Vous êtes sur la page 1sur 21

MACROPROCESO: DOCENCIA

PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA


PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 1 de 21

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Facultad de Estudios a Distancia – FESAD
Escuela: Ciencias Humanísticas y Educación
Licenciatura en Educación
Programa: Código: 500 Plan: 1000
Básica
Asignatura/módulo: PROFUNDIZACIÓN EN EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Código:
PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA
8107613
Periodo académico: PRIMER SEMESTRE
Semestre al cual pertenece la asignatura/módulo: NOVENO
DEL 2019

APOYO TUTORIAL

Nombre Docente Información de Contacto CREAD


E:Mail: : luz.molano@uptc.edu.co
LUZ NÉLIDA MOLANO AVENDAÑO Tel. Celular:3142185941
Tel. Fijo:7437013

E:Mail: mariaolga.herrera@uptc.edu.co
MARIA OLGA HERRERA BECERRA Tel. Celular:3103411267
Tel. Fijo:7437013 SEGÚN
ASIGNACIÓN
E:Mail: ruby.mendoza@uptc.edu.co ACADÉMICA
RUBY ESTELLA MENDOZA AFANADOR Fijo: 8677319

E-mail: nelly.pardo@uptc.edu.co
NELLY STELLA PARDO ESPEJO Tel. Fijo:7437013

E-mail:
CONSTANZA BALAGUERA BALAGUERA constanza.balaguera@uptc.edu.co
Tel. Fijo:7437013

PERFIL PROFESIONAL
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA
PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 2 de 21

El Licenciado de este programa, es un profesional de la educación en el campo de la educación básica y,


especialmente en la pedagogía de las áreas de las Matemáticas, la Lengua Castellana y las Humanidades,
con sólida fundamentación metodológica, didáctica y disciplinar; que le permite tener una visión integral de su
misión educativa, considerando espacios propicios para el ejercicio de la docencia, la investigación y la
proyección social. De esta manera, evidencia la relación entre los núcleos de la educabilidad, la enseñabilidad
y la aprendibilidad porque conoce a quién educa, cómo se educa y para qué se educa; qué enseña, para qué
enseña, cómo aprende y para qué aprende… En este sentido, es capaz de comprender el momento histórico
que vive el país y la función socializadora de la educación a través de la cual se difunden los valores culturales
y se forman ciudadanos autónomos, respetuosos de la diferencia y protagonistas de una democracia
participativa

PROPOSITO DE FORMACIÓN

La Educación Básica, se concibe como los cimientos de toda educación, que se constituyen en el primer y más
importante andamiaje, que ha de soportar, comportar y resistir los subsiguientes andamiajes (educación media,
superior…) en la modelación y formación del ser humano, que espera la sociedad, para contribuir a su
transformación y cambio, dignos de reconocimiento y recuerdo en la defensa, preservación y conservación de
la humanidad y su entorno; que le dan significado a su propia existencia y conservación, haciéndolo más
humano, ciudadano y habitante de éste mundo. Tratándose de un ser humano integral, que se forma y prepara
para la formación primaria, desde la educación básica, de los hombres del mañana, corresponde a éste sentar
los cimientos para estimular, promover y fortalecer, en estos seres integrales felices, la generación de hábitos,
destrezas y habilidades, que le permitan vivir, estar y convivir en el mundo.

METODOLOGÍA

Metodología de aprendizaje autónomo a través del uso, implementación y aplicación de las herramientas de la
tecnología, la información y la comunicación; uso y aprovechamiento de herramientas que brindan las TIC
mediante procesos sincrónicos y asincrónicos, entre otros. Desarrollo de matrices de autoaprendizaje
involucrando actividades que potencien la capacidad de aprender a aprender del estudiante: mapas mentales,
informes de lectura, mapas conceptuales, redes conceptuales, prácticas de campo en el aula, diarios de campo,
entre otras. Así mismo utilización de la plataforma virtual para el envío de productos, consulta de material de
apoyo y la participación en foros y chats.
Por otro lado, tendrá la oportunidad de participar en plenarias presenciales, en las cuales demostrará la
apropiación del conocimiento a través de la socialización creativa de las diferentes tareas tato en forma
individual como grupal (CIPPAS). Las plenarias serán un espacio propicio para la retroalimentación y el
compartir de saberes y experiencias.

COMPETENCIAS GENERALES
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA
PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 3 de 21

A. GENERALES

• Analiza métodos y procedimientos de la enseñanza y aprendizaje de la lecto-escritura para modificarlos,


adaptarlos y aplicarlos, teniendo en cuenta el contexto y grado de escolaridad de los estudiantes.
• Explora las problemáticas y necesidades más comunes en los procesos de Lectura y Escritura en las
instituciones educativas para proponer un plan de acción.
• Disfruta autónomamente de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y experiencia.
• Conceptúa, comprende y aplica diversas técnicas y estrategias para lograr un progreso y
perfeccionamiento adecuado en los procesos de enseñanza y aprendizaje a lo largo de lo grados de
educación Básica.

B. ESPECÍFICAS

Al final de esta asignatura/modulo el estudiante estará en capacidad de:

• Conocer y analizar los diversos modelos educativos que se han ido adoptando a través del tiempo.
• Observar y registra situaciones o momentos relevantes de la didáctica de la literatura.
• Analizar e interpretar situaciones observadas en la cotidianeidad del aprendizaje de la literatura.
• Conceptuar, y comprender el proceso, habilidades, actividades y estrategias para comprensión lectora
y producción de texto.
• Diagnosticar sobre hábitos y habilidades de lectura y escritura.
• Diseñar talleres para el desarrollo de las competencias lectoras y escritoras.

EVALUACIÓN

Teniendo en cuenta que la evaluación es un proceso continuo y formativo, se evaluará por competencias y
procesos a través de: socializaciones, sustentaciones, dinámicas grupales y presentación de actividades por
CIPAS.
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA
PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 4 de 21

INDIVIDUAL
La evaluación permitirá la verificación en el cumplimiento de las tareas asignadas, tanto de consulta como los
productos propuestos para cada una de las unidades.
Se evaluará no sólo el cumplimiento en la entrega puntual de las unidades en el Aula Virtual, sino también la
calidad de los productos que evidencien un trabajo previo de consulta y profundización de las temáticas. El
estudiante tendrá la oportunidad de reflexionar sobre su propio aprendizaje aplicando estrategias
metacognitivas de autoevaluación. La retroalimentación permitirá al estudiante revisar sus productos y realizar
los respectivos ajustes cuando así lo ameriten. Lo anterior será verificable a través de la autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación.

Para estas evaluaciones se emplean diversos instrumentos que involucran desde las conocidas pruebas
objetivas o tipo test hasta las formas no convencionales como ensayos, relatorías, protocolos, simulaciones,
diseño y aplicación de proyectos, evaluaciones de libro abierto, evaluaciones grupales, sistematización y
conceptualización de experiencias, diseño de modelos, resolución de problemas, entre otros.
Esta se distribuye en el reporte de dos calificaciones, 1er 50% y 2º. 50%, El primero es fruto de los trabajos y
actividades del desarrollo de las dos primeras unidades y su examen, y el 2º. 50% de las unidades restantes y
su examen final.

Al final del procesó el estudiante debe presentar una prueba final, la cual puede ser un producto académico o
un examen de carácter teórico practico, que busque no solo evaluar la apropiación de conceptos sino la
aplicación de estos.

GRUPAL
La Educación a Distancia no quiere decir aislamiento ni trabajo en solitario, así que el estudiante tendrá la
oportunidad de trabajar en pequeños grupos o CIPPAS y en gran plenaria, a través de este tipo de evaluación
se tendrá en cuenta entre otros aspectos.
• La capacidad de compartir saberes y experiencias.
• Coherencia y pertinencia en la presentación de argumentos y ponencias.
• Creatividad en la presentación de diferentes técnicas grupales.
• Seguridad y apropiación de las temáticas propuestas.
• Respeto, tolerancia y valoración de las ideas expuestas por sus compañeros.

Recuerde que la educación a distancia es un proceso que abarca 16 semanas por semestre y, por lo tanto, la
comunicación permanente es factor de evaluación.
FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA
PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 5 de 21

BIBLIOGRAFICOS

Texto guía:

• RUIZ BIKANDY, Uri. Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura., Ed. GRAÖ: Barcelona, 2011

Otros

• CASSANY, Daniel (1999) Describir el escribir. Editorial Paidós: Barcelona


• FASSI, María (2016). Literatura y Cultura. La lectura como práctica de investigación y docencia
universitaria. Argentina : Ed. Brujas
• LOMAS, Carlos. OSORO, Andrés. El enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua. Paidós:
Barcelona, 1993
• MEN. (l999) Lineamientos Curriculares de la Lengua Castellana. Edit Magisterio: Bogotá
• MAQUEO, Ana María (2004) Lengua, aprendizaje y enseñanza: El enfoque comunicativo de la teoría a la
práctica. Editorial Limusa: Bogotá.
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA
PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 6 de 21

SERAFINI, María Teresa. (1999). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura.. Editorial Paidós:
Barcelona

WEBGRAFÍA
http://etic-grupo10.wikispaces.com/file/view/14863409-PARADIGMASEDUCATIVOS.pdf Cuadro comparativo
de algunos modelos pedagógicos.
http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH2243.dir/doc.pdf Monografía acerca del
Constructivismo y sus implicaciones educativas
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competenciasociolinguistica.htm
Concepto de competencia sociolingüística y sus subclases
http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/10016/4946/1/TESIS%20COMPLETA%20CD.pdf Una propuesta didáctica
para trabajar la competencia sociocultural en el aula
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/comunicacion_corporal.pdf
https://gingermariatorres.wordpress.com/modelos-pedagogicos/
http://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-constructivista/
http://mapas.eafit.edu.co/rid=1K28441NZ-1W3H2N9-19H/Estrategias%20docentes%20para-
unaprendizaje-significativo.pdf
Gutierrez, M.(1998). Enfoque comunicativo. Disponible
en:http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/09/09_0114.pdf
Barggueto, M (20049. Bases teóricas del estructuralismo. Disponible en:
http://udla.cl/portales/tp7289fde89b21/uploadImg/File/bases-teoricas-estructuralismo.pdf
Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Recuperado de:
file:///C:/Users/ECHE/Documents/documentos_aula/BASICA_SEC/EnfoquesDidacticosParaLaEnsenanza_Ca
ssany.pdf
Caicedo, A. (1971). Grmática Generativa transformacional. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4462/1/Conceptos%20Fundamentales.pdf

BIBLIOTECA UPTC

Abril, Diana, Bichara, Rodrigo, Lara, Alejandro y otros. Conductismo y Constructivismo. ¿Qué modelo usar? Fuente:
UCMaule - Revista Académica de la Universidad Católica del Maule. jul2011, Issue 40, p8-30. 23p.
http://biblio.uptc.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=78403990&lang=
es&site=eds-live

Carretero, Mario. Constructivismo y Educación. Buenos Aires [Argentina] : Editorial Luis Vives, c1993- 4ª Ed. Aique
Didáctica
http://biblio.uptc.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat01462a&AN=uptc.1527
25&lang=es&site=eds-live

Durán Palacios, Pablo. Reflexiones en torno al valor pedagógico del Constructivismo. Fuente : Ideas y Valores.
aug2014, Vol. 63 Issue 155, p171-190. 20p.
http://biblio.uptc.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=110130767&lang
=es&site=eds-live

Arana Martínez, José María Lodice- Codificación visual y semántica en la demencia tipo Alzheimer (EA) mediante
los principios lingüisticos de coherencia, cohesión y ritmo. Disponible en: http://hdl.handle.net/10366/123007
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA
PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 7 de 21

http://biblio.uptc.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsoai&AN=edsoai.87896
5993&lang=es&site=eds-live

Carbonell i Manils, Joan. Literatura Latina y Competencia Literaria. Disponible en:


http://ddd.uab.cat/record/71631 Universidad Virtual de Barcelona.
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA
PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 8 de 21

http://biblio.uptc.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsoai&AN=e
dsoai.785382095&lang=es&site=eds-live
Tonfo, Graziella. Didáctica del Texto. Currículum de formación lingüística para profesores. Fuente: Cuadernos
de Investigación Filológica. 2013, Vol. 39, p223-228. 6p.
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA
PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 9 de 21

UNIDAD 1: COMPETENCIAS SOCIOLINGUÍSTICAS

Competencias Específicas:

• Establece diferencias entre las competencias sociolingüísticas.


• Identifica las competencias sociolingüísticas a través de un trabajo de observación en discursos
orales.
• Participa en dramatizaciones para evidenciar su competencia la kinésica, proxémica, paralingüística y
socio cultural.
• Analiza valora la importancia de la kinésica, proxémica, y paralingüística del docente en su quehacer
pedagógico.

Saberes previos.

Antes de iniciar el desarrollo de las tareas, dé respuesta a los siguientes interrogantes:


1. ¿Qué entiende por competencia?
2. ¿Qué sabes de la proxémica, kinésica y paralingüística?
3. ¿Por qué es importante que el docente emplee el lenguaje no verbal en el aula?

Tema 1. Competencias sociolingüísticas


• Paralingüística,
• Kinésica,
• Proxémica,
• Ejecutiva, el estilo que tiene el maestro
• Pragmática
• Sociocultural socioeconomica

Actividades:

1. Lea y comprenda los referentes teóricos presentados en la sección de recursos y materiales de su curso
virtual.

2. Estructure la consulta sobre las competencias sociolingüística a través de un cuadro comparativo , no


olvide incluir variables como concepto, características, implicaciones, ejemplos y el autor que sustente
su consulta.

3. Observe muy atentamente los siguientes videos: “ que se encuentran en los siguientes link:
https://www.youtube.com/watch?v=UnLRPk6Mg00/
https://www.youtube.com/watch?v=3F04-bDusxc
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA
PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 10 de 21

Luego identifique y analice los elementos de las competencias sociolingüísticas: Paralingüística, Kinésica,
ejecutiva y Proxémica de los personajes del video. Para mejor comprensión de dicho análisis acceda al
siguiente link https://aulacomunicacionnoverbal.blogspot.com.co/2013/11/kinesis.html4. Enseguida haga
clic en las anteriores competencias. No olvide tener en cuenta lo siguiente para la presentación de esta
actividad:
 Título del video,
 Síntesis de la escena,
 Descripción del protagonista
 Propósito del protagonista
 Análisis de elementos de las competencias: Paralingüística, Kinésica y Proxemica o
Paralingüística: analizar y explicar dos (2) aspectos o Kinésica: analizar y explicar cuatro
(4) aspectos adjuntar pantallazos o Proxémica: analizar y explicar cuatro (4) aspectos adjuntar
pantallazos o Ejecutiva: analizar y explicar cuatro (2) aspectos adjuntar pantallazos

Productos a entregar

1. Cuadro comparativo
2. Análisis de los videos

Actividades de Reflexión

Además de preliminares, saberes previos, conclusiones, autoevaluación y bibliografía, deben diligenciar


individualmente la siguiente guía después de haber culminado todas las etapas de aprendizaje y
anéxelo a su trabajo final.

¿Dónde y cómo
¿Qué Aprendí? ¿Cómo Aprendí? debo usar lo
aprendido?

PREPÁRATE PARA VIVIR UNA EXPERIENCIA CON LA LITERATURA

De la siguiente lista de obras de escritores latinoamericanos, seleccionen por grupos de máximo cinco
integrantes, UN LIBRO, que será socializado durante la unidad tres.
El túnel de Ernesto Sábato
Patas arriba, la escuela del mundo al revés de Eduardo Galeano
Olor a rosas invisibles de Laura Restrepo
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA
PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 11 de 21

UNIDAD 2: REFLEXIÓN METALINGÜÍSTICA Y DIDÁCTICA DE LA COMPETENCIA GRAMATICAL

Competencias Específicas.

• Analiza a través de las diferentes consultas, las implicaciones didácticas y pedagógicas de trabajar la
competencia gramatical en el aula.
• Identifica un problema reiterativo de gramática que sea necesario solucionar en los estudiantes de grado
sexto.
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA
PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 12 de 21

• Aplica en el aula a través de una secuenciación didáctica, la didáctica adecuada para desarrollar la
competencia gramatical con los estudiantes.

Saberes previos:

Antes de iniciar el desarrollo de las tareas, dé respuesta a los siguientes interrogantes:

1. ¿Qué es lengua?
2. ¿Qué estudia la gramática?
3. ¿Qué diferencia hay entre la lingüística y la gramática?

Tema 1: Didáctica de la competencia gramatical


¿Qué es lengua?
• ¿Qué es gramática?
• Función de la gramática en la enseñanza de la Lengua Castellana.
• Perspectiva y principios de la didáctica de la gramática
• ¿Qué enseñar? Contenidos y recursos
• Una gramática vinculada al texto.

Actividades:

1. Lea y comprenda los referentes teóricos presentados en la sección de recursos y materiales de su curso
virtual.
2. Estructure la información a través de un video en powtown sobre el capítulo 9° del libro: Didáctica de la
lengua Castellana y la Literatura (Bikandi, 2011), dejado como recurso en la plataforma.
Para aprender a hacer la presentación en Powtoon, ingrese al siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=DyWUa7N_jIA

3. Con base en la “Propuesta metodológica para la enseñanza de la gramática, explicada en anterior capítulo,
diseñe una secuencia didáctica para grado 9° orientada a resolver el problema gramatical “diferenciación
en el uso de las expresiones: por qué, porque, porqué”

Productos a entregar

1. video en powtoon sobre el capítulo 9° del libro


2. Secuencia Didáctica

Actividades de Reflexión

Además de preliminares, saberes previos, conclusiones, autoevaluación y bibliografía, deben diligenciar


individualmente la siguiente guía después de haber culminado todas las etapas de aprendizaje y
anéxelo a su trabajo final.
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA
PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 13 de 21

¿Dónde y cómo
¿Qué Aprendí? ¿Cómo Aprendí? debo usar lo
aprendido?
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA
PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 14 de 21

UNIDAD 3: LITERATURA LATINOAMERICANA

Competencias específicas.

• Desarrolla un canon literario a través del estudio y la consulta de los diferentes periodos literarios.
• Identifica en la lectura de obras literarias las características propias de su época, movimiento literario
y autor a que pertenecen.
• Aplica la didáctica adecuada para desarrollar en los estudiantes competencias literaria, lectora y
escritural.

Saberes previos:

Antes de desarrollar las tareas de esta unidad, responda los siguientes interrogantes:

1. ¿Cuál es la importancia histórica de la literatura precolombina prehispánica?


2. ¿Por qué es importante que los docentes adquieran una competencia literaria?
3. ¿Qué es un canon literario?

Tema 1: Literatura Latinoamericana primera parte.


• Literatura Precolombina, Descubrimiento-Conquista-Colonia y Romanticismo, Contexto
histórico de cada periodo.
• Características literarias.
• Representantes y obras.

Tema 2: Literatura Latinoamericana segunda parte:


• Realismo,
• Modernismo,
• Vanguardias,
• Boom y Literatura contemporánea latinoamericana (después del Boom).

Actividades:

1. Lea y comprenda los referentes teóricos presentados en la sección de recursos y materiales de su curso
virtual.
2. Tutoría Presencial: De acuerdo con la novela seleccionada desarrollarán un control de lectura del libro, el
cual será facilitado por su tutor en el encuentro.

3. De acuerdo con la información sobre la literatura latinoamericana, sinteza a través de una presentación
creativa en power point, los siguientes aspectos: concepto, contexto, características, géneros, autores y
obras. Es importante incluir las conclusiones generales y referencias.
4. En los grupos establecidos elaboren una reseña literaria de la novela leída. Recuerden que una reseña
literaria debe tener las siguientes partes:
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA
PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 15 de 21

• La identificación, que comprende la ubicación del autor y su obra en tiempo y espacio,


• El resumen del contenido, los temas, las ideas importantes y el análisis filológico o de la expresión,
que estudia la estructura, el estilo y las técnicas, y
• La crítica, es decir, el juicio valorativo o crítico, que suele ser interno y contextual, de sus aciertos
y limitaciones. El análisis interno comprende lo expresado en el punto número 2; y el contextual, la
actualidad y pertinencia de aquellos aspectos que sirven para destacar la relevancia de la obra en
relación con otros libros, trabajos investigativos o creativos según sea el caso. Como las
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA
PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 16 de 21

apreciaciones o valoración de la reseña literaria, son de carácter subjetivo, éstas deben estar
suficientemente justificadas o argumentadas, si es posible, con apartes de la obra que se va a
reseñar.
Para la elaboración de la reseña, además de la lectura de la obra, es preciso que consulten la vida y obra de
su autor, las características del periodo literario a que pertenece y el contexto histórico.

Productos a entregar

1. Presentación power point Literatura Latinoamericana


2. Reseña Literaria

Actividades de Reflexión

Además de preliminares, saberes previos, conclusiones, autoevaluación y bibliografía, deben diligenciar


individualmente la siguiente guía después de haber culminado todas las etapas de aprendizaje y anéxelo a su
trabajo final.

¿Dónde y cómo
¿Cómo
¿Qué Aprendí? debo usar lo
Aprendí?
aprendido?
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA
PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 17 de 21

UNIDAD 4: APROXIMACIÓN A LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO

Competencias específicas

• Identifica en un texto aspectos relacionados con la coherencia, la cohesión y la propiedad a nivel local,
secuencial y global.
• Determina en un texto dado los niveles y categorías de producción textual desde teorías texto lingüísticas
• Aplica la didáctica adecuada para desarrollar competencias escriturales en sus estudiantes a través de la
apropiación de modelos y métodos de producción textual.

Saberes previos

Antes de desarrollar las tareas de esta unidad, responda los siguientes interrogantes:
1. ¿Qué modelos conoces para la producción de un texto?
2. ¿Qué cualidades debe cumplir un texto antes de ser publicado?
3. ¿Por qué cree que a los estudiantes no les gusta escribir en el aula?

Temas: La Texto Lingüística


• Propiedades y categorías de análisis del texto: cohesión, coherencia y adecuación.
• Niveles intertextual, intratextual y extratextual.
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA
PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 18 de 21

Modelo de producción textual de Daniel Cassany

Actividades

1. Lea y comprenda los referentes teóricos presentados en la sección de recursos y materiales de su curso
virtual.
2. Elabore un esquema gráfico explicando detalladamente el modelo de producción textual de Daniel
Cassany

3. Con base en la lectura: “La honestidad en Colombia es un peligro” (ver anexo 1, al final de la guía),
identifique los niveles de análisis del texto (intratextual, intertextual y extratextual). Consulte el apartado
4,2 de los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana: Un eje referido a los procesos de interpretación
y producción de textos.

4. Tutoría Presencial: Con base en el documento “La Lingüística del texto” que se encuentra en el siguiente
link:
https://ciervalengua.files.wordpress.com/2011/11/el-texto-coherencia-cohesic3b3n-y-adecuacic3b3n.pdf
señale los distintos procedimientos de cohesión que encuentre en el texto dado por su tutor:
• Procedimientos gramaticales. „
• Procedimientos de sustitución léxico-semántica.
„ Conectores.

Productos a entregar

1. Cuadro Comparativo
2. Análisis de los niveles del texto (ver plantilla en la plataforma)

Actividades de Reflexión

Además de preliminares, saberes previos, conclusiones, autoevaluación y bibliografía, deben diligenciar


individualmente la siguiente guía después de haber culminado todas las etapas de aprendizaje y anéxelo a su
trabajo final.

¿Dónde y cómo
¿Qué Aprendí? ¿Cómo Aprendí? debo usar lo
aprendido?
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA
PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 19 de 21

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

No. Medio Fecha Inicial Fecha Final % de


Actividad (Virtual, físico, plenaria, otros) Evaluación

Entrega de productos correspondientes Ver


1 a cada una de las unidades (virtual) Ver cronograma cronograma 30%

Socialización de las temáticas en


Ver
2 plenaria (presencial) y Participación en Ver cronograma 30%
cronograma
foros a través del Aula Virtual
Ver
3 Evaluaciones primer y segundo 50% Ver cronograma cronograma 40%

OBSERVACIONES

Esta asignatura por su carácter teórico-práctico, NO es habilitable.


Los trabajos deben subirse a la Plataforma Virtual, solo se reciben por este medio.
Es necesario respetar los derechos de autor, citando las fuentes consultadas, tanto a través de pié
de página como en la bibliografía de cada unidad.
Todo trabajo debe cumplir requisitos mínimos de normas APA, desde la portada hasta la
bibliografía. Estas se encuentran como recurso en el Aula Virtual de la asignatura.

Autor(es) de la Guía: LUZ NELIDA MOLANO AVENDAÑO, MARÍA OLGA HERRERA

___________________
DERLY FRANCEDY POVEDA PINEDA
Directora de Escuela:

ANEXO 1
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA
PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 20 de 21

La honestidad en Colombia es un peligro

Columna de opinión
Barranquilla
Lo que asombra del caso Odebrecht en este país no es que hayan repartido sobornos a políticos y funcionarios
para obtener contratos de megaobras. Sobornos que ensancharon los patrimonios de los favorecidos y
financiaron campañas políticas nacionales y locales.
No creo que debamos sorprendernos porque esas prácticas han sido emblemáticas en otras multinacionales a la
hora de lograr grandes contrataciones, con los consiguientes daños reputacionales para las mismas cuando han
sido sometidas a severas judicializaciones.
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA
PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 12 de 12

Recordemos el caso
Siemens. El gigante alemán gastó unos 420 millones de euros en sobornos y el escándalo fue de tal proporción
telúrica que llegó a decirse: “Si el fundador Manfred Siemens pudiera ver la situación en que se encuentra su
empresa se revolvería en su tumba”.
Por estos escándalos, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), considerada un
club de países para las buenas prácticas, ha invitado a las multinacionales a ejercer “una conducta responsable
en el contexto de su internacionalización o inversión exterior”. Desde luego, tales sugerencias las multinacionales
pueden acatarlas éticamente o pasárselas por el forro. Como lo hizo Odebrecht.
Lo que sí abochorna (y ahí Colombia descuella vergonzosamente) es que en otros países ha habido
consecuencias judiciales que superan en drasticidad a las que se han visto aquí. Pues aparte del exviceministro
de Transporte, Gabriel García Morales, el resto de los encartados son figuras menores del establecimiento. Y
hasta se sospecha de que a Luis Fernando Andrade, exdirector de la Agencia Nacional de Infraestructura, lo
enredaron siendo inocente, como querían enredar a Jorge Enrique Pizano con testigos falsos.
Hasta ahora no han freído un solo pez gigante a sabiendas de que algunos poderosos están sucios con los
sobornos de la multinacional brasileña.
Hay dos razones básicas que explican esta maloliente impunidad: la artritis del aparato judicial, especialmente de
la jurisdicción penal que acusa problemas de todo orden, y la inconsistencia ética del país que ha legitimado la
tolerancia frente al enriquecimiento ilícito, volviéndola endémica. Lo grave es que con frecuencia el mal ejemplo
viene de las elites.
En este entramado complejo y riesgoso –¡obvio!– era muy difícil que prosperaran las denuncias de Pizano. Este
país no premia la honestidad. Colombia no es la república moral por la que lucharon Jorge Eliécer Gaitán y Álvaro
Gómez en el tramo final de su carrera pública. En Colombia, demográficamente, los buenos son mayoría (aunque
tengo un amigo burlón que sostiene lo contrario: dice que en este país “abunda el hp por metro cuadrado”). Lo
real es que son los malos quienes tienen la sartén por el mango y sus intereses están por encima de la
Constitución, de las leyes y de la ética pública. ¡Qué tristeza de país!
HoracioBrieva, columnista de El Heraldo. (21 de noviembre de 2018)
Disponible en: https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/horacio-brieva/la-honestidad-en-colombia-es-
unpeligro-568646

Vous aimerez peut-être aussi