otro,
ción La Minga. Correo electrónico: rommelarmandohernandez@gmail.com
soportarlo sin dejarse afectar por él; tal es el caso de la Metamorfosis de Kafka,
3 Abogada de la Universidad de Nariño. Magister derecho internacional de FLACSO. Docente investiga- donde el otro como distinto debe ser soportado mas no es valorado desde su
dora del programa de Maestría en Derecho de la Universidad Mariana - Pasto. Correo electrónico: ange-
la_navi@hotmail.com condición humana. Por el contrario, poco son los ejemplos que dibujan la idea del

20 21
reconocimiento, quizá el más claro que se ha presentado, está en la novela infantil, No obstante, ante ese panorama de aislamiento y búsqueda de relación entre
titulada Historia de una gaviota y el gato que le enseño a volar; en ella el autor sensibiliza al individuos autointeresados, despreocupados por lo comunal o social, es válido
lector sobre el valor que tiene para la humanidad la diferencia, en cuanto que, solo preguntar ¿cómo es posible la convivencia?, porque a pesar de todo, la única forma
la preocupación por el otro es la verdadera preocupación social (Sepúlveda, 1996). que tenemos para sobrevivir es en contacto con los demás, como presuponían
los griegos para quienes la política no era una opción. Quizá la respuesta a esa
No se trata de preocuparse por el otro superficialmente, debe existir inquietud este en la tolerancia, entendida y definida desde la historia de Kafka.
preocupación por el otro porque tiene una perspectiva valiosa de acción, el otro
es un potencial en sí mismo para el resto de la humanidad y de los seres vivos. ¿Qué sucede con el señor Gregorio Samsa? Podría asumirse que el
De ahí la importancia del reconocimiento, de formar y de comprender que en un problema que tiene no es un problema existencial, como lo presupone Zuleta
contexto de construcción de paz y superación del conflicto armado es necesario en sus ensayos titulados: La metamorfosis y Kafka y la modernidad, donde aborda
la integración y el dialogo permanente en vez de la distancia y la negación. el tema desde el existencialismo (Zuleta, 1985). No es ese el sentido que aquí se
pretende apreciar, porque no se trata de saber qué sentido darle a la vida, pero
Pero ¿cómo lograr una formación donde se despierte la sensibilidad por el sí de entender cómo se puede convivir siendo tolerante, es decir, sin necesidad
otro y se formen individuos dispuestos a reconocer más que a tolerar? La clave de interacción real con los demás. Para tal fin, afirmemos que el problema de
de esto se encuentra en el pensamiento de Nussbaum (2010), específicamente en Gregorio es que él es distinto, mientras la cotidianidad de la vida en la que él
su noción liberal de aproximación sensible por medio de las ciencias humanas, o vive le impone unas pautas de conducta, comportamiento y pensamiento, sin
mejor, por medio de potenciar la formación humanística. Esto consiste en darle embargo, él se desenmarca de ahí. En otras palabras, es un ser diferente, pero
mayor importancia a la literatura, al arte, al cine, a la danza, en razón de ser ellas no totalmente diferente, en cuanto resulta aceptable, y puede ser asimilado
disciplinas que abren el cerrado círculo del yo, para ampliar los horizontes y por la sociedad; es diferente en la medida que se vuelve rechazable y por ello
comprender que la existencia individual se basa en la relación. es visto como un insecto, hasta el punto que él mismo se siente como insecto.
1.2 La Metamorfosis de la Tolerancia Pensemos por un momento cuantas veces ha pasado eso, en nuestra
sociedad, en nuestros círculos de amigos, en nuestra familia, existen diferencias
Nunca nadie podrá despertar un día convertido en un insecto, pero si podrá
aceptables. Por ejemplo, socialmente no incomoda una persona que promulgue
un día despertarse sintiéndose un insecto. La metáfora del cuento de Kafka en
ser protestante o mormona, incluso la acogemos en nuestros círculos de amigos,
la metamorfosis es sencilla, muy concreta para mostrar la condición de la vida
de trabajo y quizá, con algo de dificultad podrá entrar en nuestra familia. Para
actual, consiste en evidenciar el extrañamiento de la gente con su mundo, el
ese caso la diferencia es aceptable, tratable y hasta asimilable.
cual es contrario a sus deseos y aspiraciones, sobre todo porque ese mundo ha
propuesto que la mejor forma de ser feliz es alojarse en la individualidad de cada No acontece lo mismo cuando la diferencia resulta tan radical, como lo puede
persona. De esta manera, relacionarse con los demás resulta totalmente extraño, ser el pertenecer a la iglesia de Lucifer. Se trata de una religión que promulga
ajeno a la condición humana sociable, que según Aristóteles nos convierte en a Lucifer, no como el enemigo de Dios, sino un ángel que acoge otra ética de
animales esencialmente políticos. adoración y convivencia. Quienes pertenezcan a esta iglesia y lo asuman así,
viviendo en una sociedad fuertemente influida por el pensamiento cristiano,
El sentirse individuo, no identificado con los otros, pero si atado a unas
indiscutiblemente se sentirán como insectos, porque la gente los verá y los trata así.
relaciones que le son ajenas, puede decirse que es propio de la modernidad
capitalista, una profundización de la individualidad hasta el punto de caer en Aunque eso suena muy alejado de la realidad y descabellado, no hace falta
una especie de aislamiento, donde brotan las preguntas ¿Qué hago yo aquí? acudir a la imaginación para darse cuenta de esa posibilidad. En la historia de
¿Para qué existo? Estas preguntas existenciales pueden surgir y, bajo un sentido la humanidad y de nuestro país, los ejemplos sobran, basta recordar cómo eran
moderno de libertad absoluta, presuponen que los seres humanos están aquí vistos los liberales, después lo socialistas y los comunistas4., en fin los ejemplos
para buscar sentido a la existencia. 4
Para soportar esta afirmación, basta recordar el libro de Diego Jaramillo Salgado, titulado Satanización

22 23
sobran. El ver a alguien como un insecto hace posible que sea tratado como tal y entenderse como simples ciudadanos. En la otra, el Estado los trata como
y en muchas ocasiones, se le hace creer que realmente es un insecto. ciudadanos y les exige responder a sus obligaciones.

Pero bueno, puede decirse que para estos casos la tolerancia sería suficiente, Haciendo énfasis en la primera forma de tolerancia, otro filósofo de la
porque se manda los asuntos religiosos y políticos al cuarto de lo privado, de donde ilustración como Voltaire cree que la sociedad política debe estar dada por una
se espera que no salgan a lo público. Se desea que el bicho de la diferencia no se comprensión de reglas claras que permita el entendimiento entre individuos, en
haga visible, tal como acontecía con el pobre Gregorio Samsa, que resultaba siendo los cuales ellos puedan manifestarse libremente, realizarse sin problema. De ahí
una vergüenza, un asco para su familia, pero que se pretendía recordar como el hijo la famosa frase que Evelyn Beatrice Hall, biógrafa del filósofo, que pone en boca
formal, trabajador y respetuoso que había sido antes del fatídico suceso. de Voltaire para resumir su pensamiento, “no estoy de acuerdo con lo que dices,
pero daría mi vida porque puedas expresar lo que piensas” (Hall, 1919, s.p.). La
No es de extrañar que el deseo de muerte este entre los familiares de razón de ese sacrificio esta en desear una comunidad política, donde la censura
Gregorio, ese deseo que ellos muy en el fondo sienten por su pariente insecto, es no tenga espacio, porque no tiene sentido pensar para no expresarse, guardarse
muy similar al deseo de muerte que se siente por algunos seres cuando nuestra las ideas en la interioridad. Ahora bien, la exteriorización de las ideas implica la
tolerancia está al límite de romperse. Para este caso la muerte es la intensión de aceptación o el rechazo de los otros y ahí radica el problema, cuando se piensa y
anular al otro, no como persona, sino como potencial que amenaza lo que soy, se actúa se lo hace con relación a otros, pretendiendo ser visto por los otros, ser
la forma como vivo y la perspectiva de lo bueno y lo malo. Recuérdese que el tenido en cuenta, eso es la interacción con los demás.
padre de Gregorio sentía odio por su hijo, porque ante la falta de un proveedor
de recursos para la casa, tuvieron que alquilar un cuarto de la casa familiar y él No tiene ningún sentido escribir una novela para que nadie la lea o pensar para
tuvo que volver a trabajar, es decir, la presencia del insecto le había cambiado su que las ideas sean solo propias, tan propias que nadie las conozca. Recordando
forma de vivir. los manuscritos económicos filosóficos puede decirse que toda acción humana,
del tipo que sea, es una acción social, porque todo lo que rodea al hombre
No obstante, a pesar de todo lo sucedido, la familia era tolerante porque tiene un carácter social, incluso la forma como pensamos es social, pues está
convivía con él, sin que ello implicara algún tipo de relación. El contacto entre determinada por la cultura (Marx, 1993). Así entonces, pretender que algo se
insecto y familia se reducía a suministrar comida y a permitirle hacer lo que quede en la individualidad no es posible, no puede afirmarse que se actúa sin
le parezca dentro del cuarto; pero cuanto salía de aquel recinto mostrando su importar los demás, incluso cuando se actúa así, se lo hace pensado en los otros.
condición de ser diferente, era reprimido con una escoba. Concluyendo con
Kafka, se puede decir que la tolerancia es convivir con el otro sin interactuar A este punto, la tolerancia comprendida como una convivencia sin contacto
con él. Las diferencias pueden existir, son respetadas, pero deben ser guardadas es posible, solo en espacios mínimos de interacción. Así, por ejemplo, si voy
en la intimidad. En otras palabras, puede decirse que no importa si existen o no, de viaje y en el bus que me corresponde ir se encuentra un sujeto junto a mí,
desde que nos entendamos en lo fundamental lo demás no importa. que es indígena, lo cual lo deduzco por su vestimenta, puedo entonces hacer
abstracción de su condición indígena y mantenerme en mi puesto, aguantando
Este concepto de tolerancia apareció en el siglo XVII con las guerras todo lo que me incomode, porque sé que al finalizar el viaje no lo volveré a ver
religiosas. Por esa razón, cuando Locke escribe sobre la famosa carta sobre más, de igual manera, él lo hará conmigo. Similar situación acontece cuando
la tolerancia, lo hace para proponerla en dos planos, una en el trato que los siendo alguien ateo, se encuentra en una actividad de dos o tres semanas con
individuos tienen entre sí, la otra en cuanto a la relación Estado-individuos. un creyente, como saben que al final no se volverán a ver más o si lo hacen
En la primera los individuos deben hacer abstracción de sus particularidades no tendrán que convivir, entonces no habrá problema en tolerarse, en otras
palabras, no será inconveniente compartir sin quererse comprender.
del socialismo y del comunismo en Colombia 1930 – 1953, quien describe como desde 1930 hasta 1953, el
fenómeno de estigmatización padecido por el liberalismo desde los espacios liberales, se trasladó después al
del socialismo y comunismo, siendo esto el germen futuro de una imposibilidad de aceptación de la diferen-
Así entonces, la tolerancia es buena para la convivencia, pero esa convivencia
cia política en Colombia (Salgado, 2007). mata la sociabilidad, la interacción y la construcción de aquello que Hegel

24 25
llamaba ethos o comunidad. La ausencia de un ethos común hace imposible que la estigmatización, luego a los golpes, a las armas y por último a la eliminación
la preocupación por los otros pueda surgir, lo único que realmente tiene interés del que se vea como insecto.
es que los otros no invadan mi privacidad, no pretendan poner en discusión
lo que soy, porque cuando se busca eso la tolerancia se rompe. Así las cosas, 1.3 El Vuelo del Reconocimiento
si alguien es cristiano y no actúa de acuerdo a su condición de ser cristiano,
Quizá para una convivencia en comunidad, dinámica y polémica, sea más
se le puede decir que es un incoherente, pero de acuerdo a una actuación
conveniente el reconocimiento, que es diferente de la tolerancia. Mientras esta
políticamente correcta, es mejor sonreír, guardarse la apreciación y entender
última puede comprenderse como el soportar al otro sin intención de sentirse
que eso es un asunto privado. “Esa persona sabrá cómo entiende la cristiandad
afectado por él, sin pretender involucrarse con la diferencia; el reconocimiento
y la práctica” “allá él”.
es una apertura a lo otro, incluso, puede decirse que es una disposición a aceptar
No obstante, ese proceder tolerante se vuelve contraproducente porque en la otredad, sobre todo porque se acepta el dialogo, se rompe el marco de la
muchas ocasiones la esfera privada de los individuos se relaciona con la pública distancia y se está dispuesto a compartir, y en cierta medida a dejarse afectar.
y termina definiéndola. Así, puede plantearse la siguiente pregunta ¿un sujeto
En la novela infantil, del escritor Luis Sepúlveda (1996), titulada Historia
cuyas creencias son cristianas debe ser tolerado en su forma de actuar y pensar,
a pesar de que sus ideas tengan un fuerte componente machista? O ¿por el de la gaviota y el gato que le enseño a volar, se ejemplifica gráficamente lo que es el
contrario sus creencias, opiniones y formas de actuar deben ser cuestionadas? reconocimiento. En ella los personajes son animales que el escritor pone muy
Quienes profesan que la tolerancia es una virtud máxima afirmaran que sí y hábilmente a actuar y a hablar; el personaje principal es un gato negro grande,
complementaran su respuesta con una expresión similar a: “mientras él no se llamado Zorbas, que es bonachón y consentido por sus dueños. Un día este
meta con nosotros”, entiéndase ese no se meta con nosotros de la siguiente gato, a quien le encanta descansar en el balcón de la casa de su amo, se encuentra
forma: “Respeto que él sea machista mientras lo sea con su esposa y sus hijas, con el aterrizaje inesperado de una gaviota a punto de morir y cubierta todo el
pues ellas ya están acostumbradas y ellas lo han aceptado así. Pero no lo respeto cuerpo de petróleo; la contaminación del mar, producida por los barcos que
y lo critico cuando el hijo de él quiere casarse con mi hija”. lavan sus tanques en altamar, la afectaron a la hora de salir a la superficie después
de capturar un pez.
En definitiva, la tolerancia sirve para guardar la prudente distancia entre la
condición de ser que se practica y profesa, con la de otros que no la comparten o La preocupación del gato por ver a la gaviota agonizante, la cual le suplica
les es indiferente, esto no implica que los individuos no tengan contacto, el asunto que no se la coma y que la deje morir en paz, le hace prometer ayuda para evitarle
es que evitan ser afectados por los otros. Asumida de esta manera, la tolerancia la muerte, sin embargo, la gaviota que sabe de su inminente final le suplica que
evitará las confrontaciones y las guerras, porque se respeta la posición del otro, mejor le prometa algo que ella desea más que vivir, a lo cual el gato acepta. La
tanto así que todo se reduce a opiniones o subjetividades. Es común escuchar a promesa consiste en tres cosas: primero, cuidar un huevo que ella va a poner,
las personas resguardarse bajo la expresión “es mi opinión, respétela”, cuando y debe hacerlo como si fuera de él hasta que el polluelo salga; segundo, cuidar
se le hace una crítica o cuando se le antepone otra opinión. Esa expresión está al recién salido del cascarón hasta que este grande y pueda tomar su rumbo; y
bien cuando las opiniones están sustentadas en los gustos, por ejemplo, el color tercero debe enseñarle a volar.
que alguien decidió para un pantalón o la preferencia de un plato de comida.
Zorbas sorprendido y asustado acepta, más no tiene idea de cómo llevar
Pero, no está bien reducir las decisiones, las ideas o pensamientos a esa expresión
a cabo el cumplimiento de esa promesa, por tal motivo acude en ayuda de su
cuando estos definen la vida de un grupo, de una comunidad o de un país.
grupo de amigos, entre los que se encuentra: un gato de biblioteca. Apoyándose
De acuerdo a lo anterior, cuando se confunde argumentos con gustos en su grupo y con la sabiduría del amigo gato, asiduo visitante de los libros de
y se anula la posibilidad de dialogo y debate, se cae en una anulación de la una enciclopedia, averigua como empollar un huevo y cuidar a una gaviota. Con
dinámica democrática, incluso se gesta la posibilidad de defender todo con esa dedicación, el ave logra alcanzar su madures en medio del cuidado de los
violencia, se pasa de los argumentos a los señalamientos, de los señalamientos a felinos, el peligro de las ratas y la cizaña de un chimpancé.

26 27
El constante contacto con los felinos amigos de Zorbas y las insinuaciones Aunque Afortunada supera su temor, ella no consigue volar porque necesita
del chimpancé (quien habita la biblioteca y es caracterizado como un amargado lanzarse desde un lugar con mucha altura, pero eso no es posible para los gatos,
porque paso de ser estrella de circo a cuidador de libros y objetos viejos de ya que ellos solo rondan por los tejados de las casas y el único lugar al cual es
museo), hacen que la pobre ave no desee ser gaviota, sobre todo porque el posible acudir está al alcance de los humanos. No obstante, La astucia de los
chimpancé, calladamente, le dice que los gatos quieren que ella sea grande para gatos les permite llegar a la parte más alta de la ciudad y desde ahí lograr su
poder comérsela. Esto hace que la gaviota se niegue a aceptar su condición de propósito, hacer alcanzar los cielos a Afortunada, concluyendo ahí la historia.
diferente, intentado maullar como Zorbas y tratando de trepar entre los tejados.
La novela que fue escrita por el autor chileno para su hijo, con la finalidad
Por esa razón, cuando Zorbas tiene que cumplir la tercera parte de la de incentivar una sensibilidad por la naturaleza, los animales y el cuidado
promesa, encuentra una negación a volar por parte de Afortunada, la gaviota del medio ambiente, es la forma no pensada por el autor, de una clara
que fue llamada así por el grupo de gatos. A pesar de sentir el llamado del cielo ejemplificación del reconocimiento, del verdadero respeto por el otro, que no
y el viento a levantar sus alas y su cuerpo, Afortunada solo desea ser como los se basa en la tolerancia, sino en una aproximación y comprensión del otro
gatos; esto se presenta porque en cierto sentido siente miedo a que se cumpla lo como fin en sí mismo, hasta el punto de sentirse afectado por lo que le pasa
dicho por el chimpancé, ser el banquete de los felinos. al otro. En razón de ello, vemos que, al usar a animales como personajes de la
historia, se hace fácil remarcar la diferencia.
Ante esa adversidad, Zorbas le explica a Afortunada la verdadera razón
del apreció que sienten hacia ella, la cual no coincide con lo afirmado por el Asimismo, no solo la diferencia se evidencia como un elemento recurrente
chimpacé, ante lo cual Zorbas manifiesta: en la historia, también los prejuicios y la enajenación fruto de una visión
dominante se pueden apreciar en la trama. Los primeros, comprendidos como
Eres una gaviota. En eso el chimpancé tiene razón, pero sólo en eso. Todos te los conocimientos adquiridos previamente al acto de conocer, llevan a construir
queremos, Afortunada. Y te queremos porque eres una gaviota, una hermosa
una relación de distancia, de alejamiento, de miedo o de prevención. Es por eso
gaviota. No te hemos contradicho al escucharte graznar que eres un gato porque
nos halaga que quieras ser como nosotros, pero eres diferente y nos gusta que seas que el mismo título de la obra resulta llamativo, porque no es concebible que
diferente. No pudimos ayudar a tu madre pero a ti sí. Te hemos protegido desde un gato enseñe a volar a una gaviota. Sin embargo, la historia nos muestra que,
que saliste del cascarón. Te hemos entregado todo nuestro cariño sin pensar jamás aunque la condición física no hace posible que los gatos vuelen, el conocimiento
en hacer de ti un gato. Te queremos gaviota. Sentimos que también nos quieres, que y la razón, características humanas puestas a los personajes de esta historia, son
somos tus amigos y tu familia, y es bueno que sepas que contigo aprendimos algo los elementos que permiten romper los prejuicios para hacer viable una dinámica
que nos llena de orgullo: aprendimos a apreciar, respetar y querer a un ser diferente.
de interacción.
Es muy fácil aceptar y querer a los que son iguales a nosotros, pero hacerlo con
alguien diferente es muy difícil y tú nos ayudaste a conseguirlo. Eres una gaviota y Que la historia sea creíble, es magia del autor, para tratar de convencer al
debes seguir tu destino de gaviota. Debes volar. Cuando lo consigas, Afortunada,
lector de los sucesos, pero esa magia esta puesta sobre hechos que tienen anclaje
te aseguro que serás feliz, y entonces tus sentimientos hacia nosotros y los nuestros
hacia ti serán más intensos y bellos, porque serán el cariñó entre seres totalmente en la vida real, aunque la novela es pura ficción. Como se mencionó, uno de los
diferentes. elementos es el prejuicio, el otro la enajenación, en realidad, el primero es caldo
de cultivo para el segundo, porque los primeros definen al sujeto y objeto que
- Me da miedo volar – graznó Afortunada incorporándose. se está juzgando y esa definición construye un perfil en el que se espera que el
- Cuando eso ocurra yo estaré contigo – maulló Zorbas lamiéndole la sujeto juzgado se encasille. De ahí, que el chimpancé, en razón de sus prejuicios,
cabeza -. Se lo prometí a tu madre. desea que la gaviota se comporte como tal, para cumplir con el sentido común,
que reza que los gatos se comen a las aves. Evidentemente la gaviota cree
- La joven gaviota y el gato grande, negro y gordo empezaron a caminar. poder evadir eso negándose a sí misma lo que ella es, es decir, enajenándose,
El lamía con ternura su cabeza, y ella le cubrió el lomo con una de sus salvándose siendo gato. Pero Zorbas deconstruye esa imagen cuando le explica
alas extendidas. (Sepúlveda, 1996, p. 103).
a Afortunada su verdadero interés, el cual radica en que la quiere porque le ha

28 29
enseñado a ser diferente, le ha mostrado algo que él no es, pero que es igual de Ahora bien, esa construcción de identidad hace posible que se lleve a cabo
valioso como ser gato, le enseño el valor de la diferencia no en el otro, sino en sí el proceso de pertenencia a una comunidad, en la medida que la dinámica de
mismo; el gato aprendió que hay otras formas de ser, diferentes a las de ser gato. interacción de los individuos, tanto entre sí mismos como con su entorno, permite
que elementos de la comunidad pasen a ser parte de la identidad individual y
Hasta aquí podemos decir que la historia contada por Sepúlveda nos viceversa. Así, el afecto u odio que se siente por un parte de la ciudad, un barrio,
ejemplifica la importancia de la diferencia y da una muestra de aquello que es el un grupo de personas o una actividad determinada es fruto del proceso de
reconocimiento. Sobre todo, porque el reconocimiento no se da entre iguales, negociación, tanto pública como interior que los individuos realizan en su cotidiano
sino entre seres que son diferentes. Por ello, el gato le dice a la gaviota: “Es muy vivir. Quiere decir que esa negociación no está exenta de conflicto, porque implica
fácil aceptar y querer a los que son iguales a nosotros” (Sepúlveda, 1996, p. 103) un cuestionamiento de las formas de ser, tanto públicas como privadas.
para afirmar que sus sentimientos hacia ella son de aprecio y estima, aunque ella
no sea un felino. En una sociedad donde el conflicto es estigmatizado, la opinión divergente
es silenciada y la diferencia se oculta, la convivencia social no podrá ser el
En otras palabras, es muy fácil acercarse y compartir con los nuestros,
resultado de una interacción, sino de una imposición que se niega a aceptar el
porque casi siempre los nuestros no cuestionan nuestra forma de vida, cultura
movimiento y la dinámica como necesaria para la reafirmación. Contrario a ello,
y concepción política, pero resulta difícil cuando se dan acercamientos con los
una sociedad que asume la construcción de la identidad como algo móvil y en
diferentes, porque la diferencia implica una disposición mutua a romper el ego
constante discusión, será mucho más sólida porque se valorará, se criticará a sí
que ha construido lo que somos. Por lo tanto, para este caso la interacción con
misma y reparará sus falencias con mayor facilidad que aquella que se niega a
el otro no es un acto pasivo, como si lo puede ser la tolerancia, sino un acto
aceptar todo tipo de conflicto. Así, por ejemplo, el catolicismo tiene una fuerte
dialectico, donde el dialogo y la interacción con el otro son necesarias.
relación con las visiones patriarcales machistas que, por considerarse parte
De acuerdo a lo mencionado, podemos entender al reconocimiento “como de la religión, se asumen como asuntos privados. No obstante, los elementos
una afirmación del otro de acuerdo a la interacción con él, concibiéndolo machistas estructuran dinámicas y visiones comunes que terminan siendo vistas
como un fin en sí.” (Castillo, 2015, p. 236), que hace posible la interacción como naturales y legitimadas por instituciones públicas y privadas.
entre los individuos, motivando el dialogo y el debate entre las personas.
Una apreciación feminista que se precie de reconocer a la mujer, no solo
A diferencia del aislamiento requerido por la tolerancia y el respeto del
criticará las acciones públicas de las instituciones con las que se difunde
espacio privado, el reconocimiento evita crear círculos aislados, así como
el machismo, sino que pretenderá un cambio en las actitudes particulares.
no es compatible con la carencia de dialogo y el debate. Puede decirse que
la interacción y el dialogo son esenciales, debido a la estrecha relación que Entenderá que los individuos son construcción social, a pesar de ser individuos.
tiene con la identidad. Retomando a Kant, puede decirse que la libertad solo se aprende de sujetos
libres. En otras palabras, si se quiere una convivencia con los otros, es necesario
Esa forma de comprender el reconocimiento implica una apertura que fomentar una apertura de cada persona para estar dispuesta al dialogo, a la
cuestiona la identidad de los sujetos, siendo ello un cuestionamiento y una crítica y al cambio.
reconfiguración de sus formas de pensar, de actuar, de relacionarse, incluso de
sus condiciones materiales de vida. Esto, porque la identidad, tal como lo afirma Pero ese proceso de construcción de individuos no encerrados en sí mismo, con
el filósofo Canadiense Taylor, no es un constructo interno, sino algo que se capacidad de valorar la diversidad hasta el punto de interiorizarlas, requiere un sujeto
estructura en relación con los demás, en diálogo permanente con los otros, con crítico, un sujeto que sea capaz de pasar lo aprendido por el filtro de la crítica.
el pasado, el presente y el futuro. “De este modo, el que yo descubra mi propia 1.4 Formar en el Reconocimiento
identidad no significa que yo la haya elaborado en el aislamiento, sino que la
he negociado por medio del diálogo, en parte abierto, en parte interno, con los Si se asume que el reconocimiento es conveniente para una sociedad donde el
demás” (Taylor, 2000, p. 55). conflicto es visto como normal y cotidiano, se debe analizar los medios a través de

30 31
los cuales se forman individuos capaces de reconocer al otro. Indiscutiblemente, imaginar gracias al desarrollo de la sensibilidad. Quien no tiene sensibilidad no
la tarea principal para dicho objetivo debe estar en la educación, una que sea puede imaginar y por lo tanto no realizará un proceso de comparación.
capaz de sensibilizar a las personas sobre el valor humano que cada ser tiene,
expresado en la pluralidad de manifestaciones culturales, políticas y sociales. Para Para Nussbaum (2010) las humanidades no buscaran habilidades y
tal propósito, las humanidades cumplen esa labor, no solo porque despiertan la capacidades, sino sensibilidades, con las cuales los individuos les sea posible
sensibilidad por el otro a través del arte, la literatura y la ciencia, sino que son relacionarse, captar o aproximarse al sentir de aquellos que están con nosotros y
capaces de formar un espíritu crítico, democrático, haciendo posible que las especialmente de quienes se encuentran distante de nuestro círculo de relación.
personas puedan ubicarse en el lugar de los otros. Obviamente, la filósofa hace solo referencia al teatro y la música por medio de
experiencias y acnecdotas, pero para ella, implícitamente la literatura también
Dentro de este enfoque, se puede recordar a Martha Nusbaum (2010) por su juega un papel primordial, así como lo puede hacer o lo ha hecho la pintura.
defensa a la formación humanística, en su libro titulado Sin fines de lucro, donde
afirma que la pintura, la música y la literatura fomentan la creatividad y ella no solo Gracias a esa sensibilidad despertada por las artes, especialmente por la
hace posible imaginar mundos imposibles, realidades distintas. También otorgan literatura, es posible hoy hablar de los derechos humanos. Porque la proclamación
al niño nuevas capacidades para comprender su propia persona y la de los demás. no fue fruto de un movimiento gestado por las ideas de los ilustrados o del
racionalismo; puesto que el discurso filosófico estaba reservado a una clase
Nussbaum (2010) menciona ejemplos de procesos de formación, realizados determinada de personas cultas en la Francia del siglo XVIII (Hunt, 207). De
con teatro y música a través de los cuales se pretende que los actores al asumir esta manera, los textos ilustrados no podían ser leídos por cualquiera persona,
el papel asignado, se sientan relacionados con el personaje, se identifiquen no porque fueran censurados u ocultos, sino porque el lenguaje, los términos
y se ubiquen en el lugar de aquel están representado o interpretando. Esa a los objetos de referencia eran contrarios al sentir del pueblo llano. Por ello,
sensibilidad con la cual los niños, actores o músicos se ubican, también lo el papel de gestora de la sensibilidad corrió por cuenta de la literatura, quien
pueden sentir los espectadores, llegando al punto de compartir visiones y hizo posible que mucha gente del común, se identificará con los sufrimientos y
sentimientos con los personajes originales de la obra; por ejemplo, Nussbaum padecimientos contados por la novela de Rousseau Juliet o La nueva Heloisa y los
(2010) cuenta la experiencia de unos niños estudiantes de secundaria que poemas de Voltaire, creando la sensibilidad necesaria para asumir la idea que
decidieron interpretar la vida de Rosa Parck, en homenaje al cumpleaños de la cada ser humano es valioso en sí mismo (Hunt, 2007).
institución a la cual pertenecían. Los niños que llevaron a cabo esa actividad
sintieron con más fuerza la indignación que Parck sintió por tener que padecer Por consiguiente, puede decirse que la literatura abrió paso a la revolución
las acciones discriminatorias y racistas; relacionando esa indignación con francesa, haciendo posible crear un tejido de sentimientos y emociones que
la injusticia que los lleva a comprender el momento histórico en el cual la generaron identificación con las ideas de la ilustración, demostrándose así que la
diferencia era una condición negativa y las leyes la reflejaban; este sentimiento literatura, como parte de las humanidades es importante para el desarrollo de la
también se vio reflejado en los asistentes a la obra, quienes asumieron el sensibilidad. En efecto, la literatura tiene mayor peso que la música, el teatro o el
sufrimiento y el coraje de los personajes como propio. cine, porque potencializa más la imaginación, ya que le permite al lector que sea
él quien reconstruya el mundo descrito a partir de los elementos de sus propias
Para Nusbbaum esa experiencia vivida en el teatro, es posible apreciarla desde vivencias. El teatro, el cine, la pintura y la música, brindan mayores herramientas
otras áreas, como el cine o la música; en esta última, el intérprete tiene, no solo, en las que el espectador puede ser pasivo, en cambio en la literatura se involucra
que aprender las notas y los ritmos propios de una canción, sino que deberá tener fuertemente la voluntad del lector para que pueda tener existencia lo escrito. El
una aproximación con la historia o el origen de esa canción que va a interpretar, simple hecho de tener que abrir el libro para descifrar los códigos registrados en
para ello es fundamental la imaginación, porque sin ella sería imposible vivir la hoja, ya requiere una porción importante de voluntad.
situaciones ajenas al contexto personal. Un claro ejemplo se observa en personas
de Latinoamérica que escuchan música rusa o japonesa, sus sonidos y ritmos No obstante, las humanidades no son competencia únicamente del mundo
tratara de ubicarlos en lugares que son desconocidos para ellos, pero que los puede adulto, es decir, la música, el arte y la literatura también se deben desarrollar

32 33
en la infancia y en los niveles que hagan posible cumplir sus propósitos. Martha intentado formular una teoría que permita su comprensión. Nussbaum (2010)
Nussbaum, tiene en cuenta que el proceso de formación humanista, si bien, es y Honneth (1997) se unen a través de los estudios de Winnicott, para lograr
constante, tiene mayor importancia en la infancia, porque es ahí, basándose la formación de un sujeto integral capaz de convivir dentro del marco de una
en estudios del psicólogo Winnicott, donde la imaginación se desarrolla más sociedad democrática, esto porque lo sostenido por la filósofa norteamericana
(Nussbaum, 2010). Por ende, esta filósofa le apuesta a defender una educación que sobre la educación para la empatía, es también apreciado como fundamental
fomente las artes desde la infancia, porque la capacidad de imaginar hace posible para Honneth (1997).
que los niños puedan relacionarse de manera independiente con los demás.
La idea del filósofo de Frackfurt es básica, parte de la idea ya expuesta por
Según Winnicott, el juego reviste una importancia fundamental para toda esa etapa Taylor (2000) respecto de entender el reconocimiento como necesidad vital
del desarrollo. Criado en una familia represiva de estricta fe religiosa en la que se
de todos los seres humanos, pero para que esa necesidad sea satisfecha y no se
rechazaba el juego imaginativo, con las consiguientes dificultades para relacionarse
que eso le había aparejado en la vida adulta, Winnicott se había convencido de que generen conflictos por insatisfacción, es necesario comprender el desarrollo
el juego era esencial para un desarrollo humano sano de la personalidad. Es un tipo que toda persona tiene en tres esferas de formación; la primera tiene que
de actividad que transcurre en el espacio entre dos personas, lo que él denomina ver con el afecto que el niño desarrolla por sus padres, especialmente por
“espacio portencial”. Allí, las personas (primero en su infancia y luego en la vida su madre. En esa etapa el infante aprende a comprenderse como sujeto
adulta) experimentan con la idea de la “otredad” de maneras menos amenazantes individual, independiente de la madre, es quizás la etapa de confianza, donde
que un posible encuentro directo con el otro. Así adquieren una práctica muy
los juguetes tienen un papel central, porque se convierten en el objeto de
valiosa de la empatía y la reciprocidad. (Nussbaum, 2010, p. 135).
transición, del cual el niño se vale para poder tener seguridad. Así, el niño
Según Nussbaum (2010), la música, las artes y las letras desarrolladas por imagina que el juguete es la representación de algo que le proporciona afecto
medio del juego en la infancia potencializa la empatía, o sea, la posibilidad y a la vez seguridad, con dicho objeto el niño se desprende de la madre y del
de relacionarse con otras personas, sin que se corra el riesgo de un verdadero padre, teniendo la seguridad que, a pesar de su ausencia, los padres siempre
encuentro. Por ello, a los niños pequeños en la escuela se les enseña mediante lo querrán (Honneth, 1997).
canciones y juego, actividades que son divertidas para ellos, aunque para los
Estos razonamientos Honneth (1997), los toma de estudios psicosociales de
ojos de las personas adultas resultan inútiles o poco productivas. Retomando la
Herberd Mead y Winnicott, que le permiten entender el motivo por el cual la
idea de Rousseau sobre la educación, puede decirse que ésta al centrarla en las
tortura, la humillación, el maltrato y la traición resultan formas de lesión moral
humanidades resulta una pérdida de tiempo (Rousseau, 1996), no obstante, el
o de no reconocimiento de la persona, porque cuando se comete cualquiera
proceso de formación implica desarrollo de la imaginación, capacidad necesaria
de esa acciones en contra de una persona, se desconoce la individualidad del
para poder adentrarse en el juego de las relaciones sociales.
sujeto, se le está faltando a la confianza que él como individuo demanda de
Hasta aquí es clara la idea que Nussbaum (2010) muestra sobre la importancia los demás (Honneth, 1997). De ahí que para Honneth sean lesiones morales,
de la formación humanista, al desarrollar la creatividad en las personas, necesaria porque afectan la individualidad de quien las padece, haciendo que el sujeto se
para crear y recrear situaciones en las cuales se dan relaciones con otros y eso vuelva desconfiando, y por ende a tener dificultades en relaciones futuras.
hace posible que los individuos acepten la interacción, el dialogo, creando las
En la segunda esfera las personas se forman como sujeto de derecho; esta
bases para un pensamiento democrático. Una educación que no se inquiete por
esfera tiene origen cuando el niño, una vez que ha fortalecido la confianza en
las artes, no estará interesada por despertar la sensibilidad y por lo tanto no
los demás y en sí mismo, comienza a relacionarse con personas que son distintas
formará para la democracia.
a las de su círculo familiar: profesores, amigos, vecinos y conocidos. Con ellos
Las reflexiones de Nussbaum (2010) respecto de la educación se basaban en aprende a reconocerse como sujeto igual a los demás, entiende lo que significa
Winnicott, este autor es también abordado por el filósofo alemán Honneth (1997) la igualdad y el respeto por la esfera particular de los otros. Ese aprendizaje será
quien se formó en la escuela de Franckfurt y que ha trabajado el reconocimiento, importante para que se pueda sentir sujeto de derechos (Honneth, 1997).

34 35
En esta esfera las personas se miran como iguales y se sienten protegidos y decir esto que las tres esferas se encuentran separadas, es tan solo una forma de
valorados de esa forma. La idea de igualdad adquirida permitirá valoraciones sobre comprensión del reconocimiento, que se propone para entender lo que significa.
actos como el desconocimiento de los derechos de una persona, el respeto a la
dignidad y el desconocimiento como sujeto interactuante (Honneth, 1997); por Ahora bien, teniendo en cuenta que Honneth (1997) propone esta forma
ejemplo, cuando a alguien se lo trata despectivamente, se le desconoce el valor de comprensión del reconocimiento, podemos entender más ampliamente la
de lo que dice o se le ignora su lugar como sujeto. Tal como pasa en un grupo propuesta de Nussbaum (2010) sobre como la formación de las humanidades
de individuos haciendo fila para comprar algo o recibir algún servicio, el intento puede ayudar a generar empatía y dar los elementos necesarios para formar
de una persona por colarse ofende a quienes desde hace rato están guardando personas con espíritu democrático.
su puesto. En esas situaciones Honneth (1997) considera que se desconoce la
Si asumimos que una sociedad pacifica no es aquella en la que los conflictos
condición de sujeto de derecho, causando una lesión moral que genera indignación
se han acabado, sino en donde se ha aprendido a superarlos, puede decirse
y protesta en quienes muy disciplinadamente han estado esperando su turno.
que ahí, en esa sociedad, el reconocimiento se apreciara como necesario, pero
En la tercera esfera denominada de la solidaridad, los individuos aprenden esto requiere una formación que les brinde a las personas de esa comunidad,
a respetar y valorar la potencialidad de los demás, en cuanto los horizontes elementos para reconocer en los demás individuos un valor en sí mismos como
de perspectiva de vida no tengan una misma finalidad (Honneth, 1997). En particulares, a los cuales se debe respetar como sujetos de derecho que tienen las
esta esfera, los sujetos encuentran en la diferencia manifestaciones o formas mismas garantías, condiciones y que puedan alcanzar los distintos horizontes de
de vida válidas y espera de los demás la ayuda necesaria para realizarse sin que vida que se propongan.
dicha realización implique un compromiso con los otros. Lo que aquí se da son
Una educación con esa finalidad no puede buscar la tolerancia, la cual es
relaciones puramente solidarias
pasiva, sino el reconocimiento, que hace posible ubicarse en el lugar de otro,
Porque no solo despiertan tolerancia pasiva, sino participación activa en la particularidad para entender que los objetivos de cada persona son distintos, pero tienen un
individual de las otras personas; pues sólo en la medida en que yo activamente me valor igual al que yo poseo. Ahora bien, asumir que el otro es valioso no se da de
preocupo de que el otro pueda desarrollar cualidades que me son extrañas, pueden manera mecánica, ni de forma tácita, esta se da por medio del dialogo constante
realizarse los objetivos que nos son comunes. (Honneth, 1997, p. 159). con los otros, por una dinámica de interacción en la que es necesario una
apertura mutua sincera, para la cual la educación tiene que crear seres sensibles,
Común no quiere decir que tengan la misma finalidad, sino que comparten creativos y capaces de imaginar.
la aspiración a realizar dicha finalidad, esa aspiración es lo que los une. Así las
cosas, un ejemplo claro es de un hijo que desea llegar a ser pintor. Los padres La sensibilidad hace posible que los otros, el diferente, el discrepante de mi
del muchacho desean que él sea médico, sin embargo, las aspiraciones no posición, sea comprendido o captado con mayor fidelidad, llevando a interiorizar
compartidas por el padre no son un obstáculo para negársele ayuda. El padre las razones de la discrepancia. Así entonces, la sensibilidad, junto con la imaginación
comprende lo significativo que es la aspiración del muchacho y por lo tanto y la creatividad, permiten ponerse en el lugar del otro, para valorar críticamente
ayuda a alcanzar ese fin. los motivos por los cuales se es de X o Y manera, evitando de esta forma un
rechazo automático al dialogo y a la interacción. Es decir, la sensibilidad quita las
En esta esfera los sujetos valoran la diferencia, en cuanto el otro no es algo prevenciones, los prejuicios y dispone a un dialogo constante.
externo y con lo cual guardan distancia, por el contrario, es del que pueden
aprender y con el que se relacionan para comprender lo que realmente son. En Asimismo, la literatura y las artes, proporcionan esa sensibilidad y por ello
otras palabras, el otro es para uno y uno para los demás es también el diferente. son necesarias para formar sujetos capaces de aceptar el conflicto y reconocer en
él un potencial de crecimiento personal y social, porque ser sensible no es solo
Estas tres esferas son para Honneth (1997) formas de reconocimiento que estar dispuesto al otro, sino a aceptar que se tiene parte de los otros en sí mismo,
los individuos han aprendido a lo largo del desarrollo de su vida. No quiere aquí es necesario criticar y autocriticarse.

36 37
1.5 Conclusiones Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Argentina: Katz.

Es necesario comprender el conflicto como una condición natural para poder Rousseau, J. J. (1996). Emilio o de la educación. Madrid: EDAF.
vivir en sociedad. Esto quiere decir que, siempre existirán diferencias culturales, Salgado, D. J. (2007). Satanización del Socialismo y del Comunismo en Colombia 1930 -
religiosas y políticas, que generaran divergencias entre las personas, para las 1950. Popayán: Universidad del Cauca.
cuales siempre se ha presupuesto la tolerancia como necesaria para la paz y la
convivencia. No obstante, la tolerancia resulta aceptable si se desea una sociedad Sepúlveda, L. (1996). Historia de una gaviota y el gato que le enseño a volar: Una novela
donde los individuos no interactúen o se mantengan siempre en su esfera para jóvenes de 8 a 88 años. Barcelona: Tusquets.
privada, para esa sociedad es recomendable fomentar la tolerancia, pero para Taylor, C. (2000). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo
una sociedad que acepta el conflicto y lo asume como un hecho natural, la forma de Cultura Económica.
de promover una convivencia democrática es el reconocimiento.
Zuleta, E. (1985). Sobre la idealización de la vida personal y colectiva y otros ensayos.
Por lo tanto, una forma de contribuir a construir una sociedad armónica, Bogotá: PROCULTURA.
donde los conflictos sean vistos como normales y superables, requiere de un
compromiso de la educación para crear sensibilidad entre las personas con la
finalidad de aceptar la diferencia. Ese compromiso de la educación requiere
de un fortalecimiento de la formación humanística de las humanidades, éstas
estimulan la creatividad que a la vez permite imaginar mundos posibles y
situaciones diversas a las cotidianas, en las cuales las personas se ubican como
actores, consiguiendo con ello ponerse en el lugar de los otros a través de la
sensibilidad que despiertan el cine, la música, la literatura, la danza, entre otras.

Esa es la tesis de Nussbaum (2010) en su libro titulado sin fines de lucro, donde
expone las razones por las cuales se inclina por una defensa de las humanidades
en la educación a todos los niveles, para ello, sustenta su postura en los estudios
del psicólogo D.W Winnicott; coincidiendo con teóricos, como Honneth (1997),
quien ve en el reconocimiento un elemento necesario para fomentar relaciones
solidarias, democráticas y de interacción entre sí.

Referencias
Castillo, J. C. (2015). De la tolerancia al reconocimiento: Una forma de hacer
justicia en las sociedades contemporáneas. En: D. Grueso, Reconocimiento y
democracia: Desafíos de la justicia. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Hall, E. B. (1919). Voltaire In His Letters. Londres: LTRE.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Madrid: Critica.
Hunt, L. (207). Inventing human rights. Londres: Norton.
Marx, C. (1993). Manuscritos económico filosóficos 1844. Madrid: Altaya.

38 39
2.1 Introducción

H
an pasado casi dos décadas desde que el Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales precisase que el derecho a la
educación es tanto un derecho humano intrínseco de cada persona
como un medio indispensable para realizar otros derechos humanos, en la
medida en que en el ámbito de la autonomía de la persona, la educación constituye
el principal medio que permite a adultos y menores marginados económica y
socialmente salir de la pobreza y participar plenamente en sus comunidades y en

Capítulo 2.
la sociedad en general (Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
1999, párr. 1). Pese a que hoy resulta difícil cuestionar este planteamiento,
todavía son muchas las personas que quedan excluidas de los sistemas y los
procesos educativos en el mundo.

La Educación Inclusiva como Derecho Humano5 Es por eso que la inclusión debe pensarse más allá de un imperativo ético
o moral dirigido a celebrar la diversidad de la humanidad. La inclusión es un
derecho humano y una obligación jurídica exigible ante los tribunales. De este
modo, un entorno educacional que no permita incluir a todas las personas
Israel Biel Portero6 implicará una violación de los derechos humanos; particularmente, del derecho
a la educación que todos tenemos reconocido tanto en la normativa nacional
5
El presente capítulo es un resultado de avance del proyecto de investigación titulado: Herramientas para
como internacional.
tejer la paz. Implementación de Centros de Mediación Escolar en Instituciones Educativos de la ciudad de
Pasto financiado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios y por la Universidad Cooperativa de Además, las tendencias más recientes en la materia han apuntado hacia la
Colombia. educación inclusiva como modelo a través del cual crear sistemas y entornos de
6
Doctor en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Profesor de la Facultad de Derecho de la aprendizaje abiertos a la diversidad, que garanticen el acceso, la permanencia y el
Universidad Cooperativa de Colombia, sede Pasto. Correo electrónico: israel.bielp@campusucc.edu.co
éxito de los estudiantes tradicionalmente excluidos de los procesos educativos.
Hoy, el derecho a la educación es el derecho a la educación inclusiva.

El objetivo del presente capítulo, resultado de una investigación realizada


al efecto, consiste en caracterizar el derecho humano a la educación inclusiva.

40 41
Para ello, se realiza una introducción a los derechos humanos y su codificación esta obligación adquiere dos dimensiones. Una internacional, ante los órganos
internacional. A continuación, se presenta la regulación internacional y nacional internacionales responsables de la supervisión de cada tratado; y otra nacional,
del derecho a la educación. Seguidamente, se describen los diferentes modelos pues los tratados firmados y ratificados por un Estado pasan a formar parte de
desde los que, en cada momento histórico, se ha dado respuesta a la diversidad en su ordenamiento jurídico interno. Exista o no desarrollo normativo nacional, los
los sistemas y procesos educativos. Finalmente, se plantea la educación inclusiva jueces nacionales están obligados a aplicar su contenido.
como el modelo idóneo para garantizar la universalidad y la no discriminación
en el ejercicio y disfrute del derecho a la educación. Las negociaciones para la creación de ese gran tratado de derechos humanos
comenzaron inmediatamente. Sin embargo, debido a las fricciones que en
2.2 La Regulación Internacional de los Derechos Humanos aquellos momentos causaba la Guerra Fría, fue necesario abandonar la idea inicial
y desarrollar la Declaración en dos tratados diferentes: el Pacto Internacional de
Los derechos humanos son aquellos derechos que, fundamentados en nuestra Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
dignidad inherente, todos tenemos reconocidos por el hecho de ser personas. Sociales y Culturales, firmados en 1966 y en vigor desde 1976. A este conjunto
Puesto que todos somos iguales en dignidad, todos somos titulares de los formado por la Declaración Universal de Derechos Humanos y los dos Pactos
mismos derechos y libertades. Consecuentemente, nuestra dignidad se verá se le conoce como “Carta Internacional de Derechos Humanos”.
menoscabada si los derechos humanos no nos resultan adecuadamente
respetados, protegidos y asegurados. La principal razón por la que las negociaciones se demoraron casi dos décadas
y finalmente hubo que elaborar dos Pactos diferentes, fue que en la Declaración
Los derechos humanos fueron puestos por escrito por primera vez para se contenían derechos de dos generaciones diferentes, cuyo significado y alcance
todos los seres humanos en 1948, con la adopción de la Declaración Universal dividía a un mundo polarizado en dos bloques. Por una parte, los derechos de
de los Derechos Humanos. Redactada apenas 3 años después de la creación de primera generación, conocidos como derechos civiles y políticos. Son derechos
la Organización de Naciones Unidas, visto el horror que había provocado la II que para su respeto requieren que el Estado no interfiera y respete la esfera
Guerra Mundial, con ella se pretendía identificar y dar a conocer los derechos y privada de la persona. Por eso se consideran derechos negativos. Ejemplo de
libertades que bajo ningún concepto debieran ser arrebatados a ninguna persona. estos son, el derecho a la vida, a la libre circulación, a no ser sometido a torturas
o al voto. Los Estados de corte capitalista apostaban por estos derechos, pues
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es el fundamento resultaban coherentes con el principio de no intervención estatal. Por otra parte,
de todas las normas posteriores, tanto internacionales como nacionales, de los derechos de segunda generación, conocidos como derechos económicos,
derechos humanos. A través de la misma, la comunidad internacional reconocía sociales y culturales, son derechos que para su realización exigen de una
la importancia de los derechos humanos como base de la libertad, la justicia actuación del Estado, de una intervención a través de la adopción de medidas
y la paz en el mundo. Sin embargo, la Declaración carecía de fuerza jurídica y la dotación de prestaciones o servicios. Por eso se llaman derechos positivos.
vinculante. No podía ser exigida ante los tribunales ni existía un órgano Ejemplo de estos son el derecho al trabajo, a la salud o a la educación. Los
supranacional que pudiese encargarse de velar por su cumplimiento. Partía del Estados socialistas apostaban fundamentalmente por estos derechos, acordes
compromiso de las naciones y los pueblos para adoptar medidas que, de forma con su concepción del Estado intervencionista.
progresiva, asegurasen su reconocimiento y aplicación universal y efectiva.
Cada uno de los dos Pactos Internacionales regula una generación de
Ante la falta de obligatoriedad de la Declaración Universal de los Derechos derechos. Además de su contenido, la principal diferencia entre los dos Pactos
Humanos y la necesidad de desarrollar los derechos reconocidos, se planteó Internacionales es la relativa a su obligatoriedad. Los derechos regulados en el
la posibilidad de crear un tratado internacional que otorgase fuerza vinculante Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos son exigibles de forma directa
a las disposiciones incluidas en aquella. Los tratados internacionales, también e inmediata. Cualquier ciudadano puede acceder a la justicia si considera que
llamados Convenios, Convenciones, Pactos o Protocolos, son normas jurídicas alguno de ellos ha sido vulnerado. En cambio, las medidas dirigidas a asegurar
que resultan obligatorias para aquellos Estados que las firman y ratifican. Y los derechos regulados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos,

42 43
Sociales y Culturales no son de exigibilidad inmediata, sino relativa y progresiva. De este modo, junto a la Carta Internacional de Derechos Humanos,
Esto implica que los Estados los garantizarán progresivamente, de acuerdo a los coexisten otros siete tratados internacionales básicos de derechos humanos:
recursos disponibles. Esto no significa que los derechos económicos, sociales la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
y culturales no sean obligatorios. Primero, porque no son los derechos sino las Discriminación Racial de 1965, la Convención sobre la Eliminación de Todas
medidas que deben asegurarlos las que están sujetas a progresividad, debiendo las Formas de Discriminación contra la Mujer de 1979, la Convención contra la
los Estados demostrar que están tratando de garantizar dichos derechos con Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de 1984, la
todos sus recursos disponibles. Segundo, porque los Estados tienen la obligación Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, la Convención Internacional
inmediata de asegurar que cualquier esfuerzo o actuación al respecto no sea sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y
discriminatoria, pudiendo acudir ante la justicia si alguna de estas acciones de sus Familiares de 1990, la Convención sobre los Derechos de las Personas
excluye a un grupo o colectivo determinado (Comité de Derechos Económicos, con Discapacidad de 2006, y la Convención Internacional para la Protección de
Sociales y Culturales, 1990). Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas de 2006. Este conjunto
básico de tratados, que no tiene carácter cerrado ni definitivo, es un cuerpo
Actualmente, sin obviar que las diferencias existen, debatir sobre si una normativo que confiere base jurídica internacional a los derechos humanos y
generación de derechos humanos prevalece sobre la otra es innecesario, supone el marco esencial para la regulación de los mismos.
pues en 1993, los representantes de 171 Estados adoptaron por consenso la
Declaración y Programa de Acción de Viena de la Conferencia Mundial de Los Estados que, como Colombia, han firmado y ratificado estos tratados,
Derechos Humanos, donde afirmaron que “todos los derechos humanos están obligados a dar cumplimiento a las disposiciones contenidas en los mismos,
son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre pudiendo cualquier ciudadano acudir ante los tribunales nacionales para exigirlo,
sí”, exigiendo a la comunidad internacional “tratar los derechos humanos en pues aquellas pasan a formar parte del ordenamiento jurídico interno. En el
forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a caso colombiano, estos tratados hacen parte del bloque de constitucionalidad
todos el mismo peso” (párr. 5). al tenor del artículo 93 de la Constitución Política de 1991. Pero, además, con
el propósito de asegurar el respeto de las obligaciones jurídicas asumidas por
No obstante, el conjunto básico de normas internacionales de derechos los Estados, cada tratado crea un comité de expertos independientes. Estos
humanos no termina aquí. Pronto se hizo evidente que este conjunto de comités tienen la función de vigilar la aplicación del tratado y recomendar la
derechos, iguales y comunes a todas las personas no era suficiente, pues eran adopción de posibles medidas con la finalidad de ayudar al Estado a cumplir
muchas las que en la práctica quedaban excluidas de su disfrute real y efectivo. con su obligación de garantizar el disfrute de los derechos reconocidos en cada
Eso se debe, por un lado, a que no todas las personas parten de una situación tratado. Para ello, reciben y examinan los informes presentados periódicamente
de igualdad para ejercitar sus derechos, es decir, a que hay quienes que por los Estados en los que se detalla la manera en que dan cumplimiento a
encuentran mayores dificultades que otras para ver sus derechos respetados las obligaciones contraídas, pudiendo asimismo formular observaciones
y salvaguardados. Y, por otro lado, a que algunos derechos se vulneran con generales sobre la interpretación de las disposiciones de los tratados. Además,
mayor frecuencia que otros, especialmente en determinados contextos o para bajo determinadas condiciones, el respectivo comité puede recibir denuncias o
ciertos grupos. comunicaciones de los particulares que, habiendo agotado los recursos internos,
aleguen la violación de sus derechos. (Artículo 13)
Por estos motivos, al mismo tiempo que se negociaban los Pactos
Internacionales, se comenzó a dar desarrollo a las disposiciones de la Declaración 2.3 El Derecho a la Educación en la Normativa Internacional y Colombiana
Universal mediante tratados específicos dirigidos, en algunos casos, a prohibir
y sancionar aquellos actos particularmente lesivos para la dignidad humana, y Las dificultades para disfrutar del derecho a la educación no se deben a la falta
en otras ocasiones, a proteger a aquellos grupos humanos más vulnerables a de regulación del mismo, puesto que éste se encuentra reconocido en diversos
la violación de sus derechos. Este proceso de especificación, que comenzó ya tratados internacionales, así como en textos de naturaleza recomendatoria,
entrada la segunda mitad del siglo XX, ha continuado hasta nuestros días. tanto de alcance universal como regional. También el ordenamiento jurídico

44 45
colombiano, como todos los ordenamientos nacionales, reconocen constitucional En 1960, años antes de la adopción del Pacto Internacional, la UNESCO
y legislativamente este derecho. Sin embargo, son muchas las personas que, de adoptó la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera
forma directa o indirecta, ven vulnerado su derecho a la educación. Muchas veces de la Enseñanza. Fue la primera norma vinculante de Derecho internacional que
porque ni siquiera logran acceder a los sistemas y espacios educativos. Otras, desarrolló el derecho a la educación en todas sus dimensiones. En ella, se instaba
porque aun accediendo, no consiguen permanecer en el mismo o los resultados a los Estados a eliminar o prevenir “toda distinción, exclusión, limitación
que obtienen distan mucho del éxito educativo. Como se verá, son otras las o preferencia, fundada en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, las
razones que explican las limitaciones en el acceso efectivo a la educación7. opiniones políticas o de cualquier otra índole, el origen nacional o social, la
posición económica o el nacimiento, que tenga por finalidad o por efecto destruir
El artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos o alterar la igualdad de trato en la esfera de la enseñanza”. Además, al ratificar
reconoce con carácter general que “toda persona tiene derecho a la educación”. el tratado, los Estados se estaban comprometiendo a “formular, desarrollar y
Además, especifica que la instrucción elemental deberá ser gratuita y obligatoria, aplicar una política nacional encaminada a promover, por métodos adecuados
puntualizando que el objeto de la educación será “el pleno desarrollo de la a las circunstancias y las prácticas nacionales, la igualdad de posibilidades y de
personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos trato en la esfera de la enseñanza”. Sin embargo, la Convención, que carecía de un
y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y mecanismo de vigilancia o supervisión que reaccionase ante el incumplimiento
la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y constante por parte de los Estados, nunca fue ratificada por Colombia, que no
promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el aceptó someterse a las obligaciones derivadas de la misma.
mantenimiento de la paz”.
En cambio, el Estado colombiano sí ha ratificado los demás tratados
Con la finalidad de desarrollar y dotar de obligatoriedad este precepto, de derechos humanos. Entre ellos, la Convención International sobre la
el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial de 1965, cuyo artículo
Culturales de 1966 establece en su párrafo primero que: 5 exige a los Estados prohibir y eliminar la discriminación racial en todas sus
formas y a garantizar el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, sin
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la distinción de raza, color y origen nacional o étnico, particularmente en el goce
educación. Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo
de sus derechos, incluida la educación. De igual forma, la Convención sobre la
de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de 1979
por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Convienen asimismo en
que la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente prevé en su artículo 10 la adopción por los Estados parte de “todas las medidas
en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer, a fin de asegurarle la
todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover igualdad de derechos con el hombre en la esfera de la educación y en particular
las actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz. para asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres”.

Respecto al mismo, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y En la esfera particular de la infancia, el artículo 28 de la Convención sobre
Culturales ha advertido que, si bien su aplicación precisa y pertinente los Derechos del Niño de 1989 establece el derecho del niño a la educación, para
dependerá de las condiciones que imperen en un determinado Estado Parte, cuyo ejercicio progresivo y en condiciones de igualdad los Estados deberán,
la educación en todas sus formas y en todos los niveles debe tener cuatro entre otras medidas:
características interrelacionadas, como son su disponibilidad, accesibilidad,
a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos;
aceptabilidad y adaptabilidad (Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, 1999, párr. 6). b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria,
incluida la enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños dispongan de
7 Un estudio detallado de estas razones puede encontrarse en la guía de la UNESCO de evaluación de los
sistemas educativos rumbo a sociedades más inclusivas y justas (UNESCO, 2012). ella y tengan acceso a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la implantación

46 47
de la enseñanza gratuita y la concesión de asistencia financiera en caso de necesidad; sistema de educación inclusivo a todos los niveles, así como la enseñanza a
lo largo de la vida. Por vez primera, una norma internacional de derechos
c) Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad, por humanos establecía con carácter vinculante el modelo inclusivo de educación
cuantos medios sean apropiados; como medio para garantizar el derecho a la educación de todas las personas,
incluidas las personas con discapacidad. Para ello, no solo se prohíbe que estas
d) Hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en cuestiones
personas queden excluidas del sistema general de educación por motivos de
educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas;
discapacidad, sino que se exige que se hagan ajustes razonables y se presten las
e) Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las medidas de apoyo necesarias. Además, para contribuir a la efectividad de este
tasas de deserción escolar. (Artículo 28) derecho los Estados deberán adoptar las medidas pertinentes para “emplear
a maestros, incluidos maestros con discapacidad, que estén cualificados
Además, el artículo 29 enumera los propósitos que debe perseguir la en lengua de señas o Braille y para formar a profesionales y personal que
educación infantil8, mientras que el artículo 23.3 regula el derecho del menor trabajen en todos los niveles educativos”, incluyendo “la toma de conciencia
con discapacidad de acceder a la educación, con la finalidad de que “el niño logre sobre la discapacidad y el uso de modos, medios y formatos de comunicación
la integración social y el desarrollo individual, incluido su desarrollo cultural y aumentativos y alternativos apropiados, y de técnicas y materiales educativos
espiritual, en la máxima medida posible”. para apoyar a las personas con discapacidad”.

Respecto a las comunidades indígenas y étnicas, el Convenio. núm. 169 de En el marco regional interamericano, los artículos 47 a 50 de la Carta de la
la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales de 1989 insta en su artículo 26 a que Organización de los Estados Americanos de 1948 exigen a los gobiernos llevar
los Estados adopten medidas para “garantizar a los miembros de los pueblos a cabo los esfuerzos necesarios para hacer efectivo el derecho a la educación. De
interesados la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles, por lo forma más específica, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre
menos en pie de igualdad con el resto de la comunidad nacional”. Los artículos Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
27 a 31 del Convenio núm. 169 regulan otros aspectos del derecho a la educación de 1988, conocido como “Protocolo de San Salvador”, reconoce en su artículo
de estos pueblos, como su derecho a crear sus propias instituciones o medios 13 el derecho de todas las personas a la educación, que deberá capacitarlas para
de educación, a enseñar a los niños a leer y escribir en su lengua indígena “participar efectivamente en una sociedad democrática y pluralista, lograr una
propia, o a que sus programas y servicios de educación abarquen su historia, sus subsistencia digna, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre
conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones todas las naciones y todos los grupos raciales, étnicos o religiosos y promover
sociales, económicas y culturales. las actividades en favor del mantenimiento de la paz”. Respecto a las personas
con discapacidad, la letra e) del párrafo tercero de dicho artículo prevé el
De forma específica para las personas con discapacidad, el artículo 24 establecimiento de “programas de enseñanza diferenciada para los minusválidos
de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de a fin de proporcionar una especial instrucción y formación a personas con
2006 establece el derecho de las personas con discapacidad a la educación sin impedimentos físicos o deficiencias mentales”.
discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, mediante un
El ordenamiento jurídico colombiano ha desarrollado las obligaciones
derivadas de los tratados anteriores con el propósito de dar cumplimiento a
8 Según el mismo, “los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar encaminada a:
a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus los compromisos adquiridos internacionalmente y contextualizar el derecho a
posibilidades; b) Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de la educación en el ámbito nacional. El artículo 67 de la Constitución Política
los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas; c) Inculcar al niño el respeto de sus padres,
de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive,
de 1991 establece que “la educación es un derecho de la persona y un servicio
del país de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya; d) Preparar al niño para asumir una público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento,
vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”. Destaca del
y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena; e)
Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural”. texto constitucional la doble dimensión con la que se regula la educación, como

48 49
derecho y como servicio público. El precepto también explicita la obligatoriedad Con la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se
de la educación básica, su gratuidad para quienes no puedan sufragar los derechos pone formalmente fin a esta etapa, pues la educación pasa a ser considerada
académicos, los valores sobre los que se debe formar al colombiano, así como como un derecho del que son titulares todas las personas sin excepción de
la responsabilidad de la educación, que recae sobre el Estado, la sociedad y la ningún tipo. Ya algunos Estados habían regulado internamente el derecho
familia. Además, en el artículo 68 de la Carta Política se proclama el derecho de a la educación, si bien eran contados los casos en los que realmente estaba
los integrantes de los grupos étnicos a una formación que respete y desarrolle su garantizado para todos. Eran muy pocos los supuestos de escolarización
identidad cultural, así como las obligaciones especiales del Estado de erradicar de personas con discapacidad, miembros de comunidades indígenas,
del analfabetismo y educar de personas con limitaciones físicas o mentales o con afrodescendientes o personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
capacidades excepcionales. La cuestión clave radicaba en cómo articular el sistema educativo para
que todas las personas, incluidas aquellas tradicionalmente excluidas de la
Estos mandatos constitucionales han sido objeto de un amplio desarrollo educación, pudiesen ver respetado y satisfecho este derecho.
normativo, mediante muy diversas normas jurídicas, entre las que destaca la
ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), que contiene las normas generales 2.4.2 La educación especial. El segundo modelo educativo fue el de
para regular el servicio público de la educación. No obstante, tanto en el plano la “educación especial”. Este constituyó el primer enfoque desde el que los
internacional como el nacional, las diferentes normas reguladoras de este sistemas educativos trataron de dar respuesta a las necesidades de los grupos
derecho han evolucionado en la forma en que han dado respuesta a la diversidad, tradicionalmente excluidos o vulnerables. Al adoptar el modelo de educación
inspiradas por diferentes modelos educativos. especial se puso en marcha una educación segregada que dio lugar a la
formulación de dos sistemas educativos separados, articulados a través de las
2.4 Los Modelos Educativos escuelas ordinarias o regulares, que se correspondían con las preexistentes en ese
momento, y las escuelas especiales, creadas para acoger a aquellos alumnos que,
Si bien todas las normas citadas reconocen el derecho a la educación para todas las
por su diversidad, presentaban mayores dificultades para acceder o mantenerse
personas, el modo en que los Estados han dado cumplimiento a las obligaciones
en el entorno educativo.
derivadas del mismo, especialmente para los grupos tradicionalmente excluidos,
ha dependido de las tendencias imperantes en cada momento histórico. Y ello Bajo la premisa de crear sistemas diferentes para personas diferentes, se
porque ninguna de las normas expuestas, con la reciente excepción del artículo desarrolló un modelo educativo segregador, basado en la convicción de que
24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ha determinadas personas no podían ser educadas en un entorno general. Debido
delineado el modelo educativo a seguir para asegurar el ejercicio real y efectivo a que la educación separada de las personas tradicionalmente excluidas no
del derecho a la educación. se contemplaba como un trato discriminatorio, sino más bien como la única
posibilidad de ser escolarizadas, apenas se cuestionó la idoneidad de la misma.
En este sentido, hemos asistido una marcada evolución en los modelos Incluso, en un primer momento, los profesionales y los padres de los estudiantes
educativos, claramente influenciados por los trabajos y debates de especialistas se mostraron satisfechos con el modelo (Shah, 2007).
y organismos especializados, fundamentalmente la UNESCO. Podemos
diferenciar cuatro etapas principales al respecto: Con estos sistemas, que fueron implantados bajo un discurso de atención
especial para los alumnos diferentes, se crearon unas condiciones idóneas para
2.4.1 La educación excluyente. En un primer momento, la educación estaba apartar y excluir a los mismos de la sociedad (Barton y Armstrong, 2001).
lejos de ser considerada como un derecho. Era un privilegio al que sólo unos pocos Además, era frecuente que en estas escuelas especiales no se garantizase ni una
podían o debían acceder. Podemos denominar al modelo de educación propio atención verdaderamente especializada ni unos estándares mínimos de calidad.
de esta etapa como “educación excluyente”. Desde los orígenes de las diferentes Por ese motivo, el modelo de educación especial contribuyó a ahondar más la
civilizaciones, la educación estaba reservada para las clases dominantes. Incluso exclusión que aquellas personas venían sufriendo, a impedirles el acceso a una
dentro de estas, había restricciones por motivos de sexo o discapacidad. educación integral y aislarles de muchos de los procesos de la vida social. No debe

50 51
sorprender que el Relator Especial de la extinta Subcomisión de Prevención de Los intentos de una mera integración en las escuelas regulares sin los
las Discriminaciones y Protección a las Minorías calificase la educación especial correspondientes cambios estructurales (por ejemplo, organización, planes
o separada como un modo de segregación oficial (Despouy, 1993, párr. 186). de estudios y estrategias didácticas y de aprendizaje) han resultado, y seguirán
resultando inútiles, por varios motivos, para observar los derechos educativos
2.4.3 La educación integrada. Mientras que algunos estudiantes se de las personas con discapacidad. En efecto, puede ocurrir que la “integración”
incorporaban progresivamente al sistema general, como aquellos pertenecientes implique una exclusión en las escuelas regulares antes que en las escuelas especiales
a comunidades y minorías étnicas o con pocos recursos, otros permanecían (Consejo de Derechos Humanos, 2007, párr. 12).
de forma inamovible en los entornos especiales, especialmente los estudiantes
con discapacidad. Para abordar esta cuestión, en 1981 se celebró la Conferencia Como resultado de las deficiencias en este planteamiento, la segregación que
Mundial sobre las Acciones y Estrategias para la Educación, Prevención e antes se producía en centros separados, empezaba ahora a tener lugar dentro de
Integración, auspiciada por la UNESCO. Como consecuencia de la misma, fue una misma aula.
adoptada la Declaración Sundberg, dirigida a orientar las políticas y actuaciones en
el ámbito de la educación y la integración de las personas con discapacidad. En 2.4.4 La educación inclusiva. En 1990, como resultado de la Conferencia
ella se recomendó a los Estados que “los programas en materia de educación, de Mundial sobre la Educación para Todos de Jomtien, convocada por diversos
formación, de cultura, y de información deberán formularse con miras a integrar a organismos de Naciones Unidas, entre ellos la UNESCO, se adoptó, con el
las personas impedidas en el entorno ordinario de trabajo y de vida” (art. 6). objetivo de universalizar el acceso a la educación, la Declaración Mundial
sobre la Educación para Todos: Satisfacción de las Necesidades Básicas de
A raíz de este cambio de perspectiva y del rechazo hacia la educación especial Aprendizaje. Se pretendía lograr el compromiso de los Estados para que
nace el tercer gran modelo educativo, conocido como modelo de “educación todas las personas tuvieran acceso al derecho fundamental a la educación y
integrada”. Éste parte de la premisa de que al integrar a los estudiantes excluidos satisfacer las distintas necesidades de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos.
en el sistema general de educación se terminaría con el proceso de segregación En la Declaración se hacía un llamamiento para crear un entorno educativo
generado por los sistemas educativos anteriores. Con la educación integrada en el que todos tuvieran la oportunidad de adquirir los conocimientos que
se pretendía acabar con el modelo tradicional de separación y situar a todas sirven de base para continuar el aprendizaje y poder participar en la vida
las personas en el entorno ordinario. De este modo, todos los estudiantes son social de forma plena.
integrados en un único sistema educativo, sin que sus circunstancias particulares
pudieran ser un motivo para limitar su acceso. Unos años después, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, en su Observación general núm. 5, relativa a las personas con
Sin embargo, la aplicación del modelo de educación integrada planteaba discapacidad, advirtió que para lograr una verdadera integración en el sistema
dos problemas principales. En primer lugar, que apenas se tenían en cuenta las general de educación:
necesidades o problemas de quienes eran diferentes, dificultando su adaptación al
nuevo entorno general. Y, en segundo lugar, y como consecuencia de lo anterior, Los Estados deben velar por que los profesores estén adiestrados para educar a
que el estudiante debía dejar a un lado o superar sus diferencias con la finalidad niños con discapacidad en escuelas ordinarias y se disponga del equipo y el apoyo
de homogeneizarse y encontrar cabida en este sistema educativo general. necesarios para que las personas con discapacidad puedan alcanzar el mismo nivel
de educación que las demás personas. (Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Como señaló Saleh (2004), en aquellos momentos la integración “se entendió Culturales, 1994, párr. 35).
como una reforma gradual del sistema tradicional de la educación especial,
pero sin un cuestionamiento de fondo respecto a la filosofía y la ideología que Se estaba gestando un nuevo modelo de concebir y regular la educación de
subyacía en aquél” (p. 24). Así, en la práctica, el modelo de integración consistió las personas tradicionalmente excluidas, cuyos orígenes se circunscribieron
básicamente en ubicar físicamente a todas las personas en un mismo espacio, principalmente al ámbito de la discapacidad. Los pilares de este modelo, basado
pero sin atender a las necesidades o particularidades de cada uno. El Relator en la inclusión, comenzaron a sentarse en Salamanca, con la celebración en 1994
Especial sobre el derecho a la educación advirtió al respecto que: de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales. En ella se

52 53
adoptó la Declaración de Salamanca, que consagró el principio de inclusión en 2.5 La Educación Inclusiva como Paradigma Educativo
la educación al afirmar que:
En su estudio temático sobre el derecho de las personas con discapacidad a la
Las escuelas ordinarias con esta orientación integradora representan el medio más educación, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, Derechos Humanos afirmó de manera terminante que “la educación inclusiva
construir una sociedad integradora y lograr la educación para todos; además, ha sido reconocida como la modalidad más adecuada para que los Estados
proporcionan una educación efectiva a la mayoría de los niños y mejoran la eficiencia garanticen la universalidad y la no discriminación en el derecho a la educación”
y, en definitiva, la relación costo-eficacia de todo el sistema educativo (punto 2)9.
por lo que, “en consecuencia, el derecho a la educación es un derecho a la
Seguidamente, en el punto 3 de la Declaración se solicitó a los Estados que educación inclusiva” (ACNUDH, 2013, párr. 3).
adoptasen con carácter de ley o como política el principio de educación inclusiva.
La configuración de la educación inclusiva como derecho humano tenía ya
Con ello comenzaba a configurarse el modelo de la “educación inclusiva”.
una base jurídica sólida en el citado artículo 24 de la Convención sobre los
La educación inclusiva constituye actualmente el marco idóneo desde el Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006, que establece el derecho de
cual los Estados deben diseñar sus sistemas educativos, pues tiene por finalidad las personas con discapacidad a una educación sin discriminación y sobre la base
extender el derecho a la educación a toda la colectividad. La inclusión en la de la igualdad de oportunidades, obligando a los Estados a asegurar “un sistema
educación va más allá de la simple integración física, puesto que se refiere al de educación inclusivo a todos los niveles, así como la enseñanza a lo largo de la
tipo de entorno educacional necesario para lograr la inclusión efectiva en el vida”. Con ello, la Convención “dio un carácter jurídico obligatorio al concepto
sistema general de aquellos estudiantes que tradicionalmente han sido excluidos de “sistema de educación inclusivo”, que se reconoció como único medio para
del mismo (Schoonheim & Ruebain, 2005, p. 165). Más que tratarse de un garantizar el derecho a la educación de todos los estudiantes” (ACNUDH,
asunto sobre cómo determinados estudiantes pueden integrarse en la educación 2013, párr. 6). Este enfoque se vio reafirmado en los Objetivos de Desarrollo
ordinaria, la educación inclusiva plantea un enfoque dirigido a transformar Sostenible, que sustituyeron y dieron continuidad a los Objetivos de Desarrollo
los sistemas educativos y los entonos relacionados con el aprendizaje para del Milenio. El Objetivo 4 consiste en “garantizar una educación inclusiva y
que puedan ofrecer una respuesta adecuada a la diversidad de los estudiantes equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para
(UNESCO, 2005, p. 15). todos” (Asamblea General de Naciones Unidas, 2015).

El Comité de los Derechos del Niño ofreció una aproximación al concepto Pero la educación inclusiva va más allá de ser el paradigma o modelo a través
de educación inclusiva al aclarar que: del cual se materializa el derecho humano a la educación. Como ha señalado
el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la educación
Básicamente, la educación inclusiva es un conjunto de valores, principios y prácticas inclusiva debe entenderse como:
que tratan de lograr una educación cabal, eficaz y de calidad para todos los alumnos,
que hace justicia a la diversidad de las condiciones de aprendizaje y a las necesidades a) Un derecho humano fundamental de todo alumno. Más concretamente, la
no solamente de los niños con discapacidad, sino de todos los alumnos. (Comité de educación es un derecho de los alumnos y no de los padres o cuidadores, en el caso
los Derechos del Niño, 2006, párr. 67). de los niños. Las responsabilidades de los padres a este respecto están supeditadas
a los derechos del niño.

b) Un principio que valora el bienestar de todos los alumnos, respeta su dignidad


9
Debe advertirse de un grave error de traducción entre las versiones en español e inglés de la Declaración
de Salamanca de principios, política y práctica para las necesidades educativas especiales. En el texto, el y autonomía inherentes y reconoce las necesidades de las personas y su capacidad
término inglés inclusive fue traducido como “integrador” o “integradora”, cuando la traducción más precisa efectiva de ser incluidas en la sociedad y contribuir a ella.
sería “inclusivo” o “inclusiva”. El motivo de esta imprecisión pudo radicar en la falta de distinción que en
aquellos momentos se hacía entre ambos conceptos. Por eso, y como consecuencia de las diferentes implica- c) Un medio para hacer efectivos otros derechos humanos. Es el principal medio
ciones que actualmente tienen ambos modelos, debemos entender que cuando la Declaración de Salamanca
se refiere a la educación integradora está refiriéndose realmente a la educación inclusiva. para que las personas con discapacidad salgan de la pobreza y obtengan los recursos

54 55
para participar plenamente en sus comunidades y protegerse de la explotación3. particularidades, sino que el problema central radica en los sistemas y procesos
También es el principal medio para lograr sociedades inclusivas. educativos, que en contadas ocasiones son diseñados para acoger las diferencias.
Para ello, como ha señalado la UNESCO:
d) El resultado de un proceso de compromiso continuo y dinámico para eliminar
las barreras que impiden el derecho a la educación, así como de cambios en la La reorientación hacia la inclusión es un proceso gradual que debería basarse en
cultura, las políticas y las prácticas de las escuelas de educación general para acoger
principios claramente definidos que aborden una mejora en todo el sistema y enfoques
y hacer efectiva la inclusión de todos los alumnos (Comité sobre los Derechos de las
multisectoriales en los que participen todos los niveles de la sociedad. Los obstáculos a
Personas con Discapacidad, 2016, párr. 10).
la inclusión pueden reducirse mediante la colaboración activa entre los encargados de la
En este sentido, es importante entender la educación inclusiva como un formulación de políticas, los profesionales de la educación y otros interesados directos,
proceso, como una búsqueda constante de las fórmulas más adecuadas para y comprende la participación activa de miembros de la comunidad local como, por
ejemplo, los dirigentes políticos y religiosos, los funcionarios de la educación locales y
responder a la diversidad. Ya la UNESCO (2005) definió la inclusión educativa
los medios de información. (UNESCO, 2009, p. 20).
como un proceso que permitía abordar y responder a la diversidad de las
necesidades de todos los estudiantes a través de una mayor participación en Considerando que la educación inclusiva es un derecho humano
el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias, así como reducir la internacionalmente reconocido, los Estados tienen la obligación de respetarlo,
exclusión dentro y fuera del sistema educativo (p. 13). También el Comité sobre protegerlo y llevarlo a efecto. Aun cuando sea un derecho de progresiva
los Derechos de las Personas con Discapacidad ha precisado que: efectividad, esto es, cuya exigibilidad en términos generales no es absoluta ni
La inclusión implica un proceso de reforma sistémica que conlleva cambios y inmediata, los Estados tienen la obligación concreta y permanente de proceder lo
modificaciones en el contenido, los métodos de enseñanza, los enfoques, las más expedita y eficazmente posible para lograr su plena aplicación (Comité sobre
estructuras y las estrategias de la educación para superar los obstáculos con la visión los Derechos de las Personas con Discapacidad, 2016, párr. 40). Pero además
de que todos los alumnos de los grupos de edad pertinentes tengan una experiencia de su obligatoriedad jurídica, hay al menos otras tres razones adicionales que
de aprendizaje equitativa y participativa y el entorno que mejor corresponda a justifican la implementación del modelo educativo inclusivo (UNESCO, 2009,
sus necesidades y preferencias (Comité sobre los Derechos de las Personas con
p. 9). En primer lugar, hay una razón educacional, basada en el planteamiento
Discapacidad, 2016, párr. 11).
de que una escuela inclusiva debe concebir maneras de enseñar que respondan a
Complementariamente a su comprensión como un proceso, la UNESCO todas las diferencias individuales y, por tanto, será beneficiosa para la educación
(2005) ha identificado otros tres componentes clave para caracterizar el modelo cada uno de los estudiantes. En segundo lugar, hay una razón social, según la
de educación inclusiva (pp. 15-16). Así, la educación inclusiva debe estar cual un modelo que incluye a todos los miembros de la comunidad contribuye a
orientada a la identificación y la eliminación de las barreras que limitan el acceso cambiar las actitudes y mentalidades de los estudiantes respecto a la diversidad
a la educación, lo que requiere de iniciativas para estimular la creatividad y la y, de forma subsecuente, a sentar las bases de una sociedad más justa y menos
resolución de problemas. Además, para llevar a cabo una educación realmente discriminatoria. Y en tercer lugar, hay una razón económica que sostiene que
inclusiva no basta con garantizar la presencia de los estudiantes en el sistema será menos costoso establecer y mantener escuelas en las que se enseñe a todos
educativo, sino que es necesario que se asegure su participación y su éxito los estudiantes que establecer un sistema de escuelas especializadas para cada
académico, teniendo en cuenta que este último se refiere al aprendizaje a lo grupo diferenciado de estudiantes10.
largo del currículo, y no simplemente a los resultados de pruebas o exámenes.
Sería un error pensar que la responsabilidad de diseñar e impulsar un modelo
Y finalmente, la inclusión exige un énfasis especial sobre aquellos grupos de
de educación inclusiva recae exclusivamente sobre los poderes públicos y el nivel
estudiantes que pueden estar en riesgo de exclusión, marginalización o de
directivo. Junto a ellos, hay unos grupos de personas que resultan esenciales para
fracaso educativo.
el éxito de estas iniciativas, entre los que destacan los padres, las comunidades
Por tanto, desde la aproximación holística que implica la educación inclusiva, 10
Sobre los costos y el financiamiento de este modelo puede verse, por ejemplo, el estudio sobre educación
el problema de la exclusión no puede focalizarse en el estudiante ni en sus inclusiva preparado por Susan J. Peters para el Grupo de Discapacidad del Banco Mundial (Peters, 2003).

56 57
y, especialmente, los docentes. El personal docente debe recibir la formación y no se cuestiona que el derecho a la educación es un derecho humano básico
capacitación necesaria sobre inclusión que le permita adaptarse a los entornos de de cada persona y, a la vez, un medio necesario para poder ejercer y realizar
aprendizaje inclusivos. Con la finalidad de responder de forma adecuada al reto otros derechos.
que supone la diversidad, los docentes deben asumir nuevas tareas y funciones
(Durán & Giné, 2011). Por ello, con el propósito último de lograr una educación Pese a esto, el modo en que los Estados han dado cumplimiento a estas
que, además de incluir a todos, sea significativa y pertinente: obligaciones ha variado a lo largo del tiempo, especialmente en lo relativo a
la gestión de la diversidad del estudiantado; ello debido a que ni las normas
Debe alentarse a los docentes, y también a los directores de las escuelas, a discutir nacionales ni las internacionales determinaron explícitamente un modelo
sobre el aprendizaje y la enseñanza, así como sobre los métodos y posibilidades de idóneo para garantizar la educación de las personas tradicionalmente excluidas.
mejora. Debe brindárseles la oportunidad de reflexionar juntos sobre su práctica y Superada la etapa inicial de exclusión de ciertos grupos y personas, el modelo
de influir en los métodos y estrategias utilizados en sus clases y escuelas. Además, educativo propuesto por los especialistas en educación y secundado por algunos
debe familiarizarse a los docentes con los nuevos planes y programas de estudios organismos internacionales fue el de la educación especial, que imponía que
y formarlos para que sepan ocuparse del desempeño de los alumnos. Los planes los alumnos diferentes fueran educados en establecimientos diferentes,
y programas de estudios centrados en los niños se caracterizan por el abandono profundizando los anteriores procesos la segregación y la exclusión. Este modelo
relativo del aprendizaje memorístico en favor de un mayor énfasis en el aprendizaje
fue sustituido por el de la educación integrada, que implicaba la supresión de los
cooperativo, activo, basado en la experiencia y práctico. (UNESCO, 2009, p. 20).
centros especiales y la integración de todos los estudiantes en un único sistema
Garantizar el derecho a la educación inclusiva supone importantes cambios general de educación, obligándoles a adaptarse a los requisitos normalizados
en todos los niveles. Como ha señalado el Comité sobre los Derechos de del sistema y las instituciones, que no tenían en cuenta sus necesidades ni
las Personas con Discapacidad (2016), la garantía de este derecho requiere particularidades. Este enfoque, que desconocía la importancia intrínseca de la
“una profunda transformación de los sistemas educativos en las esferas de diversidad, tampoco resultó exitoso en su intento de garantizar la educación de
la legislación, las políticas y los mecanismos para financiar, administrar, todas las personas.
diseñar, impartir y supervisar la educación” (párr. 9). Esa transformación, Fue la UNESCO, como organismo especializado de Naciones Unidas
ha agregado el Comité, se extiende también sobre “la cultura, la política y en cuestiones educativas, quien lideró el tránsito hacia un nuevo modelo de
la práctica en todos los entornos educativos formales e informales para dar gestionar la diversidad en los entornos de aprendizaje: la educación inclusiva.
cabida a las diferentes necesidades e identidades de cada alumno”, y entraña El modelo inclusivo se basa en la premisa de que no son los estudiantes quienes
el fortalecimiento de la capacidad del sistema educativo para llegar a todos los deben adaptarse al sistema educativo, sino que son estos sistemas y los entornos
estudiantes, la participación plena y efectiva, la accesibilidad, la asistencia y el relacionados con el aprendizaje los que deben transformarse para poder ofrecer
buen rendimiento académico de todos, así como el compromiso de eliminar una respuesta satisfactoria a la diversidad. Actualmente, la educación inclusiva es
los obstáculos que puedan impedir lo anterior. considerada el modelo más adecuado para garantizar la universalidad del derecho
a la educación. Como ha proclamado la Oficina del Alto Comisionado para los
2.6 Conclusiones Derechos Humanos, y así ha sido refrendado por otros órganos y organismos
internacionales, el derecho a la educación es un derecho a la educación inclusiva.
El derecho a la educación ha sido reconocido en cada una de las principales
normas internacionales de derechos humanos. Desde que en 1948 fue proclamado El derecho humano a la educación inclusiva encuentra una base jurídica en el
en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ha artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
sido objeto de desarrollo posterior tanto en tratados de alcance universal como que es el primer instrumento jurídico vinculante que se refiere explícitamente
regional. También ha sido incorporado a los ordenamientos jurídicos nacionales. al concepto de educación inclusiva. Dicho artículo reafirma el derecho de las
La Constitución Política de 1991 establece en su artículo 67 que la educación es personas con discapacidad a la educación y señala que la efectividad de este
un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social. Hoy derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades se

58 59
realizará a través de un sistema de educación inclusivo a todos los niveles. Si bien _____. (1999). Observación general núm. 13. El derecho a la educación (artículo
el artículo 24 de la Convención está específicamente dirigido a las personas con 13 del Pacto), doc. E/C.12/1999/10.
discapacidad, debería ser el marco jurídico que orientase las legislaciones y las
políticas nacionales en materia de educación para todos los estudiantes, tengan o Comité de los Derechos del Niño. (2006). Observación general núm. 9 (2006)
sobre los derechos de los niños con discapacidad, doc. CRC/C/GC/9.
no discapacidad. Y ello porque la inclusión no está dirigida a un grupo específico
de personas, sino a respetar, promover y celebrar la diversidad. Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2016).
Observación general núm. 4 (2016) sobre el derecho a la educación inclusiva,
Para hacer realidad el derecho humano a la educación inclusiva debemos doc. CRPD/C/GC/4.
partir de la consideración de la inclusión como un proceso constante de
búsqueda de las mejores fórmulas y herramientas para responder a los retos Consejo de Derechos Humanos. (2007). Informe del Relator Especial sobre el
que supone la diversidad. En este proceso, cada uno de los actores que hacemos derecho a la educación relativo al derecho a la educación de las personas con
parte de los sistemas educativos podemos, en la medida de nuestra incidencia discapacidades, doc. A/HRC/4/29.
particular, incorporar a nuestros entornos de aprendizaje los elementos propios
Despouy, L. (1993). Human Rights and Disabled Persons. Nueva York: Publicación
del modelo de educación inclusiva. Es desde nuestro conocimiento, experiencia,
de las Naciones Unidas.
compromiso, creatividad y formación constante en estas cuestiones como mejor
podremos asumir el desafío de garantizar una educación que además de ser Durán, D. y Giné, C. (2011). La formación del profesorado para la educación
pertinente y valiosa, sea realmente inclusiva. inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para
atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 5(2), 153-170.
Referencias
Peters, S. J. (2003). Inclusive Education: Achieving Education for All by Including those
ACNUDH. (2013). Estudio temático sobre el derecho de las personas con with Disabilities and Special Needs. Washington: Banco Mundial.
discapacidad a la educación. Informe de la Oficina del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos presentado al Consejo de Saleh, L. (2004). Desde Torremolinos a Salamanca y más allá. Un tributo a
Derechos Humanos, doc. A/HRC/25/29. España. En G. Echeita Sarrionandia y M. A. Verdugo Alonso (Coord.), La
Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales 10 años después:
Asamblea General de Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: valoración y prospectiva. Salamanca: Publicaciones del INICO.
la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución 70/1 aprobada
por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015, doc. A/RES/70/1. Schoonheim, J. y Ruebain, P. (2005). Reflections on Inclusion and Acommodation
Recuperado de https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ in Childhood Education: From International Standard Setting to National
ares70d1_es.pdf Implementation. En: A. Lawson y C. Gooding, Disability Rights in Europe.
From theory to practice. Oxford & Portland: Hart Publishing.
Barton, L. y Armstrong, F. (2001). Disability, Education, and Inclusion: Cross-
Cultural Issues and Dilemmas. En: G. Albrecht, K. D. Seelman y M. Bury Shah, S. (2007). Special or mainstream? The views of disabled students. Research
(Eds.), Handbook of Disability Studies. Thousand Oaks: Sage Publications. Papers in Education, 22(4), 425-442.

Biel Portero, I. (2011). Los derechos humanos de las personas con discapacidad. Valencia: UNESCO. (2005). Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All. París:
Tirant lo Blanch. UNESCO.

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1990). Observación _____. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. París: UNESCO.
general núm. 3. La índole de las obligaciones de los Estados Partes (párrafo
1 del artículo 2 del Pacto), doc. E/C.12/1990/8. _____. (2012). Lucha contra la exclusión en la educación. Guía de evaluación de los sistemas
educativos rumbo a sociedades más inclusivas y justas. Documento de programa ED/
_____. (1994). Observación general núm. 5. Las personas con discapacidad, BLS/BAS/2012/PI/1.
doc. E/C.12/1994/13.

60 61
3.1 Introducción

D
esde finales del siglo XIX, científicos, artistas, diseñadores,
arquitectos, etc., han tratado de entender la creatividad, no solamente
a través de la interpretación de sus productos sino principalmente, a
partir del examen de los procesos que conducen a estos. Mirándose a sí mismos

Capítulo 3.
en sus trances de creación, han propiciado algunas aproximaciones que, algunas
veces, han servido de referencia o han sido sistematizadas, particularmente desde
la segunda mitad del siglo XX, por psicólogos, psiquiatras, psicoanalistas, y más
recientemente, por promotores de la innovación empresarial, pertenecientes al
ámbito de la ingeniería y de las ciencias económicas, y los ámbitos gerenciales,
quienes ven inoficiosa la pura producción de ideas sin estar vinculada a un
Del “Yo Creo” al “Nosotros Creamos”: Analogías y sentido práctico de las cosas, que las convierte en productos innovadores
medibles. De todo ello han salido teorías y modelos (una síntesis de algunas
Contextualizaciones en la Asunción de la Creatividad Social11
de estas tentativas teóricas puede verse en Arieti, 1993) que han vinculado las
dinámicas de la creatividad a formas específicas de pensamiento, como las
definidas, verbigracia, con los rótulos de pensamiento divergente (Guilford,
Pablo Santacruz Guerrero12 1956 ) o pensamiento lateral (De Bono, 2006); o simplemente descripciones
de fases estructurantes o secuenciales como las emprendidas por autores como
Wallas, Rossman u Osborn (como se citaron en Arieti, 1993). Por lo general,
las distintas aproximaciones enfatizan, ya sea en los rasgos de personalidad del
sujeto creativo o en los factores medioambientales que permiten o inhiben la
11
El presente capítulo es resultado del proyecto de investigación: Las Musas en el Asfalto: Arte Político
Nariñense Contemporáneo, inscrito en la línea de investigación: Creación Social del grupo Cultura y Región emergencia de la creatividad. Algunos autores han propuesto metodologías de
de la Universidad de Nariño. creatividad e innovación, por ejemplo, la sinéctica (Gordon, 1963), pero, en
12
Maestro en Artes Plásticas Universidad de Nariño. Magíster en Educación Universidad Pedagógica Nacio- general, estas teorías y aproximaciones han propiciado caracterizaciones del
nal. Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad de Nariño – Rudecolombia. Profesor Asociado depar-
proceso creativo y han recomendado las condiciones para fomentarlo.
tamento de Artes Visuales, Facultad de Artes, Universidad de Nariño. Director del Grupo de Investigación
Cultura y Región, Universidad de Nariño. Correo electrónico:
En realidad, no se trata en este artículo de dar cuenta de un estado del arte
sobre las teorías, enfoques o tendencias en el estudio de la creatividad y de

62 63
los procesos creativos, perspectivas que son, hoy en día, disímiles, dispersas y retos de la competitividad en esta fase del capitalismo avanzado. También
bastante plurales. En cambio, se pretende abrir la posibilidad de generar algunas la relación entre creatividad, innovación y productividad empresarial se ha
relaciones analógicas entre las caracterizaciones y condiciones de la creatividad apropiado de técnicas que, primeramente, fueron concebidas para fomentar la
individual y la creatividad social, teniendo en cuenta que el acento en los estudios creatividad grupal. Por ejemplo, el llamado brainstorming, o tormenta o lluvia de
tanto de los productos como de los procesos creativos ha estado en el sujeto ideas, concebida por Alex Osborn en 1938 (Osborn, 1963). Pero en esta suerte
individual, con las connotaciones respectivas de genialidad o excepcionalidad, de transferencia analógica como mecanismo dinamizador de una reflexión
y no en un sujeto social, grupal o comunitario. Aun el protagonismo de la sobre las condiciones de la creatividad colectiva, nos cuidamos de relievar
escuela cognitiva norteamericana que viene ejerciendo desde finales del siglo una dimensión política y, por ende, de motivar una mirada de este tipo de
pasado sobre el estudio de las facultades de la inteligencia y la creatividad, sigue creatividad, en tanto la posibilidad o potencia para instaurar formas de vida
otorgando toda la resonancia a las condiciones excepcionales de la creación asertivas, pero alternativas en relación con las promovidas desde los entornos
científica, cultural, filosófica, etc., en términos de talento individual y dominio competitivos del capitalismo global.
de los campos.
Una de las ventajas de pensar el proceso creativo desde el punto de vista
Pero en el caso de este último protagonismo, el del sujeto colectivo, nos de las característica y condiciones favorables para su incitación es que, al
encontramos con un estado del arte que aún no dispone de las consolidaciones considerar que su desarrollo dependerá en un rango importante de factores
logradas en el análisis de los procesos que atañen a la creación solitaria, lo cual medioambientales que, lejos de todo rezago conductista, son susceptibles
nos ha motivado a abordar analógicamente la creatividad social a partir de la de contextualizarse metodológicamente, estriba en que posibilitará hablar de
ampliación nocional de algunas características y condiciones que, originalmente una pedagogía de la creatividad social, en detrimento de los determinismos
han sido concebidas en el entendimiento de la creatividad individual. No genéticos, metafísicos y socioculturales que restringen el talento para la creación
creemos que se trate tan solo de un ejercicio académicamente autocomplaciente, a la posesión de dones que han sido concedidos con suma avaricia al interior del
sino que se desprende de experiencias de interacción con determinadas conjunto de la sociedad. Esta posibilidad abre un camino para pensar la relación
comunidades, al interior de contextos locales específicos, desde un intento de entre creatividad social, mediación pedagógica y conciencia política, sin perder
sacar justamente a la academia de cierto enclaustramiento, con miras a propiciar de vista nunca la especificidad de los contextos locales en los que tal relación
un acercamiento entre creación cultural, artística y política al interior de un puede acontecer.
diálogo de saberes (académicos y populares, etc.), y en la perspectiva de generar
acciones transformadoras de las realidades vitales, donde los grupos sociales se 3.2 Las Fuerzas Iniciales: Hacia una Erótica de la Creatividad Social
constituyen en una instancia políticamente proactiva frente a las regulaciones
determinantes del Mercado y el Estado, y donde el arte y la cultura, desde Ningún creativo funciona sin una fuerza inicial que movilice sus ideas y su
concepciones ampliadas, suscriben una estrecha relación con las posibilidades tenacidad para llevarlas a cabo. Nos referimos a la motivación profunda, que
de mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades. equivale a tener grandes motivos para soñar, pensar y hacer. Como la palabra
motor o motivo significa que produce movimiento, es decir, que tiene la
Teniendo en cuenta que desde esas instancias determinantes de regulación fuerza para superar los estados inerciales. Pero, a menudo, los grupos sociales,
social se pondera el desarrollo de un capitalismo cognitivo y el fomento de las las comunidades, se sienten sobrepasadas por los condicionantes externos,
industrias creativas en relación con los requerimientos del consumo masivo, la por la lógica perpetuadora de lo establecido: sienten que el control de sus
creatividad y la innovación aparecen prioritariamente en el tema de las agendas vidas depende de manejos ajenos, que la capacidad de decisión reposa en la
de las empresas y de las instancias productivas. Ahí se privilegia la mentalidad voluntad de algunos otros más o menos lejanos o cercanos. En este punto las
innovadora, la que, entre otras características consecuentes con la producción ideologías dominantes contribuyen a la naturalización de la dominación y la
posfordista, debe incluir la capacidad de trabajo en equipo, el trabajo en redes explotación, es decir, a la sumisión, a la interiorización del amo, o en términos
y un alto grado de alfabetización informática, para hacer frente a los enormes hegelianos, a la alienación o enajenación, a tener la conciencia ajena, concepto

64 65
que influirá en pensadores como Marx (Hegel, 1966). En este último sentido, preestablecida para generar una contra que neutralice la anestesia ideológica
la creatividad social se relaciona con procesos mediadores y autogestionarios de y emocional, lo que no debe inhibir la búsqueda de estrategias pedagógicas,
concientización política. Pero a menudo, esa fuerza original se esfuma o bloquea culturales y políticas que permitan dar respuestas a esta necesidad.
en tanto se imponen el odio, el rechazo, la negación, que van de la mano con
la desmotivación profunda. Podemos pensar, por ejemplo, en comunidades Una sensible y sustentada problematización del mundo conduce a disponer
de jóvenes urbanos desencantados frente a la tiranía de una realidad que los de la capacidad de textualizar el mundo, el mundo interior de las personas, el
niega sistemáticamente, en una comunidad marginal agobiada por el hambre mundo compartido de los grupos, el mundo local, el mundo global. Textualizar
y la desesperanza, o en los habitantes de un pequeño caserío del suroccidente o simbolizar el sufrimiento, el miedo, el desencanto, suscribir narrativas
andino colombiano sitiado por las formas más crueles de violencia política y individuales y colectivas, será poner el lenguaje a nuestro favor: es poner toda
delincuencial. En el camino de una dinámica de creatividad social surgen las circunstancia, recuerdo o aprehensión por fuera de nosotros mismos, es restituir
barreras del mutismo, el miedo, el odio, la apatía, la abulia y el desencanto social, la capacidad de incidir sobre la realidad, relatándola y ficcionándola, es decir,
las cuales muchas veces se han propagado como males endémicos y contagiosos. es la facultad de reinventar y transformar esa realidad. Desde ahí, el sujeto
La generación de ambientes que propicien, a partir de mediaciones pedagógicas- creativo comunitario o grupal se animará a textualizar las relaciones de poder,
creativas, la recuperación o la emergencia de una motivación profunda que haya las naturalizaciones ideológicas, los orígenes de la inequidad, la explotación,
sido apropiada por una colectividad, constituye un importante desafío en un la dominación, la sumisión y la exclusión. Nos encontramos en un entorno
proceso de creatividad social. donde la información está en muchas partes, pero donde suele estar encubierta,
distorsionada, manipulada. Saber leer entre la avalancha de la información que
Pero la restitución de la motivación discurre en paralelo a la restitución del enviste a través de distintos medios, constituye en las dinámicas de creatividad
volver a creer en sí mismo, en un sí mismo individual y colectivo. Hablamos social un factor imprescindible. Se evidencia, como en las fases de los procesos
de incorporar una potencia, una fuerza en la conciencia de un grupo que se creativos descritos por psicólogos como Wallas (como se citó en Arieti, 1993)
cohesiona al tenor de su reconocimiento como sujeto colectivo. Se trata del la necesidad de establecer una doble relación con la información: por un lado,
poder de la autoconfianza, de la fe en ese sí mismo, que implica la apropiación libre desplazamiento por el panorama confuso ofrecidos por los medios y
de la experiencia de la realidad, el restablecimiento de la confianza en las por la información acuñada por la misma comunidad, sin jerarquías previas
fuerzas de la cultura. ¿Cómo configurar pedagogías alternativas que permitan e inhibiendo el juicio y los filtros y esquemas de selección; y por otro lado,
coadyuvar en los procesos de resarcimiento de precarias autoestimas colectivas? la capacidad de relievar y ponderar, de interpretar, sintetizar y analizar. En
Creemos que una tentativa de respuesta pasa también por la recuperación de este punto, por ejemplo, la misma hermenéutica crítica pude servir como una
las condiciones que permitan a una comunidad ejercer como sujeto político, es estrategia político/creativa/pedagógica. Hablamos de la hermenéutica crítica
decir, por la apropiación de la facultad de generar pensamiento y acciones que como una metodología comunitaria y popular de lectura de la realidad social
transformen percepciones de las personas y aspectos concretos de la realidad y no exclusivamente como un tema de especialistas; una hermenéutica crítica
circundante. En el origen de esto, está la necesidad y la capacidad para realizar que podría enriquecer procesos de investigación/acción/participación (Fals
una problematización del mundo. Todo protagonista de algún proceso Borda, 1978).
creador comienza por disponer de una sensibilidad intensificada frente a las
contradicciones de lo real. El sujeto comunitario deberá despejar su soporte Entre tanto, la motivación, la autoconfianza, la sensibilidad y la capacidad
vivencial de los sedimentos emocionales e ideológicos perturbadores, pues la de problematización de la realidad y la capacidad para textualizar el mundo nos
sensibilidad se torna más plena en entornos de autoconciencia política. Para un puede volver inconformes y rebeldes. Teniendo en cuenta que inconformidad y
colectivo, el binomio sensibilidad/política constituye un buen dispositivo para rebeldía están en la base de cualquier emprendimiento creativo, suscrito a nivel
“ver” y “construir” los problemas que le habitan y le agobian. En medio del individual o colectivo. Se trata justamente de hacer avanzar la inconformidad a
mutismo, la apatía, la desesperanza y el caos se requieren de mediaciones que la rebeldía pues la primera puede agotarse en el simple rechazo, en la amargura
inciten procesos de recuperación de la sensibilidad social: no hay una fórmula y el resentimiento. La rebeldía, en cambio, propone, construye a partir de

66 67
ese rechazo, a partir de la negación. Se trata de ir desde Tánatos a Eros, de la La necesidad de expresión del corregimiento que ha sido afectado por el conflicto
negación autodestructiva o estéril a la vitalidad amorosa de la creación cultural, armado, en donde, para equiparar esa pesada carga en la que los actores del conflicto
social y política. Es permitir que surja la rabia culta y productiva, el odio le han sumergido, se han permitido adentrarse en el arte, buscando en la memoria
sublimado en acciones transformadoras, es ir más allá del desencanto a partir colectiva muchos episodios que causaron dolor individual y colectivo, sabiéndolos
del desencanto. Es propiciar la emergencia de lo micro político, de las pequeñas- sobre llevar gracias a su fe e inclinación por lo sagrado. Es en este punto donde
se encuentra un común denominador: la devoción a San Lorenzo como signo de
grandes revoluciones situadas en circunstancias específicas de cambio en el
protección frente a la guerra, símbolo que desearon materializar en una piedra.
seno de una comunidad o un grupo social particular, dicho de otra forma, es
(Rodríguez y Salas, 2010, p. 16).
recuperar la validez de las microutopías. Surge, entonces, la necesidad de discutir
y diseñar las mediaciones que motiven la transformación de la rabia colectiva en La comunidad cuenta su historia y al contarla la vuelve a mirar con la
cultura, en creatividad cultural; que posibiliten pasar de la impotencia política a perspectiva necesaria que provee la materialización simbólica. Si nuestra historia
la creación política. Hay ejemplos específicos que nos han permitido avanzar en ya no es tanto la pesadilla paralizante que nos corroe por dentro, si nuestra
nuestras reflexiones, desde la necesaria interrelación entre teoría y práctica. En historia está por fin delante de nosotros, podemos aspirar a restaurar nuestra
esta oportunidad referimos a continuación uno de ellos: condición de sujeto histórico, actuante e interviniente sobre una realidad que ya
no pasa insolente e impunemente por encima de nosotros. He ahí la lógica vital
Intervención artística en zona de conflicto, corregimiento El Decio, municipio de Samaniego,
que anima este proyecto de creación colectiva.
es el título del trabajo de grado con el que Leidi Rodríguez y Magaly Salas
(2010) optaron al título de profesionales de las Artes Visuales, otorgado por En medio de este espíritu expansivo que comienza a renacer en la población,
la Universidad de Nariño en Pasto, Colombia. En medio de la guerra entre la San Lorenzo, patrono de El Decio, vuelve a ser el protector de otrora. La
guerrilla y el ejército nacional, El Decio, pequeña población ubicada a dos horas de comunidad vuelve a reencontrarse consigo misma y construye un lugar de
Samaniego en vehículo, por carretera destapada, quedó a comienzos de 2008 con encuentro, un kiosco hecho con técnicas tradicionales eclipsadas por la
todas sus vías de acceso bloqueadas con minas antipersonales, colocadas por los modernidad, enseñadas ahora por los mayores a los jóvenes y niños. Un bello
subversivos para impedir la entrada del ejército. La guerra y el aislamiento físico camino, cubierto con arena que, al decantarse, descubre sedimentos de oro, que
que se vio sometida esta población implicó personas mutiladas, desapariciones, conduce al kiosco, “pisamos un camino de oro” dice la gente del lugar cuando
desplazados, entre otros; la comunidad en general sufrió el desabastecimiento de llevan por ahí sus afanes, sus alegrías y sus ganas de compartir la vida y establecer
alimentos y elementos básicos de subsistencia, y tuvo que convivir con el miedo, consensos.
la desesperanza y la impotencia. Con un proyecto bajo el brazo, Leydi y Magaly
llegan al corregimiento en medio de la incertidumbre, con el arrojo que le da una 3.3 Algunas Características del Pensamiento Creativo en Clave Colectiva.
juventud sensible frente al sufrimiento del otro, guardando celosamente en sus Actitudes y Contextualizaciones
morrales una visión utópica del mundo, convencidas que el arte y la cultura entrañan
Como lo expusimos anteriormente, la psicología con la ayuda del autoexamen de
una potencia creadora capaz de conjurar la adversidad, la trágica realidad de un
los creativos, ha sido la ciencia que de mejor manera ha descrito las características
colectivo, a partir de dinámicas co-creativas. Venciendo la barrera de la suspicacia
que, de modo recurrente, acompañan los procesos de creación en general, es decir,
justificada de la comunidad, convocan a la participación y la acción colectiva a
susceptibles de ser relacionados indistintamente con la producción en ciencia,
través de una propuesta de recuperación de la memoria y de simbolización del
tecnología, arte, filosofía, etc. Se ha tratado de perfilar una forma de procesar
sufrimiento. Una enorme piedra ubicada a la entrada del pequeño poblado es
información y de producir ideas que se distingue netamente del pensamiento
envestida de una especie de fuerza totémica, que soporta el empoderamiento
lógico o racionalista. En las líneas que siguen trataremos de mirar algunas de
de las gentes a partir de las narrativas visuales y verbales que se graban en su
estas características y condiciones desde la pregunta por la posibilidad de su
superficie. En la piedra se registran también las señales de un reencuentro con lo
contextualización pedagógica en procesos protagonizados por una comunidad,
sagrado, con el Santo Patrono, en la intención de restablecer los vínculos entre los
colectivo o grupo social.
habitantes, dando respuesta a:

68 69
La flexibilidad mental aparece con frecuencia, especialmente desde paisaje vivencial propicio para el ejercicio libre de la imaginación productiva.
los aportes que Guilford hiciera en 1950 (Guilford, 1956), al caracterizar el En tales espacios habrá de generarse un contubernio saludable entre saber y
pensamiento divergente como una forma de pensamiento que permite la emoción, entre pensamiento y pasión, pues el conocimiento de las condiciones
creatividad como una condición necesaria para la emergencia y desarrollo de dadas que subyacen a circunstancias sociales predeterminadas y de las opciones
un proceso creativo. Está relacionada con la facilidad para cambiar de esquemas para superarlas, dado posiblemente por una pedagogía de los saberes críticos y
de percepción y cognición a partir de la comprensión abierta de un problema, la sociales, no es suficiente. Tampoco lo es el relativo y progresivo dominio que la
cual pone en evidencia los límites de los esquemas previos. En este sentido, se comunidad adquiera en campos específicos. Se requiere integrar en el proceso
opone a la rigidez y se relaciona con el favorecimiento de mecanismos no lineales al patheim comunitario, a las energías emocionales, a la pasión y el amor por los
en el diseño de una solución. Nos preguntamos en qué medida esta actitud y emprendimientos colectivos.
capacidad podría ser objeto de estudio de la psicología social, si tenemos en
cuenta que ciertas representaciones colectivas e imaginarios sociales, o la tiranía Otro aspecto a considerar es la originalidad en el sujeto y en el objeto,
de la opinión corriente, o el papel enajenante de la ideología dominante, también que relaciona el ver y hacer de otra manera tanto con el asunto de la autenticidad
pueden generar rigidez en la percepción de una realidad o problema. También, del sujeto comunitario frente a problemas, como la deculturación o frente a la
el peligro de la esquematización o los estereotipos asechan los procesos de asunción de la multiculturalidad, la interculturalidad, las dinámicas identitarias;
creatividad social, siendo deseable la promoción en el sujeto colectivo de la como con las calidades de innovación de los productos, sean estos tangibles
apertura a la experiencia, la capacidad de realizar asociaciones remotas y la o intangibles. Muchas veces, el individualismo modernista ha impedido mirar
percepción de similitudes entre instancias y objetos comúnmente mirados al sujeto colectivo como productor de lo nunca visto, de lo inaudito, de lo
como diferentes o antagónicos. Por su parte, desde el psicoanálisis se habla de inesperado (Schérer, 2006). En este punto el arte constituye una metáfora y
la importancia del inconsciente en las formas de pensamiento productivo un núcleo generador de cualquier proceso creativo comunitario. La creación
y de la necesidad de abrir sus caminos y percibir sus fuerzas en las dinámicas artística puede estar en el origen de la creación social y la creación política,
creativas. Desde el punto de vista de una memoria social debemos considerar en la invención de un pueblo (Deleuze, 1996). También podemos encontrar
la presencia actuante del inconsciente colectivo (Jung, 1996), cuyos arquetipos que la creatividad individual puede integrarse a la creatividad social. ¿Cómo
fungen como imaginarios que, por definición, escapan al control consciente. repensar las pedagogías y las mediaciones desde esta perspectiva? Se trata de
¿Cómo aprovechar esa gran fuerza impositiva y volverla asertiva? Se trata de incitar, de despertar el interés por lo misterioso, lo maravilloso, lo insólito,
considerar las representaciones colectivas de fuerte arraigamiento, no solamente lo disparatado, pues una comunidad, un grupo social en concreto, una
en su dimensión impositiva sino también como fuente original de creatividad colectividad en particular no es todo el mundo, no necesariamente está a merced
social. Sabemos de la complejidad de estos procesos, pues, a instancias de la de las estructuras preconcebidas: sus mitos, la recreación de sus imágenes de la
modernidad y de la tardo-modernidad se ponen de presente el desarrollo de una realidad, la necesidad de visibilizar sus fantasmas, y ahí el poder desestructurante
guerra de imaginarios a instancias de los distintos aparatos de poder. La creación de la imaginación y la metáfora, de las ideas-fuerza, pueden estar del otro lado
social, cultural y política tiene que contar, en su horizonte, con la posibilidad de de las convenciones y del acatamiento pasivo de las representaciones generadas
cambiar valores; es decir, se trata de procesos de mediano y largo plazo. No todo a instancias de los poderes establecidos. La grandeza del misterio puede estar
puede tazarse por la urgencia, inmediatista, de obtener resultados. en la cotidianidad aparentemente anodina y la reinvención de las circunstancias
puede ser un acto de locura bien concebida. En la mira están la mediación y
Pero la flexibilidad emerge con facilidad en un entorno o ambiente de autogestión de ambientes de aprendizaje que promuevan, en un sujeto social, la
libertad y seguridad psicológica (Rogers, 1967), en detrimento de la censura producción de lo incorrecto y en tanto la asunción de lo maravilloso.
y la autocensura, en tanto, como condiciones para el pensamiento libre. El
diseño pedagógico de un ambiente favorable a la emergencia de la creatividad Pero, además, este asunto de la originalidad está vinculado con la autonomía
social tendrá que plantearse el reto de desarticular los factores de bloqueo de las en los procesos cognitivos-evaluativos (autoconsciencia, capacidad para
potencialidades creativas de una comunidad, y la construcción colectiva de un generar un foco de evaluación interno), es decir, con la necesidad de no sucumbir

70 71
ante la mirada del otro. El otro son las estandarizaciones institucionales, lo solvencia detentada en la disciplina respectiva. Pero en el tema de la creatividad
correctamente político, la opinión corriente, los medios masivos al servicio del social, surge como dimensión significativa la especificidad del contexto
poder, las inercias del establecimiento, los sentimientos y percepciones adversas sociocultural de una comunidad en particular. Ahí se reconoce la importancia
de los “pares” de cada quien. Se trata, entonces, de fomentar la autocrítica y la de los saberes culturales y cotidianos, de los bagajes y acervos ancestrales y
resistencia a la frustración y al fracaso, de fortalecer una autoevaluación crítica tradicionales, en una perspectiva dialógica con los campos demarcados de la
y colectiva, una autoevaluación que implica el fomento de una cultura política ciencia, la técnica, el arte, el pensamiento; en un diálogo de sujetos y saberes.
y de unas condiciones psicosociales. De esto puede depender, en gran parte, Los términos de rescate, patrimonio, memoria, habrán de ser relacionados con
la continuidad de los procesos. Por otro lado, el interés por lo insólito o lo las dinámicas de la imaginación, de la reinvención de las realidades, y con la
desconocido nos habla de cierta valentía, relacionada también con la actitud emergencia de epistemologías alternativas.
para asumir los conflictos, pues la creatividad social es una aventura que
implica el gusto por el riesgo, por los desafíos, por los retos. Esto pasa por 3.4 La Creatividad Social y la Creatividad Cooperativa
el meridiano del deseo y la política, pasa por una erótica de la dificultad que
La creatividad cooperativa ha sido invocada e implementada como estrategia
renueva la voluntad y moviliza la acción (Zuleta, 1994).
para el emprendimiento y la producción en el ámbito del predominio del mercado
Otro aspecto importante es la actitud para generar la continuidad entre en la regulación de la sociedad. No obstante, la creatividad social, sin perder una
la ensoñación y la imaginación productiva. No creemos que esté vedada perspectiva crítica, puede servirse de conceptos operacionales como el de la
al sujeto colectivo la capacidad de alterar las imágenes estereotipadas a partir llamada inteligencia colectiva (Lévy, 2004) que propone una reorganización
de una poética del vuelo expansivo propiciada por los sueños diurnos de una de los usos públicos de la información y el conocimiento, fundamentado en las
comunidad, pero que no pierde el retorno a tierra. Finalmente queda la validez nuevas tecnologías de la información y la comunicación, conformando nuevos
de la ficción o el poder de la imaginación a favor de la cualificación de una espacios de subjetividad e intersubjetividad para el despliegue del pensamiento
realidad precaria. El retorno a lo real se genera cuando la ensoñación deviene cognitivo, productivo y evaluativo y para el desarrollo de la creatividad y la
simbolización de lo nunca visto, transformación de la realidad imaginada en innovación. Si hablamos de nuevos espacios de interacción, asociación y trabajo
lenguaje, en práctica. También se trata de inducir la proliferación de las imágenes en red, la inteligencia colectiva puede ser una noción que no se agota en el
de vuelo (Bachelard, 1993), aspecto que se relaciona con la proliferación servicio a las nuevas formas de capitalismo, sino también puede ser un conjunto
de las ideas, palabras y representaciones, como lo requirió Guilford para la de condiciones que permita construir nuevos espacios de participación, crítica y
creatividad (Guilford, 1956). La fluidez opera, entonces, como un drenaje de creación política. No en vano, buena parte de los movimientos sociales regionales
la arterioesclerosis colectiva, de los sedimentos ideológicos acumulados, para y globales que promueven acciones sociales alternativas frente a las prácticas
que la expresión creativa fluya de modo más pleno y copioso. En este contexto hegemónicas, o que constituyen una instancia de expresión de la indignidad y la
las analogías pueden prosperar. Por ejemplo, los flujos urbanos pueden fungir protesta propositiva frente a los ejercicios asimétricos de poder que se producen
como correlatos y no como inhibidores de los flujos de ideas-fuerza de una en el orden político, financiero, ideológico, cultural y social, han encontrado en
colectividad. La ilegibilidad de la ciudad podría textualizarse y constituir una los reordenamientos socio espaciales y temporales que ha facilitado la tecnología,
narrativa catártica. un lugar prolífico para el emprendimiento colectivamente organizado de acciones
y reacciones, de contra-hegemonías y resistencias. Los contextos también se
Finalmente, es necesario agregar algo al dominio de un campo que se redefinen, las fronteras de una comunidad se amplían, por ejemplo, en redes
le exige al creativo. Esto es coherente en la medida en que la reunión en una solidarias y cooperativas, y en una perspectiva pragmáticamente utópica, se
persona de los requerimientos del pensamiento creativo no significa que éstos produce una potencialidad emancipadora de los grupos sociales que acceden a
podrían operar en abstracto, sino al interior de un saber, de un medio y de una la organización y reorganización continua de una inteligencia colectiva que fluye
metodología. En la creatividad individual se habla académicamente del científico, rizomáticamente en redes proteicas y descentradas, donde el mismo perfil de
del pintor, del músico, del filósofo, del economista, etc., en relación con la líder se va tornando difuso.

72 73
La relación entre creatividad y empresa también ha hecho énfasis en la distintas instancias sociales, entre ellas las que la proponen como una alternativa
disponibilidad y habilidad del trabajador o directivo para trabajar en equipo. Sin autogestionaria en grupos y sectores de la sociedad que sufren algún tipo de
embargo, todo emprendimiento colectivo debe basarse sobre una relación clara marginalidad y exclusión.
de sinergia donde se produce la dialéctica de lo mío y lo nuestro, donde todos
ponen y todos juegan. Desde el punto de vista de la creatividad social es necesario Se ha proyectado en el desarrollo del artículo un talante utópico, que,
abordar el problema de las jerarquías y los liderazgos, y de las contradicciones sin caer en un romanticismo craso e ilusorio, se encuentra en la base de una
y relaciones de poderes o micro poderes que circulan inevitablemente en la movilización de ideas y percepciones. De ahí que el relativo idealismo teórico
concepción y desarrollo de proyectos colectivos, donde no solamente entran en que se percibe haya sido contrastado en escenarios académicos y comunitarios
juego intereses comunes sino también intereses particulares o sectoriales. En y haya sido interpelado por experiencias vitales acaecidas en un contexto local,
este orden de ideas surge la necesidad de pensar de nuevo los conceptos de líder, protagonizadas por distintos sujetos colectivos, de las cuales se relacionó en
de facilitador, o la horizontalidad de las relaciones, la repartición de funciones, esta oportunidad un referente concreto. En realidad, el texto se ha encontrado
la multiplicación de mediadores, etc. animado por un propósito más o menos implícito de generar pensamiento sobre
la base de una relación entre teoría y práctica, entre análisis y experiencia.
Siguiendo lo expuesto, se puede pensar que hay características de los procesos
creativos que atañen expresamente a los emprendimientos individuales. Por El panorama en el cual se inscribe el presente artículo configura un campo
ejemplo, la capacidad de estar sólo, la llamada soledad productiva; pero abierto, y en parte no cultivado, de reflexión, en el cual la relación entre
aún este tipo de circunstancias podrían vincularse con dinámicas creativas creación social, creación cultural y creación política, constituyen una dinámica
colectivas. Una soledad convocada podría generar un movimiento transitorio, que se despliega sobre una concepción ampliada de la categoría arte, en tanto
pero relativamente recurrente de repliegue del sujeto comunitario sobre sí que actualiza los potenciales y las energía creativas necesarias para asumir
mismo, donde el silencio se podría llenar de significado autorreflexivo frente al emprendimientos colectivos que incidan asertivamente en las condiciones de
ruido desgastante o la algarabía que sofoca el sentido. Este aspecto remite a la vida de personas, grupos y comunidades.
consideración de la conveniencia de promover estados alternativos de ocio y
Referencias
acción: el ocio creativo no debe ser hipotecado por el burgués auto complacido
o el esteticista decadente, quizás el no hacer nada, esté en el camino del hacer Arieti, S. (1993). La creatividad: la síntesis mágica. México: Fondo de Cultura
mucho. Pero no hablamos solamente de la autocontemplación como forma de Económica.
autorreconocimiento en tiempos de confusión, pues, por ejemplo, la fiesta y el
juego también pueden constituir un patrimonio cultural invaluable en el devenir De Bono, E. (2006). El Pensamiento Lateral. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica.
de las comunidades.
Deleuze, G. (1996). Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama.
3.5 Conclusiones
Fals, O. (1978) Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para
Se planteó una reflexión en torno a la posibilidad de aportar al avance de la transformarla En Simposio Mundial de Cartagena, Crítica y Política en Ciencias
discusión sobre creatividad social, a partir de una estrategia analógica aplicada Sociales. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
en relación con ciertas descripciones más o menos consolidadas de las
Gordon, W. (1963). Sinéctica. El desarrollo de la capacidad creadora. México: Editorial
características y condiciones necesarias para el acontecimiento de un proceso
Herrero Hermanos.
creativo, con énfasis en la autoría individual. Esto permitió proponer una pauta
de comprensión del objeto de reflexión y generar aperturas en las maneras de Guilford, J.P. (1956). La naturaleza de la inteligencia humana. Buenos Aires: Paidós.
entenderlo, un movimiento reflexivo necesario, si consideramos que el tema de
la creatividad social, colectiva o comunitaria está presente en las agendas de Hegel, G. (1966). Fenomenología del espíritu. México: F.C.E.

74 75
Jung, C. (1996). Lo inconsciente. Buenos Aires: Editorial Losada

Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Washington: BVS.

Osborn, A. (1987). Productivity loss in brainstorming groups: toward resolution


of a riddle. Journal of Personality and Social Psicholog y, 53.

Rodríguez, L. y Salas, M. (2010). Intervención artística en zona de conflicto. Corregimiento


El Decio, municipio de Samaniego (Trabajo de Grado). Universidad de Nariño,
Pasto, Colombia. Recuperado de http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/
bibliotecavirtual/viewer.aspx?&var=83189

Rogers, C. (1978). Hacia una teoría de la creatividad. New York: Charles Scribnerson.

Schérer, R. (2006). Arte y utopía en la plástica contemporánea. En: A. Chaparro


(Ed.), Los Límites de la estética de la representación. Bogotá: Editorial Universidad
del Rosario.

Zuleta, E. (1994). Elogio de la dificultad y otros ensayos. Cali: Fundación Estanislao


Zuleta.

76
4.1 Introducción
“La escuela (y también otras instituciones del Estado, como la Iglesia, y otros aparatos como el
Ejército) enseña las ‘habilidades’ bajo formas que aseguran el sometimiento a la ideología dominante o
el dominio de su ‘práctica’”.

Capítulo 4.
Althusser (1988, p. 6)

M
ás allá de presentarse como una respuesta económica coyuntural a
la crisis del capitalismo de finales del siglo XX, el neoliberalismo
representa un proyecto social y político que pretende “atravesar el
conjunto social como un todo” (Puello, 2008, p. 17). De esta manera, gracias a
Empresarios de Sí Mismos: la Construcción del Sujeto Neoliberal “las poderosas influencias ideológicas que circularon a través de corporaciones,
a Partir de la Educación Pública en Colombia13 medios de comunicación y distintas instituciones que constituyen la sociedad
civil, como universidades, colegios, escuelas, iglesias y asociaciones profesionales”
(Harvey, 2007, p. 46) el neoliberalismo se instituye en un programa político de
acción consensuado.
Mauricio Chamorro Rosero14
En el campo educativo, la implementación de políticas neoliberales ha
Ana Isabel Meneses15
reorientado los aspectos escolares con el propósito de cumplir con la exigencia
del contexto económico mundial, preparando a los sujetos en función de la
“mercantilización educativa” (Carrera y Luque, 2016, p. 50). En América Latina,
a partir de las décadas de 1980 y 1990, se impusieron aspectos relacionados
con las medidas de ajuste estructural que enfatizan la influencia de organismos
13
El presente capítulo es el resultado del proyecto de investigación: Neoliberalismo, transformación agraria internacionales en la orientación de la educación (en total sintonía con la
y feminización del trabajo agrícola, financiado por la Universidad Cooperativa de Colombia apertura de políticas de corte neoliberal). La influencia de entidades de orden
14
Abogado y Sociólogo. Especialista en Estudios Latinoamericanos. Magíster en Antropología. Docto- internacional en la formulación de políticas educativas es un aspecto innegable,
rando en Sociología y Antropología Universidad Complutense de Madrid, España. Miembro del grupo de
investigación La Minga, Universidad Cooperativa de Colombia-Pasto.
gran parte de esta influencia ha estado mediada por recomendaciones, informes,
créditos e inversión de capital.
Socióloga. Magíster en Antropología Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Ecuador.
15

Fundación Universitaria Católica LUMEN Gentium, UNICATÓLICA-Cali.

78 79
Actualmente, se instituyen claras tendencias respecto al establecimiento de El trasfondo de concebir a la educación como un servicio y no como un
enfoques y modelos educativos formulados desde afuera en diversos países de derecho permite que se priorice el fortalecimiento de competencias para el
la región. Los cambios en términos de metodología y enseñanza que tienden a empleo y la productividad que, planteadas desde una lógica económica, ocultan
la homogenización son dictaminados por entidades internacionales, amparados y reproducen las desigualdades sociales existentes. Igualmente, el servicio
en estándares de competitividad internacional, vinculadas al ámbito económico educativo no fija responsables y no propende por generar cambios sustanciales
mundial. Entre las entidades que determinan los modelos educativos en América futuros, dado que lo que se establece es el cumplimiento de un servicio donde
Latina se encuentran el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco sobresalen aspectos empresariales como cobertura, calidad y competitividad
Mundial (BM), la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización (Atehortúa, 2012). Por su parte, cuando se concibe a la educación como un
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Unión Europea derecho se garantiza, según lo estipulado por la Declaración de los Derechos
(UE), entre otros (Carrera y Luque, 2016). Estas entidades establecen mandatos Humanos ratificada posteriormente por instancias como el Foro Mundial de
en aspectos de currículum, estándares de calidad, evaluación y medición por la educación en Dakar (2000), el alcance y cumplimiento de otro conjunto de
competencias, abaratamiento de costos, libre competencia por los recursos, derechos como los sociales, económicos, políticos y culturales de las poblaciones
uso masivo e instauración de las TIC, diseños curriculares, descentralización implicadas (Tomasevski, 2006). Además, con la garantía del derecho educativo
y cobertura16. Todo esto se encuentra enmarcado dentro del proceso de se posibilita la inclusión social, la equidad y la transformación de la realidad.
ensombrecimiento del Estado y el desmantelamiento de lo público, propiciando
un escenario que establece la educación en función de los intereses del mercado En este sentido, en el presente capítulo se analiza la influencia del
global, sin ningún propósito de empoderar e incentivar el sentido crítico de los neoliberalismo en las políticas educativas de Colombia en el siglo XXI y la
implicados (Carrera y Luque, 2016). enseñanza del emprendimiento como proceso de subjetivación en el contexto
neoliberal. Para desarrollar la temática, este capítulo se divide en tres partes. En
Desde esta mirada, la educación se considera como producto de mercado que la primera sección se examina el surgimiento del emprendimiento en el marco
posibilita la acumulación de capital, tomando la educación como parte del proceso de del neoliberalismo. En segundo lugar, se describe el proceso de instauración y las
producción de carácter relacional que involucra elementos económicos, ecológicos, reformas estructurales que condujo el neoliberalismo en las políticas educativas
sociales, políticos y psicológicos (Wolf, 2006). Al considerar la educación como de Colombia. Para finalizar, se analiza el proceso de construcción del sujeto
un producto de mercado, en sintonía, por ejemplo, con las solicitudes del Banco neoliberal a partir de la enseñanza del emprendimiento.
Mundial17, se configura la educación como un elemento de comercialización en
función de aspectos como la oferta y la demanda. De esta manera, la educación se 4.2 El Neoliberalismo en el Siglo XXI: la Emergencia del
constituye como un objeto más de mercantilización, y pasa de ser concebida como Emprendimiento
parte de los derechos fundamentales a ser contemplada como un servicio18.
Debido a la influencia que la ortodoxia neoliberal tuvo a partir de los años
16
No sobra mencionar que dichos organismos fijan la agenda en determinadas temáticas y obvian otras setenta y ochenta impulsando la implementación de políticas de liberalización,
tantas (como los aspectos de pedagogía y modelo escolar, infraestructura, formación y salarios de docente)
que idealmente también podrían ser argumentados como estandartes para la mejora de las competencias en desregulación y privatización, en las dos últimas décadas del siglo XX se
el ámbito laboral, pero que simplemente no son considerados. Aspecto que coincide con el hecho de que presenció la irrupción y el pleno desarrollo de los mercados financieros que,
organismos creados para el fortalecimiento específico de la educación –y no del mercado- a nivel mundial,
como UNESCO, hayan perdido peso y hayan sido coaptadas por la nueva tendencia en política educativa.
asociados a la liquidez económica, garantizaron la premisa liberal y neoliberal de
17
Desde finales del siglo XX, entidades como el Banco Mundial fija su estrategia educativa en Colombia,
mismo, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (NNUU 1966), artículos
específicamente con el establecimiento de sus directrices en El Plan Estratégico del Ministerio de Educación
13, 14, 26, 27, 28, 29 y 347, fijan entre otros aspectos, el reconocimiento del derecho de toda persona a la edu-
y el Plan de Reorganización del Sector Educativo (PRESE). Dichos aspectos no se vinculan exclusivamente
cación a lo largo de su vida entre todos aquellos estados que han acogido el pacto. En ambas reglamentacio-
a los entes encargados del tema educativo como el Ministerio de Educación, sus dependencias y secretarías,
nes el derecho educativo se presenta no sólo como necesario para el libre desarrollo de la personalidad, sino
sino que se realiza una triangulación con otras dependencias de interés nacional, como El Ministerio de
para respetar y fortalecer los derechos y la garantía de libertades humanas. Para su cumplimiento se señala
Hacienda y El Departamento Nacional de Planeación (Atehortúa, 2012, pp. 70-71).
explícitamente, al menos, la garantía y gratuidad de la enseñanza primaria o instrucción fundamental, pero
18
Vale la pena recordar que el derecho a la educación, como categoría universal, se remite a la Declaración de no se excluye la obligatoriedad en los otros niveles. Adicionalmente, entre los ocho objetivos de desarrollo
los Derechos Humanos realizada en el año 1948 por las Nacionales Unidas (artículo 26, párrafo 1, 2 y 3). Así del Milenio se fija “lograr la enseñanza primaria universal” (Tomasevski, 2006, p. 343).

80 81
la supremacía del mercado. Según François Chesnais, la importancia adquirida Nuestra hipótesis sobre una nueva versión neoliberal apunta a destacar ahora cómo se
por los mercados financieros instauró una “nueva configuración del capitalismo, insinúa un tránsito al interior del neoliberalismo que impone un reposicionamiento
cuyo contenido económico y social concreto respondería a la influencia, de una de los referenciales austriacos, antes subordinados, frente el dominio en declive y la
forma específica del capital, a la que Marx se refería como ‘capital que reporta pérdida de hegemonía que había sustentado la versión neoliberal americana durante
interés’ o como ‘forma moderna de capital-dinero’” (Chesnais, 2003, p. 40). A el siglo XX. La crítica superficial y el relativo abandono de categorías allende
centrales como el “hombre económico (puro)”, la ingeniería social, los modelos de
esta nueva configuración del capitalismo, la cual se sugiere sucesora del régimen
competencia perfecta y “el equilibrio” hacia nociones más funcionales, ajustadas
fordista, se la denomina “régimen de acumulación financiarizado”.
y versátiles como el “emprendimiento”, la figura del empresario y la racionalidad
El régimen de acumulación financiarizado se aleja del contexto de la creativa; igualmente visible con la manía que han despertado los llamados “procesos
de rivalidad empresarial”, todas nociones de raigambre austriaco proponen un
producción como principal componente de acumulación, y se estructura
“nuevo espíritu” en el neoliberalismo. (Puello, 2008, p. 82).
en torno a relaciones de tipo financiero. Sin embargo, pese a la defensa que
algunos economistas realizan de la autonomía de lo financiero –como lo hacen Aunque la teoría del emprendimiento puede rastrearse desde las reflexiones
los regulacionistas19 –, debido a su dependencia con las dimensiones ficticias económicas del siglo XVIII21, fueron los austriacos quienes afianzaron la noción
del capital-dinero, el régimen de acumulación financiarizado puede acarrear de hombre emprendedor. Según la escuela austriaca, el hombre emprendedor
consecuencias adversas sobre la economía real, debilitando “la otra gran forma es aquel que toma por sí mismo la iniciativa de alguna empresa o negocio,
de capital ficticio, que está constituida por los activos basados en los créditos asumiendo ciertos riesgos económicos con una predisposición a enfrentar la
bancarios a mediano y largo plazo que se conceden para financiar actividades incertidumbre y así obtener beneficios. Por consiguiente, el proceso de mercado
industriales e inmobiliarias”(Chesnais, 2003, p. 47). Esto fue lo que ocurrió en no se organiza en torno a la gran empresa, como las compañías o el Estado, que
la crisis financiera estadounidense del año 200820. representa el modelo alienado del trabajo. El emprendimiento permite que el
individuo pueda concurrir a una multiplicidad de empresas relacionadas entre
Si bien, el régimen de acumulación financiarizado influye decisivamente en el
sí, las cuales son de fácil acceso y “bastante limitadas en su tamaño como para
sistema económico global, su sostenimiento y auto-reproducción, sólo es posible
que la acción del individuo, sus decisiones, sus elecciones, puedan tener en ellas
gracias a la presencia de algunos elementos, como los mercados financieros,
efectos significativos y perceptibles, y también son bastante numerosas como
el gobierno de la empresa, la innovación y la creatividad. De esta forma, en
para [que él] no depende de una sola” (Foucault, 2007, p. 277); de tal suerte que
un nuevo contexto económico dominado por el capital financiero, surge una
se presenta una imagen emancipada del emprendedor en relación con su trabajo.
suerte de nuevo neoliberalismo, el cual se caracteriza, entre otras cosas, por el
deslizamiento teórico del hombre económico al hombre emprendedor. El resurgimiento del hombre emprendedor propuesta antropológica de
la tradición austriaca, que en el contexto neoliberal del siglo XXI también se
19
El enfoque regulacionista niega el presupuesto de autorregulación del mercado promulgado por la teoría nutre con los aportes de la teoría del capital humano, obedece a la imperiosa
neoclásica, y señala la necesidad de un marco institucional que garantice la reproducción del sistema capita-
lista. Ver: Aglietta, M. (1976). Régulation et crises du capitalisme. París: Calmann-Lévy.
necesidad de superar la relación dicotómica entre capital y trabajo que
caracteriza a los regímenes de acumulación que se sustentan en la producción.
20
A partir del año 2001, con el propósito de dinamizar la economía tras los acontecimientos ocurridos el 11
de septiembre, el gobierno estadounidense ordenó una reducción excesiva de las tasas de interés, lo que coin- El emprendedor es un individuo económicamente complejo, cuyos ingresos no
cidió con el incremento de liquidez económica en el mercado (estimulada por parte las grandes economías: dependen estrictamente de la venta de su fuerza de trabajo. En el nuevo contexto
China, Japón y Gran Bretaña), propiciando la burbuja inmobiliaria que conduciría a la crisis hipotecaria
del 2008. La crisis financiera y económica del año 2008 es considerada la más grave crisis del capitalismo
económico, el emprendedor adopta un papel de empresario (empresario de sí
desde la Gran Depresión. (Zurita González; Martínez Pérez y Rodríguez Montoya, 2009). Como alternativa mismo), actuando como un mediador que innova y propicia nuevas formas de
para superar la crisis, el gobierno de Estados Unidos accionó algunos paquetes de rescate para salvar de la relación entre capital y trabajo.
bancarrota a varias compañías. No obstante, entre las medidas adoptadas se encontraba la disposición de
suspender o restringir varios canales de créditos, lo que amplificó la crisis financiera hacia una crisis de
producción. Posteriormente, debido a los despidos masivos, clausuras de empresas y la reducción de la acti- 21
Fue el libro titulado Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general, publicado por el economista
vidad económica en varios países del mundo, lo que en principio parecía una crisis financiera de la economía irlandés Richard Cantillon en el año de 1755, que introdujo el concepto de emprendimiento en el análisis
estadunidense, poco tiempo después develo su alcance global. económico (Cantillon, 1950).

82 83
De esta forma, los gastos que los individuos realizan en conocimiento, la ocupación de los emprendedores (empresarios de sí mismos, creadores de sus
información, ideas, habilidades y salud, deben entenderse como gastos de inversión propios ingresos), siempre requerirá la existencia del capital, ya sea, bajo la forma
y no como gastos de consumo, ya que, esto se constituye en el capital inicial de la producción o la especulación, lo cual incrementa las solicitudes crediticias
(capital humano) que posibilita una renta futura. La imposibilidad de separar a la y el endeudamiento de la población, reproduciendo el régimen de acumulación
persona de este capital, convierte al trabajador en un inversionista, alejándolo de financiarizado y el principio de supremacía del mercado.
la visión marxista que ubica al trabajador como una víctima de la lógica perversa
del capitalismo; y el salario deja de ser un pago injusto y pasa a ser un ingreso. La 4.3 La Educación como Servicio: Capital Humano y Emprendimiento
teoría del capital humano refuerza la idea del hombre emprendedor de la tradición en la Política Educativa de Colombia
austriaca, transformando al trabajador en una máquina que produce los medios para
Desde hace 14 años, la política educativa en Colombia concibe a la educación
su propia satisfacción, siempre subordinado a los principios del mercado liberal.
como un servicio. Esta concepción, incluida en los Planes Nacionales
Según Foucault (2007): de Desarrollo (PND), se encuentra en sintonía con las orientaciones de
organismos internacionales y de forma general, se caracteriza por hacer énfasis
La máquina constituida por la idoneidad del trabajador, la máquina constituida, si se en el fortalecimiento de la esfera privada, la implementación de estándares
quiere, por idoneidad y trabajador ligados entre sí, será remunerada durante un período de calidad a partir de evaluación, el aumento de cobertura, el fortalecimiento
mediante una serie de salarios que, para tomar el caso más simple, comenzarán por
de la tecnología e innovación, la implementación de sistemas de información
ser relativamente bajos cuando la máquina empiece a utilizarse, luego aumentarán y
terminarán por bajar con la obsolescencia de la máquina misma o el envejecimiento y de gestión, la apertura de créditos educativos para educación superior, el
del trabajador en la medida en que es una máquina. (pp. 263-264). fortalecimiento del capital humano y recientemente, el establecimiento de la
cultura del emprendimiento y la educación para la paz (Atehortúa, 2012; Carrera
Puello (2008) realiza una síntesis de la teoría del emprendedor y del y Luque, 2016).
emprendimiento que puede resumirse en cinco postulados principales, los cuales
están debidamente autoreferenciados: (1) Debido a que el emprendimiento El PND del primer gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2006), declaró la
pretende impulsar una iniciativa incierta, (2) es necesario que el emprendedor Revolución Educativa como el primero de los siete elementos propuestos para
sea un individuo dotado por habilidades específicas que le permitan pronosticar construir la equidad social, definiendo a la educación como “un factor esencial
el futuro incierto y (3) debe estar permanentemente alerta para poder captar del desarrollo humano, social y económico y un instrumento fundamental para
las oportunidades que hasta el momento no son descubiertas por el mercado. la construcción de equidad social” (Departamento Nacional de Desarrollo, 2007,
(4) De esta manera, el proceso de emprendimiento busca alcanzar un nuevo p. 166). Además, presentó el diagnóstico y tres aspectos como directriz política a
estado futuro, a partir de la intervención del emprendedor, (5) el cual “guía la encaminar durante el período de gobierno: la cobertura, la calidad y la eficiencia.
producción social asumiendo la función de ‘coordinar’ la división del trabajo a
La ampliación de cobertura es justificada ante la necesidad de la
través de la creación de ‘empresa’ (business firm)” (Puello, 2008, p. 91).
universalización del acceso a la educación, considerando que la falta de
En el nuevo contexto neoliberal, el emprendimiento se presenta como “la educación es el factor detonante para la concentración de las desigualdades y
fuerza motriz de todo el sistema de mercado” (Mises, 1949, p. 149), lo que ha oportunidades en manos de unos pocos a nivel nacional. La cobertura plantea
justificado un acelerado proceso de flexibilización laboral que sólo repercute en incluir a niños y jóvenes que se encuentran por fuera del sistema escolar a nivel
las estadísticas sobre las tasas de desempleo u ocupación, sin tomar en cuenta de preescolar, básica, media y superior. El mejoramiento de la calidad educativa
la realidad objetiva de los trabajadores22. No obstante, el giro mental que supone se justifica ante los resultados desalentadores de las pruebas Saber y en la
mala calificación del país en los rankings internacionales23. El aumento de la
22
Según Puello, las “nuevas categorías” de trabajadores que surgen en el contexto del nuevo neoliberalismo
“entran a contabilizarse como ‘ocupados’ sólo por el hecho de trabajar –tal y como decía Galeano– desde 23
La contemplación de cifra educativas y la estandarización de las evaluaciones a escala
una hora a la semana e inmediatamente a desclasificarse como ‘desocupado’ o ‘inactivo’, con el fin de lograr global se fijan como estrategias para establecer comparaciones y medir ejecución, ges-
resultados no en la realidad sino en las estadísticas y en el ánimo de la opinión pública” (2008, p. 95). tión y calidad en términos educativos de competitividad.

84 85
eficiencia implica la mejora y focalización en el uso de los recursos financieros infancia, educación básica, media, superior y la educación para adultos) como
asignados. Se fija la necesidad del ajuste a la estructura inflexible del Ministerio un conjunto que integran el Sistema de Formación de Capital Humano (SFCH).
de Educación (MEN), la coordinación entre las entidades que lo conforman y el Actualmente, la formación del capital humano y el Sistema Nacional de
establecimiento de sus funciones entre el personal y dependencias. Se establecen Formación para el trabajo (SNFT) conforman el Sistema de Protección Social.
indicadores de gestión e impacto que incentiven la eficiencia financiera y
Concentrada en el fortalecimiento del capital humano, la política educativa
administrativa en todos los ámbitos del sector educativo público. fija sus metas en términos de desarrollo de competencias, lo que permite crear
vínculos entre la educación y el trabajo. Todo el quehacer educativo se planea en
En el segundo periodo del gobierno de Uribe Vélez se registró un cambio
torno al fortalecimiento de tres conjuntos de competencias: competencias básicas,
en la política educativa relacionada con el fortalecimiento del capital humano.
competencias genéricas o ciudadanas, y competencias laborales específicas o
La directriz del capital humano fue una de las grandes apuestas del PND 2006- profesionales. Dichas competencias se sincronizan con su correspondiente
2010. Aunque el capital humano ya se encontraba presente desde el año 2006, evaluación según los niveles de educación, desde educación básica (Saber 5, Saber 9),
toma mayor fuerza y asociado directamente al sistema de formación nacional educación media (Saber 11) y educación superior (Saber Pro-ECAES). En relación
que tiene por función el fortalecimiento y capacitación del capital humano. La con los anteriores PND, las evaluaciones continúan como un punto transversal
contemplación del ideal de Desarrollo para todos24 será un punto de encuentro entre de la política educativa pública, pero ahora se extiende a los docentes, directivos
el capital humano y el emprendimiento. El servicio educativo será el encargado e instituciones educativas (a nivel de educación básica, media y superior). Las
de formar e instruir el capital humano en competencias básicas, ciudadanas continuas evaluaciones se enmarcan dentro del Sistema Nacional de Evaluación
y aquellas ligadas a la formación para el trabajo, ya sea técnico/tecnológico o (SNE), con la intención de dar cumplimiento a los estándares de calidad educativa.
profesional, para alcanzar logros a niveles económicos, sociales y productivos
Igualmente, articulado a la política educativa de Colombia y al desarrollo de
que funcionan articulados como eslabones de una misma cadena ascendente.
competencias, el PND del primer gobierno de Santos establece la promoción
La relación entre el sector productivo de unos pocos apalancaría la consecución de la cultura de la innovación y el emprendimiento. De esta forma, se pretende
del desarrollo nacional “para todos”. Así, la novedad del PND (2006-2010) robustecer los conocimientos útiles para el sistema económico, constituyendo
es la articulación de forma transversal con la cultura del emprendimiento, no miembros productivos de la comunidad y una sociedad cada vez más integrada
presente en el PND anterior. a la economía global con mayor bienestar, esto en la medida en que se asocia el
bienestar y la mejora de las condiciones en torno a la vinculación al mercado desde
Por su parte, pese al cambio de gobierno, durante el primer periodo de Juan ámbitos escolares. Así, se establece un puente directo entre ámbitos educativos y
Manuel Santos (2010-2014) no se alteraron las directrices políticas educativas. ámbitos productivos, privilegiando el aprendizaje basado en la práctica.
La educación se siguió contemplando en términos de formación del capital
humano, teniendo en cuenta que: La cultura del emprendimiento se fomenta desde los espacios educativos a
partir de la creación de proyectos pedagógicos productivos, “que desarrollen
Una formación de capital humano que contribuye al fortalecimiento de la democracia actitudes emprendedoras en estudiantes y docentes y fortalezcan las competencias
con ciudadanas y ciudadanos cívicos y tolerantes que apunte al desarrollo continuo básicas y ciudadanas, en el nivel de la educación media” (Departamento
de sus competencias básicas y las laborales y que articule el sector educativo con Nacional de Planeación, 2011, p. 365). Las actividades de emprendimiento o la
el sector productivo, permitirá a la población ser más competente y competitiva emergencia de las mismas en calidad de proyectos iniciales o proyectos semilla,
para alcanzar los objetivos de cerrar las brechas e impulsar el desarrollo nacional.
serán fortalecidas mediante el acceso creciente de la población al sistema y
(Departamento Nacional de Planeación, 2011, p. 348).
servicio financiero formal, el microcrédito, las microfinanzas y la bancarización.
Lo anterior, en beneficio del desarrollo del país y en función de la articulación Además, este proceso se apalanca en las alianzas público-privadas y algunos
explícita del sector educativo con el sector productivo. Debido a que el capital organismos como:
humano se define como un factor fundamental para el crecimiento económico
El programa Banca de las Oportunidades, el Departamento Nacional de Planeación
nacional, se fijan todos los programas y estrategias educativas (desde la primera (DNP), el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), el Fondo emprender,
24 Eslogan y título del PND 2006-2010: Estado Comunitario. Desarrollo para todos. la Unidad de Desarrollo Bancóldex con apoyo de la Superintendencia Financiera, y

86 87
el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC). Sin embargo, este no es un aspecto registrado únicamente en Colombia, dicho
(Departamento Nacional de Planeación, 2011, p. 167). proceso se contempla dentro de un marco de políticas educativas implementadas
a nivel latinoamericano, que incluso se replican en el modelo educativo europeo
Debido a la vinculación creciente de la población a los servicios financieros y
(Carrera y Luque, 2016). De esta forma, en respuesta a la presión de los diversos
de crédito, el PND establece como directriz la educación económica y financiera
organismos internacionales, se apela por la educación como un servicio regulado,
liderada por el Banco de la República y entidades privadas.
más que como un derecho fijado. En este sentido, como asegura Tomasevski
La política educativa sustentada en el desarrollo de competencias y la cultura del (2006), no es acertado considerar las estadísticas de acceso educativo25 como
emprendimiento, se ratifica y afianza en el segundo periodo de Juan Manuel Santos el único indicador de garantía del derecho a la Educación. Para garantizar este
(2014-2018). Conjuntamente, la Paz emerge como un tema transversal y se traza el derecho se deben presentar cuatro indicadores simultáneamente: asequibilidad,
objetivo de que Colombia sea la más educada para el año 2025. De esta manera, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad y en función de aspectos contextuales
la formación del capital humano se ratifica, ahora, en términos de equidad y paz, en los que se implementen, es decir, en función del contexto de las escuelas.
y los estudiantes irrumpen como agentes productivos en el marco del desarrollo
En consecuencia, en Colombia es discutible considerar que el aumento o
económico. Por su parte, el emprendimiento sigue la misma dirección desde los
ampliación de cobertura, resultado de la implementación de políticas como
ámbitos escolares en todos los niveles educativos. En términos prácticos, se establece
las lideradas por el Banco Mundial, garantiza el derecho a la educación. No
el fortalecimiento financiero y el fomento al emprendimiento focalizados como
obstante, la educación como un derecho contempla dos concepciones opuestas,
generación de empleo y oportunidades laborales para la población más vulnerable.
“la de la subsidiaridad del Estado y la de su principalidad” (Sverdlick, 2010, p.
Al concebir la educación como un servicio, la política educativa nacional 92). En la primera se destaca la libertad de enseñanza, de contenidos y la libertad
devela su “visión economicista que no sólo aplaza la inclusión social y la individual; desde esta concepción, el Estado puede subsidiar la implementación
equidad para el ‘futuro’, sino que oculta las auténticas razones de la desigualdad de servicios educativos o podría garantizar la educación mediante la tercerización
y elude la responsabilidad del Estado frente a ellas” (Atehortúa, 2012, p. 74). o la privatización. En cambio, bajo la concepción de principalidad, el Estado
Esta visión se presenta en función del fortalecimiento del capital humano, daría cuenta de la garantía del derecho educativo de forma gratuita y en iguales
ideado bajo un enfoque de la teoría desarrollista, con el propósito de establecer condiciones para la población en general.
sujetos productivos para el desarrollo. Atendiendo a la lógica de desarrollo
En Colombia, por mandato de la Constitución Política de 1991 (Artículo 67)26,
versus subdesarrollo, se promueve la idea de que la orientación de las políticas
se instaura la educación como un derecho desde la figura de subsidiaridad del
educativas a implementarse en el país debe provenir de los polos desarrollados,
Estado, determinando como responsables de la educación al Estado, la sociedad
lo que implica la concesión de créditos, pero también la llegada de instituciones
de cooperación del desarrollo. 25
Como por ejemplo aquellas del Programme for International Student Assenssment-PISA, administrada por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OCDE, que enfatiza en la medición de
estándares de calidad desde el año 2000.
Por otra parte, con la flexibilidad laboral y el declive de las reivindicaciones
laborales, resultado de la implementación de los ajustes estructurales de corte
26
“Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social;
con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cul-
neoliberal, el hombre emprendedor cobra mayor fuerza. Desligado de las lógicas tura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia;
del trabajo formal, el emprendedor se convierte en el paradigma antropológico y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la
protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obli-
deseable para la política educativa de Colombia. Así, en el campo educativo se gatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y
justifica la privatización de la educación de calidad y el acceso se rige por la lógica nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro
del mercado, en términos de derechos mediados por el pago de los mismos de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema
inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines
(Sverdlick, 2010). En este contexto, “las escuelas se convierten en empresa que y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento
prestan servicios” (Carrera y Luque, 2016, p. 13), cuyo resultado, en términos de del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema
educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración
mercancía o producto, serían precisamente los estudiantes. de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.”

88 89
y la familia; no obstante, por vía legislativa se garantiza el derecho de acceder instalan, se viven y se encarnan en los receptores de dichas políticas. De esta forma,
gratuitamente a la educación pública de nivel básico. La existencia de las dos afirma Díez-Gutiérrez, esta es la “función de los dispositivos de disciplina, tanto
concepciones llevará entonces una disparidad entre el tipo de educación recibida económicos, como culturales y sociales, que orienta a las personas a ‘gobernarse’
entre unos u otros ciudadanos a nivel nacional. Mientras en épocas anteriores bajo la presión de la competición, de acuerdo con los principios del cálculo del
la educación y el acceso para todos los sectores de la población, incluidas las máximo interés individual”. (Díez, 2015, p. 161; 2014, p. 41).
poblaciones minoritarias y diversas, era un aspecto de luchas y reivindicación El espíritu de emprendimiento permitirá a los futuros colaboradores, ya no
social, actualmente no se cuestiona el acceso sino el tipo de educación impartida trabajadores o empleados, adaptarse a las diversas condiciones de flexibilidad
y la población receptora. en el mundo económico, donde la figura del asalariado se desdibuja ante la
4.4 La Enseñanza del Emprendimiento como Proceso de Subjetivación autonomía ejercida desde el individuo para crear el escenario de trabajo que
en el Contexto Neoliberal desea (siendo su propio jefe), y “en virtud del cual cada uno debe creer que los
recursos necesarios para evolucionar se encuentran en él mismo” (Díez, 2015,
El contexto neoliberal del siglo XXI establece las bases para una nueva subjetividad, p. 163). Cada quien elige libremente aquello que quiere ser. Sin embargo, ese ser,
la cual se cimenta bajo diversos canales, entre los que se destaca el sistema educativo. mediado por las lógicas del mercado y orientado por la acumulación económica,
Al no funcionar únicamente a nivel económico, el neoliberalismo ha calado en trasciende la esfera de lo íntimo y personal.
todas las esferas de la vida. “Se ha consolidado así la nueva subjetividad capitalista,
donde la lógica del mercado se concibe como la lógica normativa generalizada, En cumplimiento de los estándares de eficiencia, el escenario de las instituciones
desde el Estado hasta lo más íntimo de la subjetividad” (Díez, 2015, p. 161). La educativas es el ideal para la ejecución de las políticas de emprendimiento y
realidad imperante es aquella que rige el mercado y que trasciende todas las esferas competitividad. Aunque cada institución tiene autonomía, existen aspectos
sociales, políticas, económicas y culturales. Una realidad en que participan todos inamovibles, como la implementación de gestión educativa y el fortalecimiento
y se declara abiertamente incluyente, en la medida en que cada individuo sea el de las competencias básicas, ciudadanas, laborales y empresariales. Las actitudes
artífice de su propio futuro. emprendedoras y de lógica empresarial se fijan en cada institución educativa
desde el preescolar hasta la educación media. Cada institución debe formular y
El sistema educativo actúa, entre otros aspectos, como canal socializador fortalecer acciones para fomentar el emprendimiento27 y la denominada cultura
de dicho modelo de subjetividad neoliberal. Uno de los pilares fundamental del emprendimiento28. De esta forma, entre los escenarios de gestión educativa en
recreados para ello son las políticas educativas en torno a la cultura del los que debe integrarse el emprendimiento (directiva, administrativa, académica)
emprendimiento que funcionan como directrices políticas e ideológicas a través se encuentran: el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el plan de aula, los
del establecimiento del modelo y espíritu empresarial de occidente (Díez, 2014). contenidos curriculares y los proyectos pedagógicos, didácticos y empresariales.
La escuela, como espacio de disciplinamiento (Foucault, 2002), establece la
prevalencia del interés individual sobre el colectivo, lo que lleva a la necesidad Adicionalmente, en este contexto los docentes se convierten en los artífices
de ser emprendedor en un mundo que así lo demanda, pero también lo impone fundamentales para que la política del emprendimiento se lleve a la práctica.
en aras de “permitir al individuo competir de forma eficaz en el mercado global” Serán el canal de comunicación entre la política y los receptores de la misma.
(Carrera y Luque, 2016, p. 13). 27
“En los establecimientos educativos, el emprendimiento, desde un enfoque de desarrollo humano integral
es entendido como una forma de pensar, sentir y actuar para la creación de valor, lo cual permite a la comu-
Lo interesante de este análisis es considerar cómo los cambios en las prácticas nidad educativa proponer espacios y escenarios de formación” (MEN, 2012).

educativas se relacionan con disposiciones políticas que establecen nuevas formas 28


La cultura del emprendimiento se fomenta de manera gradual: en los niveles de preescolar, básica, y media
de control. A través de la educación se instaura un tipo de disciplinamiento que a partir de las competencias básicas y ciudadanas, se trabajan los procesos nocionales y elementales del em-
prendimiento; y en la educación media se consolidan las actitudes y conocimientos básicos, para la empresa-
conlleva al control del cuerpo del individuo y de la población, por medio del poder rialidad. Esta se constituye en oportunidad para que el estudiante materialice sus actitudes emprendedoras
de las normas (Veiga-Neto, 2013: 12-13). Las prácticas y las conductas, pero también y para la empresarialidad en el desarrollo de actividades y proyectos orientados a la creación de empresa con
aquello que se presenta como el espíritu emprendedor, son estandartes que se perspectiva de desarrollo sostenible con productividad económica, cultural, científica, tecnológica, deporti-
va o artística, entre otras. (MEN, 2012).

90 91
Ya sea desde el área directiva (coordinadores y rectores) o desde el trabajo en las condiciones para la acumulación de capital y el poder de las elites económicas
aula, los docentes son quienes encarnan el habitus capitalista y lo llevan a feliz (Harvey, 2007).
término, transmitiendo no solo contenidos sino también actitudes y valores
(Díez, Rodríguez y Mallo, 2014). No obstante, en este momento se presenta De esta manera, el legado del proyecto político neoliberal es “una sociedad
una de las mayores contradicciones, aunque legitimados para formar e instruir heterogénea y fragmentada, surcada por profundas desigualdades de todo tipo
en valores de respeto, igualdad, solidaridad, justicia, inclusión y equidad con –clase, etnia, género, región, etc. ” (Borón, 2005, p. 80), donde, incluso, las
miras al fortalecimiento de cambios y transformación social; los docentes libertades individuales pueden subyugar ante el autoritarismo del libre mercado.
también preparan a las futuras generaciones para su vinculación al mercado Esta sociedad dual dejó de ser un problema y pasó a convertirse en un propósito
laboral, en el que los valores y actitudes no son necesariamente los mismos, del proyecto neoliberal. Los niveles de desigualdad a partir de los años noventa
primará “la competitividad, el afán de lucro o la búsqueda de interés propio, se han incrementado, generando fuertes procesos de exclusión social que
que contrastan completamente con lo que los estudiantes deberían desarrollar” restringen a grandes grupos poblacionales el acceso al sistema. La sociedad
(Díez et al, 2014, p. 77). Tristemente, bajo las directrices planteadas, el docente actual “se ha convertido en una yuxtaposición de universos sociales que ya casi
es un producto más de la lógica del mercado que lo llevan al desarrollo de dos no guardan vínculos entre sí” (Borón, 2005, p. 81)29, por lo que la integración
discursos paralelos, contradictorios y hasta en continuo enfrentamiento bajo la depende de una subjetividad capitalista que enarbola el sentido de pertenencia
presión ejercida por la lógica económica y mercantil presente en el proceso de a una sociedad, donde, en realidad, existen dos sociedades que son extrañas,
enseñanza y aprendizaje, donde la educación se presenta como un producto más apartadas e irreconciliables.
para comercializar.
Referencias
Con todo, gran parte de los receptores de las políticas y prácticas educativas
Aglietta, M. (1976). Régulation et crises du capitalisme. París: Calmann-Lévy.
de emprendimiento son excluidos del ideal que anhelan y a la vez, el modelo los
etiqueta como perdedores-fracasados, incapaces de emprender, que no corren Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva
riesgos, con pocas estrategias de gestión e improductivos en el contexto actual, Visión.
donde se cree que todas las condiciones están dadas democráticamente para
el éxito. El neoliberalismo del siglo XXI consolidó a los excluidos del sistema Atehortúa, A. (2012). La influencia del Banco Mundial en las políticas educativas
como sus enemigos, ahora los pobres no sólo tienen la culpa de serlo, sino que hay de Colombia. Pedagogía y Saberes, 36, 69-79.
que castigarlos (Davies, 2016).
Borón, A. (2005). La sociedad civil después del diluvio neoliberal. En: E. Sader
4.5 Conclusiones y P. Gentili, (Comp.), La trama del neoliberalismo. Mercad, crisis y exclusión social
(pp. 51-86). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
La perseverancia en la implementación de políticas neoliberales en América (CLACSO).
Latina a partir de la década de 1980, devela que desde sus inicios el neoliberalismo
fue concebido como un proyecto y no como una política económica que buscaba Cantillon, R. (1950). Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general. México: Fondo
mitigar la crisis. Justamente, el giro neoliberal de la economía global fue posible, de Cultura Económica.
gracias a que, el neoliberalismo se presentó como un proyecto utópico y político
que pretendía organizar un nuevo tipo de sociedad. El proyecto utópico (utopía 29
Para Atilio Borón, “el Brasil esclavista o el México colonial fueron sociedades mucho más integradas que
neoliberal) se sustentó en alabar excesivamente las libertades individuales que las sociedades burguesas de finales del siglo XX: la explotación de las clases subalternas exigía entonces cier-
solo podrían garantizarse en un marco de libertad de mercado y de comercio, tas formas de sociabilidad por entero ausentes en Brasil o el México capitalista de nuestros días. El fazendeiro
o el esclavo, el hacendado y el campesino indígena, eran polos antagónicos de una misma sociedad. En cam-
lo que le otorgó legitimidad y consentimiento. Sin embargo, la misma utopía bio, la gran burguesía de los países latinoamericanos (y las clases y grupos sociales integrados a su dominio) y
neoliberal ha sido subvalorada por un proyecto político que pretende restablecer las masas marginales que viven por debajo de la línea de pobreza pertenecen a dos universos distintos: viven
económica, social, cultural y ecológicamente segregados” (Borón, 2005, s.p.).

92 93
Carrera, P. y Luque, E. (2016). Nos quieren más tontos. La Escuela según la Economía Tomasevski, K. (2006). Indicadores del derecho a la Educación. Revista del
neoliberal. Barcelona, España: Editorial el Viejo Topo. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 40, 341-388.

Chesnais, F. (2003). La teoría del régimen de acumulación financiarizado: Sverdlick, I. (2010). El derecho a la educación. Una lucha por la dignidad. En:
contenido, alcance e interrogantes. Revista de Economía Crítica, 1, 37-72. I. Sverdlick y C. Croso, (Comp.), El Derecho a la Educación Vulnerado. La
privatización de la Educación en Centroamérica (pp. 91-102). Buenos Aires: Fund.
Davies, W. (2016). Neoliberalismo 3.0. New Left Review, 101, 129-143. Políticas Públicas.
Departamento Nacional de Planeación-DNP. (2007). Plan Nacional de Desarrollo Wolf, E. (2006). Europa y la gente sin historia. México: Fondo de Cultura Económica.
2006-2010. Estado Comunitario: Desarrollo para todos (Tomo I). Recuperado de
https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd_tomo_1.pdf Zurita, J., Martínez, J. y Rodríguez, F. (2009). La crisis financiera y económica
del 2008. Origen y consecuencias en los Estados Unidos y México. El
Departamento Nacional de Planeación-DNP. (2011). Plan Nacional de Cotidiano, 157.
Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos. Más empleo, menos pobreza y más
seguridad. Bogotá, Presidencia de la República. Tomo I.

Díez, E. (2015). La Educación de la nueva subjetividad neoliberal. Revista


Iberoamericana de Educación, 68(2), 157-172. Recuperado de https://educa2012.
wordpress.com/2015/01/18/la-construccion-educat iva-del-sujeto-
neoliberal-el-sujeto-emprendedor/

Díez, E. (2014). La Construcción educativa del nuevo sujeto neoliberal. El viejo


Topo, 320, 39-47.

Díez, E., Rodríguez, J. y Mallo, B. (2014). La formación inicial del profesorado


en el habitus capitalista. Cuadernos de Pedagogía, 445, 76-79.

Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires,


Argentina: Siglo XXI editores.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura


Económica.

Harvey, D. (2007). Breve historia del Neoliberalismo. Madrid: Akal.

Ministerio de Educación Nacional. (2012). La Cultura del emprendimiento en los establecimientos


educativos. Orientaciones generales (Guía No. 39). Bogotá, Distrito Capital.

Mises, L. (1949). Human Action: a treatise on economics. San Francisco: Fox & Wilkes.

Puello, J. (2008). Nueva gramática del neo-liberalismo. Bogotá, Colombia: Universidad


Nacional de Colombia.

94 95
5.1 Introducción

E n una mañana de lunes del año 1960 en la ciudad de Nueva Orleans –


Estados Unidos-, multitudes de personas se aglomeraron en la entrada
de la escuela primaria Wlliam Franz, llevando consigo pancartas en
las que se leían ofensas y amenazas dirigidas a ella: la causante del malestar y

Capítulo 5.
asombro generalizado dentro de toda la comunidad. El sonido de las sirenas
advertía su llegada, mientras un grupo de policías federales inspeccionaban y
aseguraban el área, cuando dieron así la orden: ella podía bajar del automóvil.
Llevaba un lazo blanco en su cabello, saco y calcetines igualmente blancos. Tenía
seis años y era la mayor de los tres hijos que conformaban el matrimonio de
Abon y Lucille Bridges, su nombre era Ruby y fue la primera niña afroamericana
Escuela e Inclusión: la Educación como Herramienta para las en ingresar en una escuela solo para estudiantes blancos. (El Espectador, 2013).

Reivindicaciones de la Población Afrodescendiente en Colombia30 A pesar de la que la Corte Suprema de Justicia en el año de 1954, a través
del conocido caso Bwon Vs. Junta de Educación32 había resuelto la doctrina
32
Oliver Brown de Kansas, Estados Unidos, impugnó la doctrina “separados pero iguales” cuando se que-
Andrea Carolina Casanova Mejía 31 relló con la junta escolar de la ciudad en nombre de su hija de ocho años. Brown deseaba que su hija asistiera
a una escuela blanca situada a cinco manzanas de distancia de su residencia, en lugar de asistir a la escuela
negra, que se encontraba a 21 manzanas de distancia. Un Tribunal federal, basado en que las escuelas eran
sustancialmente iguales, falló contra Brown.

Mientras tanto en Carolina del Sur, Virginia y Delaware, los padres de otros niños negros entablaron pleitos
similares. El Tribunal de Delaware resolvió que las escuelas negras eran inferiores a las blancas y ordenó que
los niños negros fueran trasladados a escuelas blancas, pero las autoridades escolares apelaron la decisión al
Tribunal Supremo, es decir, la Corte Suprema de Justicia.

El estamento judicial oyó los argumentos de todos estos casos al mismo tiempo. Los alegatos presentados
por los querellantes negros incluían datos y testimonios de psicólogos y sociólogos que explicaban por qué
pensaban que la segregación era perjudicial para los niños negros. En 1954, el Tribunal Supremo dictaminó,
30
El presente capítulo es el resultado del proyecto de investigación: Neoliberalismo, transformación agraria
por unanimidad, que en el terrero de la educación la doctrina de “separados pero iguales” no tenía cabida,
y feminización del trabajo agrícola financiado por la Universidad Cooperativa de Colombia.
y resolvió que la segregación en las escuelas públicas negaba a los niños negros la igualdad de protección
31
Docente investigadora, Magíster en Derecho Minero, Energético y Petrolero de la Universidad Externa- de las leyes, garantizada por la Constitución Política de Estados Unidos en su enmienda catorce referentes
do de Colombia. Miembro del grupo de investigación LA MINGA, Universidad Cooperativa de Colombia. a la cláusula de protección igualitaria y concesión de la ciudadanía nacional a los esclavos africanos y sus
Correo electrónico: andrea.casanova@campusucc.edu.co / andrecasanova15@hotmail.com descendientes. (Greeberg, 2005, p. 22).

96 97
segregacionista “separados pero iguales”33 en el ámbito educativo, en los Estados Ruby continúan manteniéndose, y aunque si bien es cierto hoy en día no se
del sur estadounidense aun dicha doctrina se mantenía, de tal manera que el habla de una doctrina segregacionista institucionalizada, aún dentro del discurso
acceso a la educación en condiciones de igualdad era un privilegio concedido solo político, jurídico y social se distinguen prácticas que ponen en desventaja a las
para unos pocos. poblaciones étnicamente diferenciadas, entre ellas, los afrodescendientes, frente
a otros sectores poblacionales.
En ese sentido, Ruby Brigdes sentó el principal precedente para la ruptura de
segregación en la que se encontraban sometidos los niños y niñas afroamericanos Lo anterior ha permeado el ámbito educativo, esto es, en tanto el acceso a la
frente al resto de la población, y a su vez planteó la necesidad a nivel institucional educación de calidad en todos sus niveles, la ausencia de procesos de enseñanza
de establecer condiciones reales para garantizar la educación a todos sin y aprendizaje basados en la compresión de que si bien somos iguales, existen
restricciones por razones de raza. factores especiales como el género, la pobreza, la raza, la discapacidad, entre
otros que requieren de un enfoque diferencial que coadyuve el reconocimiento,
No muy alejada a esta circunstancia, gran parte de las interacciones de apropiación y potencialización de las capacidades individuales y colectivas, así
la población afrodescendiente en los escenarios educativos en Colombia, como también las dificultades a las que la población afro se enfrenta en los
principalmente se han materializado y naturalizado en el lenguaje asociado al diferentes espacios de interacción donde el racismo se ha constituido como una
color de la piel, evidenciándose diversas prácticas y expresiones donde se replican práctica generalizada y normalizada.
actuaciones segregacionistas, que van desde manifestaciones verbales ligadas a
apodos o insultos, y no verbales, como el aislamiento o rechazo. De esta manera, la educación inclusiva se ha constituido en el anclaje destinado
a identificar y superar los obstáculos frente al acceso a la educación de calidad,
Así, por ejemplo, se registra el caso una niña afrocolombiana poeta de la promover el trabajo con los recursos adecuados, fortaleciendo la participación
ciudad de Bogotá, cuyas capacidades fueron negadas permanentemente por democrática en las aulas, constituyéndose así como un proyecto político
su profesora pues ésta consideraba que las mujeres negras “sólo pueden ser que va más allá de congregar a estudiantes con diferentes orígenes étnicos y
sirvientas, obligándola a barrer el colegio durante los recreos.” De la misma culturales, clases sociales, orientaciones sexuales y religiones en un mismo
forma, se expone el caso de un docente afrodescendiente, quien mientras jugaba escenario como el aula educativa, y que pretende de fondo “atender con calidad
un partido de fútbol, fue tildado por otros jugadores bajo los apelativos de y equidad las necesidades comunes y específicas que presentan los estudiantes”
“Negro tú no debes ser docente, tu tierra es África y allí es donde debes estar” (Ministerio de Educación Nacional, 2008: 8) proyectando una educación desde el
(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2009, p. 70). reconocimiento de la diversidad como riqueza y la valoración de las diferencias
como oportunidades para la consolidación de apuestas educativas accesibles a
Dentro de este orden se vislumbra como casi medio siglo después y
todos. (Gobernación de Cundinamarca, 2015, p. 10).
situándonos en Colombia, las problemáticas desencadenadas con el caso de
Por lo anterior, a través del presente capitulo se analizará cómo la educación
33
Esta doctrina surgió igualmente a partir de una decisión judicial, tomada por la Corte Suprema de Justicia
de Estados Unidos en el año de 1896, en el caso conocido como Plessy Vs. Fergusson, donde hacia la dé- inclusiva se ha constituido como una herramienta fundamental para la
cada de 1890, la mayoría de los estados del sur estadounidense habían empezado a aprobar las leyes a favor reivindicación de los derechos de la población afrodescendiente en Colombia
de la segregación y la separación de razas en lugares públicos. Una ley de Lousina quería “compartimentos
iguales pero separados para la raza blanca y la negra” en los trenes. En el mes de junio de 1892, Homer
contribuyendo a desmontar la arquitectura de la exclusión y desigualdad ejercida
Plessy, ciudadano de origen afroamericano, se sentó en un vagón reservado para personas blancas, cuando en el sector educativo. Para ello se estudiará:
el conductor le dijo que se moviera, Plessy se rehusó. A Plessy se le acusó de violar la ley de “los vagones
separados”. Homer Plessy apeló el caso ante el Tribunal Supremo, aduciendo que la ley vulneraba sus de- Primero, los antecedentes y comprensión del discurso afrodescendiente,
rechos de conformidad a la enmienda catorce de la Constitución Política Estadounidense, no obstante, el
Tribunal Supremo negó dicho amparo al considerar que la doctrina “separados pero iguales” no contrariaba cuya finalidad es realizar una contextualización histórica del pueblo negro en
la Constitución y que en efecto la enmienda catorce simplemente finalizaba la posesión de una persona por América, y especialmente en Colombia, visibilizando su presencia y aportes en la
otra, por lo que la ley de los vagones separados no reflejaba derechos de propiedad sobre las personas. A
partir de esta decisión durante aproximadamente 60 años perduró y se expandió una policía segregacionista
construcción de Nación, y de tal manera fomentar desde la comunidad educativa
hasta la presentación de la demanda Brown Vs. Junta de Educación antes explicada. (Belles, 2015, p. 21). tanto espacios como estrategias para el reconocimiento e inclusión.

98 99
Segundo, la educación como instrumento de lucha, donde se identificarán Como muestra de ello, se puede observar que fruto del proceso trasatlántico
las diferentes reivindicaciones políticas y jurídicas desarrolladas por las y posteriores luchas entorno a la independencia de los Estados americanos,
comunidades a partir del viraje constitucional que reconoce el multiculturalismo y doscientos años atrás, en la historia de Colombia la independencia trajo la
plurietnicidad en Colombia, así como también el paradigma de la Etnoeducación, promesa que en la libertad, la fraternidad y la igualdad se tendría una oportunidad
reflexionando sobre la manera de implementar nuevas prácticas de reconocimiento de alcanzar un estado de autonomía y plenitud en el territorio. Sin embargo,
de ciudadanías diferenciadas que materialicen de manera tangible los derechos dicha premisa en las gentes que habitan el territorio tres siglos atrás dependía
históricos y actuales de la diversidad dichos grupos y pueblos. en esencia de su origen étnico y de su casta, surgiendo así la concepción de
que el hombre blanco, era el hijo legítimo de Dios, humano bello, dotado de
Tercero, las representaciones de la población afro en la escuela cuyo alma y corazón, de inteligencia para la guerra, los negocios y la evangelización;
objetivo se sitúa en conocer la situación actual en Colombia con especial y el hombre negro, al otro polo, se consideraba inferior, propenso a la brujería,
importancia en el departamento de Nariño, la promoción y articulación curricular perezoso y un animal con un físico esplendido para el trabajo al cual era necesario
con prácticas educativas que favorezcan la construcción de una sociedad disciplinar, argumento que justificaba el sistema económico esclavista, y que caló
intercultural, así como también los principales retos y desafíos para tal fin. a todas las esferas sociales.34
5.2 Antecedentes y Comprensión del Discurso Afrodescendiente Aunque hoy en día, es otra la configuración del Estado –Naciòn en
comparación con la remota época de la colonia, para los ascendientes de los
“Hasta el presente nada se ha hecho para retribuir a los descendientes de esclavos, esclavos africanos, las relaciones entre uno y otro péndulan entre las mismas
ningún derecho de propiedad sobre el patrimonio nacional que contribuyeron a forjar en narrativas verticales que ni el tiempo ni las nuevas generaciones lograron
forma decisiva, en más de cuatro siglos y medio. En lo cultural, esta discriminación se menoscabar, y que por tanto siguen vivas en el imaginario social.35
manifiesta 34
El proyecto de Nación sobre el cual se fundamenta Colombia estuvo marcado desde el comienzo por
un pensamiento racista, que acogió presupuestos de la superioridad de razas planteadas desde las teorías
en el sistemático ocultamiento del aporte africano a la historia del país. En los ilustradas europeas y que se fue consolidando a partir de nuevas nociones dentro del territorio nacional.
Así, por ejemplo, algunos intelectuales de la época como Francisco José de Caldas y José Ignacio de Pombo
textos escolares apenas se hace alusión al tráfico de esclavos, a la muy noble acción
comenzaron a establecer una geografía nacional racializada, correspondiente a una determinación climática.
comunitaria y evangélica de San Pedro Claver, y luego se tiende el velo del silencio sobre Sustentando la superioridad racial de las personas que habitaban los climas fríos y templados, y la inferio-
ridad de aquellas que habitaban las costas, llanos y zonas selváticas, pues eran consideradas como salvajes.
cuatro siglos y medio de creatividad sociocultural del negro.”
Ese salvajismo estaría intrínsecamente amarrado al supuesto color de piel más oscuro de estas personas, ha-
Manuel Zapata Olivella (1989, p. 155) ciendo que las características fenotípicas determinan a su vez las morales, intelectuales y espirituales, lo que
empezó a tener un gran peso en el proyecto e imaginario nacional. Tales planteamientos pueden ser revisa-
5.2.1 Contextualización histórica: de la invisibilidad al reconocimiento dos en el texto de Caldas titulado “Sobre el influjo del clima sobre los seres organizados” del año 1808, pos-
teriormente analizado por Munera en su libro “Fronteras imaginadas” del año 2005(Camargo, 2011, p. 54).
del pueblo afrodescendiente. Las comprensiones de las elaboraciones
históricas están íntimamente articuladas con las relaciones de poder, donde éste Igualmente, Aníbal Quijano (2000) y Arturo Escobar (2001) sustentan que es a partir de la expansión colo-
nia en América que se acuñan y operan las categorías raciales, al manifestar que el racismo fue y sigue siendo
se ha instituido a partir de la capacidad no solo de contar la historia del otro, sino
una ideología etnocéntrica y una herramienta de dominación.
de hacer que esa, sea la historia definitiva. En otras palabras, a partir del poder 35
Así señala Camargo (2011, p. 54) al referir que:
ejercido históricamente por los grupos dominantes, se han creado continuamente
realidades, subjetividades e identidades sobre los grupos dominados, dotándolas “(…) después de la independencia y la conformación definitiva de lo que actualmente es Colombia,
los indígenas pasaron a ser ciudadanos de segunda categoría y no se abolió la esclavitud. Negando de
de veracidad y naturalizándolas dentro de la sociedad, creando estereotipos y esta forma la activa participación e incluso agencia de la población indígena, negra y mulata dentro del
narrativas incompletas, que hacen de una historia, la única historia, robando la proceso de independencia.
dignidad de los pueblos, dificultando el reconcomiendo de la igualdad humana y En consecuencia. a lo largo del siglo XIX y gran parte del XX, Colombia se presentó entonces como
enfatizando en las diferencias como desventaja, en lugar de comprenderlas como una nación mestiza. La sociedad colombiana comenzó a ser pensada como una mezcla homogénea,
un potencial de crecimiento colectivo. donde todos debían tener la misma lengua (castellano), religión (católica) y referentes culturales, ne-
gando de esta forma la diversidad étnica y cultural que la caracteriza. Este mestizaje, tenía un fuerte

100 101
En este sentido y a pesar de no ser una trabajo fácil, hablar de una historia armado sino existente desde la misma consolidación del Estado como Nación,
incluyente emerge como demanda por espacios que reivindiquen y no oculten a ha sido la distribución de la tierra, la cual no se encuentra ajena en el discurso
la población afro, reconociendo su presencia y aportes a la sociedad colombiana. de la afrocolombianidad y que posee unos matices diferentes respecto a otros
No obstante, ello implica tanto la reconstrucción del imaginario colectivo como sectores poblacionales, como las comunidades indígenas.
la comprensión de los procesos históricos y culturales derivados por la diáspora
africana36y de la participación activa de este segmento poblacional en todos los Así entonces, mientras las luchas de reclamación de la tierra, promovida por
escenarios sociales existentes. los pueblos indígenas, radica en el despojo al que fueron sometidos desde la
conquista y colonia española y el no reconocimiento de su titularidad, la población
De esta manera, el nuevo relato histórico construido desde y por los pueblos afrodescendiente, por su parte, se enfrentó a la reclamación de la tierra que entró
afros ha permitido evidenciar dos cosas: por una parte, la presencia del pueblo a ocupar, lo cual ha conllevado de manera más difícil la idea de titularidad en
africano en América y Colombia y por otra, los aportes realizados por sus cabeza de este pueblo.
descendientes; ambas articuladas en la necesidad de auto referenciarse a través
de conceptos integradores, como por ejemplo el de la africanía37, generando En este sentido, el territorio como construcción identitaria de lo afro, como
visibilidades o verdades que antes no eran reconocidas y que por lo tanto derecho y como herramienta para la materialización de otras facultades en sí
carecían de validez. mismas, se ha desarrollado en tres momentos principalmente:

Esto, a juicio de Jiménez (2011, p. 95) “termina exigiendo a la sociedad una El primero, desarrollado con la llegada de los esclavos africanos al territorio
reflexión y transformación de sus prácticas para que estén más acordes con las americano, y la creación de asentamientos para su estancia o para su emancipación,
verdades que mediante este proceso se han solidificado, volviéndose más irrefutables tal es el caso de los Palenques o Quilombos38. Es en este primer momento,
y evidentes para todos”, en otras palabras, la comprensión del discurso afro no donde se empieza a fomentar la ocupación en los espacios alejados de los cascos
solo convoca a los ascendientes de la diáspora africana para articular sus historias, poblacionales, y se inicia a consolidar una noción colectiva de propiedad basada
experiencias y saberes, sino que además llama a la deliberación de toda las gentes en los vínculos de solidaridad y reciprocidad, principalmente bajo el fin de huir
en aras de erradicar las brechas de desigualdad, exclusión y racismo ejercidos en de la mano esclavista.
contra de la población afrodescendiente, circunstancias aun imperantes.
El segundo, ubicado en la mitad del siglo XX “donde empiezan a surgir
La educación entonces, es un factor primordial, ya que mediante los procesos
diferentes movimientos negros que a través de la defensa de la tierra iniciaron las
de educación formal y no formal se transforman las prácticas culturales arraigadas
reivindicaciones para esta población cuyo objetivo principal eran las titulaciones
de tiempo atrás y a su vez se permite promover e instaurar dentro de la memoria
colectiva del país, narrativas interculturales de una nueva historia donde todos los colectivas39. Tales movimientos, generados gracias a proyectos productivos que
sectores poblaciones participen activamente. beneficiaban a particulares y afectaban a la población del Pacifico, permitieron
la organización social en defensa del territorio.40 Se generó entonces, un grupo
5.2.2 El territorio en la construcción de la afrocolombianidad. Un
problema constante en Colombia, no solo provocado a partir del conflicto
38
Se conoce así a los lugares y agrupaciones políticamente organizadas por esclavos africanos cimarrones,
que se fugaban de los puertos de desembarque de navíos, de las haciendas, de las minas, de las casas donde
componente “blanco”, propiciando por parte de algunas poblaciones un proceso de blanqueamiento hacían servidumbre doméstica y aun de las mismas galeras de trabajo forzado. Constituyéndose como los
tanto cultural como biológico, con el fin de poder o, por lo menos, intentar integrarse exitosamente.” primeros territorios libres de los poderes euro centristas en la época de la Colonia. Hoy en día, en Colombia
se encuentra reconocido el Palenque de San Basilio dentro de la organización territorial del país, se encuen-
36
Se define así al desplazamiento territorial e involuntario de africanos en condición de esclavos hacía dife-
tra ubicado en el departamento de Bolívar y fue fundado por el cimarrón (esclavo rebelde) Benkos Biohó.
rentes lugares del mundo, pero especialmente en América a raíz del comercio esclavista surtido durante el
proceso de colonización. Para profundizar en dicha temática y abordar los diferentes debates en torno a la Dentro de este proceso se destacan la creación e iniciativas de movimientos tales como Asociación Cam-
39

adopción de tal concepto se puede consultar a Serna, 2014 en su obra “Migración o diáspora: los africanos pesina Integral del Atrato (ACIA), la Organización Indígena Orewa, la Organización Popular de los Barrios
en América hispánica. Siglos XVI a XIX ” de Quibdó (OBAPO), la Asociación Campesina de San Juan (CADESAN), la Asociación Campesina del
Baudó (ACABA)y la Coordinadora de comunidades negras (CEPAC, 2003).
37
Según Nina S. Friedemann (1993, p. 93) la africanía es entendida como cadenas de asociaciones icónicas
trazadas en los sistemas culturales de los descendientes africanos en América, son materia prima de la cons- 40
Tal es el caso del proceso organizativo adelantado en 1982 a favor de la defensa por los recursos naturales
trucción de dicha africanía las memorias, las aromas, los sentimientos, formas estéticas, texturas, colores, ejercidas por diferentes comunidades del departamento del Chocó frente a la tala indiscriminada de madera
armonías y otros elementos icónicos de legado africano. por parte de empresas extranjeras (COCOMACIA, 2008).

102 103
organizado que protestó frente a los problemas creados por una coyuntura, como los palanqueros46 y los raizales47, pero que de fondo, el reclamo por ambos
lo cual permitió reclamar derechos tales como la tenencia de la tierra y derechos se convirtieron en escenarios de lucha frente a la reconfiguración de las
posteriormente derechos de orden cultural. Estas reivindicaciones, no obstante, subjetividades del pueblo negro.
quedaron registradas como propias de un movimiento campesino, mas no de un
movimiento étnico.” (Jiménez, 2011, p.91) 5.2.3 Elaboración de la identidad colectiva: lo cultural. Stuar Hall (2003)
en su ensayo ¿Quién necesita identidad?, expresa:
El tercero, se desarrolló a partir de la promulgación de la Constitución
Las identidades nunca se unifican y, en los tiempos de la modernidad tardía, están
de 1991, donde si bien es cierto, la población afrocolombiana no participó
cada vez más fragmentadas y fracturadas; nunca son singulares, sino construidas de
formalmente en la Asamblea Nacional Constituyente, fueron los constituyentes múltiples maneras a través de discursos, prácticas y posiciones diferentes, a menudo
simpatizantes de la causa afro, quienes promovieron la redacción e inclusión cruzadas y antagónicas. Están sujetas a una historización radical, y en un constante
del artículo transitorio 5541, cuyo centro fue la defensa de la titulación colectiva, proceso de cambio y transformación (…) las identidades tienen que ver con las
pasando de la invisibilidad y el no reconocimiento de este derecho, a su primacía cuestiones referidas al uso de los recursos de la historia, la lengua y la cultura en el
en el orden discursivo étnico. Es a partir de este gran avance como en el año proceso de devenir y no de ser, no “quiénes somos” o “de dónde venimos” sino de
qué podríamos convertirnos, cómo nos han representado y cómo nos atañe ello al
de 1993 se expide la Ley 70, también conocida como la Ley de Comunidades
modo como podríamos representarnos (…). Las identidades, en consecuencia, se
Negras, donde se desarrolla de manera puntual la propiedad colectiva en sus constituyen dentro de la representación y no fuera de ella (…) debemos considerarlas
capítulos III42, IV43 y V44. producidas en ámbitos históricos e institucionales específicos en el interior de
formaciones y prácticas discursivas específicas. Por otra parte, emergen del juego de
Bajo este contexto, las reflexiones derivadas de la Ley 70 de 1993, modalidades específicas de poder y, por ello, son más un producto de la marcación de
principalmente respecto a la concepción de los derechos territoriales en cabeza la diferencia y la exclusión que signo de una unidad idéntica y naturalmente constituida
de las comunidades afrodescendientes, fundamentará la existencia de nuevos (…) sólo pueden constituirse a través de la relación con el otro. (pp. 17-18).
debates respecto a la interculturalidad, entre ellos la concepción de la educación y
Desde esta perspectiva, la construcción de la identidad se encuentra
el sistema en el cual se encuentra inmersa. Así las cosas, se sustentará la necesidad
íntimamente ligada con lo educativo, en la medida que se constituye en un
de promover la educación propia o Etnoeducación45 para grupos específicos
instrumento esencial para la construcción del sujeto en todas sus dimensiones,
que son a la vez externas e internas, innatas o adquiridas, públicas o privadas, es
decir, se constituye a partir de la narrativa personal, pero también de la social.

Indagar como se re escribe y es percibido el discurso afrocolombiano en el


41
El texto constitucional planteaba “Dentro de los dos años siguientes a la entrada en vigencia de la presen- escenario escolar entonces, lleva a plantear no solo como los mismos estudiantes
te Constitución, el Congreso expedirá, previo estudio por parte de una comisión especial que el gobierno
expedirá para tal efecto, una ley que les reconozca a las Comunidades Negras que han venido ocupando se reconocen, sino también como se desarrolla dicho reconocimiento desde la
tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas comunidad educativa, esto es, compañeros, maestros, directivas, etc.; surgiendo
tradicionales de producción, el derecho a la propiedad colectiva sobre las áreas que habrá de demarcar la
misma ley (Asamblea Nacional Constituyente, 1991).
así la necesidad de fomentar la educación propia o Etnoeducación, y la educación
intercultural.
42
Reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva, desarrollado desde el artículo 4 a 18.
43
Uso de la tierra y protección de los recursos naturales y del ambiente, artículos 19 a 25. En el primer caso –concerniente a la educación propia o Etnoeducación-,
44
Recursos mineros, comprendidos desde el artículo 26 a 31. afirma Jiménez (2011, p. 94) “que el proceso de reconstrucción identitaria
45
De conformidad al artículo 55 de la Ley 115 de 1994 se define a la etnoeducación como aquella educación
se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas 46
Son los descendientes de los cimarrones que huyeron y constituyeron palenques, residencias anticoloniales,
tradiciones y unos fueros propios y autóctonos. fortificadas y aisladas en las que se concentraron como esclavos libres. (Ministerio de Cultura, 2010, p. 2).
Esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso social y cultural, con el 47
descendientes del mestizaje entre indígenas, españoles, franceses, ingleses, holandeses y africanos, en las
debido respeto de sus creencias y tradiciones. islas caribeñas de San Andrés, Santa Catalina y Providencia (Ministerio de Cultura, 2010, p. 2).

104 105
estuvo inicialmente ligado a ámbitos de reflexión como el antropológico, donde propósito debe estar dirigido al fomento de valores tales como: el reconcomiendo
la antropología colombiana en un comienzo se centraba en una perspectiva y respeto cultural, la tolerancia, el dialogo y el enriquecimiento mutuo.
indigenista, que excluyó e invisibilizó los estudios afroamericanos, siendo tan
solo a mediados del siglo XX donde aparecen estudios de lo afrocolombiano, Bajo este panorama, el rol desempeñado por los maestros se convierte
encabezado por pensadores como Manuel Zapata Olivella, Aquiles Escalante, en una apuesta por articular estas prácticas, promoviendo el despertar de
Juan Tulio Córdoba, entre otros, y quienes darán fuerza al orden discursivo las conciencias de las personas, siendo preciso para ello el asumir de manera
cultural actual, coadyuvando a pensar la afrocolombianidad desde su variedad.” consiente la responsabilidad humana y social que les compete en la búsqueda
de recomponer la historia y posición de la población afrodescendiente para no
A su turno, desde lo jurídico, a partir del artículo 55 transitorio constitucional, continuar replicando una historia hegemónica y parcializada.
se han reconocido varios retos a favor de la población afrodescendiente entre
ellos el fortalecimiento en puntos como el territorio, etnoeducación, autonomía, Según la pedagogía liberadora de Paulo Freire, el maestro es un sujeto dialógico,
organización política, cultura, gestión y participación comunitaria (CEPAC, 2003). comprometido con la transformación de la sociedad, que busca junto con sus
estudiantes temas de interés que los lleven a un aprendizaje mutuo acerca de
Así las cosas, dentro de lo educativo incide en dos tipos de reivindicaciones educación, el mundo y las situaciones que enfrentan diariamente, convirtiéndolos
no excluyentes entre sí: en lo etnoeducativo- como el proceso de enseñanza y en seres reflexivos y críticos.
aprendizaje propios de este sector poblacional- así como también en la demanda
(…) el rol del educador consiste en proponer problemas en torno a situaciones
de respeto a su diferencia en el marco de la interculturalidad.
existenciales codificadas para ayudar a los educandos a alcanzar una visión cada vez
Por su parte, en el segundo evento – es decir, la educación intercultural-, se más crítica de su realidad. La responsabilidad del educador, tal como la percibe ésta
sitúa la importancia de trabajar en una propuesta de educación para la diversidad, filosofía, es por lo tanto mayor en todos los sentidos que la de aquel colega suyo
cuyo deber consiste en transmitir información para que los educandos la memoricen.
“como proyecto que reformule los aspectos epistémicos, políticos, éticos y
(Freire, 1990, p. 75).
sociales para enriquecer la convivencia de múltiples culturas y especificidades.”
(Jimnez, 2011, p. 95) De conformidad a lo anterior, a partir de la indagación y compresión del
discurso afrocolombiano se puede identificar cómo a través de los antecedentes
De acuerdo a ello, la educación intercultural se dirige a conocer, valorar
históricos, territoriales y culturales se han creado narrativas para el reconocimiento
y enriquecer la propia cultura e identidad a través del intercambio con otras,
de la población afrodescendiente y sus derechos en la sociedad, y a su vez se han
en una dimensión de alteridad a partir de un dialogo respetuoso de saberes y
generado acciones de empoderamiento por parte de éstas con el fin de exigir y
conocimientos que se articulen y complementen mutuamente.
materializar dichas garantías.
Así, Alberto Artunduaga, en su trabajo titulado: La Etnoeducación: una dimensión
Esa tendencia convierte lo educativo en la plataforma idónea para visibilizar
de trabajo para la educación en las comunidades indígenas en Colombia (1997), define a la
al pueblo afro, y exigir y defender los derechos culturales de esta población ante
Etnoeducación como:
el Estado, convirtiendo a la educación en un campo de lucha por la producción
Un sistema que constituye un proceso a través del cual los miembros de un pueblo de saber y de poder como instrumentos diferenciadores y transformadores.
internalizan y construyen conocimientos y valores, y desarrollan habilidades y
destrezas de acuerdo con sus características, necesidades, aspiraciones e intereses 5.3 La Educación como Instrumento de Lucha
culturales, que les permite desempeñarse adecuadamente en su medio y proyectarse
con identidad hacia otros grupos humanos. (s.p.). Como se ha expresado líneas atrás la educación cumple un papel trascendental
para el discurso de la afrocolombianidad, en la medida que a través de ella se hacen
Y muestra la continua interacción con la educación intercultural, pues la visibles las reivindicaciones de los pueblos afro, influenciando en la apropiación,
primera de ellas se fundamenta en el principio de la interculturalidad por lo que su reconocimiento y articulación de prácticas inclusivas en todas las esferas sociales.

106 107
En este sentido la educación se torna como el espacio adecuado para adelantar El su artículo 36 define que “la educación para las
reclamos de reconocimiento, con el fin de exponer la necesidad de hacer visibles comunidades negras debe desarrollar conocimien-
las experiencias de estas comunidades. Se resaltan los aportes de los grupos Ley 70 de 1993- Ley de comu- to generales y aptitudes que le ayuden a participar
históricamente marginados, que además de ser los promotores del cambio de nidades Negras plenamente y en condiciones de igualdad en la vida
paradigma hegemónico en la construcción de las naciones latinoamericanas, también de su propia comunidad y en la de la comunidad
nacional”.
han ayudado a desarrollar una perspectiva constitucional que reconoce la existencia
En su artículo 5 contempla como objetivo de la
de las mismas y garantiza derechos especiales a su favor. (Casanova, 2017)
educación “el estudio y la compresión crítica de la
Ley 115 de 1994- Ley general
cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural
Sin embargo, para materializar dicho reconocimiento resulta necesario de Educación
del país, como fundamento de la unidad nacional y
articularlo con acciones de redistribución, la cual es entendida como las varias de su identidad”
formas de acción jurídica que busca poner remedio a las injusticas derivadas del Prever en el artículo 1 que “la educación para gru-
esquema dispositivo y económico ejercido hacia las personas subalternizadas, pos étnicos hace parte del servicio público educati-
de aquí que, uno de los escenarios de redistribución por excelencia es el ámbito vo y se sustenta en un compromiso de elaboración
normativo. En este sentido, y como se ha podido observar a lo largo del texto, colectiva donde los distintos miembros de la co-
aun el marco jurídico de reconocimiento y garantía de derechos a los pueblos munidad en general, intercambian saberes y viven-
negros se encuentra en construcción, no obstante, se pueden destacar avances Decreto 804 de 1995- Por me- cias con miras a mantener, recrear y desarrollar un
adelantados por las autoridades legislativas y jurispudenciales frente al abordaje de dio del cual se reglamenta la proyecto global de vida de acuerdo con su cultura,
este derecho hacia las comunidades étnicamente diferenciadas. En consecuencia, atención educativa para gru- su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y
autóctonos.”
pos étnicos
en el marco legislativo, se destacan las siguientes iniciativas:
Para ello establece la importancia de la etnoed-
Tabla No. 1. Marco jurídico de la educación para las comunidades afrodescendientes. Elaboración propia ucaciòn señalando sus principios (artículo 2), la
función de los etnoeducadores (articulo 5), y la
NORMA/ DESCRIPCIÒN OBJETIVO necesidad de orientaciones curriculares especiales
(artículo 14).
A lo largo de su texto establece el respeto y desar-
rollo de la identidad cultural de los grupos étnicos,
y el derecho a una formación acorde a las dinámicas Requiere a lo largo de su contenido, el deber de los
Ley 21 de 1991- Por medio de de cada población. Para ello, contempla, la adop- establecimientos educativos, a incluir en en sus re-
la cual se aprueba el Conven- ción de medidas “para garantizar a los miembros spectivos proyectos educativos institucionales una
io número 169 sobre pueblos de los pueblos interesados la posibilidad de adquirir Decreto 1122 de 1998- Por el Cátedra de Estudios Afrocolombianos (artículo 1),
indígenas y tribales en países una educación a todos los niveles, por lo menos en cual se expiden normas para la cual comprenderá “un conjunto de temas, prob-
independientes, adoptado pie de igualdad con el resto de la comunidad na- el desarrollo de la Cátedra de lemas y actividades pedagógicas relativos a la cultura
por la 76a. reunión de la Con- cional.” (artículo 26); la cooperación entre Estado, Estudios Afrocolombianos propia de las comunidades negras, y se desarrollarán
ferencia General de la O.I.T., instituciones educativas y comunidad para una edu- como parte integral de los procesos curriculares del
Ginebra 1989 cación que abarque “su historia, sus conocimientos segundo grupo de áreas obligatorias y fundamental-
y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás es” (artículo 2)
aspiraciones sociales, económicas y culturales” (artí-
culo 27); y finalmente rescata, la importancia de ga-
rantizar la pervivencia de los pueblos mediante la De esta manera, es posible ver cómo el discurso de la afrocolombianidad ha
enseñanza de su propia lengua (artículo 28) influido en los espacios formales e institucionales, siendo las autoridades
administrativas las primeras llamadas a direccionar políticas para materializar la
intención del legislador, pero siendo la base del sector educativo, esto es, maestros

108 109
y estudiantes, los encargados de transformar las narrativas hegemónicas frente al De acuerdo a ello, la interculralidad en la educación no actúa únicamente ante
pueblo negro. la presencia de estudiantes de diversos orígenes étnicos o culturales, sino que por
el contrario, va más allá, puesto que incorpora la crítica y reflexión respecto a la
A su turno, es importante reconocer los aportes que la jurisprudencia igualdad entre toda la comunidad académica
Colombiana ha desarrollado entrono a la configuración de la educación inclusiva
e intercultural como un elemento fundamental para la materialización de este 2. Participación comunitaria. Entendida como “la capacidad de los
derecho también entendido como servicio público48, así como también para la grupos étnicos para orientar, desarrollar y evaluar sus procesos etnoeducativos,
ejecución de otros, tales como la igualdad, vida digna, la libertad entre otros. ejerciendo su autonomía” (art. 2, Decreto 804 de 1995).

En este sentido, mediante sentencia C- 054 de 2013 (M.P. María Victoria Calle Por lo tanto, no se puede apelar a una educación inclusiva sin la participación
Correa), se analiza como la Etnoeducación garantiza el carácter multicultural y de los diferentes segmentos poblacionales que integran el ámbito académico.
plurietnico consagrado en la Constitución, señalando cinco principios básicos Siendo igualmente de vital importancia articular temáticas y metodologías
imperantes en el orden jurídico vigente frente a este proceso educativo, estos son propuestas por los mismos grupos étnicos y que coadyuven a su reconocimiento
la interculturalidad, la participación comunitaria, la flexibilidad, progresividad y desde diferentes esferas, esto es, tanto como sujetos receptores pero sobre todo
autonomía, contextualizados de la siguiente manera: como sujetos activos en la consolidación del saber.

1. Interculturalidad. La educación que se imparta a las comunidades 3.-Flexibilidad. La ley ha establecido que la flexibilidad debe
culturalmente diferenciadas debe propender por la capacidad de generar ser entendida como “la construcción permanente de los procesos
habilidades para el diálogo entre diferentes culturas. (…) La interculturalidad etnoeducativos, acordes con los valores culturales, necesidades y
supone el derecho de acceder a todos los conocimientos, saberes o particularidades de los grupos étnicos” (art. 2, Decreto 804 de 1995).
manifestaciones artísticas. Tanto las que se llaman ajenas o provenientes de (…) En el caso de la flexibilidad, por tanto, se está pensando en una
una cultura de la que se es distante, como las que vienen de la cultura propia. capacidad de variabilidad y diversidad en la oferta educativa aún mayor
La etnoeducación no supone dejar de lado la educación oficial y mayoritaria, de la tradicional y propia de una sociedad de las características indicadas.
y concentrarse únicamente en los saberes propios. La interculturalidad La flexibilidad es importante para diferenciar los distintos grupos de
supone la capacidad de desenvolverse en diversos ámbitos culturales. (Corte comunidades, pero también para ver las diferencias entre las diversas
Constitucional, sentencia C-054, 2013) comunidades que hacen parte de un mismo grupo, o de grupos claramente
emparentados en cuanto a su génesis y desarrollo en Colombia. (Corte
Constitucional, sentencia C-054, 2013)
48
La Corte Constitucional de Colombia, mediante sentencia T- 743 de 2013 (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva),
abordó la doble connotación que la educación tiene dentro del discurso jurídico, señalando al respecto que:
Esto implica hacer un tránsito de la concepción estática y fundamentalista
El artículo 67 de la Constitución reconoce en la educación una doble condición de derecho y de servicio de la educación y los procesos de formación, para abordar y visibilizar a los
público que busca garantizar el acceso de los ciudadanos al conocimiento, a la ciencia y a los demás
bienes y valores culturales. La relevancia de esa función social explica que la norma superior le haya grupos étnicos a través de la historia y sus problemáticas actuales mediante los
asignado a la familia, a la sociedad y al Estado una corresponsabilidad en la materialización de esas aspi- currículos, y a su turno concebir nuevas estrategias pedagógicas acordes a las
raciones y que haya comprometido a este último con tareas concretas que abarcan, desde la regulación y
el ejercicio del control y vigilancia del servicio educativo, hasta la garantía de su calidad, de su adecuado
dinámicas propias de las poblaciones
cubrimiento y la formación moral, física e intelectual de los estudiantes. En cuanto a servicio público,
la educación exige del Estado unas actuaciones concretas, relacionadas con la garantía de su prestación 4.- Progresividad. La etnoeducación no puede diseñarse de un momento
eficiente y continua a todos los habitantes del territorio nacional, en cumplimiento de los principios de a otro. Los procesos de diálogo e interacción cultural que se requieren
universalidad, solidaridad y redistribución de los recursos en la población económicamente vulnerable.
En su dimensión de derecho, la educación tiene el carácter de fundamental, en atención al papel que previamente necesitan tiempo y construcción de espacios de participación,
cumple en la promoción del desarrollo humano y la erradicación de la pobreza y debido a su incidencia antes de tomar las decisiones de política pública que corresponda. La
en la concreción de otras garantías fundamentales, como la dignidad humana, la igualdad de oportuni-
dades, el mínimo vital, la libertad de escoger profesión u oficio y la participación política.
progresividad implica “la dinámica de los procesos etnoeducativos generada

110 111
por la investigación, que articulados coherentemente se consolidan y afrodescendiente, la misma se constituye no solo como un espacio de ejercer
contribuyen al desarrollo del conocimiento” (art. 2, Decreto 804 de 1995). los reclamos de reconocimiento50 de la diversidad, sino también de los reclamos
de redistribución51, esto es, la existencia de garantías plenas para lograr tal
Para alcanzar dicho propósito resulta necesario, además, la existencia de reconocimiento.
voluntad política e institucional (en el marco educativo) y de condiciones
materiales para que los procesos de investigación y retroalimentación no se 5.4 Representaciones de la Población Afrocolombiana en la Escuela
detengan. Y así entonces no se vislumbre a la etnoeducación como un avance
aislado de un estamento educativo sino como un desarrollo integral y colectivo. El reconocimiento de la presencia histórica y actual de las poblaciones
afrocolombianas convoca una comprensión compleja, pues no es sólo un ejercicio
5.- Autonomía. El principio de autonomía de las comunidades indígenas y cuantitativo, en tanto a identificar estadísticamente las personas afrodescendientes
afro tiene el derecho a gobernarse a sí mismas y determinar su propio destino. que se encuentran dentro de la comunidad académica, sino que también se
En el ámbito de la etnoeducación es entendida como “[…] el derecho de los constituye en una apuesta de orden político en tanto compromete una reflexión
grupos étnicos para desarrollar sus procesos etnoeducativos” art. 2, Decreto crítica acerca de las razones por las cuales históricamente este reconocimiento
804 de 1995 “Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para estuvo ausente de los procesos educativos, y de los conflictos que deben ser
grupos étnicos”. (Corte Constitucional, sentencia C-054, 2013) abordados y tramitados pedagógicamente para resolver los problemas de fondo
que han dado lugar a diversas formas de exclusión, tanto dentro como fuera de
En consecuencia, a través de estos cinco principios se puede vislumbrar como la escuela, en todos sus niveles. (Rosas, 2015)
a partir de las diferentes practicas docentes e institucionales se pueden promover
escenarios para la materialización de una educación intercultural y etnoeduacadora. En otras palabras, es menester identificar también como el ejercicio pedagógico
responde a las dinámicas y realidades propias de los pueblos negros, en como los
Dentro de este panorama cobra importancia resaltar que para lograr dichos niños, niñas y adolecentes se ven representados en textos escolares y científicos,
fines no se debe esencializar el factor étnico, desarticulándolo de otras dinámicas en como son tratados y acompañados en su formación, lo cual se traduce en una
como por ejemplo, el género, la religión, la clase, las capacidades, sino que el por el visión integradora de las luchas y discurso afro.
contrario debe entenderse desde una interseccionalidad49, es decir, analizar todos
los factores que confluyen en una persona, sin que estas sean excluyentes entre En este orden de ideas, cobra importancia analizar no sólo los imaginarios que
sí y que permitan adelantar estrategias pedagogías integradoras que permitan la sobre la presencia de población afrodescendiente se han construido al interior de
generación de aprendizajes significativos. las comunidades educativas, sino también las representaciones que los mismos
estudiantes afrodescendientes hacen sobre sí mismos.
Por ende, al manifestar que la educación es una herramienta de lucha para la
reivindicación de los derechos de los grupos étnicos, en este caso la población Para el caso de Nariño, se podría entonces afirmar, que la población regional
49
La interseccionalidad es una herramienta de análisis que aborda las múltiples discriminaciones de las que tiene una marcada presencia de grupos étnicos, los cuales, a pesar de los innegables
una persona puede ser sujeto, ayudando a entender la manera en que conjuntos diferentes de identidades avances en materia social y educativa, siguen siendo un porcentaje importante de
influyen sobre el acceso que se pueda tener a derechos y oportunidades.
la población vulnerable del país (Castro, 2014); donde el acceso a la educación en
Comienza con la premisa de que la gente vive identidades múltiples, formadas por varias capas, que se deri- cualquiera de sus niveles continúan limitándose a pesar de las políticas públicas
van de las relaciones sociales, la historia y la operación de las estructuras del poder. Las personas pertenecen
a más de una comunidad a la vez y pueden experimentar opresiones y privilegios de manera simultánea (por 50
Son entendidos como los litigios, las iniciativas legislativas y demás formas de acción en el plano del De-
ejemplo, una mujer puede ser una médica respetada pero sufrir violencia doméstica en casa). El análisis in-
recho que buscan minimizar las injusticias basadas en el estatus y estigma social asignados a grupos tradi-
terseccional tiene como objetivo revelar las variadas identidades, exponer los diferentes tipos de discrimina-
cionalmente marginados en Latinoamérica, como es el caso de las poblaciones indígenas, afrodescendiente,
ción y desventaja que se dan como consecuencia de la combinación de identidades. Busca abordar las formas
LGTBI y migrante. (Rodríguez y Baquero, 2015).
en las que el racismo, el patriarcado, la opresión de clase y otros sistemas de discriminación crean desigual-
dades que estructuran las posiciones relativas de las mujeres. Toma en consideración los contextos históri- 51
Se define como las varias formas de acción jurídica que buscan poner remedio a las injusticias derivadas del
cos, sociales y políticos y también reconoce experiencias individuales únicas que resultan de la conjunción de sistema económico que subordina a la gran mayoría de los trabajadores formales e informales de Colombia
diferentes tipos de identidad (Asociación para los Derechos de la mujer y el desarrollo, 2004, p. 2). y América Latina. (Rodríguez y Baquero, 2015).

112 113
impulsadas para lograr una mayor cobertura en este servicio público, lo cual entre tengan una representación, dando lugar igualmente a repensar dentro del interior
otras cosas no ha sido a partir del reconocimiento de la diversidad y de la puesta de las aulas el discurso afrocolombiano que visibilice sus presencias.
en práctica de una pedagogía intercultural.
Algunos estudios sobre la problemática reconocen que a pesar de los
Así las cosas, se tiene que de los 64 municipios que integran el Departamento
avances generados desde la Constitución de 1991 y la Ley 70 de 1993,
de Nariño, 1052 hacen parte de la costa pacífica, región caracterizada por
la presencia mayoritaria de descendientes de la diáspora africana, de ahí que, todavía la población afrocolombiana sigue siendo marginada, por lo cual:
de acuerdo al último censo realizado en el año 2005, el departamento tenía
Es común que los Afrocolombianos tengan mayores dificultades para acceder a
aproximadamente un millón y medio de habitantes —exactamente1.438.893—,
servicios básicos de educación y salud, a servicios productivos, especialmente el
lo que representaba cerca del 3,5% de la población total del país. El 10,8% de crédito, a cargos directivos de instituciones y empresas, al alquiler de viviendas y en
esa población era indígena y el 18,8% afrodescendiente, lo que significa que se general a las oportunidades sociales. (CONPES, 2010, p. 75).
trata de un departamento con casi cuatro veces más indígenas y dos veces más
afrodescendientes que el promedio nacional. (CEPAL, 2015). Para el caso de la educación superior, se evidenció que, en el año 2005, del total
de los jóvenes afro-colombianos en edades entre 16-26 años, un porcentaje del
Igualmente, de acuerdo al estudio desarrollado por la CEPAL (2015), se tiene que: 12,52% contaba con educación superior y estudios de postgrado. Sin embargo,
para el caso de los jóvenes indígenas, la proporción en este nivel de estudios y
La distribución etaria y por sexo de las poblaciones de Nariño y Colombia, muestra grupo de edad era tan solo del 4,27%. Mientras que, para el caso de los jóvenes
que la población afrodescendiente del departamento es la más joven de las cuatro
sin pertenencia étnica, es decir la población mayoritaria, alcanzaba el 19,89%. A
analizadas, seguida de la indígena. El resto de la población departamental tiene una
partir de estos datos se observa que, para la época, la diferencia en el caso de los
distribución por edad más semejante a la nacional que está más envejecida. Las
pirámides de edad más jóvenes de los indígenas y los afrodescendientes expresan afrocolombianos era alrededor de 7,37% y en los indígenas de1 5,62%, lo cual es
los niveles de fecundidad y de mortalidad más altos de estos grupos étnicos. En el muestra de la desigualdad de oportunidades de ingreso a la universidad de una
caso de los afrodescendientes, es decir, la población más joven, se destaca el mayor población que además ha sido víctima del desplazamiento forzado generado por
porcentaje de niños y niñas de cero a cuatro años (16,4% de su población total), así el conflicto armado que aún vive el país (Asprilla, 2011 citado en Castro, 2014).
como la menor proporción de adultos mayores. (p. 2).
Por lo expuesto se tiene que son diversos los retos y desafíos que deben
En este sentido, se logra evidenciar como la presencia de la población afro plantearse al momento de materializar los espacios de inclusión y construcción
y espacialmente la conformada por niños, niñas, adolescentes y jóvenes es intercultural de la educación, entre ellos se destacan:
significativa en comparación al resto de otros grupos poblacionales, por lo que
la necesidad de construir un dialogo intercultural dentro de las aulas se hace Es necesario el fortalecimiento que amplíen el acceso a la educación en todos
necesario, así como también el fortalecimiento de acceso a la educación. sus niveles, lo cual no conlleva únicamente a ampliar la cobertura del servicio
público, sino también garantizar que el mismo se preste con calidad profesional,
Del mismo modo, se debe examinar que a causa de las dinámicas del conflicto de recursos y técnicas, y que, dentro de estos procesos, sin lugar a dudas la
armado, mucha población afrodescendiente ha migrado a los centros urbanos del impronta de pedagogías interculturales sea fundamental.
departamento, lo que ha conllevado a que estamentos educación básica y media53
que antes no contaban con presencia de estudiantes afrodescendientes, ahora A pesar de que con la expedición del Decreto 1122 de 1998 se desarrolla la
Catedra de Estudios Afrocolombianos, también conocida como CEA, la cual se
52
Estos son: La Tola, El Charco, Santa Bárbara de Iscuande, Barbacoas, Tumaco, Magui Payán, Roberto ha constituido como un aporte trascendental para la formación docente desde
Payán, Olaya Herrera, Francisco Pizarro y Mosquera.
los espacios interculturales, a grandes rasgos se evidencia que la normatividad
53
No entran las instituciones de educación superior, en la medida que la presencia de la población afro obe-
dece a dinámicas adicionales, tales como la ausencia de dichos estamentos educativos en los casos urbanos
que la consagra, privilegia una noción fosilizada, ancestral y folclórica de la
de los municipios costeros, conllevando el necesario desplazamiento de estudiantes afro a la ciudad capital. presencia afro muy de la mano con las nociones reduccionistas típicas de un

114 115
multiculturalismo acrítico que crea subjetividades y exotiza sujetos, para en Por una parte, evidencié que seguía existiendo un velo de desconocimiento
últimas dejar intacta una hegemonía cultural y económica (Mosquera, 2009), de frente a lo afro, en los colegios donde transite éramos muy pocos los estudiantes
ahí que resulte necesario fortalecer nuevas dinámicas de compresión significado afrodescendientes y eran nulos los maestros con dicha ascendencia, pero tan
histórico, geográfico, político y cultural del discurso afrocolombiano. solo fue cuando compañeros me llamaron “negra” con una voz de desprecio y
amenazante que empecé a comprender el porqué habíamos sido excluidos de
Los lineamientos curriculares deben ser el resultado de un proceso de toda narrativa. En el imaginario social, ser negro ya traía consigo algo malo, y esta
construcción colectivo y participativo de toda la comunidad académica, tendiente fue la ventana de una significativa suma de vulneraciones directas e indirectas, por
a mejorar permanentemente los resultados de una propuesta pedagógica parte de estudiantes y docentes frente a mi identidad. Acaso ser negra era algo
intercultural y etnoeducadora. malo como ellos decían y erróneamente creían? Pues No!... sin la intensión de
justificar sus actuares entendí que ellos al igual que yo éramos sujetos de un muro
Ante esa realidad, y a pesar de importantes avances, las autoridades del sector
de ignorancia heredado desde antigua data, éramos el resultado de un sistema
educativo , así como los docentes y administrativos de los diferentes estamentos
basado en un racismo estructural que había sido replicado y no cuestionado
educativos aún tienen poca claridad respecto a las estrategias necesarias para
generación tras generación.
llevar a cabo una educación adecuada y articulada al contexto social; la cual en la
mayoría de los casos, como se anotó antes, no incorpora la variable intercultural A medida que iba creciendo, mi conciencia orientada a transformar dichas
como un elemento que posibilite no solo la interrelación entre culturas, sino creencias se fueron reforzando y se fueron articulando a voces otras que como
también el reconocimiento de las diferencias, la diversidad y las desigualdades la mía en un momento fueron silenciadas, ya no era solo yo y ya no era una niña,
existentes en un país que como el nuestro, tiene profundas brechas sociales y éramos muchos quienes nos indignamos frente a prácticas desiguales y nos
económicas (Castro, 2014). empoderamos hacia la necesidad de no tolerar, sino de reconocer la diferencia,
en todos sus contextos.
5.5 Conclusiones
Hoy espero que el camino que se ha trazado aunque lleno de tropiezos y aun
A manera de reflexión…
sin finalizar, sirva para que las presentes y futuras generaciones transiten en
Nací y viví los primeros años de mi vida en Tumaco, un ciudad de la costa pacífica entornos educativos que los representen, que los incluyan pero que sobre todo,
Nariñense habitada mayoritariamente por personas afrodescendientes. En el los respeten.
contexto en que me encontraba me identificaban y a su vez me autoreconocia
En este sentido, hablar de educación inclusiva, implica establecer un verdadero
como una persona negra, sin embargo, al interior de las aulas rodeadas igualmente
diálogo intercultural, que se aleje de visiones polarizadas o acríticas, y que
por niñas y maestras afro, nunca se narró la historia de nuestro pueblo, la historia
fomente unas nuevas relaciones de poder y discursivas donde todos hagamos
de nuestra piel, pues se daba por sentado la existencia del pueblo negro en un
parte de …
territorio, mas no las trayectorias para ocupar éste. A su turno, en los textos
escolares, actividades pedagógicas y culturales se exponían narrativas ajenas a
nuestras realidades y herencia, al parecer los hombres y las mujeres negras habíamos
sido borrados de la historia, éramos invisibles y ajenos a todo lo que a nuestro
alrededor ocurría. Dicha circunstancia generaba en mí una fuerte inconformidad.

Pero ésta creció más cuando tuve que trasladarme a vivir hacia otra ciudad
habitada mayoritariamente por personas blancas y mestizas, me encontré entones
con varias problemáticas, que con mis ojos de niña de escasos 8 años no lograba
comprender completamente.

116 117
Referencias Gates, Jr. Departamento de Historia, Geografía y Arte Grado en Historia
y Patrimonio. Castellón, España. Recuperado de http://repositori.uji.es/
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Investigando el racismo y la discriminación xmlui/bitstream/handle/10234/150025/TFG_2014_SalesBell%C3%A9sC.
racial en la escuela- Informe ejecutivo. Bogotá, Colombia. Recuperado pdf ?sequence=1 Fecha de acceso: 11 de octubre de 2017
de http://files.afrocolombia.webnode.es/200000036-15a8915f01/
Investigando_el_racismo.pdf Caicedo, J. (2008). Diáspora africana. Claves para entender la trayectoria
afrodescendiente. Catedra de estudios Afrocolombianos. Ministerio
Álvarez, S., Dagnino, E. y Escobar, A. (Comp.). (2001). Políticas culturales y cultura de Educación Nacional. Popayán Colombia. Recuperado de http://
política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericano. Bogotá: s5b33cdf930697ef6.jimcontent.com/download/version/1467412938/
Taurus, ICANH. module/9623944152/name/Di%C3%A1spora%20Africana-CEA%20
CAICEDO.pdf
Arocha, J. (1989). Etnografía iconográfica entre grupos negros. En: N.S. de
Friedemann, “Criele, criele son. Del Pacífico Negro”. Bogotá, Colombia. Editorial: Camargo, M. (2011) Las comunidades afro frente al racismo en Colombia. Revista
Planeta Editorial. Encuentros, (2), 51- 60.
Artunduaga, A. (1997). La Etnoeducación: una dimensión de trabajo para la Casanova, A. (2017) El derecho como herramienta de los pueblos discriminados.
educación en las comunidades indígenas en Colombia. Revista Iberoamericana de Revista Razón Pública. ISSN. 2145-0439. Recuperado de: https://www.
Educación, (13), 35-45. Recuperado de: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/ razonpublica.com/index.php/lectura-p%C3%BAblica/10313-el-derecho-
BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_6/4/1.Artunduaga.pdf Fecha de como-herramienta-de-los-pueblos-discriminados.html. Fecha de acceso: 14
acceso: 11 de octubre de 2017 de octubre de 2018.
Asamblea Nacional Constituyente. (4 de julio de 1991). Constitución Política
Castro, C. (2014). En busca de la igualdad y el reconocimiento. La experiencia
de Colombia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/
histórica de la educación intercultural en el Caribe colombiano. Revista Memorias,
normas/Norma1.jsp?i=4125
(23). Cartagena, Colombia. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.
Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo. (2004). Interseccionalidad: co/index.php/memorias/article/viewArticle/6590/6370#n_18 Fecha de
Una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos acceso: 11 de octubre de 2017
de las mujeres y cambio económico, (9). Recuperado de http://portales.te.gob.
CEPAC. (2003). Historia del pueblo Afrocolombiano. Perspectiva Pastoral,
mx/genero/sites/default/files/Interseccionalidad%20Aula_0.pdf Fecha de
Recuperado de http://axe-cali.tripod.com/cepac/hispafroco
acceso: 11 de octubre de 2007
CEPAL/CELADE. (2015). Procesamientos especiales de microdatos censales.
Asprilla, J. (2011). CENSO 2005 Jóvenes afrocolombianos: Caracterización
Recuperado de https://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/2/40392/2_
sociodemográfica y aspectos de la migración interna. Bogotá, Colombia. Editorial:
narino.pdf
DANE. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/
sys/jovenes afrocolombianos.pdf Fecha de acceso 11 de octubre de 2017 COCOMACIA. (2008). Consejo comunitario mayor de la Asociación Campesina
Bateson, G. (1972). Pasos para una ecología de la mente. Nueva York, Estados Unidos. Integral del Atrato. Recuperado de http://www.cocomacia.org.c
Editorial: Ballantine Books. Congreso de la Republica de Colombia. (27 de agosto de 1993). Ley 70 de 1993.
Belles, C. (2015). Separados pero iguales. Juntos pero desiguales. La historia Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.
del ‘sueño afroamericano’ a través de Booker T. Washington y Henry Louis jsp?i=7388

118 119
______. (16 de julio de 1996). Ley 294 de 1996. Recuperado de http://www.icbf. de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/
gov.co/cargues/avance/docs/ley_0294_1996.htm OKCartilla_Inclusion%20ultima%20-%20gobernacion%20de%20
Cundinamarca.pdf
_____. (8 de febrero de 1994). Ley 115 de 1994. Recuperado de http://www.icbf.
gov.co/cargues/avance/docs/ley_0115_1994.htm Hall, S. (1997). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices.
Traducido por Elías Sevilla Casas. London: Sage Publications.
CONPES. (2010). Política para promover la igualdad de oportunidades para la
población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. Bogotá, Colombia. Izard, G. (2004). Herencia, territorio e identidad en la diáspora africana: Hacia
Recuperado de http://www.humboldt.org.co/iavh/documentos/politica/ una etnografía del retorno. Revistas de Estudios de Asia y Africa, 40(1), 89-
conpes/CONPES%203660%20POLITICA%20IGUAL DAD%20 115. Recuperado de http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/
POBLACION%20AFROCOLOMBIANA.pdf apache_media/2TVH6SBA4KA5NK9LV2UM1YUCSBTEAS.pdf

Corte Constitucional de Colombia. (6 de febrero de 2013). Sentencia C- 054 Jiménez, D. (2011). Afrocolombianidad y Educación: Genealogía de un discurso
de 2013. [M.P. María Victoria Calle Cortes]. Recuperado de http://www. educativo. Revista Pedagogías y saberes, (34), 87-103.
corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2013/C-054-13.htm
Ministerio de Cultura Nacional de Colombia. (2010). Afrocolombianos.
______. (23 de octubre de 2013). Sentencia T- 743 de 2013 [M.P. Luis Ernesto Población con huellas de africanía. Recuperado de http://www.mincultura.
Vargas Silva]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/ gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-
relatoria/2013/t-743-13.htm y-palenqueras/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20comunidades%20
negras%20y%20afrocolombianas.pdf
Díaz, I., Díaz, C., Noguera, E. y Sepúlveda, C. (1998). La niña negra y el niño negro
en Cartagena. Diagnóstico testimonial de Colombia, Colección Educación y Comunidad, Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2008). Educación inclusiva
Nº. 2. Cartagena, Colombia. Editorial: FUNSAREP. con calidad “Construyendo capacidad institucional para la atención a la
diversidad”. Guía y Herramienta. Serie guías No. 34. Bogotá, Colombia.
El Espectador. (13 de octubre de 2013). No queremos una negra. Recuperado de Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/
https://www.elespectador.com/noticias/elmundo/no-queremos-una-negra- files/naspublic/OKCartilla_Inclusion%20ultima%20-%20gobernacion%20
articulo-452197 de%20Cundinamarca.pdf
Firedemann, N. (1995). La saga del negro: Presencia africana en Colombia. Bogotá, Mosquera, C. y León, R. (2009). Acciones afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-
Colombia. Editorial: Instituto de Genética Humana. Pontificia Universidad racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. Bogotá, Colombia: Universidad
Javeriana. Facultad de Medicina. Nacional de Colombia.
Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura poder y liberación. México, Múnera, A. (2005). Fronteras imaginadas. La construcción de la raza y de la geografía en el
Paidós. Madrid, España: UNED Ediciones. siglo XIX colombiano. Bogotá: Planeta.
Greberg, J. (2005). Argumentar en el caso Brown. Temas de democracia. Revista Presidente de la Republica de Colombia. (18 de mayo de 1995). Decreto 804 de
eJornual USA, 10(2), 22-27. Recuperado de: https://photos.state.gov/libraries/ 1995. D.O: 41853/ Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/
amgov/30145/publications-spanish/Supreme_Court_United_States_0405sp.pdf normas/Norma1.jsp?i=1377
Gobernación de Cundinamarca. (2015). Hacia una educación inclusiva. Reto y ______. (18 de junio de 1998). Decreto 1122 de 1998. D.O: 43.325 / Recuperado
compromiso de todos en Cundinamarca. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1498

120 121
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.
En: Colonialidad del saber y eurocentrismo. Buenos Aires: Edgardo Lander, ed.
UNESCO-CLACSO.

Rodríguez, C. y Baquero, C. (2015). Reconocimiento con redistribución. El derecho y la


justicia étnico-racial en América Latina. Bogotá, Colombia. Editorial: De Justicia.
Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/
fi_name_recurso_745.pdf

Rosas, M. (2015). De la diáspora africana a la trashumancia afrocolombiana. El


Despojo del litoral. Revista de pensamiento e investigación social. Athenea digital. Vol.
15. No. 4.

Zapata, M. (1989). Las claves mágicas de América (Raza, clase y cultura). Bogotá,
Colombia. Editorial: Plaza & Janés Editores Ltda.

122
6.1 Introducción

A
bordar temas como Educación, Inclusión, Interculturalidad y Pueblos
Originarios56 no es un tema sencillo, más aun cuando existen intereses
políticos encontrados por parte del Estado colombiano y los pueblos

Capítulo 6.
originarios quillasingas, por el control político, jurídico y territorial de los
entornos rurales y periurbanos de la ciudad de Pasto (Colombia), muchos de
los cuales se encuentran en procesos de reconstrucción identitaria y territorial
a raíz de diferentes emergencias vitales, como el paso de la vía Panamericana
Perimetral, la reactivación sísmica del Volcán Galeras o proyectos de expansión
urbana (Mamián, 2000; Perugache, 2014; Ceballos, 2016).
Educación, Inclusión e Interculturalidad: Escenarios para los En un escenario complicado como el de la reconstrucción territorial e
Pueblos Quillasingas en Reconstrucción Identitaria y Territorial identitaria 57 de los pueblos de los entornos de la ciudad de Pasto, hablar de
(Pasto, Colombia)54 educación, inclusión e interculturalidad acarrea un quehacer constitucional, legal,
56
En el presente documento se hará uso de la expresión Pueblos Originarios para referirse a los pueblos
comúnmente conocidos como indígenas o tribales (Ley 21 de 1991, Constitución Política). Y se usa la deno-
minación de originarios pues de ella se desprende la legitimidad política, histórica y jurídica que se deriva del
principio de derecho de ser primeros en el tiempo, territorialmente hablando, sobre el Estado colombiano.
Ser Originario es, en este sentido, ser Mayor, y por lo tanto con un mejor derecho.
Franco Ceballos Rosero55
57
Los procesos de reconstrucción histórica étnicos han sido denominados indistintamente por los académi-
cos como reetnización, etnogénesis y reindigenización. Todos apuntan a señalar fenómenos sociales de un
despertar de lo indígena en momentos de emergencia vital en la tensión de lo urbano y lo rural. A juicio de
Perugache (2015) estas formas de denominar los procesos de los pueblos originarios quillasingas son limi-
tantes en tanto “reducen la complejidad de los fenómenos que intentan explicar a la aparición coyuntural de
identidades políticas sin explicar las trayectorias históricas de los sectores involucrados en dichas reclama-
ciones. Así, pareciera que el hecho de reivindicarse como indígena es un fenómeno espontáneo e imprevisto,
que implícitamente lleva aparejada la idea de que anteriormente no lo eran o en todo caso no sabemos qué
54
El presente capítulo es el resultado del proyecto de Investigación: Antecedentes jurídicos e históricos de eran. Bajo esta substantivación de un fenómeno evidentemente histórico, además, se ha pretendido reducir
la disolución y reestructuración de los Resguardos Quillasingas del Municipio de San Juan de Pasto: terri- el auge de reivindicaciones étnicas en el presente a la movilización estratégica e instrumental de discursos y
torios y pueblos de Jenoy y Mocondino, financiado por la Universidad Cooperativa de Colombia. prácticas, a veces denominadas como “tradiciones inventadas” (2015, p. 9)” [el énfasis es nuestro]. Sin em-
bargo, pese a coincidir con Perugache sobre la reducción a la que someten los conceptos antedichos a fenó-
55
Abogado y Magíster en Etnoliteratura, Universidad de Nariño. Docente investigador Universidad Coope- menos históricos, en adelante nos referiremos a los procesos quillasingas como de reindigenización, ya que
rativa de Colombia. Correo electrónico: franco.ceballosr@campusucc.edu.co nos parece el más acertado a la hora describir el fenómeno que ocurre en los entornos de la ciudad de Pasto.
Descartamos etnogénesis y etnización, por tanto, porque están relacionados con creación o invención, como
El autor agradece la colaboración de los Comuneros de Jenoy y Mocondino, cuyas voces pululan en el do- ocurrió con los pueblos afrodescendientes a partir de 1991. La reindigenización, en este sentido, está más
cumento y el afecto de la solidaridad. acorde con lo que señala Perugache porque es un volver a ser. Un renacer. Una semilla.

124 125
administrativo y de ejecución irrestricto por parte del Estado a fin de revertir la 6.2 Contexto Histórico, Jurídico y Político de la Disolución y
política integracionista de la Ley 89 de 1890 y la Constitución Política Clerical y Reestructuración de los Pueblos Originarios de los Entornos de la Ciudad
Conservadora de 1886 (Mayorga, 2013) que parece no querer desaparecer de la de Pasto
realidad colombiana.
Los entornos rurales de la ciudad de Pasto, desde la fundación de la ciudad,
Teniendo en cuenta que alrededor de la ciudad de Pasto existen seis procesos han formado una región cultural conocida como Valle de Atriz58, habitada por
fuertes de reconstrucción identitaria (El Encano, La Laguna-Pejendino, Jenoy, varios pueblos originarios, denominados quillasingas, desde antes de la llegada
Mocondino, Obonuco y Catambuco), y otros más en proceso de germinación
de los invasores europeos (Calero, 1991; Groot y Hooykaas, 1991; Agreda, 2003)
(Gualmatán, Mapachico, Aranda), el presente documento explora qué implica
quedando registrado el hecho desde las primeras crónicas (Cieza, 2005); pueblos
hablar de educación, inclusión e interculturalidad en medio de un conflicto
territorial que, de no progresar de forma adecuada, amenaza no sólo la integridad como Catambuco, Jamondino, Mocondino, Obonuco, La Laguna-Pejendino,
territorial del municipio de Pasto, sino la supervivencia de sociedades a las que Aranda, entre otros forman parte del entramado cultural denominado Valle
aún se considera como enemigas del progreso, el desarrollo y la propiedad. de Atriz59; sirviendo desde el inicio como tributarios de una ciudad que creció
hasta la actualidad sin ningún tipo de planificación, devastando gran parte de
Para ello, se realizará un breve contexto histórico, jurídico y político de la sus bosques nativos60 en el proceso (Martínez, 2005), además de las culturas
disolución y reestructuración de los procesos quillasingas, para luego abordar autóctonas, que fueron asimiladas por el cristianismo católico y la cultura
los conceptos de educación, inclusión e interculturalidad de los cuales parte este hispana, en buena medida aceptada parcialmente por los originarios como
documento, desde el contexto del renacer quillasinga, terminando con el análisis estrategia de supervivencia (Mamián, 2000).
del caso de la llamada Escuela Vieja en Mocondino, símbolo de su proceso de la
reconstrucción histórica a la cual la Alcaldía de Pasto y la Agencia Nacional de Cuentan los mayores que para sobrevivir tuvieron que aceptar ser muchas cosas que
Tierras (e INCODER) han puesto reparos legales y jurídicos. no eran, pero que a la larga terminaron siendo parte de ellos conforme el tiempo
fue avanzando. Por eso, cuentan los viejos, le celebramos fiesta a la Virgen de la
Visitación y al Niño Jesús de los Santos Reyes. O como con el idioma castellano
que tuvieron que aprender los antiguas para no quedarse sin voz, seguir hablando
y defendiendo los derechos de nuestros pueblos. O como cuenta el profesor
Dumer que hicieron algunos mayores de los pastos, que aprendieron el derecho
español para defender sus tierras, que es la historia de Juan Chiles. Hoy estamos

58
Hay que aclarar que el Valle de Atriz no hace referencia a un territorio político-administrativo, sino a una
región histórica y geográficamente localizada entre algunos límites naturales, como el volcán Galeras, el
Cerro Morasurco, las Serranías del Rio Bobo y el Bordoncillo, que Esperanza Martínez (2005) define como
una construcción cultural. (Martínez, 2005).
59
También, comarcan con estos pueblos e indios de los Pastos, otros indios y naciones, a quien llaman los
quillacingas, y tienen sus pueblos hacia la parte de Oriente muy poblados. Los nombres de los más princi-
pales de ellos contaré, como tengo de costumbre, y nómbrense Mocondino y Bejendino, Buizaco, Guajan-
zangua, y Mocojondu que, Guaquanquer, y Macajamata. Y más oriental está otra provincia algo grande muy
fértil, que tiene por nombre Cibundoy (Cieza-de-León, 2005, pp. 135-136).
60
Paula Martínez (2005, pp. 32-33) afirma que el llamado Valle de Atriz fue un punto histórico de con-
fluencia de distintas corrientes civilizatorias provenientes desde distintas regiones: desde sur con el imperio
Figura 1. El territorio de los Pueblos Originarios Quillasingas de los entornos de la Inca y otros con los que se mantuvo contactos comerciales y bélicos; desde el norte con las unidades tribales
ciudad de Pasto, en el sur occidente de Colombia. chibchas; desde el oriente con los pueblos amazónicos; y desde el occidente con los pueblos del pie de monte
pacífico, convirtiendo la región en una zona de convergencia transcultural y de frontera desde el principio,
Fuente: Google Earth con intervención del autor. misma que se mantiene hoy en día dada su importancia como ciudad enclavada en el cruce de los trayectos
andino y pacífico-amazónico al sur de Colombia, siendo, además, el punto de enlace geo-político con el sur
del continente.

126 127
igual, aprendiendo nuestros derechos para defendernos, para no desaparecer, para Esta región, multicultural y diversa, ha sufrido el embate de más de cinco
sobrevivir. (Comuneros de Mocondino y Jenoy, comunicación personal, 2017).61 siglos de desestructuración de sus territorios y cultura, empezando con los
procesos de evangelización hispanos, y aún antes, con los procesos imperiales
Por su parte, Perugache (2014) refiere sobre los quillasingas: del Inca que, de una u otra forma, sin una conquista militar de por medio, logró
avanzar sobre los territorios de los pueblos del Valle de Atriz, dejando rastros en
Aunque hay cierto acuerdo que la variedad de comunidades nativas que los
el lenguaje castellano, así como en otros aspectos culturales. Y si bien la Colonia
españoles encontraron en el Valle de Atriz a partir de las expediciones organizadas
desde Quito se diferenciaban lingüística y políticamente de los pastos en el sur y los
representó un proceso fuerte de sometimiento cultural, político y jurídico, quizá
abades y sindaguas al occidente, existe controversia si estas gentes que los españoles la peor embestida sufrida por los pueblos originarios del Valle de Atriz provino
encerraron bajo el etnónimo quillasinga conformaba una unidad étnica y, en tal del Estado colombiano, en particular cuando en 1890 se unificó la política
caso, sobre cuáles eran sus límites geográficos. Aunque en la actualidad a raíz de integracionista, en la conocida Ley 8962 , mediante la cual se pretendió lograr
los procesos de reivindicación étnica en la zona algunas comunidades rurales se dos cosas: la disolución de los resguardos indígenas en propiedades privadas y la
autoreconocen como indígenas quillasingas, en los expedientes de la primera mitad supresión de los cabildos como forma de gobierno:
del siglo XX no hay rastros del uso de este etnónimo ni por parte de los habitantes
de los resguardos ni por funcionarios estatales. Tanto en ese momento como Mediante la Ley 89 fue que acabaron con nuestros resguardos, pues así
ahora los que habitan estos lugares se autoidentifican ante todo con la utilización consta en los expedientes de la disolución que nos ha compartido el profesor
del topónimo como gentilicio, por ejemplo, jenoyes, mocondinos, catambucos,
Jorge Perugache (2015). En todos esos documentos consta que por mandato
obonucos, lagunas, canchalas, etc. (p. 142).
de la ley 89 hay que repartir los resguardos, y que debíamos probar la
Sobre los procesos de desestructuración recuerda Mamián (2010), que estos existencia de nuestras tierras con los títulos coloniales originales. Y como
pueblos, desde el principio sirvieron como pueblos tributarios de la ciudad de
en ese tiempo como ahora no teníamos títulos de la corona española porque
Pasto y sus élites de poder, convirtiéndose en la mano de obra para los trabajos
dizque fueron desaparecidos por enemigos, declararon inexistente nuestro
públicos de la ciudad, abasteciéndola de recursos humanos y naturales hasta la
actualidad (Martínez, 2005). resguardo. Asunto extraño, pues en los expedientes que nos mostró el profe
Jorge también aparece nombrada la Escritura 412 de 1927, que probaba
Luego de quitarnos las tierras nos quitaron el tiempo y el trabajo, porque habiendo
quedado sin tierra para vivir en comunidad, quedamos pobres, y siendo pobres la existencia de nuestro resguardo y que, curiosamente, se construyó
las gentes del pueblo antiguo, sirviendo de peones en las haciendas pidiendo por por mandato del artículo 12 de la ley 89. Es como contradictorio, ¿no?
adelantado y luego descontando, casi hasta ahora. A eso llamaron peón concierto. (Comuneros de Mocondino y Jenoy, comunicación personal, 2017).
Los hacendados daban parcelas a las gentes para que siembre y se mantenga, pero
eso era duro porque no tenía tiempo, había que trabajar en las parcelitas los sábados Fue mediante la Ley 89 de 1890, que a mediados del siglo XX se declaró
o los domingos. Se descontaba trabajando en las siembras de papa, trigo, cebada,
limpiando potrero bajando madera (…). (Mamián, 2000, pp. 78-79).
como inexistentes buena parte de los 88 resguardos indígenas que existían
en el departamento de Nariño, entre ellos los de los entornos de la ciudad de
Pasto, aunque no de la forma cómo fue establecido el proceso en la mencionada
ley, pues este implicaba la anuencia de la totalidad de la comunidad indígena

61
Los textos que evocan las voces de los diferentes comuneros de Jenoy y Mocondino se construyen 62
Ley 89 de 1890 Artículo 12. En caso de haber perdido una parcialidad sus títulos por caso fortuito o por
siguiendo la metodología propuesta por el Subcomandante Marcos en La historia de los sueños, y que maquinaciones dolosas y especulativas de algunas personas, comprobará su derecho sobre el resguardo
bien puede entenderse como onírica, poética o simplemente narrativa. Así, las historias que voy a contar por el hecho de la posesión judicial o no disputada por el término de treinta años, en caso que no se cuente
no me las contó nadie... Bueno, me las contaron los abuelos, los mayores, los antes pasados; pero ellos con esa solemnidad, y de acuerdo con lo dispuesto en el Código civil. Este último requisito de la posesión
me advirtieron que sólo las entendería cuando las soñara, así que cuento las historias que soñé y no las pacífica se acredita por el testimonio durado de cinco testigos de notorio abono, examinados por citación
que me contaron los abuelos. Después de todo, dice Sábato, de un sueño se puede decir cualquier cosa, del Fiscal del circuito, los que expresarán lo que les conste o hayan oído decir a sus predecesores, sobre la
menos que sea una mentira. posesión y linderos del resguardo. (Subrayado fuera de texto).

128 129
para la disolución, así como que, ésta debía efectuarse mediante un proceso mantuviera latente en el tiempo, a la espera de su turno para emerger, en el sentido de los
judicial. Para cumplir con los objetivos de la Ley 89 de 1890 y saltarse los ciclos del tiempo y el espacio, según lo describe Mamián (2004), como una fuerza vital
procedimientos establecidos, el Estado colombiano expidió una serie de hecha de opuestos y complementarios aspectos vitales, que se alternan la supremacía
normas para agilizar el proceso de división territorial, como la Ley 19 de 1927 en el mundo, en una suerte alternancia de los tiempos63. Esta continuidad, esta espera
y el Decreto 1421 de 1940, que supeditaron la disolución de los resguardos a del turno para volver a ser posibilitó que, tras el cambio constitucional de Colombia en
la existencia de los títulos coloniales de origen español, ante cuya ausencia se 1991, fuera posible el resurgimiento de las identidades originarias suprimidas para
enfrentar coyunturas problemáticas, como en Jenoy, donde resurgieron para enfrentar
procedió a declarar la inexistencia de los resguardos, convirtiéndolos en bienes
la política del reasentamiento surgida a partir de la reactivación de la actividad del
baldíos y a sus habitantes en colonos, inaplicando los procesos de la Ley 89 de
volcán Galeras a principios del siglo (Ceballos, 2014) o en Mocondino, donde tras el
1890 (Mayorga, 2015). paso de la vía Panamericana Perimetral y los intentos de apoderamiento del manejo
comunitario del acueducto, se nombraron autoridades indígenas para enfrentar estos
Estas razones fueron similares para todos los pueblos quillasingas, siendo
procesos derivados del avance de lo urbano sobre lo rural (Ceballos, 2016).
desaparecidos de la vida jurídica y política del Estado colombiano, aunque
perviviendo en lo comunitario, donde se mantuvieron vivas, entre tantas
cosas, las formas organizativas propias a través de las juntas comunales de fiesta,
de agua, de cementerio, de trabajos; así como la espiritualidad en muchas de
sus tradiciones, las que continúan en procesos de transformación, hoy en día
afectadas por fenómenos como la globalización y la hipertrofia tecnológica.

Figura 3. El volcán Galeras visto desde el territorio de Mocondino.


Fuente: Foto del archivo del Instituto Andino de Artes Populares IADAP de la
Universidad de Nariño, 201164*.
63
Es importante tener en cuenta que los pueblos andinos suelen tener arraigada la idea de la dualidad en la con-
cepción del mundo, la que, al decir de los principales investigadores como Oswaldo Granda (2006), es clave en el
entendimiento de los contextos históricos que viven los pueblos originarios en el presente. Lo que puede leerse
como una pérdida de lo tradicional no es sino una estrategia de adaptación y supervivencia, como la que implicó
aprender el castellano, el cristianismo y el derecho (cabildo, resguardo, diferencia) europeos. Los tiempos del
encanto y el desencanto son períodos históricos marcados por eventos significativos que subvierten el orden de
las cosas (Mamián, 2004). La llegada de los españoles, por ejemplo, es una suerte de encantamiento o desencan-
Figura 2. Las huellas del pasado ancestral o las escrituras propias. Petroglifo en Mocondino. tamiento del mundo para los pueblos americanos, según como se vea, pero siempre marcando un momento de
cambio. Así el encuentro de Cajamarca de 1532 (Del Castillo, 2005), o la leyes de 1512 (Pizarro, 2013), o la revolu-
Fuente: Franco Ceballos, 2015. ción de Tupac Amarú (Madrazo, 2001), o las llamadas independencias (Anderson, 1991), o la Constitución de 1886,
etc. O asuntos menores, como el Decreto 4106 de 2005 para los jenoyes (habitantes de las faldas del Volcán Galeras
Esa pervivencia de lo que puede entenderse como lo comunitario en los niveles en Pasto), que declaró su territorio como de desastre, y que posibilitó el resurgimiento de lo indígena.
organizativos, espirituales y culturales diversos hizo que la identidad originaria se 64*
http://institutoandinodeartespopulares.blogspot.com.co/2013/08/

130 131
Esta pervivencia se presenta en todos los frentes, pues la reconstrucción de Perugache, recuperó el título constitutivo de su resguardo, que fue omitido
las comunidades originarias son procesos que conllevan el replanteamiento de groseramente en el proceso de disolución que culminó con la Resolución 12 de
la vida comunitaria dentro de un territorio, que deja de tener una connotación 194866, este no ha sido estudiado por el Estado colombiano pese a su obligación
meramente material para presentarse como de orden espiritual y ecológico. constitucional y legal de adelantar procesos de reestructuración, en un principio
argumentando que los mocondinos debían someterse a un proceso distinto, la
Mi abuelo contaba que los de más antes de él, para poder tener agua tenían constitución de resguardo, lo que implica desconocer la historicidad de estos
que ir a pedir permiso al monte donde nacía el agua; eso no era no más coger pueblos, a la vez que es una violación permanente al derecho de territorio; más
el agua, o pedir un papel a CORPONARIÑO. Como los bisabuelos de mi porque desde el año 2013, desde el Decreto 1465 (Artículo 75), no existe un
procedimiento que permita clarificar los títulos presentados, sin que se haya
abuelo eran indios, contaba, eso sabían llevar comida y guarapo al monte
avanzado sobre la materia, como dan cuenta las Actas de la Mesa Permanente de
para pedir permiso, y que allá tomaban remedios que traían del Putumayo, Concertación con Pueblos y Organizaciones Indígenas (Decreto 1397 de 1996),
dizque cerca de una piedra donde había aparecido un niñito después de que en especial, en la de mayo 26 de 2017, en la que, dados los retrasos y la urgencia
cayó un rayo. (Ceballos, 2012, p. 18). de poner en marcha las reestructuraciones territoriales indígenas, se da un plazo
de seis meses para expedir la normatividad necesaria67.
El resurgimiento de las comunidades amerindias desaparecidas hacia
mediados del siglo XX es un hecho político, jurídico y cultural que ha sido recibido
con reticencias de parte del Estado colombiano, y en particular de la Alcaldía
de Pasto, pues este representa, en mediano y largo plazo, la desmembración del
territorio municipal en resguardos y entidades territoriales indígenas, perdiendo
el control sobre los entornos rurales, agrarios y ecológicos. Por ello, de formas
soterradas, estos procesos son frenados de diversas maneras, en especial por
una falta de apoyo que posibilite la reconstrucción identitaria y territorial, lo
cual tiene un como punto de referencia la ausencia de un procedimiento que
permita revivir los resguardos disueltos de forma irregular a mediados del siglo
XX65. En particular resulta representativa la lucha del pueblo de Mocondino 66
Dice la resolución 12 del 20 de enero de 1948 del Ministerio de la Economía Nacional al disolver el res-
por activar el proceso de reestructuración de su resguardo de origen colonial guardo de Mocondino: Los indígenas del resguardo de Mocondino, en la ciudad de Pasto, departamento
de Nariño, han solicitado en repetidas ocasiones que, de conformidad con las normas establecidas en la
desde el año 2013, sin que a la fecha haya una respuesta acorde a la normatividad Ley 19 de 1927 y el Decreto Legislativo 1421 de 1940, proceda a declarar la extinción del dicho resguardo
constitucional vigente por parte de Colombia a través del desaparecido Instituto para poder solicitar cada parcialista la adjudicación definitiva de las parcelas que desde tiempo atrás han
Colombiano de Desarrollo Rural INCODER, y hoy por la Agencia Nacional de venido ocupando y poseyendo sin interrupción alguna. Teniendo en cuenta tales solicitudes ha adelantado
tendientes a obtener los medios de juicio suficientes para conocer la calidad jurídica del requerido resguardo,
Tierras. Si bien la comunidad de Mocondino, con el apoyo del antropólogo Jorge su situación de hecho, el número de componentes y posibles adjudicatarios, área de los terrenos explotados
a incultos, datos estos que se han logrado y que aparecen en el informativo correspondiente (…) Resuelve:
65
Durante el segundo semestre de 2014 se desarrolló en Colombia un paro agrario, campesino e indígena,
Primero. –Declárese que el llamado ‘Resguardo de Mocondino’, situado en el municipio de PASTO, De-
que obligó al gobierno de Juan Manuel Santos a suscribir una serie de acuerdos, algunos de los cuales se
partamento de Nariño, carece de la titulación necesaria para tener la calidad de Resguardo de Indígenas y
adoptaron como reglamentaciones especiales. El Decreto 1953 de 2014, “por el cual se crea un régimen
que, en consecuencia, sus terrenos no han salido del patrimonio del Estado [énfasis propio] (Ceballos, 2016).
especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de
los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de qué trata el artículo 67
Acta de Protocolización de 26 de mayo de 2017 Mesa Permanente de Concertación con Pueblos y Orga-
329 de la Constitución Política”, se adoptó en esta coyuntura, intentando responder el viejo anhelo de au- nizaciones Indígenas, numeral 3°: EL Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural por intermedio de la
tonomía territorial indígena, ya que a pesar del reconocimiento constitucional, aun no existe una ley que Agencia Nacional de Tierras ANT y demás entidades competentes se compromete a continuar con el diseño
ponga en funcionamiento a las entidades territoriales indígenas, excluidas estas de la Ley 1454 de 2011 de del procedimiento para el estudio de los títulos y derechos de los resguardos de origen colonial y republica-
Ordenamiento territorial. Este decreto, pese a ser el eje central del levantamiento del paro, aún no entra en no, para que en un término máximo de seis (6) meses, una comisión conformada por el Gobierno Nacional
operación en muchos territorios indígenas, ya que está supeditado a procesos de clarificación de la propiedad y los delegados de la ley la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, lleguen a una concertación sobre
de origen colonial y republicano, para lo que no existe reglamentación, ya que la existente fue objetada por dicho procedimiento y le propongan al Gobierno Nacional para su efectiva reglamentación, el mecanismo
las organizaciones indígenas en 2015 con el Decreto 1465 de 2013 en el Artículo 75. concertado.

132 133
Este sentido dialógico y de reconocimiento solidario de la educación es el eje de lo
que se conoce actualmente como inclusión, ya que incorpora dentro de sí los
conceptos de diversidad, pluralidad y multiculturalidad69.

Las tendencias más recientes en la materia han apuntado hacia la educación


inclusiva como modelo a través del cual crear sistemas y entornos de aprendizaje
abiertos a la diversidad, que garanticen el acceso, la permanencia y el éxito de los
estudiantes tradicionalmente excluidos de los procesos educativos. Hoy, el derecho
a la educación es el derecho a la educación inclusiva. (Biel, 2017).

Dice la Constitución Política de Colombia (1991) en su Artículo 67 que la


educación es un derecho y un servicio público con función social que sirve
como herramienta de “acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los
demás bienes y valores de la cultura” (s.p.). Siendo la cultura nacional diversa,
heterogénea, histórica, étnica y bélica, hablar de educación inclusiva requiere tres
lugares de partida al menos: el reconocimiento70, el aprendizaje y la solidaridad
(Haber, 2011), además de reconocer interlocutores diversos y dialogar desde el
Figura 4. El volcán Galeras en el Valle de Atriz.
afecto de la solidaridad.
Fuente: Darien Ceballos Cabrera, 2017.
Cuando nos encontramos las autoridades propias quillasingas hace poco en nuestro
6.3 Reflexiones en Torno a la Educación, la Inclusión y la pueblo para la toma de posesión, fue como un momento mágico, ya que era la
primera vez que en mucho tiempo se juntaban tantos gobernadores. Era como
Multiculturalidad en el Contexto de los Quillasingas en volvernos a conocer, reconocernos, pero también conocernos porque no éramos
Reindigenización los de antes, éramos distintos, como si en el despertar de nuestras conciencias

Es urgente encarar una educación diferente, enseñar que a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
vivimos en una tierra que debemos cuidar, que dependemos fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
del agua, del aire, de los árboles, de los pájaros y de todos
(2) La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del
los seres vivientes, y que cualquier daño que hagamos a este respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia
universo grandioso perjudicará la vida futura y puede llegar y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de
a destruirla. ¡Lo que podría ser la enseñanza si en lugar de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. (3) Los padres tendrán derecho
preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos [El énfasis fuera del texto original].
inyectar una cantidad de informaciones que nunca nadie ha
retenido, se la vinculara con la lucha de las especies, con la
69
Sobre esto, la Corte Constitucional colombiana ha tenido una amplia interpretación proteccionista res-
pecto a la diversidad, la pluralidad y la multiculturalidad. Ha reconocido como pilares fundamentales de la
urgente necesidad de cuidar los mares y los océanos! nación colombiana su composición plural, y ha defendido su pervivencia en el espacio y el tiempo, aunque la
realidad ha demostrado ser hostil para las minorías étnicas. En todo caso, es posible hablar de toda un línea
Sabato (2000, p. 45). jurisprudencial constitucional de carácter proteccionista, cuyo propósito es, ante todo, respetar el derecho
de las minorías cualquiera sea su condición (Eto, 2004).
La educación es un derecho humano de carácter fundamental, un instrumento 70
El reconocimiento se ha propuesto como un elemento clave en el acercamiento al otro, pues implica
de desarrollo y respeto de los derechos humanos, y a la vez un proceso para la deshacer los pilares mediante los cuales se ha invisibilizado a los otros: la exclusión y la asimilación: “La
dirección de las demandas, aunque se enfoca en una defensa de la identidad, no pretende lo mismo, ni todos
comprensión, el reconocimiento, la tolerancia y la amistad entre los pueblos del los grupos son lo mismo. Tener en cuenta que el problema de quienes demandan reconocimiento es la discri-
planeta, según lo estipula la Declaración Universal de los Derechos Humanos68. minación y la asimilación es fundamental para plantear una solución, pues ello permite apreciar que el sentir
de su discriminación es causa de la presencia de otro quien pone una mirada negativa sobre los miembros
68 Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículo 26: (1) Toda persona tiene derecho de esos grupos (Hernámnez, 2012).

134 135
ancestrales hubiera cambiado algo dentro de nosotros. Y pasó igual con la gente de Ahora las cosas son distintas en todo, y cada día son peores, pues parece que
afuera, que nos empezó a mirar distinto, algunos mal porque no nos reconocen por cada vez los jóvenes se aturden más y más con la tecnología. Ya no saludan; ya
nuestro verdadero rostro, que es indígena, que es de acá, y que es solidario como no conversan con nosotros; ya no les importa el territorio y quieren tener un
nos lo enseñaron los mayores. (Ceballos, 2017, s.p.). apartamento en Pasto; en fin, para educar en estos tiempos se requiere recuperar
la dignidad que siempre tuvimos y mantenerla. (Comuneros de Mocondino y
Y aunque la inclusión como concepto asociado a la diversidad humana ha Jenoy, comunicación personal, 2017).
sido la ruta de acción, poco efecto ha tenido en la práctica, ya que el sistema
político, económico, jurídico y filosófico capitalista en el que tiene asiento el Educar es una acción política, que ha terminado convertida en un servicio
sistema educativo, impide que esto sea posible, aun con los cambios significativos masificado, uniformizante, disciplinario y carcelario (Foucault, 2003), como un
a los que hacen referencia Echeita y Duk (2008), respecto a la inclusión y la método operacional del biopoder, más que un derecho, por lo cual, manifiesta:
educación en Latinoamérica y España. Bien puede suceder que las grandes maquinarias del poder estén acompañadas
por producciones ideológicas. Sin duda hubo, por ejemplo, una ideología de la
Por ello, Sabato (2000) en La Resistencia, reflexiona sobre el papel que tiene la educación, una ideología del poder monárquico, una ideología de la democracia
educación y lamenta su falta de poder transformador: parlamentaria, etcétera. Pero en la base, en el punto de remate de las redes de poder,
no creo que lo que se forme sean ideologías. Es mucho menos y, me parece, mucho
La búsqueda de una vida más humana debe comenzar por la educación. Por eso más. Son instrumentos efectivos de formación y acumulación del saber, métodos
es grave que los niños pasen horas atontados delante de la televisión, asimilando de observación, técnicas de registro, procedimientos de investigación y búsqueda,
todo tipo de violencias; o dedicados a esos juegos que premian la destrucción. El aparatos de verificación. Es decir que el poder, cuando se ejerce en sus mecanismos
niño puede aprender a valorar lo que es bueno y no caer en lo que le es inducido finos, no puede hacerlo sin la formación, la organización y la puesta en circulación
por el ambiente y los medios de comunicación. No podemos seguir leyéndoles a los de un saber o, mejor, de aparatos de saber que no son acompañamientos o edificios
niños cuentos de gallinas y pollitos cuando tenemos a esas aves sometidas al peor ideológicos. (Foucault, 2001, p. 41).
suplicio. No podemos engañarlos en lo que refiere a la irracionalidad del consumo,
a la injusticia social, a la miseria evitable, y a la violencia que existe en las ciudades y La educación inclusiva es un ejercicio muy complejo de abordar, en un
entre las diferentes culturas. Con poco que se les explique, los niños comprenderán
sistema disciplinario y de modelo carcelario, cuyo fin es perpetuar las relaciones
que se vive un grave pecado de despilfarro en el mundo (Sabato, 2000, p. 46).
de poder existentes.
Así, hablar de educación e inclusión aparece como una contradicción en un
Algunos jóvenes ya se han graduado de la Universidad, pero para poder decir que
sistema de mundo que premia la individualidad y la competencia como piedras tenemos las mismas oportunidades que los Ruanos, los Bucheli, los De la Rosa, o los
angulares de una concepción del mundo egoísta y atroz. Sobre esto escribió Santacruces falta mucho. A esa “nobleza” pastusa (Mamián, 2010) no la alcanzamos
Sabato (1951): por las buenas, porque tienen mucho poder en tierras, en propiedades en la ciudad
y dinero en los bancos. Por más que digan lo contrario no somos iguales en este
Esta crisis no es sólo la crisis del sistema capitalista: es el fin de toda esa concepción de mundo. Entonces que no nos traten de enseñar lo mismo a todos como camisa
la vida y del hombre, que surgió en Occidente con el Renacimiento. De tal modo que de fuerza, porque para los de acá el conocimiento debe estar asociado a la tierra.
es imposible entender este derrumbe si no se examina la esencia de esa civilización Hay mucha información y poco conocimiento, porque la capacidad de asombro
renacentista. Tal como Berdiaeff advirtió, el Renacimiento se produjo mediante tres ha disminuido conforme la hipertrofia tecnológica ha configurado un mundo a la
paradojas: 1. Fue un movimiento individualista que terminó en la masificación. 2. manera de 1984 de Orwell. (Ceballos, 2017, s.p.).
Fue un movimiento naturalista que terminó en la máquina. 3. Fue un movimiento
humanista que terminó en la deshumanización. Que no son sino aspectos de una sola En cuanto a educación, inclusión e interculturalidad, ¿qué significan para
y gigantesca paradoja: la deshumanización de la humanidad. (p. 8). ustedes?:
Antes la educación era distinta, profesor. Yo recuerdo mucho que en la Ser distinto es difícil de entender, como para el que piensa como para el
escuela de antes se enseñaba, sobre todo, respeto hacia los mayores. Respeto interlocutor. Se es alguien distinto siempre, dice Sabato, pues el paso del tiempo
que era debido por la experiencia de vivir y por la capacidad de haber llegado a agrega capa tras capa de experiencias sobre nuestra mente, transformándonos
un punto en el que se hacía parte de una comunidad, con familia, con un oficio. constantemente; tal y como les ocurre a los pueblos de manera análoga: por eso

136 137
las costumbres no son un imposible de superar, sino un estar en contexto. Ser en pues con estos, hasta los saberes hegemónicos deberían enseñarse desde la duda
la diferencia, saberse parte de un colectivo y a la vez rehusar la compañía son y el contexto. Así lo narran los ecos de esas voces que luchan por mimetizarse
verdades del espíritu humano, dice Sabato. entre los caracteres alfanuméricos de los documentos oficiales y las mentes de
Para que nos hablen de educación e inclusión es necesario que nos den la los funcionarios. Así aparecen en mi cabeza resonando entre los límites de la
palabra, nos escuchen y respeten nuestros derechos. Mientras esto no ocurra, razón y el afecto:
porque no ocurre, solo hablaremos de sometimiento y dominación. Colonialismo
de este siglo por la tecnología y la banalización de todo. Hace algunos años, la vida era distinta, dijo el Gobernador alzando su voz por
encima de la del señor Ministro de la Educación, un viejo zorro político proveniente
Si hay que educar hay que empezar a hablar, a hacer minga 71 con nuestros de una familia inglesa asentada en Santa Fe, desde mediados del siglo XVIII, yo me
cuerpos y mentes, y pensar cómo enseñamos a nuestros niños un poco de acuerdo que entre nosotros había más solidaridad que ahora que tenemos recursos
contexto, de verdad. Enseñar que somos crueles y que aun sabiéndolo, no como cabildo, pues antes había que estar en las autoridades por convicción, no
queremos cambiar. (Ceballos, 2017, s.p.). porque hubiera algún beneficio económico o político. Eso era trabajo adicional e
implicaba tener tiempo para dedicarle al trabajo por los demás, buscar recursos,
6.4 Educación, Inclusión e Interculturalidad: Escenarios de gestionar apoyos. Grandes líderes fueron Don Darío Criollo, Don José Yaqueno,
Don Juanito, Don Jeremías Cusis de Tescual o Don Lucio Jojoa acá en Mocondino,
Reconstrucción Histórica, Política y Jurídica de los Pueblos Originarios que siempre estuvieron velando por lo de todos, por lo común, como la educación
de los Entornos de la Ciudad de Pasto de nuestros niños, que era distinta, que era natural.

La triada educación, inclusión e interculturalidad presenta varios escenarios Me acuerdo, también, que en tiempos de fiestas y funerales había que visitar a los
en el contexto de los quillasingas, en proceso de reconstrucción histórica o amigos de los demás pueblos y acompañar llevando los guaguas para que conozcan,
Para que hagan amigos de todos los pueblos de los alrededores. Mi abuelo y mi
reindigenización, todos como pilares de acción política, jurídica y vital. Esos papá, por ejemplo, andaban con la música para todos lados, sacando pecho por
posibles escenarios son: 1) La solidaridad, como afecto, hermandad y práctica representar a la comunidad sea en los bautizos, en los pases del niño o en los rezos
cotidiana, a través de escenarios como la minga o trabajo comunitario voluntario; a los muertos. Esa música eran enseñanzas, eran aprendizajes, porque mi papá sabía
2) La reciprocidad, como escenario y condición para el diálogo o intercambio componer canciones, para el trabajo, para el campesino, para la comadre, para el
de saberes, sentires y haceres; 3) El agua y el territorio, como ejes centrales de Niño, la Virgen, los bautizos, los pases del Niño y San Juan, y San Pedro. Y el 6 de
la discusión educativa; 4) La construcción de la identidad individual y colectica, enero, que era tan bonito como el juego del 28 que lo fueron acabando con mentiras
para quitarnos un juego importante para la fraternidad. –El Ministro tragó saliva
como un derecho que parte del reconocimiento de los derechos a la diferencia ante la diatriba, y cuando se dispuso a hablar, fue interrumpido por otro de los
y la pervivencia. gobernadores, el que estaba a la izquierda del Alcalde:

6.5 La Solidaridad, la Resistencia, la Alegría entre los Quillasingas ¡Ah, jodida muerte que en silencio bailas!

En un escenario educativo alternativo es pertinente reconocer en la voz y la historia Como quisiera que al son de mi guitarra
de los otros, de los saberes sometidos, de los conocimientos menospreciados y
silenciados, los pilares para otras formas de entender el mundo, quizá contra- Tu silencio termine, pasito aquí, pasito allá,
científicas, pero necesarias en el contexto vital de cada territorio. Solidaridad,
resistencia y alegría son vivencias presentes en los procesos de reconstrucción Junto a mi ñapanga que cantando se va.
histórica e identitaria de los llamados pueblos quillasingas y deben tenerse en Me acuerdo que para la fiesta del Niño de los Reyes toca ir a ayudar con el corte
cuenta a la hora de proponer modelos educativos de inclusión e interculturalidad, de leña en la Peña Blanca dos meses antes de la fiesta –recordó uno de los mayores
71
La minga es una práctica de apoyo mutuo, de brazo prestado, de comunidad. Como concepto, implica presentes en la reunión–, porque tocaba poner la leña a secar para que ardan bien
acciones mancomunadas de construcción de materia y pensamiento. Se minga con el diálogo, con la palabra, bueno los hornos para las guaguas de pan con las que nos hacíamos compadres los
pero también con los brazos para los trabajos a que haya lugar. La minga, así mismo, puede tomarse como de aquí y los de allá para tener pretexto de visitarnos. Allí estaba la educación que
una metodología de trabajo y un afecto propio de la comunidad.

138 139
se debe tener en cuenta para nuestros niños y los de ustedes, doctores, porque es la tenían que trabajar como sucedarios, o sea como peones para el mantenimiento de
educación de la vida, señores. la ciudad. Una vez al mes, sabe contar cuando lo visitan, a todos los varones mayores
de edad de Mocondino y de otros pueblos les tocaba bajar a ayudar a limpiar los
Eso era bueno antes –recordó el más viejo de los gobernadores –, pues hoy las parques y a hacer los arreglos que hubiera que hacer en Pasto, como empedrados,
fiestas del pueblo como que son más visitadas por gente de la ciudad que lo toma
jardinería y más cosas. Don Lucio Jojoa recuerda mucho que a los de Mocondino les
como un espectáculo. Eso es bueno para los que venden comida y trago, pero no
tocaba ir a dónde es ahora los bomberos, porque desde allá dizque era el territorio
nos ayuda porque ya no nos conocemos todos en la fiesta y va perdiendo el carácter
comunal, como el carnaval. La fiesta ya no es el espacio para aprender la solidaridad, que les tocaba a los mocondinos como peones sucedarios.
el lugar para el encuentro después del trabajo de cada año para agradecernos, para
Hoy las cosas son parecidas, pues los constructores y principales fuentes de
agradecer a la Virgen por todos los favores, lo mismo que al niño. Eso era educar,
profesor, pero eso ya se perdió lejos, como diez o veinte o treinta años… Si parece abastecimiento de la ciudad son de acá, de los pueblos, de lo rural. Los Jojoas,
que no hace mucho aprendíamos en la casa, con los papás y los padrinos, con todos Pinzas, Yaquenos, Nasiranes, Botinas, Cusis y demás originarios, de Mocondino,
y de todo, no como ahora que todos llegan cansados y no les enseñan a los niños a Pejendino, Jamondino, Jenoy, Anganoy, Jongovito, Obonuco, y otros pueblos,
ser hombres y mujeres útiles para su comunidad. construimos Pasto, la alimentamos, la reparamos, la cuidamos. Si hemos de
soportar los problemas de la ciudad (vías, urbanización, contaminación) que sea
mediante el diálogo y la concertación, pero ante todo que nos dejen pensar nuestro
propio camino y decidir sobre lo que nos afecta. Nosotros seguiremos siendo
solidarios con la ciudad, pues, así como funciona para los que se dicen indígenas,
debe funcionar para nosotros, que somos originarios también, pero campesinos
en nuestra identidad. Mi hermano fue indígena, pero yo soy campesino. Somos
mocondinos, pejendinos, jamondinos, jenoyes, anganoyes, jongovitos, obonucos,
mapachicos, arandas, tescuales, gualmatanes.

6.7 Conclusiones

Educación, Inclusión e interculturalidad son enfoques urgentes en la enseñanza


en contexto territorial de los saberes, pues el primer espacio de comprensión para
el ciudadano debe ser el local, el cotidiano, el de la comunidad a la que pertenece.
Todos los contenidos educativos deben partir del enseñar las realidades locales
tejidas dentro de una trama histórica heterogénea.

Dada la importancia que deberían tener los procesos de reconstrucción


territorial e identitario de los llamados pueblos quillasinga, el primer escenario
para lograr una apuesta educativa inclusiva local debe propiciar el aprendizaje de los
procesos históricos, luchas y resistencias indígenas en los entornos de la ciudad
Figura 5. La Escuela Vieja en Mocondino, escenario de disputas territoriales e identitarias
de Pasto, escuchando sus voces, sus versiones de la historia viva.
para el pueblo quillasinga frente a la Alcaldía de Pasto.
Fuente: Foto Franco Ceballos Rosero, 2017. Es evidente, entonces, abrir el diálogo sobre los alcances de una nueva forma
de habitar el planeta, respetuosa de los otros y dispuesta al sacrificio de ser
6.6 Los Tributarios necesario, desde el afecto solidario.
Pues cuenta mi papá abuelo, que aún vive allá arriba en el páramo solo, con su tabaco
pielroja siempre encendido, que hasta hace poco los de los pueblos cerca de Pasto

140 141
En todo caso gracias por escuchar, porque eso es importante para nosotros. Nos Comuneros de Mocondino y Jenoy. (2017). Conversaciones con los mocondinos (Notas
da fuerza saber que nos escuchan y que, por lo menos, conocen nuestro punto de trabajo de campo). Pasto, Colombia.
de vista. Eso no más, ya es importante, porque las más veces ni eso. Si vamos a
hablar de educación hay que pensarla entre todos y diferenciada. Con una mirada de Del Castillo, L. (2005). El encuentro de cajamarca. Factores que intervienen
reconocimiento de las otredades. Solidaria Fraterna. para entender la alteridad. Escritura y Pensamiento,VIII(17), 261-269.

Echeita, G. y Duk, C. (2008). Inclusión Educativa. Revista Iberoamericana sobre


Referencias Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 1-8.

Agreda, E. (2003). ¿Quiénes fueron los Quillasingas? Tiempos Nuevos, 10, 134-145. Eto, G. (2004). Multiculturalismo, Consulta Previa y Constitución Ecológica. Ibagué:
Corte Constitucional. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.
Anderson, B. (1991). Las comunidades imaginadas. Mexico: Fondo de Cultura co/inicio/Encuentro%20Jurisdiccional%202014.pdf.
Económica. Recuperado de http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/
files/anderson_benedict-_comunidades_imaginadas.pdf. Foucault, M. (2001). Defender la Sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
Biel, I. (2017). La educación inclusiva como derecho humano (borrador de capítulo de
libro). _____. (2003). Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores S.A.
Recuperado de https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf.
Calero, L. (1991). Pastos, Quillacingas y Abades 1535-1700. Banco Popular.

Ceballos, F. (2012). Caminos del Agua en los entornos de San Juan de Pasto. Granda, O. (2006). Mito y Arte indígena en los Andes. San Juan de Pasto: Travesías.
Mopa Mopa, 21, 10-18. Groot, A. y Hooykaas, E. (1991). Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos
_____. (2014). Los caminos del derecho mayor en Jenoy. Procesos Históricos, Pastos y Quillasingas en el antiplano nariñense. Bogotá: Banco de la República.
26(XIII), 158-185. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/
p17054coll5/id/14.
_____. (2016). El cabildo de indígenas: de la opresión colonial a la resistencia
contemporánea. El caso del pueblo quillasinga de Mocondino (San Juan Haber, A. (2011). Nometodología Payanesa: Notas de metodología indisciplinada.
de Pasto, Colombia). Diálogo Andino, 49, 329-339. doi: 10.4067/S0719- Revista Chilena de Antropología ,23, 9-49.
26812016000100030
Hernández, R. (2012). El concepto de Hombre en Marx: Principio para una teoría de la
_____. (2017). Educación, inclusión y multiculturalidad: escenarios posibles justicia socialista que involucra el reconocimiento (tesis de maestria). Universidad del
para los pueblos quillasingas en reconstrucción identitaria (pasto, Colombia). Valle, Cali, Colombia.
Pasto (en edición).
Madrazo, G. (2001). Tupac amaru. la rebelion, dios y el rey. Andes, 12, 2-40.
_____. (2017). Los habitantes del volcán. Conversaciones con los quillasingas. Pasto,
Colombia: Diarios de campo. Documentos de Trabajo. Creación literaria. Mamián, D. (2000). Rastros y rostros de un camino por andar. Mopa Mopa, 14,
75-88.
Cieza-de-León, P. (2005). Crónica del Perú Señorío de los Incas. Caracas: Biblioteca
Ayacucho. Recuperadoo de http://www.biblioteca.org.ar/libros/211665.pdf. _____. (2000). Rostros y rastros de un camino por andar. Mopa Mopa, 75-88.

142 143
_____. (2004). Los pastos en la danza del tiempo, el espacio y el poder. Pasto: Universidad
de Nariño.

_____. (2010). Rastros y rostros del poder en la provincia de Pasto: primera mitad del
Siglo XIX “Leales a sí mismo”. Quito: Repositorio UASB (Universidad Andina
Simón Bolívar).

Martínez, P. (2005). Definición y análisis de los procesos de transformación del Valle de


Atríz, municipio de Pasto (Nariño). (Tesis de maestria). Universidad Nacional.
Bogotá, Colombia.

Mayorga, F. (2013). Norma general, norma especial: el Código Civil de 1887 y la


ley 89 de 1890, un caso de regulación protectora de las minorías durante la
Regeneración. Revista Mexicana de Historia del Derecho, XXVII, 159-182.

_____. (2015). Datos para la historia de la propiedad territorial indígena en el suroccidente


colombiano. Bogotá: Inédito. Trabajo encargado por el INCODER.

Orwell, G. (1949). 1984. Recuperado de http://www.itvalledelguadiana.edu.mx/


librosdigitales/George%20Orwell%20-%201984.pdf.

Perugache, J. (2014). La disolución de los resguardos quillasingas del Valle de


Atriz del sur occidente colombiano 1940-1950. Procesos Históricos, 26(XIII),
140-157.

_____. (2015). Voltear la tierra para despertar la vida. El resurgimiento de los pueblos del
valle de Atriz, en el municipio de Pasto (tesis de maestria). Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá, Colombia.

Pizarro, A. (2013). Leyes de Burgos 500 años. Diálogos Revista Electrónica de


Historia, 14(1), 31-78.

Sabato, E. (1951). Hombres y Engranajes. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/


Libros/2012/LYM/homb_engSaba.pdf.

_____. (2000). La Resistencia. Buenos Aires: Grupo Planeta. Recuperado de


http://biblio3.url.edu.gt/Libros/sabato/resistencia.pdf.

144
7.1 Introducción

S
ergio Urrego fue acosado por su orientación sexual de parte de docentes
y directivos del Colegio Gimnasio Castillo Campestre hasta el punto de
provocar en él un estado depresivo que desencadenó su suicido. La madre
acude ante un Juez Constitucional para que le dé la razón sobre los hechos, y

Capítulo 7.
resignifique su dolor y su pérdida, a través de una sentencia que sancione el daño
causado, y legitime una historia inenarrable en la comunidad educativa sobre la
agresión, el rechazo y la persecución sistemática y “moralmente correcta”, de
que fue víctima su hijo. Esto por ser considerado diferente, por culparlo bajo
esa consideración y condenarlo a ser un enemigo de la comunidad educativa
a la cual pertenecía bajo la lógica de la malificación, en una sociedad de tópicos
escencialistas, universalistas y mesiánicos, que aún espera silenciosa por su
Educar para la paz: Narrativas constitucionales frente a violencias,
salvación extraterrenal sobre la base de la condenación a los causantes y a los
segregaciones y homofobia en la escuela colombiana72 culpables de los desequilibrios en la ley natural.

Los acosos realizados por parte de docentes y directivos del Colegio Gimnasio
Diana Isabel Molina Rodríguez73 Castillo Campestre, se practicaron bajo un velo de legalidad procedimental y
haciendo uso de una institucionalidad normativa ambigua contenida en su manual de
Edwin García Muñoz74 convivencia escolar el cual se prestó claramente para la irracionalidad y la violencia.

Nos preguntamos a estas alturas del dolor, en medio de un país de enemigos


y de culpables, de fobias espontáneas y casi naturales y de estructurados y
72
El presente capítulo es un resultado de avance del proyecto de investigación titulado: Herramientas para
tejer la paz. Implementación de Centros de Mediación Escolar en Instituciones Educativos de la ciudad de
complejos sistemas simbólicos de exclusión y exterminio humanos, si ya no
Pasto financiado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios y por la Universidad Cooperativa de es justa la suspensión de la criminalización sobre los otros y si ya no es sana
Colombia. una deconstrucción a las oraciones que siguen invocando la liberación final y
Abogada de la Universidad de Nariño, Magíster en Filosofía de la Universidad del Valle. Miembro del
73
definitiva, la expurgación de “los malos” de este mundo lleno de “iguales y de
GT CLACSO: Penamiento jurídico crítico. Docente Investigador, miembro del Grupo de Investigación La
Minga, Universidad Cooperativa de Colombia
buenos”. Nos preguntamos igualmente a estas alturas del dolor, si ya no está
bien, si ya no es suficiente, de los hombres que se siguen sintiendo ungidos para
74
Abogado de la Universidad Cooperativa de Colombia. Especialista en Derecho Constitucional de la Uni-
versidad Nacional de Colombia. Joven Investigador, Grupo La Minga, Universidad Cooperativa de Colombia ejecutar esta fatídica misión con sus propias manos.

146 147
Sergio Urrego nos provoca a pensar cuán pertinente resulta detenernos en la escolares, en los PEI de los establecimientos educativos colombianos y en la
escuela, en sus reproducciones violentas, sí, pero también en la contingencia de cultura de la escuela en general.
narrarla con nuevas bases epistemológicas y curriculares y bajo nuevos marcos
normativos que provoquen un reconocimiento a la diferencia en cada uno de La razón para presentar dos tópicos como ciudadanía y amistad75, respecto a
sus espacios institucionales, sociales, estéticos y simbólicos. Estos relatos que una intervención constitucional que versa sobre escuela, discriminación, crisis
reelaboran realidades y que apoyan la transformación de un estado de cosas, y violencias sistemáticas basadas en razones de género y diversidad sexual, es
pueden provenir de diferentes actores sociales, uno relevante es, sin duda, la porque consideramos que para interrumpir la cadena de reproducciones a los
Honorable Corte Constitucional. Son por eso tan necesarias las narrativas malestares sociales en su interior, como los son, por ejemplo, la discriminación
Constitucionales generando nuevos discursos de mediación y de reconocimiento, y persecución a la diversidad, se debe interpelar a estas dos virtudes con que
transformando ancronismos institucionales en la escuela, y vitalizando leyes cuenta la escuela en su esencia, a estas dos cartas, si se quiere, que pueden
como la 1620 de 2013 con su Decreto reglamentario 1965 de 2013, a través de jugárselas por la humanización de sus estructuras, de sus discursos y de sus
una relectura de carácter constitucional a los mismos. Qué mejor provocación prácticas, y que desencadenan en dos formas necesarias de justicia en los espacios
que Sergio Urrego, su historia y su decidido y fatal acto de inconformismo con educativos y escolares a las cuales puede conminar la Corte Constitucional: La
una institución segregacionista, sexista y sesgada como muchas colombianas, justicia institucional y de la igualdad distributiva (entre niños, niñas y jóvenes listos para ejercer
para que la Corte conmine a las comunidades escolares a reflexionar en este ciudadanía) y la justicia de la reciprocidad, el reconocimiento y la solidaridad (entre amigos).
crucial momento por el que atraviesa nuestro país, sobre todo lo que significa
La primera supone el paso por la institución, la segunda se resuelve en el “cara a
educar para la paz desde el reconocimiento, en medio de las diferencias y sobre
cara” sin mediación institucional alguna; en la primera el otro es el cada uno, objeto
las bases de la tolerancia.
de una distribución justa, en la segunda es el prójimo, el semejante en la alteridad.
¿Están listos los currículos y los manuales de convivencia de los En la primera se trata de un asunto moral, en la segunda de uno ético (Ricoeur,
establecimientos educativos colombianos para afrontar los retos históricos, 2001, p. 39); finalmente, en la primera hay condonación de bienes fundamentales,
culturales y epistemológicos en torno a las nuevas sexualidades y las diversas invariantes de la persona, mientras que en la segunda hay reciprocidad de bienes
subjetividades sobre masculinidad y feminidad del mundo hoy? ¿Están afectivos. Por eso una de estas justicias (la primera) cimienta la voluntad de la
dispuestos los establecimientos educativos para la transformación social hacia acción en el convencimiento, en la razón argumentativa mientras que la segunda,
el reconocimiento o solo se conforman con la enseñanza que reproduce los cimienta la voluntad de acción en la conmoción, en la contingencia narrativa.
órdenes establecidos conservando desigualdades y manteniendo un statu
75
Incluso la Guía pedagógica No. 49 para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013,
quo de discriminación y violencia? ¿Se encuentran listas las comunidades trae, a modo de prefacio, un poema de Paulo Freire que a letra dice:
educativas para la resolución a situaciones conflictivas que se suscitan en su La escuela es…
interior por la confluencia sana de culturas, imaginarios y universos disímiles el lugar donde se hacen amigos,
y respetables? ¿Qué dice la ley colombiana al respecto? ¿A qué debe conminar no se trata sólo de edificios, aulas, salas, pizarras,
la Corte Constitucional en observancia de los marcos normativos nacionales programas, horarios, conceptos…
e internacionales sobre la convivencia escolar y contra la homofobia en las (…)
comunidades educativas? Y la escuela será cada vez mejor,
en la medida en que cada uno se comporte
Son interrogantes a que nos conduce la lección Sergio Urrego, y consideramos como compañero,
que podrían abordarse haciendo un recorrido minucioso y sistemático sobre amigo, hermano.
algunas urgencias para rescatar de la escuela como la ciudadanía y la amistad (…)
Importante en la escuela es no solo estudiar
releyéndolas en la Ley 620 de 2013 y en su Decreto reglamentario 1965 del
no solo trabajar,
mismo año para establecer su directa injerencia en los manuales de convivencia
es también crear lazos de amistad.

148 149
Y aunque esta intervención se preocupará por el desarrollo de la primera de y los principios y valores democráticos que inspiran la Constitución y que ha
ellas, creemos que un equilibrio entre estas dos justicias para la escuela diversa defendido la Corte Constitucional77 en varios de sus pronunciamientos. Así, por
en Colombia, podría ser propuesto por la Honorable Corte Constitucional, ejemplo en la Sentencia T- 337 de 1995 manifestó la Corporación:
retomando sus anteriores argumentaciones sobre justicia escolar diferencial,
Aunque la Constitución Política no establecía un modelo específico de educación,
contextualizando los marcos normativos internacionales y haciendo exigible
cualquier modelo que se desarrollara, debería respetar y promover, como condición
la reciente reglamentación sobre convivencia escolar contendida en la Ley
esencial de fondo, los dos valores fundamentales que se erigen como objetivo del
1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013. De hecho, consideramos que el fatídico
proceso educativo: a) la democracia y b) el libre, pleno y armónico desarrollo de la
fallecimiento de un joven brillante, idealista y crítico que encontró en su muerte personalidad humana.
una forma idónea para denunciar la crisis estructural de la escuela segregacionista
y sexista en Colombia, provoca el momento ideal para hacerlo. Estos dos principios constitucionales, máximos orientadores de la educación
colombiana, de acuerdo a la interpretación constitucional, se ejercitan en
7.2 Justicia Diferencial Institucional y de Igualdad Distributiva entre escenarios jurisdiccionales de dos maneras fundamentales: La primera limitando
Niños, Niñas y Jóvenes Listos para Ejercer Nuevas Ciudadanías las disposiciones normativas de la escuela78 que los contraríen, la segunda
Para empezar, “no es ilegítimo concebir toda institución como un esquema de inspirando y guiando la institucionalidad escolar hacia ellos. Para el primero
distribución, donde lo que se distribuye no son solamente bienes y mercancías, de los casos ha dicho la Corte expresamente que “las leyes superiores y la
sino derechos y deberes, obligaciones y cargas, ventajas y desventajas, Constitución aparecen como límites de las reglas establecidas en los manuales de
responsabilidades y honores” (Ricoeur, 2001, p. 53). Esta distribución en la convivencia” 79. La jurisprudencia constitucional ha sido ampliamente reiterativa
escuela debe hacerse bajo el reconocimiento diferencial de todos sus miembros, en este punto insistiendo en que “los manuales de convivencia encuentran
con criterios institucionales de inclusión concertados, basados en invariantes como límite último no solo el respeto de los derechos fundamentales y de la
fundamentales inclusivos y no sesgados o segregacionistas. Constitución en general, sino también de la concreción legal que de ellos se haga.
Su eficacia depende, en consecuencia, del grado de armonía con los derechos
Por eso, la escuela debe ser una institución pensada por todos, bajo un fundamentales las disposiciones de rango superior”.80
consenso diferencial y no de mayorías (que invisibilizan casi siempre a las
minorías), al interior del cual se concerten invariantes fundamentales tales como Por esa misma razón, “los manuales de convivencia no pueden contener
la capacidad de diálogo, la potencialidad al sufrimiento, la idoneidad para la cláusulas contrarias a los mandatos constitucionales o que en su aplicación se
memoria (Ricoeur, 2001, p. 10) y la facultad de juicio, entre otras, en los que se
gerse del embarazo y de las infecciones de transmisión sexual; el derecho a tener acceso
pueda reconocer sin dificultad y a pesar de las diferencias el invariable humano a servicios de salud sexual de calidad. Los criterios básicos de calidad son: buen trato,
(Ricoeur, 2001, p. 15). Así mismo y entre los invariantes fundamentales, la eficiencia, confidencialidad, accesibilidad geográfica y económica; el derecho a contar
con información oportuna, veraz y completa sobre todos los aspectos relacionados con
escuela como institución no puede olvidar, por supuesto, los DDHH y DHSR76 la sexualidad.
76
Derechos Humanos y Derechos humanos sexuales y reproductivos: Entre los DHSR 77
Esta Corporación ha defendido su papel en la escuela en los siguientes términos:
se encuentran: El derecho de hombres y mujeres a ser reconocidos como seres sexua- La Constitución traza las directrices generales de la educación y establece deberes y
dos; el derecho a fortalecer la autoestima y autonomía para adoptar decisiones sobre la derechos cuyo objeto es orientar el proceso educativo de acuerdo con un determinado
sexualidad; el derecho a explorar y a disfrutar de una vida sexual placentera, sin ver- marco axiológico. Dentro de las coordenadas fijadas en la Constitución, la ley prohíja
güenza, miedos, temores, prejuicios, inhibiciones, culpas, creencias infundadas y otros opciones y políticas que, en cada momento histórico, expresan el consenso político
factores que impidan la libre expresión de los derechos sexuales y la plenitud del placer sobre las características, contenido y alcance de la educación, el cual sirve de base al eje-
sexual; el derecho a vivir la sexualidad sin sometimiento a violencia, coacción, abuso, cutivo para ejercitar sus funciones de inspección y vigilancia. Sentencia T-337 de 1995.
explotación o acoso; el derecho a escoger las y los compañeros sexuales; el derecho al
pleno respeto por la integridad física del cuerpo y sus expresiones sexuales; el derecho 78
Manuales de convivencia y demás disposiciones.
a decidir si se quiere iniciar la vida sexual o no, o si se quiere ser sexualmente activa o 79
Sentencia T-022 de 2003.
activo o no; el derecho a tener relaciones sexuales consensuadas; el derecho a decidir
libremente si se contrae matrimonio, se convive con la pareja o si permanece sola o solo; Sentencia T-022 de 2003. Pueden consultarse las sentencias: T-386 de 1994, T-272 de 2001, T-1011
80

el derecho a expresar libre y autónomamente la orientación sexual; el derecho a prote- de 2001, y T-1086 de 2001.

150 151
vea comprometido el goce de los derechos fundamentales”81. Ha dicho la Corte Además, la defensa de los derechos al libre desarrollo de la personalidad
en este mismo sentido: “que la Constitución Política impera frente a todas y cada asociados con aspectos esenciales de la dignidad humana como el derecho a la
una de las relaciones que se establecen dentro del ordenamiento. No es dable, identidad sexual y de género, no son un asunto nuevo en escenarios combativos
por tanto, que a través de la aplicación de normas establecidas en el manual de constitucionales: Desde 1994 se empezó a cuestionar en la Corte la discriminación
convivencia, se vean afectados o vulnerados derechos de los participantes y de a la individualidad homosexual en lo concerniente al ejercicio del derecho fundamental
la comunidad educativa”.82 a la libre opción sexual y avocando casos que involucraran la discriminación explícita por
el hecho de ser homosexual (Azuero & Albarracín, 2009, p. 34)85 contenida en
El segundo escenario jurisdiccional no significa límites negativos sino una disposiciones legales discriminativas, sistemas disciplinarios y algunos otros
serie de “directrices generales de la educación así como deberes y derechos modos de exclusión entonces legítimos, que privaban a las personas de opción
cuyo objeto es orientar el proceso educativo de acuerdo con un determinado sexual diversa de oportunidades para ejercer su ciudadanía plena. Entre esta gama
marco axiológico83”. En este caso se trata de una exhortación a que los niños, de debates y de alcances jurídicos se restablecieron derechos en instituciones
niñas y adolescentes, sean también conocedores que el país en el que habitan, educativas,86 militares,87 penitenciarias,88 se eliminaron disposiciones legales que
se cimienta en los principios de un Estado Social y Democrático de Derecho y sancionaban disciplinariamente la homosexualidad como en el Reglamento del
que, en orientación a estos principios, ellos pueden constituirse en sujetos éticos régimen disciplinario para las Fuerzas Militares,89 normas en el ejercicio de la
de una comunidad escolar en que la paz, la justicia, la libertad y la dignidad profesión docente90 y el reglamento sobre la carrera de Notariado y Registro91
humana siguen siendo los grandes sueños que motivan la construcción de y se desarrollaron conceptos sobre la orientación sexual como un criterio que
vida de nuestra sociedad y que están planteados en la Constitución Política generaba sospechas constitucionales por la injustificada diferenciación de la
colombiana. El segundo escenario entonces, trata de: “destacar el sentido
Conferencia Mundial de Población y Desarrollo de El Cairo (1994); la Plataforma de Acción de la Conferen-
que se le da a la Constitución como una carta de navegación para aprender cia Mundial sobre la Mujer en Beijing (1995); la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de
gradualmente a resolver por concertación y acuerdos aquellos conflictos que nos Discriminación Contra la Mujer (1979); la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia Contra la Mujer; la Convención de Belem do Para (1994); la Convención de los Derechos del
hemos acostumbrado inveteradamente a resolver con violencia y con guerras”
Niño (1989); la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer
(Hoyos, 1996, p. 15). (2010), y el Estatuto de la Corte Penal Internacional (1998).
Este es también un criterio expuesto por Alejandra Azuero en el libro Activismo judicial y derechos de los
85

Así, la orientación constitucional, provoca un proceso de reflexión sobre LGTB en Colombia. Sentencias emblemáticas.
lo que implica educar para la paz en medio de un contexto de violencias y 86
T-101 de 1998. La Corporación tuteló el derecho a la no discriminación de dos alumnos que fueron expul-
discriminaciones institucionales, sociales y familiares históricamente padecidas sados de una institución educativa debido a su orientación sexual.
en nuestro país y en el mundo, que transcienden la escuela, pero bajo nuevas 87
T-097 de 1994 (Corte Constitucional de Colombia, 1994), a través de la cual se tutelaron los derechos fun-
condiciones de aprendizaje de conductas de convivencia social, pluralista, damentales al debido proceso, al buen nombre y a la educación de un estudiante de la Escuela de Carabineros
de Villavicencio expulsado por prácticas homosexuales.
participativa y de reconocimiento, las cuales también están siendo reconocidas 88
Sentencia T-499 de 2003 amparando el derecho de unas reclusas a la igualdad, a la intimidad y al libre
progresivamente hoy en contextos normativos globales84 y nacionales. desarrollo de la personalidad y conminando a que se les permitiese las visitas lésbicas que solicitaban.
89
En la sentencia C-507 de 1999 se estudió la constitucionalidad del artículo 184 (faltas contra el honor mili-
81
Sentencia T-918 de 2005.
tar) del Decreto 85 de 1989, por el cual se reformó el Reglamento de Régimen Disciplinario para las Fuerzas
82
Sentencia T-688 de 2005. Militares (1989), declarando inexequible el literal b) y la expresión “o sean considerados como delincuentes
de cualquier género o antisociales como drogadictos, homosexuales, prostitutas” (…). Igualmente señaló
83
Sentencia T-337 de 1995
que incluir como falta contra el honor militar el hecho de “ejecutar actos de homosexualismo”, comporta
84
Los DHSR han sido producto de un desarrollo disperso y progresivo y, por ello mismo, no están consagra- un estigma a la opción homosexual.
dos en un sólo documento normativo. A nivel internacional, los DHSR se fundamentan en las convenciones 90
La sentencia C-481 de 1998 la Corte declaró inexequible la expresión “[e]l homosexualismo” del literal b)
y declaraciones de DDHH (Declaración Universal de DDHH, Pacto Internacional de Derechos Civiles y
del artículo 46 (causales de mala conducta) del Decreto 2277 de 1979, por el cual se adoptan normas sobre el
Políticos, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Declaración Americana de
ejercicio de la profesión docente (Presidencia de la República de Colombia, 1979).
Derechos y Deberes del Hombre, Convención Americana de DDHH, y el Protocolo de San Salvador). Adi-
cionalmente, los DHSR han sido especialmente promovidos por otros instrumentos más específicos como 91
En la sentencia C-373 de 2002 fue declarada la inconstitucionalidad la consagración del motivo de homo-
el Plan de Acción de la Conferencia sobre Derechos Humanos de Viena (1993); el Programa de Acción de la sexualidad como causal de inhabilidad para acceder a un cargo notarial.

152 153
sociedad y las instituciones colombianas en su trato y como violatoria al principio la identidad y orientación sexual; (ii) protegiendo a las personas, particularmente
de igualdad.92 aquellas que pertenecen a minorías de identidad u orientación sexual, de tratamientos
discriminatorios injustificados; (iii) prohibiendo toda forma de sanción o restricción
El respeto por las opciones sexuales en la escuela ha sido igualmente que pretenda cuestionar o direccionar la opción de identidad u orientación sexual
desarrollado de forma amplia por la Corte Constitucional a través del estudio del sujeto. (s.p.).
de casos que fundamentalmente versan sobre sanciones disciplinarias, Por tanto, anota claramente que los establecimientos educativos incurren en
prohibiciones o correcciones arbitrarias contra estudiantes con identidad vulneraciones al derecho al libre desarrollo de la personalidad en conexidad con
u orientación sexual diversa. Entre los conceptos relevantes que se extraen la dignidad humana cuando:
de estos pronunciamientos podríamos mencionar que la Corte se adhiere al
reconocimiento y la salvaguarda de la autonomía, la igualdad y el respeto por los (i) privilegian determinada identidad u orientación sexuales como preferibles o sujeto
distintos proyectos de vida de las personas, rescatando que esta es una impronta de promoción respecto de otras; (ii) imponen, sugieren o conducen a otros hacia
del constitucionalismo contemporáneo. Por tanto, la Corte legitima y protege determinada opción sexual; y (iii) disponen sanciones en razón que el individuo no
las decisiones sobre una opción sexual diversa en términos de género (identidad siga un patrón mayoritario de identidad u orientación sexual. (s.p.).
sexual) y de inclinación afectiva hacia otros (orientación sexual)93 e insiste, a
Esto implica que si los estudiantes optan, en ejercicio de su autonomía y
través de sus pronunciamientos, en que estos son asuntos que competen a la
con plena conciencia, por una opción sexual diversa, ello no puede constituir
esfera íntima del individuo y hacen parte del núcleo esencia de su dignidad,
una falta disciplinaria de ninguna manera97, menos aún que exista fundamento
libertad y autonomía, pues se trata de un aspecto estrechamente relacionado con
constitucionalmente válido para su imposición en el ámbito educativo. La Corte
la definición ontológica de sí mismo94.
ha señalado expresamente que este tipo de heteronormatividades “se salen
Bajo una lectura que reconoce la complejidad enorme del fenómeno de la del ámbito de competencia del colegio, pues éste no puede impedir que sus
sexualidad erróneamente limitado a la diferencia estrictamente biológica entre estudiantes opten por la homosexualidad como condición de su sexualidad”
los sexos, por considerarla más fija y estable95, acude la Corte más bien a la (Sentencia C – 481/98). Por tanto “Los reglamentos de un colegio”, (ii) “los
variabilidad de las dimensiones sociales, sicológicas, sociológicas y también manuales de convivencia de las instituciones educativas” y (iii) “las medidas de
biológicas de la sexualidad para entender, valorar y dar protección especial a las los órganos de un establecimiento educativo, no pueden establecer sanciones
identidades sexuales minoritarias, esto es, las diferentes a la heterosexual96. académicas o disciplinarias a una estudiante por las decisiones que ésta adopte
para afirmar su identidad sexual”98 .
Ello en razón de (i) la discriminación histórica de las que han sido objeto; y (ii) la
comprobada y nociva tendencia a equiparar la diversidad sexual con comportamientos La lección Urrego invita a revisar de nuevo el libre, pleno y armónico
objeto de reproche y, en consecuencia, la represión y direccionamiento hacia la desarrollo de la personalidad en conexidad con la dignidad humana99 frente a las
heterosexualidad. (Corte Constitucional República de Colombia, 2013, s.p.).
97
Ver T-432 de 2002.
Así, la Corte ha querido garantizar el goce de estos derechos en la escuela: 98
Ver Sentencia T-272 de 2001.

(i) proscribiendo toda intervención en la autonomía del sujeto, en la definición de 99


Fin último de la educación es lograr o promover el libre, pleno y armónico desarrollo de la personalidad
del educando. El pleno desarrollo de la personalidad es tan vital a todo ser humano, que el derecho a la
educación, que lo garantiza y sin el cual se difumina como aspiración, tiene carácter universal. La Corte
92
Al respecto puede revisarse el artículo: Derechos de las parejas del mismo sexo. Un estudio desde la jurisprudencia de reiteradamente ha puesto de presente la relación íntima existente entre el derecho al libre desarrollo de la
la Corte Constitucional colombiana de Mabel Londoño Jaramillo, Opinión Jurídica, 11:22 (jul.-dic 2012), pp. 45-64. personalidad y el derecho a la educación. Materialmente, éste último es condición de posibilidad de aquél. La
93
Ver, entre otras, las sentencias C-491 de 1998, T-101 de 1998, C-098 de 1996 y T-539 de 1994. mejor formación intelectual, física y moral del educando, de otra parte, se recoge como fin esencial que debe
primariamente ser tutelado por el Estado y que justifica las funciones de regulación, inspección y vigilancia
94
Ver Sentencia T-062/11. que con ese propósito se le otorgan en la Constitución. La educación impartida y recibida en su función de
promover el pleno desarrollo de la personalidad, exige la transmisión y adquisición de conocimientos, bienes
95
Ver Sentencia T-565/13 que retoma la Sentencia SU-337/99.
y valores de la cultura, que ayuden al estudiante a comprender el mundo en que vive y a su propio ser, en su
96
C-481 de 1998. doble condición de miembro activo de la comunidad a la que se integra y de individuo único y diferenciado

154 155
disyuntivas que ofrece la diversidad sexual, en los dos escenarios jurisdiccionales homosexualidad, sí se encuentran sanciones a conductas que vayan contra la
anteriormente desarrollados: i) como principio constitucional orientador y “moral” y “las buenas costumbres” “sin una mayor precisión, lo cual puede
como ii) límite a las prácticas procesales que en la escuela agredan las diversas acarrear abusos y sanciones en razón de la diversidad sexual (p. 10)”102 . Para
identidades y orientaciones sexuales de sus estudiantes, las cuales pueden el caso del Colegio Gimnasio Castillo Campestre, por ejemplo, la conducta de
encontrarse disfrazadas bajo un velo de legalidad o de normalidad institucional Sergio Urrego encajaba, de acuerdo a su manual de convivencia, en una falta
pero que, en el fondo, contienen ambigüedades que fácilmente se prestan para grave consistente en “manifestaciones de amor obscenas, grotescas o vulgares
la vulneración abierta de derechos fundamentales asociados al libre desarrollo en las relaciones de pareja (en forma exagerada) y reiterativa dentro y fuera de
de la personalidad y a la dignidad humana sobre personas sexualmente diversas nuestra institución o portando el uniforme del mismo (…)” (Colegio Gimnasio
cuando estas herramientas son puestas al servicio de la homofobia100 (ya no Castillo Campestre, p. 66).
institucional sino personal y subjetiva) para perseguir, acosar y agredir a
miembros de la comunidad escolar101. Frente al panorama anterior, la Ley 1620 de 2013 ha ordenado a los
establecimientos educativos en Colombia:
De hecho, en la investigación “Diversidad sexual en la escuela” impulsada
Revisar y ajustar el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, y el
por Colombia Diversa, Carlos García (2007) establece claramente que si bien,
sistema institucional de evaluación de estudiantes (…) a la luz de los enfoques de
en los manuales de convivencia revisados, no hay sanciones explícitas a la
derechos, de competencias y diferencial, acorde con la Ley General de Educación,
la Ley 1098 de 2006 y las normas que las desarrollan. (Congreso de Colombia, 2013,
merecedor de un trato respetuoso y digno. Sentencia T-377 de 1995. Al respecto también puede leerse la
p. 12).103
Sentencia T-477/95 y la sentencia SU-642/98. De manera reciente, estas posturas han sido retomadas por la
Corte en sentencias como la T- 565 de 2013.
Y si bien, la definición de educación con enfoque diferencial que entiende el
100
Homofobia o transfobia: Este tipo de discriminaciones se basan en la ignorancia respecto a que lo es ser
lesbiana, gay, bisexual o transexual, al poco o nulo contacto con estos grupos de personas y a prejuicios y Estado no se encuentra expresamente en la ley ni en su decreto reglamentario, esta
mitos provenientes de antiguas concepciones sobre la sexualidad y los derechos humanos. Algunos de estos puede extraerse de las guías pedagógicas para su implementación104 expedidas por
mitos provienen de: La Religión: Diversas religiones consideran a la homosexualidad y la transexualidad
como un pecado que atenta contra la moral y las buenas costumbres. La Ciencia: Hasta comienzos de los 90
el Ministerio de Educación Nacional, las cuales a su vez, retoman documentos
gran parte de los psicólogos y psiquiátras consideraban a la homosexualidad como una enfermedad mental, oficiales de la ONU sobre el tema en particular. A letra las guías dicen:
por lo que debía ser curada. Los Estados: Durante siglos muchos Estados influenciados por las religiones
y las ciencias, calificaron a la homosexualidad y la transexualidad como un delito, por lo que las relaciones Históricamente la humanidad ha aprendido a crear desigualdades donde sólo
entre personas del mismo sexo y la identidad de género diversa eran sancionadas con cárcel, multas o hay diferencias. Incorporar el enfoque diferencial significa que cada comunidad
torturas. Puede verse: Bustamante Tejada, Walter Alonso. “El delito de acceso carnal homosexual en
Colombia”, en Co-herencia [online]. 2008, 5:9, pp. 113-141. Polo Usaola, Cristina. “Consideraciones en torno
educativa establece su intencionalidad educativa y sus principios, y orienta sus
a la propuesta de despatologización de la transexualidad”, en Revista de la Asociación Española Neuropsi- prácticas educativas teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentra; de manera
quiátrica, 31:2 (abr.-jun. 2011), pp. 285-302. Ruíz-Funes, Mariano. Endocrinología y criminalidad, Madrid, 102
El análisis del discurso institucional consignado en estos últimos mostró que no presentan normas que
Javier Morata, 1927; Davidow Hirshbein, Laura, “The glandular solution: sex, masculinity, and aging in the
sancionen explícitamente la “homosexualidad”, ni el “lesbianismo”, ni las prácticas homosexuales. De otro
1920s”, en Journal of the history of sexuality, 9: 3 (jul. 2000), pp. 277-304. Marañón, Gregorio, La evolución
lado, estos manuales tampoco presentan normas explicitas que protejan a las personas LGBT de actos
de la sexualidad y los estados intersexuales, Madrid, Ediciones Morata, 1930; Marañón, Gregorio, Estudios
discriminatorios, aunque algunos manuales contemplan el derecho de los y las estudiantes a no ser discri-
de fisiopatología sexual, Barcelona, Manuel Marín, 1931. Marañón, Gregorio, Tres ensayos sobre la vida
minados-as o la prohibición de discriminar. Aun así, es preocupante que en tres de los cuatro manuales de
sexual: Sexo, trabajo y deporte, maternidad y feminismo, educación sexual y diferenciación sexual, México,
convivencia se sancionen conductas que estén contra la “moral” y “las buenas costumbres”, sin una mayor
Editorial Nacional, 1973.
precisión, pues los parámetros subjetivos en su definición pueden acarrear abusos y sanciones en razón de
101
Acoso por homofobia: situaciones en las que se presentan, de manera repetida y sistemática, agresiones la diversidad sexual. Diversidad sexual en la escuela, dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia.
expresadas por medio de apodos, bromas, insultos, rumores, comentarios ofensivos verbales o escritos (no- García, Carlos Iván. Bogotá. Colombia Diversa 2007.
tas en los baños, las paredes, el tablero, el pupitre) relativos a la orientación sexual o la identidad de género de 103
Ver artículo 17, Num 4. Ley 1620 de 2013.
una persona. Este tipo de acoso incluye prácticas de segregación (separar del grupo), de exclusión (impedir
la participación en las actividades o en la toma de decisiones), o de discriminación (establecer barreras o 104
Se entienden como un conjunto de materiales que generan posibilidades de orientación a la comunidad
restricciones para el disfrute de los derechos fundamentales). En este sentido, el acoso también se manifiesta educativa de los EE del país, en el proceso de comprensión y apropiación de elementos relevantes para
en la lesbofobia y la transfobia (rechazo a quienes se identifican como lesbianas o personas trans). Diversi- potenciar la convivencia escolar. En estas guías, estudiantes, familias, docentes, docentes con funciones
dad sexual en la escuela, dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. García, Carlos Iván. Bogotá. de orientación, así como las y los directivos docentes encontrarán ideas, recomendaciones y ejemplos que
Colombia Diversa 2007. pueden servir de inspiración para convertir la escuela en el lugar que sueñan.

156 157
que el proceso educativo será pertinente para las personas. En este sentido, genera de los nuevos mandatos legales en Colombia como los son la Ley 1620 y su
mecanismos para reconocer, visibilizar y potenciar el hecho de que en la comunidad decreto reglamentario 1965, los dos de 2013.
educativa hay personas con características particulares en razón de su ubicación en
un territorio determinado, su procedencia, su quehacer, su edad, género, orientación Estas prácticas pueden ser vistas como acciones afirmativas incorporables a los
sexual y situación de discapacidad, quienes requieren una atención particular y manuales de convivencia escolares, a modo de orientación convivencial y de respeto
la puesta en marcha de acciones afirmativas que le permitan sentirse parte de la con la población de opción sexual diversa en la escuela, las cuales contemplen a
comunidad educativa. (Ministerio de Educación Nacional, s.f., p. 53). la homofobia como un claro factor de provocación de conflictos y de afectación a
derechos humanos para los miembros de la comunidad educativa, especialmente
Siendo así, y en salvaguarda de uno de los principios orientadores de la escuela
los estudiantes. A este respecto vale la pena resaltar la postura que se propone en
para la Corte como es el libre, pleno y armónico desarrollo de la personalidad el texto Diversidad Sexual en la escuela (García, 2007, p. 52), sobre el señalamiento a la
en conexidad con la dignidad humana105, es menester promover una corrección homofobia y no a la homosexualidad como la causante del problema.
normativa frente a las ambigüedades de los manuales de convivencia escolares
que sirven de marco para el acoso escolar por homofobia basado en actitudes Y si bien las guías Pedagógicas para la Convivencia Escolar del Ministerio de
sexistas106 en observancia a la Constitución y la ley. Esto como una de las acciones Educación, para promover la convivencia desde un enfoque de género clasifica las
constitucionales que apoyen la construcción de una justicia diferencial institucional acciones en los componentes de a) promoción, b) prevención y c) aplicación, por
y de igualdad distributiva (entre niños, niñas y jóvenes listos para ejercer ciudadanía), pero razones cohesión metodológica, esta intervención presenta acciones afirmativas
no la única, pues la escuela en Colombia debe emprender un camino hacia la que pueden converger en esferas de a) lo normativo, b) lo educativo y c) lo cultural,
dándole un especial énfasis a lo normativo en atención al apoyo constitucional en
deconstrucción de su visión sobre sexualidad instituida para generar otras nuevas
la construcción de una justicia diferencial institucional y de igualdad distributiva (entre
lecturas instituyentes al interior de sus normatividades expresas simbólicas y
niños, niñas y jóvenes listos para ejercer ciudadanía) en la escuela.
culturales, sea en forma de principios orientadores, en unos casos, como en
especificaciones normativas en otros, acompañado de procesos y prácticas que Las acciones que presentamos a continuación, se proponen basadas en la
visibilicen las diversidades sexuales y las incluyan en sus proyectos educativos. revisión de documentos como las guías pedagógicas del Ministerio de Educación
Nacional, la propuesta pedagógica para superar la homofobia en la escuela de
Con esto se lograría una garantía de derechos los cuales no deban ser
protegidos a través del mandato de inaplicación constitucional sobre cualquier Colombia Diversa y algunas implementaciones y consultorías semejantes en
manual de convivencia en particular, ordenado por un juez constitucional, en los América Latina extraídas de documentos oficiales de la UNESCO y UNICEF107,
estados judiciales y frente a cada caso, sino como política pública y en desarrollo y son una síntesis resultado de esta revisión sistemática:
105
Sobre la relación entre libre desarrollo de la personalidad y dignidad humana, puede revisarse la sentencia. a) Acciones para los escenarios normativos:
Sentencia T- 124 de 1998 que a letra dice: Vivir en comunidad y experimentar la sensación de ser iguales y
libres constitucionalmente frente a los demás, incluye también la posibilidad de actuar y sentir de una ma- Para estas acciones hay dos consideraciones iniciales: la primera es que todas
nera diferente, en lo que concierne a las aspiraciones y a la autodeterminación personal. La potestad de cada las construcciones estructurales tienen la difícil tarea de plasmarse en la vida cotidiana; es
quien, para fijar esas opciones de vida de conformidad con las propias elecciones y anhelos, sin desconocer
decir, trascender la norma, lo escrito, para hacerse vida, práctica social en caso contrario,
con ello los derechos de los demás y el ordenamiento jurídico existente, es lo que llamamos el derecho al
libre desarrollo de la personalidad. Este derecho, protegido constitucionalmente y ligado sin duda alguna a los discursos no lograrán verdaderos procesos de cambio y transformación;
los factores más internos de la persona y a su dignidad, se manifiesta singularmente en la definición cons-
ciente y responsable que cada persona puede hacer frente a sus propias opciones de vida y a su plan como ser 107
UNESCO, Working Papers on Curriculum Issues Nº 14. Educación ciudadana en américa latina: prioridades
humano, y colectivamente, en la pretensión de respeto de esas decisiones por parte de los demás miembros de los currículos escolares. Geneva, Switzerland, June 2014; UNESCO-LLECE (2008) Segundo estudio regional
de la sociedad. comparativo y explicativo. Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile,
Las guías pedagógicas para la implementación de la Ley 1620 de 2013 y su decreto reglamentario incluyen
106 OREAL/UNESCO. UNICEF Violencia escolar en América Latina y el Caribe Superficie y fondo, Movilh Chile, Uni-
versidad Diego Portales, Educando en la Diversidad Orientación sexual e identidad de género en las aulas. 2010,
una definición de acoso por homofobia basado en actitudes sexistas que a letra dice: (…) prácticas repeti-
UNICEF-FLACSO (2010) Clima, conflictos y violencia en la escuela: Un estudio en escuelas secundarias de gestión pública y
das de segregación (separar del grupo), de exclusión (impedir la participación en las actividades y toma de privada del Area Metropolitana de Buenos Aires; UNICEF & Grupo Consultor Paraguay (2009) Estudio sobre reglamentos
decisiones) o de discriminación (establecer barreras o restricciones para el disfrute de los derechos funda- escolares y prácticas de convivencia en las comunidades educativas. Informe ejecutivo. UNICEF, Ministerio de Educación de Chile
mentales). Este tipo de acoso generalmente se dirige hacia las personas que expresan una sexualidad que no & Centro de Investigaciones Jurídicas Universidad Diego Portales (2008) La convivencia escolar, componente indispensable
cumple con los estereotipos sociales asociados al género o a la orientación sexual. del derecho a la educación. Estudio de reglamentos escolares. Serie: Reflexiones, infancia y adolescencia, número 11.

158 159
la segunda es que debe considerarse al silencia como otra forma de expresión b) Acciones para los escenarios educativos
de violencia contra las diversidades sexuales cuando este es ejercido como
mecanismo de control, de castigo, de discriminación, de jerarquía, de inequidad. Por tanto - Incluir la temática LGBT en los Programas de Formación Permanente para
es necesario declarar expresamente en los manuales que la discriminación por orientación Docentes.
sexual es una violación de los derechos humanos que a través de la consecución de
-Promover la educación contra los prejuicios, la discriminación y el acoso.
parámetros homogenizantes, niega la diversidad. En este mismo sentido se
deben establecer normas explícitas que protejan los derechos de los estudiantes - Incluir estos componentes de la educación integral en sexualidad en el currículo
LGBT y establezcan sanciones para los actores que los vulneren y discriminen. y en los programas de formación y actualización magisterial. Incorporar al
Entre las acciones están:
proceso estrategias de enseñanza-aprendizaje.
- Vincular expresamente en el manual de convivencia los principios de la no
- Crear espacios y contextos adecuados (curriculares y extracurriculares) para
discriminación y de los derechos humanos.
que estudiantes y docentes tengan la posibilidad de dialogar y/o conversar sobre
- Analizar y modificar de los manuales de convivencia sanciones que su homosexualidad o transexualidad con otros agentes educativos que pueden
existieran hacia la diversidad sexual. ser pares, orientadores/as o psicólogos/as.

- Contemplar el acoso escolar por orientación sexual también de carácter - Unificar de manera pedagógica el acompañamiento y respetar la decisión de
institucional o provocado por docentes o directivos del establecimiento cualquier estudiante o docente que opte por comentar o visibilizar su orientación
educativo. sexual o identidad de género en la comunidad escolar, estableciendo mecanismos
de interrelación social que permitan comprender sin prejuicios tales realidades.
- Impulsar y desarrollar investigaciones para caracterizar la violencia escolar
desde ópticas particulares –como, por ejemplo, la violencia basada en el género, - Generar charlas, debates, disertaciones, lecturas, exposición de videos, visitas
o en diversidad sexual- y formular políticas públicas a partir de indicadores
a organizaciones de la diversidad sexual, trabajos grupales o individuales o
asentados en la realidad; es decir, investigar para promocionar el cambio y poder
cualquier otra dinámica extracurricular que involucren a las familias, apoderados,
responder de forma inmediata, pero al mismo tiempo estructural, a la violencia
padres y madres de los alumnos y alumnas en el tema.
al interior de las escuelas.

- Crear garantías reales de no discriminación a la diversidad sexual, a través de - Analizar o diagnosticar en cada EE las eventuales formas en que los procesos
la implementación y unificación de estrategias y protocolos de solución conflictos de enseñanza-aprendizaje contribuyen o posibilitan la discriminación, ya sea de
incluyendo aspectos como la privacidad y la intimidad de la persona afectada. manera expresa, implícita o por omisión.

- Revisar en los manuales, protocolos, guías de aprendizaje, la igualdad de c) Acciones para los escenarios culturales
trato en lo referente a la expresión de los afectos, sin hacer distinciones por
Las cuales evidentemente se logran a más largo plazo
orientación sexual o identidad de género, igualmente suprimir de las normas
del manual de convivencia, patrones estéticos excluyentes especialmente los que - Generar una nueva cultura escolar centrada en la diversidad y no en la
caracterizan a los hombres y a las mujeres. homogenización.
- Describir expresamente el rol de los docentes, orientadores/as e inspectores/
- Empezar a romper con la lógica dicotómica y binaria respecto a la orientación
as y contemplar estrategias de intervención para aminorar y prevenir conflictos
e identidad sexual de docentes y estudiantes.
originados por discriminaciones de cualquier tipo.

160 161
- Superar la incapacidad de nombrar como normal o adecuado a lo LGBT. Y si bien entre los elementos que componen su naturaleza tripartita se genera
una contradicción (porque el contrato de adhesión se firma por los padres o
- Desmontar la desnaturalización que tramita el rechazo a lo LGBTI. tutores y se cumple por los hijos), la Corte ha dilucidado, por eso, la urgencia
de conminar a la comunidad educativa para repensarse en sus nuevos retos,
A continuación y para finalizar, proponemos un marco de reflexión frente a
la corrección normativa de los manuales de convivencia soportado en procesos prácticas y necesidades normativas:
incluyentes y participativos escolares.
La obligatoriedad de ciertas normas, puede con el tiempo ir perdiendo su
7.3 Corrección Normativa frente a las Ambigüedades de los Manuales legitimidad para el escolar, ante la creciente posibilidad de separar su identidad
de la de sus padres y de disentir, en la medida que se gesta su desarrollo, de las
de Convivencia Escolares que Sirvan de Marco para el Acoso Escolar
normas que aparentemente violan sus expectativas o sus aspiraciones de vida. (Corte
por Homofobia Basado en Actitudes Sexistas en Observancia a la
Constitucional República de Colombia, 2000, s.p.).110
Constitución y La Ley

Para empezar, la construcción colectiva de una justicia escolar y comunitaria que Es por eso que, de acuerdo a la Corte Constitucional (1998):
pueda ser aplicada a sus conflictos y a sus litigios propios, debe ser establecida Ese procedimiento de disentimiento y de ejercicio de participación ante la
mediante un proceso de discusión y contextualización real y concertado al comunidad educativa, en aras de expresar nuevas formas de ver el mundo
interior de la comunidad escolar, la cual necesita preguntarse por el tipo de e incluso de pretender modificar postulados y por qué no, perfeccionar las
justicia o de justicias coexistentes y necesarias que quiere habitar a la luz de las normas que rigen los destinos de los estudiantes, puede lograr que ciertos
nuevas subjetividades, orientaciones sexuales o identidades de género de sus comportamientos, en lugar de ser reprimidos sean canalizados mediante
miembros y de los contextos jurídicos que, a través de órganos como la Corte procedimientos institucionales, que permitan el debate dentro del seno del
Constitucional, reconoce el Estado Colombiano mismo centro educativo y por ende enriquezcan la comunidad. (s.p.).111

Además, la participación, como principio del Sistema Nacional de convivencia Para la Corte, estos ejercicios participativos logran cohesión entre los actores
escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad de la comunidad escolar, revisten de real legitimidad las justicias escolares y
y la prevención y mitigación de la violencia escolar (Ley 1620 de 2013), enfoca a forman en la construcción de ciudadanía y de tolerancia.
la concertación en la escuela como un buen comienzo para legitimar y reconocer
Este aspecto, garantiza no solo el respeto por las normas impartidas por la
las reglas de juego, obligaciones y derechos de sus miembros. comunidad y su necesario cumplimiento, sino también la posibilidad de disentir,
debatir y participar en el contexto educativo, tal y como la Constitución nacional
Por su parte, la Corte Constitucional ha dicho en reiteradas ocasiones que
lo garantiza y reclama. (Corte Constitucional República de Colombia, 1998, s.p.)112 .
“Los manuales de Convivencia son la manifestación de los valores, ideales, e
intereses de los miembros de las comunidades educativas (directivos, padres de Más adelante indicó que la participación significaba: “una expresión clara
familia, docentes, egresados y alumnos)”, junto con los otros dos elementos que de los sujetos con opiniones diferentes y con consideraciones o ideas distintas,
componen su naturaleza tripartita de contrato de adhesión y de compendio de susceptibles de ser ponderadas y evaluadas por el resto de la comunidad educativa,
reglas mínimas de convivencia escolar108. En materia jurisprudencia, por tanto, la en un ejercicio real y no retórico de la tolerancia” (Corte Constitucional República
legitimidad de un manual de convivencia depende de la participación activa en su de Colombia, 1998, s.p.).
elaboración de directivos, profesores, padres de familia, egresados y estudiantes.109
108
Sentencias T-688 de 2005, T 859 de 2000, T 694 de 2002. Muchas de las fuentes primarias de carácter juris-
Sin embargo la inclusión racional bajo una aplicación ciega de la verdad
prudencial citadas en los apartes siguientes fueron encontradas en el trabajo de investigación: Justicia y derechos 110
Ver T – 944 de 2000.
en la convivencia escolar de Ana Patricia Pabón Mantilla y Javier Orlando Aguirre Román, este trabajo contiene
además un detallado análisis sobre la visión jurisprudencial a los Manuales de Convivencia en Colombia. 111
Ver T-124 de 1998.
109
Ver Sentencia SU-641/98. 112
Ver Sentencia T-124 de 1998.

162 163
sacra del consenso de las mayorías113, no termina consolidando una cultura 7.3.1 Rutas, términos y acciones de acuerdo a los nuevos marcos
universalista de reconocimiento de lo humano y de respeto sobre el mismo, pues normativos. El 11 de marzo de 2014, en Colombia se vencía el plazo
el sistema en su presentación pura, no está diseñado para reconocer matices, otorgado por la ley 1620 de 2013, y su Decreto reglamentario 1965, para que
formas propias de gobernabilidad o para evitar la violencia de la estigmatización
los establecimientos educativos actualizaran sus manuales de convivencia,
y exclusión del pacto a los diferentes.
imprimiendo el “ respecto al manejo de los conflictos y conductas que afectan
En este sentido, Habermas (1988), critica los sistemas de dominación que la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y para
han contaminado el consenso y lo han convertido en apenas una convención la participación de la familia” (Congreso de Colombia, 2013, s.p.)114, los cuales
institucional lo cual, a su criterio, puede superarse a través de mecanismos
debían incluir obligatoriamente aspectos como: 1) Las situaciones más comunes
comunicativos éticos, trasladando, si se quiere, la ética comunicativa a las esferas
políticas. Para ello se debe construir un discurso argumentativo con las normas que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales
y necesidades universales comunes, superando de esta forma la arbitrariedad y reproductivos, las cuales deben ser identificadas y valoradas dentro del contexto
sobre disposiciones legales que se revistieron de sacralidad para nunca más ser propio del establecimiento educativo; 2) Las pautas y acuerdos que deben atender
puestas en duda y volverse incuestionables aun cuando fueran abiertamente todos los integrantes de la comunidad educativa para garantizar la convivencia
barbáricas y desatinadas política y socialmente. Por tanto, no es suficiente la
escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; 5)
práctica de un consenso totalitario y de mayorías en la escuela sino un consenso
Las medidas pedagógicas y las acciones que contribuyan a la promoción de
diferencial, que otorgue valor a los juicios de verdad y reconozca la voz y las
inquietudes de las minorías muchas veces invicivilizadas por la estigmatización la convivencia escolar, a la prevención de las situaciones que la afectan y a la
o el silencio frente a su reconocimiento y a su existencia misma. reconciliación, la reparación de los daños causados y el restablecimiento de un
clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo cuando estas
De acuerdo a todo lo anterior:
situaciones ocurran; 6) Las estrategias pedagógicas que permitan y garanticen
El proceso democrático de construcción o revisión de los manuales de convivencia, la divulgación y socialización de los contenidos del manual de convivencia a
así como el reto de resignificar y adecuar el Proyecto Educativo Institucional (PEI),
pueden llegar a garantizar que las necesidades, intereses, sueños y derechos de los y la comunidad educativa, haciendo énfasis en acciones dirigidas a los padres y
las integrantes de la comunidad educativa queden plasmados en ellos. (García, 2007, madres de familia o acudientes.
p. 53).
Teniendo en cuenta lo anterior, es evidente cómo en el marco de la Ley 1620
Siempre y cuando “sea un proceso incluyente y participativo que esté dispuesto
de 2013 el manual de convivencia se convierte en un elemento fundamental para
a desmontar efectivamente o por lo menos confrontar muchas situaciones de
tipo discriminatorio o violento que afectan no sólo la diversidad sexual, sino garantizar el mejoramiento de la convivencia y el ejercicio de los DDHH y DHSR.
otras diversidades en la escuela” (p. 53). Esto porque: Por esta razón, en el Decreto 1965 de 2013 el proceso de actualización del manual
se convierte en un eje fundamental para la implementación de las definiciones,
La diversidad presupone cuestionar el conformismo, las diferencias sociales y también
las injusticias. En este sentido, el mensaje de la diversidad no es neutro. Asumir la principios y responsabilidades que se plantean en la Ley de Convivencia Escolar.
diversidad como relación significa aceptar la inter y multiculturalidad como un nuevo Sin embargo, no se conoce el grado de aplicación y de cumplimiento de estas
paradigma de organización social donde conceptos como la responsabilidad social, disposiciones. Tampoco se tienen muy claros sus alcances, efectos o impacto
la ciudadanía activa, el empoderamiento, la participación ciudadana y la democracia
durante su tiempo de vigencia.
deliberativa se redefinen y vigorizan. ( Magendzo, 2004, s.p.).
En las guías pedagógicas para la implementación de la Ley 1620 de 2013 y su
113
El modelo liberal del consenso intenta realizar y hacer visible en la vida política la omnisciencia de lo justo
y la libertad cuasidivina que se atribuía a la conciencia moral del siglo XVIII. Ibdem.169. 114
Ver el artículo 29 del 1620 de 2013.

164 165
decreto reglamentario115 se insinúan tres pasos fundamentales en la actualización historia, el documento de base para adelantar las lecturas de contexto en todos
e implementación de los manuales de convivencia a saber: 1) Consolidación los establecimientos educativos de Colombia previo proceso de modificación del
del Comité Escolar de Convivencia, 2) Lecturas de contexto, con relación manual y de implementación de las acciones contempladas en el acápite anterior
a la convivencia y al ejercicio de los DDHH y DHSR y 3) Desarrollo de los de esta intervención sobre protección a la diversidad sexual en la escuela y
lineamientos generales del manual apoyado en las lecturas de contexto116. prevención de la homofobia.

Las guías también proponen algunas preguntas orientadoras las cuales También proponemos que la Corporación conmine la activación de la Ruta
servirían como punto de partida en su construcción, entre las que nos interesan, de Atención Integral para la Convivencia Escolar y sus protocolos de atención,
por ejemplo: ¿De qué manera se incluyen la corresponsabilidad, autonomía, de acuerdo a una de sus funciones cual es: “Orientar estrategias y programas
diversidad e integralidad en el manual de convivencia? ¿Cuáles son las de comunicación para la movilización social, relacionadas con la convivencia
competencias y actitudes individuales y colectivas en cuanto a la convivencia y el escolar, la construcción de ciudadanía y la promoción de los derechos humanos,
ejercicio de los DDHH y DHSR? ¿Qué situaciones afectan la convivencia escolar sexuales y reproductivos”, para que convoque a una reflexión escolar masiva
y el ejercicio de los DDHH y DHSR? Nosotros quisiéramos que se preguntaran en torno a lo que sucedió con Sergio Urrego, esto como una de las medidas de
aún más: ¿cuáles son las ambigüedades de los manuales de convivencia de los prevención y reparación orientadas a prevenir casos similares.
establecimientos educativos que se prestan para la sanción con transfondo
discriminativo por razones de identidad u orientación sexual diversa? y ¿cuáles
son las rutas de protección, los protocolos frente a una agresión y los procesos
pedagógicos de extinción respecto a la homofobia en la escuela?

Retomando los tres pasos fundamentales a saber, para la actualización e


implementación del manual de convivencia (conformación del comité, lecturas
de contexto, implementación) y observando que las lecturas de contexto,
de acuerdo a las Guías del Ministerio, “Son derivadas de un caso orientado
por problemas o preguntas; en ellas se describen, caracterizan, comprenden
y explican situaciones, eventos o problemas; a través de ellas se induce a
establecer la naturaleza y las causas del fenómeno y a explicarlas en relación con
su entorno;” proponemos que sea la lección Sergio David Urrego Reyes, sus
antecedentes y los pronunciamientos constitucionales que se suscitarán tras su
115
Se entienden como un conjunto de materiales que generan posibilidades de orientación a la comunidad
educativa de los EE del país, en el proceso de comprensión y apropiación de elementos relevantes para
potenciar la convivencia escolar. En estas guías, estudiantes, familias, docentes, docentes con funciones
de orientación, así como las y los directivos docentes encontrarán ideas, recomendaciones y ejemplos que
pueden servir de inspiración para convertir la escuela en el lugar que sueñan
116
¿Qué se debe tener en cuenta para realizar el proceso de actualización del manual de convivencia?
Se deben tener en cuenta tres elementos fundamentales para este proceso. 1. Comité Escolar de Conviven-
cia: es necesario que el EE cuente con esta instancia para el proceso de actualización del manual, pues parte
de sus responsabilidades consiste en liderar las acciones de promoción de la convivencia y de prevención de
las situaciones que puedan afectarla. 2. Lectura de lo que ocurre en los EE: es necesario que se realice una
lectura de contexto, es decir un proceso donde se pueda identificar qué ocurre en el EE con relación a la con-
vivencia, el ejercicio de los DDHH y DHSR. 3. Lineamientos generales: en el proceso de actualización del
manual, dirigido al mejoramiento de la convivencia escolar, se deben desarrollar al menos los seis aspectos
que se definen en el artículo 29 del Decreto 1965 de 2013 y lo planteado en la Ley de Convivencia Escolar.
Estos aspectos deben desarrollarse y apoyarse en la lectura de contexto realizada anteriormente.

166 167
Referencias _____. (1995). Sentencia No. T-337/95. Recuperado de http://www.
corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/T-337-95.htm
Azuero A. y Albarracín, M. (2009). Activismo judicial y derechos de los LGTB
en Colombia. Sentencias emblemáticas. Sentencias emblemáticas de ILSA. Davidow, L. (2000). “The glandular solution: sex, masculinity, and aging in the
1920s”. Journal of the history of sexuality, 9(3), 277-304.
Bustamante, W. A. (2008). El delito de acceso carnal homosexual en Colombia.
Co-herencia [online]5(9), 113-141. Estévez, E., Martínez, N. y Jiménez, T. (2012). Las relaciones sociales en la escuela:
El problema del rechazo escolar. Revista Psicología Educativa, 15(1), 5-12.
Cid, H., Díaz, M., Pérez, M., Torruella, P. y Valderram, A. (2008). Agresión y
violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Revista García, C. (2007). Diversidad Sexual en la Escuela. Dinámicas pedagógicas para enfrentar
Ciencia y Enfermería XIV(2), 21-30. la homofobia. Bogotá: Colombia Diversa.

Colegio Gimnasio Castillo Campestre. (s.f.). Manual de convivencia (Art. No. Gijón, M. (2004). Encuentros cara a cara. Valores y relaciones interpersonales en la escuela.
13). Barcelona: Graó.

Congreso de Colombia. (08 de febrero de 1994). Ley general de educación. Ley 115 Gijón, M. y Puig, J. (2010). Encuentros y convivencia escolar. Revista do Centro de
de 1994. Educação, 35(3), 367-379.

_____. (08 de noviembre de 2006). Código de la infancia y la adolescencia. Ley Habermas, J. (1988). La Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Ed. Taurus.
1098 de 2006.
Hoyos, G. (1996). Ética y pluralismo. En: Congreso Internacional de Derecho Público,
_____. (2013). Ley 1620. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/ Filosofía y Sociología Jurídicas: perspectivas para el próximo milenio. Memorias. Congreso
cvn/1665/articles-319679_archivo_pdf.pdf Internacional de Derecho Público, Filosofía y Sociología Jurídicas: perspectivas
para el próximo milenio. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
Corte Constitucional república de Colombia. (1998). Sentencia T-124/98. Recuperado
de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/t-124-98.htm Londoño, M. (2012). Derechos de las parejas del mismo sexo. Un estudio desde
la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Opinión Jurídica,
_____. (2000). Sentencia T-944/00. Recuperado de http://www. 11(22), 45-64.
corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/T-944-00.htm
Magendzo, A. (2004). Conferencia internacional “Evaluación y rendición de
_____. (2003). Sentencia T-022/03. Recuperado de http://www.corteconstitucional. cuentas en la educación en derechos humanos” En UNICEF. Violencia escolar
gov.co/relatoria/2003/T-022-03.htm en América Latina y el Caribe Superficie y fondo.
_____. (2005). Sentencia T-688/05. Recuperado de http://www.corteconstitucional. Manual de Convivencia del Colegio Gimnasio Castillo Campestre Art. No. 13.
gov.co/RELATORIA/2005/T-688-05.htm Página 66. Ley 1620 de 2013.
_____. (2005). Sentencia T-918/05. Recuperado de http://www.corteconstitucional. Marañón, G. (1930). La evolución de la sexualidad y los estados intersexuales. Madrid,
gov.co/relatoria/2005/T-918-05.htm Ediciones Morata.
_____. (2011). Sentencia T-062/11. Recuperado de http://www.corteconstitucional. _____. (1931). Estudios de fisiopatología sexual. Barcelona, Manuel Marín.
gov.co/relatoria/2011/t-062-11.htm
_____. (1973). Tres ensayos sobre la vida sexual: Sexo, trabajo y deporte, maternidad y
_____. (2013). Sentencia T-565/13. Recuperado de http://www.corteconstitucional. feminismo, educación sexual y diferenciación sexual. México, Editorial Nacional.
gov.co/relatoria/2013/T-565-13.htm

168 169
Ministerio de Educación Nacional. (11 de septiembre de 2006). Ley 1965 de 2013.

_____. (s.f.). Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Recuperado de http://


redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf

ONU. (2013). ¿Qué es el enfoque diferencial? Recuperado de http://www.hchr.org.


co/acnudh/index.php?option=com_content&view=article&id=2470:un-
gran-proceso-&catid=76:recursos

Pabón, A. y Aguirre, J. (2018). Justicia y derechos en la convivencia escolar. Editorial


Universidad Industrial de Santander.

Peixoto, J., Fonseca, L., Almeida, S. y Almeida, L. (2012). Escuela y diversidad


sexual – ¿Que realidad? Revista Belo Horizonte, 28(03), 143-158.

Polo, C. (2011). Consideraciones en torno a la propuesta de despatologización


de la transexualidad. Revista de la Asociación Española Neuropsiquiátrica, 31(2),
285-302.

Ricoeur, P. (2001). Amor y Justicia. (Trad. Tomas Moratalla). Madrid: Ed Duseuill.

Ruíz, M. (1927). Endocrinología y criminalidad. Madrid: Javier Morata.

UNESCO. (2014). Educación ciudadana en américa latina: prioridades de los


currículos escolares. Working Papers on Curriculum Issues, 14.

UNESCO-LLECE. (2008). Segundo estudio regional comparativo y explicativo. Los


aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile,
OREAL/UNESCO.

UNICEF. (2010). Violencia escolar en América Latina y el Caribe Superficie y fondo,


Movilh Chile, Universidad Diego Portales, Educando en la Diversidad
Orientación sexual e identidad de género en las aulas.

UNICEF & Grupo Consultor Paraguay. (2009). Estudio sobre reglamentos escolares y
prácticas de convivencia en las comunidades educativas ( Informe ejecutivo).

UNICEF, Ministerio de Educación de Chile & Centro de Investigaciones


Jurídicas Universidad Diego Portales. (2008). La convivencia escolar,
componente indispensable del derecho a la educación. Estudio de reglamentos
escolares. Serie: Reflexiones, infancia y adolescencia, 11.

UNICEF-FLACSO. (2010). Clima, conflictos y violencia en la escuela: Un estudio en


escuelas secundarias de gestión pública y privada del Área Metropolitana de Buenos Aires.

170
8.1 Introducción

L os conflictos en el entorno escolar que enfrentan los niños y adolescentes


son cada vez más una preocupación pública que exige la macro-intervención
del Estado, y a la vez un reto para la comunidad educativa, que debe

Capítulo 8.
emprender estrategias que prevengan, intervengan y hagan seguimiento a esta
problemática. La escuela es un campo por excelencia de socialización y uno de
los primeros escenarios de aprendizaje de los modos de interacción social para
los estudiantes. En este sentido, el conflicto será una de las formas en las que
se desarrollan estas relaciones, y su existencia en la escuela no es otra cosa sino el
resultado natural de la coexistencia de pares, que se encuentran conviviendo y
construyendo la comprensión del mundo que los rodea.
Implementación de Centros de Mediación Escolar: un El presente artículo pretende centrarse en la mediación escolar comprendida
Espacio para el Fomento de la Cultura de paz y una como una de las estrategias de manejo del conflicto entre estudiantes. Resulta
Estrategia de la Transversalidad y la Inclusión117 obvio anotar, que no es la única estrategia, sino que debe ser parte de un plan
de los establecimientos educativos para alcanzar el objetivo del mejoramiento
del clima escolar. Además, se presentará a la mediación inserta dentro de la
realidad de la escuela colombiana, para lo cual se propondrá una posible forma de
integración de ésta en la dinámica del Sistema Educativo Formal y del Sistema
Julián Darío Hernández Sarasty118 Nacional de Convivencia Escolar creado por la Ley 1620 de 2013.
Para lograr lo anterior analizaremos cuatro aspectos, primero se sentarán
ciertas bases sobre el acoso entre pares y las percepciones sobre él en Colombia y
otros países. Con este propósito se tendrán en cuenta los más recientes resultados
del Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadanía (ICCS)119 , estudio
117
El presente capítulo es un resultado de avance del proyecto de investigación titulado: Herramientas para
tejer la paz. Implementación de Centros de Mediación Escolar en Instituciones Educativos de la ciudad de 119
El estudio ICCS es realizado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo
Pasto financiado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios y por la Universidad Cooperativa de
IEA, que tiene sus orígenes en 1958, tras una reunión del Instituto de Educación de la UNESCO. La IEA
Colombia.
es una organización sin ánimo de lucro que ha realizado varios estudios orientados al mejoramiento de
Abogado de la Universidad de Nariño. Especialista en Derecho Contencioso Administrativo y Magíster en
118
la educación alrededor del mundo. El Instituto Colombiano de Evaluación Educativa (ICFES) es un
Derecho con Énfasis en Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia. Profesor tiempo miembro institucional del IEA. El estudio realiza una prueba a estudiantes de aproximadamente catorce
completo de la Universidad Cooperativa de Colombia. Coordinador del Programa de Implementación de (14) años, que se encuentran en el octavo (8) grado en varios países. Por tanto, si bien limitados los resultados
Centros Mediación Escolar: Herramientas para Tejer la Paz. Correo electrónico: judahsty@gmail.com ofrecen un panorama general de los temas que analiza.

172 173
en el que se encuentra incluida Colombia. Sin embargo, la intención y alcance del En los estudios del 2009 y del 2016, se analizó de forma particular uno de
presente artículo no es realizar un análisis exhaustivo del conflicto escolar, razón sus ítems la realidad del clima escolar y de las relaciones entre pares para el grupo de la
por la cual se tomarán en comparación tres países que formaron parte del ICCS, muestra. Lo anterior debido a la importante relación que existe entre este aspecto
para tener un diagnóstico general de esta problemática. y varios aspectos de la cotidianidad del estudiante, tales como: el rendimiento
académico, el acoso entre pares, la deserción, alteraciones en la conducta de
En segundo lugar, se realizarán ciertas reflexiones sobre la mediación escolar en
niños y adolescentes, entre otros.
donde se ha tomado partido por el enfoque de mediación entre pares. Lo anterior,
en la medida que la mediación puede tener varias aproximaciones dependiendo El acoso entre pares es analizado en las pruebas desde diferentes perspectivas,
de los actores que son escogidos como mediadores. Adicionalmente, una vez que incluyen las de los estudiantes, de los maestros y de los directores. En el caso
comprendidos los alcances de la estrategia que se utiliza en el presente texto, específico de los estudiantes, se pregunta a ellos si han sido víctimas de diferentes
se pasará a reseñar algunos requisitos que se consideran indispensables para el tipos de acoso: verbal, físico, social, psicológico, económico, en internet, etc.
desarrollo de la mediación entre pares en la escuela colombiana. Las preguntas realizadas a los estudiantes encuestados pretenden identificar si
observaron las siguientes situaciones en los tres meses anteriores a la prueba:
En tercer lugar, se defenderá la estrategia antes señalada, encuadrada dentro de
la implementación de un Centro de Mediación Escolar institucional, visto como a) Si un estudiante le llamó por un apodo ofensivo (violencia verbal).
un lugar identificable por la comunidad educativa, donde se desarrollen las
b) Si un estudiante hizo burlas sobre él (violencia social).
audiencias de mediación y se promueva una cultura de paz y de inclusión social.
Finalmente, se planteará una propuesta para vincular la estrategia de c) Si un estudiante amenazó con lastimarle (intimidación).
mediación escolar con el funcionamiento de un establecimiento educativo d) Si un estudiante le atacó físicamente (violencia física).
entendido como un engranaje dentro del Sistema Educativo Nacional y el
Subsistema de Convivencia Escolar. e) Si un estudiante rompió algo que le pertenece a propósito (violencia
económica).
8.2 El Acoso entre Pares en Colombia
f) Si un estudiante publicó fotos ofensivas o texto sobre él en Internet
La Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo IEA realizó (ciberacoso). (Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo
en el año 2009, un estudio sobre la educación cívica y ciudadana a través de IEA, 2017).
la prueba ICCS (2009). Dicho estudio pretendió medir la percepción de
las comunidades educativas en cuanto a la educación cívica y ciudadana Con el fin de presentar gráficamente y sentar algunas conclusiones respecto
corresponde, y en el estudio se incluyeron, además, aspectos relacionados con el de la convivencia escolar en Colombia, se toma tres países para comparar los
clima escolar. En el año 2009 la prueba fue aplicada a más de ciento cuarenta resultados. Los países escogidos para comparar los resultados colombianos son
mil estudiantes (140.000) adolescentes, con un promedio de edad de catorce China-Taipéi, Perú y México, por las siguientes razones:
(14) años, y sesenta y dos mil (62.000) profesores, en treinta y ocho (38) países • Se escoge China-Taipéi por ser el país con mejores indicadores consolidados
del mundo incluido Colombia (Instituto Colombiano para la Evaluación de la en la prueba, respecto los tipos de acoso antes relacionados.
Educación [ICFES], 2017).
• Además, se escogen dos países latinoamericanos Perú y México, que tienen
Siete años más tarde se realizó un nuevo estudio ICCS 2016, con el fin de contextos en alguna medida similares al colombiano.
evaluar los cambios en los países que fueron parte de la primera prueba. Esta
segunda fue prueba aplicada a más de noventa y cuatro mil estudiantes (94.000)
adolescentes, con un promedio de edad de catorce (14) años, y treinta y siete mil
(37.000) profesores, en veinticuatro (24) países del mundo incluido Colombia
(Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo [IEA], 2017).

174 175
Figura 7. Comparación de Resultados ICCS 2016 promedio; Acoso entre pares; Porcentaje
de estudiantes.
Fuente: Elaboración propia a partir de Resultados ICCS 2016.

Los resultados permiten hacer algunas breves conclusiones diagnósticas sobre


el acoso escolar en el país:

a)El promedio de formas de acoso de Colombia es mayor que el promedio


internacional.

b) Las formas de acoso más recurrentes en Colombia son las relacionadas


con la violencia verbal y la violencia social, es decir, el uso de apodos
ofensivos y las burlas sociales.
Figura 6. Comparación de Resultados ICCS 2016 por ítem, Acoso entre
pares, Porcentaje de estudiantes. c) Las amenazas o intimidación y el ciberacoso son los dos únicos ítems
Fuente: Elaboración propia a partir de Resultados ICCS 2016. en los que Colombia se encuentra por debajo del promedio internacional
El promedio de los países en cuestión muestra el siguiente resultado de en la medición.
acuerdo con el informe. (Ver Figura 7).
d) Los tipos de acoso que siguen a los dos principales en importancia son
los relacionados con la violencia económica y la violencia física.

e) Los resultados de Perú y México en el ámbito latinoamericano son muy


similares a los de Colombia.

La conclusión general será entonces que, en Colombia en comparación


con otros países, el acoso entre pares es bastante relevante y sobre todo
se circunscribe a la violencia verbal y social. En vista de esta situación, la
mediación escolar resultará ser una herramienta posible para mejorar esta
tipología del conflicto escolar.

176 177
8.3 La Mediación Escolar entre Pares como Herramienta para la Gestión 4. Promoción de una cultura de paz y de la mediación como una alternativa
de Conflictos Escolares eficaz ante el conflicto desde los estudiantes.

La mediación en el ámbito escolar no una novedad, es una de las herramientas de 5. Desarrollo de la competencia en las partes en conflicto para gestionar
mayor difusión para la gestión de los conflictos en la escuela alrededor del mundo, de forma efectiva sus futuras controversias.
sus orígenes se encuentran en Norteamérica.
Cualquier programa de mediación escolar entre pares, deberá además
El concepto de mediación, en las “culturas modernas”, surge de la justicia asentarse sobre ciertos fundamentos esenciales para que pueda desarrollarse en el
restaurativa o reparadora, y se origina principalmente en Estados Unidos y Canadá,
en la década de los setenta, en el ámbito de la delincuencia juvenil. Aunque realmente establecimiento educativo, los cuales son:
los antecedentes deben remontarse hasta diversos grupos indígenas, que mantienen
este tipo de prácticas hasta hoy día. (Pulido, Martín y Lucas, 2018, p. 386). 1. El compromiso de la comunidad educativa para asumir el proceso
como una herramienta dentro de la gestión de la convivencia escolar en el
La mediación es, por tanto, un método alternativo para la solución de conflictos establecimiento educativo.
que busca apoyar a personas que se encuentran en una disputa. Las partes en
conflicto aprenden a gestionarlo efectivamente y encontrar una solución mediante 2. Definición de unos responsables institucionales que acompañen el proceso,
la intervención de un tercero imparcial y entrenado, denominado mediador. midan el impacto y propongan las reformas necesarias al proceso.

La mediación puede ser utilizada en diferentes contextos, verbigracia, el 3. Selección y formación de los pares mediadores para que puedan intervenir
familiar, el empresarial, el comunal, o el escolar. En otros países incluso, es en los conflictos de sus compañeros.
posible encontrar dicha figura con efectos jurídicos, es decir, con la naturaleza de la
conciliación en Colombia. Sin embargo, en nuestro país, la mediación solamente 4. Definición de lugar o lugares y horarios para la atención, y en general
tiene efectos informales, en la medida que el mediador es un facilitador que no de la infraestructura necesaria para implementar un Centro de Mediación
se encuentra revestido de una competencia dispuesta en la ley. Escolar.
Visto lo anterior, puede hacerse un acercamiento a la definición de mediación 5. Integración de la estrategia de mediación dentro de los componentes del
escolar, que será una herramienta que permitirá una gestión de los conflictos de los Sistema de Convivencia Escolar y los proyectos transversales.
estudiantes en la escuela, con la intervención de un tercero mediador. El mediador
podrá ser cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga la disposición 8.4 Una Escuela que Cambia y el Centro de Mediación Escolar como
de hacerlo, por ejemplo, un profesor, un orientador, un estudiante, entre otros.
Lugar y Símbolo de Paz e Inclusión
La mediación escolar entre pares será entonces, aquella en la que el mediador
La experiencia humana debe necesariamente comprenderse enmarcada dentro de la
también es un estudiante, siendo tan solo una de las posibilidades para el desarrollo
realidad física, dentro de un tiempo, un espacio y un lugar determinados. Espacio
de esta estrategia. No obstante, es la que se escoge en este texto por cuanto permite etimológicamente, ha sido entendido como la extensión que contiene toda materia
desarrollar las siguientes posibilidades: existente, mientras que, lugar es comprendido como una porción de ese espacio.
(Real Academia de la Lengua Española, 2015, s.p.).
1. Participación activa de los estudiantes en el manejo de los conflictos
de sus pares. Viñao (1993-1994) diferencia el espacio del lugar como dos ámbitos
distintos; el espacio es imaginado, mientras que el lugar es construido,
2. Liderazgo positivo de estudiantes y su implicación en el mejoramiento
generando, por tanto, una identidad. En cualquier caso, espacio y lugar no son
del clima escolar.
mudos, sino que comunican a quien sabe escuchar su voz distinta, cargada de
3. Formación de los mediadores en competencias para el manejo efectivo cultura y simbología.
de conflictos.

178 179
La escuela en su versión moderna es un lugar que se construyó históricamente, que la comunidad educativa se implique para que alrededor de este lugar se
a la par que el niño era reconocido socialmente. Como señala, Tiramonti (2005), construyan significados, que redunden en el desarrollo del fin que se pretende,
la escuela surge en los siglos XVII y XVIII en medio del apogeo de la Ilustración esto es, el mejoramiento de la convivencia escolar.
y mediante el establecimiento de la relación entre el maestro y el estudiante. La
escuela desde entonces es un símbolo de cultura y conocimiento. Algunos símbolos posibles de un Centro de Mediación Escolar, por tanto,
serían, a título enunciativo los de un lugar:
No obstante, el modelo de escuela moderna, visto como preocupación del Estado,
1. Creado para ayudar a convivir mejor.
que pretendía educar ciudadanos ilustrados ha sufrido los embates del cambio de
los tiempos. Hoy por hoy, la escuela se ve enfrentada a contextos que de a poco la 2. Existente para solucionar algunos conflictos de los estudiantes.
obligan a transformarse. Las bases tradicionales en las que la educación se sustentaba
3. Para hablar de lo que duele.
han cambiado, la familia, como ejemplo paradigmático, es sustancialmente distinta
en la actualidad, tanto en su conformación, como en sus roles, etc. 4. Para escuchar a los otros.
5. Cómodo para expresarse.
Los cambios de la sociedad, y como consecuencia, de la educación imbuida
en el fenómeno de la globalización, superan el propósito del presente artículo. 6. Donde debe respetarse a los demás.
Sin embargo, es menester aclarar que la educación de nuestros días no es ajena a 7. Donde soy reconocido con mis diferencias y soy incluido.
las transformaciones sociales, verbigracia, cada vez es más común el ejercicio de
comparar la educación entre países, de preparar a los estudiantes para enfrentarse 8. De confianza, donde lo que diga no será revelado.
a la economía de mercado laboral precario, de atender recomendaciones 9. Donde se es tratado con imparcialidad.
educativas de organismos foráneos, entre otros.
10. Donde las partes deciden.
Asimismo, los valores otrora intrínsecos a la educación escolar como la 11. Para generar una cultura paz.
ciudadanía, hoy por hoy, se construyen de forma sustancialmente distinta:
12. Donde los estudiantes aprenden de sus problemas.
La función que cumple la educación formal en la socialización cívica y política está
siendo puesta en tela de juicio por la influencia de los espacios, relaciones y dinámicas La construcción de estos símbolos por la comunidad educativa podrá tener
nuevos que ofrecen los medios digitales. Además, el nuevo universo digital, como resultado, la apropiación del centro y la generación de un sentido de
caracterizado por los blogs, Facebook, Twitter y otros medios de comunicación pertenencia con el mismo, y de reconocimiento de éste como lugar referente
social, obligan a replantear las nociones clave y las diferencias entre el sector público para el mejoramiento del clima escolar.
y el sector privado. (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura UNESCO, 2015, s.p.). Adicionalmente, el Centro de Mediación Escolar y los propios mediadores,
con el acompañamiento del establecimiento educativo pueden convertirse en
No obstante, lo anterior, no implica que la escuela sea completamente instrumentos de la generación de entornos de aula equitativos e inclusivos. La
desplazada. Todavía, ella y la familia siguen siendo dos de los ambientes diferencia y heterogeneidad del aula educativa de nuestros días es uno de los
privilegiados, donde la ciudadanía se desarrolla. Y hoy más que nunca la escuela aspectos que probablemente puede generar conflicto, verbigracia, comentarios
debe responsabilizarse de re-comprender los escenarios que coadyuven a la discriminatorios, por razones de género, religión, etnia, etc.
construcción de los valores ciudadanos.
En este sentido, el reconocimiento de la diferencia en un marco de respeto
Un Centro de Mediación Escolar institucional, es una apuesta para la y con un enfoque de derechos pude ser parte del proceso de formación de los
construcción de la ciudadanía, es el sitio donde el mediador estudiante puede mediadores, y de esa manera contribuir a la construcción de un aula más inclusiva.
celebrar una audiencia para contribuir a la solución de un conflicto de sus pares.
Un Centro de Mediación podrá servir a la construcción de múltiples símbolos 8.5 La Mediación Escolar entre Pares y su Articulación al Sistema
dependiendo de la perspectiva en la que se vea, en este caso lo que importa es Educativo Colombiano

180 181
Finalmente, abordaremos la forma en la que la Mediación entre pares puede Es precisamente, en el marco del Proyecto Pedagógico Transversal para la
articularse al Sistema Educativo y al Subsistema de Convivencia Escolar. Cuando Formación en Derechos Humanos que se establecen tres dimensiones de la
nos referimos al Sistema Educativo colombiano nos centraremos en la educación ciudadanía activa que son a la vez estándares básicos de competencia EBC:
formal. En consecuencia, integraremos la mediación al Sistema Educativo en un
ejercicio que nos llevará de lo macro, que será el propio sistema; a lo micro, que 13. Identidad, pluralidad y valoración de las diferencias.
serán los proyectos transversales; pasando necesariamente, para comprender
14. Convivencia y paz.
los engranajes por el establecimiento, el PEI y el currículo en el camino.
15. Participación y responsabilidad democrática. (Ministerio de Educación
La educación formal es definida en la Ley 115 de 1994 como aquella que
Nacional, 2009).
implica una secuencia de ciclos lectivos y es conducente a títulos y grados.
Los primeros niveles de este sistema son el preescolar, la básica y la media. El La dimensión de convivencia y paz hace referencia de acuerdo con el Plan
servicio educativo es prestado a través de los establecimientos educativos, que Nacional de Educación en Derechos Humanos PLANEDH, en:
son de acuerdo con la misma ley, instituciones de carácter estatal, privada o de
economía solidaria, organizadas con el fin de prestar este servicio público. La necesidad de construir una sociedad en donde sea posible convivir con los demás
de manera pacífica y constructiva. No se busca la armonía perfecta o la ausencia
Cada establecimiento educativo en el país deberá tener una carta de navegación, de conflictos sino que los conflictos que se presenten sean manejados sin agresión
denominada Proyecto Educativo Institucional PEI, en el que se indica la forma en y buscando favorecer los intereses de todas las partes involucradas. Ahora bien, la
convivencia pacífica no se refiere únicamente a las relaciones entre seres humanos,
la que la institución alcanzará los fines educativos, de acuerdo con su contexto. Por también incluye nuestra relación con los animales y con el ambiente. (Ministerio de
su parte, el Currículo es el que permite la materialización del PEI y es un conjunto Educación Nacional, 2009, s.p.).
muy diverso de elementos en el que se incluye el plan de estudios, programas,
procesos, recurso humano, infraestructura. Es en el plan de estudios, como parte En esta dimensión del PLANEDH es donde puede verse incardinado un
del currículo, donde se integrarán pedagógicamente los denominados Proyectos Centro de Mediación Escolar y la propia estrategia y de esta forma contribuir a
Transversales. Estos proyectos desarrollan los temas relacionados en el Artículo alcanzar los estándares básicos de competencias ciudadanas. (Ver Tabla 1).
14 de la Ley 115 de 1994. Jiménez (2014) al respecto señala:
Tabla 2. Estándares Básicos de Competencia Ciudadana y el aporte de la Mediación
En este contexto, los procesos de formación para el ejercicio de la ciudadanía,
se concretan, desde el sector educativo, a través de proyectos pedagógicos Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas
implementados de manera transversal en los establecimientos educativos, los cuales
Aporte de la Estrategia
hacen parte de los Proyectos Educativos Institucionales. De esta manera, se incide Grados Competencias de Convivencia y Paz
de Mediación
en todos los escenarios de interacción de los miembros de la comunidad educativa
con el fin de generar múltiples oportunidades de aprendizaje y puesta en práctica de
las competencias ciudadanas en los establecimientos educativos, mediante los temas
Conozco y respeto las reglas básicas del diálo-
de Formación en Derechos Humanos, Educación Ambiental, Educación para la go, como el uso de la palabra y el respeto por
Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, Estilos de Vida Saludables, Movilidad la palabra de la otra persona. (Clave: práctico La mediación fomenta
Segura y Educación Económica y Financiera. ( Jiménez, 2014, p. 24). lo que he aprendido en otras áreas, sobre la co- el diálogo y la escucha
municación, los mensajes y la escucha activa.) activa.
De acuerdo con Jiménez (2014), los proyectos pedagógicos transversales Primero a Tercero
Conozco y uso estrategias sencillas de resolu- La mediación propende
deben atravesar la práctica educativa en el establecimiento, pudiendo articularse ción pacífica de conflictos. (¿Cómo establecer por la solución pacífica
en las áreas curriculares y en todas las actividades institucionales. En este un acuerdo creativo para usar nuestro único de conflictos.
balón en los recreos sin jugar siempre al mis-
sentido, verbigracia, el proyecto de formación en derechos humanos podrá mo juego?)
realizarse escogiendo algunas competencias para desarrollar en las áreas del
currículo, como ciencias naturales o sociales, y en todas las demás actividades
del establecimiento.

182 183
Entiendo que los conflictos son parte de las re- Sexto a Séptimo Conozco procesos y técnicas de mediación de En estas competencias
laciones, pero tener conflictos no significa que conflictos. la vinculación es todavía
dejemos de ser amigos o querernos. más cercana pues los
La mediación se basa en Sirvo de mediador en conflictos entre compa- EBC señalan directa-
Conozco la diferencia entre conflicto y agre- el reconocimiento del ñeros y compañeras, cuando me autorizan, fo- mente a la mediación.
sión y comprendo que la agresión (no los conflicto como realidad. mentando el diálogo y el entendimiento.
conflictos) es lo que puede hacerle daño a las La mediación fomenta la
relaciones. La mediación permite Apelo a la mediación escolar, si considero que ne- visión positiva del con-
reconocer los conflictos cesito ayuda para resolver conflictos. flicto y la capacidad para
Identifico los puntos de vista de la gente con la y generar empatía con el
que tengo conflictos poniéndome en su lugar. otro. Reconozco el conflicto como una oportunidad intervenir en conflictos
para aprender y fortalecer nuestras relaciones. de los demás.
Expongo mis posiciones y escucho las La mediación fomenta el
posiciones ajenas, en situaciones de conflicto. diálogo, la escucha activa Identifico las necesidades y los puntos de vista La mediación fomenta la
de personas o grupos en una situación de con- comunicación pacífica.
Identifico múltiples opciones para manejar mis y la resolución pacífica flicto, en la que no estoy involucrado. (En un
conflictos y veo las posibles consecuencias de de conflictos. problema, escucho a cada cual para entender
cada opción. La mediación se basa en sus opiniones.)
Cuarto a Quinto
Pido disculpas a quienes he hecho daño (así no la justicia restaurativa y Reflexiono sobre el uso del poder y la autori-
haya tenido intención) y logro perdonar cuan- el perdón como herra- dad en mi entorno y expreso pacíficamente mi
do me ofenden. mienta. desacuerdo cuando considero que hay injus-
Asimismo, genera com- ticias.
Puedo actuar en forma asertiva (es decir, sin
agresión, pero con claridad y eficacia) para petencias de gestión Octavo a Comprendo que los conflictos ocurren en las La mediación contribuye
frenar situaciones de abuso en mi vida escolar. asertiva de conflictos. al manejo de conflictos
Noveno relaciones, incluyendo las de pareja, y que se de relación
(Por ejemplo, cuando se maltrata repetidamen- La mediación puede pueden manejar de manera constructiva, si nos
te a algún compañero indefenso.) contribuir a pensar desde escuchamos y comprendemos los puntos de La mediación se basa en
Reconozco cómo se sienten otras personas la alteridad y reconoci- vista del otro la justicia restaurativa y
cuando son agredidas o se vulneran sus dere- miento del otro y además Identifico y supero emociones, como el re- mienta.
el perdón como herra-
chos y contribuyo a aliviar su malestar. fomenta el cumplimiento
de los acuerdos. sentimiento y el odio, para poder perdonar y
Reconozco el valor de las normas y los acuer- reconciliarme con quienes he tenido conflictos. La estrategia puede me-
dos para la convivencia en la familia, en el me- jorar la gestión futura de
Preveo las consecuencias, a corto y largo pla- conflictos.
dio escolar y en otras situaciones. zo, de mis acciones y evito aquellas que pueden
causarme sufrimiento o hacérselo a otras per- La mediación ayuda a
sonas, cercanas o lejanas. discernir entre diferentes
argumentos y puede uti-
Conozco y utilizo estrategias creativas para lizarse en los conflictos
solucionar conflictos. (Por ejemplo, la lluvia de de grupo.
ideas.)
Argumento y debato sobre dilemas de la vida
cotidiana en los que distintos derechos o dis-
tintos valores entran en conflicto; reconozco
los mejores argumentos, así no coincidan con
los míos.
Construyo, celebro, mantengo y reparo acuer-
dos entre grupos.

184 185
Décimo a Un- Contribuyo a que los conflictos entre personas La mediación contribuye de los protocolos para la atención de situaciones tipo I, la mediación
décimo y entre grupos se manejen de manera pacífica y a la solución pacífica de pedagógica con la pretensión de que se reparen los daños y se creen
constructiva mediante la aplicación de estrate- conflictos.
gias basadas en el diálogo y la negociación.
relaciones constructivas.
La justicia restaurativa
Comprendo que, para garantizar la conviven- y la mediación escolar, Por ende, se puede asumir algunas conclusiones respecto de la mediación
cia, el Estado debe contar con el monopolio pueden ser los primeros
de la administración de justicia y del uso de la contactos del estudiante escolar entre pares, entre ellas:
fuerza, y que la sociedad civil debe hacerle se- con lo justo y fomentar
guimiento crítico, para evitar abusos. en ellos una cultura de la 1. La estrategia puede contribuir al mejoramiento de los conflictos
legalidad. verbales y sociales que son probablemente los más comunes en la escuela
Conozco las instancias y sé usar los mecanis-
mos jurídicos ordinarios y alternativos para la colombiana.
resolución pacífica de conflictos: justicia ordi-
naria, jueces de paz, centros de conciliación, 2. La mediación entre pares es una alternativa de las aproximaciones de la
comisarías de familia; negociación, mediación, mediación escolar que ofrece la ventaja de empoderar a los estudiantes en
arbitramento.
la gestión efectiva de conflictos.
Fuente: Elaboración propia a partir de EBC Ciudadanas. (Ministerio de Educación, 2004).
3. Implementar un Centro de Mediación Escolar institucional puede
A la anterior articulación de una estrategia de mediación con los EBC y
contribuir a crear un lugar que simbólicamente sea reconocido como el
los Proyectos Transversales, deberá sumarse la relación con el Sistema Nacional
sitio desde el que se contribuye a tejer la paz y la sana convivencia escolar.
de Convivencia Escolar SNCE creado por la Ley 1620 de 2013. Lo cual nos
conduce a la pregunta ¿cómo se integra la mediación con el SNCE? 4. La mediación se encuadra dentro del Sistema Educativo y es articulable
con los proyectos transversales para el desarrollo los EBC ciudadanas.
Al respecto es necesario anotar varios aspectos:
Asimismo, la estrategia corresponde al SNCE en el protocolo de atención
1. La mediación escolar entre pares puede ser una estrategia plausible de los conflictos tipo I.
para el manejo de los conflictos tipo I, es decir, de aquellos conflictos
esporádicos que no general daños al cuerpo, o a la salud física y mental.

2. La Ley 1630 de 2013 en el numeral 4 de su artículo 4, establece como


uno de los objetivos del SNCE, promover estrategias para fortalecer la
convivencia para el mejoramiento del clima escolar.

3. Por su parte en el numeral 6 del Artículo 4 de la misma ley, se señala


como otro objetivo del SNCE el fomento de estrategias para mitigar las
situaciones que generen violencia escolar, y precisamente, la mediación al
recaer sobre los conflictos tipo I puede contribuir a evitar el escalamiento
del conflicto hacia tipos más complejos como el II o III.

4. En el Artículo 17 de la misma ley se señala como responsabilidad de


los establecimientos educativos adoptar estrategias que promuevan la
mediación y la convivencia escolar.

5. El numeral 1 del Artículo 2.3.5.4.2.8. del Decreto 1075 de 2015 en el


que se compiló entre otros el Decreto 1065 de 2013, establece dentro

186 187
Jiménez, F. (2014). Sentido y retos de la transversalidad. Ruta Maestra, 9, 82-854.
Ministerio de Educación Nacional (2004). Formar para la ciudadanía ¡SÍ
es posible! [online]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/
cvn/1665/articles-75768_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2009). Plan Nacional de Educación en
Derechos Humanos PLANEDH [online]. Recuperado de https://www.
redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/inclusion
/dd h h/herram ienta _cu rr icu lar/pdf/b6/L ect u ras%20de%20apoyo/
PLANEDH%202009.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura UNESCO (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien
común mundial? [online]. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/
images/0023/002326/232697s.pdf.
Pulido, R., Martin, G. y Lucas, B. (2013). Orígenes de los Programas de Mediación
Escolar: Distintos enfoques que influyen en esta práctica restaurativa. Anales
de Psicología, 29(2), 385-392.
Real Academia Española. (2015). Diccionario de la lengua española (23a ed.).
Recuperado de http://dle.rae.es/?id=GSlrtMv
Tiramonti, G. (2005). La Escuela en la encrucijada del cambio epocal. Educação
& Sociedade, 26(92): 889–910.
Viñao, A. (1993-1994). Del espacio escolar y la escuela como lugar: propuestas y
Figura 8. RelacióndeMediaciónEscolarenelSistemaEducativo. cuestiones. Historia de la Educación, XII-XII, 17-74.
Fuente: Elaboración propia

Referencias

Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo IEA. (2017).


Becoming Citizens in a Changing World IEA International Civic and Citizenship
Education Study 2016 International Report. Recuperado de http://iccs.iea.
nl/fileadmin/user_upload/Editor_Group/Downloads/ICCS_2016_
International_report.pdf.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2017). Estudio
Internacional de Educación Cívica y Ciudadana ICCS 2016. Recuperado de http://
www.icfes.gov.co?/index.phpoption=com_k2&view=item&layout=item
&id=1704&Itemid=541.

188 189
P
ara comprender la importancia de la educación artística es necesario
primero reflexionar sobre lo que significa alfabetizar, para luego
comprender la importancia y el papel que juega el arte popular en
la transformación de la cultura en nuestra sociedad. La alfabetización debe
entenderse como la enseñanza de saber leer el mundo y escribirlo, a partir de
la validez del lenguaje que, como fundamento de lo humano libera al ser de
la confinación propiciada por la impersonalidad del racionalismo. Por esto, la
alfabetización tiene que ser comprendida como un proceso de conocimiento

Capítulo 9.
esencial para la vida, que permite superar las problemáticas del entorno
cotidiano. En tal sentido, la alfabetización debe orientarse a liberar lo humano
del atomismo lógico impuesto por el ímpetu del positivismo, y a poner en
cuestionamiento los desvíos y aporías de la modernidad en nuestra sociedad.
Reafirmar con ello la dignidad humana y liberar al sujeto de las ataduras
codificantes del logocentrismo del mundo.
La Enseñanza Artística y el Arte Popular como Factor de La alfabetización es la esencia de la educación y debe estar proyectada para
Inclusión Social liberar a la sociedad de sus conflictos y malestares, para erradicar las miserias
del mundo derivadas de las lógicas extremas de la economía. Debe potenciar la
conformación de una conciencia ecológica capaz de denunciar la acción violenta
y agresiva del ecosistema. En tal sentido, la alfabetización debe argumentar
Orlando Morillo Santacruz120 como denuncia la minimización de lo humano, la reducción del sujeto producto
del triunfo de la civilización técnica, que ha impuesto la óptica mecanicista en
el planeta. De esta manera, se pondrá en tela de juicio el accionar consumista
inducido por los poderes del capital que han sometido lo humano a la condición
de cosa y a la reificación y fetichizarían de la cultura.

La alfabetización, entonces debe orientar un accionar demoledor contra


la exclusión y marginalidad del sujeto, factor que niega y obstruye el valor de
120
Orlando Morillo Santacruz. Profesor Facultad de Artes Universidad de Nariño. 1978, Experto Artes
Plásticas, Instituto de Artes Plásticas Universidad de Nariño, Colombia. 1978, Estudios de Derecho (1973-
la diferencia y pluralidad, sexual, de raza, de género o religiosa. Siempre se
1978), Universidad de Nariño. 1985, Estudios de Grabado, Universidad Nacional Autónoma de México, encaminará a la consolidación de la paz, posibilitando la afirmación de una
México. D.F. 1994, Maestro Artes Plásticas, Universidad de Nariño. 2006, Doctor en Historia del Arte. democracia plena en el planeta, y sobre todo permitir la inclusión del espíritu en
Universidad de Barcelona. España. Miembro del grupo de Investigación: Cultura y Región de la Universidad
de Nariño. Correo electrónico: orlinsur@hotmail.com la historia de la humanidad.

190 191
La alfabetización establecerá el tránsito por la consolidación de hombres fuerza del alumbramiento del ser que desafía los extremos impersonales de la
libres en la construcción de una verdadera justicia social, en el sentido de lógica y la insensatez dogmática de las doctrinas codificantes de la metafísica.
fundamentar los valores morales y éticos en la sociedad. Por tanto, el desafío
de la alfabetización esta, en cómo lograr la consecución de estos valores y por La expresión de la pasión, de los sentimientos, de lo intuitivo-perceptivo,
ello superar la estructura cientifizante que ha sometido al ser, a la extrema además de valorar al sujeto como significado, se constituye en elemento
impersonalidad del poder económico y la objetividad extrema, en detrimento de estructural de las manifestaciones artísticas. La expresión es la representación de
la subjetividad y los potenciales del inconsciente. la subjetividad, la potencia que da cuenta del misterio y la complejidad de la vida.
La expresión es la voz de la conciencia profunda del ser, en la que interviene
Hemos arribado a un tiempo apocalíptico en el que se habla del final de el lenguaje como fundamento de la existencia. La expresión manifiesta la
los grandes relatos, la crisis del gran paradigma hegemónico de la ciencia, la vivencia del ser, la experiencia real del espíritu convertida en conocimiento y
muerte de la utopía del progreso, la revisión de la historia. Se hace, por tanto, saber. Sucede lo contrario con la explicación, en tanto esta lo que interpreta
urgente pensar en la conformación de nuevos fundamentos, arribar a otra son las formas científico naturales, que hacen ver lo humano como objeto y
racionalidad, que de acceso al cambio de paradigmas y el resurgimiento de otras muchas veces se aparta de las formas de la existencia. La explicación se atiene a
ópticas para comprender la realidad. Es ahí donde la alfabetización realizará lo impersonal matemático, sustentado en lo cuantificable, lejano de lo espiritual,
su verdadero accionar humanizante, puesto que debe entenderse como una vital y orgánico de la condición humana. La explicación se identifica con la
estructura que contiene un trasfondo eminentemente cultural y de interacciones objetividad que perturba al ser y se constituye en un falso pretexto para la
sociales sobre las cuales es importante reflexionar, para permitir un accionar conciencia. La objetivad juega fuera del ser y se convierte en su oscurecimiento.
dinámico y creativo, que posibilite, la creación de nuevos imaginarios y permita Contrario sucede con la expresión por cuanto esta representa la intencionalidad
la interacción armónica entre individuo y comunidad. de la conciencia como conocimiento y por tanto la reafirmación de la vivencia
humana. Es así que valorar la expresión significa confirmar la presencia de
Ante estas realidades es importante reflexionar sobre el papel de la una subjetividad epistémica, que hace de los sentidos ser productores de
alfabetización en el reconocimiento del valor de la expresión, para que se entendimiento y cognición, que lleva a generar un conocimiento emancipador,
constituya desde lo creativo, con la imaginación y la producción simbólica, en que da fundamento como lo dice De Sousa (2009) a una “epistemología de
un accionar emancipador de lo humano, que potencie la liberación del ser a las ausencias”, entendida “como una forma de conocimiento que aspire a una
partir del reconocimiento del lenguaje como conocimiento121 y potencialidad concepción expandida de realismo, que incluya realidades suprimidas, silenciadas
de la existencia humana. Rehabilitar desde la alfabetización el sentido de la o marginadas, tanto como realidades emergentes o imaginadas” (p. 87).
expresión como fundamento del ser, para enaltecer el valor del significado
como entendimiento y productor de conocimiento. La alfabetización a partir Es por esto que el arte como expresión y significado, siguiendo los giros del
de la valoración de la palabra como expresión, fundamentada en las teorías del pensamiento contemporáneo multiparadigmatico, debe orientar los procesos
lenguaje, generará una apertura de sentido capaz de abrir el camino que orienta de enseñanza artística, haciendo tambalear los pilares en que se sustenta la
la salvaguarda de lo humano, pues la expresión se considera como el acto más estructura conceptual de la academia convencional, el enciclopedismo o la
profundo de la conciencia, que lleva al encuentro de la verdad del ser, la auténtica ilustración, para superar los dogmas codificantes de la representación moderna
representación del espíritu que, desde lo fenomenológico, hermenéutico, critico que han sometido las potencialidades perceptivas de la interioridad humana a
social y deconstructivo, consideran, a partir de la profundidad expresiva, la las lógicas hegemonistas del positivismo y la instrumentalidad social. Todo un
accionar objetivizante que ha reducido y minimizando al sujeto en aras de la
121
Edgar Morín. El Método. Conocimiento del Conocimiento. Ed. Cátedra, Madrid, 199, pág. 132: “A partir de
determinado umbral de complejidad, el pensamiento es inseparable del lenguaje” (…) Como dice Piaget,
óptica progresista de la civilización.
“entre el lenguaje y el pensamiento existe (…) un circulo genético tal que uno de los dos términos s apoya
necesariamente en el otro en una forma solidaria y en perpetua acción recíproca”. Es frente a esta realidad que el arte debe responder como un desafío de la
subjetividad en aras de liberar a la sociedad de sus conflictos. Propiciar entonces,
El lenguaje es tan necesario, tanto para la constitución, la perpetuación, el desarrollo de la cultura, cuanto para
la inteligencia, el pensamiento y la conciencia del hombre, están consustancial a lo humano de lo humano.” la realización de nuevos procesos de alfabetización artística, orientados a la

192 193
creación de entornos, y nuevos imaginarios, capaces de emancipar lo humano, En el siglo XVIII pensadores como el filósofo austriaco Immanuel Kant – aun
como soporte expresivo que posibilite una toma de conciencia eficaz en la descrito como el filósofo más influyente que jamás haya existido_ proclamó la
erradicación de los males del mundo o el repudio a cualquier tipo de marginación existencia de una capacidad universal para la razón, la misma para todas las culturas
y todos los tiempos, que puede prever una base objetiva del conocimiento, moralidad
o exclusión. La producción y educación artística debe promover el desarrollo de y ética. Todos los libros necesitan de un villano, y el mío es Kant. El Modelo de ser
los valores humanos; el compromiso en la lucha por construir una sociedad de humano que definió ha causado más problemas de los que ha solucionado. Es un
hombres libres; reafirmar los valores democráticos y proponer una orientación modelo en el que cada individuo construye representaciones privadas y personales
en la producción del conocimiento basada en la aplicación estratégica de nuevas sobre el mundo que lo rodea. Separa las personas, divide la mente del mundo, los
metodologías, para adoptar un pluralismo epistemológico, cultural y moral valores de los hechos y el conocimiento de la ética. ¡Es un error! (Parker, 2013, p. 5).
que promueva una investigación cualitativa122 , capaz de transformar nuestras
Son planteamientos que llevan a pensar en la fractura de la hegemonía de la
formas de vida. Que supere el interés técnico promulgado por la ciencia, para
razón y con ello a superar la visión de la estética trascendental kantiana, en la
erradicar la acción instrumental que se incrementa como dominio planetario.
medida que desconoció, por un lado, el valor de los sentidos como posibilitadores
Oponerse, por tanto, a la prepotente actitud de pretender dominar y controlar,
de entendimiento, y por otro, negar el papel del artista como transformador de
no únicamente a las personas sino al planeta en general.
la sociedad. Rebasar por tanto la noción de la genialidad artística y adentrarse
La enseñanza artística a partir de la valoración de la expresión como en la intertextualidad, como factores que llevan a superar las univocidades
fundamento de los procesos creativos, debe en primera instancia, intentar la racionalistas de la vida ancladas en el positivismo lógico, que reduce lo humano
fractura de las lógicas de la representación moderna, basada en la visión clásica del a las potencialidades materialistas de la objetividad excluyente.
cientificismo. Es por esto que la educación artística debe articular su horizonte
Siguiendo estos presupuestos la obra de arte debe convertirse en un poderoso
de entendimiento con base en las teorías del lenguaje, que lleva a comprender
medio de comunicación que, sustentado en los principios de la ética informativa,
lo humano como significado, en tanto se enaltece el valor de la subjetividad
y fundamentado en la interpretación de los valores simbólicos de la cultura,
como una percepción verdadera de la realidad, 123 que reafirma la presencia del
oriente la dignificación de lo humano. Se posibilite también, la transformación
sujeto ante la violentación agresiva de la alienación siniestra en la sociedad. El
comunitaria a partir de una nueva concepción de la imaginación como sustituto
ser humano se convierte en significado en tanto se valida la importancia del
de la política, “la transformación que sufre el concepto de lo político: no más
lenguaje, y es, a partir del fundamento fenomenológico,124 que se le da poder
astucia y dominio, sino imaginación y constitución. (…). Lo político es la
a la conciencia y con ello a la intuición, como soportes que permiten validar
metafísica de la imaginación, de la constitución humana de lo real, del mundo”
la interpretación de los símbolos de la cultura y con ello orientar la liberación
(Ramírez y Carrillo, 2004, p. 168).
humana de las ataduras de la razón:
122
Martin Parker. La ciencia de la investigación cualitativa, Ed. Universidad de los Andes, Bogotá, 2013, pag. 6: Acentuar entonces, la imaginación como poder125 de la creatividad, en tanto
“Lo que necesitamos es una ciencia humana (…). Dicha ciencia no abandonaría la objetividad a favor del re- como pasión, es decir, que se intente la unidad imaginación-pasión, surja una
lativismo, ya sea epistemológico o cultural; en su lugar adoptaría un pluralismo epistemológico y moral, que
depende de lo que se ha llamado “realismo plural”. Dicha ciencia, sugiero, es exactamente lo que constituye
reflexión que se extienda para constituirse en soporte de autodeterminación,
la investigación cualitativa bien entendida.” equidad, y justicia social. Sólo a partir de estas dinámicas socioculturales
123
Maurice Merleau-Ponty. Lo Visible y lo Invisible, Ed.Seix Barral, Barcelona 1970, pág. 62: “ (…) la fragilidad derivadas de la imaginación y generadas por la enseñanza y la producción artística,
misma de la percepción, que se patentiza en su ruptura y sustitución con otra percepción, lejos de autorizar- será posible construir una nueva sociedad. Permitir con ello la comunicación
nos a borrar de ella todo indicio de “realidad”, nos obliga a reconocérselo a todas, a ver en ellas variantes
del mismo mundo y, por último, a considerarlas a todas no como falsas, sino como “verdaderas”, No como
de significados que verdaderamente exalten lo humano como centro ante la
fracasos repetidos en la determinación del mundo, son como aproximaciones progresivas de él.” arremetida instrumental de la sociedad, que ha obstruido el valor de lo múltiple
124
Jean François Lyotard. La Fenomenología, Ed. Paidós, Barcelona,1989, pág. 11: “(…) El termino significa el
estudio de los “fenómenos”, es decir, de lo que aparece en la conciencia, de lo dado. Se trata de explorar esto Guilles Deleuze. Empirismo y Subjetividad, Ed. Granica, Barcelona 1977, pág. 57: “El poder de la imagi-
125

que es dado, la “cosa misma” en que se piensa, de la que se habla, evitando forjar hipótesis. (…). Así se dibuja nación consiste en imaginar el poder. En una palabra, la pasión no se refleja en la imaginación sin que la
en el seno de la meditación fenomenológica un momento crítico un “repudio dela ciencia” (Merleau-Ponty) imaginación entienda la pasión. La regla general es esa unidad absoluta de una reflexión de la pasión en la
que consiste en negar a pasar a la explicación.” imaginación y de una extensión de la pasión en la imaginación.

194 195
y lo diverso incidiendo en la marginalidad y exclusión, negando para el caso Lo popular como expresión desplaza las jerarquías excluyentes, para dar
del arte la validez de las manifestaciones populares, consideradas por la visión testimonio de lo múltiple. Lo popular permite prestar atención al potencial
hegemónica clásica como ilegitimas o expresiones vulgares subalternas. profundo de las formas de vida humana y de todo tipo de vida orgánica que,
como fundamento de la investigación cualitativa, lleva a comprender los detalles
Es por esto indispensable considerar dentro de la enseñanza artística la más simples del lenguaje, de las maneras de hablar, escribir y de las acciones
importancia del arte popular como factor indispensable de inclusión social, que cotidianas de las personas y sus vivencias, para penetrar en la incertidumbre;
subvierte la versión del arte culto anclado en los principios unidimensionales de el pensamiento complejo aun no explorado en la relación de los seres humanos
la estética ilustrada moderna, pues lo popular lleva implícito el sentido de lo con el mundo. Con la complejidad se comprende lo incierto, el carácter de la
múltiple y la diversidad expresiva, por cuanto se concibe como la manifestación solidaridad y lo multidimensional, como dice Morín (1990):
de un lenguaje capaz de generar discontinuidades a la visión lineal y monocemica Si tenemos sentido de la complejidad, tenemos sentido de la solidaridad. Más aun,
del mundo, ya que este asegura la fractura al saber-poder sustentado en los tenemos sentido del carácter multidimensional de toda realidad. (…), la conciencia
hegemonismos y las lógicas de conocimiento, regidas por el positivismo que es de la complejidad nos hace comprender que no podremos escapar jamás a la
excluyente. Niega la presencia del otro para asegurar lo univoco e imponer una incertidumbre y que jamás podremos tener un saber total: “la totalidad es la no
visión limitada de la realidad. verdad”. (…). Estamos condenados al pensamiento incierto, a un pensamiento
acribillados de agujeros, a un pensamiento que no tiene ningún fundamento
Con lo popular se generan nuevos enfoques de comprensión histórica126 que absoluto de certidumbre. (pp. 100-101).
llevan a producir descentramientos que desestabilizan los enfoques de la historia
Es por tanto necesario y urgente la enseñanza del arte popular que, como
totalizadora. El arte popular mediante un accionar teórico-crítico, posibilita el
factor de solidaridad e incertidumbre, posibilita un cambio de actitud en la
resurgimiento de los otros relatos, extrae de los zócalos de la historia lo que fue
conformación del pensamiento, para comprender nuestro lugar en el planeta
marginado y excluido para sacar a la luz la proliferación de errores y falsificaciones
y establecer una apertura de conocimiento que supere la crisis del paradigma
históricas. Lo popular permite asegurar la presencia de un nuevo enfoque de
hegemónico de la ciencia. Desde esta óptica de la solidaridad y lo multidimensional
comprensión histórica, por cuanto representa lo vivencial como acontecimiento
propiciados por el arte popular, se deriva el sentido de complementariedad, esto
y sacude los límites inamovibles del racionalismo codificante de la causalidad
es la interrelación de lo uno con el todo, la conexión de lo humano con todas
científica, que habla de lo humano en favor de los intereses del capital.
las cosas, en un sentido integrado y en permanente interacción. Es del sentido
Acentuar la enseñanza artística del arte popular, implica atender el intento de de la complementariedad que se derivan las relaciones sagradas del hombre
profundizar en el conocimiento de los supuestos básicos de los seres humanos y con la naturaleza, lo que permite la conformación de una conciencia ecológica
del mundo en que vivimos, lejos de las lógicas economicistas del poder material, en defensa del ecosistema. Todo un accionar humanizante implícito en el arte
para enaltecer la posición del sujeto ante la arremetida instrumental de la popular que pone en tela de juicio las intenciones perversas de dominio y control
sociedad consumista. de la naturaleza con fines de lucro y glorificación ecnológica e industrial, que
terminan violentado de manera agresiva las formas de vida en nuestro planeta.
126
Orlando Morillo Santacruz. La Estética del Carnaval, Ed. Gobernación de Nariño, Universidad de Nari-
ño, San Juan de Pasto, 2015, pág. 99: “ Lo popular, visionado dentro del planteamiento de la antropología Una realidad que se ve incrementada por las ficciones del simulacro, la banalidad
cultural y el enfoque etnológico, potencia el valor de los orígenes y el sentido de una interculturalidad de la moda, la informatización extrema y el espectáculo publicitario, como
intrínseca, que lleva a la conformación de un nuevo enfoque de la historia y la superación de los hegemo-
nismos culturales propiciados por los efectos globalizadores de la economía. En tal sentido, lo popular se
corruptores del signo y la aniquilación de los valores simbólicos de la cultura.
entiende como una expresión simbólica y espiritual que patentiza lo vivencial como soporte expresivo de
la existencia humana, en tanto está liberado de las normativas y codificaciones de la causalidad. Con lo Como respuesta a esta realidad progresista y civilizatoria, asumida con la
popular se revela la existencia como historia, por esto no puede estar sometido por la óptica academicista glorificación del presente que es efímero y superficial, el arte popular, por el
o del rigor excluyente de las visiones lógicas del capital que lo reducen, lejos de lo espiritual, a considerarse
como una manifestación relativa al pueblo, las clases menos favorecidas o los menos dotados económica y contrario, permite una relación espiritual con los orígenes, la memoria, conecta
culturalmente. Estas consideraciones etnocentristas, que marginaron lo múltiple en aras de las univocidades el pasado y el presente acentuando un “nomadismo cultural”, que establece un
y linealidades progresistas de la civilización, terminan concibiéndose como decadentes, en la medida en que
su prepotente unilateralidad desconoció “lo otro” para imponer la hegemonía del racionalismo unificante”.
entrecruce de culturas, para desplazarse por múltiples direcciones, y subvertir

196 197
con ello, el privilegio de la centralidad logocéntrica en la superación de los negado los valores propios y la especificidad de nuestra cultura, bajo el ímpetu
hegemonismos. La actitud nómada hace visible los lenguajes del pasado, permite hegemonista de la normativa ideológica del proyecto occidental centroeuropeo
volver por los orígenes en el intento de despojar al conocimiento de las dictaduras y norteamericano.
de la lógica y renunciar a la objetividad extrema de la linealidad histórica que,
en un sentido de apropiación y desplazamiento temporal, atraviesa los diversos Con la enseñanza del arte popular se asegura la presencia de lo humano
niveles del tiempo, para hacer vivir el mito en nuestra época. Es un acto que lleva como producto de la historia, y no como seres biológicos o físicos que miran
a conformar una nueva subjetividad, que trasluce una posición excéntrica del ser, que los recursos naturales como elementos de explotación con fines de lucro y
va por encima de las ideologías dominantes dogmáticas, para acceder al privilegio ganancia. Es por esto que a través del arte popular se argumenta lo humano,
de la individualidad que exalta el valor del sujeto. Se plantea un accionar retro que como ser histórico, que nos convierte en seres culturales128, aspecto que nos hace
trae el valor de lo primitivo al presente en el intento de liberar a la sociedad de sus diferentes de otras culturas vivientes, validando lo múltiple, lo diverso y por
conflictos. Con lo popular el hombre primitivo vive en la actualidad para acentuar
sobre todo lo multidimensional. Como seres culturales se acentúa el criterio de
de manera intima un dialogo armónico con la naturaleza. De lo primitivo, además,
que la naturaleza humana es plural, pues las diferencias culturales están ahí frente
se deriva un conocimiento subjetivo de los atributos físicos, que lleva a contradecir
a nuestros ojos, para reconocerse lejos de las univocidades universalizantes.
las generalizaciones, universalismos y hegemonismos de la verdad científica.

Mediante la enseñanza del arte popular y desde el plano de la estética No se debe minimizar las formas de vida diferente, o desconocer otras
contemporánea se puede superar la visión homogeneizadora del expansionismo prácticas culturales, para presumir lo enteramente homogéneo que es lo que
cultural occidental, que lleva a generar rupturas a la normalización canónica que legítima el impulso destructivo hacia ‘el otro’. De esta manera, el arte popular
subordina los potenciales creativos de nuestras culturas particulares. Es desde desafía la colonización del saber, impuesta por la civilización occidental para
esta postura que el arte popular ejerce con responsabilidad, todo aquello existente enaltecer lo culto, académico e ilustrado, por esto acentúa el poder del significado
que presentan las características particulares de nuestra cultura, para acentuar la y la expresión popular como lenguaje, para generar un accionar decolonizador
importancia de la topofilia que se define como “el conjunto de relaciones afectivas frente a las geopolíticas del conocimiento, que irradiaron la exclusión, la
y de emociones positivas que el ser humano mantiene por determinado lugar” marginalidad y la violentacion epistémica, social y cultural de nuestras regiones.
(Yori, 1999, p. 61). Con el arte popular y siguiendo esta expresión de la topofilia,
se potencia el valor del lugar, el sentido de lo local como la manera de comprender En conclusión, es necesario comprender, la importancia de la enseñanza artística
el habitar humano en relación de ‘afectividad’ y ‘pertenencia’ del ser humano con y en particular del arte popular, para dar cuenta desde la óptica fenomenológica, del
el lugar al que pertenece. El lugar, el jardín, el patio, el hábitat de nacimiento que despertar de una conciencia subjetiva que lo convierte en productor de conocimiento
hace del ser, estar ahí, estar en el mundo; con lo popular se acentúa el sentido y lo constituye en factor de inclusión social. Es conveniente, por tanto, acoger dentro
de ‘pertenencia’ que alienta la filiación cultural y el arraigo territorial del lugar de los procesos creativos los lineamientos de la apertura metodológica basada en
en que vive. Comprender que al priorizar el valor de lo local se fracturan los las teorías del lenguaje, que traen como resultado la emancipación de lo humano,
universalismos y generalizaciones impuestas por los hegemonismos culturales. en el intento de erradicar las exclusiones y marginalidades sociales y por sobre
El desarraigo cultural por ausencia de afecto y pertenencia al lugar, además todo potenciar un accionar demoledor que permita la trasformación del accionar
de generar la negación del valor específico de las culturas, también genera una reduccionista, codificante, impersonal y excluyente del paradigma hegemónico
crisis ecológica. Como se puede ver, con la expresión popular se libera a nuestra científico hoy sumido en una profunda e irreversible crisis.
cultura de los discursos de dominación estética y de subordinación creativa 128
Martin Packer. La ciencia de la investigación cualitativa, op.cit. pag.4: “Como productos de la historia (…)
sufridos por siglos en nuestro continente latinoamericano127, factores que han somos seres culturales, y en este aspecto diferimos de otras criaturas vivientes. (…) nuestras creencias ino-
centes sobre la “naturaleza humana” saltan a la faz de diferencias culturales importantes y la profunda
127
Antony López Get. “Lo grotesco y El Arte Contemporáneo Latinoamericano” En AAVV. Revista Re- penetración de nuestro ser en prácticas culturales, y estas sirven para justificar nuestra peligrosa tendencia
flexiones 94. ISSN 10-21-1209, S. C. 2015. pág. 82: “El arte latinoamericano, por su condición subordinada, a demonizar personas cuya forma de vida es diferente. (…) Un cambio de esta actitud requerirá del recono-
ha sido víctima de la normalización canónica en tanto se evalúa bajo estándares canónicos occidentales, sin cimiento de que los humanos no somos idénticos., que no hay un aparato mental universal y que diferentes
tomar en cuenta las condiciones propias de la región. Esto implica un discurso de dominación tanto estética tradiciones, costumbres y maneras de vivir han creado variedad de formas de vida, pensamientos, maneras
como ideológica”. de ver las cosas y de ser.”

198 199
Referencias

López, A. (2015). Lo grotesco y El Arte Contemporáneo Latinoamericano. Rev.


Reflexiones, 94 (1), 81-96.

Lyotard, J. (1989). La Fenomenología. Barcelona, España: Paidós.

Merleau, M. (1970). Lo Visible y lo Invisible. Barcelona, España: Seix Barral.

Morillo, O. (2012). La Estética del Carnaval. San Juan de Pasto: Universidad de

D
Nariño.
urante la mañana del sábado, revisaba
Morín, E. (1999). El Método. Conocimiento del Conocimiento. Madrid, España: con mi hijo algunos contenidos de los
Cátedra. videos que les presentan en el colegio para
su clase de religión. Por sus propias indicaciones
De Sousa, B. (2009). Una Epistemología del Sur. México: Siglo XXI. lo ubicamos: Génesis animado, video gratuito y
Deleuze, G. (1977). Empirismo y Subjetividad. Barcelona, España: Granica. público en Internet, y lo vimos juntos. Esa mañana
de sábado, mientras mi hijo me indicaba que ya se
Morín, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona, España: Gedisa. venía la escena de la serpiente, pensaba en el prólogo
de este libro y supe que lo escribiría también para él,
Parker, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá: Universidad de muy a sus cuatro años.
los Andes
M’hijo, el mundo no lo hizo Dios para el blanco
Ramírez, J. y Carrillo, J. (Eds.). (2004). Tendencias del arte, arte de las tendencias a Adán, ni para que Adán lo domestique, ni para que se
principios del siglo XXI. Madrid: Ensayos Cátedra. sirva de él a su antojo, ni para que le “permita” a Eva
“usarlo”, cuándo a él le parezca. El conocimiento no
Yori C. (1999). Topofilia o la dimensión poética del habitar, Ed. Pontificia Universidad es pecado m’hijo y la serpiente pude ser la maravillosa
Javeriana, Bogotá. Ningizzida sumeria o la gran Quetzalcóatl azteca que,
por lo demás, legaban para la humanidad dualidades
en vez de ontologías.

Escuela e inclusión: reconocimiento, cultura


de paz, creatividad social y derechos para la
nueva escuela en Pasto

200

Vous aimerez peut-être aussi